lunes, 4 de febrero de 2013

Denuncian por amenazas al jefe policial de Córdoba

Julio Giménez asegura que sufrió un apriete en plena calle el mismo día que se nombró al titular de la fuerza. Ya lo había acusado en 2009 ante la justicia federal por amenazas de muerte. "Hago responsable a De la Chota por mi seguridad", dijo Giménez.
 
Comisario Ramón Frías, jefe de la policía cordobesa.
El viernes 28 de diciembre, alrededor de las 20 horas, el ministro de Seguridad de Córdoba, Alejo Paredes, anunció sorpresivamente la designación del comisario Ramón Frías como nuevo jefe de Policía provincial, en remplazo de Sergio Comugnaro.
 
El nombramiento es toda una señal política que el gobernador José Manuel de la Chota envía, tanto hacia adentro como hacia afuera de la institución.
 
Se trata de un alto mando policial denunciado en la justicia federal por amenazas al hijo de una víctima de delitos de lesa humanidad, cuyo caso está a punto de sumarse a la megacausa Menéndez III que se reinicia en febrero.
 
Además, Frías tiene antecedentes de mano dura: comandó la represión a la marcha de gremios estatales del año pasado, frente a Tribunales, por el ajuste del sistema jubilatorio, y defiende con fiereza la aplicación del Código de Faltas.
 
El comisario retirado Julio Giménez, quien se encuentra dentro del Programa de Protección a testigos de delitos de lesa humanidad por sus denuncias contra el accionar de la Dirección de Inteligencia Provincial –la tristemente célebre D2–, presentó el 2 de enero ante la Fiscalía Federal Nº1 una denuncia por amenazas reiteradas que alcanza al flamente jefe de la fuerza.
 
Giménez lo responsabilizó por el acoso del que fueron víctima él y su familia el mismo día en que asumía Frías, presuntamente con la intención de evitar que continúe como querellante en la causa por el asesinato de su padre –también comisario– ocurrida en la D2 en 1976.
 
Según este relato, que develó la revista Veintitrés en su edición cordobesa, el mismo 28 de diciembre, una hora después de la designación de Frías, Giménez manejaba su auto, junto a su esposa y su hijo de 9 años, cuando dos motos policiales comenzaron a seguirlo. La familia venía de la casa de un pariente. Giménez se detuvo un momento en su domicilio del barrio Alta Córdoba para que su mujer buscara algo antes de seguir viaje. Las motos pararon unos metros detrás y Giménez aprovechó para sacarles algunas fotos como venía haciendo hace tiempo. Cuando el auto arrancó nuevamente uno de los motociclistas interceptó el auto y lo obligó a detenerse. El ex comisario bajó para preguntar qué sucedía pero la moto arrancó súbitamente en contramano y se perdió en el barrio junto a su compañero. "Esta es la gota que rebasó el vaso, no pueden meterse con mi familia", se dijo.
 
El denunciante, comisario retirado Julio Giménez.
El primer día hábil del año, Giménez se presentó en la Fiscalía Federal Nº1, a cargo de Enrique Senestrari, para denunciar el acoso que sufre en su calidad de querellante en la causa referida al asesinato de su padre.
 
El caso pone en tela de juicio, una vez más, el accionar de la actual conducción de la policía de Córdoba respecto de los crímenes cometidos por la lúgubre D2 que sembró el terror durante la década del ’70, particularmente en el período '74-'76, inundando de asesinatos políticos la provincia. Entre aquellos crímenes se encuentra el del padre del comisario Giménez y secretario general del Gremio de Pasteleros, Alberto César Giménez, ultimado en Córdoba Capital el 26 de febrero de 1976 por un disparo de Itaka en la espalda, en las puertas de un hotel donde se encontraba escondido, a pocas cuadras de la terminal de ómnibus. 
 
"Yo estoy denunciando públicamente esta situación desde el 2009. Este último apriete me lo guardé para no generar mayor temor a mi familia y el sábado (siguiente) intenté contactarme con Protección de Testigos de la provincia, que está a cargo del comisario Inspector Vázquez, pero no lo logré a pesar de que mi familia se encuentra dentro de un programa de protección de testigos. Por eso el 2 de enero fui a la justicia federal", señaló el comisario, retirado desde mediados del año pasado.
 
Frías venía sonando hace tiempo para el cargo, pero la designación se precipitó por el aumento imparable de delitos que registraron los medios locales durante los últimos meses del año. Hasta el artista Flavio Mendoza reclamó mayor presencia policial en Villa Carlos Paz. Pero el cruce de Frías con Giménez data de tres años. Tanto el gobernador como el ministro de Seguridad están al tanto de la situación. De hecho, el jefe de Policía debió responder requisitorias periodísticas al respecto el mismo día de su asunción, aquella jornada en que Giménez lo denunció nuevamente en la justicia.
 
En su compulsiva obsesión por parecerse cada vez más a Mugrizio Macri, José Manuel De la Chota no deja cagada por hacer.

Por debilidades de la gestión, Macri renuncia a desdoblar las elecciones

Por Nicolás Eisler y Claudio Mardones, para Tiempo Argentino.
 
El procesado alcalde está dispuesto a incluir el voto a partir de los 16, que hoy lo obliga a realizar dos comicios y unificar criterios con la Nación. Definirá una vez que el kirchnerismo decida su estrategia.
 
El procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, arrancó el quinto verano de su gestión con un dilema político que, al parecer, está a un paso de resolver. Luego de discutir durante todo enero la posibilidad de separar las elecciones legislativas porteñas de las nacionales para diputados y senadores, el alcalde se prepara para unificar esos comicios y batallar contra el gobierno nacional en octubre próximo. Concentrar el fuego en un solo combate electoral y no en dos, para no mostrar debilidades en la Capital, retaguardia y territorio fundacional del macrismo.
 
Antes del verano, las ambiciones apuntaban a desdoblar los comicios de 2013: pelear primero las legislativas porteñas y luego correr en las nacionales, pero los problemas generados con la transferencia del subte, con la recolección de residuos y los aumentos de ABL produjeron un distanciamiento con los vecinos porteños que se habría traducido en las encuestas. “Adelantar las elecciones es una pésima idea”, confió un ministro del gabinete PRO en referencia a la posibilidad de activar las urnas porteñas en junio o julio para revalidar los títulos en la Capital. “Si separamos las elecciones estaríamos plebiscitando nuestra gestión y hacer eso sería un error”, confió un legislador de la Ciudad a Tiempo Argentino.
 
“Vamos a esperar que muevan ellos, no tenemos ningún apuro”, explicaron desde otra oficina muy cercana al jefe de gobierno, para graficar que el PRO no amagará ningún movimiento electoral hasta que la Casa Rosada defina si concentrará, o no, las primarias y las elecciones nacionales y provinciales en casi todo el país en dos fechas únicas. En ese calendario, no entrará la provincia de Catamarca, gobernada por Lucía Corpacci, que tendrá elecciones locales en marzo.
 
Según fuentes de la Justicia Nacional Electoral, el obstáculo legal que obligaría al desdoblamiento en todo el país es la ley que permite el voto opcional desde los 16 años, votada el año pasado. Esa nueva población electoral implica la creación de un nuevo padrón, pero la aplicación de la nueva ley que habilita ese voto adolescente en cada provincia depende de un decreto de adhesión firmado por cada gobernador. En varios distritos gobernados por el peronismo, esa decisión será adoptada de acuerdo con el gobierno nacional. También ocurriría en la ciudad de Buenos Aires, donde el macrismo considera que los resultados de las elecciones porteñas no desvelan al kirchnerismo, por formar parte, junto con Córdoba y Santa Fe, de la tríada de territorios donde el FPV estaría muy lejos de conseguir una victoria.
 
