domingo, 22 de septiembre de 2013

Para Yasky, las proyecciones de Moyano sobre desempleo "no son objetivas y están motivadas por su posición opositora"

El titular de la Central de Trabajadores Argentinos criticó al líder de la CGT Azopardo por considerar que las cifras divulgadas por el camionero "no son objetivas" y están motivadas por su posición "opositora".
 
Yasky, al referirse a las declaraciones de Moyano sobre que la desocupación supera el 16 por ciento, va en contra de lo publicado oficialmente y también de distintos relevamientos realizados por la CTA desde hace 2 años.
 
"No es un dato objetivo, tenemos cifras", sostuvo Yasky en diálogo con Télam al salir al cruce de las afirmaciones de Moyano, quien sostuvo que la desocupación supera el 16 por ciento.
 
El dirigente de la CTA, en ese sentido, indicó que esas cifras contrastan contra los poco más de 7 puntos oficiales y lo que  viene relevando la propia CTA desde hace 2 años.
 
"La actual preocupación pasa por los porcentajes de trabajadores no registrados y sobre los que Moyano hizo silencio", agregó.
 
Respecto de esa problemática, ponderó la mesa de trabajo convocada desde el gobierno nacional y a la que "la CTA llevó varias propuestas, como darle a los delegados la potestad de denunciar situaciones de trabajo no registrado".
 
Por último, explicó que "sería muy importante incorporar a los ministros provinciales de trabajo a la mesa de diálogo", ya que muchos núcleos de trabajo informal se ubican en la ruralidad y en los municipios.

Juan Carr destacó la redistribución de recursos que se ha hecho en la última década

El titular de la organización Red Solidaria, Juan Carr, afirmó que la Argentina está “a la vuelta de la esquina del hambre cero”, porque “hay muchas más producción de comida que en el pasado y también por los programas sociales”.
 
En diálogo con Télam, Carr explicó que “la producción de alimentos en nuestro país hace que alcancen para 160 millones de habitantes” y destacó que en la última década “hubo una mejor distribución” de esa producción “gracias a principalmente el gobierno nacional y a Cáritas”.
 
Además, dijo que si bien en Argentina no existe un programa de Hambre Cero centralizado como en Brasil, los diferentes programas sociales de los tres estamentos (Nación, provincias y municipios) sumado a la producción incrementada de alimentos, hacen que estemos “a la vuelta de la esquina del hambre cero”.
 
En declaraciones que había formulado en mayo pasado, el coordinador de la Red Solidaria ya había asegurado que en Argentina “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7, o sea que estamos el doble mejor que América Latina”.

Massa se juntó con Reutemann y dirigentes de patronales rurales

El candidato a primer diputado por el Frente Rejuntvador en la Provincia, Sergio Massa, se reunió con el senador Carlos Reutemann y con los presidentes de las cuatro patronales rurales, Luis Miguel Etchevehere (SRA), Eduardo Buzzi (FAA), Rubén Ferrero (CRA) y Carlos Garetto (Coninagro) en la localidad de San Nicolás.
 
Según informaron fuentes partidarias, Massa y Reutemann venían manteniendo contactos desde que el intendente de Tigre se lanzó como candidato y decidieron concretar un encuentro público en San Nicolás, aprovechando la cercanía con la localidad donde reside el ex gobernador santafesino.
 
El encuentro fue alrededor de las 13 y se sumaron los jefes de las patronales ruralistas, con quienes Massa conversó sus proyectos destinados al agro, los cuales presentó la semana pasada en un acto en la ciudad de Córdoba.
 
La reunión tuvo lugar en el campo de un amigo del candidato a diputado provincial Lisandro Bonelli, cercano a la autopista Buenos Aires-Rosario, y el almuerzo que prosiguió fue en el quincho del mismo campo.
 
“Dialogaron de las necesidades del sector agropecuario, Massa los escuchó y les comentó sus propuestas, y hubo un clima distendido”, relató a Télam uno de los participantes del encuentro.
 
Por su parte, la misma fuente sostuvo que Reutemann “dijo que quería presenciar el encuentro como para darle su aval e impulsar un consenso sobre temas agropecuarios”.
 
Estuvieron presentes además los candidatos a diputados nacionales del massiclarinismo Felipe Solá, Adrián Pérez e Ignacio de Mendiguren; los asesores económicos Martín Redrado, Ricardo Delgado y Miguel Peirano y los intendentes José Eseverri (Olavarría) y Luis Acuña (Hurlingham).
 
Massa llegó ayer, pasado el mediodía a la localidad más septentrional bonaerense tras pasar la noche en Junín, en donde ayer encabezó tres actos partidarios junto a sus candidatos locales y el intendente radical, Mario Meoni, ex aliado del PRO.

Y sigue el rejunte.

Vidal blanqueó que jugará en la Provincia de Buenos Aires de cara al 2015

La vicejefa ocuparía el lugar que rechazó la diputada y candidata a senadora Gabriela Michetti.  "Si Mugrizio me lo pide, seré candidata a gobernadora", lanzó. Semanas atrás, había puesto límites al pacto electoral PRO-FR y había criticado a algunas de las figuras del massismo.
 
María Eugenia Vidal está dispuesta a hacer lo que Gabriela Michetti se negó. La vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dijo que "si Mauricio me lo pide, seré candidata a gobernadora de Buenos Aires en 2015".
 
Sin apartarse un milímetro del abecé electoral, la funcionaria explicitó su intención de empujar la candidatura presidencial de su mentor político, y no quedar enmarañada en la cerrada interna del PRO porteño, para después replegarse con el consabido "hablar de acá a dos años es mucho tiempo".
 
Vidal no se privó, como ya hizo a inicios de mes, de lanzar definiciones sobre los alcances que podría tener a futuro la actual alianza entre el macrismo y el Frente Rejuntador en Buenos Aires, la misma arena electoral en la que la vicejefa pretende hacerse un lugar.
 
Consultada sobre la posibilidad de una fórmula compartida entre Macri y Sergio Massa para las presidenciales de 2015, la Vidal señaló que para el PRO el candidato a presidente "es Mugrizio Macri". Y recalcó: "Lo seguirá siendo".
 
"Tenemos vocación frentista, pero nosotros defendemos nuestros valores, que es representar lo nuevo. Somos coherentes con esos valores", se atajó Vidal para no cerrar la puerta a un eventual entendimiento entre su jefe político y el intendente de Tigre, pero sin dejar de marchar la cancha en la que, al menos el PRO, podría llegar a jugar.
 
Ésta fue la primera referencia de Vidal a "lo nuevo". A inicios de septiembre, hubo duras críticas de la vicejefa de Gobierno al entorno massiclarinista y su admisión de que lo único que une al PRO con los "renovadores" es el usufructo –el macrismo tiene amplias chances de alzarse con tres diputaciones nacionales en octubre a través de la boleta massista– del voto útil antikirchnerista que pueda congregar el Frente Rejuntador.
 
En aquella oportunidad, Vidal, que ya viene recorriendo el interior bonaerense, aclaró que la relación entre Macri y Massa era "buena". Pero, acto seguido, acusó al tigrense de tener a su alrededor figuras que "pegan el salto hacia donde creen que está el calor del cargo".
 
