viernes, 18 de diciembre de 2015

Falleció el gendarme de 23 años que estaba internado desde el lunes en Tucumán, tras el accidente del micro en Salta

EL ACCIDENTE OCURRIDO EN LA RUTA NACIONAL 34, EN EL SUR DE SALTA, SUMÓ AYER UNA NUEVA VÍCTIMA FATAL AL CONFIRMARSE EL DECESO DE JORGE LUIS JALDÍN VILLARROEL, ORIUNDO DE LA LOCALIDAD BONAERENSE DE VILLA LUGANO, QUE PERMANECÍA EN EL HOSPITAL CENTRO DE SALUD "ZENÓN SANTILLÁN", DE LA CAPITAL TUCUMANA.

La muerte de Jaldín Villarroel elevó a 43 el número de efectivos fallecidos después de que el colectivo que los trasladaba se desbarrancó el último lunes, en horas de la madrugada, sobre el río Bilbao, a pocos kilómetros de la localidad salteña de Rosario de la Frontera.

El joven gendarme estaba casado y era padre de una niña de 10 meses, y su situación "era crítica", según lo informado ayer por el médico Horacio Moreno Zilli, jefe de unidad crítica del hospital.

Según Moreno Zilli, el paciente sufrió heridas en el bazo y en la pierna, además de lesiones en la columna vertebral de gravedad, que obligaron a los médicos a realizar varias operaciones en un intento por salvarle la vida.

Los restos del joven oficial serán trasladados esta tarde a Villa Lugano, localidad bonaerense de la que era oriundo, para su velatorio y posterior inhumación.

El río Paraguay superó el nivel de evacuación en el puerto de Formosa

SUPERÓ EN LA RIBERA FORMOSEÑA LOS 8,3 METROS Y SE UBICÓ TRES CENTÍMETROS POR ENCIMA DEL NIVEL DE EVACUACIÓN. HAY FAMILIAS AUTOEVACUADAS EN VARIOS BARRIOS LINDANTES AL RÍO EN LA CAPITAL PROVINCIAL.

Los barrios más afectados son Fachini, Laura Vicuña, San Juan 1, La Floresta y Laguna Siam.

Ante esta situación, el gobierno provincial continúa con un plan de ayuda que se activó a través del comando de emergencias, que implica la asistencia a los afectados con equipos del Ministerio de la Comunidad y el Ministerio de Salud.

“Se está trabajando desde el primer momento conteniendo y brindando atenciones de distintas índoles a cada uno de los grupos familiares”, hizo saber el Ministerio de Salud provincial.

Además, según informó la cartera sanitaria, "están activos los sistemas de bombeo, en zonas bajas y por fuera del anillo de contención”.

Por su parte, el Instituto Nacional del Agua aseguró en su último informe que el nivel de crecida del río Paraguay continuará hasta el 31 de diciembre, mientras que el Servicio Meteorológico Nacional indicó que para el fin de semana en Formosa el tiempo se va a presentar inestable con lluvias y tormentas.

El Papa Francisco cumplió 79 años

EL PAPA FRANCISCO CUMPLIÓ 79 AÑOS AYER, EN UNA JORNADA EN LA QUE EL VATICANO NO PROGRAMÓ NINGÚN ACTO OFICIAL, TAL COMO MARCA LA COSTUMBRE DE LA SANTA SEDE.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, se crió en el barrio porteño de Flores y tras una larga carrera religiosa en 1998 se convirtió en Arzobispo de Buenos Aires y el 13 de marzo de 2013 la fumata blanca lo anunció como nuevo líder mundial de la Iglesia Católica.

Como cada día Francisco ofició ayer misa en la capilla de Santa Marta y durante el resto de la jornada seguó con sus obligaciones como jefe de Estado del Vaticano.

En tanto, hoy tiene previsto presidir la apertura de la Puerta Santa de la Caridad en una de las sedes de la organización Cáritas en Roma, un acto que forma parte del calendario del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que comenzó el pasado 8 de diciembre y que concluirá el 20 de noviembre de 2016.

El miércoles, durante la tradicional audiencia en la Plaza de San Pedro, los fieles católicos que acudieron a escuchar al Papa aprovecharon para felicitarlo por el cumpleaños por adelantado y hacerle una fiesta con bailes, cánticos y hasta algunas tortas.

El año pasado, cuando su cumpleaños coincidió con la audiencia general, más de 7.000 bailarines de tango regalaron al papa una milonga multitudinaria.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Diputados del FPV convocaron a una marcha contra los decretos de Macri

EL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA CONVOCÓ PARA HOY A LAS 17 UNA MARCHA AL CONGRESO NACIONAL PARA PROTESTAR CONTRA LOS DECRETOS PRESIDENCIALES QUE DESIGNARON EN COMISIÓN A MINISTROS DE LA CORTE SUPREMA, Y QUE PUSIERON A LA AFSCA A DEPENDER DEL MINISTERIO DE COMUNICACIONES, YA QUE AFIRMAN QUE SE ESTÁ VIOLANDO LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Y MODIFICANDO LA LEY DE MEDIOS.


A una semana exacta de la asunción del procesado presidente Mugrizio Macri, el bloque del FPV-PJ se sumó así a las organizaciones políticas, sindicales y sociales y grupos de autoconvocados kirchneristas que ya convocaban para mañana a una concentración frente al Congreso de la Nación bajo la consigna "Para fortalecer la democracia necesitamos pluralidad de voces".

Entre las organizaciones convocantes están el Movimiento Evita, La Cámpora y Nuevo Encuentro y Miles, integrantes del frente Unidos y Organizados, así como la CTA de los Trabajadores, que encabeza el docente Hugo Yasky.

El presidente del bloque, Héctor Recalde, realizó el anuncio en una conferencia de prensa brindada ayer a la tarde, tras la primera reunión de esa bancada que contó con la asistencia de unos 80 legisladores, en la cual alertó sobre que "se avanza en un ajuste y devaluación".

Recalde estuvo acompañado por el vicepresidente primero de la cámara, el ex gobernador José Luis Gioja, el vicepresidente del bloque, Luis Basterra, y la ex ministro de Gobierno bonaerense, Cristina Álvarez Rodríguez.

En la conferencia se encontraban presentes también los ex ministros Julio de Vido, Axel Kicillof, la secretaria parlamentaria del bloque María Teresa García, los bonaerenses Juliana Di Tullio y Diana Conti, y el porteño Juan Cabandié, entre otros.

