miércoles, 1 de febrero de 2012

La dura carta de Susana Rinaldi a Mauricio Macri

La cantante y legisladora porteña cuestionó duramente al jefe de Gobierno al repudiar el veto a la Ley de Expropiación de la casa de Juan de Dios Filiberto en Caminito.

La popular artista y actual legisladora sostiene en una carta dirigida a Mugrizio Macri y publicada en Página/12:

"Disculpe, señor jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pero no creo que los malos, frívolos, ignorantes y/o tontos lo sean total y eternamente. Dirá usted que la mía es una visión esperanzadora y hasta inocente y tal vez, sólo tal vez, tenga algo de razón. A veces siento cansancio y me invade un profundo hartazgo, pero sigo creyendo y militando por la vida y los valores en los que creo.

Enterarme del veto (uno más en la Viña del Señor Citadino) a la Ley de Expropiación de la que fuera la casa de Juan de Dios Filiberto en la calle Magallanes 1140 de La Boca acentuó mi hartazgo. Lo admito, pero sin embargo estoy aquí, resucitando esos valores y esa militancia.

Si alguien no puede callar ante hechos de esta naturaleza vinculados con el tango y su historia, soy yo.

Juan de Dios Filiberto, que tiene el privilegio de dar nombre a la Orquesta Nacional de Música Argentina impulsada por Eva Perón en 1948, fue el autor de obras tan recordadas como 'Quejas de bandoneón', 'Caminito', 'Cuando llora la milonga', 'Clavel del aire' o 'El pañuelito' (por citar unas pocas) y fue amigo personal de Benito Quinquela Martín, quien no sólo pintó el frente de la casa de Filiberto, sino que le dio color a la barriada donde está el equipo de fútbol con el cual usted simpatiza.

Es simplemente imposible entender este veto, aun desde esa visión tan suya de la cultura, esa que con crudeza expresó una vez más en el festival de Cosquín, llamando al tango 'La soja porteña'. Si el tango es una commoditie a la que hay que sacarle rentabilidad, cómo explica esta infame quema de campos que supone destruir la casa de Juan de Dios Filiberto. Como todo tiene que ver con todo, me resulta insólito y poco creíble que, en el mismo evento, usted desconozca el levantamiento del Festival Música de Provincias que, con mucha repercusión, se venía haciendo antes de su gestión y que permitía un acercamiento de la ciudad al sonido de la Argentina profunda, como la llama nuestra Presidenta.

Ante esta política de tirar abajo cuanta edificación de valor patrimonial, tangible o intangible, quiero pensar (aquí aparece otra vez mi inocencia, qué le voy a hacer) que usted se está dejando llevar por los consejos de gente aviesa que ofician de asesores de momento y que desconocen el valor de la palabra Cultura, así, con mayúscula.

Quiero suponer además que, ante las advertencias que de una u otra manera le está haciendo llegar la ciudadanía, usted tendrá la necesaria grandeza como para revisar las medidas adoptadas, reconociendo en muchas de ellas una improvisación lamentable y en otras la supeditación de los valores humanísticos a la fría y cruel tiranía de los números.

Todo esto, señor jefe de Gobierno, es un juego de abalorios que el mismísimo Herman Hesse podría haber incluido en su novela que, a propósito, le recomiendo como lectura.

Susana Rinaldi, Legisladora porteña por el Frente Progresista Popular".

Se profundizan las diferencias en el interior de la CGT

El dirigente camionero Pablo Moyano se mostró sorprendido por algunas disidencias que manifestaron integrantes de la central obrera y cuestionó a “algunos medios o funcionarios que están trabajando para dividir”. También le respondió a Lescano, de Luz y Fuerza.
 
 
"Algunos medios o funcionarios creo que están trabajando para dividir a la CGT. Pero Moyano no nació en la CGT, y el día que él decida que se tiene que ir, va a seguir peleando desde Camioneros y denunciando a los empresarios. Si se tiene que ir de la CGT, se va a ir", explicó Pablo Moyano.

El dirigente camionero también explicó que "Moyano se convirtió en mala palabra" para algunos y por eso “varios salieron a criticarlo”.

“Sale este señor de Luz y Fuerza (Oscar Lescano), que fue cómplice en los años '90, a hablar. No tiene autoridad moral. Desde el mismo gobierno alentaban cuando hacíamos medidas contra Techint y Siderar, hoy parece que somos los enemigos. Y en los '90 muchos alentaban al menemismo", aseguró.

De esta forma, el hijo del titular de la CGT respondió a los dichos del Secretario General lucifuercista que había considerado que al sindicalista "se le sale la cadena muy seguido". Lescano había pedido, asimismo, “llamar al Congreso de la CGT urgente” para apurar la transición al frente de la central obrera.

“Es lo que debería hacer Moyano, llamar a los sindicatos y el que gana, gana. O vamos a hacerlo de común acuerdo. Pero es normal el cambio”, aseguró.

Las declaraciones de Lescano tuvieron lugar poco después de que Omar Viviani, del sindicato de Peones de Taxi y uno de los principales aliados de Hugo Moyano, reconociera que "hay algunos compañeros (dentro de la CGT) que no están de acuerdo en enfrentar al Gobierno”.

Por otra parte, hoy el diputado nacional y titular de la CGT de La Matanza, Carlos Gdansky, destacó la necesidad de "poner toda la voluntad posible para acompañar" el proyecto político del gobierno, que -indicó- sacó al país "de la situación terminal" en la que se encontraba y pidió que "hagamos memoria".

En este sentido, el dirigente metalúrgico y legislador nacional por el Frente para la Victoria (FpV) rescató la herramienta del "diálogo", subrayó la importancia de "medirse" en los conflictos y postuló que es "a partir del consenso" que se pueden conseguir "las mejores cosas para todos".

