domingo, 14 de septiembre de 2014

Diputados oficialistas buscarán convertir en ley la próxima semana el paquete de proyectos sobre consumo

El oficialismo de la Cámara de Diputados buscará convertir en ley la semana entrante el paquete de proyectos relacionados con el consumo, en una sesión que se realizará el miércoles, siempre que un día ante consiga emitir dictamen en un plenario de comisiones convocado para tal efecto.

Los diputados del Frente para la Victoria harán valer sus firmas para que los proyectos de reforma a la ley de Abastecimiento, la creación de un observatorio de precios, y de un fuero judicial específico para tratar las denuncias de los consumidores no sufran modificaciones en relación a lo votado hace dos semanas por el Senado.

De acuerdo al cronograma de trabajo elaborado en los últimos días, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Comercio, Justicia, Defensa del Consumidor y Presupuesto, se reunirá el martes a las 12 en el anexo C de la Cámara.

La dinámica de la reunión la marcará el kirchnerismo, dado que tiene la presidencia de cuatro de las cinco y mayoría de integrantes en todas ellas, lo que le da la seguridad de poder firmar un dictamen de mayoría.

El debate estará a cargo de la presidenta de Asuntos Constitucionales, Diana Conti (FPV) -por ser esa la cabecera en el giro de los proyectos-; aunque también estarán en la cabecera el titular de Presupuesto, Roberto Feletti; el de Comercio, Alex Ziegler; la de Justicia, Graciela Giannetassio (FPV) y la de Defensa del Consumidor, Patricia De Ferrari (UCR).

De conseguir el dictamen, la Cámara sesionará el miércoles desde el mediodía para analizar los tres proyectos, de acuerdo a un pedido de sesión especial que ya anticiparon desde el bloque que preside Juliana Di Tullio.

Para esa sesión, el Frente para la Victoria aspira a alcanzar y superar el quorum de 129 diputados en base a la presencia de sus propios integrantes (118) y de la colaboración de sus habituales aliados (17).

La votación de la reforma de la ley de Abastecimiento es la que mayores dificultades le depara al oficialismo, aunque fuentes del bloque kirchnerista estiman que para esa instancia tendrán a 135 de los 257 diputados haciéndolo a favor.

La reforma que se pretende introducir a la ley de Abastecimiento establece un marco regulatorio para las relaciones de producción, construcción, procesamiento, comercio y consumo, sustentado en la constitucionalidad de las acciones de intervención estatal para evitar abusos y la apropiación indebida del excedente de la cadena de valor.

Además, autoriza al gobierno a "intervenir" para poder fijar "márgenes de utilidad, precios de referencia, así como niveles máximos y mínimos de precios”, con el fin de evitar que se produzcan aumentos desmedidos o haya abuso de posición dominante. Esta cláusula no comprenderá a las pequeñas y medianas empresas que no tengan un rol central en el mercado en su rubro de actividad.

El texto sostiene que "quedan exceptuados del régimen los agentes económicos considerados micro, pequeñas o medianas empresas, siempre que no detenten posición dominante".

En cuanto a los allanamientos que se permiten en la ley a las empresas que infrinjan las normas, queda claro que éstos se podrán hacer si existe un aval judicial en tal sentido. La misma medida se deberá adoptar para una clausura temporal o inhabilitación especial.

El proyecto autoriza también al gobierno a solicitar a una empresa que produzca aunque no genere ganancias, pero en este caso se puede "pedir una compensación justa" y obliga a las firmas a brindar a la Secretaria de Comercio información sobre costos y ganancias.

Con menos reparos opositores que el anterior, aparece el proyecto de creación del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, iniciativa que sería acompañada por algunas bancadas de centroizquierda.

El observatorio se encargaría del monitoreo, relevamiento y sistematización de los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en Argentina.

El nuevo ente podrá requerir toda documentación relativa al giro comercial de la empresa o agente económico; e informes a organismos públicos o privados.

Por último, el proyecto que dispone la creación de un nuevo fuero específico para proteger a los consumidores recibiría el apoyo de casi todas las bancadas, ya que coinciden en la necesidad de darle al tema un tratamiento diferenciado en la justicia.

Para seguir aislados del mundo, más de un centenar de empresas participarán de misión comercial impulsada por la Cancillería

Las sanciones comerciales que recibió Rusia producto del conflicto en Ucrania abrieron las puertas para la exportación de productos argentinos a ese país. Con esa perspectiva, más de cien empresas integrarán una misión comercial multisectorial a Rusia, que comenzará el lunes, y se completará con la participación de las compañías de la cadena alimentaria en la World Food Moscow, la feria del sector más importante de la región.

Las sanciones comerciales que recibió Rusia producto del conflicto en Ucrania abrieron las puertas para la exportación de productos argentinos a ese país. Con esa perspectiva, más de cien empresas integrarán una misión comercial multisectorial a Rusia, que comenzará mañana y se completará con la participación de las compañías de la cadena alimentaria en la World Food Moscow, la feria del sector más importante de la región.

La misión, que se desarrollará durante dos días, prevé la participación de 114 empresarios argentinos en rondas de negocios con alrededor de 130 contrapartes rusas, según informó la Cancillería, que junto a la Fundación Exportar coordina la actividad en el marco del Programa de Aumento y Diversificación de las Exportaciones (Padex).

La comitiva empresarial está integrada por representantes de los sectores de alimentos y bebidas, bienes y servicios para la industria del petróleo y gas, farmacéutica, genética bovina, tecnología de GNC, tecnología para enfriado y congelación de carnes y maquinaria agrícola.

Además, las firmas del rubro alimentos y bebidas participarán, entre mañana y el jueves, de laWorld Food Moscow 2014, la feria más importante del rubro para la región comprendida por Rusia, los países del Báltico, Europa del Este y Asia Central, que reúne a más de 1600 expositores de 70 países y a alrededor de 26 mil visitantes de todo el mundo.

Producto de las sanciones que recibió Moscú por la crisis en Crimea, el mercado ruso se transformó en un destino apetecible para las exportaciones argentinas de carnes, vino, fruta y alimentos en general.