"No se puede hacer cualquier cosa. Algunos dirigentes ven a la política como quien dice 'voy a estar donde mejor me va a ir'. Algunas cosas son escandalosas: entre la Primaria y la elección se vuelven massistas. Habla muy mal de ellos", disparó Vidal.
 
El viernes, Vidal explicitó su plan 2015. Y lo justificó diciendo que ella "es parte de un equipo". Una crítica velada a Michetti, quien pese a todos los intentos –públicos y, sobre todo, privados– de Macri para que batallara en la provincia, decidió mantenerse en la Ciudad, distrito por el que es candidata a senadora nacional en las próximas legislativas. Para Vidal "falta mucho" para 2015, pero ella ya dijo que hará lo que mande "Mugri", su jefe.

El PRO lanza la campaña con la intención de instalar a Mugrizio Macri como presidenciable

La cúpula del PRO tiene todo listo para comenzar a hacer rodar la maquinaria proselitista de cara a las próximas elecciones, con la meta de incrementar el caudal de votos en la Capital y sumar diputados a su bloque.
 
“Macri está más decidido que nunca a competir y por ahora descarta ir a una interna con otros candidatos. Queremos para eso consolidar el armado en el interior y a fin de año tener un bloque de no menos de 20 diputados”, dijo a Télam uno de los ministros de mayor cercanía al doblemente procesado jefe del gobierno porteño.
 
El macrismo tiene esperanzas en obtener buenos resultados en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y exhibir presencia en San Juan, Salta y Misiones, todos distritos en donde tiene alianzas con partidos locales o sectores del peronismo opositor.
 
Una de las espadas de Macri para apuntalar a sus candidatos en las provincias y en el interior bonaerense será la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, quien como antes de las PASO, visitará localidades para dar empuje a los postulantes macristas.
 
Aunque cerca de Vidal, quien confirmó que analiza la posibilidad de pasarse a Provincia para ser candidata a gobernadora en caso de que Macri se lo requiriese, aclaran que sus visitas al interior bonaerense no tendrán que ver con su posible futuro político en ese territorio.
 
En el plano porteño, y en la búsqueda de mejorar los resultados electorales en todas las comunas, la jefatura de campaña decidió dividir la Ciudad en cuatro zonas en las que trabajará en los temas que más preocupan a los vecinos basándose en encuestas focalizadas que realizaron, en tanto ya este fin de semana comenzaron a desplegar su campaña en territorio a través de 530 mesas partidarias.
 
Si bien el equipo de campaña definió que prácticamente no haya cambios respecto de las directrices que se manejaron antes de las PASO, la novedad es una "estrategia focalizada".
 
La zona sur porteña estará a cargo del vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, la norte, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, el microcentro para el ministro Hernán Lombardi y el centro geográfico para Gabriela Seijó, una dirigente muy cercana al jefe del gabinete porteño Horacio Rodríguez Larrata.
 
En cuanto a la bajada de línea anterior, de "no meterse en los grandes temas nacionales ni en confrontación", la misma fuente resalta: "El mensaje se nacionalizó desde que Mugrizio Macri ratificó su postulación presidencial para 2015".
 
Por lo tanto, el contenido del discurso macrista buscará un "equilibrio" entre los asuntos nacionales y locales, siempre haciendo eje en estar “cerca de la gente resolviendo sus problemas”.
 
La semana pasada, los candidatos Gabriela Michetti y Diego Santilli (al Senado) y Sergio Bergman (a Diputados) presentaron junto a Macri formalmente la lista de legisladores porteños, que estará liderada por el filósofo y director de la Fundación Pensar, Iván Petrella.

Represión en el Borda: Postergan indagatoria de funcionarios PRO

El Ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain y el jefe de la Metropolinazi lograron demorar su declaración.
 
Daniel Chain, el "soplanuca" de Macri y Horacio Giménez, jfe de la Metropolinazi
El ministro de Desarrollo Urbano del gobierno porteño, Daniel Chain, consiguió la postergación de la declaración indagatoria a la que fue citado por "abuso de autoridad, requerimiento ilegal de auxilio de la fuerza pública y desobediencia" por la represión contra quienes se oponían al desalojo de los Talleres Protegidos del Hospital Borda.
 
Así lo informaron fuentes judiciales, que precisaron que también consiguieron posponer sus declaraciones como acusados el jefe de la Policía Metropolinazi, Horacio Giménez, y el jefe de la División Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM), Martín Jorge Roth.
 
De esta manera el titular del Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional 30, Jorge Adolfo López, indagará la semana próxima a Chaín, Giménez y  Roth. 
 
Fuentes judiciales confirmaron que las indagatorias "fueron ordenadas hace tiempo pero sufrieron postergaciones por pedidos de prórroga de las defensas" de los funcionarios, el ex fiscal federal Eamon Müllen, quien asiste a Chaín, y el penalista Carlos Froment, defensor de Roth, entre otros letrados.
 
Müllen, al igual que su ex colega José Barbaccia y el destituido juez Juan Galeano, está implicado en la causa en la que se investigan irregularidades en la tramitación de la pesquisa por el atentado a la AMIA. En tanto Froment defendió a José Pedraza en la causa por el homicidio de Mariano Ferreyra y asistió, en las últimas horas, a la modelo Karina Jelinek. 
 
El legislador porteño del Frente para la Victoria (FPV), Francisco "Tito" Nenna, consideró que la citación a indagatoria de Chain, deja "absolutamente clara la responsabilidad" del gobierno porteño y de su jefe político Mugrizio Macri en la "brutal represión a los trabajadores del Hospital Borda"
 
Nenna agregó que esta responsabilidad no termina en Chain sino que alcanza al jefe de gobierno porteño y, por eso, adelantó que pedirá la citación de Macri, al que consideró "el mayor responsable",  y advirtió que también va a "solicitar la ampliación de la citación a indagatoria al ministro de Seguridad Guillermo Montenegro y a la de Salud Graciela Reybaud".
 
En tanto, los manifestantes reprimidos el 26 de abril pasado, que inicialmente fueron detenidos y liberados por orden judicial, prestaron declaración indagatoria el último martes  acusados de resistencia a la autoridad, daños y lesiones. 
 
Ese mismo día se realizó una movilización al Palacio de Justicia con consignas contra el doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, encabezada por la filial Capital Federal de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y contó también con el apoyo de las organizaciones Talleres Protegidos del Hospital Borda, la Junta Interna de Trabajadores del Hospital Garrahan, entre otras organizaciones sociales. 
 
Marcelo "Nono" Frondizi, delegado Adjunto de CTA e integrante de la Junta Interna de Delegados de los Talleres Protegidos del Hospital Borda, señaló que "las políticas de Macri sólo hacen a la destrucción de la salud pública gratuita y solidaria" y remarcó que "hay 14 causas por la represión (en el Hospital Borda) en las que Macri quiso presentarse como querellante pero la justicia lo rechazó, lo que significa que el gobierno porteño sigue siendo responsable de la represión a pacientes, trabajadores y periodistas".
 
Además, Frondizi recordó: "Pedimos el sobreseimiento de los trabajadores porque son víctimas de la represión ilegal y criminal del gobierno de Macri”.

