viernes, 28 de febrero de 2014

Espínola asumió como presidente del Enard y destacó su importancia para el deporte argentino

El flamante secretario de Deporte de la Nación asumió como titular del Ente Nacional de Alto Rendimiento, el organismo del que son coadministradores la misma Secretaría y el Comité Olímpico Argentino (COA).

"Tengo una sensación de responsabilidad, tanto de la polí­tica del Estado Nacional como Secretario de Deporte, como también de lo que significa el ENARD para el deporte de alto rendimiento, el cual permite tener una estructura y un acompañamiento  para nuestros deportistas acorde a estos tiempos", expresó Espínola.

"Siempre soñé con representar a la Argentina en los Juegos Olímpicos. Tuve la oportunidad de ganar medallas y saber lo que se siente. Esto es un sueño de todos, por eso vamos a seguir trabajando en equipo para ver a nuestra bandera en lo más alto del podio", dijo "Camau".

Espínola, ex deportista correntino, ganador de cuatro medallas olímpicas en windsurf, asumió la conducción de la Secretaría de Deporte a principios de mes, reemplazando a Claudio Morresi, quien estuvo al frente de sus funciones por más de diez años.

El ENARD es un organismo de composición mixta (ámbito público y privado), de conducción alternada y representación igualitaria, cuyos socios fundadores y coadministradores son el Comité Olímpico Argentino (COA) y la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Uno de los objetivos centrales que tiene el organismo, que fue creado en 2009 y empezó a funcionar en agosto de 2010, consiste en articular el sistema de becas que distintos deportistas y entrenadores reciben del Estado por desarrollar sus respectivas carreras.

Espínola, además, destacó el esfuerzo realizado por Gerardo Werthein desde el COA  y de Morresi, quien estuvo al frente de la Secretaría por casi 10 años.

"La falta de vacantes responde a una política de vaciamiento del PRO", advirtió la auditoría porteña

La falta de vacantes en la Ciudad de Buenos Aires responde "a una política de vaciamiento de la educación pública por parte del gobierno porteño, que además no cumple con la ley de financiamiento educativo y subejecuta presupuesto", afirmó ayertitular de la Auditoria porteña, Cecilia Segura Rattagan.

Segura Rattagan apuntó que el organismo a su cargo aprobó el miércoles el pedido para incorporar a la planificación 2014 la realización de informes sobre el sistema de inscripción online, que dejó a más de 11.000 chicos sin vacantes en las escuelas públicas, y la licitación de aulas modulares.

"El problema de las inscripciones no es algo aislado, porque tampoco se cumple con la ley de financiamiento educativo desde que asumió (Mugrizio) Macri, que nunca cumplió con el porcentaje para educación", sostuvo.

La titular de la Auditoría de la Ciudad agregó que según datos oficiales del PRO "en 2008 había 6.400 chicos sin vacantes en educación inicial", mientras que "hoy tenemos 9.661, es decir un 51 por ciento más sólo contemplando esos datos".

"Además, con lo que el gobierno porteño subejecutó en infraestructura escolar entre 2008 y 2012 se podrían haber construido más de 60 escuelas que podrían albergar a más de 20.000 nuevas matrículas, lo que solucionaría el problema de vacantes", denunció.

Segura Rattagan refirió también que la función de la Auditoría es "estar cerca de los problemas de la gente", por lo que esperarán la aprobación de la Legislatura para "empezar a trabajar".

"Nos parece importante que esto se haga para darle transparencia a la gestión, cuestión que el ministro (de Educación, Esteban) Bullrich también podría considerar como positiva", apuntó.

La auditora agregó que "mientras que la educación estatal vio reducida su participación en el gasto total del Ministerio desde 2008, la dirección de educación privada tuvo un incremento de dos puntos", lo que "muestra a las claras la política de vaciamiento educativo del gobierno porteño y prueba que el problema de las inscripciones no es algo aislado".

Por su parte el auditor porteño Eduardo Epszteyn afirmó que "el compromiso para hacer estos informes surgió la semana pasada, tras una reunión con los padres".

"Trabajamos de forma articulada con legisladores del Frente para la Victoria, que hicieron la misma presentación, e incorporamos aspectos a pedido de los padres para que se traten", detalló.

De esta manera, la Auditoría General solicitará a la Legislatura porteña, ente del cual depende, la autorización para realizar una serie de informes sobre "la crítica situación que atraviesa la educación pública en la Ciudad por la gran falta de vacantes que dejó al descubierto la inscripción online".

La iniciativa, que surgió de los tres auditores del FPV y fue acompañada por el voto de UNEN, logró la mayoría necesaria para imponerse por sobre los tres votos negativos del PRO, durante la reunión del Colegio de Auditores Generales que se desarrolló el miércoles.

Si obtiene la aprobación mayoritaria de la Legislatura, el organismo de control de la Ciudad podrá realizar una auditoría que incluya las licitaciones, adjudicaciones y desarrollo de las nuevas aulas (tanto modulares como levantadas al interior de las escuelas) y del sistema de inscripción online implementado recientemente por el Ministerio de Educación de la Ciudad.

Asimismo, la auditoría contempla el relevamiento y listado de los inmuebles ociosos del Gobierno de la Ciudad que reúnan las condiciones para desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje o para la construcción de nuevos establecimientos educativos.

Otro de los informes está destinado a auditar la gestión presupuestaria relativa a Infraestructura y Mantenimiento escolar del Ministerio de Educación entre los años 2008 y 2013, teniendo en cuenta que durante dicho periodo se acumuló una subejecución de 680 millones de pesos.

La propuesta de la Auditoría porteña se suma así a las acciones realizadas por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y la legislatura porteña en relación a los reclamos de la comunidad educativa por la falta de vacantes en las escuelas públicas, que en los próximos días deberán empezar las clases.

