viernes, 12 de diciembre de 2014

La reservas internacionales superaron los 30 mil millones de dólares

El nuevo monto fue alcanzado luego de que ingresaran a las arcas del Central otros 1.000 millones de dólares del acuerdo swap con el Banco Central de China por un total de 11.000 millones.


Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) totalizaron ayer 30.176 millones de dólares, superando así la barrera de los 30.000 millones por primera vez desde el pasado mes de enero, merced al ingreso del tercer tramo del acuerdo swap firmado con el Banco Central de China, se informó oficialmente.

"En el día de la fecha se activó un nuevo tramo del swap entre el Banco Central de la República Argentina y el Banco Central de la República Popular de China", esta vez por 1.000 millones de dólares, dijo un comunicado del ente monetario emitido ayer en horas de la tarde.

El texto añadió que "de esta forma, las reservas finalizaron en 30.176 millones de dólares", tras realizar pagos del sector energético por 21 millones, a organismos internacionales por 12 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por 7 millones de dólares.

Con el ingreso de este tramo, los ingresos de dólares por el acuerdo swap con China suman ahora 2.300 millones, que es la suma de un primer tramo de 800 millones, otro de 500 millones y el de ayer, por 1.000 millones de dólares, sobre un total acordado de 11.000 millones.

Diputados emitió dictamen en comisión para tratar el proyecto de Argentina Digital

Aprobado por el Senado el miércoles a la noche, el proyecto será tratado en la Cámara baja en una sesión especial prevista para el próximo martes.


La comisión de Comunicaciones de la Cámara de Diputados emitió ayer dictamen sobre el proyecto de ley de Argentina Digital, que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet, la televisión por satélite y por cable.

El proyecto, aprobado el miércoles a la noche por el Senado, será tratado por el plenario de la Cámara baja en una sesión especial prevista para el próximo martes.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, sostuvo ayer que el proyecto de ley de Argentina Digital que regula las telecomunicaciones fijas y móviles, las redes de conexión a internet, la televisión por satélite y por cable, enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, busca “garantizar el libre acceso de todos a las comunicaciones, en condiciones sociales equitativas”.

Al exponer en la reunión de la Comisión de Comunicaciones de la Cámara baja, De Vido precisó que la iniciativa busca “que a todos los hogares llegue el mejor cable, con la mejor infraestructura y calidad, a un precio justo” y establece que los contenidos que lleguen a los usuarios “sean absolutamente libres”.

“Con este proyecto venimos a consolidar lo que hemos construido y avalado en los últimos 12 años, con resultados fácticos”, sostuvo el ministro, en el marco de la reunión de comisión, presidida por el diputado Mario Oporto (Frente para la Victoria) y que contó además con la presencia del jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, el Secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, y el titular de la cámara baja, Julián Domínguez.

En tanto, el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, destacó que los cambios incorporados en el Senado al proyecto de ley Argentina Digital, "mejoraron la neutralidad de la red", contemplada originalmente en la iniciativa del Poder Ejecutivo, que tiene como meta el acceso de todos los argentinos al servicio de internet para "lograr mas soberanía, y mejorar la economía y la justicia social".

Al exponer sobre el proyecto de ley en el plenario de la comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja, Berner señaló que el dictamen votado por el Senado "resguarda aún más a las economías regionales, a las cooperativas y las pymes" de la posición dominante "de las grandes empresas"

Diputados firmaron dictamen del proyecto para adelantar la entrada en vigencia del nuevo Código Civil

La comisión de Asuntos Constitucionales emitió ayer a la tarde dictamen de la iniciativa enviada por el Senado, por el cual se adelanta al 1 de agosto de 2015 la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial, sancionado el 1 de octubre por el Congreso.


El proyecto fue debatido en el marco de la comisión que preside la diputada kirchnerista, Diana Conti, donde el oficialismo logró pasar a la firma el proyecto que en el Senado fue impulsado por los oficialistas Miguel Angel Pichetto y Aníbal Fernández.

En la reunión, el PRO, el Frente Rejuntador y la Coalición Cínica, en tanto, presentaro dictámenes propios, ya que señalaron que no están de acuerdo con anticipar la vigencia del Código Civil.

Fuentes parlamentarias anticiparon que la intención del bloque del Frente para la Victoria es poder llevar el tema a la sesión especial prevista para el martes de la semana próxima, cuando el texto se convertiría en ley.

A través de la iniciativa, se establece que el nuevo Código Civil y Comercial podrá entrar en vigencia a partir del 1 de agosto de 2015, en lugar de la fecha original establecida por la ley, que lo ponía en práctica, el 1 de enero de 2016.

Acorralado en el Consejo de la Magistratura, Bonadio va contra Boudou

El cuestionado juez federal resolvió elevar a juicio oral la causa en la que está procesado el vicepresidente por la supuesta falsificación de documentación relacionada a un automóvil Honda de su propiedad.


El vicepresidente Amado Boudou fue enviado ayer a juicio oral, junto a otros procesados, en la causa por supuestas irregularidades en documentación de un vehículo, luego que la Cámara Federal porteña avalara el requerimiento acusatorio de la fiscalía.