Recalde aseguró que no quieren "poner palos en la rueda", pero que no permitirán "que se viole la Constitución Nacional" como "sucede con la designación de los ministros de la Corte" ni que "modifiquen leyes a través de DNU como en el caso de la ley de Medios".

Por esos motivos, "mañana (por hoy, jueves 17 de diciembre) haremos una convocatoria a las 17 en el Congreso para defender los valores de la República" porque "quien gana con el voto popular tiene que respetar los preceptos democráticos", dijo.

Asimismo, agregó que desde la bancada del FPV-PJ convocarán al resto de los bloques para que se sumen a esta protesta "en defensa de la Constitución", aunque ya el radicalismo respaldó la política del gobierno nacional en la reunión que ayer mantuvo su cúpula en Casa de Gobierno con el procesado presidente Mugrizio Macri.

Ante una consulta, Recalde dijo que analizaban la posibilidad de autoconvocarse para realizar sesiones extraordinarias, cuya citación es un resorte del Poder Ejecutivo Nacional. Así sucedió en 2001, cuando el peronismo quiso autoconvocarse para realizar sesiones extraordinarias en los últimos días del gobierno de la Alianza, y al asumir Eduardo Duhalde debió extender las sesiones porque los juristas coincidían que esa potestad no la puede ejercer el Poder Legislativo.

El jefe del bloque también anunció que en las próximas horas redactarán un documento en conjunto con la bancada del FPV del Senado sobre las medidas adoptadas por Macri a través de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

También señaló que analizan presentar "demandas penales, civiles, patrimoniales" contra Macri y los propios designados jueces que asumirán sus cargos, Carlos Rozenkratz y Horacio Rosatti, por aceptar este procedimiento. En ese marco, Gioja señaló que “con un solo decreto se nombró el 40% del máximo tribunal”.

Otro tema abordado en la reunión fueron los inminentes anuncios económicos, y en ese marco el ex ministro de Hacienda, Axel Kicillof, dijo que "el gobierno aplicará un plan ortodoxo como lo plantea el FMI, y esta devaluación que anunciarán será un golpe en el bolsillo de los trabajadores".

Moreno rompió el silencio: "Sin el peronismo no pasa nada"

EL EX SECRETARIO DE COMERCIO HABLÓ Y ASEGURÓ QUE PARA GOBERNAR EL PAÍS "ES VERDAD QUE CON EL PERONISMO SOLO NO ALCANZA, PERO SIN EL PERONISMO NO PASA NADA".

El ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habló ayer por primera vez con un medio de comunicación tras su regreso de Roma, donde se desempeñó como agregado comercial de la Embajada argentina, y aseguró que para gobernar el país "es verdad que con el peronismo solo no alcanza, pero sin el peronismo no pasa nada".

"El peronismo es frentismo. Algunos muchachos piensan que sin nosotros lo pueden hacer, y se equivocan también", aseguró Moreno en declaraciones radiales, en las que se definió como un "ex funcionario del peronismo que integra mayoritariamente el Frente para la Victoria".

En relación con su paso por el gobierno, aseguró que “fuimos aprendiendo sobre la marcha.Fuimos un Gobierno muy amplio, mucho más que el que está ahora. No se puede negar". De hecho, se permitió algunas críticas solapadas, al señalar que "el Ministerio de Industria no era peronista. Lo mismo en la conducción del Banco Central”.

También admitió que hubo errores de comunicación: "soy vendedor y economista, no comunicador. El responsable de nuestra comunicación, hasta que se fue, era Alberto Fernández, eso lo dice todo. Es como dice la canción de Zitarrosa: un traidor puede más que mil valientes".

Con respecto al nuevo gobierno, evaluó que "por las decisiones que se tomaron en los primeros días de gestión, pareciera que hay un directorio oculto” y subrayó que "si hay directores ocultos, enseguida se les va a ver la hilacha. Hay que esperar dos o tres semanas".

"Fui muy blando"

El ex funcionario contó que cuando fue secretario de Comercio fue "muy blando" con algunos sectores de la producción nacional y por eso "a veces faltó azúcar, a veces aceite, a veces harina"

"Con Blaquier (dueño del ingenio Ledesma) en algún momento me faltó azúcar, porque fui demasiado blando. Le pido disculpas a la gente porque tres días faltó azúcar. Eso fue porque fui muy blandito, si hubiera sido más firme no hubiéramos tenido ni una hora sin azúcar", dijo y en ese sentido, remarcó: "que no falte azúcar, harina o aceite es fundamental para la administración del comercio interior porque desordena la cabeza del consumidor"

"Acá las personas físicas, que son contra las que nosotros tenemos que luchar, son los oligarcas. Nos hicieron creer que no, pero la oligarquía existe en el país", aseguró el ex funcionario, que dijo que "hay que saber a quién" enfrentar y lanzó una pregunta retórica sobre la concentración económica en el país: "¿Cuántas Arcor, cuántas Techint puede haber en Argentina?".

"Nosotros, como el proyecto nacional fue exitoso, arrancamos con la tierra costando una cantidad de miles de dólares y la devolvemos costando 5 o 6 veces más. Le revalorizamos el patrimonio a la oligarquía, y es cierto", ironizó, y agregó que "cuanto más crece la hectárea, más aumenta la leche, más la lechuga, etcétera. El problema es que se valorizan patriomonialmente y me trasladan ese costo al precio de los productos".

También reconoció que un error de su gestión fue "no discutir con la suficiente precisión el plan de negocios de YPF. Lo tendríamos que haber discutido bastante más con Galuccio, es una empresa relevante para nuestro modelo de desarrollo".

Clarín, Papel Prensa y la agenda

Moreno contó una anécdota personal para ejemplificar de qué manera el Grupo Clarín intentó permanentemente marcar la agenda política durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Según el ex secretario de Comercio, su madre (ya fallecida) escuchó en Radio Buitre a la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú decir que, en una reunión con empresarios, su hijo se había tomado las partes íntimas con las manos. En la charla, relató el siguiente diálogo: 

- "Yo no te crié para agarrarte las partes".

- "Pero mamá, están mintiendo, yo no hice eso".

- "Magdalena no miente".