Los docentes porteños rechazaron de nuevo la oferta salarial del Gobierno de la Ciudad y reclaman 30% de aumento salarial

Los maestros porteños exigen un 30 por ciento de aumento salarial y un básico de 6 mil pesos, pero la administración de Mugrizio Macri ofreció menos.

Luego del tercer encuentro entre representantes del Gobierno de la Ciudad y de los 17 gremios porteños, los docentes volvieron a rechazar la oferta paritaria de la administración de Mugrizio Macri.

En el encuentro anterior, la Ciudad había ofrecido un 25 por ciento de aumento en tres cuotas pero los docentes reclamaron 30 y un básico de 6 mil pesos.

En ese sentido, el titular de UTE, Eduardo López, manifestó que "volvieron a ofrecernos el 25 por ciento de bolsillo, pero distribuido de otra manera. Queremos un 30 para todos en el primer semestre con monitoreo por si los precios aumentan".

"Estamos indignados por la falta de respeto del ministro (de Educación, Esteban Bullrich), que pone en peligro el inicio del ciclo lectivo por impericia. No tenemos más tiempo. Nos tiene que dar una propuesta seria", agregó.

Asimismo, López fue terminante al señalar que "el propio Macri dice que la inflación es del 30% y, por lo tanto, no puede ofrecernos menos que eso".

La oferta del gobierno bonaerense a los docentes "no está cerrada"

El ministro de Trabajo bonaerense, Oscar Cuartango, aseguró que continúan las negociaciones paritarias y que la propuesta del gobierno bonaerense a los maestros "está abierta y sometida a la consideración, a la discusión y al debate".

Oscar Cuartagno y Nora de Lucía
"Esta es una oferta que está abierta y sometida a la consideración, a la discusión y al debate, se pueden explorar cursos de acción porque no es que hayamos dicho: es esto o nada", expresó el funcionario en declaraciones radiales.

Asimismo, agregó que "por eso hemos pasado a un cuarto intermedio hasta el martes, que se podría adelantar para el lunes a la tarde según sea el resultado de la paritaria nacional docente".

El ministro subrayó que "existe la vocación de diálogo" y advirtió que "mientras se esté dialogando no se deberían adoptar medidas de fuerza".

"Si se trata de una negociación, tenemos que sentarnos a discutir y a evaluar cuáles son los cursos de acción para poder acercar las diferencias", agregó.

Cuartango sostuvo que "de lo contrario sería una imposición tanto de parte nuestra si dijéramos que esto es así y no se corrige, como de la otra parte si exige algo inamoviblemente y si no le dan lo que pide rompe. Una negociación es ceder recíprocamente".

Estimó que "el proceso inflacionario se va a ir extinguiendo progresiva y paulatinamente" y destacó que el gobierno bonaerense está "haciendo la mejor oferta susceptible de ser pagada".

Por su parte, la directora general de Cultura y Educación provincial Nora de Lucía sostuvo que "los maestros que se inician con una jornada simple cobrarán un 25 por ciento de aumento alcanzando su salario a 4522 pesos, mientras que los que tienen más antigüedad recibirán 6741 pesos", en caso de ser aceptada la propuesta.

"El gobierno de Daniel Scioli otorgó un aumento acumulativo de más del 274 por ciento en la carrera docente y seguimos en ese camino, acompañando con responsabilidad y prudencia que nos caracteriza", concluyó. 

Para Carrió, el acuerdo con Repsol "es nulo e ilegal"

La desquiciada diputada denunció ayer que el acuerdo entre el Gobierno y la empresa española "es nulo e ilegal", aseguró que "no existe dictamen del Tribunal de Tasaciones" y adelantó que el bloque UNEN votará en contra.

La paciente psiquiátrica ambulatoria Elisa Carrió denunció ayer que el acuerdo entre el Gobierno y Repsol por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF es "nulo e ilegal", ya que "no existe dictamen del Tribunal de Tasaciones" y anticipó que votará en contra en el Congreso de la Nación.

"El acuerdo con Repsol es nulo e ilegal ya que no existe dictamen del Tribunal de Tasaciones, por lo que no puede llevarse a cabo la operación", indicó Carrió, que ayer concurrió a tribunales junto con la legisladora porteña Paula Oliveto.

Carrió y Oliveto se presentaron por la mañana ante el juzgado a cargo del doctor Ariel Lijo para constatar que "no existe dictamen de Tribunal de Tasaciones para la expropiación de YPF por parte del Estado".

"El bloque UNEN va a votar en contra, de acuerdo a cómo se viene pronunciando desde un principio respecto de este convenio", sostuvo la desquiciada diputada nacional.

Carrió agregó que "los que voten a favor de este acuerdo lo harán porque están encubriendo el vaciamiento y protegiendo a los funcionarios argentinos y españoles que se robaron dos veces la empresa".

"La historia de YPF es la misma desde el menemismo hasta hoy. La privatizaron, la vaciaron y la estatizaron, lo que constituye una estafa al pueblo, muy similar a la que hicieron con Aerolíneas", aseguró Carrió.

El gobierno porteño se niega a hablar con los vecinos que mantienen la toma en Villa Lugano

La ministra de Desarrollo Social porteña, Carolina Stanley, aseguró que "no hay ningún compromiso" con las personas que ocupan el lugar. El juez de la Ciudad Gabriel Vega, en tanto, sostuvo que no se llegó a un acuerdo.

Carolina Stanley, ministra de Desarrollo Social de la Ciudad 
La ministra de Desarrollo Social de la Ciudad, Carolina Stanley, aseguró ayer al mediodía que desde el ejecutivo porteño  "no hay ningún compromiso" con los vecinos que ocuparon tierras para reclamar la construcción de viviendas y descartó la entrega de subsidios. 

