viernes, 29 de noviembre de 2013

Trabajadores de la salud realizaron una "marcha blanca" contra el ajuste del gobierno porteño

Trabajadores de la salud de la Ciudad de Buenos Aires realizaron ayer una "marcha blanca" hacia la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, en rechazo de los recortes salariales y para denunciar "la reducción en los diferentes servicios".
 
Los trabajadores nucleados en la Coordinadora General por la Salud Pública (Cogresap) marcharon sobre avenida de Mayo, desde Chacabuco a Bolívar, donde cortaban el tránsito, "contra el ajuste del Gobierno porteño".
 
De la manifestación participaron trabajadores que se identifican con banderas de los hospitales Alvarez, Argerich, Alvear, Fernández, Penna, entre otros.
 
"Queremos expresarnos en contra el recorte salarial que sufren los 15.000 profesionales de la salud de la ciudad" y "la caída de las suplencias", dijo Silvia de Francesco, presidenta de la Asociación de Profesionales del Hospital Gutiérrez.
 
Los profesionales rechazan el "descuento compulsivo" de 1.200 y hasta 2.000 pesos de sus sueldos, desde mitad de año, para devolver lo que la administración dice les depositó en exceso por un "error técnico de facturación" entre setiembre de 2012 y junio de 2013, lo que motivó "una lluvia de amparos judiciales".
 
En la marcha también se manifesteron en contra de la Resolución 1657, del 5 de noviembre, que "limita las suplencias de guardia" en los hospitales e "implicaría la caída de unos 1.500 contratos".
 
Ese es "un cargo muy precarizado con el que se han cubierto muchas vacantes en vez de ser ocupados por cargos genuinos. Pero ahora hay amplios sectores del Same, muchos programas de salud mental, de atención de gente en situación de calle, que se verán afectados", explicó de Francesco.
 
Añadió que "también pediremos que se nombren todos los concursados pendientes para paliar la situación precaria que estamos atravesando por la falta de personal", señaló.
 
Desde principios de año, y sobre todo a partir de junio y del 5 de noviembre, en todos los centros de salud porteños se han llevado adelante asambleas y diferentes medidas de fuerza en contra de estos recortes.

Veinte heridos en un ataque contra manifestantes que rechazan la instalación de Monsanto en Córdoba

Ambientalistas que acampan frente al predio donde se construye la planta de Monsanto en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, denunciaron agresiones por parte de afiliados a la Unión Obrera de la Construcción y aseguraron que el ataque derivó en un total de 20 personas heridas.
 
Esther Quispe, de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, que se opone a la radicación de la multinacional, dijo que se trataba de "unos 60 tipos que llegaron en varios camiones, atacaron a pedradas y palos a jóvenes, mujeres y hombres, y provocaron incendios y unos 20 heridos".

"Hemos sufrido una agresión por parte de agentes que dicen ser delegados de la UOCRA, intentamos sacarles fotos pero se niegan. La gente de Malvinas no hace esas cosas", indicó Quispe.

La dirigente cuestionó también la actitud de la Policía que, dijo, "mira sin hacer nada" y advirtió que "nos están sacando las carpas y no nos dejan pasar, hay gente sangrando".

"Convocamos a todos los vecinos de Córdoba, les pedimos que se acerquen porque es muy grave que esto vuelva a suceder, la sociedad también es víctima del sistema en el que vivimos", dijeron los manifestantes.

Por su parte Ariel Gutierrez, delegado de la UOCRA en Monsanto, negó los hechos denunciados y dijo que "somos trabajadores y queremos que nos garanticen la fuente laboral".

Afirmó también que los disturbios comenzaron cuando dos cuadrillas "intentaban ingresar al predio para desarrollar sus tareas".
 
 La UOCRA había criticado la presencia de los ambientalistas, que al bloquear el ingreso "impiden la continuidad de las obras" y "ponen en riesgo la fuente de trabajo".

En el caso tomó intervención el fiscal Víctor Chiapero, quien dijo que "hay que resolver el corte de la ruta (que pasa frente al predio), la liberación de la vía de comunicación".

Aclaró que aunque "hubo algunos lesionados", que aparentemente serían de carácter leve, para iniciar una acción penal antes se debe contar con la correspondiente denuncia.

Alfredo Alcón está internado con fiebre en terapia intensiva

El reconocido actor Alfredo Alcón, de 83 años, se encuentra internado en la Clínica La Trinidad de Capital Federal, en terapia intensiva, con fiebre y un estado de salud delicado.
 
En declaraciones a Télam, Alejandro Vanelli, representante del actor, dijo que "Alfredo no logra salir de terapia intensiva, levanta mucha fiebre; está decaído".

Hace dos meses Alcón fue intervenido de problemas en sus intestinos "y salió muy bien, se recuperó muy bien, pero ahora volvio con la fiebre y el decaimiento corporal y se volvió a internar", resumió Vanelli.

Vanelli explicó que se abrió una cuenta en Twitter a nombre del actor, para que pueda recibir todos los saludos y las oraciones de acotres, amigos, fans, "porque aunque es una persona que cuida mucho su vida privada, le abrimos el Twitter para que vea y reciba el amor del público. Creemos que eso puede ser un soporte motivacional muy fuerte".

Vanelli recordó que con 83 años, Alcón, cuando realizaba el clásico "Final de partida" en el Teatro San Martín realizó una huelga en solidaridad con los docentes y artistas de la sala Alberdi que fueron expulsados violentamente.

"Es un orgullo trabajar con Alfredo, es un hombre tan ético, tan íntegro. Cuando los muchachos de la Sala Alberdi le informaron de la situación, Alfredo dispuso la huelga e inmediatamente se sumaron todos los actores e inclusive el gremio de Actores", añadió.

“Estoy lejos físicamente y estaré para siempre a tu lado, lo sabes ¡Fuerza amigo del alma todos estamos a tu lado Alfredo Alcón!”, escribió la actriz Graciela Borges en la red Twitter.