Más adelante, contó que una vez invitó a su cumpleaños al ex ministro Julio De Vido, y al día siguiente la misma periodista afirmó en su programa que De Vido había llegado en helicóptero a esa fiesta. La madre, oyente fiel, se indignó ante los ojos de su hijo: "yo lo vi a De Vido llegar detrás nuestro, no fue en helicóptero. No puede mentir así". Desde entonces, según Moreno, su madre nunca más consumió los medios del Grupo.

"La impronta de los medios marcando la agenda en la Argentina lo fuimos descubriendo en el andar", reconoció y agregó "que Héctor Magnetto desde Papel Prensa hacía la agenda de la Argentina a mí me salió a la luz cuando hicimos el informe Papel Prensa: la verdad. Ahí es donde fuimos descubriendo la importancia de Papel Prensa". Según Moreno, el Grupo Clarín, a través de la empresa que fabrica papel de diarios, fue responsable del colapso del gobierno de Raúl Alfonsín.

"Peralta Ramos, en su lecho de enfermo, me contó cuál es el papel de Magnetto en la operación Papel Prensa. Lo contó delante de su mujer, sus tres hijos, nosotros y los escribanos", agregó el ex agregado comercial de la embajada argentina en Italia, e ironizó sobre el derrotero judicial de la causa: "Creo que va a llegar a juicio, ¿no?".

Moreau impugnó su expulsión de la UCR: "Es para que no hablemos de la brutal transferencia de ingresos"

EL DIRIGENTE RADICAL DIJO SOBRE SU EXPULSIÓN DE LA UCR QUE "PARECIERA QUE LA RESOLUCIÓN SE LA ESCRIBIERON (A LOS DIRIGENTES PARTIDARIOS) PAUL SINGER, CARA VISIBLE DE LOS FONDOS BUITRE Y EL PRIMER MINISTRO BRITÁNICO, DAVID CAMERON".

“No es casual que hayan tomado esta decisión. Lo que pretenden es que nosotros hablemos de nuestra expulsión en lugar de hablar de lo más importante: la brutal transferencia de ingreso que se está produciendo desde los sectores populares hacia los grupos concentrados", dijo el referente del Movimiento Nacional Alfonsinista FORJA, consultado sobre su expulsión durante una entrevista radial.

Según Leopoldo Moreau, con esa drástica sanción "también pretenden que dejemos de hablar de esta tropelía institucional que es que el (procesado) presidente Mugrizio Macri haya designado a dedo a dos miembros de la Corte”.

“Yo trato de no caer en el juego que nos proponen los que desde la conducción del radicalismo se han transformado en lenguaraces del macrismo, pero de todas formas, para no eludir la pregunta, le digo que la fundamentación de nuestra expulsión es ridícula", expresó.

Moreau dijo que la conducción de la UCR fundamentó su expulsión y la del diputado nacional Eduardo Santín en el hecho de que ambos integraron la comitiva que acompañó a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner "a la asamblea de las Naciones Unidas, para respaldar su denuncia sobre el accionar de los fondos buitre".

“También aducen que fuimos sin autorización partidaria a un acto en Casa de Gobierno donde la Presidenta denunció la militarización de las islas Malvinas", dijo Moreau y añadió que "pareciera que la resolución a esta gente se la escribieron Paul Singer y el primer ministro británico. Nos acusan de violar el estatuto del coloniaje, y esto habla de lo bajo que ha caído esta dirigencia".

En varios pasajes de la entrevista, Moreau insistió en afirmar que "lo importante es lo que le está pasando a la gente” con los aumentos de precios de los alimentos, que atribuyó a la quita de retenciones a las exportaciones y a la anunciada devaluación, "que es inminente".

“El radicalismo va a estar en crisis con el gobierno, y ya se han escuchado voces críticas, en desacuerdo con la decisión de Macri de designar a dedo a dos miembros de la Corte", explicó.

Consultado sobre si esas críticas podrían haber estado presentes en la reunión que ayer mantuvo Macri con autoridades de la UCR, respondió que "no, porque a esa reunión van los que han decidido ser empleados de Macri. La rebelión va a venir paulatinamente desde abajo", acompañada por legisladores, concejales y otros sectores del radicalismo.

En cuanto a qué esperar de la conducción actual, afirmó que "al radicalismo le han dicho que (sus representantes) se queden en el Congreso y que pongan la cara por las decisiones que en el gobierno toman los gerentes de las corporaciones que han designado en los ministerios, secretarías, subsecretarías”, actitud que, según estimó, agudizará "contradicciones" internas en el centenario partido.

"El tema de la expulsión para nosotros es una medalla, ellos se quedaron con el macrismo y nosotros con el alfonsinismo y el yrigoyenismo”, manifestó.

Protesta en el Congreso para pedir que se respeten 600 pases a planta permanente

TRABAJADORES DE LA ASOCIACIÓN DEL PERSONAL LEGISLATIVO, DE ATE Y UPCN OCUPARON TODOS LOS LUGARES ESTRATÉGICOS DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, ANTE EL TRASCENDIDO DE QUE SE IBAN A ECHAR A 600 EMPLEADOS INCORPORADOS A PLANTA PERMANENTE EN LOS ÚLTIMOS MESES.


Los empleados legislativos coparon ayer los tres pisos de la Cámara de Diputados y el Salón de Pasos Perdidos, ante el rumor de que el presidente de la Cámara, Emilio Monzó, no iba a reconocer la resolución firmada por el ex titular de cuerpo, Julián Domínguez, de pasar a planta permanente a 600 trabajadores.

Tras la protesta se abrió un canal de negociación entre las autoridades del principal gremio, APL, y las autoridades de la Cámara, para que se respete la ley del empleado legislativo que establece la estabilidad de esos trabajadores.


Voceros del gremio señalaron que "nunca se enviaron los telegramas", pero reconocieron que existió el rumor de que se iba a emitir una resolución desconociendo el pase a planta permanente efectuada en el pasado mes de junio.

Si bien los trabajadores se desconcentraron luego de algunas horas, aclararon que continuará el "estado de alerta y movilización" hasta que concluya la negociación.

Asombro, apoyos y rechazos en la dispar reacción al interior del PRO por el decreto de Macri designando dos jueces para la Corte Suprema

LA DIRIGENCIA DEL PRO REACCIONÓ CON UN PREDOMINANTE ASOMBRO ANTE LA DECISIÓN DEL PROCESADO PRESIDENTE MAURICIO MACRI DE DESIGNAR POR DECRETO A DOS JUECES DE LA CORTE SUPREMA, LA CUAL DESPERTÓ APOYOS PÚBLICOS PERO ALGUNOS RECHAZOS RESERVADOS. 

