lunes, 12 de enero de 2015

Volcó un micro en Chascomús: un muerto y 22 heridos

Una mujer falleció y otras 22 resultaron heridas tras un severo accidente en la Autovía 2, a la altura de Chascomús.


Una mujer murió y otras 22 personas resultaron heridas, tres de ellas de gravedad, tras volcar el micro en el que viajaban en la Autovía 2, a la altura de la localidad bonaerense de Chascomús, informaron fuentes policiales y oficiales.

El hecho ocurrió en horas de la mañana de ayer, en el kilómetro 132 de dicha autovía, donde un ómnibus de la empresa Alvarez Hnos. trasladaba a 32 pasajeros y, por causas que se investigan, quedó tumbado sobre su lateral derecho, en el bulevar parquizado que separa ambas manos.

Fuentes policiales informaron que a raíz del vuelco una mujer mayor de edad murió en el lugar mientras que varios pasajeros resultaron heridos.

El ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, dijo por la tarde a la prensa que tres de los heridos fueron trasladados "en estado grave" a los hospitales Romero, de La Plata, y Municipal, de Chascomús, y que otros 19 lesionados fueron derivados a la Unidad de Pronta Atención (UPA) situada en el kilómetro 157 de la Autovía 2, a la altura de la localidad de Lezama.

El funcionario indicó que algunos de los heridos "fueron trasladados con los helicópteros sanitarios", y agregó que efectivos de Defensa Civil y de Bomberos "actuaron con mucha celeridad" y rescataron a un pasajero que había quedado atrapado dentro del micro volcado.

"Ya me comuniqué con el gobernador (Daniel) Scioli y está al tanto desde el primer minuto del accidente. Obviamente, el despliegue y la cobertura sanitaria fue digna de ser destacada. El sistema sanitario que dispone la provincia estuvo a la altura de las circunstancias y estamos trabajando para poder salvar a los pacientes más graves, más delicados, por eso es tan importante mencionar al equipo de trabajo", indicó Collia, quien se hizo presente en el lugar del accidente.

Asimismo, brindó el número telefónico 0221-4292739 para que los familiares de las víctimas se puedan comunicar. En tanto, el personal de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación realizaron un operativo de encauzamiento vehicular y desviaron el tránsito por uno de los carriles liberados de la autovía.

Efectivos policiales de la Jefatura Departamental Chascomús permanecían en horas de la tarde en el lugar del vuelco donde realizaban los peritajes de rigor para establecer las circunstancias en las que se produjo el vuelco.

Caso Lola Chomnalez: sin detenidos a 13 días del hallazgo de su cuerpo

Tras el fatal desenlace, 10 personas fueron detenidas e interrogadas por el homicidio, aunque todos fueron liberados y en la causa sólo quedan por analizar unos pocos indicios que aclaren la muerte de la adolescente de 15 años asesinada en diciembre en Barra de Valizas, Uruguay.


Entre esos pocos indicios está el de los materiales hallados en la escena del crimen y los entrecruzamientos telefónicos entre la víctima y el esposo de su madrina.

Además, la jueza Marcela López, quien hasta ahora encabezó la causa como subrogante por la feria judicial de enero, dejó el expediente en manos de una jueza de Paz, hasta que el mañana retome sus actividades la titular del juzgado de Segundo Turno de Rocha.

Lola desapareció el domingo 28 de diciembre de 2014, cuando salió a caminar por la playa en el balneario de Barra de Valizas, adonde había viajado para pasar unos días con su madrina, su padrino y los hijos de ambos; y su cuerpo fue encontrado casi dos días después en una zona de dunas, tapada con arena.

La autopsia confirmó que la causa de la muerte de la chica fue la asfixia por sofocación, por haber aspirado arena en el lugar en el que la atacaron, que tenía heridas cortantes en el cuello y en uno de los brazos y que no había sido abusada sexualmente.

El primero de los detenidos por el caso fue un hombre de unos 40 años, apresado el 31 de diciembre por su parecido con el de un sospechoso cuyos datos fisionómicos fueron aportados por un testigo.

El hombre incluso tenía marcas de rasguños en los brazos que los investigadores creyeron podían ser intentos de defensa de Lola, aunque luego se comprobó que no tenía que ver con el caso tras el testimonio de su mujer, que declaró haber tenido una pelea de pareja con el acusado, y fue liberado al día siguiente.

Entre la noche del 31 de diciembre de 2014 y el 1 de enero de 2015 fueron apresados la madrina de la joven, Claudia Fernández; su marido, el pastelero Hernán Tuzinkevich, y su hijo de 14 años; luego de que la jueza Marcela López considerara que habían ofrecido declaraciones "inconsistentes y contradictorias".

La causa se enfocaba entonces en el círculo íntimo de la víctima, aunque como los investigadores no encontraron otro tipo de pruebas que los incriminaran el 2 de enero los tres fueron liberados y autorizados a regresar a Argentina.

De todas formas, los voceros aseguran que siguen "emplazados" en la causa aún no fue descartada totalmente esa línea investigativa.

El quinto apresado del caso fue un pescador oriundo de la cercana localidad de Castillos que se creía había conocido a Lola, pero fue liberado el 4 de enero, un día después de su detención, luego de que se confirmara que no había estado en la zona cuando ocurrió el hecho.

Entre la noche del 4 y la mañana del 5 de enero fueron detenidos cuatro albañiles, que habían realizado un trabajo en Valizas el 28 de diciembre con un hombre apodado "Conejo", cuyo rostro coincidía con el identikit de un sospechoso difundido por el Ministerio del Interior de Uruguay.