Así lo aseguró en declaraciones formuladas radiales en las que, al referirse al conflicto que protagonizan los camioneros de la empresa Correo Sur en Chubut, planteó que "los conflictos se resuelven dialogando y conversando".

"Cualquiera sale a la lucha si no tiene otra posibilidad, pero cuando hay posibilidad de una mesa de negociación, el diálogo es un buen camino para la solución", aseveró Gdansky.

Nos quedamos con una pregunta que nos surge a partir de la frase de Viviani. "Hay algunos compañeros (dentro de la CGT) que no están de acuerdo en enfrentar al Gobierno”, dijo el representante de los peones de Taxi. Y nos preguntamos por qué la CGT debería enfrentarse con este gobierno.

Fuerte apoyo al reclamo argentino por la soberanía de Malvinas

Para el 73,8% de los encuestados la cuestión Malvinas es muy importante. El 79% cree en una salida sin una actitud belicista y el 67% apoya las acciones oficiales.

La Consultora Ibarómetro llevó adelante un amplio estudio para conocer las reacciones de la sociedad frente a esta nueva embestida de Gran Bretaña contra los constantes reclamos de Argentina para discutir la soberanía de las Islas Malvinas. Mientras que el 73,8% de los encuestados calificó la cuestión Malvinas como "muy importante", el 67% apoya las acciones oficiales.

Ante la pregunta de ¿Cuán importante es la cuestión de las islas Malvinas? El 73,8% se inclinó positivamente de esta cifra el 43,6 dijo que "muy" y el 30,2 "bastante". Solo el 15,2 por ciento eligieron la opción negativa (13 para "poco" y el 2,2 para "nada). El 11 dijo que "no sabe".

Por su parte sobre cual es la mejor vía para continuar reclamando los derechos argentinos sobre las islas las vías diplomáticas y de consenso se contraponen por una amplia mayoría sobre la actitud belicista.

El 30,1 opinó que la recuperación de la soberanía debe darse por "vías diplomáticas internacionales" mientras que el 21,5 por "presión diplomática y política sobre Gran Bretaña". El 19,4 eligió la opción "vías diplomáticas en América Latina". Por su parte el 7,9 "por una mediación de otro país u organismo internacional. Solo el 2,9 cree que la solución es un "nuevo conflicto armado". El 18,1 dice "no saber".

A su vez esta encuesta arrojó que la mayoría de los entrevistados están de acuerdo con las reacciones y medidas del gobierno argentino frente al tema. El 67 se manifestó a favor, de los cuales el 39,4 dijo que las acciones tomadas son "muy buenas" y el 27,6 " bastante buena". Por su parte el 9 dijo que son "bastante malas y el 6,4 "muy malas" El 17,6 "no sabe".

También es bien vista los pedidos del gobierno argentino en los foros internacionales. Al respecto consideró como "positivo" el 64,4 por ciento y como "negativo" el 15,5. El 20,1 no se inclinó por ninguna de las dos opciones.

Al igual que el gobierno nacional, los encuestados manifestaron que las declaraciones del primer ministro ingles, David Cameron, sobre que Argentina tenía una actitud "colonialista", fueron ofensivas. Así opinó el 74,5 mientras que no, el 10,5 por ciento.

La encuesta fue realizada por Ibarómetro, está fechada el 24 de enero y tiene su base en mil casos. Las conclusiones surgen del sondeo concretado en Capital Federal y Gran Buenos Aires. La modalidad fue vía telefónica y se respetaron proporciones por edad sexo y nivel económico-social.

Evidentemente, los cipayos Jorge Lanata y "Bety la fea" Sarlo no estuvieron entre los encuestados por Ibarómetro.

Margarita Meira: "Tengo ganas de sacarlo a Macri a patadas"

Margarita Meira, presidenta de la Asociación Madres de Constitución, manifestó: “Cuando los narcos hacen sus fiestas, la zona queda liberada”.

"Nosotros fuimos a hablar con la ministra Nilda Garré para plantearle este abandono de Constitución, le llevamos la lista de la zonas de venta de droga, la lista de los prostíbulos y reforzaron la policía”.

Meira además agregó que “el que se llevó a mi hija -hace 19 años- se llama Luis Rafael Olivera y él dice que siempre arregla con la justicia y que la justicia nunca lo va a meter preso, que está todo arreglado, y es evidente, cuando uno lo ve al jefe de Gobierno sentado al lado del dueño de 'Shampoo', donde estuvo secuestrada mi hija”, en referencia a la foto de Macri con Gabriel Conde que salió a la luz hace algunas semanas.

De hecho admitió que, tras ver dicha imagen, pensó: “Tengo ganas de entrar en la Jefatura de Gobierno y sacarlo a Macri a patadas”.

Además mencionó otro caso, el de Mayra Castro, desaparecida hace 18 meses y sentenció: “Esa causa la tiene el Juez Oyarbide, entonces está claro que es una red mafiosa, que arranca en el jefe de Gobierno de la Ciudad, que no controla los prostíbulos y tiene los boliches sin habilitar”.

“En ese entonces pedimos audiencia con María Eugenia Vidal y no nos recibió nunca. En la Secretaría de la Mujer, Guadalupe Tagliaferro nos dijo que ellos no atienden el tema trata. El jefe de Gobierno no nos recibió nunca y ahora veo por qué no nos recibe”.

Para finalizar aseguró: “Creo que los que trabajan el tema trata, por suerte no tienen hijas muertas, porque en vez de caminar para adelante, caminan para atrás; no pueden decir que no se pueden rescatar pibas de los prostíbulos porque algunas están por su voluntad, porque las que están por su voluntad son cómplices”.

Somos muchos, Margarita, los que queremos sacar a Macri a patadas. Somos muchos.

martes, 31 de enero de 2012

Un recorrido por las diferencias de la UCR sobre el acuerdo con el PRO


En los últimos días, los principales dirigentes del radicalismo realizaron declaraciones sobre una eventual alianza con el partido de Mugrizio Macri. El sector conservador, encabezado por Oscar Aguad, se mostró a favor, mientras que el ala progresista, que encarna Leopoldo Moreau, la cuestionó.