El actor recibió a amigos y familiares durante su internación en la clínica del barrio de Palermo, junto a muchos colegas como Joaquín Furriel -compañero en la última obra en la que actuó y dirigió, “Final de partida”-, quien le acercó su compañía y todos sus mejores deseos. 
 
¡¡¡Fuerza Alfredo!!!

Tras la denuncia de la familia, investigan si la muerte de Ricardo Fort fue homicidio por mala praxis

El juez de instrucción en lo Criminal Marcelo Conlazo Zavalía investiga si la muerte de Ricardo Fort se trató de "homicidio culposo", tras la denuncia de la familia ante la Justicia por supuesta mala praxis médica.
 
El magistrado ordenó secuestrar la historia clínica de Fort en el Sanatorio La Trinidad, del barrio porteño de Palermo, donde falleció el lunes pasado, según informaron ayer fuentes judiciales.
 
El allanamiento de la clínica se llevó a cabo en las últimas horas de la noche del miércoles y culminó a primera hora de la mañana de ayer.
 
La denuncia está a cargo en realidad del juez Diego Slupski, quien se encuentra en uso de licencia y es reemplazado por Conlazo Zavalía.
 
Por otra parte, fuentes judiciales confirmaron que el cuerpo del mediático empresario, quien fue inhumado el martes en un cementerio privado de Pilar, no podrá ser cremado y deberá ser preservado una vez abierta la causa judicial. 

jueves, 28 de noviembre de 2013

El Consejo de Administración de Repsol aprobó el preacuerdo con el gobierno argentino por YPF

Se trata del preacuerdo alcanzado entre España, Argentina y México, acerca de la compensación por la estatización en 2012 del 51 por ciento de YPF.
 
El Consejo de Administración de Repsol respaldó ayer el preacuerdo alcanzado entre España, Argentina y México sobre la compensación por la expropiación dispuesta en 2012 del 51 por ciento de las acciones que la empresa ibérica tenía en YPF y ordenó abrir un proceso de negociación para buscar una solución definitiva.

Tras una reunión que se prolongó por espacio de cuatro horas, el Consejo de Administración de la petrolera, por unanimidad, dio luz verde al principio de acuerdo sin dar detalles sobre el monto de la indemnización pactada.

"El Consejo de Administración ha analizado y valora positivamente el principio de acuerdo anunciado por el Gobierno argentino acerca de la compensación por la expropiación del 51 por ciento de la participación accionarial de Repsol en YPF", indicó la petrolera en un comunicado.

"Con el objeto de desarrollar este principio de acuerdo, Repsol ha decidido iniciar en breve plazo conversaciones entre sus equipos y los del Gobierno argentino, a fin de buscar una solución justa, eficaz y pronta a la controversia", agregó el parte.
 
"El proceso deberá atender a las exigencias que plantea la complejidad propia de un asunto tan relevante y responder a los términos y garantías apropiados para asegurar su eficacia", añade a continuación.

Para ello, el Consejo de Administración ha acordado la contratación de un banco de inversión de prestigio internacional "para apoyar al equipo de Repsol y facilitar una conducción profesional del proceso", concluye la misiva.

La contratación de un banco de inversión permite suponer que del lado argentino también se dará una contraparte, de cara a las conversaciones que se llevarán adelante para determinar el monto del resarcimiento y la forma en que Argentina ejecutará la operación.

El preacuerdo fue alcanzado en una reunión celebrada el pasado lunes en Buenos Aires, de la que no participó el presidente de Repsol, Antonio Brufau, pero que contó con representación de algunos de sus principales accionistas, como los presidentes de la entidad financiera La Caixa, Isidro Fainé, y de la petrolera mexicana Pemex, Emilio Lozoya. El acercamiento de posiciones fue auspiciado por los gobierno de Argentina, España y México.

En las negociaciones tuvieron activa participación el ministro de Economía, Axel Kicillof, su par español de Turismo, Energía e Industria, José Manuel Soria, y el embajador argentino en España, Carlos Bettini.

En materia bursátil, tras la importante suba registrada el martes, de 11,4 por ciento en la Bolsa porteña, los papeles de YPF retrocedieron ayer 0,87 por ciento por tomas de ganancia en un contexto en el que los inversores descontaban el visto bueno de la conducción de Repsol al preacuerdo firmado con el gobierno argentino.
De esta forma, al cerrar en 256,75 pesos, las acciones de YPF recortaron la suba de noviembre al 32,68 por ciento y en lo que va del año al 159,30 por ciento.

Por su parte, la emisión de YPF en Certificados de Depósito Argentinos (ADR) en Wall Street mantuvieron la tendencia positiva de la víspera y marcaron durante la jornada de hoy una mejora de 2,49 por ciento.

En España, si bien no se brindó información oficial al respecto, fuentes del sector energético coincidieron en señalar que el acuerdo supondría el pago de una compensación de 5.000 millones de dólares (3.700 millones de euros) a Repsol en bonos del Estado argentino.

La propuesta también contemplaría la creación de una sociedad conjunta entre Repsol, YPF y la mexicana Pemex para explotar el 6,4% del yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén.

A cambio, Repsol deberá retirar todos los procesos judiciales que tiene abiertos contra el Estado argentino por la expropiación del 51% de YPF, que tuvo lugar en abril de 2012.

El acuerdo "implicará fijar el monto de la compensación y su pago con activos líquidos", según informó el lunes el Ministerio de Economía de Argentina.

Luego de que Repsol informara el vía libre concedido al acuerdo con Argentina, Pemex salió a calificar como "una buena señal" a la decisión adoptada ayer por el Consejo de Administración de la petrolera española.

La empresa pública mexicana, en un comunicado, dijo que confía en "una actuación responsable" de la dirección de Repsol "para formalizar a la brevedad dicho acuerdo, lo que redundaría en beneficio de la compañía y de todos sus accionistas, evitando a la empresa un largo y complejo proceso de resultado incierto".

Pemex, que es la tercera accionista en importancia de Repsol, debido a controla el 9,34 % de los títulos de la petrolera española, formuló críticas sobre el escaso retorno de esas acciones y lo comparó con las altas retribuciones de la dirección de la empresa española.