Todos fueron liberados el 6 de enero, en tanto que el "Conejo", un changarín de 45 años, fue apresado al día siguiente y sometido a rueda de reconocimiento ante los testigos que habían aportado información para la confección del identikit. Como estos no lo reconocieron y no se hallaron otras pruebas en su contra, la jueza lo liberó el 8 de enero.

Fuentes judiciales dijeron que la policía quiere escuchar ahora la versión de un hombre al que llaman "Huguito", un amigo del "Conejo" al que buscan desde antes de la detención de éste último, con quien los investigadores creen que estuvo el domingo 28 de diciembre.

Por su parte, la jueza subrogante Marcela López -que si no es una inoperante marca cañón, pega en el palo- pidió licencia tras haber sufrido un pico de estrés, por lo que la causa quedó en manos de una jueza de Paz hasta el próximo martes, cuando regresará a su puesto su colega Silvia Urioste Torres, titular del juzgado de Segundo Turno de Rocha.

En tanto, la Justicia está abocada al análisis de distintos resultados de peritajes ya existentes, entre ellos el de materiales encontrados en la escena del crimen y de los llamados entrantes y salientes de los teléfonos celulares de Lola y del esposo de su madrina, Tuzinkevich.

Los investigadores esperan la declaración de un perito especializado en telefonía celular para que interprete algunos de los datos surgidos de esos análisis de comunicaciones, para que se elabore un acta que se adjunte al expediente.

También se solicitó una ampliación del informe de peritos que analizaron la escena del crimen y que levantaron distintas muestras en la zona, entre ellas, una colilla de cigarrillo y un mechón de pelos en una madera.

Detectaron una de las dos cajas negras del avión siniestrado de AirAsia

Las autoridades indonesias confirmaron en una rueda de prensa el hallazgo entre piezas del fuselaje todavía sumergidas en el mar de Java sinistrado el pasado 28 de diciembre con 162 personas a bordo. El primer intento para reflotarla tendrá lugar hoy por la mañana.


Un día después de que se lograra recuperar la sección de cola del aparato, el equipo de rescate detectó ayer señales de las cajas negras del avión de AirAsia a unos 30 metros de profundidad y en un radio de 4 kilómetros de donde terminó la parte trasera de la aeronave.

"Tres barcos informaron de que han detectado un sonido similar en la misma zona. Al emitir una llamada, las cajas negras respondieron a la señal", declaró Ridwan Jamaluddin, portavoz del equipo de búsqueda, mediante conexión telefónica con la televisión local.

Ayer a última hora las autoridades estaban tratando de establecer la localización exacta de los dispositivos para proceder a recuperarlos.

Las dos cajas negras, que en realidad son de color anaranjado, guardan los registros de las conversaciones en la cabina y los datos de vuelo y son esenciales para conocer qué le sucedió al avión antes de caer al mar.

No obstante, la principal prioridad de las autoridades indonesias es ahora localizar la sección principal del fuselaje del avión, donde se cree estén atrapados los cuerpos sin vida de la mayoría de pasajeros que aún están desaparecidos.

Los esfuerzos se centran en unos restos, de unos 10 metros de longitud por 4 de ancho, hallados por sonar en el fondo del mar.

Salió el nº 178 de la revista Malicias

domingo, 11 de enero de 2015

Agustín Rossi: "Hay una enorme reivindicación por parte de los argentinos de la gestión de estos doce años"

El ministro de Defensa aseguró en Mar del Plata que "hay una enorme reivindicación por parte de los argentinos de lo que ha sido la gestión de estos doce años", tras presentar su libro "Hombre de Palabra" en el que repasa los distintos discursos y debates que protagonizó durante su paso por la Cámara de Diputados, como jefe del bloque del Frente para la Victoria.


"Sin dudas estos gobiernos, primero de Néstor (Kirchner) y los dos de Cristina (Fernández de Kirchner) han sido los mejores de los últimos 50 años", aseguró el ministro mientras respondía consultas relacionadas con el panorama político de cara a las elecciones del 2015.

Sobre su precandidatura, Rossi señaló que está "muy conforme. Se que falta falta un tramo largo, vengo con muchísimas ganas y empuje".

En la misma línea instó a "que el debate dentro de los candidatos del Frente para la Victoria sea un debate de ideas y de propuestas, y que resulte electo quien mayor garantía le dé a los argentinos de continuidad de este proyecto político que empezó el 25 de mayo del 2003".

La presentación del libro editado por Planeta se llevó a cabo en el salón Dauphin del Hotel Provincial, ubicado en la avenida Patricio Peralta Ramos 2502.

Sobre el texto, Rossi señaló que "recoge lo que ha sido mi experiencia de 7 años y medio al frente del bloque de Diputados, en donde en ese período se debatieron con muchísima intensidad leyes estructurales y fundantes de la Argentina que hoy tenemos".

"Cada una de esas leyes es uno de los capítulos del libro desde la 125 hasta la recuperación de YPF pasando por el matrimonio igualitario, la nacionalización de las AFJP, de Aerolíneas Argentinas, la ley de movilidad jubilatoria, la ley de Medios y algunas otras leyes más", agregó Rossi durante la conferencia de prensa.

El ministro señaló además que "el lugar del presidente del bloque del oficialismo es un lugar singular en la Cámara de Diputados porque es el diputado que cierra todos los debates, es el último diputado antes de la votación".