En julio, el presidente ruso Vladimir Putin visitó la Argentina y firmó con la presidenta Cristina Fernández cinco acuerdos de cooperación. La visita abrió la puerta para mejorar el intercambio comercial que ahora buscan aprovechar más de un centenar de empresas.

Giorgi: "Seguimos impulsando el mercado interno, dando más poder de compra a todos"

La ministra de industria, Débora Giorgi, destacó la puesta en marcha del plan “Ahora 12”, al sostener -meidnate un comnicado dado a conocer por la cartera a su cargo- que "seguimos impulsando el mercado interno, dando más poder de compra a todos”.

La funcionaria agregó que "el plan está dirigido a sectores claves, que generan empleo, dinamizan la producción y cuentan con un creciente porcentaje de producción nacional”.

"Ahora 12" fue anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner esta semana y habilita la compra en 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito de productos de línea blanca, calzado, muebles, indumentaria y motos, entre otros. Estará vigente desde ayer y hasta el primero de marzo de 2015.

Giorgi manifestó que "estos sectores experimentaron una sobredemanda en 2013 y, durante la última década, han registrado un alto crecimiento y fueron fuertes creadoras de trabajo, totalizando, en conjunto, 148.500 empleos".

“Con esta medida buscamos contrarrestar la cadena del desánimo y la especulación, y alentar fuertemente el consumo, eje fundamental de este modelo”, añadió la titular de la cartera productiva.

En el período que va del 2002 al 2013, el sector de línea blanca registró una crecimiento en la producción acumulado importante, con un 708 por ciento en lavarropas, un 400% en heladeras y freezers, 615% en cocinas a gas, 226% en termotanques y calefones y 443% en secarropas.

En el resto de las industrias también se observan fuerte crecimiento: muebles (201%), calzado (163%), indumentaria (104%), construcción (cemento Portland 204%, pinturas para la construcción 95%, ladrillos huecos, cerámicos, pisos y revestimientos 350%) y por último, motos, con más de 2.793%.

Mediante el programa “Ahora 12” se venderán sin cupos todos los productos elegidos (hoy, la mayor parte de los planes pone un cupo de ventas) y se cobrará a los comercios el 10% de interés por cobro a 48 horas, contra el 25% a 30% actual. Para esto, el Estado Nacional liberará el 16% de encaje de estos préstamos, para que las tarjetas mantengan su rentabilidad, según informó el comunicado.

Sturzenegger, referente económico del PRO, pidió una devaluación del 50%

Quien fuera presidente del Banco Ciudad, actuó casi en tándem con el sindicalista Barrionuevo y amenazó "con una situación complicada" en noviembre y diciembre si no se practica la devaluación que pide el macrismo.

El diputado nacional por el PRO, Federico Sturzenegger, aseguró que "es inexorable que el tipo de cambio se tiene que mover al ritmo de los precios" y estimó que la magnitud del salto en el tipo de cambio debería ser de un 50% para mantener la competitividadEl ex presidente del Banco Ciudad y referente del macrismo ya había exigido en 2013 una devaluación del 40% para equiparar la supuesta pérdida de competitividad. 

El economista amenazó con "una situación complicada" en noviembre y diciembre si no se realiza la devaluación, sumándose a las voces amenazantes de los sindicalistas Luis Barrionuevo y Gerónimo "Momo" Venegas, del ex presidente interino Eduardo Duhalde y del gobernador cordobés, José Mnauel de la Chota..

En declaraciones radiales, Sturzenegger recordó que a principios de año el tipo de cambio estaba a $ 8 y estimó que a lo largo del año la inflación sería de "40%, quizás 50%", por lo que pidió "sacar la cuenta de cuánto tiene que estar el tipo de cambio en enero, simplemente para que se mantenga el mismo nivel de competitividad que teníamos en enero del año pasado".

Siguiendo su propia receta, el tipo de cambio debería estar en enero a $ 12. "Es inexorable que va a necesitar algún tipo de reacomodamiento por parte del gobierno", porque si eso no ocurre, se dará la situación de "las importaciones cayendo un 10 por ciento".

El futuro sin una devaluación tiene una perspectiva poco favorable, según el economista, que opinó que "en algún momento, el gobierno va a tener que acomodar esto porque si no va a llegar a noviembre o diciembre con una situación muy complicada en el frente externo", lo cual implicaría una caída de las exportaciones, por lo que habrá que "apretar el cepo" cambiario. Según el economista del macrismo, esto tendría efecto sobre la producción y la demanda, y "eso es menos empleo y menos crecimiento".

No es la primera vez que Sturzenegger pide una devaluación. En mayo de 2013, en un debate televisivo con el diputado por el Frente para la Victoria, Roberto Feletti, había repetido el mismo argumento, pidiendo una corrección cambiaria "del 30% o 40%", supuestamente para preservar competitividad. "Claramente hay un atraso cambiario", había comentado en aquella ocasión "el tipo de cambio tiene que volver a generar rentabilidad". Posteriormente, Sturzenegger negó haber pedido una devaluación si se producía "un boom de inversión y exportaciones".

Economista de la Universidad Nacional de La Plata y doctorado en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Sturzenegger fue economista jefe de la YPF privatizada entre 1995 y 1998. En 2001 asumió como Secretario de Política Económica del gobierno de Fernando De La Rúa en la gestión de Domingo Cavallo, renunciando el 20 de noviembre de ese año. Posteriormente fue denunciado en la causa de la renegociación de la deuda conocida como Megacanje, aunque fue recientemente sobreseído. En 2008, de la mano del Jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, Sturzenegger pasó a presidir el Banco Ciudad, cargo al que renunció en 2013 para asumir como diputado.

Otras declaraciones también revelan las políticas que apoya el economista. Consultado por la propuesta de quita de retenciones y de impuesto a las ganancias, el diputado sostuvo que "hay que plantearlo con tranquilidad y si queda un agujero, se puede financiar con endeudamiento", lo cual implica desfinanciar al Estado. Respecto de la Ley de Pago Soberano, aseguró que si Macri llega a ser presidente, la derogará porque "lo que legisló el Congreso hoy es tener al Estado fuera de la ley".