La decisión fue del juez federal Claudio Bonadio y tras el sorteo de rigor, el futuro juicio quedó a cargo del Tribunal Oral Federal 1, informaron fuentes judiciales.

El magistrado resolvió "dar por concluida la instrucción rechazando los sobreseimientos requeridos, permitiendo el avance de la causa al debate oral, momento en el cual las partes podrán controvertir con amplitud la totalidad de las pruebas reunidas en la instrucción", según la resolución de nueve carillas.

Además de Boudou, fueron enviados a juicio oral Agustina Seguin, ex pareja del funcionario; la funcionaria del Registro Automotor María Taboada de Piñero y los gestores Andrés Soto y Rodolfo Basimiani.

Bonadio tomó la decisión poco después de que la Cámara Federal avalara el requerimiento del fiscal federal Guillermo Marijuán, al rechazar una nulidad planteada por la defensa del vicepresidente.

La decisión de Bonadio se da en el marco de una serie de controversias que el magistrado mantiene con el gobierno nacional, al tiempo que en el Consejo de la Magistratura tiene 10 denuncias por mal desempeño de sus funciones.

Crece la adhesión a Precios Cuidados: 8 de cada 10 consumidores buscan los productos del programa

Ocho de cada diez argentinos responsables de las compras de su hogar eligen productos del programa Precios Cuidados, concluyó una encuesta realizada por la consultora Ipsos - Mora y Araujo, que también señaló que la mayoría reemplazó la marca que llevaba por alguna opción incluida en el plan lanzado por el Gobierno en enero de este año.


Según el trabajo, realizado en noviembre último, el 75% de los argentinos elige al menos un producto del programa Precios Cuidados, cifra que asciende al 81% entre los que son principales responsables de las compras del hogar.

Estos datos revelan el crecimiento en el nivel de adhesión al programa, ya que la misma encuesta se había llevado a cabo en abril de este año, y la elección del Precios Cuidados resultó de 63% para el público en general; y de 71% para los responsables de las compras del hogar.

En comparación con el relevamiento de abril, también creció la cantidad de gente que percibe como positiva la medida de 50% a 63%, y bajó la visión negativa de 38% a 29%.

En cuanto a la efectividad para controlar los precios, también mejoró la idea que tiene el consumidor de 25% a 33%, entre abril y noviembre.

Ante la pregunta de si cuando va a hacer las compras de diferentes productos busca la opción de Precios Cuidado, 74% respondió que sí para el caso de productos de almacén, 69% para lácteos, 66% para artículos de limpieza, 59% para carnes y procesados, 55% para verdulería y panificados, 50% en bebidas sin alcohol, 48% en perfumería, 32% en bebidas alcohólicas.

Del mismo modo, desde la implementación del programa, 63% de los consumidores cambió de marca de productos de almacén por una incluida en el Precios Cuidados, 54% en artículos de limpieza, 53% lo hizo para los lácteos y panificados, 44% en perfumería, 42% en verdulería, 38% en bebidas sin alcohol, 31% en bebidas alcohólicas, y 28% en carnes y procesados.

Presentaron un proyecto para continuar la urbanización del barrio Rodrigo Bueno

La Defensoría del Pueblo y el Ministerio de la Defensa General de la Ciudad de Buenos Aires presentaron hoy un proyecto conjunto para llevar adelante la integración urbana de ese barrio, paralizada por una sentencia judicial que contó con el aval del gobierno de Mugrizio Macri.


"El barrio (ubicado en la Costanera Sur) está integrado a la Reserva Ecológica y a la ciudad, y lo que queremos es que se complete su integración, esto es que lleguen los servicio públicos como le llegan a cualquier vecino de la ciudad", dijo el Defensor General, Horacio Corti.

Durante una conferencia de prensa realizada ayer a la mañana junto con el Defensor del Pueblo, Alejandro Amor, en el local de la junta vecinal del humilde barrio ubicado entre la Reserva Ecológica y la antigua ciudad deportiva del club Boca Juniors, Corti se mostró esperanzado en que la iniciativa prospere en la Legislatura porteña.

Emplazado a pocas cuadras de Puerto Madero, el barrio cuenta con cerca de 2 mil habitantes y debe su nombre al cantante bailantero "Rodrigo", fallecido en el 2000 en un accidente automovilístico.

El gobierno porteño hizo pública en varias oportunidades su intención erradicar la villa, tal como lo reclama un grupo empresarial que pretende construir una torre en los terrenos de la antigua ciudad deportiva.

"El barrio lentamente se va creando y algún tipo de servicio llega, pero llega mal porque hay riesgo eléctrico con peligro del incendio, empieza a haber agua pero no agua potable en todas las manzanas y así sucesivamente", dijo el funcionario.

"Lo que nosotros queremos es que haya una real urbanización e integración del barrio y eso fue lo que pedimos judicialmente, y en una forma insólita para nosotros los jueces han dicho que no correspondía esa urbanización", apuntó.