La segunda parte de la entrevista de Brienza a Cristina se emitirá hoy

La TV Pública emitirá hoy a las 20.15 la segunda parte del reportaje que el periodista Hernán Brienza le realizó a la primera mandataria en el programa "Desde otro lugar". La transmisión se hará en simultáneo por Radio Nacional.
 
La TV Pública emitirá hoy la segunda parte del reportaje que el periodista Hernán Brienza le realizó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el programa "Desde otro lugar".
 
La entrevista, al igual que la primera parte, será transmitida en simultáneo por Radio Nacional.
 
Si bien en un origen esta segunda parte estaba programada para salir al aire ayer al mediodía, finalmente se decidió por el domingo en el horario de las 20.15, al término del partido entre Boca y Argentinos Juniors, y antes del encuentro que jugarán River y All Boys. 
 
En la primera parte del reportaje, emitida el sábado pasado, la jefa de Estado reflexionó acerca de la última cumbre del G-20 y los orígenes de la deuda externa, además de hacer un revisionismo sobre el peronismo y un análisis del kirchnerismo como movimiento político. 

Elecciones: hoy comienza oficialmente la campaña

Según fija el calendario elaborado por el Ministerio del Interior y Transporte, a partir de hoy se dará inicio a la campaña con miras al 27 de octubre. En tanto, el 26 de septiembre se realizará el depósito del aporte de campaña y boletas.
 
La campaña electoral con miras a las elecciones legislativas del 27 de octubre comenzará formalmente hoy, según el calendario elaborado por el Ministerio del Interior y Transporte.
 
En tanto, el 26 de septiembre se realizará el depósito del aporte de campaña y boletas; y el 27 será la presentación de modelos de boletas y la ratificación de ubicación y autoridades de mesa.
 
De acuerdo al cronograma, el 2 de octubre comenzará la campaña en los medios; el 12 se iniciará la prohibición de publicidad de actos de gobierno; a partir del 19 estará prohibida la publicidad de resultados de encuestas y el 25 finalizará la campaña electoral.
 
Finalmente, el 27 de octubre se realizarán las elecciones nacionales legislativas y el 29 comenzará el escrutinio definitivo.

Crece la exportación de carne

Según datos privados, la exportación de carne se incrementó en julio un 42,5%.
 
La exportación de carne vacuna ascendió a 12.913 toneladas durante julio, lo cual representó un aumento de 42,5% frente a los envíos de igual mes del año pasado, informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA).
 
El valor exportado fue de alrededor de 89 millones de dólares, un 29,3% por encima del de un año atrás, indicó la entidad, tras evaluar los embarques certificados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
 
"Luego de caer durante tres años en forma casi ininterrumpida, en los últimos cuatro meses las exportaciones de carne vacuna mostraron una importante y creciente velocidad de expansión interanual", destacó CICCRA. 
 
En abril esas ventas crecieron 17,8% anual y en mayo otro 8,4%, para luego saltar un 20,3% en junio y otro 44,1% en julio, lo que arrojó un crecimiento promedio de 26,7% para el cuatrimestre. En total, en ese período se exportaron 45.945 toneladas, cuando un año atrás llegaron a un piso de 36.266.
 
No obstante, la entidad resaltó que el volumen exportado de carne vacuna en abril-julio de 2013 fue el segundo más bajo de los últimos años.
 
Con todo, en los primeros siete meses del año las exportaciones de carne vacuna totalizaron 76.172 toneladas, es decir, 9,9% más que las registradas en igual período del año pasado.
 
Por su parte, los ingresos por envíos de cortes Hilton, frescos y procesados (de alta calidad) llegaron a 613,7 millones de dólares en enero-julio y fueron 8,2% superiores a los de igual lapso de 2012.

Hay unos 15.000 turistas varados en plena cordillera de Los Andes

Están atascados con sus vehículos desde hace dos días en un paso de la cordillera de Los Andes que une Chile y Argentina luego de una intensa caída de nieve que afecta a la zona.
 
La gran mayoría de los perjudicados son chilenos que habían partido hace una semana hasta la vecina ciudad de Mendoza aprovechando las vacaciones de las llamadas Fiestas Patrias, que conmemoran esta semana el 203 aniversario de la independencia de Chile de la Corona española.
 
Sin embargo, cuando comenzaba este fin de semana el regreso, se encontraron con que el Paso Los Libertadores está cerrado desde el pasado jueves por la acumulación de unos cuarenta a cincuenta centímetros de nieve y muy bajas temperaturas, informó hoy la gobernadora provincial Edith Quiroz.
 
El Paso Los Libertadores es un túnel de 3,08 kilómetros de extensión que está ubicado en el lado chileno de la cordillera de Los Andes a más de 3 mil metros de altitud.
 
Por su parte, el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Guillermo de La Maza, informó ayer a la tarde que las nevazones "van a ir declinando durante la noche", aunque advirtió que después hay que despejar de nieve la zona y, en caso de apertura, "el tránsito (de vehículos) va a ser con uso obligatorio de cadenas".
 
La ruta de Los Libertadores es el tramo favorito de turistas chilenos y argentinos para llegar a Mendoza o Santiago de Chile, ciudades que están separadas por unos 340 kilómetros. 

Tomas de colegios: "Los alumnos serán sancionados"

El rector del colegio Nacional Buenos Aires, Gustavo Zorzoli, reiteró ayer que los alumnos que participaban de la toma del edificio "van a ser sancionados" y aseguró que "el conflicto en las escuelas es muy bajo comparado a las tomas del año pasado".
 
Gustavo Zorzoli, rector del Colegio Nacional Buenos Aires
Zorzoli destacó que "el año pasado se tomaron más de 50 escuelas" en la Ciudad y la protesta de este año "sólo alcanza a cinco escuelas".
 
El rector también denunció que el casero que vive en el colegio sufrió un inconveniente porque algún "desubicado le puso un candado con cadena a la puerta de salida de su casa y quedó encerrado con su familia".
 
Asimismo, aseguró que "la toma al colegio Pellegrini podría suspenderse el lunes, pero no es nada seguro todavía. Cada día, una parte reducida de los estudiantes hace una asamblea para ver si continúan o no con las tomas"
 
Zorzoli agregó que "la crisis no está dentro del funcionamiento colegial y nosotros no tenemos dificultades con los alumnos dentro del colegio cuando el colegio funciona".
 
Por otro lado, el rector mencionó que "el problema es bastante grave y si bien la toma de los edificios públicos son ilegales, como se trata de menores, algunos aprovechan la situación porque es difícil judicializar la toma y es una situación difícilmente irresoluble".
 
"Todo está muy politizado, lo arrancó el Partido Obrero, detrás de algunos centros de estudiantes que tienen mayor afinidad", apuntó el rector.
 
También confirmó que "no hay una única coordinadora de centros de estudiantes en la Ciudad de Buenos AIres, está muy fraccionada, algunos están con La Cámpora, otros con el Partido Obrero y otros con ninguno de los dos y esto hace más problemática la situación".

Asambleístas de Gualeguaychú se vuelven a movilizar

La Asamblea Ciudadana retomó las movilizaciones contra la fábrica de celulosa instalada sobre el río Uruguay. No habrá corte de rutas. Solicitan una audiencia con autoridades de Ambiente de la Nación.
 