Durante la reunión celebrada ayer en Madrid, el Consejo de Administración respaldó la gestión de Brufau, aunque con el voto en contra del representante de Pemex, Arturo Henríquez, de acuerdo al comunicado dado a conocer por la compañía española.

Cristina llamó a Peña Nieto para agradecerle su gestión en las negociaciones con Repsol

La presidenta argentina se comunicó telefónicamente con su par mexicano y le agradeció “el preponderante rol” que asumió el Director General de Pemex en el acuerdo alcanzado con Repsol.
 
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se comunicó telefónicamente en la tarde de ayer con el presidente de Mexico, Enrique Peña Nieto, para agradecer “el preponderante rol” que asumió el Director General de Pemex, Emilio Lozoya, en el acuerdo alcanzado entre las empresas petroleras YPF y Repsol.
 
La jefa de Estado anunció que se comunicará hoy, por la diferencia de huso horario, con el presidente de Gobierno de España, Mariano Rajoy, para extender su agradecimiento por la destacada labor desarrollada por el ministro de Industria español, José Manuel Soria.
 
En tanto, desde Pemex, la empresa pública mexicana que controla el 9,34% de las acciones de la petrolera española, emitieron un comunicado en el que calificaron de "hito histórico" el acuerdo entre Repsol e YPF, Empresas Sector Energía.
 
"Pemex confía en una actuación responsable de la actual administración de Repsol para formalizar a la brevedad dicho acuerdo, lo que redundaría en beneficio de la compañía y de todos sus accionistas, evitando a la empresa un largo y complejo proceso de resultado incierto", dice el texto.
 
Además Pemex reconoció “la intensa labor llevada a cabo por todas las partes implicadas así como por los gobiernos de España, Argentina y México para desbloquear el conflicto empresarial y favorecer una relación cordial entre países hermanos que comparten múltiples afinidades y numerosos intereses estratégicos”.

Denuncian penalmente a los accionistas del Grupo Clarín por lavado de dinero

La Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) sostuvo que los directivos de la empresa, Ernestina Herrera, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro, deben ser investigados por maniobras sospechosas con fondos de las ex AFJP.
 
El Área Operativa de Lavado de Dinero y Financiamiento del Terrorismo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos, a cargo de Omar Orsi, formuló una denuncia penal contra distintos accionistas del Grupo Clarín SA, por la realización de "maniobras susceptibles de ser consideradas como legitimadoras de activos de procedencia ilícita".
 
De ese modo, la Procelac consideró que corresponde investigar a Ernestina Herrera, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro por la transferencia realizada a un banco de Bahamas por más de 3 millones de pesos en octubre de 2008, un día después de que el grupo fuera denunciado por maniobras ilícitas en la venta de acciones de las ex AFJP.
 
De acuerdo a lo informado por el sitio Fiscales.gob.ar, de la Procuración General de la Nación, las actuaciones se originaron en virtud de un reporte de operación sospechosa (ROS) promovido por la AFIP sobre la base de un informe de fiscalización de “GC Dominio SA” y sus socios/directores: Ernestina Laura Herrera de Noble, Héctor Horacio Magnetto, José Antonio Aranda y Lucio Rafael Pagliaro.
 
En concreto, el informe versó en orden a una operación bancaria realizada durante octubre de 2008 en la cual la firma “GC Dominio SA” transfirió más de tres millones de pesos (exactamente $ 3.053.784) desde una cuenta del Banco Mariva SA hacia otra radicada en el First Overseas Bank Limited (FOBAL) de Nassau, Bahamas.
 
El giro de dinero se habría realizado el 23 de octubre de 2008, un día después de que fuera radicada la denuncia por maniobras ilícitas con la venta de acciones de las AFJP, ante el inminente anuncio del gobierno de la estatización de los fondos previsionales.
 
Ya que ante el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 9 tramita una causa que guardaría íntima vinculación con los hechos estudiados, la Procelac sugirió la acumulación material de ambos expedientes.
 
La Procuraduría prestó asesoramiento a la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 10, a cargo del fiscal Miguel Ángel Osorio, sugiriéndole que promueva la adopción de medidas cautelares tendientes al aseguramiento de los bienes que probablemente podrían estar ligados a maniobras de lavado de activos, como podría ser un embargo. 

La Cámara de Senadores debate el proyecto de la reforma del Código Civil

El Senado tiene previsto dar media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo para girarlo luego a la Cámara de Diputados, que lo abordará cuando se reinicie la actividad parlamentaria en 2014.
 
La sesión especial del Senado en la que se debate la reforma y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación comenzó ayer a las 16.10 hs. y continuaba al cierre de esta edición.
 
El Senado tiene previsto dar media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo para girarlo luego a la Cámara de Diputados, que lo abordará cuando se reinicie la actividad parlamentaria en 2014. 
 
El presidente de la Comisión Bicameral que analizó la reforma y unificación del Código Civil y Comercial, Marcelo Fuentes (FpV-Neuquén), encabezó la defensa del proyecto en la sesión, al asegurar que “consolida los avances en materia igualitaria y de reconocimiento de derechos”.
 
En calidad de miembro informante del oficialismo, Fuentes sostuvo que “si algo direcciona y motiva esta reforma es el recupero de algo elemental, que es el concepto de la diversidad, de la libertad, del derecho a ejercer en plenitud nuestras posibilidades”.
 
El debate en el Senado se profundiza sobre la definición del comienzo de la vida, la fertilización asistida, las uniones civiles y las sociedades, entre otros puntos.
 
El oficialismo aplicó 180 cambios al texto original elaborado por una comisión de especialistas encabezada por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, lo que le valió las quejas opositoras y permite pronosticar un largo debate en el recinto.
 
La discusión que ocupó gran parte del último tramo del debate de la Comisión Bicameral fue la decisión del FPV de excluir la responsabilidad civil del Estado de la nueva codificación se reproducirá hoy en ambos recintos.
 
Esa decisión fue el principal argumento enarbolado, entre otros, por la Unión Cívica Radical para no acompañar la iniciativa del oficialismo.

