viernes, 10 de noviembre de 2017

Cristina declaró en la causa Hotesur y volvió a denunciar la persecución del régimen fascista: "Buscan encubrir un plan que solo se sostiene con la mentira"

LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER CUMPLIÓ AYER A LA MAÑANA CON LA INDAGATORIA FIJADA POR EL JUEZ JULIÁN ERCOLINI. ESTUVO UNOS POCOS MINUTOS EN LOS TRIBUNALES DE COMODORO PY, DONDE DEJÓ UN ESCRITO Y NO RESPONDIÓ PREGUNTAS. ADVIRTIÓ QUE SE TRATA DE DESVIAR LA ATENCIÓN DEL AJUSTE IMPLEMENTADO POR MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS.

La senadora electa Cristina Fernández de Kirchner concurrió ayer por la mañana a los tribunales de Comodoro Py para prestar la declaración indagatoria a la que fue citada por el juez Julián Ercoloni en la causa Hotesur y en el marco de la ya denunciada persecución política y judicial que pesa contra ella y su familia. La ex mandataria, que había pedido a la militancia que no organizara una movilización para acompañarla, a fin de no concitar la atención de la prensa hegemónica ni “distraer la atención” sobre lo que hace la gestión de Mugrizio Macri Blanco Villegas, presentó un escrito y no respondió preguntas. En el texto rechazó la acusación en términos jurídicos y también políticos, y en ese marco advirtió que desde el régimen fascista "buscan encubrir un plan que solo se sostiene con la mentira".

Por pedido de sus abogados defensores, la cita en los tribunales de Retiro se adelantó y fue a las 9, cuando estaba prevista para cerca del mediodía. El trámite fue anticipado para que la ex mandataria pudiera llegar a tiempo a un acto en José C. Paz.

En su escrito, la senadora electa rechazó los cargos que se le imputan y pidió su sobreseimiento. Denunció, además, que en esa causa “se ha violado de manera grosera” el debido proceso y citó la existencia de “por lo menos siete decisiones judiciales firmes” similares al supuesto delito que se le imputa y que “concluyeron con el dictado de sendos sobreseimientos”.

“Aunque cueste creerlo,la mitad de estos pronunciamientos fueron dictados y consentidos por el mismo juez y el fiscal que intervienen en este proceso”, puntualizó Cristina, en referencia a Ercolini y Gabriel Pollicita, respectivamente. "Estas circunstancias dejan al descubierto hasta qué punto se encuentra ahora debilitada la independencia del sistema judicial argentino”, agregó.

Asimismo, acusó al magistrado y al fiscal de “intentar borrar con el codo lo que hace unos pocos años escribieron con la mano” y de “repetir en sede judicial el relato que se machaca hasta el hartazgo en los medios hegemónicos”.

El descargo presentado indica, además, que las maniobras de supuesto lavado con el presunto falso alquiler de habitaciones de hoteles se trata en realidad de “operaciones comerciales regulares y lícitas que fueron declaradas ente los organismos competentes”

“Se impulsa una investigación penal sin que se me atribuya un hecho puntual, concreto y específico de carácter delictivo”, remarcó CFK, quien calificó a las acusaciones en su contra como “ridículas” y denunció la “doble vara que utilizan ahora los operadores judiciales (no los puedo llamar de otra manera)” que cierran “con una velocidad increíble” las investigaciones que pesan sobre funcionarios del actual régimen “imputados por manejar fondos en paraísos fiscales (no en bancos nacionales) o mover sumas millonarias a través de la banca offshore (no en el circuito financiero legal, tributación mediante)”.

“Nada se imputa ni se cuestiona respecto del hermano del presidente Mugrizio Macri, quien acaba de blanquear una suma de casi 40 millones de dólares de procedencia ilícita”, añadió y acusó tanto al juez como al fiscal de “contribuir obedientemente con las maniobras de distracción necesarias para disimular y encubrir un plan de gobierno que solo puede sostenerse mediante la mentira y la construcción de un enemigo interno”

Pese a sus denuncias públicas, la ex jefa de Estado admitió ser “consciente"· de que sus explicaciones “no serán siquiera mínimamente consideradas” tal como ocurre “en las múltiples causas armadas, iniciadas y promovidas en mi contra desde que el presidente Mugrizio Macri, asumió la titularidad del Poder Ejecutivo”.

En este contexto, calificó a la causa como “un verdadero disparate jurídico y lógico” y denunció que en el avance de la investigación se está derogando “la presunción de inocencia y cualquier ciudadano acusado deberá probar que es inocente”.

La ex mandataria partió temprano desde su departamento del barrio porteño de Recoleta hacia los tribunales federales de Retiro. Allí estuvo unos pocos minutos y dejó un escrito para responder una vez más a esta nueva requisitoria, a la que encuadró dentro de la “persecución judicial” en su contra “ordenada por el presidente Macri” contra ella y los ex funcionarios de su gobierno.

La causa Hotesur había sido iniciada por el juez federal Claudio Bonadio y luego fue apartado por la Cámara Federal por grave irregularidades. 