Según pudo constatarse, el sentimiento mayoritario fue de sorpresa entre los dirigentes y flamantes funcionarios del gobierno nacional, que en casi su totalidad se enteraron del controvertido decreto presidencial a través de los medios de comunicación.

"A mí no me gustó, para qué arruinar la luna de miel tan temprano", dijo uno de los referentes de la alianza de derecha Cambiemos en el Poder Ejecutivo, mientras que otro dirigente de alto perfil que también pidió reserva señaló que "por supuesto que no me gustó la manera y la decisión fue polémica, pero tiene legalidad".

Desde Cambiemos dejaron trascender que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, "no estaba contento" con la medida y que la decisión fue tomada "sin su acuerdo", aunque condujo la estrategia comunicacional para sostenerla.

"Macri reparte el poder en su equipo, como hizo siempre. En esto, el que estuvo involucrado fue (Fabián) Rodríguez Simón", aseguró una de las fuentes consultadas, en alusión al abogado (amigo del ex hijastro de Flavia Palmiero) señalado como el cerebro de la decisión de Macri.

Otra figura del macrismo interpretó que el decreto "fue un gesto de poder ante un (Ricardo) Lorenzetti que parece incontrolable", en alusión al presidente de la Corte Suprema y su sugestivo fallo que ordenó cesar la detracción del 15 por ciento de recursos coparticipables a tres provincias, pudiendo extenderse a otras, días antes de que el nuevo presidente asuma.

Para un sector de la alianza de derecha gobernante, el decreto aspira (además de completar las vacantes disponibles para que la Corte Suprema pueda funcionar con cinco miembros) a generar una especie de "dique de contención" con el presidente del máximo tribunal.

Por ello, destacan el apoyo (que interpretan por su silencio) de la diputada Elisa Carrió -quien fue informada poco antes de la firma del decreto y siempre distante a Lorenzetti- y el respaldo explícito del otro cofundador de Cambiemos, Ernesto Sanz.

Un miembro del bloque de diputados, en apoyo al procesado presidente, destacaba ayer a la tarde que "algunos juristas, incluso amigos del PRO, que dicen que se violó la Constitución, faltan a la verdad porque la Constitución no ha sido violada, se aplicó un inciso que estaba perdido pero que existe, y además no se convocó a militantes del macrismo sino a juristas prestigiosos (en referencia a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz)".

También remarcan que la correlación de fuerzas en el Parlamento hace difícil que se hubiera intentado otra vía, algo que, en otras palabras, confirmó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cuando justificó que no se convocaran sesiones extraordinarias: "preferimos esperar a tener un conocimiento más acabado sobre cómo se van a definir las mayorías en el Congreso".

En público, además de Sanz, la vicepresidenta Gabriela Michetti y los dirigentes Laura Alonso, Daniel Lipovetzky y Pablo Tonelli, fueron de los primeros en respaldar la decisión, a lo que luego se sumaron líderes radicales como el diputado Mario Negri y -ayer al mediodía- el presidente de la UCR, José Corral.

Por último, uno de los miembros del entorno más cercano del hijo bobo de Franco Macri dijo que "dentro de una o dos semanas se entenderá la estrategia de Macri", en alusión a la firma de algún decreto de necesidad y urgencia que requiera una resolución urgente del máximo tribunal.

Los caceroludos felices: el Gobierno anunció el fin del cepo al dólar

EL MINISTRO DE HACIENDA Y FINANZAS, ALFONSO PRAT EL GAY, RATIFICÓ AYER A LA TARDE, EN UNA CONFERENCIA DE PRENSA BRINDADA EN EL PALACIO DE HACIENDA, LA DECISIÓN DEL GOBIERNO NACIONAL DE PONER FIN AL "CEPO CAMBIARIO".

El ministro de Finanzas y Hacienda de la Nación, Alfonso Prat el Gay, anunció ayer el fin del cepo cambiario durante una conferencia de prensa brindada en horas de la tarde en la sede de la cartera que conduce. "En menos de una semana hemos cumplido con la promesa de levantar el cepo", sostuvo.

En ese sentido, el funcionario expresó que "estamos muy contentos de poder anunciar hoy el final del cepo cambiario en la Argentina. En este momento el Banco Central está en una reunión de directorio".

"Estamos haciendo lo que dijimos que íbamos a hacer en la campaña. Estamos ordenando la situación económica. El cepo tiene casi 4 años y desde que se instauró el cepo en 2011 hubo una devaluación del 230 por ciento hoy el peso vale la cuarta parte de lo que valía en 2011, cayeron las reservas, se estancó la economía y se estancó el empleo y las economías regionales", agregó el ministro.

Asimismo, anunció que "vamos a levantar las trabas que frenan la economía y eso va a ser el puntapié para levantar la economía. Se van a eliminar los ROE y los ROA. El que quiere exportar va a exportar y el que quiere importar va a importar. El que quiere comprar dólares los va a comprar y el que los quiera vender los va a vender".

"Quiero enfatizar cuál va a ser la metodología de trabajo. 'Hay un problema, enfréntenlo, resuélvanlo', es lo que dice el ingeniero Mugrizio Macri. ¿De qué manera lo resolvemos? Con un trabajo en equipo. Acá me acompaña el ministro de Producción, el ministerio de Agricultura, la AFIP y el Banco Central. Hemos trabajo en armonía y de manera coordinada", añadió el ex empleado del JP Morgan.

"Hoy están dadas las condiciones. Teníamos una primera cuestión que se resolvió con el aporte de distintos sectores que era encarar esa bola de nieve de la administración anterior de la venta de dólar futuro. Resolvimos eso dentro de la ley y lo hicimos en el marco de un diálogo con todos los sectores", agregó, al tiempo que remarcó que "todo aquel que haya tenido una ganancia se le va a retener en la fuente 35 por ciento ese mismo día. Lo más rápido que se pueda se van a abrir los mercados de dólar a futuro".

Por otro lado, anticipó que "el año que viene vamos a lanzar un acuerdo económico y social cuyo objetivo principal es cuidar el empleo y cuidar el salario. Esos son nuestros dos objetivos principales".