El malestar en la Unión Cívica Radical, que había quedado en evidencia durante la Convención en la que Leopoldo Moreau le recriminó a Gerardo Morales la posición que había tomado el partido, se profundizó en los últimos días al hacerse públicos los acercamientos entre algunos intendentes radicales como Horacio "Pechi" Quiroga, de Neuquén; Héctor Gutiérrez, de Pergamino; Mario Meoni, de Junín; y de Aída Ayala, de Resistencia, con operadores políticos del jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, como Emilio Monzó. Dentro del partido, las diferencias en torno a una eventual alianza con el espacio liderado por Macri no tardaron en hacerse públicas.

El diputado nacional y titular del Comité Provincial del partido, Miguel Bazze, fue tajante al indicar que su partido y el PRO "tienen visiones distintas" sobre el modelo de país. "El PRO tiene un pensamiento liberal o neoliberal que no es el que caracteriza a la UCR, que tiene un pensamiento más vinculado a una participación seria y responsable. Se pueden encontrar coincidencias sobre algunas cuestiones en las que todos podemos acordar desde lo republicano y el respeto a las instituciones, pero no cuando empezamos a discutir temas de economía, Estado, salud y educación", aseguró. Además, advirtió que "la mayoría de los radicales" se opone a ese acuerdo.

Enterado de las versiones sobre contactos de dirigentes de su partido con el PRO, el ex candidato a presidente y diputado nacional, Alfonsinito, pidió esta semana que "se vayan" de la UCR los 'camiseteros' que se andan cambiando la camiseta como en un equipo de fútbol".

En tanto, el jefe del radicalismo, Mario Barletta, intentó poner paños fríos al señalar que el hecho de que "un intendente hable con el jefe de gobierno no quiere decir que haya un acuerdo político".

Barletta agregó que la política de alianzas deberá ser definida por la Convención nacional del partido "en el momento oportuno" y pidió que los radicales estén "juntos y que se trabaje para lograr una mayor cohesión" y no se "termine en rupturas cuando aparecen las diferencias".

Sin embargo, reconoció que “aún no están las condiciones dadas como para concretar algún tipo de alianza” y pidió que “no haya nuevas expulsiones ni fracturas para fortalecer el espacio".

El senador por Corrientes, Eugenio "Nito" Artaza, también salió esta semana a manifestar su rechazo a un acuerdo a través de su cuenta de Twitter.

"Los que quieren acordar con el PRO que se afilien al PRO. La UCR no tiene nada que ver con un partido de derecha", escribió el cómico en la red social.

Quien dejó más clara la diferencia dentro del partido fue Leopoldo Moreau, que la semana pasada anunció la creación de un espacio “nacional y popular” dentro del radicalismo, que integrarán, entre otros, el propio Artaza, el vicegobernador de Santa Fe, Jorge Henn, el intendente de Mendoza, Víctor Fayad, y el diputado bonaerense Ricardo Jano.

“Queremos retomar el debate ideológico y no simples alineamientos. Queremos que esto sea la síntesis de una resignificación”, agregó sobre la conformación de este nuevo proyecto.

Además, Moreau cuestionó la apertura de "casas" del Gobierno de la Ciudad en las provincias para apoyar la candidatura de Macri al recordar que "antes los comités los abrían los partidos".

El que sí se mostró abiertamente a favor de la alianza con el partido del hijo bobo de Franco Macri fue el diputado Oscar Aguad, quien llamó hoy a "desandar diferencias partidarias" y convocó a construir "una gran alianza nacional para sacar al país del subdesarrollo" con "dirigentes que pensamos de la misma manera", en oposición al Gobierno nacional. "Si Macri piensa como yo, bienvenido sea”, dijo.

Como reza el título, la nota pretendía ser "un recorrido por las diferencias de la UCR sobre el acuerdo con el PRO". Terminó siendo un recorrido por el tren fantasma.

Macri busca a un Miguel del Sel en cada provincia

Entre veto y veto, el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, recorre el país buscando convencer a figuras del deporte para que participen en la política.

Mugrizio Macri quiere un proyecto nacional para el 2015, pero lejos de ahondar en los pormenores de una plataforma partidaria o de llegar a acuerdos sólidos con otros sectores del ámbito político, basa su gira por el país intentando convencer a figuras del deporte a que sigan los pasos de Miguel Del Sel y se conviertan en sus candidatos de cabecera. 

Así lo aseguró durante una visita el sábado al Festival de Folklore de Cosquín que se celebra en la provincia de Córdoba. Allí Macri llegó acompañado del ex candidato a gobernador de Santa Fe y ex Midachi, Miguel Del Sel. Con él piensa recorrer todo el país intentando plantar la bandera del PRO. "Nunca estuve en Cosquín, es una experiencia nueva y estoy contento de disfrutar de esta fiesta, de conocerla", aseguró el el hijo bobo de Franco Macri.

El primer mandatario porteño destacó que esta visita a Cosquín se enmarca en la "gira con miras al 2015". "Estamos empezando a recorrer el país, armando nuestra propuesta, conseguir nuevos referentes. Siempre la ilusión es encontrar el Miguel del Sel de cada distrito", indicó Macri.

Tal como lo hiciera el ex presidente Carlos Saúl Mufa, lejos de convocar cuadros polícos, Macri está a la caza de personajes públicos por fuera de la política para completar su grilla. "Sería bueno para la política de Córdoba que 'el Gato' Romero y Oberto se metan. Fabricio sería muy importante", aseguró Macri y finalizó señalando que "hay gente valiosa que no está en política y gente valiosa que está en política".