Macri le cerró la puerta a De Narcováez y ratificó que "habrá primarias en el PRO porteño"

El jefe de Gobierno porteño realizó un recorrido por la zona norte del conurbano bonaerense y afirmó que “no hay ningún tipo de contacto actualmente” con su ex aliado Francisco De Narcováez, en tanto ratificó que “sea quien sea” que se postule “habrá primarias en el PRO” para definir la candidatura a sucederlo en la ciudad.

En diálogo con los medios durante su visita a San Fernando, San Isidro y Vicente López, Macri quiso diferenciarse de otros aspirantes presidenciales que no reconocen su postulación y enfatizó que “yo no hablo con eufemismos, voy a a la gente con la verdad, soy candidato a presidente”.

El ex hijastro de Flavia Palmiero volvió a mostrarse moderado en sus expectativas de un acuerdo global con la UCR, dijo ser “respetuoso del trabajo del FAUNEN” y que no cree “en las estructuras partidarias”, aunque sí destacó que en Córdoba “hay una situación particular porque la dirigencia radical en esa provincia decidió abrirse” para hacer un frente con el PRO.

Consultado por los intentos de su ex aliado Francisco De Narcováez de acercarse al macrismo y otras fuerzas bonaerenses de cara a 2015, Macri señaló que “no hay ningún tipo de contacto, no creo que haya algo ahí. Ya incursionamos en el pasado en eso”.

Con respecto a la competencia por la gobernación bonaerense, dijo que “a falta de uno el PRO tiene dos candidatos”, en alusión a su primo el intendente Jorge Macri y la vicejefa porteña María Eugenia Vidal, y agregó que las PASO “son un instrumento útil para dirimir” quién se postulará finalmente.

Jorge Macri recibió al jefe del gobierno porteño en una esquina de su distrito -como hizo el ministro y candidato a intendente Guillermo Montenegro en San Isidro y el concejal Alex Campbell en San Fernando- y dijo que le “encantaría volver a ser intendente así como gobernador", pero que hará “lo que le sirva al espacio”.

Al referirse a la Ciudad, distrito gobernado por el PRO hace siete años, Mugrizio Macri aseveró que “sea quien sea” que quiera presentarse, “en el PRO va a haber primarias” para definir a su sucesor, aunque reiteró que la senadora Gabriela Michetti “sería un lujo” como compañera de fórmula presidencial.

Sobre la polémica desatada por las denuncias de quienes hablan de “estallido social”, como es el caso de Luis Barrionuevo, Macri respondió que “hay algunos vivos que aprovechan siempre fin de año para llevar agua para su molino. Yo voy a estar siempre del lado de la paz social”.

Por último, el pelotudo sorprendió con críticas al gobernador Daniel Scioli, al calificar de “pésima” la reforma en las calificaciones en la escuela primaria de la provincia y opinó que la gestión “no es la fortaleza de Daniel”.

Dura homilía del Papa: advirtió sobre una Tercera Guerra Mundial

Lo hizo en el cementerio militar de Fogliano Redipuglia, nordeste de Italia, donde recordó a los caídos en el centenario de la Primera Guerra Mundial y a los damnificados en todos los conflictos bélicos.

"Viendo la belleza del paisaje de esta zona, en la que hombres y mujeres trabajan para sacar adelante a sus familias, donde los niños juegan y los ancianos sueñan. Aquí, en este lugar, solamente acierto a decir: la guerra es una locura", expresó Francisco según reprodujo el sitio oficial de noticias del Vaticano.

"Mientras Dios lleva adelante su creación y nosotros, los hombres, estamos llamados a colaborar en su obra, la guerra destruye. Destruye también lo más hermoso que Dios ha creado: el ser humano", añadió.

El Papa indicó que "la guerra trastorna todo, incluso la relación entre hermanos. La guerra es una locura; su programa de desarrollo es la destrucción" y agregó que "la avaricia, la intolerancia, la ambición de poder son motivos que alimentan el espíritu bélico".

"Hoy, tras el segundo fracaso de una guerra mundial, quizás se puede hablar de una tercera guerra combatida por partes, con crímenes, masacres, destrucciones", señaló Francisco. 

Asimismo el Sumo Pontífice se preguntó "cómo es posible que hoy haya tantas víctimas" y respondió: "es posible porque también hoy, en la sombra, hay intereses, estrategias geopolíticas, codicia de dinero y de poder, y está la industria armamentista, que parece ser tan importante".

"Con corazón de hijo, de hermano, de padre", el papa pidió a la humanidad pasar de ese "¿A mi qué me importa?" al "llanto", es decir, a la reacción contra el belicismo porque "la humanidad tiene necesidad de llorar, y esta es la hora del llanto".

Fogliano Redipuglia es una localidad del nordeste de Italia cercana a la frontera con Eslovenia en la que se situó uno de los frentes más sangrientos de la Primera Guerra Mundial, recordó la agencia EFE.

En primer lugar, el papa rezó en solitario en el cementerio austrohúngaro, donde permanecen sepultados 14.550 soldados, y después se desplazó al cementerio militar de Redipuglia, donde reposan los cadáveres de 100.000 soldados italianos y donde celebró la misa, el acto central de este viaje pastoral de apenas cinco horas.

sábado, 13 de septiembre de 2014

Cristina se reunirá con George Soros en Nueva York

Antes de participar de la asamblea de las Naciones Unidas, la Presidenta se entrevistará con el multimillonario húngaro, dueño del 3,5 por ciento de las acciones de YPF.

Previa a su participación en la Asamblea Anual de las Naciones Unidas, la presidenta Cristina Fernándezse reunirá con el magnate y financista estadounidense de origen húngaro George Soros, en el marco de su estadía en Nueva York. La cita será el próximo lunes 22.