Vencido el plazo de negociación entre el gobierno y los vecinos, Stanley sostuvo que "nosotros tenemos una postura clara: no damos subsidios en función al pedido de usurpadores. No hay ningún compromiso en particular con esta gente. Podemos entender la necesidad, pero no hay posibilidad de que negociemos cuando están usurpando"

En tanto, tras el fracaso de la negociación, el juez de la Ciudad Gabriel Vega sostuvo que no se llegó a un acuerdo debido a que un minúsculo grupo de vecinos no aceptó la propuesta.

"Ya transcurrio el plazo, el fiscal me anticipó que dará por caído el acuerdo y se ordenará el desalojo. La hora la voy a resolver luego de escuchar a todas las partes", explicó Vega, quien además precisó que "hay una crisis de representatividad dentro de los habitantes de la villa, hay un grupo muy radicalizado que no quiere saber nada con lo acordado".

En tanto, Manuel, uno de los delegados de los vecinos que toma un terreno lindero a la villa 20 afirmó que "la gente no quiere salir, la propuesta del juez no la aceptaron". Sólo un pequeño grupo de personas se retiraron del predio voluntariamente tras ser censados.

Ante la consulta de que fue lo que pasó con las negociaciones que venían llevando desde el miércoles, indicó que "no hubo ningún acuerdo, sólo fueron propuestas" y explicó que hay gente que ya tiene sus viviendas en el terreno y no se quiere mover.

Por su parte, Vega dijo ayer a la mañana que firmó "500 certificados" de compromiso de construcción de viviendas y subsidios de alquiler para la transición y afirmó que las planillas del listado de familias con problemas, recabado por las autoridades del gobierno porteño, serán elevadas en cinco días ante la Justicia.

"Necesitamos que ustedes colaboren y hagan su parte. No pongan en riesgo a sus hijos (ante un eventual desalojo por parte de las fuerzas de seguridad", sentenció el juez, en diálogo con los vecinos antes los medios. 

Tras las negociaciones del miércolesr donde se llegó a un entendimiento, ayer a la mañana a primera hora se cayó el acuerdo con los vecinos  que ocupaban el terreno. Si bien por la noche se habían comprometido a abandonar el predio en manera pacífica, los delegados de los vecinos afirmaron que sin la firma del juez, del fiscal y de altos funcionarios del gobierno de la Ciudad en la propuesta que obtuvieron ayer no se moverán del lugar.

"Sin una propuesta firmada por un alto funcionario (del gobieno de la Ciudad) y el juez no hay acuerdo", afirmó uno de los delegados de los vecinos a los medios. 

En cuanto a la propuesta en sí, adelantó que lo que propusieron es hacer el saneamiento de tierra, se va a contratar a la misma gente para que construya su vivienda y un subsidio de alquiler. Al respecto, sostuvo que su postura se debe a que "nos quieren sacar con el mismo censo que dieron en el Indoamericano y no pasó nada después".

Las familias que ocupan un predio reclaman certificados firmados por autoridades del gobierno de la Ciudad con el compromiso de construcción de viviendas y subsidios de alquiler para llevar a cabo el desalojo de los terrenos.

Manuel, delegado de los ocupantes, advirtió que "nos dieron fotocopia de la propuesta, pero nosotros queremos certificado firmado por las autoridades del compromiso de limpiar las tierras y hacer viviendas, además del subsidio de alquiler para el mientras tanto".

La situación

El conflicto comenzó el lunes por la noche cuando decenas de familias de la villa 20, lindera al predio, comenzaron a ocupar los terrenos de siete hectáreas de extensión, propiedad del gobierno de la ciudad pero que había sido utilizado por la Policía Federal como depósito de automóviles.

Durante la toma fue asesinado un hombre que presuntamente discutió por los metros de terreno que le pertenecían a cada ocupante, ya que se realizó un loteo y se instalaron carpas.

El fiscal Carlos Rolero, el miércoles por la mañana ordenó el desalojo, pero luego el juez en lo contravencional porteño Gabriel Vegas instó al diálogo entre funcionarios del gobierno porteño y los vecinos, el cual se concretó el mismo miércoles, pero los ocupantes rechazaron el acuerdo ya que les exigían retirarse para continuar con las negociaciones.

Los vecinos piden que se cumpla lo acordado en la ley 1770, en la que se especifica que el Gobierno de la Ciudad debe construir viviendas para los habitantes de la villa 20, para lograr la urbanización de ese asentamiento.

Marcelo Chancalay, uno de los vecinos protagonistas de la toma, precisó que "todos tenemos derecho a una vivienda digna y en este caso el gobierno porteño es el responsable directo de explicar por qué no puso en marcha leyes sancionadas por la Legislatura".

Las familias que ocupan los terrenos superan las 200 y en el ingreso por Fernández de la Cruz seguía apostado un grupo de vecinos con palos, a modo de guardia, mientras a unos 300 metros hay efectivos de distintas fuerzas de seguridad en actitud de espera.

La AFIP confirmó que se mantiene la clausura de Despegar.com

El organismo regulador tiene plazo hasta el viernes hoy a las 15 para apelar el amparo presentado por la empresa. Se la investiga por evasión impositiva.

La empresa de venta de vuelos y paquetes turisticos Despegar.com continúa clausurada al menos hasta hoy a las 15, informaron fuentes de la AFIP.

"El CUIT esta dado de baja hasta mañana (por hoy). La medida cautelar (presentada por la empresa) todavía no se aplicó porque AFIP tiene hasta mañana (por hoy) a las 15 para apelar", explicaron ayer desde el organismo de recaudación.

