viernes, 3 de enero de 2014

Abren hoy el sistema presencial de inscripción en escuelas porteñas

El gobierno de la Ciudad volverá a abrir a partir de hoy la inscripción a las escuelas con el método presencial para todos los casos en los que los padres inscribieron a sus hijos por internet pero no obtuvieron la vacante que habían elegido.
 
El defensor general de la Ciudad, Mario Kestelboim, dijo a Télam que en la audiencia celebrada la semana pasada "el gobierno porteño admitió los errores y aceptó la propuesta de volver a abrir la inscripción con el método presencial".

Para ello designó quince escuelas, uno por cada comuna barrial, en la que los padres deberán concurrir a partir de hoy y allí serán atendidos por personal administrativo del Ministerio de Educación porteño, quien deberá darles una respuesta en un plazo no mayor a 15 días.

"El gobierno porteño se comprometió ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad a cumplir con esta propuesta que efectuamos junto con la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) al admitir que había cometido errores en el procesamiento de los datos recolectados a través de los formularios enviados por internet", detalló el defensor general.

Precisó además que "una primera parte de este proceso cerrará el 2 de febrero pero en caso de que persistan las denuncias por irregularidades sin resolverse, se prolongará durante todo ese mes la inscripción por el sistema presencial en las escuelas".
 
Kestelboim sostuvo, además, que "la forma en que se solucionará este problema es responsabilidad exclusiva del gobierno porteño quien deberá dar respuesta a los reclamos de una vacante por inscripto, que no haya aulas superpobladas y que se respeten la prioridades que establece el Reglamento Escolar".

Mario Kestelboim, defensor general de la ciudad
Indicó también que "en caso de que vencido estos plazos los padres aún no hayan obtenido una respuesta para la escolaridad de sus hijos, tendrán derecho a accionar judicialmente por los daños que el gobierno de la Ciudad les causó con la implementación del sistema on line".

El defensor aseguró, además que "este desbarajuste sucedió porque el gobierno porteño no colocó gente capacitada para llevar adelante esta nuevo sistema de inscripción y el juez Osvaldo Otheguy es corresponsable porque le advertimos que esto podía pasar, pero rechazó dos amparos que presentamos para que no se abriera este sistema por internet".

En la audiencia el gobierno porteño detalló que recibió 69.000 formularios de inscripción por internet y que ubicó a 52.000 alumnos pero que había recibido 4800 reclamos de los cuales había dado respuesta a 4.100.

Tanto la Defensoría como la UTE aseguran que son 17.000 los chicos que aún no tienen asegurada una vacante y que si la Ciudad recibió casi cinco mil reclamos, existen 12.000 familias que eligieron mandar a sus hijos a las escuela privadas.

"Estas familias que habían elegido a la escuela pública para educar a sus hijos y los anotaron en un privado por estas irregularidades ahora tendrán la opción de volver a inscribirlos en el sistema público con el método presencial, ya que la Justicia obligó al gobierno porteño a hacerlo", expresó Kestelboim.
 
Las escuelas que serán sede para los reclamos

- Comuna 1, escuela técnica 12, Libertador 238.
 
- Comuna 2, escuela primaria común 1, Ayacucho 1680.
 
- Comuna 3, jardín de infantes 3, Saavedra 695.
 
- Comuna 4, escuela infantil 3, Azopardo 1504.
 
- Comuna 5, escuela primaria común 11, Obrero Roberto Núñez 4355.
 
- Comuna 6, escuela de comercio 3, Avenida Gaona 1503.
 
- Comuna 7, escuela de comercio 21, Pumacahua 390.
 
- Comuna 8, escuela infantil 12, Pergamino 3045.
 
- Comuna 9, colegio 13, Angel Gallardo 149.
 
-Comuna 10, escuela técnica 35, Lope de Vega 2150.
 
- Comuna 11, escuela infantil 5, José Cuba 2410.
 
- Comuna 12, escuela primaria común 19, Yrurtia 2806.
 
- Comuna 13, escuela primaria común 16, Avenida Congreso 3016.
 
- Comuna 14, escuela primaria común 20, Güemes 4610.
 
- Comuna 15, primaria común 16, Apolinario Figueroa 661.

Por obras, la Línea D de subtes no funcionará los sábados y domingos de enero

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informó que durante los fines de semana de enero la Línea D, que presta servicios entre Catedral y Congreso de Tucumán, estará cerrada al público debido a las obras que se realizan para la extensión de la Línea H.
 
"El cierre resulta imprescindible para realizar la extensión del túnel que conectará en el futuro ambas líneas a la altura de la intersección de las Avenidas Santa Fe y Pueyrredón y que beneficiará a más de 200.000 personas", informó la empresa.

Los días en que no funcionará la Línea D son los sábados 4, 11, 18, 25 y los domingos 5, 12, 19, 26, cuando también "se realizarán obras de mantenimiento, mejora y puesta en valor de las estaciones".

Asimismo, se informó que de lunes a viernes, el servicio en la Línea D funcionará con normalidad, mientras que la Línea H, entre Corrientes y Hospitales, no verá afectado su funcionamiento.

Piden la indagatoria de Ricardo Cirielli por enriquecimiento ilícito

El fiscal federal Federico Delgado requirió que el secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), sea indagado ante los resultados de una investigación que detectó un incremento de los bienes de quien fuera subsecretario de Transporte Aerocomercial entre 2003 y 2007, alineado con Hugo Moyano.
 
Fuentes judiciales precisaron que Delgado solicitó el pedido de indagatoria al juez federal Daniel Rafecas, ante los resultados de una investigación judicial que detectó un incremento de los bienes de Cirielli, quien fuera subsecretario de Transporte Aerocomercial entre 2003 y 2007 y está alineado con el titular de la CGT opositora, Hugo Moyano.

Una primera parte de la investigación, sobre la evolución del patrimonio de Cirielli y de sus allegados, determinó la existencia de una casa a nombre de la madre del sindicalista, una camioneta a nombre de su esposa y otros gastos que determinaron la profundización de la pesquisa.

En ese marco, Delgado pidió a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que enviara las declaraciones de impuestos a los bienes personales y a las ganancias de Cirielli y de su entorno familiar.

Con estos datos, se llegó a la conclusión que "ni la madre ni la esposa ni Cirielli pueden justificar la evolución de su patrimonio", dijeron las fuentes.

En diciembre pasado, el fiscal intimó a Cirielli a que demostrara cómo hizo su patrimonio, pero el gremialista pidió una prórroga que le fue negada por Delgado. Así, Delgado solicitó a Rafecas que llame a declarar en indagatoria al sindicalista de los técnicos aeronáuticos.

A la investigación por supuesto enriquecimiento ilícito se suma otra, también a cargo Delgado, por supuestas "'gentilezas' por parte de las empresas aéreas que él mismo debía controlar en razón del cargo que ostentaba”.

Para el fiscal “resulta evidente que existió una confusión de intereses” entre Cirielli y las compañías aéreas que debía controlar.

El dictamen consignó que Cirielli recibió pasajes como “gentilezas” que le entregaban las empresas (entre las que mencionó a TAM Airlines y Cubana de Aviación) que estaban bajo su órbita de control.

En esta causa, Delgado solicitó que también sean indagadas “las máximas autoridades de las compañías aéreas involucradas” de la época en la que Cirielli fue funcionario público.

Dictan prisión preventiva a diez de los acusados por los saqueos en Córdoba

El fiscal cordobés Raúl Garzón, a cargo de la investigación de los saqueos del 3 y 4 de diciembre pasados, dispuso ayer la prisión preventiva de diez de los 80 imputados, mientras continúan los allanamientos y la recuperación de electrodomésticos robados durante esos días.
 
“Los saqueos no van a quedar impunes”, dijo el fiscal del tercer distrito de la ciudad de Córdoba, en declaraciones que reproduce el sitio Infojus Noticias, segun el cual más de la mitad de los identificados ya se encuentran detenidos.