"Yo estoy agradecido a la confianza que me han dado durante todos esos años primero Néstor (KIrchner) que siendo yo un concejal que venía de la ciudad de Rosario desconocido me impulsó como presidente del bloque de Diputados y después durante tantos años Cristina (Fernández de Kirchner) que me permitieron ser protagonista privilegiado de todos esos debates", agregó "el Chivo".

En otro orden, y al ser consultado sobre la cantidad de turistas que se encuentran sobre la Costa Atlántica, Rossi dijo estar "muy contento, no solo por el nivel de ocupación en todos los centros turísticos en los distintos niveles y categorías sino también porque se percibe un clima de muy buena onda".

"Esto muestra la potencialidad de consumo que tienen los argentinos, es muy bueno que el turismo argentino quede en la Argentina, eso significa generación de empleo, de trabajo, aumento del producto bruto", concluyó.

Giorgi: "El programa 'Ahora 12' impulsa el crédito al consumo en condiciones flexibles"

La ministra de Industria afirmó ayer que "el programa 'Ahora 12' impulsa el crédito al consumo en condiciones flexibles, con el objetivo de estimular la producción y la generación de empleo, elementos claves del modelo de desarrollo industrial iniciado en 2003”.


Giorgi se pronunció de esta manera al detallar que a tres meses de su lanzamiento, “Ahora 12” ya superó las 3.3 millones de transacciones por un monto de 6.300 millones de pesos.

De acuerdo al relevamiento semanal que realiza la cartera productiva, en base a la información brindada por las tarjetas de crédito participantes del programa, el gasto promedio de ticket fue, en la semana 17, de 1.873 pesos.

Entre las provincias que se destacan por los montos de facturas emitidos se encuentran en primer lugar Tierra del Fuego ($ 3.716 por ticket emitido), Santa Cruz ($ 3.503) y Chubut ($ 3.192).

En tanto, el relevamiento arroja que las provincias de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos siguen liderando las ventas en valores absolutos.

En cuanto a los rubros, si bien el acumulado de ventas totales indica que los items Indumentaria (ventas por $ 2.284 millones), Línea Blanca ($ 1.240 millones), Materiales para la Construcción ($ 1.041 millones), y Calzado y Marroquinería ($ 647 millones) siguen marcando las preferencias de los argentinos al momento de utilizar este programa; en la última semana se destaca también un crecimiento del uso del programa para la compra de Bicicletas y Motos.

En este sentido, el promedio general de crecimiento porcentual de todos los sectores en el comparativo inter-semanal (semana 16 con 17) fue de 19%, destacándose bicicletas (94%), Motos (80%), Materiales para la Construcción (50%) y Turismo (21%).

La buena performance del programa muestra que ya son 93.786 comercios en todo el país los que eligen ofrecer a sus clientes los beneficios de Ahora 12, con sus 12 cuotas fijas sin interés a través de tarjetas de crédito adheridas.

De Vido inaugurará mañana el nuevo puente 25 de Mayo en la avenida General Paz

El nuevo puente 25 de Mayo ubicado en el kilómetro 8 de la avenida General Paz, entre el puente del ferrocarril Mitre y la avenida San Martín, quedará habilitado al tránsito el próximo lunes al mediodía con una inauguración a cargo del ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, y el secretario de Obras Públicas, José López.


Este nuevo puente metálico reemplazará al que actualmente está ubicado en la avenida General Paz y su intersección con la avenida 25 de Mayo (lado Provincia) -calles Cochrane y Concordia (lado Capital)-, que próximamente será demolido.

“La nueva estructura permitirá mejorar la permeabilidad transversal entre los barrios de Villa Pueyrredón, Villa Devoto y San Martín, agilizando su conexión”, destacó Autopistas del Sol, empresa responsable de la coordinación y gerenciamiento de las obras.

“Al eliminarse los apoyos centrales utilizados en los antiguos puentes, se dio lugar a la construcción de los cuartos carriles en ambos sentidos de circulación sobre la calzada central de la General Paz, mejorando los tiempos de recorrido y el ritmo de circulación”, añadió la firma en un comunicado.

La nueva estructura metálica, de 42 metros de extensión y 13.50 metros de ancho, pesa 150 toneladas, y contiene una calzada central de 8 metros. que da capacidad a dos carriles vehiculares y dos veredas de 1.30 metros cada una para la circulación peatonal.

Fue construida en la ciudad de Santa Fe y trasladada en piezas, en distintos viajes, las que se ensamblaron a metros de su destino final en un proceso de 5 meses de duración.

Esta obra se complementará con los dos nuevos puentes metálicos de avenida Beiró, que ya se encuentran en etapa de ensamblado y se prevé su montaje dentro de los próximos meses.

Con la instalación de las nuevas estructuras se procederá a la demolición de los antiguos puentes de piedra. Simultáneamente, están en ejecución la construcción de los cuartos carriles en el tramo de avenida 25 de Mayo hasta Acceso Oeste, junto con el ensanche de muros y puentes.

Scioli homenajeó a Zaffaroni

Durante un almuerzo que mantuvieron en Mar del Plata, el gobernador le entregó una plaqueta al ex juez de la Corte Suprema "en reconocimiento a su capacidad y ética al servicio de la Justicia".


Durante un almuerzo llevado a cabo ayer en el Hotel Provincial de Mar del Plata, el gobernador Daniel Scioli homenajeó el ex juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni.