La revolución de la alegría y los supermercados acordaron una canasta navideña desde $ 54

EL GOBIERNO DE LA REVOLUCIÓN DE LA ALEGRÍA Y LAS PRINCIPALES CADENAS DE SUPERMERCADOS ALCANZARON UN ACUERDO PARA LANZAR UNA CANASTA NAVIDEÑA QUE TENDRÁ UN VALOR INICIAL DE 54 PESOS Y QUE SIGNIFICARÁ UN AHORRO DE ALREDEDOR DEL 30 POR CIENTO PARA LOS BOLSILLOS DE LOS CONSUMIDORES. ASÍ LO ANUNCIÓ AYER A LA TARDE EL MINISTRO DE PRODUCCIÓN, FRANCISCO CABRERA.

En principio, la canasta comenzará a ser ofrecida en todo el país por los supermercados Coto, Carrefour, Jumbo Retail, Walmart, Dia y La Anónima. Las autoridades también están trabajando para extender la canasta al resto de las cadenas regionales, medianas y pequeñas.

"Nuestro gobierno tiene un programa para salir de la inflación y normalizar la economía paulatinamente, cuidando el empleo de los argentinos. El conjunto del gabinete económico está accionando en forma coordinada e instalando una política de diálogo en la que todos los sectores de la economía argentina sean escuchados y que a la vez asuman una responsabilidad colaborativa en este proceso", dijo Cabrera al realizar el anuncio.

La canasta navideña estará integrada por seis productos (sidra etiqueta blanca, turrón de maní de primera marca, pan dulce de frutas de primera marca, garrapiñada de maní, budín de chocolate, y maní con chocolate), a un precio total de 53,99 pesos en los supermercados del área metropolitana y la provincia de Buenos Aires.

Esa misma canasta de productos comprada por separado saldría un 30 por ciento más, debido a que sumaria 80,44 pesos en base a lo informado por la cartera nacional.

En tanto, en los súper de las provincias del Centro, Cuyo y Litoral del país, el valor será de 56,90 pesos. En el NEA y el NOA costará 57,90 pesos; en la Patagonia, 58,90 pesos; y en Tierra del Fuego, 55,90 pesos.

En relación con el anuncio, el secretario de Comercio, Miguel Braun, dijo que "entre los temas más urgentes que tenemos en la agenda de gobierno, la Canasta Navideña tiene prioridad, junto con Precios Cuidados y Ahora 12”.

“En menos de una semana logramos anunciar los acuerdos necesarios para acompañar a las familias argentinas protegiendo el consumo en este momento especial del año", agregó el funcionario.

Desde el sector privado, ASU, una de las principales asociaciones del sector supermercadista, destacó el clima de “diálogo” con el gobierno revolucionario y expresó su apoyo al programa económico en marcha.

Macri se reunió con sus esbirros de la UCR

LA REUNIÓN SE LLEVÓ A CABO EN CASA DE GOBIERNO Y PARTICIPÓ TAMBIÉN EL MINISTRO DEL INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO. EL FLAMANTE TITULAR DE LA UCR, JOSÉ CORRAL, AFIRMÓ QUE EN EL RADICALISMO SE SIENTEN "PARTE Y PROTAGONISTAS" DEL GOBIERNO QUE ENCABEZA EL PROCESADO PRESIDENTE MUGRIZIO MACRI.

El encuentro se llevó a cabo desde las 12.10 en el Salón Norte de la Casa de Gobierno, con la asistencia del titular de la UCR, José Corral, Ernesto Sanz, Angel Rosas, y Mario Negri, entre otros dirigentes del radicalismo, principal aliado del macrismo.

Corral afirmó que en el radicalismo se sienten "parte y protagonistas" del gobierno que encabeza el procesado presidente Mauricio Macri. Así lo señaló en conferencia de prensa, tras reunirse con el ex hijastro de Flavia Palmieri, acompañado por la cúpula del partido

Se trata del primer encuentro institucional de la cúpula de la UCR con el procesado presidente, tras el triunfo electoral del balotaje del 22 de noviembre, en el que Macri se impuso al candidato del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli.

El encuentro es el debut del intendente de Santa Fe como cabeza de partido, tras la salida de Ernesto Sanz de la titularidad de Comité Nacional de la UCR, a principios de este mes.

Según pudo saber Currín a través de fuentes allegadas a Corral, la reunión sirvió para "profundizar" la sociedad entre el líder del PRO y el radicalismo, principal socio del PRO en la alianza gobernante, que también incluye a la Coalición Cínica.

La cita se produjo en medio de las críticas de algunos de los principales dirigentes radicales, como Julio Cobos, Ricardito Alfonsinito y Ricardo el Gil Lavedra, a la decisión de designar dos jueces de la Corte Suprema de Justicia (Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz) a través de un decreto.

Tras el encuentro con Macri y  en conferencia de prensa, el radicalismo defendió la constitucionalidad de la cuestionada y polémica decisión presidencial.

La UCR logró estar al frente de los ministerios de Defensa (Julio Martínez), Agroindustria (Ricardo Buryaile) y Comunicaciones (Oscar Aguad) y ubicó al frente de la Unidad Plan Belgrano al tucumano José Cano.

Aranguren ratificó que el subsidio en el servicio eléctrico será sólo para usuarios de menores ingresos

EL MINISTRO DE ENERGÍA ESPECIFICÓ QUE PARA IDENTIFICAR LOS SECTORES DE BAJOS INGRESOS SE ESTÁN CRUZANDO BASES DE DATOS DE LA ANSES Y LA AFIP, Y PRECISÓ QUE LA EMERGENCIA ENERGÉTICA, QUE REGIRÁ HASTA 2017, INCLUYE ACCIONES DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN.

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, precisó que la emergencia energética que se establecerá para 2016 y 2017 incluye acciones de educación y comunicación para promover un “uso racional y eficiente” por parte de los consumidores.

Aranguren dijo a radio Buitre que, en materia de cortes de suministro, la meta es llegar en los próximos dos años a “un dígito, en cuanto a cantidad de horas por año”, que es el nivel de América Latina, salvo dos excepciones. El ministro recordó que en 2003 esa duración de los cortes promedio era de 6 horas por usuario por año, mientras que en 2014 esa interrupción fue de 33 horas.

La necesidad de realizar inversiones y de mantener una parte de los subsidios fue corroborada por centros de estudios (como la Fundación para el Desarrollo Eléctrico), académicos (como Víctor Bronstein, de la UBA) y voceros sindicales (como José Rigane, de la Federación de Trabajadores de la Energía).