El fiscal avanza con el relevamiento de material fílmico y el análisis de información volcada en las redes sociales durante las 48 horas caóticas de la capital mediterránea cuando, en medio de la huelga policíal, se volcaron en las redes imágenes, consignas de incitación al delito y confesiones.

La investigación tuvo un comienzo contundente con la detención inmediata de cerca de 200 personas, muchos de las cuales obtuvieron luego la excarcelación mientras prosiguen encausados por los delitos de “robo calamitosos”, “encubrimiento agravado”, “agresiones” y “daños calificados”.

Garzón reveló que aún no hay ningún policía detenido pero la causa avanza en conocer los vínculos familiares y profesionales de las personas imputadas con efectivos de la fuerza de seguridad.

La saqueos, según la fiscalía, se centraron en productos “de segunda y tercera necesidad” y en ningún caso se detectaron artículos alimentarios u otros de primera necesidad por lo que “las penas podrían ser superiores a los tres años de prisión, y por ende de cumplimiento efectivo”.

jueves, 2 de enero de 2014

Anunciarán mañana un acuerdo de precios en productos de primera necesidad

El gobierno nacional anunciará mañana un acuerdo con supermercados, empresas alimenticias y productoras de artículos de limpieza para administrar los precios de cerca de 200 productos de primera necesidad.
 
El anuncio lo realizarán el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en un acto a celebrarse en la Casa Rosada, en horas de la mañana, informaron fuentes oficiales.

El acuerdo en una primera etapa comprenderá a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, y luego se extenderá al resto del país.

Lo mismo pasará con las bocas de expendio, ya que en un comienzo estarán involucradas las grandes cadenas de supermercados, mientras que a partir de mediados de enero se incorporarán los denominados “supermercados chinos”.

La canasta alcanzará a unos 170 productos, todos de primera necesidad. Los rubros alimentos y bebidas explicarán las tres cuartas partes del total de la oferta.

El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre, dijo el martes que se está trabajando “producto por producto y empresa por empresa” para terminar de confeccionar la lista.

A lo que agregó, que en la nómina estarán "las dos terceras partes de lo que habitualmente consume la población con primeras y segundas marcas”.

El directivo explicó que el acuerdo de precios regirá a partir del lunes 6 de enero y se extenderá durante todo el 2014 “con valores que serán revisados cada tres meses o cuando haya aumentos de costos” que impidan, con la debida justificación, cumplir con el valor pactado.

En tanto, desde el lado de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, destacó que los supermercados chinos “no vamos a poder ofrecer todos los productos, así que tendremos una canasta de 30 o 50 artículos en función de lo que podamos conseguir y en la cual los proveedores nos garanticen el abastecimiento”.
 
Durán, quien se reunió el lunes pasado con Costa, explicó que estos supermercados ingresarán al acuerdo “a mediados de enero”.

En tanto, fuentes del Ministerio de Economía subrayaron que "no se aplicará congelamiento de precios, sino una política de administración de los mismos, donde trabajaremos en toda la cadena, y fundamentalmente en los proveedores", que es el eslabón donde se encontraron distintas maniobras abusivas.

Las mismas fuentes destacaron que "las iniciativas no persiguen que las firmas pierdan rentabilidad, sino que mantengan una rentabilidad razonable, en base a datos históricos" que en el sector de alimentos y bebidas es de entre 3,5% a 4%, levemente menor al de 2011.

A comienzos de diciembre, Capitanich y Kicillof iniciaron las tratativas para alcanzar este acuerdo con los representantes de la cámara que reúne a las empresas alimenticias (Copal), con la Asociación de Supermercados Unidos, y con la entidad que nuclea a los productores de artículos de limpieza, y perfumería.

"El turismo en Mar del Plata es una expresión de las políticas del Gobierno" dijo el gobernador Scioli

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, encabezó el Operativo Sol en la ciudad de Mar del Plata y afirmó que el flujo de turistas que recibe la ciudad "es una clara expresión" de las políticas del Gobierno de la Presidenta.
 
Scioli sostuvo que las políticas implementadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “permitieron que en una provincia como la nuestra volviera la movilidad social ascendente a los trabajadores y que la clase media recuperara posiciones”.

Tras supervisar la marcha del Operativo Sol 2013-2014 en el puesto caminero vial ubicado sobre Ruta 2, en el ingreso a Mar del Plata, Scioli envió “un afectuoso saludo a la Presidenta” con motivo de la llegada del nuevo año y subrayó que Mar del Plata “es el termómetro de una Argentina en movimiento, una Argentina con más trabajo, consumo, con un gran movimiento comercial, gracias a políticas nacionales que impactan positivamente en la provincia”.

El gobernador recordó que Mar del Plata “había sufrido la desindustrialización y hoy ha resurgido, no sólo con el sector turístico sino con otros como el pesquero, el textil y el informático”.

Scioli pidió por “un año en paz, cada uno haciendo el esfuerzo necesario para ir superando estas circunstancias” y bregó por “una convivencia madura a 30 años de democracia, unir esfuerzos para solucionar los problemas y cuidar lo logrado, que es muy importante”.

En ese sentido el mandatario provincial manifestó que en la provincia “estamos muy atentos de cuidar el trabajo y al turista, que moviliza mucho a la economía” y acotó que “mi responsabilidad es transmitir lo que estamos haciendo para seguir avanzando”.

Por otra parte, Scioli calificó de “positiva” la primera evaluación sobre la marcha del Operativo Sol e indicó que “los efectivos y móviles afectados a la prevención dieron resultados contundentes”.

“No tuvimos que lamentar accidentes de seguridad vial, los conductores respetaron las velocidades máximas”, señaló el gobernador, y refirió que “estamos para cuidar a la gente en las rutas y en los 2.200 kilómetros de la costa”.

Además Scioli expresó que “los intentos de algún tipo de delitos han sido neutralizados” y contó que “aumentó la cantidad de efectivos policiales porque aumentó el flujo turístico, porque queremos unas vacaciones acompañadas por una policía comprometida y el propio ministro de seguridad Alejandro Granados supervisó en persona que cada efectivo estuviese en sus puestos”.

La terminal de ómnibus de Retiro, repleta en el primer día del año

Muchos turistas aprovecharon el primer día del año para iniciar sus vacaciones, lo que se vio reflejado en el alto nivel de reservas hoteleras de al menos una semana, existente en localidades de la Costa Atlántica.
 
Muchos turistas aprovecharon el primer día del año para iniciar sus vacaciones, lo que se vio reflejado en el alto nivel de reservas hoteleras de al menos una semana, existente en localidades de la costa atlántica y en las principales ciudades del interior del país.

En este sentido, el Ministerio de Turismo de la Nación estimó que habrá 30 millones de arribos a los distintos destinos durante la temporada veraniega, lo que equivale a un incremento del 10% respecto a la temporada 2011-2012.

"Esperamos un muy buen movimiento turístico para la temporada estival. Los números nos estarían dando un aumento entre el 9 y el 10 por ciento respecto al mismo periodo 2011/2012 que fue muy buena", dijo el ministro Enrique Meyer.

La cartera destacó que en el verano 2012, los arribos alcanzaron los 27,3 millones, un 4,4 por ciento más que en el 2011 y que en relación a 2003, el crecimiento fue del 56 por ciento.
 


La cantidad de hogares sin luz "se redujo a la mínima"

Así lo expresó el gobernador Scioli, quien agregó que la prioridad es "normalizar la situación", para luego hacer una "evaluación profunda" para "readecuar" el sistema eléctrico.
 
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, informó que ayer que se realizó una "evaluación profunda" para "readecuar" el sistema eléctrico tras los cortes de luz que afectaron en los últimos días al área metropolitana y localidades de la provincia, aunque destacó que se redujo a la "mínima" los hogares que continuaban sin servicio.
 
"Hay en este momento una reducción a mínima de los hogares que está pendiente aún esta situación", sostuvo el mandatario pronvincial en diálogo con el canal de noticias C5N en alusión a los cortes de luz.
 
Consultado sobre la posibilidad de estatizar las empresas distribuidoras de energía, Scioli advirtió que "en lo inmediato, la prioridad fue reestablecer el servicio" por lo que destacó que "se ha trabajado arduamente con las empresas que son las responsables de administrar esta distribución para que hagan las reparaciones necesarias" con el fin de "normalizar la situación".
 