Con ese argumento, también cocinado al calor de los daños sufridos en las encuestas por los propios errores de gestión, la Ciudad analiza un borrador para adherir al voto desde los 16, concentrar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en agosto, y las votaciones para senadores, diputados y legisladores en octubre.
 
La decisión final, tal como establece la Constitución porteña, deberá ser adoptada, como fecha límite, tres meses antes de los comicios. Quizás por eso, dentro del gobierno porteño nadie muestra señales de apuro para adoptar una medida que, para votar en agosto y octubre, puede ser firmada por Macri hasta mayo. “Quedan tres meses de incertidumbre”, aseguró un funcionario clave del macrismo cuando fue consultado por las posibles candidaturas. Ese alargamiento de los plazos le dará oxígeno al PRO y le permitirá postergar las disputas internas hasta el invierno y definir las ubicaciones finales en las listas para la ex vicejefa de gobierno Gabriela Michetti, posible candidata a senadora, y para su eterno enemigo íntimo Horacio Rodríguez Larrata, actual jefe de Gabinete, que se muestra como un candidato posible, construye su imagen para eso, pero hasta ahora no ha definido si dejará su poderoso sillón en el Ejecutivo porteño para hacerlo.
 
“Sería una payasada desdoblar para que Horacio y Gabriela puedan protagonizar una campaña”, aseguró un miembro del Gabinete macrista. Según parece, habrá una sola elección y por eso bajaron las acciones de Rodríguez Larrata para ser candidato. El “Pelado” soñaba con una senaduría, pero esa batalla ya parece definida a favor de Michetti. La opción de encabezar la lista a diputados porteños y luego desplazar a Cristian Ritondo de la Vicepresidencia 1º de la Legislatura parece cada vez menos factible: con las elecciones unificadas la boleta de legisladores quedaría muy devaluada y el ministro coordinador perdería protagonismo en la campaña.
 
Más allá del perjuicio para Rodríguez Larrata, con la unificación el PRO no deberá construir dos campañas ni erigir dos listas de candidatos, algo invaluable en una fuerza con serios problemas a la hora de encontrar figuras con peso electoral fuera del distrito capitalino. Así, el macrismo concentrará el fuego en una sola fecha, donde habría una combinación de figuras provenientes de la gestión porteña.
 
NdR: la deformación del nombre de pila del jefe de gobierno y del apellido del jefe de gabinete, como así también la calificación de "procesado" para el primero de ellos, son responsabilidad de la redacción de Currín On Line y no de los autores de la nota. 

Macri apeló a un decreto de Videla para expropiar una galería comercial

El gobierno porteño apeló a una normativa de 1979 firmada por el ex dictador para el desalojo. Uno de los cuatro comerciantes se negaba a dejar el lugar. Finalmente, el miércoles el local fue liberado por la fuerza pública.
 
El gobierno porteño expropió la semana pasada una galería situada en la avenida Pueyrredón al 1300, desalojando incluso a un comerciante que aún permanecía ocupando un local allí, para avanzar con la obra de acceso a la nueva estación Santa Fe de la línea H de subte.
 
Se trata de la obra pública convertida en leit motiv de la administración del procesado Mugrizio Macri, a punto tal que la letra H se mimetiza sobre los carteles amarillos y simboliza el slogan "Haciendo Buenos Aires".
 
El 24 de enero, el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario Guillermo Scheibler habilitó la feria y dispuso el "lanzamiento" -esto es el desalojo compulsivo- de los cuatro locales comerciales que funcionaban en el predio de Pueyrredón 1330/44, propiedad de una operadora de bienes raíces identificada en el expediente como Casanfe SA.
 
El gobierno porteño invocó para la expropiación la Ley 22.070, denominada "Transferencia de Subterráneos a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires". En realidad, se trata de un decreto-ley, firmado por Jorge Rafael Videla y publicado en el Boletín Oficial del 17 de setiembre de 1979, en plena dictadura.
 
La justicia porteña había resuelto en marzo del año pasado "poner en posesión de la expropiante el bien expropiado e intimar a los inquilinos u ocupantes para que en el plazo de 60 días desalojen dicho inmueble, bajo apercibimiento de lanzamiento". El procedimiento tiene una denominación muy de moda en estos días por la afligente realidad que vive España: desahucio.
 
Explica la resolución que el inmueble expropiado "se trata de una galería comercial que consta de cuatro locales, los cuales al momento de iniciar la presente causa se encontraban todos ocupados".
 
Allí giraban comercialmente Pimpo, dedicado a los muebles infantiles; la pañalera Tommy; Agendar, del rubro papelería y agendas, y Creaciones Etcheverry, de indumentaria.
 
Las tres primeras, desde el vamos, acordaron con el gobierno porteño una transición ordenada hacia el desalojo, que se concretó el 15 de enero pasado. Agendar se sumó más tarde, pero vencido el plazo no desalojó el local que ocupaba.
 
"Encontrándose vencido el plazo para que los firmantes restituyan el inmueble, de conformidad con el acuerdo homologado, el día 15 de enero concurrió (un oficial de justicia) a la hora pactada y el local se encontraba cerrado y no había persona que entregara las llaves. Esta dilación le causa un grave perjuicio al interés público, dado que se necesita contar con la posesión del inmueble a más tardar el día 30 de enero de 2013 y que la falta de entrega de este local atrasa las previsiones programáticas de la obra de acceso a la nueva estación Santa Fe de la línea H", alegó el gobierno porteño.
 
Fachada de la galería expropiada por el gobierno porteño.
Interinamente a cargo del juzgado número nueve por cinco días, Scheibler habilitó la feria "ponderando las razones esgrimidas por la requirente (el Estado porteño), así como las demás circunstancias que surgen de las constancias de la causa, y atento lo dictaminado por la fiscal, considero que corresponde habilitar la feria judicial a los efectos de efectuar el lanzamiento solicitado. En consecuencia, corresponde ordenar que se libre mandamiento con carácter urgente y con habilitación de días y horas inhábiles a fin de que el día 29 de enero de 2013 se practique lanzamiento contra los inquilinos y/o ocupantes del inmueble sito en la avenida Pueyrredón Nº 1334 de la Ciudad Autónoma, en el local comercial identificado con un cartel con la inscripción 'AGENDAR'".
 
 Por eso, la resolución consigna que "se autoriza al Oficial de Justicia a hacer uso de la fuerza pública, allanar el domicilio y violentar y cambiar cerraduras, en caso de ser necesario. Para el caso de existir bienes muebles de los ocupantes y éstos no se hicieren cargo de los mismos, en el acto de la diligencia serán conducidos a depósitos públicos o privados, previo inventario, a fin de no obstaculizar la vía pública".
 
No fue necesario el uso de la fuerza. El despeje del edificio fue llevado a cabo por la jueza Andrea Danas y confirmado por fuentes judiciales. Se inició el martes y concluyó el miércoles.
 
Según datos no oficiales, las expropiaciones totales para la construcción de estaciones de la línea H (que incluyen a Santa Fe) significarán para el gobierno porteño una erogación del orden de los 14 millones de dólares.
 

Denuncian desde ACUMAR que “medios concentrados buscan desinformar con mentiras”

La Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo emitió un comunicado en el que se informa que el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) se encuentra en ejecución, desmintiendo “la información confusa y equívoca publicada en los diarios Clarín y La Nazión en relación a las obras de saneamiento”.
 