El problema más serio del sector “está en la distribución", dijo Aranguren, “que carece de la inversión necesaria para poder brindar el servicio en la calidad que requieren nuestros usuarios".

El ministro precisó que el Estado nacional regula sólo a las empresas del área metropolitana, Edenor y Edesur, y señaló que es “en la zona sur del Gran Buenos Aires donde el sistema es antiguo y requiere un mantenimiento mayor que en la parte norte”.

Por su parte, Oscar Dores, director de Fundelec, también situó la crisis en la distribución eléctrica en el área Metropolitana, y la atribuyó en parte al incremento de equipos de aire acondicionado en los hogares.

En declaraciones radiales, Dores dijo que "el problema se centra en Capital y Gran Buenos Aires, donde cada casa ha incorporado 2 ó 3 equipos de aire acondicionado, y las redes subterráneas se recalientan si hay varios días seguidos que no tienen tiempo de refrescarse a la noche".

"En los días comunes, más de 310 por año, consumimos 5 mil megavatios menos, el equivalente a cuatro Chocones o a la suma de Yacyretá y Salto Grande, y luego consumimos muchísima energía por unos pocos días", puntualizó.

Bronstein, por su parte, vinculó los problemas energéticos con el aumento del consumo por el crecimiento económico: “en 2003 la potencia máxima del sistema era de alrededor de 15 mil megavatios, y ahora llega a 25 mil, un 70% más” y consideró que “declarar la emergencia es un título”, al tiempo que puso en duda la posibilidad de cortes programados, ya que “la situación crítica en el área metropolitana está en el sector distribución, y ahí no es fácil programar cortes, ya que las interrupciones son más aleatorias”.

Aranguren advirtió, por otra parte, que “por las señales de precios y tarifas de los últimos años no ocurre lo que en otros países, donde el usuario consume en forma racional y cuida lo que es un bien escaso”.

“A partir de la emergencia queremos discutir con las empresas un programa que permita no sólo mejorar el mantenimiento de las redes sino también lograr esa previsibilidad que al menos permita tener conocimiento de cuándo se puede producir un corte, y cuál es la duración estimada del mismo”, sostuvo el hijo de puta, quien anticipó que el decreto de emergencia que está a la firma del procesado presidente Mugrizio Macri contempla un plan para mejorar la generación, transmisión y distribución eléctrica, para que usuarios y organismos públicos centrales y descentralizados inicien un proceso de uso racional de energía.

Además, “invitamos a las jurisdicciones provinciales a que hagan lo propio, para evitar que esa emergencia la tengamos que vivir en otras partes del país”.

Sobre el impacto social del aumento de tarifas, Aranguren aclaró que “por el momento vamos a tener la necesidad de seguir subsidiando al segmento de la población que así lo demande”, si bien cuestionó que “acá en la última década se generó una política de subsidios a la oferta, para todos y para todas, aún para aquellos que no lo necesitan”.

Lo que decía Laura Alonso de los decretos antes de que gobierne Macri

DURANTE LOS DOCE AÑOS DE GOBIERNO KIRCHNERISTA, LA DIPUTADA CRITICÓ DURAMENTE LOS DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA PORQUE, SEGÚN DECÍA, DEGRADABAN LA DEMOCRACIA; AHORA, CON LA REVOLUCIÓN DE LA ALEGRÍA EN EL GOBIERNO, PARECE QUE CAMBIÓ DE OPINIÓN.

En marzo de 2010, la ultra macrista Laura Alonso advertía que "utilizar los DNU para gobernar implican eludir al Congreso, evitar la deliberación y dar la espalda al pueblo de la Nación y a las provincias que son representadas en ambas Cámaras legislativas".

En ese sentido, planteaba un proyecto de ley que "presentamos para controlar a los DNU y los vetos presidenciales" ya que, decía el bagayo incogible en mayo de aquel año ante los legisladores, "cuando se firma un DNU hay menos democracia".

"Cuando un presidente firma un decreto de necesidad y urgencia -es importante decirlo‑ no sólo está perdiendo poder, a pesar de que cree que lo tiene: está siendo más autoritario. Cuando se firma un DNU hay menos democracia, menos deliberación en esta casa, en este ámbito. Cuando se firma un DNU se sustrae la voz del pueblo representado en esta Cámara y la voz de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires representadas en el Senado", afirmaba Alonso.

Al parecer, "la D'elía de Macri" -como ella misma gusta definirse- ha cambiado radicalmente de opinión, puesto que ahora defiende a rajatabla el decreto por medio del cual el procesado presidente nombró "en comisión" a dos jueces para la Corte Suprema.

La pelotuda infame considera que, con ese decreto "la Constitución ha sido respetada y el proceso de consultas y selección de candidatos se ha abierto en el Ministerio de Justicia como corresponde".

Vidal se reunió por primera vez con los gremios docentes y estableció comisiones técnicas para definir salario del sector para el 2016

LA GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, MARÍA EUGENIA VIDAL SE REUNIÓ POR PRIMERA VEZ CON LOS GREMIOS DOCENTES CON QUIENES ACORDÓ QUE EN ESTOS DÍAS COMENZARÁN A TRABAJAR LAS COMISIONES TÉCNICAS SALARIALES PARA ESTABLECER LA PAUTA SALARIAL DEL 2016 Y RATIFICÓ EL PAGO DE AGUINALDO Y SUELDOS DE ESTE MES "CON APORTES DEL GOBIERNO NACIONAL".

Por su parte los sindicatos aseguraron que en la reunión "no se habló de números ni de porcentajes porque faltan definiciones macroeconómicas", aunque el Suteba manifestó su preocupación "por el impacto de las medidas a nivel nacional".

“La educación va a ser prioridad en el gobierno bonaernese y por eso invito a los representantes gremiales a trabajar como socios junto a los padres y alumnos para mejorar la educación pública en la provincia”, aseguró el Director General de Cultura y Educación provincial, Alejandro Finocchiaro.

El funcionario formuló declaraciones en una conferencia de prensa que ofreció junto al titular de la cartera laboral, Marcelo Villegas en la que ratificó que durante el encuentro “no se habló de cifras ni de un bono para fin de año”.

El titular de la cartera educativa bonaerense calificó como “sumamente positivo” el encuentro con los representantes gremiales y adelantó que a partir de ahora “vamos a tener una serie de charlas para que comiencen a funcionar las comisiones técnicas”.