En tanto, adelantó que "luego se hará una evaluación profunda de cara al futuro con respecto a de qué manera, dándole sustento al sistema eléctrico, para readecuarlo a un país que crecen sus industrias, su consumo comercial y su consumo domiciliario".
 
"La gente quiere tener los servicios esenciales que debe dar el Estado en forma directa o en este caso a través de las empresas que deben asumir su responsabilidad social", subrayó.

La recaudación de 2013 superó la meta prevista de $ 820.960 millones

La recaudación fiscal de 2013 superó la meta prevista gracias al buen desempeño de los impuestos ligados al mercado interno, y se proyecta como una base para alcanzar el billón de pesos este año.
 
Los números de diciembre y de todo 2013 serán informados mañana por el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, en la sede del organismo fiscal.

“La meta (de recaudación de 820.960 millones de pesos) ya está cumplida; ahora hay que empezar a sumar para llegar al billón que prevé la Ley de Presupuesto”, dijeron en la AFIP durante la tercera semana de diciembre, antes del boom de ventas que suele representar la celebración de la Navidad y el Año Nuevo.

La meta anual ya estaba muy cerca de ser alcanzada en noviembre, cuando solo faltaba un mes y la recaudación tributaria superaba los 782.700 millones de pesos, cerca de 40.000 millones por debajo de la meta dispuesta para todo 2013.

Como viene ocurriendo a lo largo del año, los impuestos ligados al mayor desempeño del mercado interno apuntalaron el crecimiento.

Así se destacaron los ingresos del IVA-DGI, el que se paga en el mercado interno, como el crecimiento de las contribuciones patronales y los Aportes Personales, debido a los aumentos nominales de los sueldos, de 25% promedio, además de una mayor cantidad de empleados formalizados.

También aumentó fuertemente la percepción del impuesto a los débitos y créditos bancarios, que logró establecerse a mediados de 2013 por sobre la marca de los 5.000 millones de pesos mensuales, como producto de una mayor formalidad del mercado financiero, según sostienen desde la propia AFIP.

Otro impuesto que tuvo un importante incremento fue el de los combustibles, a partir del mayor consumo interno, y el aumento de los precios.

También gravitó la mayor percepción de los impuestos a las importaciones, impulsadas estas por un crecimiento interanual de 9% y estimadas en unos 73.000 millones de dólares durante el 2013.

En tanto los derechos a las exportaciones tuvieron un crecimiento más discreto, debido a las menores ventas al exterior de trigo, maíz, cebada y combustibles, según las cifras de exportación que maneja la AFIP.

Sólo entre enero y noviembre, la recaudación de impuestos por exportaciones de poroto y aceite de soja aumentó 25,6% en promedio en la comparación interanual, pero los ingresos por las ventas de trigo cayeron 98,2%; cebada, 64%; maíz, 43%; y petróleo crudo, 48,5%.

El secretario de Justicia destacó el récord de patentamientos de autos

Julián Álvarez lo resaltó a través de su cuenta de Twitter. Según los datos oficiales de la Dirección Nacional de los Registros Seccionales de la Propiedad Automotor del Ministerio de Justicia, en 2013 se patentaron 956.563 automotores.
 
En su cuenta de la red social Twitter, Álvarez resaltó que "este año se registró un nuevo record en patentamientos de autos. Cerramos el #2013 con más de 956 mil 0km".

Según los datos oficiales de la Dirección Nacional de los Registros Seccionales de la Propiedad Automotor (DNRPA) del Ministerio de Justicia, en 2013 se patentaron 956.563 automotores.

Se superó así la cifra de 845.383 unidades de 2012; los 860.820 vehículos de 2011 y los 665.552 automotores de 2010.
 
"En motos también superamos las marcas de años anteriores: más de 713 mil nuevas unidades", agregó el funcionario.

El año que acaba de finalizar se patentaron 713.740 unidades, que superaron las 682.470 de 2012, aunque quedaron por debajo de las 781.255 de 2011; en 2010 se habían registrado 626.446, siempre según datos oficiales.

"Estas buenas noticias nos exigen mejorar cada día nuestra política registral desde la DNRPA", manifestó Álvarez en otro tuit.

En ese sentido, precisó: "Para eso este año instalamos en todos los registros seccionales del país el sistema SURA".
 
"Este nuevo sistema permite tener información en tiempo real de todas las operaciones y transferencias", explicó; y agregó que "además triplicamos desde 2011 las auditorías en los registros seccionales, buscando garantizar un mejor servicio".

El nivel de la actividad económica creció por encima del 5% en 2013

El nivel de actividad económica suma trece meses consecutivos en alza y entre enero y octubre pasado acumula una mejora de 5,4% con un fuerte aporte positivo por el lado de la oferta por parte de sector productores de bienes como el agro, la construcción y la industria.
 
La campaña agrícola 2012-2013 marcó un avance de 15,6% en la producción total de granos, tras la contracción de 13,3% registrada en 2011/2012.

En ese sector, en particular, se destacó durante la última campaña el crecimiento en la producción de soja (+9,3 millones de toneladas) y de maíz (+10,9 millones de toneladas).

En lo que respecta a la industria, en los once primeros meses del año el nivel de actividad acumula una mejora de 0,3%, traccionada por el sector automotriz que en 2013 volvió a batir nuevos récords.

Según la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), entre enero y noviembre se produjeron un total de 746.085 unidades, con un crecimiento de 6,1% respecto a igual período del año pasado.

El mercado interno fue el motor de esta dinámica, ya que las exportaciones cayeron 1% en el acumulado del año, debido al moderado crecimiento de la economía brasileña que es el principal destino de los envíos argentinos.

La construcción, otro de los motores de la economía argentina, explicó la fuerte mejora registrada en 2013 por la producción de minerales no metálicos, con un avance de de 6,1% acumulado, mientras que las industrias metálicas básicas -que comprende al acero y al aluminio- se expandieron 2,1% entre enero y noviembre.

La producción de combustibles, en constante declino durante los últimos años, también marcó números positivos gracias al fuerte crecimiento que tuvo YPF, del 10,7% interanual.

En lo que hace a la construcción propiamente dicha, en noviembre el nivel de actividad se expandió 2,9% anual y ocho meses consecutivos en alza.

Entre enero y noviembre, la construcción creció 4,6% en relación al mismo periodo del año anterior, tras la caída de 3,2% que registró en su nivel de actividad en 2012.

El plan Procrear de crédito para la vivienda sigue siendo el principal impulsor de la demanda interna. Al 23 de diciembre pasado, 43.800 obras ya fueron comenzadas -de las cuales el 86% corresponden a la construcción de viviendas-, con un desembolso de 7.198 millones de pesos, a las que se deben sumar 16.945 viviendas concretadas desde que comenzó la ejecución del programa.

La venta de cemento, uno de los principales termómetros del sector de la construcción, marcó en los primeros diez meses del año un crecimiento de 11,7% anual.

Del total de cemento comercializado en 2013, una de cada tres toneladas despachadas correspondieron a obras realizadas bajo el plan Procrear.

A modo de ejemplo, las proyecciones dan cuenta que los 83 desarrollos urbanísticos previstos hasta el momento del Procrear demandarán 354,000 toneladas de cemento, 221.000 toneladas de cal y 118 millones de ladrillos.

En ese marco, en diciembre se anunció la adjudicación de obras para 18 desarrollos urbanísticos que involucran a 17 empresas constructoras, 3.826 viviendas y $ 2.000 millones de inversión en obra civil e infraestructura. En total ya hay adjudicadas obras en 25 desarrollos urbanísticos.

Destinarán $ 75 millones para proyectos de jóvenes empresarios

El Ministerio de Industria de la Nación destinará este año 75 millones de pesos -15 millones más que en 2013- para financiar a tasa cero proyectos de empresarios de entre 18 y 35 años, a través del programa Capital Semilla, con el objetivo de promover el espíritu emprendedor de los jóvenes.
 