En relación a la postura del gobierno de la ciudad, Corti dijo que éste "avaló la decisión judicial y por eso nosotros hemos apelado la medida ante el Tribunal Superior de la ciudad y esperamos que sus jueces vean lo que el barrio esta haciendo y reconozca su derecho a la urbanización".

"Lo que queremos nosotros es que los jueces vengan al barrio porque lo que ha sucedido es que se han tomado decisiones sin ver a los vecinos y sin recorrer estas calles, algo que es realmente insólito porque un juez debe resolver un situación al lado de los vecinos y no desde su escritorio", señaló Corti.

Amor, por su parte, sostuvo que es necesario que "el Estado tenga presencia con todo lo que los vecinos necesitan" y aseguró que en la ciudad de Buenos Aires, en general, "existen 200 mil personas que no tienen ni agua potable ni cloacas y eso no es otra cosa que ausencia del Estado".

"La lógica -dijo- es que el Estado tiene que estar presente donde existe el mayor nivel del vulnerabilidad y esto significa integrar socialmente a todos los vecinos".

El defensor del pueblo anticipó que la idea "es avanzar también con un Proyecto de Ley de urbanización y de integración social de todos los barrios de la ciudad"

"Para ello queremos que participen los vecinos, la facultad de arquitectura y la Asociación de Arquitectos juntos con el Estado", agregó.

"Esto no tiene que ser el problema de un gobierno sino una política de estado permanente hasta la integración social de todos los vecinos", apuntó.

"Lo que tenemos que tener es una política clara y la determinación de un porcentaje del presupuesto de la ciudad para que sea quien fuere el gobierno que esté, lleve adelante la integración social de todos los sectores", afirmó Amor.

El PRO fracasó otra vez en su intento por prohibir a los trapitos

El oficialismo porteño no logró reunir la mayoría para poder sancionar el proyecto que busca limitar la actividad de cuidacoches y limpiavidrios en Capital Federal.


En la última sesión ordinaria de la Legislatura porteña, el PRO no obtuvo el quórum necesario para tratar el proyecto que intenta prohibir a los trapitos y limpiavidrios en la ciudad

El autor de la norma, el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, había solicitado “poner coto a este tipo de acciones si queremos vivir en paz”

Requería de la aprobación de al menos dos tercios de los legisladores presentes en el recinto para ser discutido, cifra que no fue alcanzada.

En ese marco, la posibilidad de sumar al temario de la sesión la iniciativa para impedir la actividad de los cuidacoches fue acompañada por los votos de los bloques del PRO, de Confianza Pública y parte de FAUNEN; y rechazada por el interbloque kirchnerista, el MST, el FIT y Bien Común.

El debate por la prohibición de los cuidacoches comenzó en el 2010, cuando el jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, envió al Parlamento un proyecto en tal sentido.

No obstante en el 2012 fue aprobado un expediente promovido por la oposición que regulaba la actividad, aunque luego fue vetado por el Ejecutivo.

El PRO intento a lo largo de todo el 2014, a través de diferentes actividades, juntar voluntades aunque nunca tuvo éxito.

Giustozzi, sobre la renuncia del marido de Jésica Cirio a su banca de diputado: "No entiendo esa forma de hacer la política"

El jefe del bloque del Frente Renovador en Diputados y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Darío Giustozzi, dijo “no entender esa forma de hacer política”, en relación a la renuncia de Martín Insaurralde (Frente para la Victoria) a su banca en la Cámara Baja para reasumir en la Intendencia de Lomas de Zamora.


“La verdad que no entiendo esa forma de construir política. Creo que las construcciones pasan por otro lado. Insaurralde fue parte de un espacio y ahora se va. No me cierra esa forma de actuar”, apuntó Giustozzi en declaraciones radiales.

En cuanto a la posibilidad de competir contra Insaurralde en las PASO para dirimir la candidatura del Frente Rejuntador a la Gobernación bonaerense (en que caso de que el renunciante diputado kirchnerista se pase a las filas del massiclarinismo), el ex intendente de Almirante Brown afirmó que “lo importante, más allá de los nombres, es la consolidación de un espacio político”.

“Las PASO son un mecanismo natural de selección de candidatos, y estamos dispuestos a competir contra cualquiera. Lo importante es consolidar este espacio político que representa el Frente Rejuntador en la provincia”, remarcó el dirigente.

Asimismo, puntualizó que “nos venimos preparando desde hace un año para gobernar la provincia. No hago política desde la vanidad. Para mí, no es importante ser famoso. Hay que separar una cosa de otra”.

¿Se rebelan los empleados de Clarín?: fuerte advertencia de Carrió a Magnetto

Después de decir que “Clarín miente”, la desquiciada diputada de la Coalición Cínica afirmó que no defenderá los negocios de los medios y apuntó a la construcción mediática del Frente Rejuntador de Sergio Massa.


Tras su furia del miércoles, la desquiciada diputada nacional de la Coalición Cínica, Elisa Carrió, volvió a la carga con sus críticas contra el Grupo Clarín.