Desde Currín On Line apoyamos fervientemente esta iniciativa de Macri de buscar nuevos "referentes políticos". Con Lilita en la clandestinidad, con Cobos que ya se fue a la puta que lo parió y con De Narcováez, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y Duhalde desaparecidos en acción; ya casi no nos quedan personajes a los que putear y que nos hagan más sencillo editar el diario.

Más del 60% de los venezolanos apoya la gestión de Chávez

El 64 por ciento de los venezolanos aprueba en general la gestión del presidente Hugo Chávez, revela la última encuesta realizada en enero por la encuestadora Hinterlaces.

"Esa cifra mantiene el ritmo ascendente de la valoración positiva de gestión", informó el presidente de la consultora, Oscar Schemel, al ser entrevistado por Venevisión.

"La gente sigue valorando positivamente la gestión del Presidente. Es como si le preguntaras a los venezolanos si Chávez es bueno o malo; hay aquí una valoración emocional, afectiva, existencial y una identificación por parte de los sectores populares con el liderazgo del mandatario nacional", explicó Schemel, citado por la agencia estatan AVN y por Prensa Latina.

El especialista mencionó que existe una valoración muy positiva en temas como salud, educación, vivienda, relaciones internacionales e inseguridad.

"Al evaluar la gestión del Presidente, el 43% aprueba la gestión en materia de seguridad, hay un incremento de cinco puntos en relación a octubre (...) En vivienda, 68 por ciento aprueba la labor del Presidente, en este sentido se observan resultados favorables de la Misión Vivienda", comentó.

Asimismo, Schemel indicó que el 53 por ciento piensa que su situación económica es regular, mientras que el 65 por ciento piensa que su calidad económica va ha mejorar.

En cuanto a las elecciones presidenciales de este año, el politólogo aseguró que la primera opción la sigue teniendo Chávez, y destacó que si los comicios fueran hoy, el mandatario ganaría con 50 por ciento de los votos frente al 34 de la oposición.

"El 51 por ciento piensa que el presidente Chávez debería ser reelecto, mientras que el 43 por ciento está en contra de la reelección", destacó.

Detalló además que el 46 por ciento considera que la oposición presenta ideas positivas para los pobres y para el país, "pero cuando le preguntamos a la gente con qué ideales se identifican, sólo el 25 por ciento se identifica con la oposición".

¿Se viene el "La Tenés Adentro" bolivariano?

De Vido: "No habrá suba en el gas, pese a las operaciones mediáticas"

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, afirmó que “por más que las empresas propicien operaciones mediáticas, no habrá ninguna suba en las tarifas de gas”.

El funcionario salió así al cruce de una nota, publicada ayer en el diario La Nazión, en la que se indica que “admiten que habrá fuertes subas en el precio del gas" y cita una peritaje de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA que fue presentado en el CIADI.

“Que el diario La Nazión piense que un informe de la Facultad de Ciencias Económicas va a determinar cuáles son las tarifas de gas, es tan creíble como que yo decidiera cuál va a ser el plan de estudios de la carrera de Economía o cuántos alumnos van a ingresar el año que viene”, afirmó De Vido.

Agregó que “las revisiones tarifarias las llevan adelante entes reguladores nacionales en base a las decisiones políticas que adopte el Gobierno Nacional”.

En tal sentido, el ministro explicó que “no puede mezclarse una especulación teórica de una presentación judicial con la realidad concreta de la política tarifaria que venimos aplicando desde 2003”.

“Cómo no vamos a ser creíbles si hace nueve años que sostenemos la misma política y no la vamos a cambiar, menos cuando estamos profundizando este proceso de transformación”, señaló De Vido.

Asimismo, el ministro remarcó que esta noticia “es un titular repetido que busca llevar confusión a los lectores y seguramente en pocos días veremos la misma nota en Clarín y luego en Perfil, porque son parte de estas operaciones mediáticas que promueven las petroleras, dueñas de las distribuidoras”.

“Por eso reiteramos que no va haber ningún aumento de tarifas, nuestra política es la quita de subsidios de manera segmentada de acuerdo al usuario y su condición, preservando y apoyando a los que no pueden pagar la tarifa plena”.

Enfatizó que “por más que quieran las empresas y realicen estas operaciones mediáticas, no vamos a cambiar nuestra política”, finalizó De Vido.

El gobierno nacional no va a cambiar su política. Los medios hegemónicos tampoco. Así les va, a unos y a otros. Uno tiene el 54% de los votos y los otros la siguen mamando.

Trabajadores rurales se unen para defender el nuevo Estatuto del Peón

Realizarán en febrero un plenario de organizaciones gremiales de todo el país vinculadas al trabajo rural. Exigirán la renuncia en pleno del secretariado de la UATRE. Piden además el reconocimiento oficial del Ministerio de Trabajo.

"Queremos recuperar el sindicato para los trabajadores”. Así lo explica Daniel Angelozzi, ex delegado de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) de Venado Tuerto (Santa Fe) y enfatiza con particular interés cuál es la función de un sindicato. Es que, explica, “en UATRE parecen haberse olvidado”. Angelozzi, estibador, hijo de estibador, acusa a Gerónimo “Momo” Venegas de expulsarlo del sindicato por respaldar abiertamente al gobierno de Cristina Fernández. Pero el de Angelozzi no es un caso aislado.

A Juan Carlos Antonio, ex delegado en Salto, provincia de Buenos Aires, le sucedió lo mismo. “En el sindicato se olvidaron que eran trabajadores y hoy están del lado de las empresas, de los patrones. En 2008 salieron a defender la 125. En ese entonces (Ramón) Ayala, que es el secretario gremial, me llamó para avisarme que tenía que juntar a la gente de mi seccional para ir a cortar la ruta. Yo le dije que no eran trabajadores los que estaban cortando, eran patrones y que yo estaba con los trabajadores, entonces no fui y ahí empezó la persecución hasta que me echaron”, cuenta. A Julio René, ex delegado de la seccional 844 de Salto, también lo echaron. Recibió el telegrama después de denunciar “abusos y malos tratos a 70 compañeros” que trabajaban en el desflore.