"Para este proyecto que conduce la presidenta Cristina Fernández de Kirchner los jóvenes son los actores fundamentales de la política", sostuvo la titular de la cartera productiva, Débora Giorgi, quien llamó además a construir “una Argentina más competitiva e inclusiva”.

La convocatoria será por regiones: NEA, NOA, Cuyo, Centro, provincia de Buenos Aires-CABA y Patagonia; mediante ferias de exposición y comercialización de productos y un encuentro regional de emprendedores.

Capital Semilla otorga préstamos de honor de hasta 70.000 pesos para llevar adelante proyectos productivos; y desde 2010 lleva entregados $ 200 millones destinados a financiar 6.000 proyectos, recordó hoy la cartera productiva en un comunicado.

Se trata de un concurso de proyectos productivos y en cada convocatoria son elegidos los más innovadores y de mayor impacto local: los ganadores reciben un préstamo de honor a tasa cero de entre $ 30.000 y $ 70.000, de acuerdo con la categoría.

La categoría A financia hasta $ 30.000 el desarrollo de prototipos físicos o de software; la B otorga hasta $ 40.000 para la puesta en marcha de un emprendimiento, mientras que la C llega a los $ 70.000 y está destinada a la consolidación de una empresa ya existente.

Desde 2010 lleva capacitados, en todo el país, a más de 20.000 jóvenes en “Plan de Negocios” y “Elaboración de proyectos”, capitalizando el esfuerzo y espíritu emprendedor de los participantes de Capital Semilla.

A partir de este año, para que el programa alcance una mayor llegada en todas las provincias, la convocatoria para la recepción de proyectos fue escalonada por regiones.

Además, se implementó un nuevo sistema por el que se agilizó la carga, evaluación y seguimiento de los proyectos ingresados; y los emprendedores son incluidos en el sistema de bancarización, al ser monetizados en una cuenta en el Banco Nación.

Massa impulsó la incorporación de dirigentes de la UCR y creó un espacio interno "Radicales al frente"

El diputado y jefe del Frente Rejuntador, Sergio Massa, tiene previsto profundizar su ofensiva en la búsqueda de sumar intendentes de la UCR de todo el país y creará un espacio interno partidario que se llamará "Radicales en el Frente".
 
"Los radicales nos suman institucionalidad, respeto republicano, diversidad y centralmente, nuestro objetivo está basado en los radicales que gestionan y administran”, dijo Massa en diálogo con Télam desde la ciudad de Pinamar, en donde pasó el fin de año con su familia.

Al ser consultado por las críticas que ya despertó de parte de dirigentes como el diputado radical Alfonsinito, que lo acusó hace unas semanas de “inescrupulosa cooptación”, Massa respondió que “cooptar sería si tuviéramos una billetera, nosotros convocamos desde el respeto al otro y sin querer llevarlos a un corral con ya todo decidido”.

“Desde el Frente Rejuntador tenemos que seguir construyendo la idea de unidad en diversidad, y por eso tenemos que tener la capacidad de incorporar a todos aquellos que coinciden en la necesidad de construir los próximos 20 años de la Argentina con políticas de grandes acuerdos”, explicó el diputado.

Massa le pidió a los intendentes Mario Meoni (Junín), Gustavo Posse (San Isidro) y Carlos Oreste (Coronel Pringles) que salgan a la búsqueda de jefes comunales y legisladores radicales para sumarlos, especialmente en los distritos donde el peronismo opositor no tiene tanta fuerza electoral.

Desde el comando nacional del Frente Rejuntador informaron que están prontos a sumarse los intendentes radicales Walter Santalla (Ramallo), Federico Sciurano (Ushuaia), Manuel Celauro (Clorinda, Formosa) y Alicia Azula (Barranqueras, Chaco) y el diputado Mario Barbieri (San Pedro).

Pero las figuras que más desea incorporar Massa son el senador José Cano (Tucumán), los diputados Eduardo Costa (Santa Cruz) y Ricardo Buryaile (Formosa) y el intendente cordobés, Ramón Mestre -los dos últimos con altas posibilidades de dar el salto-, porque cosechan buen caudal de votos y estructura en distritos en los que el massiclarinismo todavía no logró arrancar.

“La aspiración es llegar en un tiempo a conformar un espacio de radicales dentro del Frente Rejuntador. Hoy por hoy se está buscando un equilibrio que le dé al Frente frescura y verdadera renovación. Si no, pasa que las coaliciones que son sólo formadas con peronistas se 'pejotizan' y la idea es tener una mezcla de lo positivo del peronismo y del radicalismo”, señaló Meoni.

Además, anunció que “entre fines de enero y principios de febrero” se realizará en la Costa atlántica bonaerense un encuentro con todos los radicales que ya se incorporaron en el massiclarinismo y los que están en diálogo.

Por su parte, Posse dijo que "Radicales en el Frente" será “un vértice dentro del massismo bajo el criterio de la diversidad y el frentismo” y adelantó que la estrategia se basará en mantener encuentros en Buenos Aires y en visitar a los intendentes en sus ciudades cuando realicen eventos importantes.

“Queremos que durante este año se dé la consolidación del espacio. El liderazgo de Massa permite condiciones para que el radicalismo se sume, especialmente los de espíritu frentista y desarrollista”, opinó.

Posse relató que hace siete meses Massa comenzó a pedirle que busque referentes radicales para sumar y que tras las elecciones pidió que profundice esa estrategia junto a Meoni.

Además, adelantó que el próximo 11 de enero se realizará en la localidad de General Madariaga un encuentro con todos los intendentes y legisladores massistas para discutir política agropecuaria “en el que se espera una fortísima presencia de dirigentes radicales”.

Ante esta estrategia, el desafío del massismo este año será amalgamar la heterogeneidad de sus cuadros políticos y encontrar una coexistencia armoniosa entre dirigentes peronistas, radicales y vecinalistas.                   

Argentina, el país de los relojes absurdamente adelantados

La Argentina es un país peculiar en muchos aspectos. Algunos interesantes, otros molestos, otros francamente absurdos. En este último grupo está el curioso huso horario que define la hora del país.
 
Casi la totalidad del territorio argentino está dentro del huso horario -4 (cuatro zonas a la izquierda del Meridiano de Greenwich), y una pequeña fracción en el huso -5. Argentina no tiene territorio en el huso -3. Pero supongo que ya habrán adivinado que en un país como el nuestro, “dónde queda el país” no es un dato demasiado relevante a la hora de decidir qué hora usar, no? Así, todo el país se rige por el huso -3, que ni siquiera toca territorio argentino.
 
¿Cómo se llegó a este despropósito? La historia es sencilla e incluye una sucesión de errores increíbles.
 
Argentina adhirió al sistema de husos horarios mundiales en 1920. En ese momento, considerando que casi la totalidad del territorio queda en el huso -4, el presidente Irigoyen adopta éste para la hora oficial argentina.
 
Diez años después, en 1930, Argentina comienza a adoptar la política habitual en otras partes del mundo de adelantar la hora oficial durante el verano para aprovechar mejor la luz solar. La “hora de verano” siguió implementándose con algunas intermitencias hasta el año 1969, en que el gobierno de facto del General Onganía dispone que la hora ya no cambie, pero comete un pequeño error. ¡En vez de regresar la hora al huso -4, deja a la Argentina de manera permanente en hora de verano, aún en invierno!
 
Increíblemente, solo cinco años después, el gobierno de Juan Domingo Perón decide retomar el cambio de hora veraniego, pero ignorando que la hora ya estaba adelantada, decide adelantar la hora aún más y coloca a Argentina durante el verano en el huso -2! Eso es dos husos completos desplazado de lo que corresponde a la ubicación del territorio, y tres para las provincias del oeste que están en el huso -5. Para apreciar cabalmente el despropósito que esto implica, durante el período estival, en las provincias del Oeste cuando el reloj marcaba las 12 del mediodía solarmente son las 9 de la mañana! En esos momentos la hora en Bariloche ¡era la misma que es las islas de la costa Oeste de África!
 