Luego de decir que “Clarín miente y quejarse de la nota de opinión del editorialista más importante de la empresa, Eduardo Van der Kooy, la dirigente política se dirigió directamente a Héctor Magnetto, el CEO de la compañía. En una entrevista radial con el periodista Gustavo Noriega, Carrió sostuvo que el líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, “es lo peor” y que el gobernador bonaerense Daniel Scioli “le da pena”. Además, dijo que en abril de 2005 estará sellada la alianza de sectores de FAUNEN con el PRO de Mugrizio Macri.

Carrió afirmó que la intención de Clarín es la de meter a su espacio en la interna del Partido Justicialista, algo que no aceptará. “En abril vamos a ir hacia una alianza amplia y Massa ya no va a estar. Al menos se va a sincerar como PJ: tiene que hacer una alianza con Scioli después. Si gana Massa, todos los sciolistas son massistas. Y si gana Scioli, los massistas son sciolistas. Esta es una interna del PJ. ¿Entonces qué quiere el diario Clarín, meternos en la interna del PJ? No, que busque a otros. Se lo digo a Magnetto con todas las letras, porque cuando tuve que defender la libertad de expresión la defendí. Pero yo no defiendo los negocios y las articulaciones de poder de los medios. Tampoco defiendo al poder. Y hay veces que decir la verdad te deja sola”, expresó. “A mí lo único que me importa es juntar los votos para el cielo. No estoy juntando votos para Van der Kooy, agregó.

Al ser consultada sobre sus tuits del miércoles en los que embistió contra Clarín y La Nación, Carrió respondió que hizo “una editorial porque los quiero. No los respeto, pero los quiero”. En ese sentido, remarcó que “la verdad es que ellos son parte de la construcción de Kirchner, porque era ´el gobernante con carácter que iba a cambiar la nación´. Después la construyeron a Cristina como cuadro político, como intelectual, como experta en relaciones internacionales. Hasta que fueron por ellos. Ahí se acordaron de que había corrupción, de que no eran honestos. Y después lo construyeron a Massa. De Massa se tienen que hacer cargo ellos. Los que estamos peleando por la república hace 20 años nos tenemos que hacer cargo de lograr la unidad opositora republicana. Ahora, si ellos construyeron un monstruo, que se hagan cargo.

“Massa era el jefe de gabinete de la ley de medios”, le recordó Carrió a Clarín. “Ellos construyen monstruos y después quieren que cuidemos al monstruo, están locos. Massa es de lo peor, si se le ve la cara toda endurecida. Es un intento desesperado de todos los diarios por salvarlo porque se está cayendo; el que construye el monstruo lo tiene que hacer desaparecer”, subrayó y agregó que “por eso me pega América: todo el canal América me pega porque el acuerdo es con Vila-Manzano. Que me peguen, que no se me va a mover un pelo”.

La diputada nacional pronosticó que “en abril va salir la alianza con el PRO” y aclaró que no compartirá lista con Mugrizio Macri sino que se enfrentarán en las PASO: “yo voy a una interna abierta. No voy a estar con Macri en una fórmula. La gente elegirá si quiere que el candidato sea Carrió, Macri o Sanz. Es una decisión del pueblo. Lo que no podemos es ir fraccionados y que gane el PJ”, explicó.

Acerca del gobernador bonarense Daniel Scioli, afirmó que “tiene una mediocridad espiritual profunda” porque “cree que la resistencia es física” y “no sabe que resistir es tener dignidad”

“Personalmente, le tengo pena. Él no conoce la dignidad. Es un tipo que no conoce su alma. La tiene tapada. Es muy amable, eso sí. El problema es un pueblo que cree que él es víctima cuando es responsable”, lanzó.

En una polémica frase, Carrió comparó al peronismo con el kirchnerismo. “Los hijos que nacieron después de evita. Y los de los kirchneristas están con el paco en las villas. Esta es la diferencia”, arremetió y concluyó señalando que “jamás voy a senadora. Es un antro en el que todos se creen importantes”

Alfonsinito: "Lilita se siente más cómoda ideológica y sociológicamente en el PRO"

El diputado nacional Ricardito Alfonsinito (UCR) aseguró que Elisa Carrió “se siente más cómoda ideológica y sociológicamente en el PRO”.


“Creo que hay que hacer un esfuerzo en el radicalismo para fortalecer el FAUNEN y mantenerlo en el FAUNEN, porque no creamos el FAUNEN para romperlo”, afirmó el hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín, desconociendo la conveniencia de evitar la reiteración de palabras en una misma frase.

En ese marco, en declaraciones radiales, Alfonsinito advirtió que ese espacio opositor se “autodestruyó” por “acción o inacción” de sus dirigentes.

Asimismo, dijo no compartir la opinión de dirigentes del espacio que piensan que el radicalismo puede ir con el PRO, al sostener que “los que sostienen eso es porque piensan que el radicalismo tiene abandonar el FAUNEN”.