Juraron los senadores nacionales electos en los comicios de octubre

Los senadores prestaron juramento en sus bancas en una ceremonia que se desarrolló en el Senado de la Nación, encabezada por el vicepresidente Amado Boudou.
 
De los 24 senadores electos, 20 cumplieron con el ritual de la jura. Los tres legisladores por Salta no pudieron hacerlo debido a impugnaciones no resueltas por la justicia electoral local, mientras que Daniel Brué, del Frente Cívico por Santiago del Estero, no se presentó en el recinto.

Gabriela Michetti, la senadora electa por el PRO de Mugrizio Macri, fue la primera en prestar juramento y la única que cumplió el trámite desde su banca, rodeada por su familiares y asesores, debido a que está en sillas de ruedas.

El jefe del bloque de senadores del oficialismo, Miguel Pichetto, reelecto por la provincia de Río Negro, fue el legislador más ovacionado en un acto que se caracterizó por la sobriedad.

Los aplausos a Pichetto, que estuvo acompañado por su esposa y su hija en el momento de la jura y por el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck, motivaron una broma de Boudou, quien aprovechó la ocasión para ironizar sobre los habituales pedidos de Pichetto durante las sesiones para que no haya exclamaciones ni aplausos.

La mayoría de los legisladores prestó juramento sobre la Biblia y acompañado por familiares y amigos más cercanos, aunque hubo algunos que eligieron como compañía a sus referentes políticos.

Fue el caso del senador del Movimiento Popular Neuquino, Guillermo Pereyra, que estuvo escoltado por el líder de la CGT disidente, Hugo Moyano, y el gremialista de los "canillitas", Omar Plaini, además de su familia.

Angel Rozas, por la UCR de Chaco, pidió que lo acompañen en ese momento su esposa y el titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy, un dirigente de origen radical.

El senador de UNEN por la Ciudad, Fernando "Pino" Solanas, uno de los pocos legisladores que no juró sobre la Biblia, se acercó al estrado seguido por su esposa brasileña y su hijastro, con quienes se tomó de la mano en el momento de pronunciar su compromiso.

Casi todos los senadores estrecharon la mano del vicepresidente Boudou tras prestar juramento, pero Diego Santilli, el senador por el macrismo aunque de origen peronista, dedicó efusivos gestos de cordialidad a Pichetto y al senador del FPV Aníbal Fernández, a quienes les levantó el pulgar antes de regresar a su banca junto a Michetti.

El senador por Santiago del Estero, Gerardo Montenegro (Frente Popular) fue el legislador que más acompañantes llevó en el instante de la jura. Trece personas, entre familiares y amigos, lo flanquearon ante el estrado de Boudou.

Previo al inicio de la jura, en el que el Senado aprobó por unanimidad los diplomas de los senadores electos, los bloques de la UCR y el FAP reiteraron su rechazo a la asunción de Montenegro por haber sido impugnado ante la justicia electoral.

Alfredo De Angeli, otro de los nuevos rostros que tendrá el Senado desde el 10 de diciembre, juró junto a su familia y fue uno de los pocos que optó por hacerlo en memoria -dijo- de sus padres y por "los principios y los valores" que ellos le enseñaron.

La ceremonia comenzó pasadas las 10.30 en el recinto de la Cámara alta, tras el izamiento de la bandera por parte del senador por Santa Fe, Carlos Reutemann.

Eduardo Aguilar (FPV-Chaco), Rosana Bertone y Julio Catalán Magni (FPV-Tierra del Fuego), Cristina Fiore (FPV-Salta), Marcelo Fuentes (FPV-Neuquén), Silvina Garcia Larraburu (FPV-Río Negro), Pedro Guastavino (FPV-Entre Ríos), Ada Iturrez de Capelini (Frente Cívico del Santiago), Sigrid Kunath (FPV-Entre Ríos), María Inés Pilatti (FPV-Chaco), Lucía Crexel (Movimiento Popular Neuquino) y Magdalena Odarda (Frente Progresita por Río Negro)  también prestaron juramento.
 

Capitanich acordó con los jefes de bloque del senado mecanismos para asistir una vez al mes al Congreso

El jefe de Gabinete afirmó que acordó con los titulares de bloque y con la presidenta Provisional del Senado, Beatriz Rojkés, un "mecanismo de labor parlamentaria para cumplir con el artículo 101 de la Constitución" y acudir "una vez por mes" al Congreso.
 
Tras el encuentro que mantuvo ayer con los jefes de las bancadas de la Cámara alta, Capitanich calificó a la reunión como "muy buena y fructífera" ya que "es el inicio de un canal de debate público" y reiteró: "voy a asistir todos los meses a una en forma alternada para cumplir tal cual lo dice el artículo 101".
 
Al respecto, contó que en la reunión "se abordó una metodología para que (el informe) sea mucho más tranquilo, con una exposición de 20 a 40 minutos, sin demasiado reglamento y con una agenda comprometida entre las distintas bancadas y la Jefatura de Gabinete".

Capitanich remarcó, ante los medios de prensa, que el objetivo es "tener un sistema de debate interactivo, que sea amplio, plural y democrático y nos permita abordar los enfoques múltiples que podamos tener, desde la oposición y desde el oficialismo".
En ese sentido, el funcionario nacional aclaró que "en democracia no necesariamente el diálogo significa consenso o estar de acuerdo en todo los puntos de vista, sino que para eso tenemos que tener un ámbito y el ámbito es el Congreso de la Nación".

Asimismo, el jefe de Gabinete informó que durante la reunión "hemos podido analizar en parte lo que significa la reforma del Código Civil y Comercial, que está para el tratamiento en la Cámara de Senadores".

Capitanich también escuchó las inquietudes de los senadores sobre "las economías regionales, programa de financiamiento ordenado, desarrollo de la energía en el país".

De la reunión junto al jefe de Gabinete de Ministros participaron el vicepresidente Amado Boudou; la presidenta provisional del Senado, Beatriz Rojkés de Alperovich; el jefe de bloque del Frente para la Victoria (FpV), Miguel Ángel Pichetto; y el resto de los jefes de bloque de la oposición en la Cámara alta. 