Luego de entrevistarse un día antes con el Papa Francisco en Roma, quien la invitó a almorzar en la sede de Santa Marta, la Presidenta llegará a Nueva York el domingo 21.

Además, trascendió este mediodía en Casa de Gobierno que Soros, quien posee el 3,5 por ciento de las acciones de YPF (por un valor de unos 450 millones de dólares) acordó un encuentro con la jefa de Estado en Nueva York.

Soros es dueño del fondo Quantum y uno de los hombres más ricos del mundo, y demandó al Bank of New York por haber retenido el dinero que Argentina había depositado en junio pasado, destinado a los acreedores que entraron al canje de la deuda y que el juez Thomas Griesa congeló en el marco del litigio que los fondos buitre mantienen con la Argentina. Precisamente, se aguarda que la alocución de la Presidenta en Naciones Unidas gire alrededor de ese puja judicial.

Ya en septiembre de 2012, Cristina recibió en el Hotel Mandarin al magnate y en aquel entonce comentó que el empresario le auguró a la Argentina "un futuro muy promisorio por su capacidad agroalimentaria".

Al referirse brevemente a su encuentro con Soros, dijo que se había hablado también de otros temas de importancia para la Argentina, "como lo son la tecnología y la ciencia". Pero en su momento no quiso dar detalles de la conversación.

Expectativa en La Cámpora por el acto de hoy en Argentinos Jrs.: "Será un punto de inflexión"

Algunos de los principales referentes de esa agrupación manifestaron sus expectativas para la convocatoria de hoy, que se espera masiva. "Va a ser una bisagra en el crecimiento de la organización", dijeron.

La agrupación kirchnerista  realizará hoy un masivo acto público en el estadio de Argentinos Juniors, al que sus dirigentes califican como "una bisagra" y "un punto de inflexión en el crecimiento de la agrupación", ya que apunta a marcar "un antes y un después" para "asumir la continuidad de este proyecto, en defensa de la soberanía nacional" y adelantaron que esperan la presencia de más de 40.000 personas.

El acto, convocado bajo el lema "Bancando el rumbo irreversible", retoma las consignas de Néstor Kirchner al asumir la presidencia en 2003, "por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política ésta es la oportunidad de la transformación" y se propone recordar el encuentro del 14 de septiembre de 2010 que se llevó a cabo en el Luna Park, llamado "Néstor le habla a la juventud, la juventud le habla a Néstor".

El diputado nacional y secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, resaltó que "va a a ser una gran reunión de militantes con el objetivo es respaldar a Cristina (Fernández de Kirchner) y el proyecto político que ella conduce", en referencia al acto que está previsto que comience a las 16 en el estadio Diego Armando Maradona de La Paternal.

A su vez, explicó que el marco de la convocatoria se relaciona con los distintos plenarios, manifestaciones y encuentros de la militancia que se han venido realizando en todo el país, "y que tienen que ver con un momento político que está atravesando la Argentina".

Con respecto a la consigna "Bancando el rumbo irreversible", Larroque destacó que se trata de "una convocatoria que tiene que ver con el futuro: no se podría pensar un acto de estas características si los participantes no se sintieran convocados hacia el futuro" y agregó que "irreversible son las conquistas de este tiempo, pero también es irreversible la convicción de participar, de organizarse; no sólo de la militancia, sino también de un pueblo que tiene decidido no volver atrás".

A su vez, el titular de Aerolíneas Argentinas y referente de La Cámpora, Mariano Recalde, expresó que este será "un nuevo punto de partida" y señaló que "como en el 14 de septiembre de hace 4 años, van a surgir por encima de las mentiras los pibes que militan todos los días en todo el país, y esperamos que este encuentro sirva además como un nuevo punto de partida y de convocatoria masiva para muchos jóvenes que se quieren sumar y todavía no lo han hecho".

En ese sentido, el diputado nacional del Frente para la Victoria, Eduardo "Wado" de Pedro, señaló que "son muchos los jóvenes que eligen la coherencia a la especulación, la militancia al individualismo, la solidaridad al egoísmo, el compromiso al desinterés".

"Valores que nos hacen crecer como sociedad. Valores inculcados por el ejemplo de Néstor (Kirchner) y Cristina (Fernández de Kirchner)", puntualizó.

El acto será abierto a toda la militancia del kirchnerismo en el marco de las diferentes actividades que vienen llevando a cabo las distintas fuerzas que componen el Frente para la Victoria (Fpv) y Unidos y Organizados (UyO).

Para el diputado nacional Juan Cabandié (Frente para la Victoria) el acto será "una bisagra" para la agrupación que marcará "un antes y un después" en la organización para "asumir la continuidad de este proyecto" y en defensa de la soberanía nacional.

"A cuatro años (del acto en el Luna Park con Néstor Kirchner) y habiendo tomado más responsabilidades y de cara a asumir la continuidad de este proyecto, este acto tiene que significar un hito en la organización y un momento donde podamos pensar en seguir con el crecimiento", destacó.

Asimismo, el vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, José Ottavis, aseveró que "hoy hay 40 millones de argentinos que pueden pensar un futuro. Algunos piensan el mismo futuro que nosotros y otros un futuro diferente, pero en todos los casos, lo que nadie puede negar es que la idea de progreso y futuro que incorpora el kirchnerismo".

Ottavis aseveró que "este acto no es un hecho aislado. La sectas en política no existen. Si vos representas algo que no existe en la sociedad, no podes hacer nada, ni militar, ni caminar los barrios, ni transformar la realidad".

Por su parte, la diputada Mayra Mendoza indicó que esta convocatoria servirá para demostrar a los "agoreros del terror" que "hay una generación política que va a defender cada logro" del gobierno nacional y para demostrar que "vamos a seguir militando con más fuerza todos los días. Que los agoreros del terror, los que desean que Argentina sufra, los que debilitan la democracia, sepan que hay una nueva generación política que va a defender cada logro".

Los afiches, a través de los cuales se convoca al acto, resaltan esas consignas y las unen con las tres históricas banderas del peronismo: "Por mandato popular, soberanía política. Por comprensión histórica, independencia económica. Por decisión política, justicia social".