“Lo que realmente resulta asombroso es cómo se cargan las tintas sobre la gestión del Gobierno Nacional, que es la única jurisdicción del ente tripartito que viene cumpliendo ampliamente con todas las metas propuestas”, afirmaron desde ACUMAR, y explicaron que “gracias a los esfuerzos encabezados por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Estado Nacional cumple con los fondos para la educación, el trabajo, las obras públicas, los programas de fomento e incentivo económico, la salud, el desarrollo social y el Programa Futbol para Todos”.
 
El comunicado también sostiene que “tanto el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como la Provincia de Buenos Aires, registran incumplimiento en los aportes que deben realizar a ACUMAR, aun así los medios no cuestionan los gastos en playas artificiales o bici sendas sobrevaluadas".
 
En este sentido, se aclara que "la Ciudad de Buenos Aires con los fondos depositados por la Nación tiene una demora de tres años para liberar el camino de sirga y alojar a los habitantes de las villas 21- 24 y también la 26”.
 
En el fallo de la Corte Suprema sobre la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ años y perjuicios” estableció que el Estado Nacional debía aportar el 50 por ciento de los fondos, y que Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires deben aportar el 50 restante, 25 por ciento cada una. En 2010 el Estado Nacional realizó el 100 por ciento de los aportes, en 2011 el 71 por ciento y en 2012 el 88 por ciento.
 
A causa del incumplimiento en los pagos de los fondos comprometidos por los gobiernos de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, el organismo (ACUMAR) se vio obligado a recortar montos asignados a cuestiones que no considera prioritarias para el cumplimiento del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA).
 
A pesar de estos contratiempos, el trabajo ya ha comenzado a dar resultados: un estudio reciente de la Universidad de La Plata demuestra que más de seis especies de peces habitan hoy la cuenca alta de nuestro Riachuelo.
 
Entre los demás avances del saneamiento se destacan también la disminusión del olor, gracias a la contención de vuelcos no permitidos, el exhaustivo control industrial, y los "ecopuntos" que se van a inaugurar en 2013 a lo largo de varios municipios.
 
Por otro lado, atendiendo a que se trata de un río de llanura cuyos caudales son muy variables, los informes cuentan que "se avanzó en la puesta en marcha de la red de estaciones de control continuo y automático de la calidad y cantidad del agua: en diciembre de 2012 se pusieron en funcionamiento la estaciones Regatas Avellaneda y Puente La Noria, previéndose la inauguración de dos puntos más en abril de 2013 (uno en Cañuelas y otra en el cruce del Río Matanza con la Autopista Richieri)".
 
“Hoy podemos citar los monitoreos realizados sobre curtiembres radicadas en la subcuenca del pluvial Millán en Lanús. Allí se observa entre el 2008 y el 2012 una tendencia a la reducción de Cromo Total, Sulfuros y Sólidos Totales en el vuelco de dicho pluvial en el Riachuelo, lo que produce una reducción de contaminantes en la cuenca baja del río”, afirman en ACUMAR.
 
También se ha evidenciado una tendencia al incremento en la concentración de Oxígeno Disuelto en las estaciones ubicadas en el Matanza-Riachuelo desde la Ruta 3 a su desembocadura en el Río de la Plata.
 
ACUMAR explica que sus acciones están guiadas por el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA), dicho plan, "es el resultado del consenso entre las jurisdicciones afectadas por la problemática y comprometidas con la recuperación del ambiente y la calidad de vida de los habitantes de la región, del que participaron más de 200 profesionales en materia administrativa y técnica, con distintas competencias y visiones". Uno de los puntos de ese plan establece los parámetros de monitoreo de la calidad del aire.
 
"La evidencia concreta de una mejora en la calidad del agua será progresiva y lenta, dado el avanzado deterioro ambiental de la CMR, el cual tiene sus inicios con la propia fundación de la Ciudad de Buenos Aires y la progresiva expansión territorial de las diferentes acciones antrópicas que resultaron en una secuencia histórica en la degradación del ambiente", indicaron.
 
Finalmente, se cuenta que "la ejecución del saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, por primera vez en la historia se viene llevando a adelante en forma permanente y constante, siendo una de las prioridades del Gobierno Nacional. Desmoralizar con información falaz a la población más vulnerable es un ejercicio irresponsable y cruel por parte de medios monopólicos que dicen conmoverse por los destinos de nuestros habitantes pero contribuyen a confundir a la población con información errónea e incompleta".
 
No podía faltar la desmentida nuestra de cada día para arrancar la semana.

El sector automotriz proyecta un año récord en producción y ventas

Los actores que componen la cadena de fabricación y comercialización de automóviles vaticinaron que en 2013 la actividad del sector retomará la senda de crecimiento, tras la desaceleración de 2012, y se encaminará hacia un nuevo récord.
 
Consultados por Télam, ejecutivos y dirigentes empresarios destacaron que el cierre de 2012 fue "mejor de lo esperado" cuando comenzó el año, momento en que recrudeció la crisis en los países desarrollados y la incertidumbre se cernió sobre las economías en desarrollo.
 
Remarcaron que si bien el resultado de 2012 fue inferior al récord de 2011, el sector se consolidó en cifras cercanas a los 800 mil vehículos anuales, "imposibles de imaginar años atrás".
 
En el acumulado enero-diciembre, las terminales automotrices produjeron 764.495 vehículos, un 7,8% menos respecto de las 828.771 unidades de 2011; en tanto se exportaron 413.472 vehículos, un 18,4% por debajo del volumen de 2011; mientras que las ventas a concesionarios se ubicaron en 830.058 unidades, un 6% menos respecto de su comparación interanual pero con un avance de 7,1% en lo que respecta a unidades de producción nacional.
 
El gerente general de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Juan Cantarella, remarcó que para el corriente año "se espera una suba en la producción de vehículos, llegando a alrededor de las 800.000 unidades, lo cual dependerá principalmente de la evolución de la demanda brasileña ya que el mercado local se encuentra muy dinámico".
 
Cantarella estimó que "el desafío continúa siendo incrementar la participación de las autopartes de producción local, para lo cual se está trabajando entre proveedores, terminales y las autoridades".
 
Sobre 2012, indicó que "hay que tener en cuenta que se está comparando con un 2011 donde se fabricaron casi 830.000 vehículos, lo cual fue un récord histórico absoluto".
 
"Independientemente de ello los proveedores continúan un fuerte proceso inversor tendiente a acompañar los lanzamientos de las terminales", subrayó el gerente de AFAC.
 
En la misma línea, el director general del Grupo Volvo Argentina, Giovanni Bruno, estimó que este año "la economía nacional volverá a registrar crecimiento y, como consecuencia, se incrementarán nuestros volúmenes de ventas".
 
Aseguró que "durante los próximos años Volvo Trucks, Renault Trucks y Volvo Buses deberán expandir sus volúmenes de venta para consolidarse definitivamente en el mercado argentino". Respecto de 2012, puntualizó: “Nosotros conseguimos cumplir con nuestros objetivos".
 
Por su parte, el presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe, evaluó que "2013 será un año donde seguirá el crecimiento". “Terminamos 2012 con un volumen parecido al de 2011. No nos olvidemos de que venimos de cinco años consecutivos de crecimiento ininterrumpido y que 2011 fue récord de récord en comercialización de vehículos usados con más de 1.800.000 unidades", destacó.
 
A su turno, el gerente de Relaciones Institucionales de Mercedes-Benz Argentina, Gustavo Castagnino, precisó que "las inversiones previstas para el período 2013-2015 ascienden a $830 millones e implican 850 nuevos puestos de trabajo que se sumarán a los 2.000 empleados con que cuenta la empresa en la actualidad".
 