"Las paritarias son de negociación libre entre las partes", afirmó Capitanich

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó ayer que el gobierno nacional tenga previsto establecer un techo para las negociaciones paritarias al señalar que, en Argentina, ese mecanismo es de "negociación libre entre las partes".
 
"Las paritarias en la República Argentina son de negociación libre entre las partes", aseveró el jefe de ministros en diálogo con la prensa, al ser consultado sobre versiones periodísticas que ayer dieron cuenta de la supuesta intención del Gobierno de fijar un techo del 20 por ciento en las futuras negociaciones salariales.

Por otra parte, sobre el preacuerdo alcanzado con España por la expropiación de YPF y la respuesta que debe dar Repsol, indicó: "Vamos a abordar el tema cuando el Consejo de Administración de la empresa apruebe el acuerdo".

 Asimismo, sostuvo que "ninguna reunión es para la foto" al ser consultado sobre el encuentro que mantendrá la semana próxima con el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, de acuerdo con lo anunciado el lunes pasado, cuando se refirió a la agenda de  reuniones que mantendrá con distintos mandatarios provinciales.

Además, consideró "muy positivo" lo expresado ayer en la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y reafirmó que las "metas de desembolso alcanzan los 131.000 millones de pesos sin considerar otras fuentes alternativas" que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner instruyó procurar.

"Esto generará unos 435 mil empleos y puede expandirse más por efecto multiplicador", aseveró el jefe de ministros en las declaraciones formuladas esta mañana en la Casa de Gobierno.

En otro orden, Capitanich subrayó que "no es cierto" que la Argentina "tenga restricción de acceso al crédito" y aseguró que el país cuenta con "financiamiento del BID, del Banco Mundial", entre otras entidades, "para lograr una estrategia de financiamiento acorde a las prioridades que necesita el país".

También, al ser consultado sobre los acuerdos de precios por sector con los que buscará avanzar el Gobierno, el jefe de ministros remarcó que la intención es que "ninguno de los eslabones se apropie del excedente del otro ni del salario de los trabajadores".
 

Gioja se encuentra estable y con asistencia respiratoria

El último parte médico además agrega que el gobernador de San Juan se encuentra lúcido y en etapa de estudios clínicos.
 
El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, se encuentra "estable, está lúcido y permanece con asistencia respiratoria mecánica", informó ayer la Dirección Médica del Hospital Italiano.
 
El mandatario sanjuanino se halla internado en la Unidad de Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Italiano, en la ciudad de Buenos Aires, desde el pasado domingo 24.
 
"Su condición es estable, está lúcido y permanece con asistencia respiratoria mecánica. Se encuentra en etapa de estudios clínicos, de laboratorio y de imágenes para definir conductas terapéuticas y de rehabilitación", indicó el parte médico.

Carrió insultó a los dirigentes opositores y los calificó de "imbéciles"

La dirigente de UNEN dijo que cuando perdió las elecciones de 2011 se sintió aliviada porque no tendría que "conducir a estos imbéciles". También lanzó agravios al gobierno nacional. Además, tildó de "negacionismo" a las críticas de la comunidad judía por su banalización del Holocausto.
 
La desquiciada líder de UNEN y diputada reelecta Elisa Carrió protagonizó un curioso encuentro sobre libertad de expresión junto al escritor y guionista televisivo Marcelo Birmajer -coguionisa de “Periodismo para Tontos”, el programa de Jorge Lanada-, en el que aprovechó la ocasión para insultar a los dirigentes del oficialismo nacional y también a sus colegas de la oposición. Lo hizo en el marco del Instituto Hannah Arendt, que ella dirige, ante una escuálida audiencia de unos 50 seguidores y fanáticos.
 
"Cuando estoy cansada digo muchas pavadas", esgrimió Carrió luego de poco más de una hora y media de diatribas contra el gobierno nacional y todo aquel que lo apoya. Ello fue en sintonía con el autor de los sketches de "Periodismo Para Tontos", quien, envalentonado, se negó a puntualizar alguno de los "muchos aprietes" que dijo haber sufrido en los últimos tiempos por parte del oficialismo.
 
En medio de chicanas dialécticas y constantes proclamas sobre la presunta falta de libertad que, dijeron, vive el país, Carrió subrayó que cuando en las elecciones nacionales de 2011 obtuvo el 1,8 por ciento de los votos, se liberó "de una enorme responsabilidad de años, de tener que conducir a estos imbéciles opositores”. Queriendo aclarar, profundizó el concepto y dijo que, en realidad, sus compañeros de la oposición “no son malos, son estúpidos”
 
Carrió, que tildó de "negacionistas" a los miembros de la comunidad judía que le critican su banalización del Holocausto, también tuvo palabras agraviantes para con el gobierno nacional. "No hay que repetir la historia; si votamos de nuevo a estos hijos de puta (sic)  es como salir de la casa de un golpeador y quedarte con otro golpeador", escupió para luego lanzar otro insulto: "los españoles son corruptos”, destiló al referirse al acuerdo entre el Estado nacional y Repsol.
 
También se ocupó de disparar al aire contra Ricardo Lorenzetti, al decir que "el presidente de la Corte Suprema va a cobrar millones de dólares por escribir el Código Civil".
 
La reunión de acólitos (en su mayoría mujeres de edad avanzada) fue una constante de arengas por parte de los panelistas principales y (como invitado improvisado, porque estaba presente en la sala) el constitucionalista Daniel Sabsay. Entre los tres se refirieron al reciente "Libro de emergencia", de Birmajer, en el que ensaya distintas tesis en las que asegura que Argentina es el peor de los mundos.
 
Carrió y sus dos actores secundarios coincidieron en que no hay libertad y en que el país está a un paso de situaciones similares a las registradas durante el genocidio armenio o el holocausto judío. Las palabras "régimen", "destrucción", "nazismo", "exterminio", "libertad" y "holocausto", dominaron la nube dialéctica de la charla, convertida en un mitín sectario, obsesionado con relacionar al actual gobierno con las más feroces dictaduras de la historia.
 