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú decidió reiniciar las movilizaciones contra la fábrica de celulosa instalada sobre el río Uruguay, con una manifestación que se realiza desde las 14 en las rutas a la espera de una audiencia con autoridades de Ambiente de la Nación.
 
La protesta se lleva a cabo en el cruce de la avenida Primera Junta y la ruta internacional 136, donde reparten volantes a los automovilistas para informar sobre la continuidad de sus reclamos.
 
"El objetivo es realizar una campaña de concientización sobre la lucha contra la pastera e informar sobre los últimos episodios de contaminación", informó la entidad en un comunicado.
 
Los manifestantes eligieron para la volanteada una esquina estratégica ubicada en la salida de la ciudad y el comienzo de la ruta que lleva a Fray Bentos.
 
"Teniendo en cuenta que este fin de semana se desarrolla el Paseo de los Estudiantes, no se interferirá con el tránsito vehicular", explicaron.
 
En su convocatoria, los asambleístas llamaron a seguir con el rechazo a las papeleras porque, dijeron, "sólo ignorantes, obsecuentes o corruptos pueden negar la contaminación de Botnia-UPM".
 
"Por nosotros, nuestros hijos, nietos y generaciones venideras, digamos una vez más: sí a la vida, fuera Botnia-UPM de la cuenca del río Uruguay", expresaron.
 
La Asamblea volverá a reunirse el próximo miércoles para analizar si concurren o no a la audiencia con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi. 

Denuncian a la Suciedad Rural por los desmontes

Es por la campaña contra la deforestación en Salta. Los ruralistas piden más áreas para la actividad. "Reclaman por la sequía mientras violan la Ley de Bosques", indican los ecologistas.
 
La organización ecologista también denuncia que la Suciedad Rural promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques en Salta, mientras reclama ayuda económica de Nación por la sequía.
 
"Es inaceptable que la Suciedad Rural reclame fondos al gobierno por la sequía en Salta, mientras promueve los desmontes y la violación de la Ley de Bosques. Es injusto que el Estado asista a quienes se enriquecieron durante años a costa de la destrucción de los bosques y ahora se quejan de los impactos climáticos", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
 
El gobierno de la Nación declaró recientemente la emergencia agropecuaria nacional para los departamentos salteños de Anta, Orán y San Martín, cuyos productores sufrieron las consecuencias de la sequía y de las heladas.
 
En un informe difundido por Greenpeace, se demuestra, en base a datos oficiales y de organizaciones sociales que, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques a fines del 2007, en Salta se deforestaron más de 350 mil hectáreas, 100 mil en zonas protegidas, principalmente a causa de la expansión de la frontera agrícola y ganadera.
 
La Suciedad Rural y otras entidades agropecuarias de la provincia se manifestaron públicamente en contra de la normativa que protege los bosques desde su sanción, y en 2009 reclamaron la ampliación de las áreas para desmontar a más de 5 millones de hectáreas, lo que fue duramente criticado por Greenpeace y organizaciones sociales de la provincia.
 
En febrero, la Suciedad Rural Salteña responsabilizó a la Ley de Bosques "por el freno durante cuatro años a los permisos de habilitación de tierras ganaderas y escasa o nula inversión en el sector, perdiendo Salta en ese tiempo la oportunidad por precios y costos diferentes a los actuales, de poner en producción y poblar parte de las 3 millo de hectáreas estimadas, hoy sub aprovechadas”.
 
Giardini explicó: "Recientemente la provincia anunció que busca cuadruplicar su stock ganadero para 2030, y esto significa el desmonte de 3 millones de hectáreas de bosques nativos de zonas protegidas".

Miles de adolescentes de todo el país festejaron la llegada de la primavera

Miles de jóvenes y adolescentes se reunieron ayer en distintos parques y paseos de la Argentina para festejar el día de la primavera y del estudiante, pese a que en algunos lugares como la Capital Federal y Mendoza la celebración se vio empañada por la lluvia y la nieve.
 
En la Ciudad de Buenos Aires, algunos adolescentes se reunieron a media mañana en los bosques de Palermo, donde pasado el mediodía muchos se retiraron del lugar debido a la lluvia.
 
En diálogo con Télam, Nadia y Adam, de 16 años, de la escuela Piedrabuena, de Quilmes, llegaron a media mañana y contaron que la idea era quedarse "todo el día"
 
A pasos de estos jóvenes y a escasos metros del Planetario, se podía visitar un stand del Ministerio de Justicia de la Nación en el que se resaltaba la leyenda "Sin clientes no hay trata" y se repartía folletería contra la trata de personas, calcomanías y afiches alusivos al tema.
 
Por otra parte, Nicolás, de 15, y Matías, de 17, contaron que llegaron al mediodía y que acordaron ir a Palermo con otros amigos del barrio.
 
Mientras almorzaban empanadas y sandwiches de milanesa, otro de los jóvenes del grupo contó que era la primera vez que venían a pasar el día a Palermo y esperaban sorprenderse con las actividades que podían encontrar.
 
Otro de los grupos que se hicieron presentes en Palermo fue el de la banda llamada Aya Times, de Loma Hermosa, que se conformaron como conjunto hace menos de dos meses y llegaron con sus instrumentos a ponerle música a la jornada.
 
"Somos un grupo de amigos que hace covers de la música anime y también heavy metal", dijo Ezequiel, de 23 años, el baterista de la banda; mientras que uno de los cantantes Emiliano, de 21 años, estudiante de Medicina, contó que la idea era quedarse a pasar el día hasta que llegue la lluvia.
 
Otro de los jóvenes, oriundo de Moreno, como Ayelén, Julieta, Soledad y Alexander, que jugaban al voley, relataron a Télam que llegaron a las 9 de la mañana con equipo de mate, pelota para jugar al voley, y se disponían a pasar el día allí, aunque la  lluvia los obligó a regresar a la localidad bonaerense de Moreno.
 
Una de las provincias con mejores condiciones climáticas para el festejo fue la ciudad de Carlos Paz, en Córdoba, donde pese al frío los jóvenes y adolescentes poblaron la costanera del lago San Roque y el Parque Cerrado de barrio Santa Rita.
 
Los festejos comenzaron en la mayoría de las discotecas y continuaron desde temprano con cientos de chicos instalados en ese predio donde descansaron de la larga noche en los boliches.
 
En el lugar se instalaron cinco escenarios donde a partir de las 11 se presentaron bandas musicales y desde las 19 se sucederán números como La Barra, Play Móvil, La Banda del Galppon,  Agapornis, Iceberg y La Banda del Boliche y el cierre con un show de fuegos artificiales.
 
En Jesús María, a 50 kilómetros al norte de Córdoba, los festejos se realizaron en el anfiteatro de la Doma y el Folclore, donde actuarán varios grupos de rock y cuarteto, y se prevé la presencia de más de 35.000 personas.
 
En Mendoza, el día de la primavera llegó con mucha lluvia, frío y un intenso temporal de nieve, pese a lo cual miles de estudiantes festejaron compartiendo dos o tres días seguidos en lugares turísticos como Potrerillos o El Carrizal, en la zona norte, o El Nihuil, en la zona sur.
 