Al término del encuentro, Scioli le entregó una plaqueta "en reconocimiento a su capacidad y ética al servicio de la Justicia, a su aquilatada experiencia y compromiso, a su búsqueda constante de igualdad hacia los sectores más vulnerables de la sociedad".

Asimismo, el gobernador también destacó "su aquilatada experiencia y compromiso, subúsqueda constante de igualdad hacia los sectores más vulnerables de la sociedad".

Al ser consultado por la prensa sobre la polémica que estalló en torno a la visita que hizo al Espacio Clarín, el gobernador respondió que "en un año muy sensible, también electoral, hay cuestiones que a veces forman parte de mi rutina".

Insistió en que su asistencia al evento correspondía con "la oportunidad de compartir con elencos artísticos que han vuelto a Mar del Plata" y aseguró que "si hay alguien que tiene coherencia, previsibilidad e inspira confianza soy yo. Néstor me ha confiado tantas veces responsabilidades y Cristina me ha respaldado".

Explota la Costa Atlántica: 95 por ciento de ocupación hotelera

Con altas temperaturas, el segundo fin de semana de enero se inició con excelentes expectativas turísticas y con un nivel de reservas casi completo en todo el país.


Con altas temperaturas, el segundo fin de semana de enero se inició con excelentes expectativas turísticas ycon un nivel de reservas casi completo en el país, especialmente en la zona costera.

Los principales centros turísticos de la provincia de Buenos Aires poseen "excelentes expectativas turísticas para el segundo fin de semana de enero, con un óptimo nivel de reservas que alcanza el 95% de las plazas hoteleras completas, siendo la Costa Atlántica la más elegida por los argentinos para disfrutar de sus vacaciones", informó el secretario de Turismo, Ignacio Crotto.

"Desde que comenzó el año ya ingresaron cerca de 300 mil vehículos a lo largo de los 1.200 km de Costa Atlántica, estamos viviendo una gran temporada", celebró el funcionario.

Las reservas en la ciudad de Mar del Plata se encuentran en el orden del 65%, mientras que Miramar contempla un 78% para este fin de semana.

El Partido de La Costa promedia un 62%, destacándose los hoteles sindicales con un 90%; los aparts hotel con el 70%; los establecimientos de tres y cuatro estrellas, con cifras que varían del 60% al 65%; y los de una y dos estrellas se encuentran en el orden del 50%.

A la vez, desde la Dirección de Turismo de Mar Chiquita precisaron que "enero está todo completo", con alto niveles de reserva en las localidades costeras de Mar de Cobo, La Caleta, el Balneario Parque y Santa Clara.

Desde el municipio de Pinamar indicaron que las reservas se encuentran en el orden del 90%, y estimaron que los alojamientos tendrán el 97% de su capacidad colmada durante este mes.

En el partido de Villa Gesell, los balnearios de Mar de las Pampas, Las Gaviotas y Mar Azul promedian el 95%, al tiempo que en la ciudad cabecera alcanzan el 90%. Además, se espera un incremento en los niveles de ocupación durante los próximos fines de semana.

En esta línea, desde el área de turismo de Tres Arroyos auguraron óptimas perspectivas para enero, e informaron que para este fin de semana estiman cifras de ocupación que rondan entre el 80% y 90% en las localidades de Claromecó, Reta y Orense.

En lo que se conoce como "escapadas", los destinos con ríos o lagunas son los preferidos por los turistas, como San Pedro, con un 55% de reservas; Lobos, 50%; y Ramallo, 76%.

En la región serrana, Tandil posee un 65% de reservas para este fin de semana, mientras que Sierra de la Ventana y Villa Ventana, partido de Tornquist, están en el orden del 50%.

Los supermercadistas chinos apoyan la quinta etapa del programa Precios Cuidados

La Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas (Fesach) anunció que acompañará la decisión del Gobierno Nacional, que se oficializará este lunes, de poner en marcha la quinta etapa del programa y consideró que es una herramienta “que sirve para tomar conciencia y no pagar de más”.


Miguel Ángel Calvete, director ejecutivo de Fesach, confirmó que “esta nueva etapa contará con la incorporación de entre 20 y 30 nuevos productos” y que la “iniciativa del Gobierno de seguir extendiendo el acuerdo es vital para que los consumidores sigan tomando consciencia y aprovechen los diferenciales de precios que se encuentran en las góndolas”.

También afirmó que “lo importante es que se enmarca en un esquema de políticas de Estado, independientemente de la bandera política que promueve estas acciones”.

En esta oportunidad, adelantó que “además del sector de los supermercados, las almacenes y comercios de proximidad de la Red ComPrAr también sumarán productos a sus canastas de Precios Cuidados”, algo que valoró como “muy positivo porque esa red es la herramienta del plan que busca generalizar el alcance del programa para desconcentrar el consumo de las grandes cadenas”.

En ese sentido, Calvete manifestó su apoyo a la iniciativa del Ejecutivo Nacional para descentralizar el Mercado Central en distintas sucursales que estarán ubicadas en diferentes puntos del país, y resaltó que eso “le facilitará a los consumidores el acceso de primera mano a una gran cantidad de productos a precios bajos y estables, y contribuirá para evitar abusos entre los comerciantes de esas zonas”.