El acto de 2010 fue una de las últimas apariciones públicas del entonces ex presidente Néstor Kirchner, que había sido intervenido quirúrgicamente dos días antes, y la oradora principal de ese día fue la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Capitanich afirmó que la discusión de fondo es democracia o corporaciones

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, habló en el marco de los Foros por una Nueva Independencia para "Pensar la Argentina entre dos Bicentenarios", que se realiza en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste.

El funcionario nacional y gobernador de esta provincia en uso de licencia agradeció que el debate se iniciara en el Chaco para "generar conciencia colectiva en la sociedad sobre el rumbo claro para sostener un proyecto político autónomo".

Capitanich compartió un panel con los economistas Aldo Ferrer y Fernando Porta, que fue coordinado por el director del diario Norte, Miguel Ángel Fernández, y en el que se abordaron los desafíos actuales de la economía, la soberanía política en una etapa de globalización de mercados y relaciones entre actores políticos y sociales.

Ante la presencia de las autoridades de la organización del Foro, la ministra de Cultura, Teresa Parodi, y el secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, Ricardo Forster, el jefe de Gabinete destacó el proceso de transformaciones realizadas por los gobiernos de los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y apuntó que el futuro tiene como desafíos el "autoabastecimiento energético, la industrialización acelerada sustitutiva de importaciones, y el aumento y diversificación de exportaciones y logística integrada".

"Si las ideas son importadas no es el pueblo el que gobierna sino las corporaciones", remarcó y apuntó que "la soberanía económica ha logrado inclusión, equidad y bases productivas para el desarrollo".

Capitanich consideró conveniente para la sociedad todo proyecto político o liderazgo que tenga por objetivo que el gobierno de la democracia sea elegido libremente "por la voluntad popular" y a la vez evitar "la incidencia de grupos de poder encubiertos que dicen a los gobernantes lo que tienen que hacer".

También alertó que las sociedades modernas "no aceptan a líderes que sean empleados de las empresas multinacionales, el sistema financiero o de intereses que no sean de la voluntad del pueblo".

"Vivimos en un mundo de injusticia social. El 50 por ciento de la población vive en sistemas no democráticos", sostuvo y acotó que "el 25 por ciento lo hace con limitaciones y el otro 25 es el que ejerce plenamente ese derecho de representación popular".

En el caso argentino consideró conveniente fortalecer el sistema político para limitar la capacidad de injerencia de los grupos económicos y mediáticos más concentrados sobre los gobernantes.

Aníbal sobre los dichos de Macri: ''Es tomar por idiota a la gente''

El senador del FPV afirmó que "Macri promete cualquier cosa" sobre su intención de eliminar el Impuesto a las Ganancias y lo intimó: "¿Por qué no elimina Ingresos Brutos, que lo puede hacer ahora mismo y exime a los autónomos?".

El senador Aníbal Fernández acribilló a Mugrizio Macri por sus dichos sobre que si algún día es presidente, eliminar el Impuesto a las Ganancias.

Para Aníbal esto "no tiene ningún sentido" y argumentó por qué "esas expresiones grandilocuentes son las cosas que dicen cuanto mas lejanas están las posibilidades de que lleguen".

Asimismo, señaló que "es lo que en el Congreso se conoce como el síndrome de Baglini: las expresiones son más sólidas y contundentes cuanto más cerca está de acercarse al poder. Por eso, él mismo debe creer que está muy lejos y revolea cualquier cosa porque le da lo mismo”.

Aníbal Fernández afirmó que las declaraciones del hijo bobo de Franco Macri "es tratar de idiota a la gente" y preguntó: "¿Por qué no elimina Ingresos Brutos, que lo puede hacer ahora mismo y exime a los autónomos? Es una farsa porque esto lo puede hacer ya mismo y no lo hace, lo otro lo cuenta porque suena bien a los oídos de la gente".

El nuevo DNI incorporará en el dorso el número de CUIL

Lo anunció el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y agregó que es para evitar tener que contar aparte con la constancia que emite la ANSeS a la hora de realizar un trámite.

La inclusión del CUIL en el DNI "facilitará la vida de los argentinos", ya que ahora no habrá que gestionar la constancia que emite la ANSeS para los trámites de la seguridad social, y simplificará las gestiones para acceder a los beneficios sociales como el salario y las asignaciones familiares (AUH), jubilaciones o subsidios por desempleo, además de gestiones ante las obras sociales u operaciones bancarias.

"A partir de ahora todos aquellos que tramiten el nuevo DNI tendrán al dorso su número de CUIL, un avance que permite la tecnología y la decisión de que el Estado funcione como un único organismo que le da respuestas a la gente", destacó Radanzzo, tras recorrer ayer, junto al titular de la ANSeS, Diego Bossio, la fábrica de documentación ubicada en Pedro Chutro 2780, en el barrio porteño de Parque Patricios.

El ministro del Interior y Transporte anunció que se incorporará el número de CUIL en el dorso de los nuevos DNI para evitar "tener que contar aparte con la constancia que emite la Anses a la hora de realizar un trámite".

"Esto evitará que cuando el ciudadano asista a algún organismo le exijan la constancia del CUIL. Con el nuevo DNI será suficiente", explicó el ministro, quien aclaró que no es necesario sacar un documento nuevo sino que solamente deben tramitarlo "quienes aún tienen Libreta Cívica, de Enrolamiento o el DNI verde".

La medida evitará que se impriman más de 35 millones de constancias de CUIL que se emiten por año y permitirá que se realicen en forma automática más de 146.400 trámites de Asignaciones Familiares.

Durante la recorrida por la fábrica donde se elabora un promedio de 50.000 documentos por día, las autoridades nacionales informaron que la inclusión del CUIL en el DNI fue posible gracias a un convenio que en 2013 firmaron el Ministerio de Interior y la ANSeS "para beneficiar a la gente simplificando los trámites".