La sanción del nuevo Estatuto del Peón Rural en sesiones extraordinarias en diciembre pasado, después de que la presidenta reclamara en reiteradas oportunidades la necesidad de poner en igualdad de condiciones al trabajador rural con el resto de los trabajadores del país, los envalentonó. En especial, cuando Venegas buscó desactivar su aplicación con la ayuda de la justicia para no perder la caja millonaria del RENATRE.

De a poco hoy comienzan a “levantar la cabeza” como ellos mismos dicen. “Estamos informando a los compañeros acerca de los detalles del estatuto a través de reuniones casi clandestinas, porque los compañeros tienen miedo porque el que apenas asoma la cabeza se queda sin trabajo. Cuando les contamos los detalles del nuevo estatuto obtenemos una respuesta muy favorable, porque el gremio no les informa de nada, les dan otra versión, no les dicen cuales son sus derechos”, explica Angelozzi.

De los alrededor de 2 millones de trabajadores rurales que hay en todo el país, se calcula que entre el 70 y el 80% realiza su actividad en la informalidad, al margen de la protección del gremio. Recuperar la representatividad del conjunto de los trabajadores aparece como una consigna urgente.

En este sentido Orlando Ubiedo, quien trabajó en el sector avícola y fue dirigente por décadas en la UATRE hasta que se enfrentó con Venegas, adelantó que preparan para febrero un gran plenario “de organizaciones hermanas de la ruralidad para conformar una coordinadora de todas estas organizaciones que respalde de manera abierta el estatuto que Venegas pretende dejar sin efecto y apoye la reglamentación de la ley”.

Ubiedo anticipó además que con el apoyo de otras organizaciones gremiales exigirán la renuncia del secretariado en pleno de la UATRE, que tal como estipula el estatuto se entregue el control del gremio al consejo asesor y que en el plazo de 45 días se convoque a nuevas elecciones “para que se presenten todas las listas que quieran y de ahí salga la nueva conducción de los trabajadores”. Ubiedo explicó además que solicitaron una entrevista con el ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, aunque todavía no obtuvieron respuesta. “Queremos plantear desde adentro todo lo que conocemos acerca de lo que sucede en la UATRE, porque si vamos a trabajar por una nueva ruralidad como apunta el proyecto agroalimentario 2020 que plantea la presidenta, la verdad es que eso no se va a poder hacer con Venegas y el proyecto agroexportador oligarca que representa”.

Ernesto Ojeda, representante de la Asociación de Trabajadores Horticultores y Floricultores de Santiago del Estero, elogió también la sanción del nuevo estatuto, pero alertó acerca de la situación de la representatividad de los trabajadores y las dificultades con las que chocan las nuevas agrupaciones que surgen para obtener el reconocimiento oficial.

“Estas trabas al reconocimiento, tanto reglarentarismo podría ser comprensible cuando se trata de gremios que están bien constituidos, con representación, con estatutos y convenios actualizados y condiciones de trabajo dignas, pero cuando hay probado trabajo esclavo, trata de personas, trabajo infantil y la inacción del sindicato es lógico que surjan otras organizaciones”, explica.

Ojeda habla también en representación de la Coordinadora de Trabajo Agroalimentario que se constituyó en 2011 con sindicatos con personería gremial de orden regional. En la coordinadora están representados, además de horticultores y floricultores de Santiago del Estero, cosecheros de Tucumán, horticultores de Bahía Blanca, trabajadores avícolas de la provincia de Buenos Aires, trabajadores forestales de Santiago del Estero y empacadores de San Pedro, por sólo nombrar algunos. Todos con un mismo objetivo común: respaldar la plena aplicación del Estatuto del Peón Rural y extender la representación de los trabajadores a todos los puntos del país.

Al final resultó ser que el "Momo" Venegas la tiene mucho más adentro de lo que nosotros imaginábamos.

Macri vetó ahora una ley contra la adicción al juego

El jefe de gobierno porteño vetó ahora una ley sancionada en diciembre por la Legislatura, por unanimidad, que creaba un Registro de Autoexclusión a las salas de juego para prevenir la ludopatía.

El nuevo veto de Mugrizio Macri fue comunicado formalmente a la Legislatura el viernes, aunque recién esta semana se publicaría en el Boletín Oficial.

La Ley N° 4085, impulsada por el legislador Daniel Amoroso y sancionada por unanimidad en la Legislatura, creaba un registro de autoexclusión para impedir el acceso de los ludópatas a las salas de juego y apuestas de la Ciudad.

Según establecía la norma, la inscripción al registro sería voluntaria y estaría administrada por la autoridad de aplicación que registraría nombre y apellido, número de DNI, una fotografía actualizada, una fecha de alta y otra de baja de la prohibición y el motivo por el cual la persona decide inscribirse en el registro.

Además, preveía un sistema de autoexclusiones reforzadas que proponía que un tercero -un amigo o un familia- avalara la solicitud.

El veto de Macri, el número 103 durante su gestión, sorprendió incluso al bloque del PRO, que apoyó el proyecto, confiado en que el Instituto del Juego de la Ciudad lo había avalado.

Suponemos que esta debe ser la "calidad institucional" que desde el PRO le exigen al gobierno nacional.

¿Hasta cuando los porteños vamos a seguir soportando este accionar de Macri?

Según Lanata, "Malvinas ya no es parte de Argentina"

Jorge Lanata y "Bety la fea" Sarlo son citados por el diario inglés The Observer para criticar los reclamos argentinos por Malvinas. Pero Lanata es quien supera todo cipayismo conocido.

El periódico británico The Observer publicó un artículo titulado “Los isleños comen pescado y papas fritas. ¿Cómo pueden pertenecer a la Argentina?”, en el que se utilizan "argumentaciones argentinas" a favor de los ingleses con relación a la soberanía de las Islas Malvinas.