Así, la empresa continúa sin poder operar, como desde el miércoles cuando el ente recaudador inició una clausura y suspensión del CUIT como medida preventiva para la investigación por presunta evasión impositiva.

Según se informó, Despegar.com está sospechada de facturar operaciones en Estados Unidos para pagar menos impuestos en el país.

La firma consiguió el miércoles a las 17 horas un amparo del juez penal económico N° 4, Alejandro Catania. Sin embargo, la AFIP tiene plazo hasta el hoy a las 15 para apelar antes de que la sanción administrativa sea levantada.

Al mismo tiempo, la AFIP hizo una presentación ante el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 5 para pedir el bloqueo del sitio de Internet de la agencia de turismo. El mismo continúa operativo pero sin poder cerrar operaciones ni emitir comprobantes de pago válidos.

Rescatan a cuatro niños explotados en un predio de tabaco en Jujuy

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) rescató a cuatro niños de entre 11 y 15 años que trabajaban en una explotación tabacalera en la provincia y solicitó la detención de dos personas por el delito de Trabajo infantil.

En el marco de un operativo realizado en la finca "El Tipal", en la localidad jujeña de El Carmen, se detectó que también trabajaban en ese predio de tabaco nueve adultos, de los cuales el 80 por ciento no estaba registrado.

"Una persona que primero se identificó como el capataz del lugar y que posteriormente se desdijo alertó aproximadamente a 15 niños que se encontraban realizando tareas de encañado de hojas de tabaco, quienes huyeron del predio junto a varias mujeres mientras el resto se escondía dentro de estufas, en las viviendas y casillas del predio", informó la AFIP en un comunicado.

El portal www.dialogofiscal.gob.ar precisó que los cuatro niños se encontraban escondidos dentro de un "reducido baño" y que usaban "retazos de nylon" a modo de improvisados delantales.

Uno de los nenes manifestó que se encontraba trabajando "junto a su hermanito de 11 años, sin la presencia de sus padres" y que su empleador, "el señor Javier Adolfo María Annino Burgos", le pagaría por la tarea "a fin de mes", reportó el portal web.

Los trabajadores habitaban en viviendas precarias de adobe, con techos de chapa y piso de tierra, que no contaban con instalaciones sanitarias adecuadas.

"Tampoco se les proveía de elementos de protección personal necesarios para el desarrollo seguro de sus tareas y se comprobó que minutos después de haberse retirado los funcionarios de AFIP el señor Annino Burgos realizó el trámite de alta de dos de los trabajadores no registrados", confirmó dialogofiscal.

La AFIP realizó la denuncia correspondiente en el Juzgado Federal 1 de la provincia de Jujuy, a cargo del Juez Mariano Wenceslao Cardozo, y solicitó la inmediata detención de Alfio Annino y Javier Adolfo María Annino Burgos por el delito de Trabajo infantil.

Participaron del procedimiento efectivos del Escuadrón 53 Jujuy de Gendarmería Nacional. 

Renunció el vicedecano de Medicina en La Plata, tras ser vinculado con delitos de lesa humanidad

El vicedecano de la facultad de Medicina de la Universidad de La Plata, Enrique Pérez Albizu, presentó su renuncia, tras haber sido vinculado a delitos de lesa humanidad en la causa que investiga los crímenes en el centro clandestino de La Cacha.

La renuncia de Pérez Albizu fue confirmada por el decano de la Facultad de Medicina, Jorge Martínez, en medio de un fuerte conflicto que mantiene la casa de estudios con los estudiantes universitarios que el miércoles tomaron la sede del Rectorado y ayer levantaron la medida en reclamo de su destitución.

La protesta de los estudiantes también fue en repudio a la negativa de Medicina de firmar los diplomas de un grupo de egresados que, a pesar de haber completado y aprobado todas las materias para recibirse, aún no pudieron acceder a su título.

La denuncia que vincula a Pérez Albizu con la dictadura se basa en el testimonio de Adelina Dematti de Alaye, Madre de Plaza de Mayo y testigo en el juicio por el centro clandestino “La Cacha”, quien en la audiencia de la semana pasada presentó documentación en su contra por haber firmado certificados de defunción a personas desaparecidas y luego enterradas como NN.

En relación a la renuncia de Pérez Albizu, Laura Cano, vocera de la Federación Universitaria La Plata (FULP), explicó que "este es un gran logro que hemos conseguido" y precisó que “la toma se levantó, pero las medidas de lucha continúan hasta el final”.

“Hay una gran satisfacción por las conquistas obtenidas”, destacó la estudiante, quien en relación al conflicto por la no entrega de los títulos universitarios confirmó que "los funcionarios del Rectorado se comprometieron a convocar para el 11 de marzo a un Consejo Superior Extraordinario tal como lo veníamos reclamando".

La estudiante destacó que "vamos camino a una victoria, así que estamos muy contentos por la lucha que estamos dando" y valoró que "es la primera vez que hemos logrado un retroceso claro y han dado el brazo a torcer".

En tanto, el Prosecretario de la Universidad de La Plata, Pablo Lorente, dijo que la renuncia del vicedecano “es una decisión de sentido común”.

En Medicina “se frenaron según lo denunciado hasta el momento ocho títulos de alumnos egresados, pero el problema va a ser mucho mayor porque muchos estudiantes están en esta misma situación”, alertó.

“Lo que sucede es que el decano no acepta siquiera la solicitud de pedido de título hoy en día; esto es inaudito, no conocemos que alguna vez haya sucedido algo así en una facultad del país”, criticó.

Lorente explicó que “nuestro estatuto no prevé sanciones para un decano que realice esta acción porque jamás se pensó que esta situación pudiera darse alguna vez”.