Al ser consultado sobre la actitud de Carrió de propiciar un acuerdo de la alianza opositora con el PRO de Mugrizio Macri, consideró que “lo de Lilita fue algo imprevisto” y dijo que su par de la Coalición Cínica “se siente más cómoda ideológica y sociológicamente en el PRO”.

Finalmente, el flamante titular de la UCR bonaerense advirtió que “ahora que ella abandonó el espacio podemos dejar de discutir y podemos empezar a hablar de programas y dejar de ser noticias por cosas como estas” y agregó que "somos una fuerza que quiere ganarle al Gobierno, pero no de cualquier manera”.

"Es la primera vez que en un juicio un imputado da datos concretos sobre el destino de desaparecidos", dijo el titular del TOF 1

El presidente del Tribunal Federal Oral 1 de Córdoba, Jaime Díaz Gavier, que lleva adelante el juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención La Perla, destacó ayer que “es la primera vez que un imputado da datos concretos” sobre el destino de desaparecidos en la última dictadura en el marco de un proceso.


“La actitud es absolutamente novedosa. Creo que es la primera vez que se pone de manifiesto en uno de estos juicios por delitos de lesa humanidad que un imputado dé datos concretos, que aún hay que verificar, de dónde existirían restos de personas desaparecidas”, destacó el magistrado.

Así lo hizo al referirse a la revelación realizada el miércoles, en el marco del juicio, por el represor y ex carapintada Ernesto “Nabo” Barreiro, quien dio datos de los lugares donde se habría realizado el enterramiento clandestino de al menos 25 víctimas del terrorismo de Estado, de quienes, además, dio precisiones de sus nombres y apellidos.

“El aporte que él hace ayer (por el miércoles) es el de decir los nombres de a quiénes supuestamente pertenecerían esos restos”, sostuvo Gavier en declaraciones radiales formuladas desde Córdoba, adonde antes de ayer se llevó adelante la audiencia número 197 del juicio por los delitos cometidos en La Perla.

En este sentido, el presidente del TOF1 indicó que “veinte o veintiuno de ellos están referidos a un horno de cal dentro del campo militar donde se encontraba La Perla, en el cual ya se están haciendo investigaciones y en donde efectivamente se han encontrado restos humanos”, y otros cuatro “en un lugar próximo a ése que sí sería inédito”.

Además, en la entrevista, Gavier sostuvo si bien para este tipo de delitos el Código Penal prevé “una sola pena, que es la perpetua”, existen “disposiciones de la ley penal que permiten la atenuación de esa pena, a criterio de los jueces, cuando el imputado ha contribuido al esclarecimiento del hecho”.

En este marco, afirmó que la posibilidad de conocer el destino de los desaparecidos, víctimas del terrorismo de Estado durante la última dictadura militar, “es el reclamo más sentido de los familiares” y, a su vez, “un reclamo generalizado social porque es una forma de cerrar este círculo terrible”.

Por otro lado, consignó que, una vez realizada esta declaración por Berreiro, el TOF1 y el Equipo Argentino de Antropología Forense se constituyó en el lugar y, si bien no obtuvieron resultados positivos de la inspección ocular, “la búsqueda continuará con los medios tecnológicos adecuados”.

En tanto, el juez sostuvo que los nombres de las víctimas reveladas ayer por el represor pertenecen a personas secuestradas “casi en tu totalidad antes del golpe del 24 de marzo de 1976, cuando en Córdoba actuaba el Comando Libertadores de América, que era la versión local de la Triple A”.

jueves, 11 de diciembre de 2014

“Es una obligación moral y democrática decir cuál va a ser la política de Derechos Humanos del próximo gobierno"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner manifestó que “es una obligación moral, política, democrática e institucional decirle a todos ciudadanos cuál va a ser la política de derechos humanos del siguiente gobierno porque es una política de Estado”, al encabezar esta tarde la inauguración de obras en el Hospital de Morón.



De esta manera, la jefa de Estado se refirió a las declaraciones del jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO, Mugrizio Macri, quien en una entrevista con el diario La Nazión dijo que iba a "acabar con el curro de los derechos humanos".

"No hay que enojarse con los que quieren tratar peyorativamente la política de derechos humanos, sino tener pena y recordar que tal vez muchos de ellos tuvieron que ver como civiles con lo que fue un mandato, porque los que están presos son los militares, pero los que se beneficiaron económicamente están al frente de muchas empresas vivitos y coleando", dijo Cristina, ante la ovación de los militantes que colmaron el microestadio de Morón, ubicado en el predio de 11 hectáreas donde funcionó el centro clandestino de detención Mansión Seré.

En ese contexto, la Presidenta hizo alusión al caso del militar represor Ernesto Barreiro. "Desancadenó el episodio de Semana Santa (en 1987) al acuartelarse en el Tercer Cuerpo del Ejército ante una citación de la Justicia, hoy a 27 años esa misma persona se ofreció a colaborar con la Justicia para ir a identificar los lugares donde están los detenidos desaparecidos, esto es un logro de la sociedad argentina y no es ningún curro, es crecimiento, justicia, es perseverancia de los organismos de derechos humanos", dijo Cristina.