"Esperamos un 2013 positivo en todas las variables, y como siempre en Argentina, muy competitivo", afirmó Castagnino, quien además señaló que 2012 “fue un año muy bueno, mejor de lo esperado, con una importante cantidad de anuncios de inversión e importantes lanzamientos".
 
En tanto, el director del Grupo Dietrich, Hernán Dietrich, sostuvo que "en la industria automotriz, vemos para 2013 un crecimiento entre 3 y 5% respecto de 2012".
 
"2012 sirvió para entender a qué tenemos que estar preparados. Desde el punto de vista de la rentabilidad no fue bueno pero rescato haber tenido un año que nos permitió prepararnos para los próximos años", afirmó Dietrich.
 
Por su lado, el director general de Scania Argentina, José Mannucci, remarcó que "las expectativas para 2013 se enfocan básicamente en mantener el nivel de ventas logrado durante 2012".
 
"Asimismo, continuaremos realizando fuertes inversiones en nuestra planta en Tucumán para alcanzar en 2014 un incremento de 50% en nuestra capacidad de producción y seguiremos adelante con inversiones tendientes a ampliar la red de concesionarios en el país", destacó Mannucci y precisó que "el desempeño de la empresa a nivel ventas durante 2012 fue bueno y superó las expectativas proyectadas a inicios del año".
 
Asimismo, añadió que "el nivel de producción fue estable con un repunte importante en las exportaciones a Brasil a partir del segundo semestre".
 
Del mismo modo, el gerente general de Motomel, Claudio Minervino, afirmó que "el panorama se presenta con dos datos muy relevantes" y añadió: "Primero profundizaremos nuestro plan de inversión que será de alrededor de $25 millones; y segundo prevemos un aumento en ventas del orden de 20%".
 
“El 2012 nos deja un balance muy positivo, con un amplio plan de inversión en marcha y 600.000 unidades producidas en el país, desde el inicio de la actividad", señaló Minervino.
 
Para el presidente de Asociación de Concesionarios de Automóviles (ACARA), Abel Bomrad, "si como pronostica la gran mayoría de los analistas, este año la economía tendrá un comportamiento mejor que en 2012, creemos que será muy bueno para seguir consolidando un mercado automotor de crecimiento sostenido".
 
“Cerramos 2012 con un mercado levemente inferior al de 2011 récord pero estabilizados en niveles que hace algunos años eran imposibles de imaginar", concluyó Bomrad.
 
Lo bueno de todo esto es que ya que este país se está yendo al carajo, por lo menos no tiene que ir a pie.

"Chávez está atravesando su mejor momento tras la cirugía"

Así lo afirmó el ministro de Defensa, Diego Molero, tras visitar al presidente venezolano, internado en Cuba hace casi dos meses.
 
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, internado en Cuba tras haber sido operado por cáncer hace casi dos meses, “se encuentra en el mejor momento del postoperatorio”, afirmó el ministro de Defensa, almirante Diego Molero, quien lo visitó días atrás.
 
En tanto, el presidente de la Asamblea Nacional (parlamento) y número dos del partido gobernante, Diosdado Cabello, aseguró que Chávez “sigue avanzando, pero paulatinamente, de una manera constante en su recuperación”.
 
Cabello y Molero regresaron ayer a la madrugada de La Habana, donde se reunieron con el mandatario, quien “firmó puntos de cuenta (medidas de gobierno) y dio “algunas instrucciones” acerca de “decisiones que hay que tomar en el partido y en el gobierno”, indicó el primero.
 
“Sí, firmó, señores de la oposición, el presidente Chávez firmó los puntos de cuenta”, subrayó Maduro, según reportaron las agencias de noticias AVN, ANSA y EFE.
 
Cabello agregó que Chávez, “con una alegría, le mandó un abrazo al pueblo de Venezuela y un agradecimiento por tanto amor, por tanto cariño, por tanto corazón”.
 
Chávez cumplió ayer el quincuagésimo quinto día sin aparecer en público desde que el 11 de diciembre fuera operado en La Habana, por cuarta vez en un año y medio, debido al cáncer que padece en la zona pélvica.
 
El gobierno informó periódicamente sobre su evolución y en el último parte, emitido el 26 de enero, reveló que la infección pulmonar “grave” que había contraído siete días después de la cirugía fue “superada”, aunque persistía “cierto grado de insuficiencia respiratoria”.
 
El viernes pasado, el vicepresidente, Nicolás Maduro, afirmó que “el ciclo del postoperatorio se cerró” y Chávez “entró en una nueva fase de tratamiento”.
 
¡¡¡Pa'lante, Comandante!!!

Salió el nº 77 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 3 de febrero de 2013

Cristina le respondió al FMI y aseguro que el enojo "se debe a la cancelación de la deuda"

En respuesta a la censura, la Presidenta criticó las políticas del Fondo Monetario Internacional y afirmó que la Argentina "construyó un mercado interno con inclusión social y políticas contracíclicas".
 
Cristina recordó que la Argentina "le pagó al FMI y reestructuró dos veces en 2005 y 2010, su deuda defaulteada, con 93% de acuerdo de acreedores", con lo que eliminó "el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etc., que acabó en el default del 2001" y también la "lógica del endeudamiento eterno".
 
La Presidenta lo expresó ayer a la tarde a través de su cuenta en la red social Twitter, en la que rechazó la decisión adoptada ayer por el FMI, que decidió una moción de censura contra Argentina por los índices de estadísticas, pese a conocer que el país prepara para fines de este año un nuevo IPC Nacional.
 
Cristina comenzó sus tuits recordando el discurso del ex presidente Néstor Kirchner el día que pagó, a fines de 2005, la deuda total de cerca de 10.000 millones de dólares que tenía la Argentina con el FMI.
 
La mandataria citó a Kirchner cuando dijo que el FMI tenía "desnaturalizado" su papel en el mundo, por lo que reclamó en ese entonces que el organismo "cumpla un rol contracíclico" y luego hizo mención sobre la actualidad del Fondo.
 
“¿Dónde estaba el FMI que no pudo advertir ninguna crisis? ¿Dónde cuando se formaron no ya burbujas sino globos aerostáticos financieros? ¿Dónde estaba uno de sus ex directores cuando el Bankia, que él dirigía, debió ser auxiliado con miles de millones de euros?”, se preguntó, en alusión al ex ministro español y es titular del FMI, Rodrigo Rato.
 
Y prosiguió: “Hoy España tiene 26% de desocupados, en su mayoría jóvenes, y desahuciados/desalojados. ¿En qué estadísticas figuran esas tragedias? ¿Cuáles son los parámetros o procedimientos con que el FMI analiza países quebrados que siguen endeudándose, con pueblos desesperanzados? ¿Se conoce alguna sanción del FMI, alguna decisión sobre quienes se enriquecieron ellos y fundieron el mundo?”.
 
“No. La 1er. medida que toma el FMI es contra Argentina. Alumna ejemplar del FMI en los `90 que siguió todas y cada una de las recetas y cuando explotó en 2001 le soltaron la mano”, opinó.
 
La Presidenta recordó además que la Argentina “en soledad, sin acceso al mercado financiero internacional, le pagó al FMI y reestructuró dos veces, en 2005 y 2010, su deuda defaulteada con 93% de acuerdo de acreedores”.
 
“Sin volver a pedir prestado al mercado financiero internacional, para terminar con la lógica del endeudamiento eterno y el negocio permanente de bancos, intermediarios, comisionistas, etc. que acabó en el default del 2001”, remarcó.
 
En ese sentido, consideró que esa “parece ser la verdadera causa del enojo del FMI. Argentina es una mala palabra para el sistema financiero global de rapiña y sus derivados. Argentina reestructuró deuda con quita y plazos y pagó, sin volver a pedir”.
 