El representante de los supermercados chinos en el país destacó que “es muy importante que el programa lanzado por la Secretaria de Comercio Interior continúe con su expansión porque hasta ahora no sólo ha sido beneficioso para los consumidores, sino también para las empresas que lo integran en los rubros de alimentación, bebidas, tocador y limpieza, porque muchas de esas son pequeñas industrias o cooperativas que han tenido durante el último año una sobredemanda de sus productos que superó el 700%”.

En cuanto a los ajustes de precios que impactarán sobre los productos que forman parte del acuerdo en esta quinta etapa, Calvete explicó que “hay revisiones trimestrales sobre los precios y se han dado ajustes naturales que se desprenden de los incrementos en los costos de los insumos y de los adelantos de los acuerdos paritarios ya acordados con varios sindicatos”.

El programa de Precios Cuidados se lanzó en enero de 2014 y tuvo cuatro actualizaciones trimestrales y sirve también como referencia de compra para los consumidores.

Observan que el consumidor prefiere a los comercios de cercanía y que opta por productos de Precios Cuidados

El consumidor argentino prefiere hacer sus compras en supermercados y autoservicios cercanos a su domicilio y -desde su lanzamiento a principios de 2014- gran parte de sus preferencias se volcaron hacia los productos del plan Precios Cuidados, según un relevamiento realizado por la consultora Kantar World Panel.


La consultora hizo una lista de diez “aprendizajes” que dejó el consumo en el año 2014, en el que definió al consumidor como “cauteloso” con sus gastos, con valoración de marcas que le resulten “confiables” y que le den “gratificación personal y familiar”, según destacó el country manager de la firma, Juan Manuel Primbas.

A criterio del especialista, en el 2015 “las empresas buscarán maximizar el retorno de sus inversiones” y priorizarán publicidad, promociones o acciones en el punto de venta.

Entre los diez legados del año que terminó, la consultora sostuvo que el consumidor disminuyó la frecuencia de compra respecto a períodos previos.

Sostuvo que los productos de Precios Cuidados aumentaron 35 por ciento del volumen de compra, alcanzando un 96 por ciento de compradores en un trimestre.

Respecto de las categorías que no contaron con las preferencias de los consumidores se incluyeron las leches cultivadas, prefritos de pescado, postres para adultos y cremas faciales.

Luego del gasto en alimentos, limpieza y cuidado personal, si no hay hijos aparece la salud y el equipamiento del hogar como segundo gasto destacado; Mientras que en los hogares con hijos de menos de 18 años es la educación, y con hijos de más de 19 años , es el pago de cuotas.

El 81% de los hogares visitó algún canal de cercanía, las cadenas express y el discount fueron los protagonistas y, en materia de compras on line, unos 600 mil hogares realizan compras vía web de productos de consumo masivo por trimestre, concentrando los niveles sociales alto y medio el 70% del gasto online en este tipo de productos.

Con el lema de “Darse el gusto”, con más tiempo en casa, el consumidor busca productos para gratificarse a un precio accesible.

Respecto de las cervezas, se fortaleció el consumo de la marca líder y se contrajeron las opciones premium, sosteniendo el segmento de bebidas con alcohol.

Las colaciones de desayuno y merienda disminuyeron cuatro por ciento en volumen, en tanto que en materia de innovación hubo un 45 por ciento menos de lanzamientos que el año 2013 y el rubro bebidas fue la excepción.

Con énfasis en la seguridad, Massa formalizó el ingreso de De Narcováez y sumó otro candidato a gobernador

El precandidato a presidente del Frente Rejuntador, Sergio Massa, formalizó ayer la incorporación del diputado Francisco De Narcováez como un nuevo aspirante a su lista de posibles gobernadores, con fuerte énfasis en el tema de la seguridad y reconociendo que "hay diferencias" entre ambos "pero también muchas coincidencias".


Tras compartir una recorrida por el Centro de Operaciones de Tigre (COT), ubicado en el barrio Troncos del Talar y junto al intendente Julio Zamora y el jefe de campaña del Frente Rejuntador, Juan José Alvarez, Massa y De Narcováez brindaron una conferencia de prensa en la que volvieron a dejar abierta la puerta a un posible ingreso de Martín Insaurralde, a pesar de la negativa de varios sectores massiclarinistas.

Además, De Narcováez sorprendió con una dura crítica a su ex aliado Mugrizio Macri cuando, al ser consultado sobre la inflación, respondió que "la posición correcta es la que plantea Massa, frente al 'siga, siga' de (Daniel) Scioli y al ajuste brutal que propone Macri, que dice que bajará la inflación a un dígito en un año. Massa propone que se logrará primero a 20, luego a 15, luego a 10, y así".

El por tercera vez postulante a gobernador resaltó el "coraje del Frente Rejuntador para encarar una construcción plural", dijo que buscará "plantear a los bonaerenses una forma distinta de gobernar" y agregó que durante las conversaciones con Massa en las últimas semanas descubrió "coincidencias que no sabía que teníamos, algo que suele pasar".

"En el marco de la pluralidad, hay diferencias pero también muchas coincidencias", admitió, en lo que pareció un intento de dejar en el pasado sus duras críticas a Massa durante la campaña de 2013, cuando fueron rivales como candidatos a diputados en la Provincia.

Con respecto al mayor distrito del país, aseveró que existe "una necesidad de complementariedad con las políticas nacionales" y que si son gobierno habrá "un estrecho vínculo" entre ambos poderes ejecutivos.

Por su parte, Massa remarcó que eligió el COT para exhibir a su nuevo aliado "no por casualidad, sino porque pondrá el tema de la seguridad en el centro de la agenda política, porque no es marketing ni sensación".