Asimismo, precisó que esas comisiones “no sólo abarcan lo salarial sino también condiciones de trabajo, ambiente y salud” y ratificó la decisión de Vidal de elaborar una agenda “que vaya mucho más allá de lo salarial”.

“Lo dijo la gobernadora. La idea no es juntarnos de diciembre a marzo por lo salarial sino que tenemos que recuperar la educación pública de la provincia de Buenos Aires”, agregó.

El titular de las cartera de Trabajo provincial aseguró que en el encuentro se les garantizó a los representantes gremiales que los sueldos de diciembre y el aguinaldo “gracias a un aporte que va a hacer la Nación”.

No obstante, aclaró que como el proceso de liquidación del aguinaldo se inició antes que el gobierno nacional resolvió exceptuarlos del pago del impuesto a las Ganancias “se van a abonar como están y se reintegrará lo que corresponde con la liquidación del salario de diciembre para no alterar el cronograma de pagos”.

En tanto, el titular de la cartera educativa ratificó también que la gobernadora envió un proyecto de ley que declara en emergencia la infraestructura y que “incluye a los establecimientos educativos”.

“Hablamos con el ministro de Educación de la nación, Esteban Bullrich para conseguir financiamiento extra para algunas obras que consideramos más urgentes”, graficó.

En ese esquema, Finocchiaro adelantó también que ayer mantuvo reuniones con representantes de la comunidad educativa de Moreno “con los que acordamos que vamos a construir un nuevo edificio para la escuela 57” que fue atacada por un grupo de vándalos e incendiada.

Tras la reunión, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini aseguró que en el encuentro se platearon temas como el salarial, la infraestructura, violencia en escuelas y dificultades con la obra social Ioma, entre otros.

“Fue amplia y nutrida la agenda y hemos recibido el planteo de la gobernadora de que va a haber acompañamiento y que en muchos aspectos va a ser nuestra aliada”, consignó Petrocini, quien explicó que espera que en enero comiencen a funcionar las comisiones técnicas y detalló que no se habló de números salariales “porque faltan definiciones macroecónomicas, por lo que coincidimos todos los gremios en en no presentar un número de requerimiento ni nominal ni porcentual".

Citó como ejemplo la modificación del Impuesto a las Ganancias “que puede descomprimir algún salario”, aunque alertó que “hay definiciones económicas que van a golpear nuestro salario más allá de que acumulamos pérdida del poder adquisitivo en estos últimos tres meses”.

En tanto, el titular del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación (SUTEBA), Roberto Baradel aseguró que “estamos muy preocupados por el tema salarial y el impacto que vayan a tener las medidas a nivel nacional”.

El representante gremial sostuvo que “una devaluación o el aumento de tarifas va a mermar el salario docente” y aclaró que por eso “no establecimos un número en concreto para ver primero el impacto de esta medidas”.

El único gremio que si pidió un salario de 11 mil pesos para los docentes fue el de Udocba, “para equipararlo a lo que ganan en la ciudad de Buenos Aires”, según explicó su titular, Miguel Díaz.

Lacunza anunció que pedirá un endeudamiento de 94.000 millones y el massismo ya advirtió su rechazo

EL MINISTRO DE HACIENDA DE LA PROVINCIA, HERNÁN LACUNZA, SE REUNIÓ CON LOS DIPUTADOS Y SENADORES BONAERENSES DE LA OPOSICIÓN PARA INFORMARLES QUE PEDIRÁ A LA LEGISLATURA PROVINCIAL EL ENDEUDAMIENTO.

Lacunza, junto al vicegobernador Daniel Salvador, se reunió ayer a la tarde con todos los legisladores (primero con los del Frente Rejuntador, luego con los del Frente para la Victoria) en el Palacio Legislativo de La Plata.

Según dijeron fuentes del Ministerio de Economía bonaerense, Lacunza calificó la reunión de "positiva" en la que "se informó a los legisladores los lineamientos principales del proyecto".

Dirigentes que participaron del encuentro explicaron que el gobierno de María Eugenia Vidal requerirá a la oposición (la alianza de derecha Cambiemos no cuenta con mayoría propia en ninguna de las cámaras) un endeudamiento de 94.000 millones de pesos (en principio iba a ser de 70.000 millones), destinado a financiar obra pública y hacer frente a los servicios de deuda.

De ese total, 10.000 millones de libre utilidad -sin afectación específica- para recomponer la disponibilidad de caja "que está en cero", explicaron desde Hacienda.

Además, se les requerirá aprobar la emergencia en seguridad y también atribuciones especiales sin limitación porcentual para la reasignación de partidas, y en la reunión el massismo reclamó por deudas del Ejecutivo con algunos municipios (como San Miguel), pero no hubo compromisos aún en ese sentido.

Fuentes del Frente Rejuntador, que pidieron reserva, adelantaron que "por ahora, no se aprobará el endeudamiento ni los poderes especiales, porque tampoco fueron cedidos a (el ex gobernador Daniel) Scioli".

En el massismo aspiran a mantener nuevas reuniones y que haya cambios en los proyectos presentados por Vidal, uno de ellos, que se baje el nivel de endeudamiento requerido (significa casi el 30% del total del presupuesto), aunque restan pocos días ya que la fecha prevista para la sanción es el 23 de diciembre.

El Frente Rejuntador alcanzó a principios de mes un acuerdo con la alianza de derecha Cambiemos por las autoridades de la Cámara de Diputados provincial y del Senado, a cambio de facilitar el quórum y consensos para la aprobación de leyes claves.

Vidal envió a la Legislatura el proyecto para declarar la emergencia en seguridad

LA GOBERNADORA DE BUENOS AIRES ENVIÓ A LA CÁMARA DE DIPUTADOS BONAERENSE EL PROYECTO QUE DECLARA LA EMERGENCIA POR UN AÑO EN LA PROVINCIA, CON EL OBJETIVO DE "RESGUARDAR LA INTEGRIDAD FÍSICA Y LOS BIENES DE LAS PERSONAS".

En la iniciativa se faculta al Ministerio de Seguridad a adoptar en forma inmediata todas las medidas que resulten necesarias "pudiendo proceder a la reorganización y planificación de los aspectos de gestión, operativos y funcionales de recursos humanos y materiales del Sistema de Seguridad Pública provincial".