A partir de ese momento, el cambio de hora de verano se repuso y anuló intermitentemente, pero sin que nadie jamás enmiende el error acumulado en esas dos decisiones erradas. Cuando no hay cambio, Argentina está en el huso -3, en el que no tiene territorio. Cuando se adopta hora de verano (se hizo por última vez en el 2008), está en el -2, que queda a más de mil kilómetros de la costa más cercana del país.
 
Argentina no es el único país con excentricidades a la hora de fijar su hora oficial. India, Venezuela y varias otras naciones, eligieron un huso horario “y medio”, de modo que su diferencia con otros países no es en horas exactas sino en horas y media. Y para hacer las cosas aún más absurdas, Nepal, una porción de Australia y las islas Chatham usan una hora “y cuarenta y cinco”.
 
China, con toda su amplitud, tiene un solo huso horario para todo el país, lo que genera en algunas zonas una distorsión comparable a la Argentina. Hasta 1949 tenían cinco zonas horarias pero desde ese momento unificaron todo el país en una. La situación más extrema se da en la frontera entre China y Afganistán, donde con solo cruzar el límite ¡hay 3 horas y media de diferencia horaria!
 
Alrededor de la línea de cambio de fecha pasan varias cosas divertidas también. Hay un huso +12 y uno -12, de modo que hay países en los que la hora es la misma pero en uno es domingo y en otro lunes. Pasar de uno a otro implica no cambiar la hora del reloj, pero sí la fecha!
 
Y algunas islas del Pacífico (Samoa, Tonga y Kiribati) incluso crearon los husos +13 y +14, ya pasados de la línea de cambio de fecha, donde la hora es la misma que en -11 y -10 pero se rehusan a estar un día más atrás, como le corresponde a esa región.
 
En Europa pasan cosas raras también. Por un lado, no en vano España es la madre patria. Ellos también utilizan un huso horario en el que no tienen territorio, aunque menos alejado que el caso argentino. Y Holanda y Francia están un poco desplazadas porque cuando fueron ocupadas por Alemania en la Segunda Guerra Mundial los alemanes impusieron su propia hora y eso no se corrigió después del fin de la guerra.
 
En conclusión, hay varias rarezas cuando de hora se trata, pero yo creo que ninguna rareza supera el disparate argentino de adoptar como hora oficial un huso en el que no tiene ni una pizca de territorio y ocasionalmente incluso otro huso a más de mil kilómetros de distancia. Así que podemos alardear de tener río más ancho, la avenida más larga y ahora también la hora más absurda.

Evo Morales anunció que Bolivia contará con energía nuclear

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que su país no está lejos de tener energía nuclear con fines pacíficos, puesto que cuenta con suficiente materia prima para desarrollar iniciativas de ese tipo.
 
"Quiero decirles, no estamos lejos, de acá a poco tiempo, de contar con la energía atómica con fines pacíficos porque tenemos suficiente materia prima y tenemos derecho", sostuvo Morales en un acto con militares en la región central de Cochabamba.

El gobernante recordó que en octubre pasado, durante un encuentro sobre políticas energéticas, ya planteó que Bolivia "puede desarrollar energía atómica o nuclear con fines pacíficos", según un despacho de la agencia de noticias EFE.

Lamentó asimismo que algunos sectores critiquen esa iniciativa y crean que la energía nuclear es sólo "para los países industrializados".

Aseguró que "no solamente los países desarrollados pueden contar" con ese tipo de energía y criticó que éstos intenten "privar" a naciones como Bolivia de tener energía atómica.

Añadió que el tema es parte del debate de la agenda que el gobierno boliviano elabora para celebrar en 2025 el bicentenario de la fundación del país con el cumplimiento de ciertas metas económicas y sociales.

A fines de octubre, el mandatario reveló que su Gobierno trabaja con Francia y Argentina para el desarrollo de la energía nuclear en su país con fines medicinales y energéticos.

Cuba celebró el 55° aniversario del triunfo de la revolución

Cuba saludó la llegada del 2014 con salvas de artillería y mensajes en la prensa por el 55 aniversario de su revolución, que fue celebrado anoche con un acto en la ciudad de Santiago, donde hablaró el presidente, Raúl Castro.
 
El primer acto para recordar el triunfo de la revolución del 1 de enero de 1959 tuvo lugar justo a la medianoche en la fortaleza colonial de San Carlos de la Cabaña, en La Habana, donde cadetes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias dispararon 21 salvas de artillería en una tradicional ceremonia que estuvo abierta al público.

La ceremonia fue transmitida en directo y en cadena por todos los canales de la televisión nacional, que interrumpieron su programación festiva para divulgar, además, un vídeo con imágenes del ex presidente Fidel Castro, líder del triunfante alzamiento armado contra la dictadura de Fulgencio Batista.

Fidel Castro, de 87 años, retirado del poder desde 2006 por una enfermedad, fue relevado en la dirección del país por su hermano Raúl, quien presidió ayer a la noche la conmemoración oficial del triunfo revolucionario en Santiago de Cuba, reportó la agencia EFE.
 
Raúl Castro advirtió que "ni la llamada dirección histórica de la Revolución, ni las nuevas generaciones permitiremos que se pierda la obra de la Revolución, no habrá espacio para someter a nuestro pueblo a los efectos de los fallidos paquetes de ajuste que condenan a la miseria a las grandes mayorías".

Agregó, citado por la agencia Prensa Latina, que "nunca admitiremos terapias de choque como las que estamos viendo en la rica y llamada culta Europa, que sumirían al país en un climas de división e inestabilidad, que sirva de pretexto para aventuras intervencionistas contra la nación".

El mandatario cubano hizo una reseña de la revolución, durante acto al que asistieron más de 3.000 personas, así como comandantes y combatientes de la lucha guerrillera y clandestina de la revolución y dirigentes del gobierno y del Partido Comunista.

La celebración fue transmitida en directo a las 18 hora local (20 de Argentina) desde el parque "Carlos Manuel de Céspedes" de Santiago de Cuba, el mismo sitio donde Fidel Castro anunció al mundo el 1 de enero de 1959 el triunfo de la revolución.                   

El premio "La Tenés Adentro" de Diciembre fue para... Todos Nosotros

Alguna vez nos tenía que tocar a nosotros también. Con el diciembre que pasamos (que nos hicieron pasar), nos merecemos el premio porque esta vez, la tenemos adentro todos nosotros.
 
No podíamos zafar eternamente. Es algo así como la teoría que sostiene Cacho Castaña (a quien dicho sea de paso le deseamos que se mejore) respecto de los amantes: no puede ser que sea siempre uno el que se acuesta con la mujer de los demás. Alguna vez, por una cuestión de probabilidad estadística, alguno se va a acostar con la tuya.
 
Y nos tocó justo al finalizar el tercer año de entrega de los premios "L.T.A."
 
Primero fue la angustia que vivimos con los acuartelamientos/insubordinación de las policías de varias provincias, que dejaron zonas liberadas para que realicen los saqueos que ellos mismos instigaban.
 
Después, la recontra puta ola de recontraputo calor que no registra antecedentes desde que hay registros del Servicio Meteorológico. Quisiéramos ver a ahora a todos los que nos dicen que estamos locos cuando afirmamos que preferimos el otoño y el invierno al verano.
 
Y para hacerla completita, los cortes de luz que nos hicieron pasar una fiestas de mierda, las peores que este redactor recuerde en sus 50 años.
 
La larga cadena de responsables, (el turco inombrable que privatizó hasta el aire, las empresas que no hicieron una puta inversión y los sucesivos gobiernos que no controlaron a las empresas y no actuaron con la suficiente firmeza ante esa falta de inversión) hicieron que esta vuelta los que la tengamos adentro seamos nosotros, los pobres pelotudos de a pie que, encima, vivimos en un "mundo electrico" en el cual, si no tenés luz, no tenés nada.
 
Lo único que esperamos es que no la sigamos teniendo adentro por mucho tiempo más. Que afloje el calor y que, como mierda sea, se pueda solucionar el tema de la luz, atándolo con alambre por el momento y encarando de una puta vez las inversiones que haga falta encarar para que no vuelva a suceder una cosa así.
 