En tanto, en la zona sur, otros miles de chicos de la localidad de San Rafael se reunieron en casas de fin de semana de El Nihuil, también en medio de una ola de frío y nieve que les arruinó la fiesta al aire libre.

Falleció la actriz Elena Tasisto

La actriz Elena Tasisto, figura de la escena teatral, falleció hoy a los 65 años, luego de una larga enfermedad e internación. Tasisto ganó el Premio ACE de Oro en el año 1997 por su fabulosa interpretación de Virginia Woolf en la obra “Vita y Virginia”.
 
La actriz Elena Tasisto, figura de la escena teatral, falleció ayer a los 65 años, luego de una larga enfermedad e internación.
 
Tasisto ganó el Premio ACE de Oro en el año 1997 por su fabulosa interpretación de Virginia Woolf en la obra “Vita y Virginia”.Tasisto egresó del Conservatorio Nacional de música y artes escénicas, actual IUNA. 
 
Comenzó su carrera actoral en el año 1968 cuando ingresó al elenco estable del teatro San Martín de Buenos Aires. Entre sus trabajos más destacados se encuentra la mencionada obra teatral “Vita y Virginia” presentada en 1997 en el teatro San Martín de Buenos Aires.
 
En 2004 se presentó en “Homebody Kabul” de Tony Kushner, por la cual fue nominada al premio ACE como mejor actriz protagónica en drama. El mismo año representa a Elena en “Las Troyanas” de Eurípides en el teatro Coliseo de Buenos Aires y gana el premio ACE a la mejor actriz protagónica en drama.
 
En televisión se la recordará por su personaje en “Rosa de lejos” y tambén por sus participaciones en “Atreverse” y en “Alta Comedia”.
 
Como curiosidad, cabe señalar que a lo largo de su carrera, Elena Tasisto ha representado a todas las hijas y a la misma Bernarda en la obra “La Casa de Bernarda Alba”.
 
En el año 2011 recibió el Premio Konex de Platino como Actriz de teatro de la década. “A mí lo que me importa es cumplir con mi trabajo y si después merezco un reconocimiento por mi trabajo, a través de un aplauso, mucho mejor, pero yo soy muy autocrítica. No creo que haga nada bien. Me ocupo mucho de pensar en las palabras, qué significa cada palabra de lo que estoy diciendo. Entiendo que según como se lea una obra, puede cambiar el significado de todo. Yo soy obsesiva con ese tipo de cosas”, dijo hace algunos meses en una entrevista con Tiempo Argentino.
 
Según pudo saberse, la familia esperará a un sobrino que vive en el exterior, ya que no tuvo descendencia directa, para inhumar sus restos y no habrá velatorio.
 
Nuestro pesar a los familiares y amigos de Elena. 

sábado, 21 de septiembre de 2013

Cristina: "Los recursos del presupuesto no son para la Presidenta, sino para todos los argentinos"

Así lo afirmó la Presidenta ayer, al inaugurar obras realizadas por la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo en los Bosques de Ezeiza. La acompañaron Scioli, Alicia Kirchner, Granados e Insaurralde.
 
 
La Jefa de Estado pidió a los representantes de otros partidos políticos "que apoyen en el Congreso" cuando se discute el presupuesto nacional.
 
La Presidenta hizo el pedido durante una videoconferencia que mantuvo con autoridades nacionales, de la provincia y de la ciudad de Córdoba, desde Ezeiza, donde inauguró obras de recuperación de los bosques de esa localidad bonaerense.
 
Durante la comunicación con la ciudad de Córdoba, Cristina dijo que quería "pedirle a los hombres y mujeres que son de otros partidos que cuando discutimos en el Congreso el presupuesto nacional nos apoyen, porque estas cosas que estamos haciendo en Córdoba, las hacemos con recursos del presupuesto nacional".
 
"No es el presupuesto de la Presidenta, es el presupuesto de los cordobeses, de los bonaerenses, de los mendocinos, de los correntinos, de todos los argentinos, así que nosotros ponemos los recursos y otros que pongan la voluntad para construir todos juntos una Argentina mejor", sostuvo.
 
En la oportunidad, la Presidenta dejó inauguradas obras de remodelación y reequipamiento del Hospital de Clínicas, que recibe más de 200.000 consultas anuales de la población, realizadas mediante un convenio con el ministerio de Salud de la Nación, con una inversión de 15 millones de pesos.
 
En la comunicación, el intendente de Córdoba, Javier Mestre, se manifestó "muy contento" por las obras de acceso a la ciudad y resaltó el "trabajo en conjunto" y manifestó a la Presidenta que "yo vengo de un partido político distinto del suyo y esto es lo que tenemos que  hacer los dirigentes políticos para resolver los problemas de los habitantes".
 
Cristina, a su vez, le señaló a Mestre que no podía "menos que compartir esa idea" y tras agradecer la presencia del intendente pidió el apoyo de los representantes de otros partidos en el Congreso por el tema del presupuesto 2014.
 
Por su parte, Carolina Scotto, ex rectora de la UNC y candidata a diputada nacional FPV, recordó que el hospital cumplió en el 2013 sus 100 años de vida y destacó el aporte de la Nación, ya que "permite dar el gran paso de asegurar la plena gratuidad y el acceso a la salud para todos quienes requieren los servicios muy calificados de este establecimiento".
 
En tanto, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Francisco Tamarit, dijo que "es una fiesta para toda la universidad y el hospital, porque volvemos a tener la oportunidad de ofrecer salud pública de alta calidad y complejidad, con un equipo médico excelente, y que habíamos perdido durante una década" y agradeció el aporte "en nombre de toda la comunidad".
 
En la primera videoconferencia con la localidad cordobesa de Leones, la Presidenta inauguró la avenida de circunvalación "Néstor Kirchner" a esa localidad cordobesa, de 7,5 kilómetros de extensión construida con una inversión de 23 millones de peso; y la pavimentación urbana en Villa Las Rosas, en el valle de Traslasierra, cerca de Villa Dolores, que demandó 11 millones de pesos.
 
También inauguró el acceso oeste a la capital de Córdoba por La Calera y la sistematización del acceso a Villa Warcalde, que incluyó la realización de rotondas, repavimentaciones, obras hidráulicas y dos puentes sobre el Río Suquia.

 
Estuvieron presentes la intendenta de Leones, Lorena Bussi; el director de Vialidad Nacional, Nelson Periotti; el diputado nacional del FPV, Fabián Francioni, y el secretario de Políticas Universitarias, Martin Gill.
 
Se indicó que se trata de una de las 16 cooperativas de trabajo que vienen recuperando ese lugar desde 2008, y con el propósito de darle impulso a más de 200 hectáreas de Bosque, refacciones de piletas y albergues, construcción de un Centro de Exposiciones y un Polo Industrial Cooperativo que fabrica materiales de obra para los programas de vivienda social.
 
La recuperación de este espacio histórico generó 120 puestos de trabajo directos y 60 indirectos en los talleres de carpintería, y fabricación de ladrillos huecos, y artefactos para instalaciones, que permite que más de 90.000 visitantes disfruten los fines de semana y feriados este predio.
 