En ese contexto, la líder de UNEN volvió a anunciar "la retirada" del Frente para la Victoria y comparó a los discursos de la presidenta Cristina Fernández con las proclamas militares de Leopoldo Fortunato Galtieri en el balcón de la Casa Rosada durante la guerra de Malvinas.
 
Entre otros hits, uno de los momentos más celebrados por los presentes fue la felicitación de Birmajer a Carrió por ser, según señaló, "la única política que sabe leer", además del reconocimiento por la forma en que la diputada defendió que no se le hubiera hecho la extracción de ADN a Felipe y Marcela Noble cuando se intentó dilucidar si eran hijos de desaparecidos.
 
Otro de los momentos en que Marcelo y Elisa coincidieron fue cuando él habló de su paso "entre los 15 y los 24 años por el izquierdismo, el trotskismo, el PI y todas las sectas que se te ocurran, porque son todos ultras". A eso, Carrió sumó después: "me aburre hablar de política, por eso no fui guerrillera", dijo y relacionó a los movimientos libertarios de los años 70 con "la estupidez armada", además de asegurar sin mosquearse que "la gente del Partido Obrero es adinerada".
 
Las exposiciones y comentarios posteriores fuera de micrófono ante fanáticos y periodistas poblaron la sala principal del instituto que comanda la dirigente, que se retiró luego escoltada por colaboradores y aplausos de sus más fieles votantes. Algunos de ellos, incluso, oblaron los 99 pesos de rigor para  hacerse con un ejemplar del libro de Birmajer, estrella invitada de la noche. 
 

Vidal se lanza en la Provincia y ya debutó su comando de campaña

La vicejefa de Gobierno del PRO comenzó a dar los primeros pasos en la construcción de su armado en Buenos Aires y ya puso en funciones a su comando de campaña.
 
El comando está integrado por los ministros Néstor Grindetti, Esteban Bullrich y Emilio Monzó y su esposo y concejal electo por Morón, Ramiro Tagliaferro.

"Fue una primera reunión de una mesa para poder armar un plan de trabajo para el año que viene, con diálogo cordial y una María Eugenia muy decidida que pidió que nos preparemos y juntemos una vez por semana", dijo a Télam uno de los funcionarios que presenció la reunión, que tuvo lugar anoche en el despacho de Vidal.

Según quedó previsto en el debut del comando de campña, Vidal comenzará "con encuentros con los referentes de cada uno (de los ministros y Tagliaferro) para ir viendo qué actividades se pueden ir realizando".
"Se acordó primero fijar la estrategia del plan y después analizar el tema de los fondos para el armado", explicó la misma fuente en alusión a la preocupación que tenía Vidal con respecto a poder contar con el apoyo del PRO y el gobierno porteño en la logística gigantesca que implica el distrito bonaerense.

Por el momento, Grindetti se ocupará de la construcción en la Tercera Sección electoral, Tagliaferro de la Primera (viene de ser diputado provincial por esa circunscripción) y Bullrich del interior bonaerense (acaba de cambiar su domicilio porteño por uno en la localidad de Junín).

Monzó -uno de los instigadores del lanzamiento de Vidal en Provincia- estuvo presente para colaborar con la estrategia aunque su labor tendrá más que ver con el armado nacional.

De ahora en adelante, el equipo tiene previsto mantener una reunión semanal para comenzar a intercambiar opiniones y demarcar la estrategia de cara a 2014, en cuyo comienzo durante enero próximo habrá visitas de Vidal junto a Mugrizio Macri y su primo, Jorge, por la Costa Atlántica.

La sugestiva ausencia del intendente de Vicente López alimenta las versiones que se filtran desde Bolívar 1: "El hace la suya, no parece tan interesado en jugar por la gobernación".

Desde el entorno de Vidal, sin embargo, mantendrán por el momento la estrategia comunicacional de no afirmar o negar la postulación de Vidal en la Provincia y esperarán a ver cómo va decantando su armado con el correr de 2014. 

La justicia contra Macri: falló a favor de trabajadores del Colón

La justicia determinó como "nula" la declaración de ilegalidad del paro realizado por ATE en 2010 en el Teatro Colón, como había sido calificada por el gobierno de Mugrizio Macri, y que implicó sumarios y cesantías de trabajadores del coliseo porteño.
 
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) se había presentado ante la justicia para solicitar la nulidad de "la declaración de ilegalidad" de la medida de fuerza, como había sido decretado por el gobierno de la Ciudad.
 
La administración Macri había adoptado esa determinación respecto de los paros del 4 y 30 de noviembre de 2010 en el Teatro Colón y, por lo mismo, ordenó entonces un sumario administrativo, que concluyó con la decisión de cesantear a nueve delegados.
 
Sin perjuicio de las sentencias favorables en los juicios individuales de Máximo Parpagnoli, José Piazza y Oscar Ochoa, en los que la justicia rechazó la cesantía por "improcedente", el Juzgado Nacional del Trabajo 10 a cargo de Laura Pappo, hizo lugar a la demanda de la ATE contra el gobierno porteño.
 
La magistrada declaró la invalidez de las Resoluciones 320 y 147 del 11 y 31 de marzo de 2011, informó la organización gremial.
 
El sumario iniciado contra más de 25 trabajadores que participaron en asambleas resultó nulo de nulidad absoluta e insanable y, su fundamento, fue la ilegalidad de las medidas.
 
La Sala II de la Cámara Contencioso Administrativa y Tributaria también rechazó el recurso de inconstitucionalidad del gobierno porteño y le impuso una multa diaria de 300 pesos por incumplir "la setencia de 2008, que le ordenó negociar colectivamente".
 
"La justicia reconoció la libertad y pluralidad sindical en el ámbito del sector público, garantizando el legítimo derecho a realizar asambleas y reuniones y a expresarse, así como a la negociación colectiva, lo que reconoce el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y los convenios de la Organización Internacional del Trabajo", señaló un comunicado.