Todos los años el Registro Nacional de las Personas (Renaper) registra en sus bases a más de 750.000 niños que nacen y que permiten la liquidación de asignaciones familiares por nacimiento, hijo y adopción, trámite por el que partir de que ahora no será necesario presentarse en la delegación de la Anses para acreditar datos.

"Los 750.000 argentinos que nacen cada año, solo con inscribirse para tener su identidad, también quedarán registrados en Anses, para acceder a sus derechos sociales", dijo Bossio, quien destacó que "a partir de la coordinación de los distintos organismos del Estado se reduce la burocracia y se agilizan los trámites".

El CUIL es el número por el cual se identifica a las personas en los registros de las bases de datos de la Anses y está conformado por tres partes: un prefijo de dos dígitos, un número central que se corresponde con el número de DNI del ciudadano uno, y un dígito verificador al final, que lo hace único e intransferible.

Por lo general, es generado a todo trabajador al inicio de su relación laboral, ya que bajo ese número están cargados los aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), los vínculos familiares y la información de la Obra Social.

De esta manera, todo trabajador accede al cobro de asignaciones familiares, prestación por desempleo, jubilaciones y pensiones, entre otros beneficios.

Cuando un argentino saque su DNI el sistema aportará el CUIL o en su defecto se le asignará en forma automática el dato de la ANSeS, que antes se conseguía solamente gestionando la constancia.

Entre las prestaciones que se podrán tramitar ahora con el DNI están las que requieran información de niños y su grupo familiar como la Asignación Universal y las Asignaciones Familiares para trabajadores en relación de dependencia.

Además, con el nuevo DNI se podrá acceder a la acreditación de los datos de personas y relaciones familiares, que constan en la Base de Personas, sin necesidad de presentarse en Anses; y no será necesario hacer el trámite para obtener el CUIL.

Tampoco habrá que comunicar a la ANSeS los datos relacionados con el cambio de género contemplado en la Ley N°26473 de Identidad de Género, ya que será informado por el Registro Nacional de las Personas (Renaper), que mantendrá igual número de CUIL y modificará los datos que correspondan.

Mientras que no será necesario comunicar el nacimiento de un hijo a la Anses ya que a través de esta nueva conexión el organismo le otorgará un CUIL al niño y registrará sus padres en la base de datos. El sistema permitirá además reducir cualquier fraude que se intente hacer con datos personales o de relaciones familiares.

Julián Álvarez: "Es necesario empoderar a los consumidores"

“El objetivo es crear una justicia del consumidor para tener una respuesta rápida y efectiva, y si no que un juez pueda sancionar a las empresas que no cumplen”, agregó.

“Este proyecto busca reglamentar el artículo 42 de la constitución del año 1994 que incorpora los derechos de los consumidores y hacerlos efectivos”, destacó el funcionario.

Y continuó señalando que “en los últimos once años, millones de argentinos se han incorporado al consumo. Pensemos que hace doce años no existían en las casas los servicios de Wi-Fi, cable, telefonía celular y demás servicios que hoy han sido adquiridos por los argentinos y que cotidianamente viven problemas a la hora de hacer reclamos porque no reciben respuestas”.

“El objetivo es crear una justicia del consumidor para tener una respuesta rápida y efectiva, y si no hay una respuesta que un juez pueda sancionar a las empresas que no cumplen su compromiso”, finalizó el secretario de Justicia.

Alvarez, junto al secretario de Transporte, Alejandro Ramos y los diputados nacionales, Juan Cabandié y Marcos Cleri participaron ayer del "Foro Nacional de Debate sobre Justicia del Consumidor” desarrollado en la Facultad de Derecho de Rosario.

Cleri remarcó que “los foros se desarrollan por todo el país para que los estudiantes y la ciudadanía se informen y debatan pudiendo dar su opinión sobre esta nueva herramienta del gobierno nacional para hacer efectivos los derechos de los argentinos”.

Por su parte, Cabandié dijo que “es una gran discusión la de este paquete de leyes porque el Estado tiene la obligación de velar por el derecho de los consumidores, y si bien eso estaba incorporado a la Constitución, todavía no existían los mecanismos que hicieran operativos esos principios”.

Para finalizar, Ramos consideró que “este gobierno ha ampliando el ejercicio de los derechos y ha profundizado las políticas de inclusión. Por eso, en un momento donde hay mayor producción y crecimiento también tiene que haber un Estado presente que genere condiciones para asegurar que a los que producen les vaya muy bien y a los que consumen se les respeten sus derechos”.

Consumidores, productores y comercializadores destacan el incentivo del programa "Ahora 12"

Las entidades que representan a los consumidores, productores y comercializadores de bienes durables abarcados por el programa “Ahora 12”, anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, destacaron el incentivo que la medida representará para promover la producción y el empleo.


El Gobierno formalizó la creación del programa "Ahora 12", a través de la resolución conjunta 671/2014 y 267/2014 del Ministerio de Economía y de Industria, publicada ayer en el Boletín Oficial, que especifica los alcances del programa que otorga a los consumidores la posibilidad de comprar bienes durables en 12 cuotas con tarjetas de crédito sin intereses.

Los bienes que se podrán adquirir mediante el plan son productos nacionales de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado y marroquinería, materiales para la construcción y turismo nacional, mediante las tarjetas de crédito Mastercard, Visa, Argencard, Nativa, Cabal, Naranja, American Express, Nevada, Diners y Tarjeta Shopping.

Las compras contempladas por esta iniciativa se podrán realizar de jueves a domingos en 56 cadenas y 1.300 comercios adheridos.

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, sostuvo que el plan "será un motor dinamizador que permitirá recuperar el nivel de actividad y seguir defendiendo el trabajo de los argentinos" e indicó que “un eje de este gobierno ha sido el consumo, para motorizar el crecimiento del país y desarrollar el empleo".

Por eso consideró que el nuevo programa de consumo "es fundamental", porque estimó que "va a potenciar mucho la economía, sobre todo en algunos sectores, como el de producción de electrodomésticos".

El programa tendrá vigencia hasta el día 1 de marzo de 2015 inclusive, y "beneficia especialmente al comercio minorista", afirmó el jefe de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo.