Cristina contrapuso la situación argentina de 2003 con la actual y señaló que en aquel entonces nuestro país tenía “166% de un PBI raquítico de deuda, el 90% de moneda extranjera”, en cambio “hoy, 14% de un PBI robusto de deuda al sector privado nacional e internacional, sólo el 10% en moneda extranjera, 32% de deuda intra sector público”.
 
Entre los índices favorables incluyó luego el "6.9% de desocupados" y "el mejor salario de América Latina nominal y de poder adquisitivo medido en USD".
 
“Por eso nunca mejor expresado que el título del comunicado del Ministerio de Economía: 'El FMI una vez más contra la Argentina'. FMI+FBI contra Argentina. No se asusten, el FBI son los Fondos Buitres Internacionales (sic)”, añadió.
 
Finalmente, concluyó: “Nosotros seguimos trabajando y gobernando como siempre para los 40 millones de argentinos”.
 
Clarita y brillante. Como siempre.

Bossio: “La única estrategia de De la Chota es afianzar su conservadurismo con cada medida”

El titular de la ANSES, Diego Bossio, denunció que el gobernador cordobés no paga el bono que la ANSES le otorgó a EPEC, la empresa de energía eléctrica que entró en default y dijo que “ha sumido a Córdoba en una situación de endeudamiento crónico”.
 
Diego Bossio, denunció a José Manuel de la Chota por no pagar el bono de la Anses que financió EPEC, la empresa de energía eléctrica que esta semana ingresó en default técnico.
 
“De la Chota no puede ni siquiera pagar un bono por el financiamiento de ANSES a EPEC. Cambió su oportunista y poco seria postura cuando advirtió que era la provincia la que entraría en default técnico”, dijo.
 
“Es útil aclarar que si una empresa provincial u organismo no cumple, los tenedores de los otros instrumentos de deuda de Córdoba pueden reclamar la totalidad de lo adeudado al momento, por eso su irresponsable falta de voluntad de pago iba a significar que un default arrastrase irremediablemente a otro default técnico más grande y no solo de la empresa energética cordobesa”, señaló el director de la ANSES.
 
Bossio señaló que “De la Chota, que dice defender a los jubilados, no paga a ANSES, que es quien aporta las jubilaciones al 84% de los jubilados cordobeses, pero sí se preocupa por la estabilidad y tranquilidad de los mercados”.
 
“Y no sólo no le interesa que cobre ese 84% de los jubilados, sino que además aumenta las jubilaciones a sus propios jubilados estatales, pero les patea el aumento medio año”.
 
Agregó Bossio que “es preocupante que un gobernador se haya mantenido en campaña electoral desde que asumió su tercer período. Para que no queden dudas de por qué afirmo esto, el eslogan electoral de De la Chota hace más de un año era 'Peleamos por Córdoba, no por pelear´, el mismo que usó ayer en su apertura de sesiones. Como se ve, ya tenía su campaña electoral presidencial montada, aunque si el gobernador rompiera con la hipocresía, su verdadero eslogan debería ser 'Peleo por mis aspiraciones, no por pelear´".
 
“Hace rato que veo a un De la Chota cansado de Córdoba y endeudado, por eso es que ha decidido maquillar su desgobierno con su propia campaña electoral. Su única estrategia es afianzar su conservadurismo con cada medida, además de escapar hacia delante y pegarle, pegarle y pegarle al Gobierno Nacional. No tiene opciones”.
 
“Cuando digo endeudado es porque ha sumido a Córdoba en una situación de endeudamiento crónico y estructural más que preocupante, que sólo puede sostenerse con una presión impositiva regresiva, a través de la tasa vial por ejemplo. Sí, el mismo que hace años propusiera la rebaja del 30% de los impuestos a los inmuebles que, vale la pena decirlo, favoreció mucho más a quienes más tenían, al tiempo que complicaba su recaudación. Esa regresión impositiva es un signo de su rancio conservadurismo”.
 
Bossio manifestó también que “queda claro que además de un conservador, es un incumplidor serial. También venimos sosteniendo que el déficit de la Caja de jubilaciones de Córdoba es el resultado de una política autónoma, desigual. El Estado Nacional permite que cada provincia administre su propio sistema previsional y no exige nada a cambio”.
 
“Pero en aquellos casos en donde financia los déficits globales de los Sistemas Previsionales Provinciales no transferidos las Cajas continuarán administradas por las respectivas Provincias pero deben adecuarse a las pautas nacionales en cuanto al régimen de aportes y contribuciones, así como de los requisitos para acceder a beneficios en el futuro. Córdoba firmó un pacto que luego incumplió claramente”.
 
El director de la ANSES expresó asimismo que “no para de victimizarse y ahora hasta le surgieron objeciones ambientales con las antenas de la Televisión Digital Abierta que un año antes no tenía. Pero ese es su estilo, el de siempre no sólo de ahora. En la confrontación y victimización castiga a quienes menos tienen porque su conservadurismo le impide saber que cerca del 50% de la sociedad argentina no tenía chances de acceder a derechos humanos básicos como la información, la recreación, la comunicación”.
 
“Por eso esto más que una censura, lo que hace De la Chota es discriminar constitucionalmente a muchos cordobeses -con sus ambiciones personales- negando el acceso a los medios de difusión entendido este constitucionalmente como un derecho preferente. Aún con todos estos problemas de un claro desgobierno, no deja de invertir en su propia promoción personal con el dinero público de los cordobeses”, concluyó.
 
"Peluca", chupate esa mandarina. 

El macrismo no recibe a la junta de la villa 21 porque no es PRO

El barrio de 60 mil personas sufre el aislamiento y la desidia desde que un kirchnerista se impuso en las elecciones a los cinco macristas. La falta de presupuesto y servicios elementales se agravó desde entonces.
 
Cristian Heredia, presidente de la Junta
Vecinal de la Villa 21-24 de Barracas.
"El jefe de gobierno se la pasa diciendo que quiere dialogar con el gobierno nacional, pero no es capaz de establecer el más mínimo diálogo con los habitantes de una de las villas más grandes de Argentina". La sentencia es de Cristian Heredia, presidente de la Junta Vecinal de la Villa 21 – 24 de Barracas, quien en octubre pasado les ganó las elecciones a las cinco listas que respondían al PRO.
 
"Desde que asumimos, le estamos pidiendo a Mauricio Macri que nos reciba para poder consensuar políticas, hay mucho que hacer en la villa y parece que estuviera esperando que haya una desgracia para sentarse a conversar", agrega Heredia 
 
Al día siguiente de que asumiera la nueva Junta Vecinal se desató una tormenta que, como siempre, generó destrozos en el barrio. Como un anuncio del ninguneo que vendría, cuando los vecinos fueron a reclamar a las cooperativas que administran los servicios, el macrismo les dio la espalda: "Ustedes no nos votaron, vayan a reclamarle a Cristina", fue la respuesta.
 
Pese a que en la Villa viven más de 60 mil personas, las empresas de servicios no entran al barrio. "Para Edesur, por ejemplo, somos un gran terreno baldío", dice Heredia. "Llegan hasta Iriarte y Luna (una esquina de Barracas que funciona como entrada a la Villa) ponen un medidor para todo el barrio y arreglate".
 
De manera que los servicios de electricidad, limpieza y cloacas son brindados por cooperativas que dan trabajo a gente del barrio. Esas cooperativas dependen de la Unidad de Gestión de Intervención Social (UGIS) que dependen del gobierno de la Ciudad.
 
"Por suerte, ahora tenemos diálogo con varias instancias del gobierno nacional y ellos nos ayudaron para que la empresa AYSA limpie todo el perímetro de la Villa, las calles Iriarte, Luna hasta Zepita y el Riachuelo. La idea es que eso quede limpio para que desagote todos los canales del interior”, explica Heredia.
 