De todos modos, felicitaciones por el premio a todos y todas.

Salió la edición 103 de la revista Garcas

martes, 31 de diciembre de 2013

De Vido: "En vez de hablar de cambiar la hora, Macri debería trabajar más"

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, respondió así a los dichos del jefe de gobierno porteño, quien pidió un cambio en el huso horario para Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
 
De esta manera, el ministro respondió a los dichos del doblemente procesado jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mugrizio Macri, quien en conferencia de prensa pidió a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, un cambio en el huso horario para las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
 
En un comunicado, el ministro descartó tener dos husos horarios porque “generaría trastornos y costos mayores a los beneficios, ya que no sería lógico por ejemplo tener un horario en Córdoba y otro en Santiago del Estero”.
 
De Vido consideró que es otro planteo “oportunista” y “sin rigor técnico de Macri”, porque “el pico de consumo ya no se produce por la noche sino a las 3 de la tarde, por lo que cambiar la hora tendría un impacto ínfimo y mucho menos cuando existe una inusitada ola de calor, que el Servicio Meteorológico calificó como la más extensa desde 1906, es decir desde que existen registros”.
 
Recordó que “existe una ley, la 26.350, sancionada en diciembre de 2007, que establece la posibilidad de cambiar la hora, tal como hicimos durante dos años, y luego dejamos de modificarla porque la mayoría de los gobernadores no estaban de acuerdo y la Argentina es un país federal”.
 
Además, el ministro remarcó que “no existe ningún problema con la generación de energía, como lo demuestra cada una de las marcas de demanda de energía que se rompieron en reiteradas ocasiones durante las últimas dos semanas”.
 
Agregó que “puede hacerse frente a esa demanda porque construimos 8.700 megavatios, es decir la mitad de la potencia instalada que existía en el 2003”.

Capitanich aseguró que “los cortes de luz afectan del 1 al 3%” y apuntó contra las distribuidoras eléctricas

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que la inversión en materia energética "es más de un tercio de lo que se hizo en la historia argentina". Agregó que los cortes "afectan del 1 al 3 por ciento de los usuarios".
 
Jorge Capitanich, jefe de Gabinete, al dialogar con la prensa ayer a la mañana en la Casa de Gobierno, afirmó que "el volumen de inversión en materia energética que se hizo en estos 10 años representa más de un tercio de lo que se hizo en la historia argentina".
 
En este sentido, destacó la necesidad de "seguir invirtiendo en generación" y sostuvo que "las empresas de distribución, sean públicas o privadas, tendrán que hacerse cargo para mejorar sustancialmente los problemas de media y baja tensión".
 
Capitanich, aseguró que la falta de energía eléctrica afecta del "1 al 3% de los usuarios, en lugares repetidos, en cuadras, manzanas y edificios determinados".
 
"Se observan problemas de distribución debidamente focalizados y las empresas de distribución tendrán que hacer las inversiones necesarias para superar esos problemas", aseveró el jefe de ministros quien, de este modo insistió con subrayar la responsabilidad de las compañías que presentan ese servicio en los cortes de luz.
 
En este sentido, Capitanich sostuvo que no se trata de "un problema de crisis energética" porque "acá no hay un problema ni de generación ni de transporte de energía sino de distribución, que es una responsabilidad exclusiva y excluyente que compete a las empresas que prestan ese servicio".
 
El Jefe de Ministros aseguró que a partir de enero, una vez superada la ola de calor, el Enre evaluará la aplicación de multas a las empresas de energía y resarcimiento a los usuarios damnificados por los cortes de suministro.
 
"Una vez superada la ola de calor, el Enre evaluará la aplicación de multas a las empresas de energía y resarcimiento de usuarios, sin perjuicio de que los usuarios también hagan su parte", dijo Capitanich en conferencia de prensa.
 
Agregó que en los cortes de energía que se registraron en los últimos días "se repiten lugares" y "corresponde a las empresas tomar recaudos y resolver problemas, haciendo las inversiones que tengan que hacer".

Scioli: "Exigimos a las empresas que normalicen el servicio eléctrico"

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, exigió a las empresas prestatarias del servicio eléctrico que se normalice la situación en los hogares "porque la falta de luz trae aparejada la falta de agua".
 
"Apelamos y exigimos a las empresas, que tienen la responsabilidad de la distribución y se les confió este servicio tan sensible, que se normalice la situación en los hogares que están pendientes porque la falta de luz trae aparejada la falta de agua", señaló Scioli.

El gobernador aseguró que "comprendemos las quejas y las demandas de los vecinos, siempre partimos de la base de que la gente tiene razón" y consideró que "el crecimiento del país y de la provincia de los últimos 10 años hace que las empresas de servicios se deban ir readaptando y amoldando a este crecimiento".

"Esperamos que la situación de los servicios vuelva a normalizarse, y mientras tanto nuestro gobierno en conjunto con el gobierno nacional, hemos coordinado diversas acciones para poder complementar los esfuerzos y dar respuesta a las necesidades más urgentes, que han tenido que ver con agua potable a los vecinos, llevando cisternas y grupos electrógenos", agregó.
 
En ese sentido, en conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, Scioli sostuvo que hay "una alerta sanitaria" para prestar atención primaria por la falta de agua.

Precisó que "las zonas más afectadas son Lanús, Avellaneda y La Plata, donde se ha ido restableciendo el servicio" y valoró el rol de la salud pública y los médicos, quienes "mantienen un intenso trabajo para atender la demanda generada por los golpes de calor; y pedimos a la ciudanía que siga los consejos útiles que se han dado al respecto".

"El compromiso es seguir con mucha atención cada uno de los servicios y circunstancias que demanden que estemos atentos para dar respuestas que son juntas y necesarias en función de lo que se plantea como problema en la vida cotidiana de una familia", sostuvo.

Consultado sobre una posible intervención del estado provincial en las empresas prestadoras de servicios, Scioli dijo que "en este momento la prioridad es normalizar la situación y atender las necesidades de la gente, luego avanzaremos sobre lo que hay que exigirle a las empresas para que se adapten a la nueva realidad de este país".

"Son cuestiones que se conversarán, pero ahora importa que esta situación se normalice porque hay familias sin luz y agua, muchas con chicos y adultos mayores", apuntó.

De Vido y Capitanich desmienten cruces por los cortes

Julio De Vido y Jorge Capitanich desmintieron las supuestas diferencias que una nota publicada en el diario Clarín titulada “Pases de facturas y cruces en el gobierno por los cortes” se les atribuía.
 
El Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, desmintió ayer una nota publicada en el diario Clarín con el título “Pases de facturas y cruces en el gobierno por los cortes”, en la que se plantean supuestas diferencias con el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich.
 
Al respecto, De Vido sostuvo que “tengo una excelente relación con el jefe de Gabinete, al que conozco hace más de 20 años, en los que hemos trabajado juntos desde diferentes funciones, siempre compartiendo una visión y un mismo objetivo”.
 
En ese sentido, el Ministro afirmó que “ese artículo muestra un oportunismo similar al del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que en medio de un fenómeno climático sin precedentes realiza especulaciones sin ningún sentido”.
 
Por su parte Jorge Capitanich en la apertura de la conferencia de prensa aseguró que no tiene "ningún tipo de controversia, disputa o peleas" con el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, a raíz de los cortes de energía que afectan a decenas de miles de hogares de Capital, el conurbano y el interior del país.
 
"No tengo ningún tipo de controversia, disputa o peleas (con De Vido), para aclarar, porque siempre se trata de inventar algún tipo de confrontación", sostuvo el funcionario.

Aerolíneas incorporó tres nuevos aviones y cierra el año con la meta propuesta para 2013

El titular de la compañía, Mariano Recalde, afirmó que "con estos tres aviones que se incorporan hoy” la aerolínea de bandera logra “la meta de 66 aviones operativos” que se había propuesto antes de terminar el 2013.
 
Recalde recibió ayer a la mañana en el aeropuerto de Ezeiza tres nuevos aviones que se incorporarán a la flota de la compañía, para vuelos de cabotaje e internacionales.
 