"Vemos con gran satisfacción que el programa se extienda al mediano y pequeño comercio, porque hasta ahora sólo había cuotas sin intereses para los convenios entre shoppings, bancos y emisoras de tarjeta", señaló el directivo y añadió que además "crea un un instrumento para que mejore la venta de productos de alto valor unitario”.

Por su parte, el titular de Fedecámaras, Rubén Manusovich, afirmó que los comerciantes minoristas apoyan el plan "Ahora 12" por constituir "una herramienta importante que permitirá volver a los niveles de consumo de los últimos años".

"El crédito ha sido una pieza fundamental en la creación y crecimiento del mercado interno, y más cuando está orientado, como en este caso, al fortalecimiento de la industria nacional, porque al estar contemplados sólo los productos fabricados en Argentina, la demanda generará más puestos de trabajo y más sueldos que se volcarán al consumo, el verdadero círculo virtuoso del que tanto hemos hablado", añadió Manusovich.

En tanto, la Asociación Argentina de Motovehículos (MOTTOS) ratificó que desde hoy las concesionarias del sector adheridas al plan comenzarán a comercializar, en 12 cuotas sin interés, los 39 modelos incorporados al acuerdo (de entre 110 cc y 250 cc), producidas por 21 empresas terminales radicadas en el país, las mismas que ya integraran el plan Precios Cuidados.

"La inclusión de las motos en el plan anunciado en el día de ayer (por el jueves) por la Presidenta de la Nación, es un verdadero logro para el sector”, afirmaron las autoridades de la entidad que nuclea a las concesionarias, quienes recordaron que en agosto se patentaron 39.782 unidades, lo que representa el tercer mes consecutivo de recuperación a pesar de la retracción anual que viene marcando el año.

A su vez, el presidente de la Federación Argentina de Artículos para el Hogar, Hernán Calatayud, manifestó que la medida lanzada ayer por el gobierno nacional es "un buen camino" para el sector, al destacar que "la producción de lavarropas, heladeras y cocinas, y la mayoría de línea blanca en oferta son de producción nacional".

Además, señaló que "hay muchos otros electrodomésticos con muchas piezas producidas en el país", por lo que aseguró que "hoy no existen más problemas con que si uno compra un producto después no hay repuestos para repararlo o cambiarlo".

El presidente de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (Aduc), Osvaldo Bassano, consideró "muy importante para el consumidor" el plan nacional "Ahora 12" al entender que la iniciativa oficial “ayudará en el bolsillo de los compradores para adquirir productos nuevos para el hogar” y entendió que “el Estado debe seguir presente para evitar que los fabricantes se lleven ganancias mayores a las correspondientes”.

“Es un descuento importante si no suben los precios los empresarios”, manifestó Bassano al tiempo que resaltó la importancia de la reforma de la Ley de Abastecimiento, que ya cuenta con media sanción y la consideró “una herramienta” para la defensa de los consumidores.

“Lo importante es que todos podamos consumir y que nadie pierda plata, siguiendo atentos a la codicia de algunos grupos económicos que quieren más y más”, definió, tras considerar que en la actualidad se observa “un poco más de movimiento” del consumo y se mostró esperanzado en que “los resultados de todas estas medidas impulsen aún más los resultados para fines de septiembre y principios de octubre”.

El Gobierno y las automotrices llegaron a un acuerdo para importar piezas y abastecer el mercado local

Según lo pactado, el Estado garantiza la provisión de 100 millones de dólares mensuales a las compañías para importar piezas, y a su vez éstas aceleran la entrega de unidades y no suspenden más personal.

El gobierno nacional y los representantes de las empresas automotrices alcanzaron ayer un acuerdo por el cual el Estado le garantiza la provisión de 100 millones de dólares mensuales a las compañías para importar piezas, y a su vez éstas aceleran la entrega de unidades y no suspenderán más personal.

Así lo informaron fuentes que participaron en la reunión que mantuvieron en el Palacio de Hacienda la ministra de Industria, Débora Giorgi, junto a la Subsecretaria de Coordinación Económica, Mariana González, y el secretario de Planeamiento Estratégico, Horacio Cepeda, con la cúpula de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), como parte de los encuentros pactados para prorrogar hasta fin de año la vigencia del plan de créditos Pro.Cre.Auto.

En ese marco, los funcionarios transmitieron a los empresarios que “las lógicas limitaciones de los últimos dos meses” para obtener dólares para comprar piezas en el exterior, “obedecieron a factores externos y a la complejidad de la actual situación”.

De esta forma, el Gobierno se comprometió con las automotrices a garantizarle la provisión de 100 millones de dólares por mes a cotización oficial, para que puedan importar las autopartes necesarias para producir vehículos en el país. Ese monto, según las fuentes, se repartirá en base a las porciones de mercado y necesidades de cada empresa automotriz.

Por su parte las compañías se comprometieron a que no habrá nuevas suspensiones de personal, y a acelerar las entregas de autos, que en el último tiempo marcaban una demora de 90 días o más. Las terminales también reconocieron “el interés que existe de parte de la gente por el plan Pro.Cre.Auto", que incluso superó "sus planificaciones”, agregaron las fuentes.

Luego de esta reunión, que se desarrolló en un muy buen clima, los funcionarios se reunieron por separado con cada una de las terminales para ir delineando qué automóviles van a estar incluidos en esta segunda etapa del plan. En las reuniones participaron el el titular de Fiat, Cristiano Ratazzi; de PSA Citroen, Luis Ureta Saenz Peña; de Renault, Thierry Koskas; y de Honda, Marín De Gaetani.

Mientras tanto, el Banco de la Nación Argentina (BNA) informó que otorgó 17.110 créditos del Programa Pro.Cre.Auto, destinado a la adquisición de automóviles cero kilómetro de fabricación nacional, que está a disposición en todas las sucursales de la entidad desde que fue lanzado por el Gobierno el 24 de junio pasado.

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano de agosto fue de 1,3 %

Así lo infomó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El guarismo registró subas del 1,2% en Alimentos y Bebidas, y 2,1% en Educación, entre otros.