Con todo, Lorente sostuvo que “el decano es factible de causas penales por fuera de la Universidad, que los mismos estudiantes le están realizando” y añadió que “por supuesto que estamos del lado de los alumnos y de los jueces para que avancen lo más rápido posible”.

“El Rector Fernando Tauber respalda el reclamo de los estudiantes, pero lógicamente no estamos de acuerdo con la toma del Rectorado que hicieron los alumnos, porque justamente las intimaciones que se le hicieron al decano de Medicina pueden demorarse más de la cuenta justamente por la toma estudiantil”, informó.

Finalmente, remarcó que “se está pensando en acciones legales externas a la UNLP e internas para abordar esta situación tan particular”.

Fondos buitre: el abogado de Argentina advierte sobre el peligro de las decisiones de la Justicia de EEUU

Paul Clement, quien se desempeña como consejero legal del país en el caso contra los fondos buitre, advirtió que si la Corte Suprema avala los fallos de tribunales inferiores a favor de los tenedores de títulos en default, pondrá en peligro el sistema de reestructuraciones voluntarias de deuda, por el "poder" que esto dará a los holdouts.

Paul Clement
"Si la interpretación actual de los tribunales inferiores sobre el 'pari passu' se mantiene, cambiará radicalmente el balance de poder en favor de los holdouts a tal grado, que pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana voluntarias", dijo el ex procurador General de los Estados Unidos durante la administración de George W. Bush, durante un encuentro organizado por la Embajada argentina en Washington.

Clement sostuvo además, que "la evasión de los tribunales de la inmunidad soberana extranjera, es un asunto de interés para todos los Estados soberanos".

El panel del encuentro, que convocó a más de cien expertos de la Casa Blanca, el Congreso, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros especialistas, estuvo integrado también por la embajadora Cecilia Nahón y el representante argentino ante el FMI, Sergio Chodos.

El encuentro fue convocado bajo el título: "Reestructuraciones de deuda soberana: Por qué (el caso) NML vs. Argentina importa a todos".

El abogado experto en causas ante la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, centró su exposición en los argumentos clave del recurso extraordinario (writ of certiorari) presentado por Argentina ante el máximo tribunal el pasado 18 de febrero, en el que pidió la revisión de las decisiones "erróneas" tomadas por los tribunales inferiores de Nueva York. 

"Si la interpretación actual sobre pari passu (cláusula de tratamiento igualitario) de los tribunales inferiores se mantiene, cambiará radicalmente el balance de poder en favor de los holdouts a tal grado que pondrá en peligro las reestructuraciones de deuda soberana voluntarias", advirtió ante los más de cien expertos presentes en el encuentro.

Los fallos, dictaminados primero por el juez Thomas Griesa y ratificados por la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, obstaculizan a la Argentina cumplir con la realización de su deuda a menos que pague en su totalidad (un monto aproximado a 1.330 millones de dólares) a los acreedores que optaron por no ingresar en las reestructuraciones de deuda soberana.

El método de pago establecido y admitido por las cortes inferiores, dictamina que el país debe utilizar para ello, los fondos destinados para pagar a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, lo que puede disparar un default técnico sobre la deuda argentina ante la imposibilidad de cumplir con los tenedores de títulos reestructurados.

Cecilia Nahón
En sus intervenciones, tanto la embajadora Nahón como el representante argentino en el FMI, Sergio Chodos, pusieron el foco en las implicancias sistémicas del caso argentino.

Los funcionarios recordaron que actores diversos como los Estados Unidos, Francia, el G-77 más China, instituciones como el Fondo Monetario y expertos como los economistas Joseph Stiglitz y Nouriel Roubini, ya advirtieron sobre los posibles efectos que podría tener el tema en caso de resolverse por el camino que está planteando la justicia neoyorquina.

Todos estos actores, "alertaron sobre las consecuencias de este caso para el futuro de las reestructuraciones de deuda, la estabilidad y predictibilidad de mercados financieros globales y la reputación de Nueva York como un centro financiero global clave", señaló la Embajada en un comunicado.

Nahón sostuvo que la resolución del caso que enfrenta a Argentina con fondos buitre "determinará si una minoría de especuladores de la deuda podrá asegurar una nueva arma que fortalecerá a holdouts en todo el mundo, amenazando el flujo de los pagos a los tenedores de bonos que aceptaron reestructuraciones de deuda".

Esto, a su vez, "haría tales reestructuraciones prácticamente imposibles en el futuro", agregó Nahón. Por su parte, Chodos dijo que "Argentina está peleando por su derecho a pagar".

Jaua: "La fuerza popular que gobierna Venezuela ganó 18 de 19 elecciones"

El canciller venezolano aseguró que "hay que entender que hoy los conflictos violentos tienen naturaleza política". Timerman lo acompañó en la conferencia y manifestó su apoyo. Antes, Jaua se reunió con la Presidenta.

El canciller venezolano aseguró que "la fuerza popular democrática que nació hace 25 años comandada por (Hugo) Chávez y hoy gobierna Venezuela ha ganado 18 de 19 procesos electorales".

En una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, junto con el canciller Héctor Timerman, Elías Jaua destacó que "hay que entender que hoy los conflictos violentos que se dan en Venezuela tienen naturaleza política".

Jaua anunció ayer que "están convocando a una reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para discutir la situación actual de Venezuela" y agregó que "creemos que los venezolanos podemos sentarnos a negociar y tratar estos problemas".

El canciller aseguró que hace menos de 90 días los candidatos del oficialismo “ganaron en 75 de las alcaldías” y obtuvieron “el 56% de la sumatoria de votos”, con lo que obtuvo una "legitimidad profunda”.

Asimismo, afirmó que en medio de un plan de paz y convivencia ciudadana, de diálogo, que estaba llevando adelante el presidente Nicolás Maduro, “en ese momento surge la violencia”.