El titular de Aerolíneas afirmó al respecto que "con estos tres aviones que se incorporaron hoy, logramos la meta de 66 aviones operativos que nos habíamos propuesto antes de terminar el 2013".
 
Destacó que la propuesta "es que para el 2014 lleguemos a 72 aviones operativos, y si tenemos en cuenta que cuando nos hicimos cargo había sólo 23 en esas condiciones, estamos frente a un logro importantísimo en lo que hace a la recuperación de Aerolíneas".
 
Indicó que el objetivo es "seguir incrementando las frecuencias, los destinos y cantidad de pasajeros porque ahora contamos con una flota moderna, segura, que nos permite brindarle al usuario un mejor servicio".

"Y eso -puntualizó- se ve reflejado precisamente en la respuesta que el pasajero nos ha brindado. Este año logramos el récord de ocho millones de pasajeros transportados, cuando en el momento en que el Estado asumió la responsabilidad de recuperar Aerolíneas, solamente se transportaban cinco millones por año".

Agregó que "no obstante la meta para el 2014 es alcanzar los diez millones de pasajeros transportados, lo que se hará posible gracias al esfuerzo y a la voluntad que están poniendo todos los empleados de Aerolíneas para que le devolvamos a la compañía el prestigio perdido".

Haciendo un balance de lo ocurrido en el 2013, Recalde apuntó que "fue sumamente positivo. Hemos, como dije antes, avanzado en la modernización y ampliación de la flota, en la cantidad de pasajeros transportados, pero también hemos recuperado rutas que eran patrimonio de Aerolíneas y fueron dejadas de lado por la gestión privada, como por ejemplo la de Nueva York".

"Hemos incrementado las frecuencias a Brasil, con nuevos destinos como los de Belo Horizonte y Brasilia, pero fundamentalmente le hemos asegurado a todos los argentinos la conectividad en nuestro país, volando a prácticamente todas las provincias. Solamente nos falta llega a Entre Ríos, algo que quedará saldado desde marzo cuando volaremos diariamente a Paraná", manifestó.

Recalde insistió en que "nuestro objetivo esencial sigue siendo el de brindarle un servicio a los argentinos como aerolínea de bandera. Y en eso nos estamos apoyando para la proyección de objetivos".
 
Los aviones incorporados son un Boeing 737-800 que será destinado a vuelos de cabotaje y regionales; un Airbus 330-200 y un Airbus 340-200, que se sumarán de inmediato a la flota para vuelos internacionales.

El Boeing 737-800 posee 186 asientos en clase única, lo que será posteriormente reconfigurado para adaptar el sector destinado a la Clase Cóndor, y su interior de cabina está diseñado de acuerdo con las especificaciones de Boeing Sky Interior para ofrecer mayor confort y comodidad a los pasajeros.

El Airbus 330/200 matriculado posee una configuración con 24 asientos/cama (Lie-flat) en la clase "Club Cóndor", y 248 butacas en Económica.

Su cabina cuenta con un sistema de iluminación variable (mood-lightning), que hace más placentero el descanso de los pasajeros, y todos los asientos poseen pantallas individuales audio-video `on demand´.

Según los expertos, el A-330 tiene una autonomía de 13.400 kilómetros, lo que le permite cubrir rutas como Buenos Aires/Nueva York y está impulsado por dos turbinas Pratt & Whitney que erogan una potencia de empuje de 68.600 libras.

El Airbus A340-300 en tanto es un avión de con un alcance de entre 12.400 y 17.000 km, impulsado por cuatro motores.

La cabina de Clase Cóndor de los A340 también está configurada con 28 asientos/cama (Lie-flat) mientras que la capacidad de la Clase Económica es de 248 lugares con una configuración de 2 asientos, pasillo, 4 asientos, pasillo y 2 asientos y presentan sistemas de entretenimiento individual en cada asiento del avión.
 

Con insistencia, Macri intentó comprar las fotos de su regreso a Bariloche, confirmó el fotógrafo

Marcelo Martínez, quien el pasado sábado retrató a Mugrizio Macri en el aeropuerto de Bariloche, confirmó que el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño le ofreció reiteradamente comprarle las fotografías en las que aparecía llegando al Sur para retomar sus vacaciones.
 
"Me dijo: 'yo te las compro y la dejamos acá'; fue algo extraño que nunca me pasó estando trabajando", indicó a Télam el fotógrafo free lance Martínez, quien el sábado capturó la llegada de Macri al Sur precisamente para esta agencia.
 
El doblemente procesado alcalde porteño retomó el sábado sus vacaciones en Villa La Angostura tras un breve paso por la ciudad de Buenos Aires, donde declaró la emergencia energética y brindó una conferencia de prensa.

Macri arribó pasadas las 21 al aeropuerto internacional Teniente Luis Candelaria de San Carlos de Bariloche en un vuelo privado procedente de la Capital Federal para continuar las vacaciones junto a su familia en Villa La Angostura, y al arribar al lugar se mostró molesto por la presencia periodística en el lugar.

Allí fue abordado por Martínez, quien retrató toda la secuencia de la llegada de Macri, hasta pasar los controles del aeropuerto.
 
En ese marco, el reportero recordó que esa noche "fui a hacer mi laburo buscando esa foto de Mauricio estando en Bariloche".

"Tengo la posibilidad de acceder a la pista y una vez estando el vuelo ya aterrizado espero que Mauricio baje, empiezo a hacer las fotos, y en un determinado momento él se da cuenta de que yo estoy cercano porque empiezo a tirar las fotos con flash, y esto en cierta manera, supongo como a cualquier otra persona, lo ofuscó un poco", relató.

"Ahí empezó a preguntar para quien trabajaba y quien me dio el dato, y quien me mandó a hacer las fotos. Yo seguí haciendo mi trabajo normal, lo saludé de lejos, pero en ningún momento dejé de sacar fotos", agregó.

Poco después, según relató, el ex hijastro de Flavia Palmiero accedió al aeropuerto, y una vez dentro, "mientras continuaba sacando fotos se acercó y me dijo 'bueno, ya tenés la foto, ahora decime para quien trabajás'".

"Yo me acerqué a hablar y le expliqué que no podía darle información, que era mi trabajo y que él conocía las reglas como toda personalidad pública. Me pidió que hablemos más tranquilos y fuimos a un baño, donde le volví a explicar que era independiente, y entonces Macri me ofrecía comprarme la foto, aduciendo que era lo mismo que la compre él o un medio", indicó Martínez.

Según contó el fotógrafo, nuevamente le explicó que se trataba de un compromiso profesional, a lo que el jefe de Gobierno contestó: "Yo te la pago y la dejamos acá".

El diálogo culminó cuando Martínez, nuevamente, le explicó que se trataba de un compromiso acordado, tras lo cual el hijo bobo de Franco Macri se retiró y, finalmente, retomó sus vacaciones.                   
 

De la Chota prefirió hablar de los cortes de agua y no de la electricidad

El gobernador de Córdoba atacó a la empresa Aguas Cordobesas al sostener que la falta de agua fue “más grave” que los cortes de energía, sin embargo en muchos de los casos la falta de provisión de agua domiciliaria obedece a los continuos cortes de la compañía estatal Empresa Provincial de Energía Eléctrica (EPEC).
 
En declaraciones formuladas a la prensa, el mandatario provincial evaluó que “mucho más graves que los cortes de luz me pareció la falta de agua. Se le quemaron los libros. No es para echar culpas, es porque observo la realidad", sostuvo De la Chota al referirse a la empresa privada Aguas Cordobesas.

Mientras el malestar de los vecinos cordobeses suma reclamos por los medios de comunicación por la falta de energía eléctrica, De la Chota dijo que se siente “tan molesto y malhumorado como todos” y que comparte el “disconformismo” de la gente, y que sobre “los problemas que todavía subsisten se está trabajando para repararlos”.

Mientras tanto, desde el radicalismo sostienen que los cortes de electricidad son producto de la “desinversión de una mala gestión” del Gobierno provincial y de la Epec, porque muchas de las obras presupuestadas cada año no se realizan.
 