El presidente de la Junta Vecinal sostuvo además que  "el gobierno nacional tiene ganas de mejorar en serio la problemática de las villas. Por ejemplo, acá, en la 21 24, hay una comisión interministerial en la que participan ocho ministerios y está presidida por Carlos Tomada. Ellos nos están apoyando para los distintos proyectos que tenemos, el más importante es armar una red cloacal que funcione, porque siempre se ponen parches y cuando caen dos gotas de lluvia se desbordan todas las cloacas y los vecinos pierden enseguida lo poco que tienen. Es un tema serio, ese de las internas políticas, porque Macri ya va por su segunda gestión y nunca hizo una sola obra adentro de la villa. Y la Junta Vecinal anterior, que era macrista, nunca dijo nada de eso".
 
Villa 21-24 de Barracas.
Consultado sobre si creen que presionando a través del gobierno nacional, el PRO va a soltar más presupuesto, Heredia señaló que "si sigue pasando el tiempo y Macri no nos da bola, vamos a reclamar la autonomía de las villas. Tendremos que buscar las maneras de que sean distritos distintos, con su propio presupuesto. Algo vamos a tener que hacer para solucionar los problemas del barrio. O somos parte de la Ciudad o no lo somos. Y con respecto al presupuesto, el clientelismo que instala el PRO en el barrio es tremendo, nosotros no sabemos cuánta plata destina el gobierno de la Ciudad a las villas. ¿Cómo es posible? Queremos debatir sobre cómo se gasta esa plata, queremos participar en la elaboración de las prioridades, pero se maneja en secreto".
 
Cualquiera que recorra el barrio podrá constatar que -pese a que el PRO aseguró en su campaña electoral que se dedicaría a reparar el atraso histórico del sur de la capital- el deterioro de la zona es evidente a simple vista y el proceso de urbanización de las villas, que arrancó con la construcción del Camino de Sirga, está detenido.
 
"Nosotros ganamos las elecciones con el discurso de la integración latinoamericana. Es voluntad de los vecinos que se trabaje contra la discriminación, porque Latinoamérica late en los pasillos de la villa. Es una lástima que el jefe de gobierno porteño esté fomentando una política de exclusión social cuando desde el gobierno nacional y desde la ciudadanía se está hablando de integración y progreso", concluyó Heredia.
 
Y todavía nos tenemos que seguir bancando al procesado Mugrizio Macri diciendo, cada vez que abre la boca, que ellos son "la nueva política", que "el diálogo", que "el consenso"... y la reputísima madre que los parió.

YPF pública: la producción de combustibles en 2012 fue la mayor en 10 años

Se alcanzaron los 19.261 millones de litros, lo que significó un crecimiento de 2,4 por ciento respecto a 2011 y, con las refinerías de YPF operando al 100 por ciento, se constituyó en la mayor de la última década.
 
El crecimiento de 446 millones de litros en la producción se debió fundamentalmente a la elaboración de nafta súper, que antes de la recuperación de YPF escaseaba significativamente, siendo el producto más demandado por los consumidores.
 
En ese sentido, YPF alcanzó precisamente un récord histórico en su rendimiento con 206 millones de litros más que en 2011, siendo responsable de casi la mitad del aumento de la producción total, según cifras de la Secretaría de Energía. De este total, 167 millones de litros fueron de nafta súper y 39 millones de ultra.
 
Entre el resto de las empresas, Esso produjo 146 millones de litros de combustibles; Shell, 90; y Oil y Petrobras en conjunto,40 millones.
 
YPF, según precisa una nota del portal Surtidores.com, alcanzó a principios de agosto último un nuevorécord diario de procesamiento de combustibles en sus refinerías y logró de este modo revertir la tendencia negativa registrada durante el último tiempo.
 
Así, los tres complejos industriales que la compañía posee en La Plata, Luján de Cuyo (Mendoza) y Plaza Huincul (Neuquén) alcanzaron los 56.063 metros cúbicos día de procesamiento conjunto, volumen que superó el pico máximo de 55.593 metros cúbicos día, obtenido dos años atrás.
 
En tanto para este año se espera un mayor crecimiento en la producción de combustibles producto de lapuesta en marcha de una nueva planta de hidrodesulfuración de gasoil, inaugurada por la presidenta Crisistina Fernández de Kirchner en el Complejo Industrial YPF La Plata.
 
Esta planta permitirá elaborar 1.750 millones de litros anuales de gasoil con bajo contenido de azufre; a lo que se suma el proyecto de ampliación de la refinería Campana de Esso que elevará la producción de naftas en un 50 por ciento y en un 60 la de diesel.
 
Esta es, vale aclararlo, la misma YPF a la que, según los mariscales de la derrota, "los pibes de la Cámpora" iban a destruir porque no saben nada de nada.

Scioli volvió de Italia y bajó un cambio

A su regreso de Italia, Scioli mantuvo una reunión con sus colaboradores, luego de la cual dijo que no se trata de tironearnos entre las provincias. No abandonó su reclamo, pero admitió que “es un tema en el que hay que conjugar un montón de voluntades”.
 
Scioli durante la reunión con su Gabinete.
“De ninguna manera se trata de tironearnos entre las provincias”, dijo el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en referencia a la posibilidad de avanzar hacia un nuevo régimen de coparticipación de los recursos federales. Al respecto planteó que “necesitamos que la Nación esté fuerte fiscalmente para las inversiones que está haciendo”.
 
Las declaraciones que, recién llegado de Italia, el mandatario bonaerense realizó tras una reunión con su gabinete económico apuntaron a bajar el tono del debate con el gobierno nacional, luego de las críticas que generó la carta de su jefe de Gabinete Alberto Pérez al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, para rediscutir en ese ámbito la Ley de Coparticipación Federal y eliminar el tope al denominado Fondo del Conurbano Bonaerense. El eje de la reunión del sciolismo fue la discusión paritaria docente en la provincia.
 
El vicepresidente Amado Boudou había calificado como “un acto de cobardía política” el pedido presentado por Pérez. Diputados del Frente para la Victoria le reprocharon a Scioli una actitud “electoralista” y le reclamaron que hiciera el planteo “a la Presidenta y a todos los gobernadores” antes que al Congreso.
 
El ministro de Infraestructura bonaerense, Alejandro Arlía, defendió en cambio el pedido de rediscutir la coparticipación y eliminar el tope de 650 millones de pesos que rige desde hace 20 años para el Fondo del Conurbano.
 
El viernes se sumó a ese diálogo el secretario de Hacienda de la Nación, Juan Carlos Pezoa, quien apuntó que “en un año electoral también hay (en los reclamos de los gobernadores) un poco de fuegos artificiales”. “Hay componentes que están basados en indicadores racionales y también componentes que hacen al tema político”, explicó. “El tema de la coparticipación es sumamente complejo” y “cada una de las provincias, lógicamente, ve su situación. Así ha ocurrido en las distintas discusiones de leyes de coparticipación anteriores”, agregó.
 
“De ninguna manera se trata de tironearnos entre las provincias. Necesitamos que la Nación esté fuerte fiscalmente para las inversiones que está haciendo”, afirmó Scioli tras la reunión en la sede central del Banco Provincia, y evitó confrontar con las críticas recibidas. “En mis mensajes en la Asamblea Legislativa desde que asumí en 2007 siempre estuvo presente este tema, pero es un tema en el que hay que conjugar un montón de voluntades”, admitió el gobernador en referencia al demorado debate entre la Nación y las provincias sobre la coparticipación. “El diálogo es el camino”, apuntó el jefe de Gabinete, Alberto Pérez, al ser consultado sobre si estaba en los planes del sciolismo presentar un proyecto para rediscutir la ley de coparticipación.
 