Más allá de algunos "jóvenes argentinos" citados, las principales figuras cuyos dichos se reproducen son Beatriz Sarlo y Jorge Lanata, quienes coinciden en criticar la postura argentina y así, de hecho, favorecer al colonialismo británico.

Según el mencionado periódico "el rival más directo a la antigua forma de pensar de línea dura en las Islas Malvinas es Jorge Lanata", para quien "'la política de Argentina hacia las Malvinas es una locura, errática y sin sentido'".

Según el ahora empleado del Grupo Clarín, “el bloqueo de los puertos es más de la misma locura”, pues “la Argentina necesita integrar a las islas, no aislarlas. Tenemos que afrontar el hecho de que hemos perdido la guerra, Malvinas ya no es parte de Argentina… es parte de nuestra imaginación".

De acuerdo al ya citado artículo, Lanata considera que "estamos tan cegados por los años de retórica que no podemos ver la realidad”. Además afirmó que "el reclamo de soberanía es una cortina de humo para la política de austeridad que deberá aplicar el gobierno argentino después de casi nueve años de crecimiento ininterrumpido". De hecho, dijo: “No es una coincidencia, esta es la primera vez en la historia que un gobierno peronista ha tenido que imponer medidas de austeridad, no saben cómo hacerlo”.

Beatriz Sarlo, en tanto, una "ex marxista de 70 años de edad, que ahora escribe contundentes columnas para el diario conservador La Nazión, se define valientemente como 'antimalvinera'", sostiene The Observer.

"'La decisión de la dictadura fue apoyada por una mayoría amplia', escribió Sarlo en una columna reciente -reproduce el diario inglés-, en la que se afirma que no existía un tabú respecto del apoyo a la guerra por parte de la mayoría de los argentinos, incluidos los políticos civiles".

"'No se puede culpar de todo a los militares. La sociedad argentina tiene que revisar su historia de entusiasmo frenético'”, dijo Sarlo según el artículo aparecido en el mencionado diario británico.

El asco, la indignación, la vergüenza ajena y las ganas de vomitar nos impiden cerrar la nota. Saque usted, amigo lector, sus propias conclusiones.

lunes, 30 de enero de 2012

Salió el nº 24 de la revista Malicias

Sube el índice de confianza en el Gobierno Nacional


La credibilidad social hacia el Gobierno ascendió un 27% con respecto al registrado en enero del año pasado y también creció respecto del último mes de 2011.

Los datos surgen de la publicación del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que presenta la Universidad Torcuato Di Tella. Los consultados expresaron que la capacidad es el atributo máximo del Gobierno, porque se están resolviendo los problemas o la Presidenta sabe cómo hacerlo.

El balance de enero muestra que la evaluación general de los ciudadanos fue más alta en comparación con diciembre del año pasado y se ubicó por encima del promedio histórico de toda la serie y del promedio de la administración de Cristina Kirchner. En una escala de valor de entre 0 y 5 puntos, alcanzó unos 2,82 de evaluación general.

De esta herramienta, que permite monitorear de forma periódica la afición de la sociedad con el Gobierno a través de la consulta a 1200 personas en 40 localidades de todo el país, se extrae que el 67% de los entrevistados se consideró conforme con la gestión de Cristina Kirchner.

Los ciudadanos expresaron que la capacidad es el atributo máximo del Gobierno, porque se están resolviendo los problemas o la Presidenta sabe cómo hacerlo, señala el estudio elaborado por Poliarquía Consultores.

Más de la mitad de los consultados consideró que de los integrantes del Gobierno casi ninguno o sólo unos pocos son corruptos; eso implica los mismos puntos porcentuales que en diciembre de 2011.

Como dijo el filósofo de Villa Fiorito, a los que no creían, a los que no creyeron; con perdón de las damas...

¡¡¡QUE LA SIGAN CHUPANDO!!!

Legislatura: crece la pelea entre macristas

La vicejefa de gobierno porteño, María Eugenia Vidal, se encamina a resignar su papel como presidenta del cuerpo. Cristian Ritondo gana espacios con el manejo de partidas y nombramientos de punteros y abogados de barras bravas.

Mientras los principales funcionarios del gobierno de Mugrizio Macri reconocen que la creciente cantidad de leyes anuladas, por decisión del propio jefe de gobierno, genera un inesperado costo político a la gestión del PRO, dentro de la Legislatura que sancionó esas normas, la vida pasa por otro lado, especialmente por la caja de fondos públicos que maneja el poder legislativo y por la interminable lista de cargos que se financian con ese dinero.

Entre fines de 2011 y el comienzo del verano 2012, ya se definieron todas las codiciadas designaciones que influirán en los complejos equilibrios de poder que necesitará el macrismo para poder gobernar durante los próximos cuatro años.

La principal confirmación de ese nuevo equilibrio es que la vicejefa y ex “ministra preferida” del alcalde, María Eugenia Vidal, no ejercerá la presidencia de la Legislatura, ni controlará todos los resortes de poder que encierra el viejo Concejo Deliberante con 60 diputados, más de 60 empleados por legislador, 400 millones de pesos de presupuesto para este año, 25 direcciones generales, decenas de comisiones y una creciente cantidad de secretarías y subsecretarías.

Aunque hasta hace un año nunca se lo imaginó, Vidal teme que su nuevo derrotero político la obligue a parecerse, cada vez más, a su antecesora en el mismo cargo, Gabriela Michetti, la primera compañera de fórmula de Macri, que sólo cumplió el mandato constitucional de presidir y administrar la Legislatura por poco más de un año antes de renunciar y encabezar la lista de diputados nacionales del PRO.

Fueron, son y serán impresentables.

Críticas a Macri por vetar subsidio a Teatro por la Identidad


El colectivo de actores cuestionó el nuevo veto dictado por el jefe de gobierno, que perjudica una actividad ligada con la búsqueda de nietos apropiados durante la última dictadura.