"Tenemos que pedirle a todos aquellos hombres y mujeres que quieren conducir la Argentina después del 10 de diciembre del año que viene que también se pronuncien en esta materia porque esto es uno de los pilares fundantes de nuestro proyecto y del prestigio de la Argentina en el mundo", enfatizó la mandataria.

En el acto, la jefa de Estado estuvo acompañada en el escenario por el gobernador bonaerense Daniel Scioli; el intendente Morón, Lucas Ghi; el titular de Afsca, Martín Sabbatella; y los ministros de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, de Planificación Federal, Julio de Vido; y Salud, Luis Manzur.

"No me importan tanto las palabras necias como los silencios cómplices, quiero pronunciamientos claros respecto de este tema de los derechos humanos en todos los hombres y mujeres que quieren conducir la Argentina", reiteró la Presidenta.

En ese contexto, le mandó "un fuerte abrazo" a su par de Brasil, Dilma Rousseff, quien ayer recibió de manos de la Comisión de la Verdad, integrada entre otros por los ex presidentes Lula Da Silva y Fernando Henrique Cardoso, el informe definitivo sobre los 434 desaparecidos que hubo durante la última dictadura brasileña.

"Eran épocas de la doctrina de seguridad nacional producto de la Guerra Fría, la propia Dilma fue encarcelada y torturada", remarcó Cristina.

La jefa de Estado aseguró que la Argentina "merece que sus dirigentes políticos sigan construyendo verdaderas políticas de Estado", al asegurar que su gobierno no fue en la "senda de un país ordenado, lo hemos transformado que es muy diferente, porque el orden puede ser cualquier orden, puede ser un orden injusto".

Asimismo, resaltó un reciente informe de la FAO que asegura que "todo el poder adquisitivo que habían perdido los salarios argentinos en la crisis de 2001 ha sido recuperado ampliamente" en la última década.

Destacó también que los centros de acceso a la justicia, el último inaugurado hoy en Once, ya recibieron más de 800.000 consultas, y que es en estos lugares donde "el Estrado baja y se humaniza".

Del mismo modo, inauguró el homenaje a Arturo Jauretche, en la Avenida 9 de Julio y Juncal, porque según dijo "Don Arturo no solamente fue un intelectual de los que se dedican a escribir, este hombre además fue un revolucionario (...) de cuando los radicales eran revolucionarios".

"Nosotros hemos transformado el país, hemos vuelto a instaurar la alegría de miles y miles de jóvenes que vuelven a la política", dijo Cristina, quien agregó que "si quieren una juventud en serio, alejada de las drogas y de las adicciones, vamos por la política, la igualdad, la participación, esa es una verdadera manera de ser una sociedad en crecimiento y desarrollo".

Capitanich sobre el rejunte opositor para las elecciones del Parlasur: "Es una operación mediática de un grupo"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, cuestionó ater la estrategia de algunos dirigentes opositores que pretenden conformar una lista conjunta en las elecciones del Parlasur.


El funcionario señaló que "es un tema permanente de operación de un grupo mediático concentrado que pretende marcar la agenda del país, y como no lo pueden hacer con el gobierno, lo hace con la oposición".

Durante su habitual conferencia de prensa matutina en Casa de Gobierno, el jefe de ministros calificó la iniciativa como “un absurdo total” y “una operación del establishment y los grupos mediáticos”, al tiempo que la comparó con “lo que hicieron con la Alianza, que terminó siendo un engendro y ya sabemos qué ocurrió”.

“Algunos de los miembros incluidos en esa lista tienen dignidad y cierta autonomía para tomar alguna decisión para no integrar esta lista”, señaló Capitanich, además de insistir que “esta operación de intentar una lista de Parlasur ha caído en saco roto”.

Asimismo sostuvo que la discusión central de la política actual tiene que estar entre “democracia o corporaciones” y que “del lado de la democracia, en este 10 de diciembre, celebramos el Día Internacional de los Derechos Humanos y premiamos a Estela de Carlotto por su lucha ejemplar”.

“La política no se improvisa, requiere idoneidad moral, intelectual, formación, experiencia y capacidad de gobernar; y eso no lo puede pergeñar ni consultores ni encuestadores ni opinólogos, ni politólogos; se construye con militancia efectiva y capacidad de gobernar”, concluyó.

Julián Domínguez: "Hoy podemos pensar en la Argentina del futuro gracias a Cristina"

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, sostuvo que la Presidenta “nunca se dejó convencer por los más poderosos, sigue gobernando como el primer día pensando en el bienestar de cada argentino”.


Al cumplirse siete años de la asunción de Cristina Fernández de Kirchner como presidenta de la Nación, Domínguez recordó que “cuando Néstor y Cristina tomaron las riendas del Gobierno nadie podría imaginar en pensar la Argentina del futuro”.

“Había que resolver problemas urgentes, problemas del ayer. Ella allanó el camino, tuvo el coraje de hacer lo que había que hacer para que los argentinos tengamos Patria”, afirmó el titular de la Cámara baja nacional en declaraciones a la prensa.