Scioli afirmó que Buenos Aires “es la provincia que más recursos genuinos genera” tras la reforma tributaria que encaró su gestión con la “creación de ARBA, que dejó atrás 150 años de la vieja estructura de Rentas”. Según su visión, la reforma derivó “en un sistema fiscal progresivo” y permitió que se haya “achicado en términos reales, muchísimo, el déficit fiscal”.
 
Fuentes de la gobernación afirmaron que el eje de la reunión del gabinete económico fue la paritaria docente y la utilización de los recursos provinciales durante 2013. “Estamos buscando distintos caminos, distintas alternativas para poder abordar este desafío”, agregó Scioli.

Tranquilo, Danielito... Tranquilo.

Lorenzino: "Cuando el país se quebró, el FMI se retiró"

El minstro de Economía Hernán Lorenzino le contestó al Fondo Monetario Internacional tras la declaración de censura y acusó que la decisión del organismo tiene un objetivo "ejemplificador" y pone de manifiesto "un claro ejemplo de trato desigual y de doble estándar en su relación con ciertos países miembros".
 
El Ministerio de Economía afirmó que la decisión tomada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) contra Argentina tiene un objetivo "ejemplificador" y pone de manifiesto "un claro ejemplo de trato desigual y de doble estándar de este organismo en su relación con ciertos países miembros".
 
Frente a esta decisión, el Gobierno argentino pidió la concreción de "una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del FMI, que examine la política del organismo hacia nuestro país y su actuación en el origen de la crisis económica y financiera mundial", señaló la cartera que conduce Hernán Lorenzino a través de un comunicado de prensa.
 
El parte recuerda que "curiosamente, Argentina es el mismo país que durante la década del 90 el FMI -convertibilidad mediante presentara como el mejor 'ejemplo' de modelo económico, modelo que terminó con la mas grave crisis institucional y económica en la historia de nuestro país".
 
"Un posicionamiento de tal naturaleza con respecto a la Argentina constituye no sólo un nuevo error del FMI sino también un claro ejemplo de trato desigual y de doble estándar de este organismo en su relación con ciertos países miembros. Este es el mismo Fondo que se muestra complaciente con declaraciones inexactas de datos y con fallidas políticas que condujeron a la crisis global. Un FMI que incluso siendo conciente que sus recetas no funcionan no se arrepiente de sus prescripciones", subrayó el Palacio de Hacienda.
 
"Cuando se desplomó la economía en el año 2001, y el país se quebró institucionalmente, la Argentina fue abandonada y el FMI se retiró. Argentina salió de la crisis sin la asistencia del FMI y canceló su deuda totalmente con este organismo para no aceptar las condicionalidades que sus políticas imponen", agregó la cartera.
 
"Luego del default soberano mas importante de la historia, la Argentina reestructuró más del 92 por ciento de su deuda, y sólo en el año 2012 canceló deuda con el sector privado por más de 11.260 millones de dólares estadounidenses", precisó Economía.
 
A renglón seguido enfatizaron que "la lógica es evidente: este desendeudamiento de la Argentina ha sido y es un 'mal ejemplo' para el sistema financiero y tiene que ser corregido".
 
A lo que agregaron que "la política de endeudamiento que propone el FMI termina en un circulo vicioso de exclusión social, empresas quebradas y desocupación como la que hoy se ve en varios países de Europa". Esta fue la política que el Fondo avaló en la Argentina con el Blindaje y el Megacanje y que solo sirvió para fugar divisas del país".
 
"La contracara de esas políticas es un modelo de crecimiento con inclusión social que hoy permite que la Argentina tenga 6.9% de desocupación, que haya duplicado su PBI en los últimos 10 años, que se haya vuelto a industrializar ostentando hoy el PBI industrial per capita mas alto de su historia, que registre superávit comercial, y un sistema financiero robusto que hace que los bancos argentinos sean los que mas ganan en la Región", subrayó la cartera de Hacienda.
 
En lo que respecta al informe dado a conocer por el FMI, Economía recordó que Argentina ya impugnó en su momento los sustento en los que se basa la decisión y que "es sorprendente que lo que debería ser la conclusión de un trabajo cuidadosamente elaborado, apoyado en fundamentos y documentación, y esencialmente basados en hechos, se presenta como un 'dogma de fe' que no responde a mínimos parámetros en su construcción y argumentación científica".
 
También sostiene que "no puede dejar de señalarse que a falta de argumentaciones en tan breve informe la palabra 'correctiva' se menciona en 68 oportunidades, evidenciando el animo sancionatorio de castigo al país que ha logrado sin acceder a los mercados financieros internacionales honrar su deuda, quebrando la lógica del endeudamiento permanente de países y sus pueblos".
 
También recalcan que en el informe "nunca se citan antecedentes o referencias a trabajos internacionales similares" y se pregunta si "¿Acaso el FMI ignora que muchos países modificaron, por ejemplo, la medición del desempleo? y que otros han cambiado los productos de su IPC varias veces, e incluso las metodologías de sus mediciones, de forma tal que si se utilizasen las anteriores sus índices serían tres veces superiores a los actuales?".
 
La cartera de Economía adelantó que a causa de esta decisión pidió la concreción de "una reunión extraordinaria de la Junta de Gobernadores del FMI, examine la política del organismo hacia nuestro país y su actuación en el origen de la crisis económica y financiera mundial".
 
Afirman que "la Argentina -tal cual fuera acordado con el FMI- continuará trabajando en la mejora de los procedimientos estadísticos de acuerdo a las buenas prácticas internacionales. En esta dirección, el 18 de marzo de 2012 se comenzó a desarrollar la Encuesta General de Gastos de Hogares que durante un año calendario permitirá relevar en los hogares argentinos de todo el país la composición de su gasto".
 
Con esta información se construirán los ponderadores de gastos que permitirán entre otros elementos la puesta en marcha del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano cuyo cronograma fue consensuado oportunamente con las misiones técnicas del FMI y que comenzará a reemplazar al IPC GBA en el último cuatrimestre del corriente año.
 
"Por lo tanto, la recomendación del FMI está totalmente descontextualizada no sólo de la real situación económica, financiera y social de la Argentina y del mundo, sino que además resulta absolutamente contradictoria con el conocimiento que el Staff posee acerca del trabajo que se está realizando, por primera vez, en nuestro país en materia de estadísticas que comprendan y describan científicamente", concluye el comunicado.
 
Y el FMI... Que la siga mamando.

Trabajadores denuncian que Clarín no cumple con el acuerdo paritario

A través de un comunicado, trabajadores del diario y el plenario de delegados de prensa denunciaron a Clarín por “el incumplimiento paritario”, un importante atraso en el pago de sumas fijas acordadas y el desconocimiento de la comisión interna.
 
Redacción del pasquín envuelve huevos.
Los delegados de Comisión Interna y paritarios presentes en el plenario de delegados de prensa que se llevó a cabo el jueves, en conjunto con la dirección de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), denuncian que, “a casi diez meses de firmado el convenio, Clarín continúa con el grave incumplimiento del pleno acuerdo paritario de 2012”.
 
Según se afirma, la empresa adeuda retroactivos porcentuales y de básicos de convenio, además de las dos sumas fijas de 500 pesos de septiembre y noviembre. “Esto representa para los trabajadores más precarizados el equivalente a dos meses de sueldo”, indican los delegados.
 