En ese sentido, reiteró su pedido de alcanzar "cambios profundos en materia procesal y penal", limitando algunas excarcelaciones, reclamando que "se cumpla el decreto sobre el Escudo Norte que establece la colaboración de las Fuerzas Armadas" en materia de seguridad interior y la aplicación de legislación a favor de la posibilidad del derribo de aviones sospechados de narcotráfico.

En tanto, consultados sobre su postura sobre una eventual incorporación del marido de Jésica Cirio, el narcolombiano señaló que su posición "ha sido siempre una, en un espacio plural, el menor problema es quién participa de una interna".

Acto seguido, Massa opinó que "si uno levanta la bandera de la diversidad, no se puede negar a nadie el derecho a participar en las primarias", si bien desde la cúpula de su espacio dejan trascender que sumar a De Narcováez es un gesto de presión que va en contra Insaurralde, en una forma de castigarlo por su indefinición.

Así, el narcolorado se desmarcó de sus rivales en las PASO, Darío Giustozzi, Gustavo Posse y Felipe Solá, que expresaron su discrepancia con el pase del intendente lomense.

Igualmente, Giustozzi dijo que sumar a De Narcováez "enriquece el espacio" por las "coincidencias programáticas", algo en lo que coincidió otro miembro de la bancada massiclarinista, el diputado Alberto Asseff, quien afirmó que "es coherente que se incorpore, reafirma nuestra diversidad y amplitud".

En tanto, la diputada bonaerense Mónica López -ex aliada de De Narcováez y cuya relación política finalizó en malos términos-, sostuvo que "la gente ya sabe quién es quién", aunque intentó darle la bienvenida al diputado: "la mejor manera de hacer crecer al Frente Rejuntador es ser generoso y amplio de criterio, con reglas claras y juegos correctos".

Massa y De Narcováez tejieron su acuerdo con varios encuentros en los últimos tres meses, en varios de los cuales participó la esposa del tigrense, Malena Galmarini, por pedido del propio De Narcováez, para facilitar la confianza y el conocimiento con su ex rival, relataron fuentes que participaron de los encuentros.

Esta semana, el ex intendente de Tigre tiene previsto visitar la provincia de La Rioja e invitó para el próximo jueves al balneario CR de Pinamar a todos los miembros de su bloque de diputados nacionales.

Francia: una multitud salió a las calles en solidaridad con las víctimas en vísperas de la "Marcha Republicana" convocada para hoy en París

Tras los ataques terroristas que enlutaron el país esta semana, más de 700 mil personas se expresaron en las calles de varias ciudades de Francia, en vísperas de la "Marcha Republicana" que se realizará hoy en la capital francesa y otras ciudades del mundo para condenar la violencia y recordar a las víctimas de los atentados.



Tras los ataques terroristas que enlutaron el país esta semana, cientos de miles de personas se expresaron en las calles de varias ciudades de Francia en homenaje a las víctimas de los ataques de yihadistasSegún fuentes policiales citadas por AFP, al menos 700.000 personas marcharon por todo el país. 

Muchos de los activistas portaban pancartas que decían "Je suis Charlie" ("Yo Soy Charlie"), como signo de solidaridad con las víctimas de la masacre en la sede del semanario parisino Charlie Hebdo, donde murieron 12 personas.

De Toulouse, en el sur de Francia, fue una de las ciudades donde 80.000 personas se congregaron para expresar su repudio a los atentados islamistas. Lo mismo hicieron en Nantes (oeste), donde salieron más de 30.000 personas. Los eventos espontáneos se multiplicaron en varias ciudades.

Esta multitudinaria concentración tuvoe lugar en vísperas de una gran marcha convocada para hoy en París con la participación del presidente Francois Hollande y varios dirigentes extranjeros, para condenar la violencia y recordar a las víctimas de los atentados.

En Buenos Aires, la embajada de Francia y la comunidad francesa en Argentina, convocaron una manifestación para hoy entre las 12.30 y las 13.30 frente a la sede diplomática (Cerrito 1399).

"Los invitamos a participar de un momento de agrupamiento republicano y de recogimiento en homenaje a las víctimas del atentado contra Charlie Hebdo", sostiene el comunicado emitido por el Consulado General de Francia en Buenos Aires.

La de hoy será la segunda manifestación en Argentina frente a la embajada francesa luego de que el miércoles un grupo de personas se congregara en el lugar convocados por un grupo de franceses que viven en Argentina.

"Yo no soy Charlie", dijo el ultraderechista Jean Marie Le Pen

El fundador del ultraderechista Frente Nacional (FN), Jean Marie Le Pen, se desmarcó del lema utilizado en homenaje a las víctimas de París, "Yo soy Charlie", y aseguró que no puede defender a un semanario "anarco-trotskista", en referencia a la revista satírica Charlie Hebdo.

"Yo no soy Charlie", sostuvo Le Pen en un mensaje colgado en su página web en el que no obstante, lamentó la muerte de las 12 personas víctimas del ataque perpetrado el último miércoles contra el semanario.

"No voy a pelear por defender el espíritu de Charlie, que es anarco-troskista", indicó el ultraderechista de 86 años y padre de la actual presidenta del FN, Marine Le Pen, quien criticó que su formación no haya sido invitada a la gran "Marcha Republicana" que se celebrará hoy en París.

El fundador de ese partido de extrema derecha vinculó a la inmigración los recientes atentados de Francia, en los que murieron un total de 20 personas, incluidos los responsables de los ataques.