El organismo dio cuenta además que los precios mayoristas avanzaron durante ese mes un 1,4 % y el Costo de la Construcción creció el 1,1 %. Con estas cifras, en lo que va del año, la inflación minorista alcanzó al 18,2%; los precios mayoristas aumentaron el 22,2% y la construcción el 27,7 %. En cuanto a los precios al público, la suba del 1,3% de agosto resultó inferior al 1,4% que se había registrado en julio.

Esta suba del IPCNu estuvo impulsada por un incremento del 1,2 % en Alimentos y Bebidas, por las subas del 1,3% en Carne Vacuna, 1,5% en Harinas y arroz; 2,2% en Aceites y Grasas; y 2,4% en Lácteos, entre otros.

En Viviendas y servicios básicos se anotó una suba del 14,3% en el agua; y 13,9% en el gas, mientras que el valor de la electricidad permanecía estable. En Atención Médica y gastos de salud se registró una suba del 1,2% en el precios de las consultas, mientras que los valores de los remedios, que ahora tendrán aumentos de hasta el 5%, se mantuvieron estables.

En cuanto a los precios mayoristas, la suba del 1,4 % de agosto, estuvo alentada por un alza del 1,5% en los Productos Primarios, del 1,4% en los Manufacturados, a lo que se sumó el alza del 1,8%en los Importados, mientras que el valor de la Energía se mantuvo sin modificaciones.

Los Productos Pesqueros aumentaron 3,4%; los Agropecuarios 1,3 %, los Minerales no Metálicos, en su mayoría ligados a la construcción, 2,2 %, entre otros. En los precios de los productos manufacturados se anotaron alzas del 3% en Metálicos Básico; 2,2% en Metálicos excepto maquinaria y equipos; y 2,3% en Alimentos y Bebidas; entre otros.

En lo que va del año, los precios mayoristas acumulan un alza del 22 %, con subas del 28,5% en Refinados del Petróleo; 8,3% en Energía Eléctrica, algo más del 22% en vehículos; mientras que los productos importados subieron 23%, entre otras cosas, debido al aumento del tipo de cambio.

En el Costo de la Construcción, la suba del 1,1 % se originó en un alza del 2,2% en Materiales; 0,1% el precio de la Mano de Obra, por las alzas de los sueldos por convenio, y del 2,9 % en los Gastos Generales.

Desde comienzos de año, la suba en los salarios del sector promedió el 26,3 %, mientras que los Gastos Generales y los Materiales subieron el 29 % .

El Costo del metro cuadrado para la construcción de una vivienda unifamiliar alcanzó los 4.631,56 pesos el metro cuadrado, con un aumento del 27% respecto de comienzo de año.

Para APLA, Mariano Recalde es el mejor administrador que tuvo Aerolíneas Argentinas

"Con los bienes del Estado ha hecho cosas que otro no hizo, como una flota homogénea en cabotaje, internacional y la conectividad que estableció dentro de la Argentina", dijo Edgardo Ferreyra, secretario de prensa de esa entidad gremial.

El Secretario de prensa la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Edgardo Ferreyra, señaló ayer que el actual titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde “es el mejor administrador” que ha tenido la compañía de bandera y confirmó que no habrá medidas de fuerza y que se está dialogando con la empresa para llegar a un acuerdo en lo que hace a los reclamos salariales.

Ferreyra dijo que “paramos con la protesta y paro para estos días. Antes de ayer (por miércoles) se reunieron en el Ministerio de Trabajo el ministro, presidente y vice de Aerolíneas y los 5 secretarios generales de los gremios. Hoy están reunidos los integrantes de la Fapa (pilotos, azafatas, personal de tierra y personal superior). Asimismo, en declaraciones radiales remarcó que “la empresa ofreció un 16,15% para septiembre y un 12% con los haberes de noviembre”.

Respecto a la gestión actual, Ferreyra opinó que “Recalde es el mejor administrador que ha tenido Aerolíneas. Con los bienes del Estado ha hecho cosas que otro no hizo, como una flota homogénea en cabotaje, internacional y la conectividad que estableció dentro de la Argentina. Es un abogado laboralista y Ceriani es un economista, sin embargo, han hecho una tarea proba”.

“Hacen muy buen trabajo -recalcó- pero se contradicen. Si hoy Aerolíneas tiene 12.000 empleados, tendrían que explicar por qué en el 2008 tenía 8400. En aquel entonces llevábamos 7 millones de pasajeros en todo el año y ahora llevamos 10 millones, no se justifica un aumento tan brutal de gente”.

Por otra parte, indicó que “la empresa ha logrado eficacia, ahora tiene que lograr eficiencia. No tenemos ni queremos tener un control sobre los fondos, pero alguien tiene que tenerlo. El propio Macri, que hace un año dijo que si llegaba a la presidencia eliminaba Aerolíneas, el otro día dijo que por ahí puede que se admita un pequeño déficit, pero la empresa es indispensable por conectividad”, destacó.

Afirmó además que “nosotros tenemos productos perecederos para poner en cualquier parte del mundo y no tenemos una división cargo. Tenemos 2 o 3 vuelos mensuales que vienen de Miami o Nueva York con Atlas (empresa de EEUU), para llevar arándanos de Tucumán a EEUU. Lo podríamos hacer nosotros”.

También se refirió a las declaraciones de Recalde por los elevados sueldos de los pilotos apuntando que “no miente Recalde, un piloto con 26 años de antigüedad en cualquier aerolínea de todo el mundo cobra 190.000 o 200.000 euros por año. El sueldo bruto de un piloto de 30 años de antigüedad esta en los 90.000 pesos, pero el bolsillo refleja 48.000”.

Finalmente remarcó que “ahora se retrotrajeron las medidas de fuerza por la esperanza que genera la negociación. Queremos evitar por todos los medios las medidas que terminan pagando los pasajeros. No queremos causar daño a nadie, pero tampoco queremos que se digan cosas que no son ciertas”.