Clarín habla de las calzas de Cristina para tapar las obras

Clarín publicó una nota en la sección "Política" de su web en la que hace referencia a cómo estaba vestida la jefa de Estado durante un acto llevado a cabo ayer en Ezeiza, aunque no mencionó las obras que se estaban inaugurando.
 
El diario Clarín publicó ayer en su página web una nota en la sección "Política" titulada: "Cristina en calzas: sí, no, mmhh…", en la que se hace referencia a la manera en que estaba vestida la presidenta Cristina Fernández durante un acto de inauguración de obras en la localidad bonaerense de Ezeiza.
 
En el artículo, sin hacer referencia a las obras, se indica: "Con una camisa apenas pasando la cintura, la presidente de la Nación se animó a experimentar con este diseño, que si bien suele ser muy tentador (afina la figura como no lo hace ningún pantalón), tiene sus exigencias. Cristina las pasó por alto".
 
Lo curioso es que la nota haya sido publicada en la sección de "Política". En ninguno de los tres párrafos del artículo se hace referencia a la acción política en sí, sino que se trata sobre la vestimenta de la jefa de Estado.
 
Los lectores del medio no tardaron en expresar su punto de vista a través de la página web del multimedio. Entre otros, Daniela Lomba expresó: "Carmen Acevedo Díaz, la redactora de la nota. Claramente una vieja envidiosa".
 
Por su parte, Ariel Blanco, dirigiéndose a la autora de la nota, señaló: "Carmen, no lo tome a mal. Primero que el título de la nota está mal. Dice: KICHNER y usted es una periodista. Relea por favor la información que publica. Segundo, me parece totalmente innecesario que en el diario Nro. 1 del país se traten temas tan poco importantes como si la presidenta usa calzas. Por favor, espero que las próximas notas tengan contenido realmente relevante y no material para sacarle el cuero a los demás. Con mucho respeto".

Filmus y Cabandié presentaron la lista de legisladores porteños encabezada por Taiana

Los candidatos a senador y diputado por el kirchnerismo de la Capital, Daniel Filmus y Juan Cabandié, presentaron formalmente ayer la lista de legisladores porteños del Frente para la Victoria, encabezada por el ex canciller Jorge Taiana.
 
 
"Nosotros somos una fuerza en la que los porteños encontrarán siempre voluntad de escuchar, proponer, debatir y hacer. Como candidatos del Frente para la Victoria, del mismo modo que hemos transformado el país, queremos transformar la Ciudad", dijo Taiana en un acto en el que también estuvo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.
 
Desde el escenario del bar Cátulo del barrio de Abasto, en el que estaban todos los candidatos a legisladores del Frente para la Victoria, Taiana señaló que la fuerza que gobierna la Ciudad, "el PRO concibe a Buenos Aires como una isla y no como parte del área metropolitana, y con esa concepción no se van a terminar los problemas que vienen sufriendo los porteños como las inundaciones, el transporte, y la basura".
 
En esa línea aseguró que "no hay soluciones sin articulación con el gobierno provincial y el nacional", y sostuvo que "esta lista expresa al movimiento obrero organizado con voluntad de transformar la ciudad para que se termine la brecha entre el sur y el norte porteños, porque mientras el país ha dejado atrás la desigualdad, ese brecha no deja de crecer en la Ciudad".
 
Además en representación de la lista del FPV, Taiana señaló que "nos caracteriza la voluntad de transformar, ampliar derechos y confiar en el pueblo".
 
Antes fue el turno del candidato a diputado nacional, Juan Cabandié que señaló que "Taiana es un compañero que expresa la historia del movimiento nacional y popular, que aportará condimentos importantes a las propuestas del FPV a los ciudadanos porteños".
 
Mientras que Filmus expresó que "la trayectoria de Jorge Taiana sintetiza, junto a Néstor Kirchner, uno de los momentos históricos más importantes", como fue el rechazo al ALCA en la Cumbre continental de 2005 en Mar del Plata.
 
"Jorge Taiana encabezó la histórica reunión de Mar del Plata, donde América latina dijo 'No al ALCA', con el liderazgo de los compañeros (Hugo) Chávez, Lula (Da Silva) y Néstor Kirchner", dijo Filmus sobre el ex canciller y actual primer candidato a legislador porteño por la lista del FPV.
 
Filmus también aseguró que "Taiana es un ejemplo de coherencia y con él tenemos una lista de compañeros que representan lo mejor de la militancia para construir una Ciudad que todos soñamos".
 
En ese marco, Cabandié destacó que "sabemos que se puede vivir mejor en la Ciudad, venimos escuchando con agudeza las demandas de los vecinos" y subrayó que "nuestro gobierno sabe escuchar y somos los primeros en decir lo que falta, tenemos la altura moral para transformar la Ciudad y somos garantía de trabajo y los porteños lo saben".
 
Por otra parte, señaló que "vamos a dar el debate en televisión pero creemos que el debate se da en Parlamento, que es donde muchos políticos de la oposición no se hacen presentes".
 
En el acto estuvieron presentes los candidatos a diputados nacionales, Alex Freyre, Victoria Montenegro Carlos Heller y Liliana Mazure; los legisladores porteños "Tito"
Nenna y Gabriela Alegre, la segunda candidata a senadora Paula Español, y la diputada Mara Brawer.
 
Asimismo, María Rosa Muiños, José Campagnoli, Claudio Palmeyro, Lorena Pokoik, Gabriel Fuks, Javier Andrade, María Magdalena Tiesso, Carlos Fagalde y Lisandro Teszkiewicz, son algunos de los integrantes de la lista que estuvieron sobre el escenario del bar del barrio del Abasto en el que se presentó la lista de candidatos a legisladores porteños que competirá en las elecciones del 27 de octubre.

De Vido aseguró que "el discurso de Massa es el mismo que tenía Cavallo"

El ministro de Planificación recorrió obras de infraestructura en la localidad de Merlo y criticó al intendente de Tigre y candidato a diputado nacional, Sergio Massa, por querer "que la riqueza del país se concentre en los grandes grupos monopólicos".
 
"Hay que difundir el discurso del candidato Massa en el centro de importadores y exportadores de Argentina: es el mismo que tenía (el ex ministro de Economía, Domingo) Cavallo en la década del 90, el endeudamiento para gastos corrientes que significa que ustedes se quiebren y que la gente se quede sin trabajo", explicó.
 
Por otra parte, dijo que hay sectores que insisten en "destruir a las clases medias como lo hicieron en la dictadura o en la década del 90".
 
"Quieren volver a los '90", dijo De Vido quien apuntó a un dirigente "que era gobernador" y que hoy forma parte de la oposición "que no quería que se hiciera la autopista Presidente Perón" porque es un proyecto que interconecta el conurbano y que no confluye en la Ciudad de Buenos Aires.
 
El ministro de Planificación recorrió ayer distintas obras de infraestructura en Merlo donde además hizo entrega de la no objeción técnica de la segunda etapa del Plan federal "Más Cerca", por el que se terminarán invirtiendo casi 110 millones de pesos en ese partido bonaerense.
 
"En aquellas charlas de 2003, (el intendente Raúl) Othacehé nos pedía hacer circuitos, veredas para que los chicos pudieran llegar a la escuela, y de aquella realidad, pasamos a que el producto bruto de Merlo creció 106 por ciento", destacó De Vido.
 