El colectivo cultural Teatro por la Identidad expresó su fuerte rechazo al nuevo veto aplicado por Mauricio Macri a una ley aprobada por la Legislatura. En este caso, la norma había sido votada en el año 2009 y otorgaba a ese espacio de teatro y memoria un subsidio de 72 mil pesos anuales.

El movimiento Teatro por la Identidad trabaja desde hace doce años, según su propia definición, como "brazo artístico de Abuelas de Plaza de Mayo". Se trata, tal como puede leerse en su página web oficial, de "un movimiento cuyo objetivo es hacer nuestra la búsqueda de nuestras queridas Abuelas, quienes desde hace más de tres décadas siguen el rastro de cuatrocientos jóvenes que aun tienen su identidad cambiada".

Sobre el veto de Macri, el colectivo indica que el subsidio les servía para "solventar el alquiler de un departamento de dos ambientes y contrataruna secretaria.Tres años más tarde la legisladora Gabriela Alegre presentó una modificación que elevaba el subsidio a 179 mil pesos anuales". Una de las firmantes es Susana Cart.

Según afirman, "este aumento no sólo se justifica por los aumentos normales del alquiler, expensas, honorarios profesionales y administrativos" y por el agregado a su trabajo de "nuevas actividades como seminarios y talleres de dramaturgia, narración oral y actoral".

La agrupación aclara que "este subsidio sólo cubre los gastos de infraestructura", a los que se les suman gastos de producción que ellos mismos solventaban.

"Después de haber sido aprobado este aumento por unanimidad en la Legislatura, nos llegó la noticia, todavía no publicada, de que el jefe de Gobierno vetó esta Ley con los siguientes argumentos:´el subsidio anual actualmente vigente resulta suficiente y razonable´ e ´implicaría comprometer a futuras administraciones, afectando sus ejercicios presupuestarios´. Estamos hablando de $100.000 anuales. (menos del 0,004% del presupuesto total del gobierno Porteño", afirmaron desde el movimiento teatral.

El comunicado cierra con al deseo de "que el Ing. Macri reflexione acerca de lo absurdo de sus argumentos y vuelva atrás con este veto".

En tanto, el actor Daniel Fanego desde Madrid, indicó: "Macri dice que lo hace para equilibrar la balanza, porque existe una universalidad de actores del quehacer cultural. Frase difícil de entender, viniendo de un jefe de Gobierno que dejo la Cultura en manos de un empresario hotelero".

Fanego agrega que "con su veto, Macri pone trabas al funcionamiento del Ciclo, con su decisión política; que quisiera imaginar ingenua, elige colaborar con aquellos que buscaron trabar la lucha de las Abuelas. Apropiadores, represores, torturadores".

Y remata señalando que "es de esperar que si no ha tenido oportunidad de hacerlo hasta ahora, reflexione, antes de convertirse en cómplice político de estos últimos".

De Vido: "Clarín protege el sobreprecio de las petroleras"

"El matutino lo hace porque se identifica con sus prácticas abusivas". De Vido salió así al cruce de una nota publicada en la que se indica que “ENARSA es la que más gasoil vende a colectivos pero no fue denunciada”.

Julio De Vido aseguró que el pasquín envuelve huevos de Noble- Magnetto "miente para proteger el sobreprecio de las petroleras". Al respecto, el ministro de Planificación dijo que “es un absurdo preguntarse por qué no se denunció ENARSA. Esa petrolera, que es estatal, sólo abastece gasoil para el transporte público de pasajeros a un valor fijado por el Estado”, mientras que “lo que denunciamos con el vicepresidente es que en todo el resto del combustible, es decir de cargas y larga distancia, donde el precio se fija a partir de un acuerdo comercial entre las petroleras y los transportistas, cobran más caro el gasoil a granel que en los surtidores, contra toda lógica económica”.

En consecuencia, De Vido indicó que “el artículo es un compendio de mentiras e inexactitudes para confundir a la opinión pública a partir de un planteo que no tiene ningún asidero porque ENARSA no participa de ninguna de las modalidades de entrega de combustible que están en discusión”.

Asimismo, De Vido sostuvo que “la nota tergiversa información pública, a la que se puede acceder a través de la web www.transporte.gov.ar, porque con total mala fe plantea que ENARSA es la que más gasoil provee cuando en realidad desde el 2009 nunca fue más del 2 por ciento del total de las necesidades del sistema de transporte”.

“ENARSA va a seguir proveyendo gasoil al precio que corresponde y no puede hacerlo de otra manera porque no pacta precios de venta ni despacha en surtidor como sí hacen las otras compañías”, ironizó De Vido respecto a un pasaje del artículo en que se pregunta qué va a hacer ENARSA luego de la resolución de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia que establece que el precio mayorista no puede superar al minorista.

E ministro explicó que “ENARSA comenzó a proveer parte del gasoil para el transporte público de pasajeros en el año 2009 partir de la negativa de Shell de renovar el acuerdo que se firmaba todos los años, en el que se establecían volúmenes de abastecimiento por empresa a un precio pactado” y agregó que “como la compañía Shell recortó de manera unilateral la mitad del combustible que entregaba, en una actitud claramente discriminatoria hacia los millones de argentinos que todos los días se movilizan a través de colectivos, se decidió abastecer la mitad de su cupo través de la empresa estatal, a un valor acorde a las necesidades de los mismos”.

Por último, De Vido recordó que “ENARSA fue creada por este gobierno, porque cuando asumimos en el 2003 nos encontramos con que el Estado había perdido la posibilidad de contar con una empresa testigo en el sector petrolero”.

Clarín miente. De Vido dignifica.

Al cura que se iba de retiro lo encontraron en el crucero

Massimo Donghi les anunció a los feligreses que se tomaba unos días para ir a meditar. Pero resultó que estaba en el Costa Concordia.