El canciller mencionó que el mensaje del detenido Leopoldo López fue "vamos todos a la calle hasta que se produzca la salida del 'ilegitimo' Maduro, porque así es como lo llaman".

Jaua, afirmó que su país "fue objeto de una campaña internacional que tenía como objetivo satanizar al gobierno venezolano" y declaró que "hubo una campaña internacional, que a través de la descontextualización de imágenes, promovió la intervención política y la opinión directa de diferentes gobiernos para equiparar a un gobierno democrático y legítimo con grupos que buscan derrocar al gobierno".

Explicó que “los focos violentos se han concentrado en 18 estados” y remarcó que “hoy se han reducido”, al tiempo que especificó que “las fuerzas de las instituciones democráticas lograron reducir estos focos de violencia”.

Por otra lado, el canciller venezolano especificó que "las corrientes violentas no son el resultado de un malestar político y social, sino que son el resultado de una estrategia alentada y diagramada desde hace cinco años para derrocar el poder democrático”.

En tanto, se recordó al "Caracazo", al que definió como una revolución de “carácter popular y democrático”.

jueves, 27 de febrero de 2014

Contundente respaldo a las políticas públicas del gobierno nacional

El vicepresidente Amado Boudou y varios gobernadores, diputados nacionales, legisladores provinciales e intendentes bonaerenses expresaron hoy un contundente apoyo a las políticas públicas que implementa el gobierno nacional y coincidieron en exhortar a los argentinos a “defender lo logrado y no volver atrás”.

Junto a Boudou, los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, y de Entre Ríos, Sergio Urribarri, los diputados nacionales Andrés Larroque y Eduardo “Wado” de Pedro, y el vicegobernador de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, y la titular de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, participaron del cierre del tercer plenario de políticas públicas de la provincia de Buenos Aires que se realizó en Lomas de Zamora.

Ante un colmado microestadio de Banfield por militantes de Unidos y Organizados, Boudou aseguró que "el Gobierno ha superado un nuevo golpe de mercado" y apuntó contra la oposición porque "mientras otros están buscando candidatos para el 2015, nosotros siempre estamos buscando políticas públicas para resolver los problemas de la gente".   

Asimismo, Scioli sostuvo que “ahora que tenemos una Argentina desendeudada social y económicamente, hay que seguir apoyando y cuidar este proyecto que inició Néstor y continúa Cristina”.

En un acto político organizado por el vicegobernador bonaerense Gabriel Mariotto, Scioli criticó las políticas públicas basadas en la especulación financiera y apuntó contra los formadores de precios y los grupos concentrados.

"Algunos quieren volver a los peores momentos del país porque creen que cuando le va mal a la Argentina, ellos tienen más oportunidades y ese es un pensamiento miserable y mezquino", fustigó el mandatario provincial.

Con vista al futuro, Scioli consideró que “en Argentina hay que seguir con este proyecto colectivo y por eso no tengo dudas que hay que seguir avanzando con el proyecto que conduce Cristina Fernández de Kirchner que nos encausa en una década de desarrollo e industria que agrega valor a la materia prima”.

A su turno, Urribarri exhortó a los argentinos a "seguir apoyando al gobierno nacional, popular y democrático" y pidió "cortar con los intentos de destitución que cada tanto quieren ir por el gobierno nacional".

Durante su discurso, el gobernador entrerriano afirmó en reiteradas oportunidades que "estamos con esta proyecto político porque después de cincuenta años no son los grupos concentrados lo que deciden la economía de la Argentina, sino que los que conducen son los políticos que elige la gente”.

“Estamos juntos y seguimos apoyando a Cristina y vamos a ir por más porque tenemos vocación y energía”, sentenció Urribarri, quien definió el acto como “una muestra de vitalidad de este proyecto y de la política inteligente que impulsa este gobierno”.

Fiel a su estilo, el diputado nacional del Frente para la Victoria Andrés Larroque sostuvo que “la concientización del pueblo organizado es el debate del momento”, y llamó a los militantes a enfrentar ese “desafío”.

Durante su discurso, el secretario general de la agrupación La Cámpora remarcó también que “la presidenta quiere organización, participación y conciencia popular para defender lo que hemos conseguido y para ir por mas”.

Larroque citó al programa Precios Cuidados y señaló que "el poder económico le tiene más miedo a la conciencia de un pueblo organizado que a una sanción del estado".

Sostuvo que “Cristina  es la conductora pero el poder lo tiene el pueblo organizado y por eso vamos al 2015 con tranquilidad porque tenemos conductora y conciencia”.

“Enfrente tenemos a esos que dicen que son renovadores y a la primera de cambio proponen congelar las paritarias y bajar los salarios”, concluyó Larroque.

Kicillof: "Nunca dije que no le pagaríamos a Repsol, dije que no pagaríamos lo que pedían"

Así lo afirmó el ministro de Economía, quien desmintió los titulares de Clarín y La Nazión y explicó el pago que se le realizará a la empresa española. "Argentina hizo un buen negocio, no es lo mismo pagar con intereses hasta 2033 que pagar el doble", sostuvo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, desmintió ayer a la tarde los titulares de los diarios Clarín y La Nazión que aseguraban que el ministro había dicho que no se le pagaría a Repsol por la expropiación: "Nunca dije que no le pagaríamos a Repsol, dije que no le pagaríamos lo que pedían, que era 10 mil millones de dólares"

En declaraciones radiales, Kicillof explicó que "se le va a pagar a Repsol lo que está dentro de la Ley de hidrocarburos. Nunca dije que no les pagaríamos, pero no puedo salir a desmentir uno por uno a todos los medios"

"Luego de un proceso de discusión largo, se les pagará lo que corresponde. La ley dice que hay que pagar en efectivo, excepto que se llegue a un acuerdo. Nosotros acordamos pagar en efectivo pero con bonos, algunos hasta 2033. Obviamente hay intereses, pero no es lo mismo pagar con intereses que el doble. Es lógico que haya intereses, pagamos en cuotas", expresó el ministro. 