En ese sentido, Domínguez destacó que “a 31 años de la recuperación de la democracia, Néstor y Cristina dignificaron a la política como elemento de transformación social” y agregó que “superaron la imaginación que tenemos los militantes y mostraron lo que un proyecto político es capaz de construir”.

“La Presidenta nunca se dejó convencer por los más poderosos, sigue gobernando como el primer día pensando en el bienestar de cada argentino”, aseveró.

Finalmente, el titular de Diputados afirmó que “Cristina nos invita a transitar este camino para seguir desendeudando a la Argentina y para seguir trabajando por las causas que más le duelen a nuestro pueblo”.

YPF firmó un acuerdo con Petronas, que invertirá u$s 550 millones en Vaca Muerta

La petrolera estatal selló un convenio con la empresa malaya para comenzar la exploración de 35 pozos de shale oil. El bloque tiene una superficie de 187 km2. En el acuerdo final se ratificó que YPF será el operador del área


La empresa estatal YPF alcanzó un acuerdo con su par malasia Petronas que alcanza los 550 millones de dólares de inversión definitivo para el desarrollo de hidrocarburos no convencionales de la formación Vaca Muerta.

Según el compromiso firmado entre el presidente y CEO de PETRONAS, Tan Sri Dato’ Shamsul Azhar Abbas, y el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, en marzo de 2015 se iniciará la primera de las tres fases anuales para el desarrollo de un piloto de shale oil en el bloque La Amarga Chica, ubicado en la provincia del Neuquén.

La inversión conjunta será de hasta 550 millones de dólares, de los cuales Petronas aportará 475 millones de dólares con el objetivo de perforar 35 pozos, tanto verticales como horizontales, completar un programa de adquisición y procesamiento de sísmica 3D cubriendo todo el área e instalar facilidades para evacuar la producción del área durante el piloto.

El bloque tiene una superficie de 187 km2. En el acuerdo final (que se suma al que la empresa estatal alcanzó el año pasado con la estadounidense Chevron por 1240 millones de dólares para desarrollar recursos no convencionales) se ratificó que YPF será el operador del área.

YPF es la principa productora de hidrocarburos de la Argentina, con una participación que supera el 41% del mercado local de petróleo y gas. Emplea a 45.000 personas en forma directa e indirecta, y posee en el país tres refinerías estratégicamente localizadas y una red de más de 1500 estaciones de servicio.

Por su parte, Petronas es una Fortune Global 500 company y es la empresa de petróleo y gas estatal de Malasia. Junto con sus subsidiarias y compañías asociadas, es una empresa de petróleo y gas completamente integrada con operaciones globales en exploración, desarrollo y producción de petróleo crudo y gas natural en Malasia y en el exterior.

Estela, sobre el nieto 116: "Es un chico alegre y generoso"

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo se refirió al último nieto recuperado, hijo de Ana Rubel y Hugo Castro, en una conferencia de prensa que se realizó en la sede de la Casa de las Abuelas, en el barrio porteño de Monserrat.


Acompañada por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, y por nietos recuperados y referentes de otros organismos de Derechos Humanos, Carlotto dio ayer detalles del joven que recuperó su identidad la semana pasada, luego de enterarse en agosto de este año de que no era hijo de quienes decían ser sus padres y acercarse en octubre a Abuelas para hacerse un análisis genético.

En ese marco, Carlotto, que recuperó a su nieto Guido Ignacio después de años de 36 años de lucha, relató que conoció al joven martes: "es un milagro que estos bebés que fueron torturados hayan sobrevivido con la integridad de ser herederos de su mamá y papá", ya que el nieto 116 nació en la ESMA, después de que Ana haya sido secuestrada en enero de 1977 con un embarazo de dos meses y dio a luz cinco meses más tarde durante su cautiverio en ese centro clandestino de detención.

Por los detalles que dio a conocer Estela, la pareja permaneció prisionera en algún centro clandestino de detención del Ejército hasta que Ana fue trasladada a la ESMA.

A partir de los testimonios de sobrevivientes de la Ex Esma, como Sara Solarz de Osatinsky y Alicia Miliase, se supo que en la enfermería del sótano, Ana dio a luz a su hijo que nació sietemesino y con un peso de menos de dos kilos.

Según una denuncia del año 1984, la familia Castro buscó a Hugo, a su mujer y al niño nacido en cautiverio desde un primer momento, ya que sabían que estaba esperando un hijo con su nueva pareja, a quien aún no conocían.

"Nosotros encontramos a los nietos para liberarlos y respetarles sus tiempos y sus maneras", manifestó la titular de Abuelas, expresó y agregó que "cuando lo conozcan van a ver que no son palabras de una abuela que está obnubilada por la alegría y el amor sino que la forma en la que lo describo es verdad".

Por su parte, Fresneda señaló que "es una alegría poder tener un hermano" y remarcó que los gobiernos pasan pero "las políticas deben seguir en el tiempo".