A este incumplimiento se suma que ya han pasado diez semanas sin respuesta por parte de la empresa al pedido de reunión solicitado por la comisión interna, elegida democráticamente el 15 de noviembre de 2012.
 
Por todos estos puntos, “exigimos el pleno cumplimiento del acuerdo paritario en Clarín, enunciando la gravedad del desconocimiento total del convenio en la empresa de medios más grande del país, más aún teniendo en cuenta la proximidad de las nuevas negociaciones paritarias”, señalan los trabajadores de prensa.
 
Además, solicitan “la inspección urgente a Clarín desde el Ministerio de Trabajo para la verificación del incumplimiento” y exigen “el pleno reconocimiento por parte de la empresa de la legítima comisión interna y manifestamos, una vez más, la lucha y la unidad en el gremio de prensa”.
 
¿Por qué será que no nos sorprende la denuncia de los trabajadores de Clarín?

Juez desestimó la cautelar por el Parque Centenario

Un juez porteño suspendió la medida precautelar que el miércoles había paralizado las obras del gobierno de la Ciudad para efectuar el vallado del Parque Centenario. Con esta nueva resolución se podrán retomar las obras.
 
"Lo argüido por la actora con respecto a la violación de las competencias de la Comuna 6, con los elementos aportados hasta ahora a la causa, no se presenta como un probable vicio de la conducta del GCBA", señala uno de los párrafos del fundamento del magistrado, según un comunicado difundido por el gobierno porteño.
 
Lo que sucedió fue que el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Osvaldo Otheguy, desestimó la medida de amparo dispuesta por el miércoles por su colega Andrea Danas quien suspendió las obras por 48 horas al dar lugar a un pedido de la Asamblea vecinal, que se opone al enrejado del predio.
 
En este sentido, el magistrado sostuvo que "no se vislumbra con claridad suficiente que el enrejado sea de exclusiva competencia comunal, de conformidad con la norma invocada por los actores (artículo 10, inciso b) Ley 1777".
 
Asimismo, agregó que "más allá de ello, de los mismos términos de la Resolución Nº 11/12 de la Junta Comunal Nº 6 no se desprendería con claridad una oposición al enrejamiento, puesto que expresa un acompañamiento al GCBA en el mejoramiento del Parque".
 
"En cuanto a la probable afectación del derecho de participación, vale señalar que ante la falta de una norma que establezca una modalidad de participación concreta previa a la decisión impugnada, con los elementos agregados en autos, que denotarían que la situación del Parque Centenario habría sido y sería materia de consultas, propuestas y reclamos asiduos efectuados por vecinos y organizaciones intermedias ante la administración, no se presentaría como probable la afectación de ese derecho", sostuvo el fallo.
 
Por último, aclaró que, "respecto de la probable violación de la ley Nº 4121, no aparece verosímil el derecho en tanto en esta etapa del proceso no se puede llegar a conocer la probable afectación sufrida por los feriantes en el marco de esa ley, en grado suficiente como para constituir una ilegitimidad".
 

Maduro advierte a empresarios ante el desabastecimiento de alimentos

El vicepresidente de Venezuela les dijo a los empresarios que "juegan con candela" al desabastecer de productos de consumo masivo al pueblo venezolano, que éste puede enojarse y provocar un "Caracazo" como el de 1989.
 
Maduro también acusó a los medios de prensa privados de promover el nerviosismo entre los consumidores para que aumenten las compras y agudizar el problema de escasez.
 
"No habrá contemplaciones para los que pretendan sabotear al pueblo, escúchenlo bien. Tenemos la información de que algunos empresarios del sector están con jugaditas contra el pueblo", advirtió, citado por la agencia noticiosa DPA, en un acto oficial en la región central de Miranda.
 
El gobierno ha descartado un desabastecimiento masivo en los mercados, en medio de denuncias sobre la escasez de bienes básicos como harina de maíz, leche y pollo.
 
Maduro denunció que la "burguesía saca en las primeras planas de sus periódicos" noticias de que faltan productos y eso estimula el nerviosismo de los consumidores, que salen desesperados a buscarlos.
 
"Es la maldad que ellos le quieren hacer al país. El día que ellos saquen en sus diarios que 'falta tal cosa', es porque detrás vienen trabajando para que desaparezca de los anaqueles. Ellos están jugando con candela", señaló.
 
Asimismo, advirtió que si logran desestabilizar al país por esa vía el pueblo se va a molestar y provocará un "Caracazo" como el ocurrido el 27 de febrero de 1989, con saqueos y desórdenes callejeros que dejaron un saldo de cientos de muertos y heridos, pero esta vez contra los "burgueses".
 
"No tenemos ninguna duda de que el pueblo iría a la calle a radicalizar aún más la revolución socialista y nosotros los acompañaríamos. Iríamos con ustedes a la calle", aseveró.
 
Maduro dijo que el gobierno está tomando medidas para que al pueblo no lo falte nada y "todo esto lo hacemos con más sentimiento mientras no regresa nuestro comandante Hugo Chávez", quien convalece en La Habana de su cuarta operación contra el cáncer pélvico que padece.
 
"Si un empresario produce o importa algún producto, él debe ser vigilante de que su empresa cumpla con el país; el que quiera trabajar vamos a trabajar, pero sabemos que ellos están atrás de unos pasos raros y no nos la vamos a calar (tolerar) ni con ellos ni con nadie", recalcó.
 
Maduro señaló que la burguesía comercial está impulsando una "especie de guerra económica contra el pueblo" y pese a ello el gobierno ha invitado a los empresarios del sector de la alimentación a cooperar.
 
"Le hemos hablado y algunos han reaccionado positivamente, pero tenemos información de que algunos están en algunas jugaditas contra el pueblo. La burguesía que pretenda jugar con el hambre del pueblo, vamos con la ley, con todo, con la lanza del pueblo. No va haber contemplaciones, que lo escuchen bien", indicó.
 
"Hacemos un llamado a que se dejen de eso (desabastecimiento) porque la respuesta va a ser muy contundente", agregó el vicepresidente venezolano.
 
Al referirse a la ausencia de Chávez, quien ayer cumpliera 14 años desde que llegó al poder, Maduro dijo que el mandatario tendrá la "fidelidad eterna" del pueblo. "Amamos la patria a través de la historia de  Bolívar y la lealtad a Hugo Chávez", afirmó.
 
Apostaron al cáncer y perdieron. Ahora apuestan al desabastecimiento. Y volverán a perder.

Para Maduro, Chávez terminó la etapa postoperatoria

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que Hugo Chávez entró en "una nueva fase de tratamiento" y que la etapa postoperatoria "se cerró".
 
"Hemos pasado momentos complejos, afortunadamente el ciclo del postoperatorio se cerró y el presidente entró en una nueva fase de tratamiento para su enfermedad recuperándose paulatinamente, tomando fuerza", dijo Maduro durante un acto de Gobierno en Caracas transmitido por el canal estatal VTV.
 
El vicepresidente comentó que en ese momento el gobernante se encontraba reunido en La Hababa con el presidente de la Asamblea Nacional venezolana (AN, Parlamento), Diosdado Cabello, y con el ministro de Defensa venezolano, Diego Molero, quien le llevó saludos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
 
"Dentro de pocas horas vamos a tener noticias porque ellos le llevaron un conjunto de temas para consulta", apuntó Maduro y agregó que los funcionarios del Gobierno le rinden cuentas "permanentemente" al presidente y le preguntan qué hacer y cómo hacerlo.
 
"Lo que nunca le falla al presidente es el ánimo, la voluntad más vital de estar entre nosotros, una voluntad de vida gigantesca, su sonrisa, el brillo de su rostro, el brillo de sus ojos, su mensaje orientador", señaló Maduro.