Estos atentados, en su opinión, son representativos de "la evolución de la inseguridad en el país", lo que, a su juicio, pone en el punto de mira la gestión gubernamental durante los últimos 20 o 30 años "porque es evidente que ese fenómeno terrorista está ligado en primer lugar a la inmigración masiva".

Lograron reflotar la cola del avión de AirAsia pero siguen sin hallar las cajas negras

Los equipos de rescate indonesios informaron ayer que lograron sacar a las superficie la sección de cola de la aeronave siniestrada con 162 personas a bordo el pasado 28 de diciembre en el mar de Java, aunque es probable que no albergue en su interior las cajas negras que todavía son buscadas.


Ayudados por una grúa y bolsas de aire, los oficiales reflotaron la pieza, de unos 10 metros de longitud, que será examinada con la esperanza de encontrar las dos cajas negras que guardan los registros de las conversaciones en la cabina y los datos de vuelo, esenciales para conocer qué le sucedió al avión antes de caer al mar.

No obstante, las autoridades se mostraron pesimistas sobre la posibilidad de hallar dichos dispositivos.

El viernes, un barco desplegado para la misión de rastreo captó una serie de débiles señales sonoras intermitentes bajo el agua y a más de un kilómetro de la cola del aparato que podrían pertenecer a las cajas negras.

Nurcahyo Utomo, investigador de la Comisión Nacional de Seguridad en el Transporte, indicó a los medios que no se ha podido localizar de momento la procedencia de las señales, ni confirmar si pertenecen a las cajas negras.

Las autoridades apuntaron a la posibilidad de que los aparatos, que cuentan con una batería para enviar señales durante 30 días, estén enterrados en el barro y por ello los sonidos son tan débiles.

Otra de las prioridades de la misión es localizar la sección principal del fuselaje del avión, donde se cree estén atrapados los cuerpos sin vida de la mayoría de pasajeros que aún están desaparecidos. Hasta la fecha, los equipos de rescate encontraron 48 cadáveres de las 162 personas que viajaban a bordo.

El avión de AirAsia tenía previsto realizar el trayecto entre Surabaya (segunda ciudad de Indonesia) hasta Singapur pero cayó al mar tras anunciar que iba a subir de altitud para evitar unas nubes de tormenta, aunque no hubo ningún pedido de auxilio lo que amplía el misterio sobre lo que pudo haber ocurrido.

sábado, 10 de enero de 2015

El Ministerio de Economía desmintió la presunta falta de medicamentos oncológicos: "Es una nueva mentira despiadada"

La cartera a cargo de Axel Kicillof desmintió de manera "categórica" que pueda atribuirse el faltante de medicamentos a problemas con la importación. "Es una nueva mentira despiadada", agregó.


El Ministerio de Economía salió ayer a la tarde a desmentir de manera "categórica" que pueda atribuirse el faltante de medicamentos de cualquiera de las especialidades -y particularmente en el caso de los remedios oncológicos- a problemas de demoras o inconvenientes en las tramitaciones de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que están a cargo de la Secretaría de Comercio.

A través de un comunicado, la cartera que conduce Axel Kicillof afirmó que "con la salud no se juega" y que "en el marco del sistema de administración del comercio vigente se prioriza y garantiza la fluidez en el análisis de los requerimientos de importación de medicamentos terminados e insumos para la producción local".

Además subrayaron que la Secretaría de Comercio "realiza periódicamente reuniones de trabajo con las cámaras del sector, laboratorios y distribuidores, instituciones prestadoras de salud, agentes de la Seguridad Social y otros Ministerios e instituciones públicas (como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica – ANMAT-) a fin de conocer en detalle el funcionamiento de la cadena de valor y asegurar el aprovisionamiento en tiempo y forma de las necesidades de los pacientes".

De hecho, en noviembre pasado, las cámaras del sector desmintieron terminantemente que hayan existido dificultades en el abastecimiento de medicamentos atribuibles al régimen de administración del comercio exterior.

En esa oportunidad dijeron que "no hay faltantes de medicamentos generados en problemas de importación. La eventual falta en la disponibilidad de algunos productos puede deberse a situaciones habituales de su dinámica de producción y comercialización”.

De las drogas mencionadas por ciertos medios periodísticos, entre otras la metoclopramida (para malestar gástrico), la digoxina (para insuficiencias cardíacas), la primidona (para el tratamiento de epilepsia y enfermedades psiquíatricas) y medicamentos oncológicos, "no existen en absoluto observaciones o demoras en el análisis y autorización de los requerimientos de importación", subrayó Economía.

Los laboratorios productores de dichos medicamentos tienen aprobadas en tiempo y forma todas las solicitudes de DJAI realizadas durante todo el año 2014 y en lo que va de 2015. En efecto, a las 22 empresas vinculadas a los productos mencionados en la nota periodística se le aprobaron solicitudes de importación en 1.800 posiciones arancelarias que incluyen principios activos, medicamentos semielaborados y elaborados por un valor de 520.671.966 dólares.

Por otra parte, muchas de estas drogas que supuestamente escasean son producidas por laboratorios nacionales que tienen plantas en la Argentina, por lo que es particularmente ridículo atribuir faltantes a problemas ocasionados por supuestas restricciones a las importaciones.

Asimismo, el Ministerio de Economía advirtió que "llama la atención que en las versiones difundidas mediáticamente sobre faltantes de productos sensibles -y no tanto- que se atribuyen a la gestión del comercio exterior no se haga referencia a ningún productor o importador de cualquiera de las drogas mencionadas".