“El gobierno provincial incumple los planes de obras previstos, llegando incluso a incluir impúdicamente las mismas obras que años anteriores. Esta estrategia demuestra que no se concretan las obras necesarias para el desarrollo energético y productivo de la provincia”, sostiene el legislador radical, Rodrigo de Loredo.

En ese contexto señala que “los permanentes cortes de energía eléctrica sucedidos en los últimos días se hubiesen evitado si se cumplían los planes de obras previstos año tras año por la empresa”.

“La Empresa Provincial de Energía de Córdoba pasó por intentos de privatizarla, sufrió fuertes desguaces y, en la actualidad, se encuentra en manos de un gobierno que invierte muy poco en ella y que persigue una errática política energética”, añadió De Loredo.

Por otra parte el titular de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Eduardo Fernández, adelantó que se analiza la posibilidad de accionar judicialmente contra Epec por los “serios daños” económicos ocasionados al sector.

“Nadie desconoce las temperaturas extremas, pero los problemas se agigantan por una empresa que ha sufrido un gran desmanejo por parte de los gobiernos. Sobre todo de la administración actual, cuyo único plan fue el de privatizarla", afirmó Fernández.

Massa y los ex gobernadores menemistas: "Hay que construir desde el pluralismo"

El diputado del Frente Rejuntador justificó la reunión que mantuvo con Juan Carlos Romero, Jorge Busti y otros gobernadores del justicialismo. "Nos juntamos todos aquellos que habíamos expresado, en distintas formas, un pensamiento", dijo en declaraciones radiales.
 
El diputado Sergio Massa, del Frente Rejuntador, sostuvo ayery que la reunión que mantuvo con ex gobernadores justicialistas, algunos de ellos menemistas confesos, tuvo el objetivo de "construir desde la lógica del pluralismo".
 
"En realidad lo que hicimos fue juntar todos aquellos que habíamos expresado en distintas formas un pensamiento sobre construir desde la lógica del pluralismo, con un mecanismo distinto", señaló Massa en declaraciones radiales y agregó que "la política argentina tiene que romper su historia de péndulo y tratar construir sobre lo hecho y corregir lo que no funciona".
 
"Tenemos vocación desde un sector importante del peronismo de convocar a socialistas, radicales, independientes, progresistas, entendiendo que viene un nuevo tiempo que necesita de la pluralidad como base de la construcción política", subrayó, y añadió que "lo que intentamos es construir un espacio en el centro. No hay que estar refundándonos cada diez años. Eso requiere empezar a pensar que no podemos seguir pendulando más".
 
De cara al año próximo, el ex intentente de Tigre consideró que "hay que trabajar sobre una agenda de temas que la gente necesita que se resuelvan" ya que "tiene que haber soluciones y propuestas en función de problemas que se van agravando como la inseguridad o la inflación".
 
Sobre este punto, indicó: "quiero que tengamos la capacidad de no creer que salario es sinónimo de inflación. Tenemos que fijar metas plurianuales desde el Estado, en materia de gasto público, de emisión, de precio del dinero, de acceso al mercado y de tipo de cambio y a partir de las variables macro mover las cuestiones vinculadas a salarios y a precios".
 
Según Massa, "la falta de políticas públicas está generando en materia de inflación un nivel de deterioro de los salarios muy grande".
 
"Si no prestamos atención a la inflación, a sus causas, vamos a ir viendo un permanente deterioro del poder adquisitivo del trabajador, de los jubilados, de la clase media", destacó.
 
En ese sentido, volvió a manifestarse en contra del acuerdo de precios anunciado por el gobierno nacional: "Partimos de un lugar equivocado al creer que una canasta se construye con 180 productos congelados. Un almacén tiene 1.200 productos y un gran supermercado 40.000. Además hay productos del acuerdo que se les cambia el packaging para tener suba de precio".
 
En cuanto al nuevo Índice de Precios al Consumidor del Indec, opinó que "debe surgir de la realidad y no de la construcción teórica" y puso énfasis en los aumentos de los combustibles, los alimentos y la vestimenta. Además, señaló que "para eso es central que haya autarquía del Indec, que no sea dependiente de un área que tiene que mostrar resultados" (en referencia al Ministerio de Economía).

Atenderán en enero por la falta de vacantes en las escuelas de la Ciudad

Quince escuelas de la ciudad de Buenos Aires funcionarán como centros de reclamos durante enero para los miles de casos de alumnos cuyos padres incribieron por internet a sus hijos para el ciclo lectivo 2014 y no tuvieron la vacante al no respetarse el Reglamento Escolar.
 
El acuerdo se plasmó en un acta pero no fue firmado por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), sindicato que presentó un amparo colectivo, debido a que "no creemos que el gobierno porteño pueda responder con esta propuesta a los reclamos porque ya fallaron muchas veces", dijo a Télam el secretario general Eduardo López.

En el acta el gobierno porteño aseguró que atenderá todos los reclamos desde el 3 de enero próximo en quince escuelas, una por cada comuna barrial, con un plazo de respuesta máximo de 15 días corridos, al tiempo que se comprometió a que al 2 de febrero estén todos los reclamos resueltos.

El gobierno porteño recibió casi 5.000 reclamos de padres que anotaron a sus hijos por el nuevo sistema on line que implementó el mes pasado, pero tanto la UTE como la Defensoría General de la Ciuda, querellantes en el amparo colectivo presentado ante el Osvaldo Otheguy, aseguran que son 17.000 los casos de alumnos sin vacantes.

"La Ciudad hizo una propuesta que para nosotros no fue satisfactoria. Fue una reunión difícil en la que se comprometieron a resolver la falta de vacantes, que no haya aulas superpobladas ni se cierren grados, como venimos pidiendo, pero nosotros descreemos porque ya fallaron muchas veces", dijo López

El dirigente explicó que UTE no firmó el acta al final de la audiencia porque "ratificamos la acción original, que es que no queremos el sistema de inscripción on line por intemperante y exclusivista".

"Salimos de la reunión medio raros, se consiguió el compromiso pero nosotros ratificamos que no queremos inscripciones por internet, así que no estuvimos de acuerdo porque conociendo al Ministerio (de Educación porteño) abundamos en desconfianza", remarcó.

Padres, docentes y alumnos acompañaron el reclamo con un corte de calle en Hipólito Yrigoyen al 900, frente a la Cámara de Apelaciones y un festival artístico con música y poesía para explicar a la gente el problema que están atravesando.

El goberno porteño aseguró que recibió 69.000 formularios de inscripción y que ubicó a 52.000 niños y que las diferencia se debió a errores en la carga de documentación, aunque detalló que existen sólo 63.000 vacantes en la ciudad.

Tanto la UTE como la Defensoría aseguran que si se recibieron 69.000 formularios y se dieron 52.000 vacantes quedaron 17.000 inscriptos afuera a los que no se les respetó el Reglamento Escolar que indica que hay dar prioridades a los hermanos, a los hijos de docentes y directores de una escuela y a los que viven en una radio de diez cuadras del domicilio de la escuela.

"Si hay 17.000 afuera y sólo 5.000 reclamos, es porque hay 12.000 chicos que ya se fueron a escuelas privadas. Hoy vinimos a pedir que ningún chico se quede afuera y que no se cierren cursos, pero el acuerdo no nos pareció suficiente", concluyó López.

De la reunión participaron el defensor general de la Ciudad, Mario Kestelboim; el secretario adjunto de UTE, Guillermo Parodi; el asesor tutelar, Gustavo Moreno.

También el director general de Coordinación Legal e Institucional del Ministerio de Educación, Diego Marías, y el director de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación, Jorge Aguado, entre otros.

El sistema de inscripción por internet a las escuelas fue implementado por el Gobierno porteño a partir del mes pasado con el propósito de hacer más eficiente y rápida la asignación de vacantes.

A partir del 9 de diciembre muchos padres comenzaron a recibir correos electrónicos en los que se notificaba la no asignación de vacantes y la presentación de opciones que no habían elegido, sin respetar el Reglamento escolar.