El ministro participó de un acto que se realizó en el centro cultural Discépolo junto al intendente municipal donde se hizo entrega de los aptos técnicos para la segunda etapa de la pavimentación y obra hidráulica de la Avenida Argentina por más de 62 millones de pesos.
 
"Este es el proyecto que debemos seguir profundizando, de la mano de los sectores medios y de la base histórica del peronismo que son los trabajadores", agregó.
 
Además De Vido destacó "el carácter federal" del "plan de obras públicas más importante" de la historia argentina. "Esto es lo que les cuesta entender, somos promotores de la inversión pública que realizan los municipios y las provincias", señaló.
 
Según se dio a conocer ayer, desde 2003 y más allá de lo aportado específicamente por el "Más Cerca", se realizaron obras por 650 millones, que se tradujeron en 6 jardines de Infantes, una escuela secundaria, 368 viviendas, 380 cuadras pavimentadas. Además se encuentran en ejecución 750 viviendas, una nueva escuela, y distintas obras hidráulicas.
 
Por su parte, Othacehé se preguntó si "los españoles se radicarían en Argentina" o si "Toyota anunciaría una inversión de 800 millones de dólares si el país estuviera en crisis".
 
"Esto no es un milagro, no hay hechos extraordinarios, es trabajo", dijo el jefe comunal, quien pidió el apoyo de los presentes para con la gestión municipal, "con el gobernador Daniel Scióli, con Martín Insaurralde y con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner".

Boudou: "La Presidenta es la única que puede llevar adelante lo que falta"

El vicepresidente Amado Boudou encabezó la XXIIIª Fiesta del Jubilado organizada por la Municipalidad de Berazategui, en la que afirmó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "es la única que puede llevar adelante lo que falta".
 
Rodeado de más de 4.000 de jubilados, Boudou sostuvo que "algunos pretenden ocupar el lugar de Cristina para hacer macanas".
 
El vicepresidente recordó que "en 2001 no había ni presidente, la ANSeS retrasaba los pagos y era un calvario cobrar porque pagaban con 15 o 30 días de atraso, por lo que los centros de jubilados le daban comida a los vecinos, se formaron como base barrial y de organización".
 
"La política no significa nada si no sirve para transformar las cosas, para reconstruir los vínculos de vecinos, de la familia. Hoy podemos decir orgullosos `somos argentinos y acá estamos todos juntos", concluyó.
 
La XXIIIª Fiesta del Jubilado es organizada por la Municipalidad de Berazategui, en el Centro de actividades Deportivas, Culturales y Recreativas “Roberto De Vicenzo” de esa localidad, y Boudou participó acompañado por el intendente Juan Patricio Mussi; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan José Mussi; y el secretario administrativo del Senado y candidato a concejal del kirchnerismo en Hurlingham, Juan Zabaleta.

Granados puso en funciones a la nueva cúpula policial de la Bonaerense

“El equipo está armado, ahora a la cancha”, dijo el ministro de Seguridad durante la ceremonia en el Salón Dorado de la Gobernación.
 
El ministro de Seguridad, Alejandro Granados, puso en funciones esta tarde a los superintendentes que conformarán la cúpula de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. 
 
Durante la ceremonia, que se realizó en el Salón Dorado de esta cartera, el funcionario provincial agradeció el apoyo de la familia policial y pidió a los oficiales nombrados que lo ayuden con la misma fuerza y orgullo con el que sus familias los acompañan.
 
“El equipo está armado, ahora a la cancha”, sostuvo Granados al finalizar su discurso con una frase futbolera: “Salgamos convencidos y con orgullo para no defraudar al pueblo de la provincia de Buenos Aires que tiene su esperanza en nosotros. La inseguridad es una llaga que nos duele a todos”.
 
Los jefes policiales que conformarán la nueva cúpula son los siguientes: Superintendencia General de Policía: Comisario General Hugo Matzkin; Superintendecia de Seguridad: Comisario General Osvaldo Norberto Castelli; Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial: Comisario General Carlos Alejandro Catalano; Superintendente de Evaluación de la Información para la Prevención del Delito: Comisario General Lautaro Darío Cardo; Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas: Comisario General Juan Domingo Ibarra; Superintendencia de Investigaciones de Delitos Complejos y Crimen Organizado: Comisario General Rubén Alberto Lobos; Superintendencia de Policía Científica en Función Judicial: Comisario General Pablo Daniel Vázquez;  Superintendencia de Seguridad Vial: Comisaria General Graciela Carmen Cunial; Superintendencia de Seguridad Siniestral: Comisario General Marcelo Ricardo Seal; Superintendencia de Institutos de Formación Policial: Comisaria General, Sandra Roxana Moyano; Superintendencia de Servicios Sociales: Comisaria General Regina Zonta; Superintendencia de Seguridad Rural: Comisario General Roberto Omar Cisterna; Superintendencia de Comunicaciones: Comisario General Julio César Errasquin Coradazzi; Superintendencia de Seguridad Norte: Comisario General Gustavo Fabián Reale Scavo; Superintendencia de Seguridad Oeste: Comisario General Sergio René Bianchi; Superintendencia de Seguridad Sur: Comisario General Néstor Adolfo Larrauri; Superintendencia de Seguridad Interior Norte-Oeste: Comisario General Enrique Alejandro Salcedo; Superintendencia de Seguridad Interior Centro-Este: Comisario General Héctor Abel Maggi; Superintendencia de Seguridad Interior Sur: Comisario General Sergio Marcelo Gil y Secretaria General: Comisaria General Marta Graciela Cerviño.

Asimismo, el ministro hizo entrega de una placa recordatoria por los servicios brindados a la Policía de la Provincia de Buenos Aires a los comisarios generales Adrián Rodríguez y José Fabián Pagge.

Del acto también participaron funcionarios del ministerio de Seguridad, jefes policiales y familiares de los integrantes de la nueva cúpula de la fuerza.

El diario La Nazión salió a negar los 30 mil desaparecidos en la dictadura

En una columna de opinión, el periodista Ceferino Reato sostuvo que los organismos de derechos humanos “inflan” el número de víctimas porque “no les interesa la verdad”. Cuestiona las indemnizaciones del Estado y minimiza el horror de la represión.
 
El periodista Ceferino Reato se burló ayer de las víctimas del terrorismo de Estado.
 
En una columna de opinión publicada en La Nazión, el editor de Perfil dijo que los organismos de derechos humanos que denuncian la desaparición de 30.000 personas durante la última dictadura cívico militar le “recuerdan a los dirigentes de esas ONG truchas que se ponen contentos cuando aumenta el número de pobres porque imaginan que, de esa manera, podrán capturar mayores subsidios, ayudas y respaldos dentro y fuera del país”.
 
En la nota, titulada “Hablan de 30.000 desaparecidos y saben que es falso”, Reato afirma suelto de cuerpo que los organismos de derechos humanos “han hecho de los 30.000 desaparecidos una bandera de lucha política y ahora no quieren reconocer que el número es otro” porque “razonan con una lógica de poder y ya no les interesa la verdad”.
 