"Los derechos humanos no son un curro, son una realidad que todos los días modifican la calidad de vida de la gente", expresó el funcionario en clara oposición a las declaraciones del líder del PRO y jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, que había manifestado días atrás que en un eventual gobierno macrista "todos esos curros se acabarán".

En esa línea, Carlotto aseguró que "acá hubo una dictadura feroz" y repudió que "prometan el olvido y ensucien con la memoria muchos que se van a presentar para la presidencia y nos ensucian a todos con la palabra curro los que venimos luchando y dejando la vida".

"No podemos aplaudir a los candidatos que pregonan esas cosas", enfatizó y por último manifestó que "estamos todos los días abriendo caminos y veo que lo que nos mueve es el amor por nuestros hijos"

Hebe de Bonafini le entregó el pañuelo de las Madres a Zaffaroni

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo le entregó un tradicional pañuelo al juez de la Corte Suprema de Justicia en un acto llevado a cabo en el auditorio “Juana Azurduy” del organismo defensor de los derechos humanos.


“Querido Eugenio, decirte cosas es como redundante, pero son necesarias a veces. Tenes que hacerte cargo de lo que sos, aunque no quieras. El pañuelo es el abrazo de los hijos y es el que realmente lucha por la justicia, por eso te lo quisimos dar. Vamos a seguir luchando por esa justicia que tarda en llegar pero que sabemos que en algún momento la vamos a conseguir. La justicia es trabajar en los barrios, es trabajar en lo que querían nuestros hijos, por eso creíamos que eras uno de los que más lo merecían”, dijo Hebe.

“Para nosotros el pañuelo tiene tanta, tanta fuerza y tanto que ver con esta lucha de tantos años y lo tenemos abrazados a la cabeza como si fuera el abrazo de nuestros hijos”, señaló Bonafini, quien agregó que “el pañuelo está bordado por Rosita de Camarotti, una Madre que está allá, que no es comprado, que no es pintado, está blanquito, bien lavado, como debe estar la política, debe ser buena, honesta, blanca, limpia y pura”.

Ante una Bonafini muy emocionada, Zaffaroni afirmó: “Querida Hebe y queridas Madres, realmente no sé si merezco este pañuelo. Siempre he tenido la sensación de que lo que hago es poco. Ante crímenes horrendos todos tenemos la sensación de que, volviendo para atrás, eso es una etapa de duelo. Siento que deberíamos haber hecho más. No tengo palabras para agradecer esto”.

“Ustedes han marcado un camino de ética, de valentía, han superado como mujeres lo que podíamos hacer los hombres y han señalado a la nación, al pueblo, un sendero. Un sendero que no se limita a todas las reivindicaciones básicas que hacen sino que va mucho más allá y llega a la revolución, a la transformación”, expresó el juez de la Corte Suprema.

En ese contexto, Zaffaroni pidió un aplauso para la ex defensora del Pueblo de la Ciudad Alicia Oliveira, fallecida recientemente. “Cuando me di cuenta lo que estaba ocurriendo en la dictadura comencé a tomar contacto con los organismo de derechos humanos a través de una gran amiga, Alicia Oliveira. Hoy es la primera vez que tengo la oportunidad de hablar en un organismo de derechos humanos después de la desaparición de Alicia. Creo que en sus manos hubiese sido mucho más justo que en las mías este pañuelo, pero no puedo dejar de agradecérselos”, afirmó el juez.

En el acto también estuvieron la jueza María Laura Garrigós de Rébori; el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat; el coordinador del Programa de Acceso a la Justicia, Julián Axat; y el periodista y poeta Demetrio Iramain; docentes y estudiantes de la Universidad de las Madres y militantes.

La justicia dispuso otra cautelar para Clarín y suspendió la adecuación de oficio del grupo

El juez federal Horacio Alfonso dictó hoy la medida que beneficia al Grupo y suspende la adecuación de oficio a la Ley de Medios, tal como se había dispuesto oportunamente. 


El magistrado, a cargo del Juzgado Civil y Comercial Federal Número 1, estableció en un fallo que la adecuación ordenada por el organismo que conduce Martín Sabbatella sea suspendida por seis meses más.

En sus consideraciones, Alfonso sostiene que en la resolución de la AFSCA que ordenó la adecuación de oficio el 8 de octubre pasado “no se debatió de forma suficiente” en el Directorio del organismo.

En tanto que desde la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual anticiparon que apelarán esta medida y solicitaron que “la Justicia le exija a Clarín se le exija respetar los plazos establecidos por Ley de Medios".

La ley de Medios 26.522 fue sancionada por el Congreso en 2009 y tras un largo recorrido judicial, la Corte Suprema de Justicia avaló su constitucionalidad en octubre del año pasado.

El grupo Clarín presentó un plan de adecuación voluntaria después de cuatro años de sancionada la norma, pero la AFSCA lo objetó por considerar que en las empresas en las que debía dividirse el grupo existían “vinculaciones incompatibles con la normativa vigente” y por eso, el organismo decidió dictar una adecuación de oficio.