Para la Justicia, el gobierno porteño no protege los centenarios coches de la línea "A" de sutes

La Cámara en lo Contencioso Administrativo porteña aseguró que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires no cumplió la medida cautelar que protege a la histórica flota de la Línea "A" de subtes.
 
La línea está integrada por alrededor de 100 coches belgas La Brugeoise, que dejó de funcionar cuando la administración macrista se hizo cargo del servicio.

El incumplimiento quedó demostrado en los contenidos del fallo judicial conocido ayer, que confirmó la medida cautelar dictada por la jueza Elena Liberatori a partir de un recurso de amparo presentado por la legisladora del Frente para la Victoria María Rachid.

La presentación de la legisladora se produjo luego de que se conociera que los centenarios coches habían sido abandonados a la intemperie en un playón de Parque Patricios, tras quedar fuera de servicio.

El gobierno porteño había apelado esa resolución, pero a mediados de octubre la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario rechazó la misma, considerando que la administración porteña incumplió las disposiciones establecidas por la medida judicial de primera instancia, además de pretender negar el carácter histórico de una porción de la flota, acompañando documentación que indicaba lo contrario.
 
En la sentencia, la Cámara confirmó que los vagones históricos de la línea "A" "podrían constituir material rodante objeto de protección como patrimonio cultural de la Ciudad, lo que surge al interpretar las leyes que definen el concepto de patrimonio cultural y las que reconocen dicha calidad a otras unidades pertenecientes a la misma flota y que datarían de la misma época".

El fallo concluyó que el gobierno de la ciudad de Buenos Aires no acreditó haber cumplido con las condiciones mínimas de seguridad que él mismo consideró necesarias para preservar el valor histórico y cultural que para la Ciudad podría revestir la flota La Brugeoise.

En este sentido, se determinó que "no surge de las constancias de la causa que el Poder Ejecutivo de la Ciudad haya dado cumplimiento a la medida cautelar dispuesta, de modo que el juez de primera instancia debería eventualmente controlar su cumplimiento".

Además, consideró que "el agravio del Gobierno a partir de la medida dispuesta sólo evidencia su disconformidad respecto de una resolución desfavorable a sus intereses".

En la resolución judicial que rechazó la apelación de la Ciudad se confirmó que Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) -la empresa del gobierno porteño que gestiona el servicio- no cumplió la totalidad de los recaudos y medidas de seguridad que debía tomar para la protección de los coches, entre ellas la refacción del muro perimetral y la colocación de alambrado e iluminación para desalentar intrusiones.

Tras la medida cautelar, los trenes fueron trasladados gradualmente al Taller Mariano Acosta del Premetro, pero allí "tampoco fueron cuidados", aseguró a Télam la legisladora María Rachid.
 
Asimismo, por la desprotección de los centenarios coches, se sustrajeron 80 comandos de conducción, 10 asientos, tulipas y agarraderas, elementos que aparecieron ofertados en sitios de compra-venta por Internet.

Además, Rachid aseguró que tampoco se avanzó en la construcción de un galpón para albergar a vagones, ya que a pesar de que se llamó a una licitación en mayo pasado la misma no ha sido encarada ni adjudicada.

Por otra parte, los jueces Carlos Balbín y Mariana Díaz (Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario) interpretaron que "es la propia demandada (la Ciudad) quien conforme a sus dichos admitiría el valor histórico de tales coches, circunstancia que da origen a su obligación preventiva de preservarlos".

Los magistrados llegaron a esa conclusión luego de analizar la documentación entregada al tribunal por la propia Sbase en su pedido de que se desestime la medida cautelar.

Finalmente, luego de que la Justicia desestimara la apelación presentada por la Ciudad, la semana pasada comenzó en la legislatura porteña el tratamiento de proyectos para el destino de los legendarios coches.

Córdoba: ruralistas acusaron a De la Chota de desviar fondos del agro y poner excusas para no hacer obras

Ruralistas cordobeses acusaron a la administración del gobernador de desviar "para otros destinos" fondos recaudados a partir de impuestos que gravan al sector agropecuario y que debieran ir a obras de infraestructura para mejorar la actividad.
 
Néstor Roulet, ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas
El ex presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Néstor Roulet, criticó al mandatario cordobés, José Manuel De la Chota porque "pone como excusa que no tiene el dinero vía crédito internacional, por la falta de aval del gobierno nacional", para cumplir con la construcción de un gasoducto que prometió realizar con el Fondo Rural, creado en 2010, a partir de la afectación de los tributos al agro.

Roulet indicó que "el gobierno de la provincia de Córdoba envió a la Legislatura el Presupuesto para 2014" y añadió que "de su lectura se puede deducir que el tributo territorial rural tendrá un aumento de 32 por ciento con respecto al del año pasado y de 121 por ciento con relación al de los últimos dos años".

En este esquema, el ruralista subrayó que "el mayor aumento está en el Fondo Rural para Infraestructura y Gasoductos, que se incrementa en un 47 por ciento".

Al respecto advirtió que "por no tener una afectación específica, estos recursos ingresan directamente al Tesoro Provincial y pueden afectarse a otros destinos, lo que sucede en la realidad, por lo que únicamente es útil como excusa recaudatoria".

Roulet precisó que "por este Fondo, que se creó en 2010, el gobierno de la provincia de Córdoba recaudará hasta fines de 2014 unos 1.393,57 millones de pesos, aproximadamente 232 millones de dólares, dinero que cubriría 90 por ciento del valor de los gasoductos troncales, costo de la obra estimada en 256 millones".

Sin embargo, remarcó que se trata de una obra que "el gobierno cordobés prometió hace más de 4 años y que hasta ahora no llevó a cabo, ni en forma parcial, con la excusa que no tiene el dinero vía crédito internacional, por la falta de aval del gobierno nacional"

Vuelos de LAN demorados por una medida gremial de azafatas

Tres vuelos de la empresa LAN fueron cancelados ayer a la tarde y otros tantos sufrieron más de dos horas de demora, como consecuencia de una medida gremial que lleva adelante el personal de cabina en protesta por una sanción recibida por una integrante del gremio.
 