“Durante demasiado tiempo, en mérito a sus luchas valerosas del pasado, las líderes de Madres y Abuelas han podido decir y hacer prácticamente cualquier cosa”, escribe el periodista, sin especificar a qué se refiere cuando dice “cualquier cosa”.
 
Cabe recordar que nunca, en treinta años de democracia, las Madres, Abuelas o Hijos propusieron justicia por mano propia y siempre reclamaron que los genocidas se sentaran en el banquillo de los acusados con todas las garantías constitucionales de las que no gozaron sus familiares.
 
“El presente las encuentra con mucha influencia en la alianza gobernante, pero con la legitimidad dañada; son los beneficios y los perjuicios de haberse encolumnado en una opción política partidaria”, agrega el hijo de puta de Reato sin poder sostener sus afirmaciones en datos de la realidad.
 
El autor de varios libros sobre la década de 1970 -uno sobre el asesinato de José Ignacio Rucci, otro con una entrevista al dictador Jorge Rafael Videla, etcétera- sostiene que las víctimas del terrorismo de Estado fueron 7158 personas. Ni una más ni una menos.
 
Reato parece ignorar que durante la dictadura que él defiende se desató un proceso de represión conocido como la “peculiaridad argentina”, en el que los opositores al régimen no eran encarcelados o asesinados sino directamente desaparecidos de la faz de la Tierra. La desaparición forzada de personas implica que muchos familiares aún no sepan dónde están los cuerpos de sus seres queridos, porque fueron arrojados al Río de la Plata por aviones de la Fuerza Área o enterrados como NN.
 
En estos años de lucha, las Abuelas de Plaza de Mayo recuperaron la identidad de 109 nietos que habían sido apropiados y esperan que aparezcan los que faltan -que estiman en cerca de 400-. 
 
El último párrafo de la columna publicada por Reato muestra toda la brutalidad de su razonamiento. Luego de decir que el número de 7158 víctimas está “inflado”, lanza: “Podemos suponer que los herederos de todas esas personas han cobrado la indemnización prevista originalmente para las víctimas del terrorismo de Estado, que en estos momentos asciende a 1.700.000 pesos aproximadamente (…) Cifras que no son ciertas, víctimas que no fueron tales, pagos irregulares de dineros que salen del presupuesto público: demasiadas opacidades para una historia que merecía otro desenlace y que ha sido corrompida por el recurso político del relato”.
 
El “recurso político del relato” parece ser el suyo, que minimiza el horror de la dictadura, se burla de sus víctimas y trata de reinstaurar un relato más amigable con los represores.
 
Reato es editor de la revista Fortuna en Editorial Perfil, pero se lo puede ver asiduamente en la pantalla de TN, del Grupo Clarín -el jueves fue el invitado estrella de Eduardo van der Kooy y Julio Blank- y ahora en las páginas de La Nazión. Clarín y La Nación, investigados penalmente por la adquisición de Papel Prensa en la dictadura, están satisfechos porque saben que de ellos Reato no va a decir una sola palabra.
 
El relato de Reato no busca incomodar al poder económico que sostuvo a la dictadura sino cuestionar a sus víctimas y defender a sus perpetradores. Para muestra basta un botón: en la presentación de su último libro se pudo ver a una exultante Cecilia Pando, activista en defensa de los represores. Las víctimas del terrorismo de Estado no estaban invitadas al convite. 

Defensores de Derechos Humanos repudian al diario La Nazión por negar los 30.000 desaparecidos

La integrante de Madres de Plaza de Mayo- Línea Fundadora Taty Almeida y el nieto recuperado Pablo Gaona Miranda sostuvieron que lo afirmado por el periodista Ceferino Reato son infamias e insultos a las víctimas del terrorismo de Estado.
 
Defensores de los derechos humanos criticaron en duros términos a la columna de opinión publicada por el periodista Ceferino Reato en el diario La Nazión, en la que afirmó que los organismos que denuncian la desaparición de 30.000 personas durante la última dictadura cívico militar le “recuerdan a los dirigentes de esas ONG truchas que se ponen contentos cuando aumenta el número de pobres porque imaginan que, de esa manera, podrán capturar mayores subsidios, ayudas y respaldos dentro y fuera del país” (ver nota aparte en esta misma edición).
 
En la nota, titulada “Hablan de 30.000 desaparecidos y saben que es falso”, Reato afirma suelto de cuerpo que los organismos de derechos humanos “han hecho de los 30.000 desaparecidos una bandera de lucha política y ahora no quieren reconocer que el número es otro” porque “razonan con una lógica de poder y ya no les interesa la verdad”.
 
Taty Almeida, integrante de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, sostuvo que “no es la primera vez que cuestionan el número de desaparecidos” y remarcó: “no importa si fueron uno o diez mil, aún si hubiese habido un detenido-desaparecido lo mismo exigiríamos justicia legal, jamás por mano propia, pero fueron y son más de 30.000”.
 
“Que esta persona diga que especulamos con el número de desaparecidos lo repudio porque más que declaraciones son infamias que insultan la memoria de nuestros queridos hijos. Provienen de sectores que siguen siendo cómplices del genocidio cívico-militar-clerical que se instaló durante la década de los 70 y parte de los 80”, expresó Almeida.
 
“La lucha que llevamos adelante los organismos de derechos humanos no es una cuestión de partidismos, lo hacemos por memoria verdad y justicia”, destacó la reconocida militante por los DDHH. “Desgraciadamente, quedan aún algunos dinosaurios que niegan la verdad y no aceptan la justicia pero que sepan que la verdad es la que triunfa, esa verdad que se está conociendo, a lo largo y a lo ancho de nuestro país, gracias a los juicios legales y a la valentía de los testigos, porque sin ellos no los podríamos haber hecho posibles”, concluyó.
 
Por su parte, el nieto recuperado Pablo Gaona Miranda sostuvo que lo escrito por Reato en La Nazión “es una versión cargada de falsedad y con una tendencia muy clara de deslegitimar la lucha de los organismos de derechos humanos dando golpes bajos como significa negar a los 30.000 compañeros”.
 
 “A los que tenemos familiares desaparecidos nos duele profundamente. Y más cuando dice que ocultamos cifras por conveniencia e interés”, agregó.
 
“Buscan deslegitimar la lucha de los organismos de derechos humanos. Creo que les ha dolido el acercamiento de Néstor Kirchner para con los organismos desde un primer momento. Los que hacen eco de esas barbaridades que escribió Reato son los sectores más reaccionarios de la Argentina, los mismos que apoyaron el golpe de estado del 76”, manifestó Gaona Miranda, quien recuperó su identidad en 2012.
 
Al ser consultado acerca de la frase en que Reato dice que los organismos tienen la “legitimidad dañada” porque muchos de sus referentes apoyan al oficialismo, Gaona Miranda respondió: “El kirchnerismo como fuerza política fue fundamental para los organismos de derechos humanos. Gracias a la decisión política de Néstor, se derogaron las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, se promovieron los juicios de lesa humanidad y se restituyeron las identidades de muchos nietos, entre los cuales me incluyo. Nada de esto hubiese sido posible sin el apoyo del kirchnerismo: que varios referentes de los organismos de derechos humanos se sientan identificados y agradecidos no daña la legitimidad sino todo lo contrario”.