"Argentina hizo un buen negocio, no es lo mismo pagar el doble que en cuotas con intereses, no se puede sumar el capital con los intereses, son cosas que no se pueden comparar. De hecho termina siendo menos. Para el país no es lo mismo pagar todo junto hoy que pagar hasta el 2033", sostuvo Kicillof. 

Al ser consultado por el congelamiento del mercado inmobiliario, el ministro de Economía explicó que "en las grandes ciudades del mundo el precio de las propiedades está inaccesible para los ingresos normales de la economía, más allá del dólar o la moneda local. Esto no tiene que ver con la dolarización, sino con el precio de la propiedad urbana. Nuestro problema es de crédito hipotecario, que existe desde los '70"

"Nosotros creamos un plan (Procrear) para que la gente acceda a las propiedades a un precio accesible y en relación al salario y no al valor del dólar. Con Procrear se accedió a mas 25 mil viviendas. Los bancos se dedican a darle créditos a quien demuestra que no los necesita, así no corren riesgos. ahora el gobierno interviene", concluyó Kicillof. 

El PRO bloqueó en la Legislatura el debate por la falta de vacantes

Diputados porteños dieron debate, en sesión extraordinaria en la Legislatura, a una serie de proyectos para superar el conflicto de la falta de vacantes escolares, pero el PRO bloqueó la posibilidad de que sean votadas esas iniciativas, entre las que también había una citación al ministro de Educación, Esteban Bullrich.

La reunión de los legisladores se extendió ayer por más de cuatro horas y tenía por objetivo tratar unos 13 expedientes presentados en las últimas semanas por la oposición, a raíz del reclamo de padres de alumnos de escuelas públicas de la Ciudad que fueron afectados por la implementación por parte del Gobierno porteño de un nuevo sistema de inscripción "online" para acceder a una vacante.

Si bien los legisladores ofrecieron discursos en el recinto parlamentario acerca de la crisis generada por las fallas registradas en el área educativa, no votaron el paquete de proyectos -sea para una aprobación o rechazo- debido a que la bancada macrista no dio el quórum requerido, establecido en 40 manos alzadas, para habilitar la puesta formal en consideración de cada expediente.

En rigor, fueron 32 diputados que integran la totalidad del arco opositor los que votaron por habilitar los expedientes, mientras que 27 legisladores de la bancada del PRO, que registró una ausencia, dejaron expresado su rechazo.

En consecuencia, quedaron estancados un pedido de informes y una declaración de preocupación por la implementación y ejecución del nuevo sistema de inscripción a las escuelas, así como una iniciativa para la creación en el ámbito de la Legislatura de la Ciudad  de una “Comisión Especial de Seguimiento de Infraestructura y Acceso Educativo”.

Tampoco prosperó la citación al ministro Bullrich para que concurra a la Legislatura -que promovía el interbloque kirchnerista- “a efectos de ser interpelado sobre la crisis del sistema educativo”. No obstante, el PRO ofreció una visita del funcionario a la Comisión de Educación para mediados de marzo.

La sesión fue custodiada por el personal de seguridad de la Legislatura que fue instruido por la vicepresidencia primera a revisar los bolsos y mochilas de las personas que entraran al recinto para “evitar sorpresas”, en tanto que fue seguida por decenas de docentes que permanecieron tanto dentro como en las puertas del edificio de Perú al 100.

La diputada Gabriela Cerruti, de Nuevo Encuentro, lamentó que el PRO “no haya habilitado las tablas que proponían un camino de solución” y agregó que “esta Ciudad tiene que tener la mejor educación, pero el macrismo no es capaz ni de traer al funcionario a este recinto o de aprobar un pedido de informes porque cree que esto es una pulseada política y no piensan en los niños y niñas”.

Paula Pennaca, del bloque del Frente para la Victoria, ratificó “la voluntad política de que concurra a la Legislatura el ministro a dar las explicaciones que se merece la ciudadanía, que ve su derecho de acceso a la educación vulnerado”.

“En la sesión se expresó la existencia de un conflicto político generado por el alto grado de improvisación del propio Gobierno porteño, producto del desprecio de la gestión macrista hacia la educación pública que los llevó a implementar la inscripción online basándose sólo en hacer una gran propaganda publicitaria”, consideró el legislador Aníbal Ibarra.

El presidente del bloque Suma+, Hernán Rossi, definió como "inaceptable que un gobierno que hizo de la eficiencia su bandera, en seis años de gestión no haya podido dar respuestas a la falta de vacantes. Es evidente que la educación no figura entre las prioridades".

En la sesión, el legislador de UNEN Gustavo Vera advirtió sobre “el peligro de llevar a la escuela pública a ser una escuela container con sueldos bajos y llevando a los docentes a la deserción”, al tiempo que el diputado Pablo Ferreyra aseveró que “no hay duda de que el ciclo lectivo empieza en una situación de emergencia educativa”.

Por su parte, Carmen Polledo, jefa del bloque PRO, señaló que “nadie tiene el monopolio de la preocupación por la educación de los chicos” y adelantó que “el ministro Bullrich dio su palabra de venir porque vamos a escuchar las necesidades porque estamos dispuestos a trabajar”.

Por último, el legislador José Cruz Campagnoli remarcó que “este problema no se termina el 5 de marzo, porque muchos se van a acordar de ustedes todos los días hasta fin de año. Nosotros junto con los padres, madres y docentes vamos a demostrar que es posible encontrar las soluciones que el PRO no quiere encontrar”.