Las azafatas de la empresa Lan realizaron ayer en horas de la tarde una asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery para analizar los pasos a seguir, debido a que una compañera de tareas fue sancionada por la empresa.
 
La protesta afectó vuelos que debían partir entre las 17 y las 19 hacia Salta, Tucumán, Bahía Blanca, Mendoza y Bariloche.

En principio se había decidido levantar la medida poco después de las 19, pero posteriormente los empleados resolvieron continuar en asamblea.

Fuentes aeroportuarias indicaron a Télam que a causa de la prolongación de la medida por no llegarse a un acuerdo, se debieron reprogramar el resto de los vuelos previstos para ayer.

Tandil podría convertirse en municipio "gay friendly"

El proyecto fue presentado en el Concejo Deliberante por un grupo de vecinos, y está en tratamiento. La medida sería aprobada por la mayoría de los ediles, por el convencimiento que lograron los expositores sobre la inclusión e incentivo cultural y turístico que ya generó en otras ciudades del país.
 
Un cabañero de San Martín de Andes dijo que "si a vos te declaran ciudad gay friendly, el puto húngaro, vietnamita o yanqui, cuando arma su viaja pasa por tu ciudad. Y si viene a tu cuidad sube la hotelería, la gastronomía, el quiosco vende más y es otro nicho de donde recibir turistas".
 
Desde hace casi un lustro, el turismo LGTB encontró en la Patagonia Argentina un circuito que abarca hoteles, paquetes de viajes, paseos y hasta viajes "Gay Friendly".
 
Basta sólo con darse una vuelta por las redes sociales: la web Gay Bariloche, las fiestas "Gay Friendly" que se pasean por distintas ciudades del sur, y hasta los sitios gastronómicos que reacondicionaron sus menúes especiales.
 
Si en Tandil se aprueba la iniciativa de un grupo de vecinos, el municipio puede convertirse en los próximos días en el primero de la provincia de Buenos Aires con la calificación de “gay friendly”.
 
“El proyecto fue presentado en la última sesión y en estos momentos está en tratamiento en la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante”, reveló el presidente del Concejo Deliberante local, Juan Pablo Frolik.
 
"Es un proyecto válido, presentado con una muy buena exposición y no es meramente testimonial, propone una integración y en consecuencia no discrimina”, admitió Frolik.
 
El titular del Concejo aclaró que “hasta el momento no hubo debate, creo que es una propuesta innovadora y hay que analizarla” y agregó que “esto se inscribe en el marco de todos los avances que ha tenido la Argentina en los últimos años en esta materia”, recordando que “ya hay cinco o seis ciudades en el país que han sido declaradas ciudades amigables con los gays”.
 
Asimismo, explicó que “el proyecto plantea diversas cuestiones, como incluirlos en las guías turísticas oficiales, que cada uno de los lugares turísticos estén señalizados en ese sentido y que los hoteles, los lugares gastronómicos, hagan referencia a este tipo de situación para promoverlos a nivel nacional e internacional”.
 
"Gay friendly" se entiende como "amigables con los gays". Es un término utilizado a nivel mundial para referirse a sitios, políticas, personas o instituciones que buscan la creación de un ambiente que incluye a las personas trans, lesbianas, gays y bisexuales.
 
En Tandil, existe un espacio de participación ciudadana en el Concejo, llamado la banca 21, en el que el vecino tiene 10 minutos de exposición libre. Allí presentaron los vecinos este proyecto que se perfila para ser estrenado en 2014.

Clarín y La Nazión alteraron una frase de Maduro

Ambos pasquines, en sintonía con el anti chavismo más recalcitrante, modificaron un discurso del presidente venezolano.
 
Medios de todo el mundo, en especial de Venezuela y nuestro país, difundieron durante las últimas horas un mensaje manipulado con declaraciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro en relación a "los capitalistas que especulan y roban”.
 
Según titularon en Argentina La Nazión y Clarín, Maduro habría dicho que "los capitalistas especulan y roban como nosotros". Sin embargo, el significado de las palabras del mandatario bolivariano fue muy distinto.
 
Las palabras de Maduro sobre el tema fueron las siguientes: "Quiero decirles aquí, atención comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen, son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban, como nosotros; como la gente que trabaja, como la gente que estudia".
 
Es simple la comparación para darse cuenta de la grieta conceptual entre el texto original y el manipulado por los medios que fogonean una ruptura institucional en Venezuela.
 
A Clarín y La Nazión se sumaron empresas como Yahoo Noticias; Caracol Noticias y NTN24, de Colombia, que coincidieron en sus titulares y en el tono de burla utilizado para referirse a discurso del presidente Maduro.
 
Al fragmento de la declaración seleccionada para el título le falta una coma después de la palabra “roban”, la correcta puntuación da sentido completo a la frase del Presidente tal y como queda evidenciado incluso en el video con el que estos medios acompañan la nota.
 
La tergiversación de las palabras de Maduro pudo evitarse con el correcto uso de normas gramaticales, aunque sin eso la noticia no es el supuesto error del Presidente sino el sobreprecio de hasta 5000% que cobraron algunos empresarios.
 
La versión manipulada de algunas corporaciones mediáticas fue "Quiero decirles aquí, atención comerciantes de este país, pequeños y medianos, esos comerciantes que ustedes conocen son tan víctimas del capital, de los capitalistas que especulan y roban como nosotros -dijo, sin reparar en sus palabras- porque a ellos los exprimen los llamados proveedores y mayoristas, los exprimen en los centros comerciales, son exprimidos doblemente".
 
"¿Ustedes saben por qué?", preguntó Maduro a los estudiantes, para responder "porque ellos los exprimen, los proveedores, los llamados proveedores y mayoristas, los exprimen en los centros comerciales, esos comerciantes son exprimidos por los dueños de los centros comerciales cobrándoles alquileres exorbitantes por tener allí un pequeño negocio, una zapatería, quién sabe qué. Son exprimidos doblemente".