La tragedia del crucero Costa Concordia, que hasta el momento provocó 16 muertos, mientras aún buscan a 20 desaparecidos, abunda en las conversaciones del mundo en genera y de Italia en particular, pero en Besana Brianza, una comuna del norte de Italia, en la región de Lombardía, un nuevo ingrediente se sumó a los diálogos interminables sobre el tema.

Es que el cura de la parroquia local y catequista de niños, niñas y adolescentes es uno de los más de 4000 sobrevivientes del naufragio del crucero, lo cual representaría para los poco más de 15 mil habitantes del pueblo el “honor” de tener cerca al testigo de una de las noticias del año.

Pero el problema es que el religioso les había asegurado a los feligreses que se iba una semana a un retiro espiritual. Entonces están que trinan al quedar en descubierto la mentira.

Massimo Donghi, el sacerdote italiano en cuestión, fue puesto en evidencia por un inocente mensaje que escribió en la red social Facebook su sobrina, quien compartía con la mamá del cura y éste la travesía que terminó en desastre frente a las costas de la isla de Giglio, según informaron el sitio Leggo.it y el diario Corriere della Sera.

Una vez en tierra, la chica se apresuró a postear que la familia había conseguido ponerse a salvo al subirse a una lancha salvavidas que los trasladó a la isla de Giglio, como hicieron tantos otros sobrevivientes.

Las noticias provenientes de Italia no trajeron todavía las reacciones que hubo por este desliz del religioso ni si Donghi volvió a celebrar misa o regresó al pueblo, cómo tampoco se informó de posibles sanciones del arzobispado de Milán, del que depende la parroquia.

La cuenta personal de Donghi en Facebook, en la que sí abundan referencias a figuras de la Iglesia italiana y el Papa, permanecía inactiva y llama la atención -por lo paradójico- una de las frases que eligió como favoritas para el perfil, del escritor alemán Hermann Hesse: “Cada hombre tiene su tarea en la vida y no es nunca lo que él hubiera querido elegir”.

Ahora, además del capitán del crucero, Francesco Schettino, ya hay otro villano del que hablar. Eso sí; teniendo en cuenta la cantidad de curas acusados de delitos aberrantes como la pedofilia, sin ser sancionados por la Iglesia, lo de este muchacho casi casi es para canonizarlo.

Premio "La Tenés Adentro" de enero

En esta oportunidad no habrá votación. La redacción de Currín On Line decidió adjudicar el premio "por decreto".

Tal como sucediera en julio del año pasado, con Elisa Carrió, la redacción de Currín On Line ha decidido adjudicar el premio "La Tenés Adentro" del mes de enero, "por decreto", a Gerónimo "Momo" Venegas, secretario general de UATRE y secuaz de Ednarco Duhalde.

Venegas comenzó a ser merecedor del premio en diciembre del 2011, cuando el Congreso aprobó la nueva Ley que reemplaza al viejo Estatuto del Peón Rural y que introduce una serie de mejoras y nuevos beneficios para los trabajadores del sector.

Entre otras cosas, la nueva Ley le quita al sindicato el manejo del RENATRE, reemplazándolo por un organismo a cargo del Estado.

El "Momo" interpuso medidas cautelares para evitar que le caguen el negocio, pero la justicia, primero provisoriamente y después en forma definitiva, rechazó las cautelares interpuestas y convalidó la plena vigencia de la norma aprobada por los representantes del pueblo.

A partir de febrero, retomaremos la modalidad habitual de la votación de los lectores para elegir al ganador del "L.T.A."

Nuestras felicitaciones al "Momo" Venegas.

Los musicales de Currín


domingo, 29 de enero de 2012

Se llevó a cabo la entrega del Premio "L.T.A. del Año 2011"

Ayer en horas de la tarde se realizó la entrega del premio "L.T.A. del Año 2011" a su ganadora, Elisa Carrió, en circunstancias muy especiales.


El hecho de que Elisa Carrió se encuentre en la clandestinidad, liderando la resistencia al régimen de Cristina Kirchner, obligó a las autoridades de Currín On Line a montar un operativo especial para poder llevar a cabo la entrega del premio "La Tenés Adentro del Año 2011".

Luego de intensas gestiones con miembros de la "mesa chica" de la Coalición Cínica, logramos comunicarnos mediante un teléfono satelital no localizable con la blonda diputada, para invitarla a concurrir a nuestra redacción a fin de llevar a cabo la entrega del premio, como siempre, en el Salón de Actos "Héctor Magnetto".

"Les agradezco la invitación, pero no puedo dejar de lado el compromiso que asumí con mis votantes. Tengo que resignar la satisfacción personal por el premio ante mi obligación de permanecer en la clandestinidad", nos dijo Carrió en la comunicación telefónica.

Finalmente, acordamos que Alberto Carlos Bustos, director y editor responsable de Currín On Line, se trasladaría a un lugar desconocido, entre Punta del Este y José Ignacio, para llevar a cabo la entrega del premio en el campamento de los rebeldes.

Así pués, nuestro director viajó a Montevideo y desde allí fue trasladado -encapuchado y en el baúl de un auto conducido por Adrián "Pantriste" Pérez- al campamento que hace las veces de base de las operaciones clandestinas de Carrió.

Una vez allí, Bustos procedió a entregarle el premio a Lilita, ante el aplauso y la emoción de los miembros de las fuerzas rebeldes, comandados por Alfonso Prat Gay.

Al recibir el galardón, Carrió señaló que "le quiero agradecer a todos aquellos lectores de Currín que confiaron en mí y se lo quiero dedicar a los que me sometieron al escarnio público por haber sacado menos votos que Altamira en las elecciones del 23 de octubre pasado".

Luego de la sencilla pero emotiva ceremonia, "Pantriste" Pérez volvió a encapuchar y a meter en el baúl a Bustos y lo llevó al aeropuerto de Carrasco, desde donde regresó a la Argentina en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, con la satisfacción del deber cumplido.