"Teniendo en cuenta la ausencia absoluta de cualquier mención a los responsables últimos del abastecimiento de los productos en el mercado entre las fuentes consultadas en los artículos e informes periodísticos (laboratorios, distribuidoras, o droguerías involucradas en los presuntos faltantes), no caben dudas de que estas verdaderas operaciones mediáticas tienen como único fin generar incertidumbre y angustia en la población, con el propósito directo de perjudicar al gobierno pero sin ningún reparo cuando esto además perjudica a la gente", sostuvo el Palacio de Hacienda.

Dijeron que "este tipo de cuestionamientos contra el sistema de administración del comercio -cuyo objetivo no es generar perjuicios sino proteger la producción y el empleo argentino contra la competencia desleal- son habituales y conocidas, y en los últimos meses han incluido artículos tan diversos y de tan dispar relevancia como juguetes, tampones, productos de aseo personal, vacunas, jeringas, guantes, cerveza en lata, galletitas danesas, gorras, material de sutura y vendas veterinarias, protectores solares, e incluso algodón (que Argentina no importa del exterior)".

Según el ministerio, "se trata en realidad de verdaderas campañas mediáticas que responden a intereses de determinados sectores económicos y políticos que, a partir de testimonios de personajes inescrupulosos que son desconocidos y desmentidos hasta por sus propios pares en la industria y que no cuentan en mayoría de los casos con ningún tipo de legitimidad ni información".

"Estas maniobras son lisa y llanamente despiadadas cuando juegan con la salud de los argentinos, y al mismo tiempo buscan presionar y deslegitimar a un gobierno para el que garantizar el acceso de la población a la salud es una bandera inquebrantable", subrayaron en el comunicado.

El Ministerio de Economía afirmó que "tanto el sector privado como el gobierno actúan siempre de forma conjunta y buscan llevar tranquilidad a los argentinos. Esperamos que los medios de comunicación adopten la misma postura responsable. No se busca que no comuniquen, sino que comuniquen las noticias con la rigurosidad que amerita el caso", tras lo cual destacaron que "la salud es un tema incuestionablemente prioritario" y "es por todo esto que pedimos a los diferentes actores involucrados que contribuyan a llevar tranquilidad a la ciudadanía, y en particular a aquellas personas que lamentablemente deben someterse a tratamientos médicos complejos como son los oncológicos".

Por último, la cartera económica dijo que en caso de haber algún faltante de medicamentos, se solicita informar a la autoridad regulatoria del sector, la ANMAT, o a Defensa del Consumidor, organismo que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Comercio.

El Gobierno dio un nuevo paso en la refinanciación de deudas con los países acreedores del Club de París

El gobierno nacional aprobó ayer los modelos de contratos bilaterales que se suscribirán en las próximas semanas con los los gobiernos de Alemania y de los Países Bajos.


Los compromisos nacionales contemplan pagos hasta el 30 de mayo de 2019, según lo convenido en la declaración conjunta firmada el 29 de mayo del año pasado en la capital de Francia por el ministro de Economía y Finanzas, Axel Kicillof.

Al regularizarse la situación ante los distintos gobiernos que componen el Club de París se reabrirán los canales de financiamiento de las distintas agencias oficiales de seguro a la exportación, cerrados para la Argentina desde el default de 2001.

En el caso de Alemania, las deudas reconocidas ascienden a 2.529 millones de euros y y 19,9 millones de dólares, a lo que se sumarán los atrasos de la cooperación financiera con el Kredinstanstalt für Wiederafbau (KFW, Instituto de Crédito para la Reconstrucción, de Francfort del Meno), por 71 millones de euros. Los compromisos a pagar a los Países Bajos, en tanto, son de 398 millones de euros y 222 millones de dólares.

El esquema de reembolsos acordado con ambos países prevé que el próximo 30 de mayo se habrán realizado los dos primeros pagos, por 35% de los atrasos especificados. La otras cuatro cuotas previstas se distribuirán sucesivamente, en la misma fecha de los años 2016 a 2019.

Los préstamos y créditos comerciales ahora reestructurados fueron originalmente otorgados, renovados y ampliados en favor del Estado nacional argentino, las provincias, municipios y organismos públicos durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, el turco innombrable y Fernando de la Rúa, y cayeron en cesación de pagos durante la administración de Adolfo Rodríguez Saa.

Los acuerdos a firmar con Alemania y los Países Bajos fueron aprobados mediante los decretos 2590 y 2591, fechados el 30 de diciembre pasado y que se publicaron ayer en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Se señala allí que los Estados acreedores nucleados en el Club de París "han reconocido y enfatizado la importancia del compromiso asumido" por el país, de "implementar políticas de desendeudamiento que permitan desarrollar las facilidades de financiamiento necesarias para la concreción de proyectos de infraestructura estratégica y otras necesidades que hacen al desarrollo de la República Argentina".

Esos Estados acreedores, asimismo, manifestaron que "la regularización de los atrasos en el pago de la deuda soberana resulta adecuada y propicia a fin de posibilitar la normalización de las relaciones económicas y financieras" bilaterales.

La regularización de pagos habilitará a los organismos de financiamiento de Alemania y los Países Bajos a otorgar nuevos respaldos a empresas y a distintas instancias del Estado nacional, con miras a impulsar el proceso de inversión y facilitar operaciones de comercio exterior.