También se autoriza a las carteras de Seguridad y de Justicia "a ejecutar las obras y contratar la provisión de servicios y suministros necesarios", a realizar "adecuaciones presupuestarias", a "celebrar convenios y acuerdos, con personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, a fin de gestionar la mejor aplicación de los recursos".

A la vez, habilita a convocar servicio nuevamente al personal policial que se encuentra en situación de retiro activo; es decir, aquellos efectivos que pasaron a retiro por haber prestado los años de servicios y cumplir con la edad para acceder a la jubilación.

El proyecto también faculta al Ministerio de Seguridad "a reasignar funciones y destinos a todo el personal de las Policías de la Provincia y resolver la disponibilidad de los agentes o desafectar del servicio, pudiendo asimismo jubilar o pasar a retiro según el caso" y a "adoptar las medidas tendientes a priorizar la afectación de personal policial a funciones operativas".

En esa línea, permite al ministerio de Economía "efectuar las adecuaciones presupuestarias, reasignación de recursos, afectación y/o incorporación de las partidas que resulten menester para cumplir con los objetivos establecidos en la presente ley".

En el texto del proyecto se señala que "como es de público conocimiento, se ha constatado la existencia de una gran cantidad de hechos delictivos, lo que exigió la adopción por parte del Estado de soluciones concretas" y se añade que "dada la complejidad de la cuestión a resolver, se estima indispensable la adopción de un conjunto de medidas en pos de contribuir a aumentar la seguridad ciudadana, eje central de la agenda de este gobierno".

Se determina que el objetivo de la ley es "fortalecer la institución policial y penitenciaria, potenciar sus áreas operativas y dotar a los organismos estatales de los instrumentos que permitan adquirir el equipamiento y realizar las obras para el desarrollo de una acción más eficaz en materia de seguridad en el territorio provincial".

Además, se detalla que "las medidas propuestas en el presente proyecto buscan contribuir al logro de tal objetivo, que resulta indispensable para que los ciudadanos puedan gozar y ejercer sus derechos, libertades y garantías constitucionales".

Ritondo desestimó situaciones conflictivas durante las fiestas de fin de año

EL MINISTRO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES NEGÓ LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUZCAN SITUACIONES CONFLICTIVAS E INFORMÓ QUE SE ESTÁ TRABAJANDO CON EL MINISTERIO DE DESARROLLO Y CON ORGANIZACIONES SOCIALES DE FORMA "PREVENTIVA".

"No hay motivación para que ocurra nada, pero el mejor trabajo que podemos hacer es la prevención", afirmó el funcionario provincial en declaraciones radiales.

Ritondo apuntó contra los "grupos de vivos" que "aprovechan" estas fechas para generar desmanes y que no lo hacen "por necesidad, sino por otras cuestiones que lindan a la delincuencia".

Por último y consultado por el trabajo de las policías locales, el ministro confirmó que "antes de fin de año habrá 2 mil nuevos policías locales" y que el próximo año la capacitación pasará de ser "un programa de 6 a 9 meses" de entrenamiento.

Marci; andá tomando nota: Rajoy se quiso hacer el popular, salió a caminar entre la gente y lo acomodaron de un piñazo

EL PRESIDENTE DE ESPAÑA, MARIANO RAJOY, ESTABA EN LA CIUDAD DE PONTEVEDRA, CUANDO UN JOVEN SE ACERCÓ POR ENTRE LA MULTITUD Y LE PROPINÓ UN GOLPE EN LA CARA.

El agresor fue un joven de 17 años, quien luego fue detenido e identificado como Andrés de V., según el diario el País de España.

El episodio sucedió en la ciudad de Pontevedra, donde Mariano Rajoy realizaba uno de los habituales paseos electorales que está llevando a cabo en el marco de la campaña electoral.

El joven se aproximó como si fuera a sacarse una foto y imprevistamente lo acomodó con un piñazo en la cara. La fuerza del golpe le rompió las gafas a Rajoy, que estaba desprevenido.

La ministra de Fomento, Ana Pastor, intentó quitar importancia al incidente e invitó a la comitiva a seguir con el paseo, que Rajoy completó sin gafas.

Tras el incidente, el líder del Partido Popular (PP) fue saludado por el público presente con aplausos y luego se retiró del lugar con la cara rota.

Salió la edición nº 205 de la revista Garcas

miércoles, 16 de diciembre de 2015

“No vienen sólo por mí”, dijo Gils Carbó y reafirmó que seguirá en su cargo

LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ, REAFIRMÓ SU DECISIÓN DE MANTENERSE EN EL CARGO A PESAR DE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE DISTINTOS REFERENTES DEL GOBIERNO NACIONAL QUE PIDIERON SU RENUNCIA, ENTRE ELLOS EL PROPIO MINISTRO DE JUSTICIA GERMÁN GARAVANO, Y EN ESE SENTIDO ASEGURÓ -AL ENCABEZAR EL ACTO EN EL CUAL PUSO EN FUNCIONES LA NUEVA DIRECCIÓN GENERAL DEL DERECHOS HUMANOS- QUE NO VIENEN SÓLO POR ELLA.


En este sentido, la procuradora explicó que los cuestionamientos del gobierno nacional a su desempeño y su continuidad no solo pretenden removerla del Ministerio Público Fiscal, sino que tienen un objetivo más amplio, al afirmar que “no basta con atar de pies y manos a Gils Carbó”.

“Sin un Ministerio Público, ¿quién va a resguardar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia?”, se justificó la procuradora, a la vez que hizo notar que "cada día surgen cuestionamientos diferentes" para que deje su cargo.


“Hoy salen con los superpoderes de la Procuradora, y de qué se habla, de sacarme la potestad de remoción de los fiscales. Potestad que no tengo, y que solo tiene un Tribunal de enjuiciamientos formado por distintos estamentos”, ejemplificó.

Asimismo indicó que hay cientos de trabajadores y funcionarios del Ministerio público que trabajaron para quebrar “una cultura burocrática” y convertir el organismo en una institución “más proactiva”.

La procuradora presentó la Dirección General de Derechos Humanos, a cargo de la letrada de la Procuraduría General de la Nación, Andrea Pochak, junto a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto


También se encontraban presentes la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski; el representante regional del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, Amerigo Incalcaterra, y el juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Eugenio Raúl Zaffaroni.

El acto se realizó esta tarde en el Salón de Actos de la Procuración General de la Nación, en Perón 667 de la Ciudad de Buenos Aires.