Boudou: "Los Ciccone no tienen límite"

El vicepresidente Amado Boudou sostuvo que la familia Ciccone "no tiene límite" y es capaz de "truchar algo incorroborable y embarrar al difunto hermano", al negar la veracidad de un acta publicada por el diario Clarín.

"La información que da el Grupo hoy (por ayer) es maliciosa, totalmente trucha el acta. Un año atrás el mismo escribano declaró que nadie le había nombrado ni a Amado Boudou ni a (José María) Nuñez Carmona", dijo el vicepresidente en declaraciones radiales.

Se refirió así a un acta publicada ayer por el diario Clarín, firmada por el fallecido Héctor Ciccone y fechada el 2 de mayo de 2012, en la que se refiere a una supuesta reunión con Boudou y Nuñez Carmona en un restaurante de Puerto Madero, para negociar el futuro de su empresa.

"Los Ciccone no tienen límite. Son capaces de truchar algo incorroborable y embarrar al difunto hermano", aseveró Boudou y dijo que "tendrán que explicar cómo estas declaraciones opuestas están ahora en la causa".

Para el vicepresidente, "insólitamente, se presentan de testigo en una causa de la cual son centro" y ellos "mismos dicen que querían corromper a alguien y no lo encontraron, y si hubiera sido así,  deberían millones a la AFIP todavía".

"Lo único que quieren es ganar plata a costa de los argentinos. Los sacaron de Angola, Congo, Bahrein, porque truchaban todo lo que hacían", dijo y recordó que la firma nace "cuando imprimen las entradas al mundial del 78`, en medio de la dictadura".

En ese marco, sostuvo que "este gobierno nacional decidió que los billetes los tiene que hacer el Estado, y están peleando por esto", pero "son tan inimputables que en la causa dicen que buscaban a alguien a quien molestar".

En tanto, Boudou dijo que cuando el juez federal Ariel Lijo lo llame se presentará a declarar y se pondrá a "su servicio", pero volvió a aclarar que "ni Amado Boudou ni (Ricardo) Echegaray actuaron de forma que no correspondiera".

"Dicen que hay audiencias donde yo pasaba y saludaba, comía con ellos...Nunca pasó. Si lo hubiera hecho, lo diría, porque es normal para un funcionario tener reuniones. Más de 60 declaraciones respaldan lo que estoy diciendo", remarcó.

Asimismo, Boudou se quejó especialmente de la cobertura del caso que lleva adelante el Grupo Clarín y lo calificó de "escandaloso".

"Yo ya lo viví con el tema de las AFJP, el uso de reservas para pagar deuda. Todo fue decisión de la Presidenta en pos del pueblo argentino, pero a Clarín le molesta", agregó.

Capitanich y Randazzo presentaron los vagones comprados a China

El jefe de Gabinete y el ministro del Interior encabezaron el acto de presentación de la primera de las 25 formaciones de trenes nuevos que el gobierno nacional adquirió para renovar el material rodante.

La presentación del tren, a la que asistió también el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, se realizó ayer en la Dársena "E" del puerto de Buenos Aires, ubicada en la intersección de las calles Edison y Ramón Castillo.

Tras recorrer la formación, Capitanich dijo que la incorporación del material "va a ser una auténtica y profunda revolución del sistema ferroviario por las inversiones programadas, por lo que significa confiabilidad, seguridad, la atención de la mayor demanda de pasajeros y la calidad del servicio".

"De manera que esta decisión estratégica de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner puede consumarse con un volumen de inversión que mejorará sustancialmente la calidad de vida del pueblo argentino", aseguró.

El jefe de Gabinete señaló que "la inversión es de casi 3.000 millones de dólares" y que "la incorporación de estos trenes, junto con las obras de infraestructura ferroviaria, física, de soterramiento, de señalización, mejoramiento de las estaciones, significa una calidad extraordinaria en los servicios".

"Estamos muy contentos con esto y por supuesto es muy bueno para que el pueblo argentino sepa cómo se invierten los dineros públicos", expresó.

Por su parte, Randazzo indicó que "esto es un proceso de puesta en valor integral del sistema del transporte público ferroviario, encarado por decisión de la Presidenta de la República, y nosotros estamos cumpliendo con ese compromiso".

Tras puntualizar que "hace medio siglo que no ingresaba una formación de trenes nuevos en la Argentina", comentó que cuentan con la más moderna tecnología en materia de confort y seguridad, dijo que "es la primera de 25 formaciones que van a integrarse al sistema en los próximos 90 días".

Añadió que "para mediados de junio o tal vez de julio todo el Sarmiento estará a nuevo" lo cual "se complementa con la renovación integral de las vías Moreno-Once que hemos terminado".

"Estamos llevando adelante los cambios de vías que son 92 y venimos trabajando fuera del horario de funcionamiento del servicio para precisamente no perjudicar a los pasajeros", comentó Randazzo.

El ministro consideró que "el usuario todavía viaja mal porque tenemos pocas formaciones y las que hay tienen una antigüedad superior a los 50 años. En el caso del Sarmiento se duplicará la capacidad de transporte, ya que de entre 11 y 12 formaciones que hoy funcionan, y hemos comprado 25".

Los nuevos trenes para el Sarmiento, fabricados por la empresa china CSR, constarán de nueve vagones, con una capacidad de transporte de alrededor de 2.200 pasajeros cada formación.

Luego de las tratativas de Randazzo con la fábrica china, se obtuvo un precio por vagón de 1.270.000 dólares, lo cual representa una reducción de 500.000 dólares por unidad en relación con el valor promedio del mercado, según indicaron fuentes del ministerio del Interior.