En su lugar, Ercolini investiga el lavado de activos bajo la presunción de que la familia Kirchner simuló el alquiler de habitaciones hoteleras para concretar ese lavado. Hasta ahora, nunca se pudo comprobar nada. Los hoteles bajo investigación son Alto Calafate, La Aldea del Chaltén y la Hostería Las Dunas.

Por esta causa, Ercolini embargó en junio del año pasado los 4.664.000 dólares encontrados en una caja de seguridad a nombre de Florencia Kirchner, así como el dinero depositado en las cuentas a su nombre en la casa matriz del Banco Galicia.

El magistrado ya procesó a la ex presidenta en otra causa por el direccionamento de la obra pública a favor de Báez en Santa Cruz. Cristina puntualizó el miércoles que los hechos por los cuales fue citada “no sólo son idénticos a otros por los que ya fui juzgada y sobreseída, sino que en algunos casos son los mismos hechos por los cuales el mismo juez y el mismo fiscal ya me sobreseyeron varios años atrás”.

“Si, así de ilegal. Así de arbitrario. Así de inconstitucional”, cuestionó e ironizó señalando que “el Estado de Derecho y la división de poderes; bien, gracias. Te los debo". Ese fue el eje del escrito que ayer a la mañana dejó en el despacho de Ercolini.

Al responder a la convocatoria de Ercolini, previa imputación por parte de Policita, CFK continúa poniéndose a derecho en otra de las causas que investiga el patrimonio de ella, su hija Florencia y su hijo, el diputado Máximo Kirchner. “Somos un especial objeto de odio del Gobierno”, cuestionó en su misiva de antes de ayer la ex jefa de Estado.

Tal como lo había anunciado, luego de prestar declaración partió hacia la localidad bonaerense de José C. Paz, para inaugurar un Centro Oncológico Municipal cuyas obras se iniciaron bajo su mandato (ver nota aparte en esta misma edición).

Cristina participó en José C. Paz de la inauguración de un hospital municipal

EN LO QUE FUE SU PRIMER ACTO DESDE QUE FUE ELECTA COMO SENADORA NACIONAL POR UNIDAD CIUDADANA, LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER ENCABEZÓ LA INAUGURACIÓN DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO MUNICIPAL DE JOSÉ C. PAZ, EN EL OESTE DEL CONURBANO BONAERENSE.


La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner participó ayer en la ceremonia de inauguración del Hospital Oncológico Municipal en José C. Paz -cuya construcción se había iniciado durante su gobierno-, encabezada por el intendente Mario Ishii. 

El acto también contó con la participación del embajador chino en la Argentina, Yang Wanming, puesto que el hospital contará con un equipo especial de última tecnología traído de ese país que opera a través de una técnica no invasiva diferentes tipos de tumores.


Cientos de personas se convocaron en el predio ubicado en Héctor Arregui y Marcelo T. de Alvear, de ese partido, donde tuvo lugar el acto convocado por el intendente local.

En las últimas horas, Cristina se había referido en redes sociales a José C Paz como una "entrañable localidad de la Provincia de Buenos Aires" y avisó que concurriría para "agradecer el apoyo recibido en las pasadas elecciones del 22 de octubre".

Ishii se había presentado como precandidato para competir con listas propias en las internas legislativas dentro del Frente Justicialista, aunque la justicia electoral finalmente lo dejó fuera de las PASO por una impugnación del sector del exministro Florencio Randazzo, quien finalmente no tuvo competidores.


"Dijimos que íbamos a revolucionar la salud en José C. Paz, y lo estamos haciendo. Estamos inaugurando este hospital oncológico que será el más avanzado en Latinoamérica por la tecnología de alta complejidad que hemos adquirido y la capacidad de atención que tendrá", remarcó Ishii.

El equipo que adquirió el municipio se basa en la terapia Haifu, que es un procedimiento libre de cirugías, y con los mismos principios del ultrasonido convencional, pero utiliza una gran energía que se enfoca en el cuerpo dirigida a las zonas con tejidos lesionados, se informó oficialmente.

La familia de Maldonado reiteró su reclamo al juez Lleral para la incorporación de expertos extranjeros a la investigación

LA FAMILIA MALDONADO HABÍA SOLICITADO AL JUEZ DE LA CAUSA LA INCORPORACIÓN DE EXPERTOS INDEPENDIENTES EN LA INVESTIGACIÓN DE LA MUERTE DE SANTIAGO. LLERAL RECHAZÓ LA SOLICITUD Y AHORA APELARÁN LA MEDIDA.

La familia de Santiago Maldonado y su abogada, Verónica Heredia, presentaron el miércoles un petitorio ante el juez Gustavo Lleral para que un grupo de expertos independientes de la ONU y otros organismos investiguen la muerte del joven de 27 años que no sobrevivió a la represión de Gendarmería en la comunidad Pu Lof de Resistencia Cushamen. En un nuevo comunicado difundido ayer a través de su página web, confirmaron que la solicitud fue rechazada por el magistrado y adelantaron que apelarán la medida porque “su compromiso es conocer la Verdad y obtener Justicia”.

“No pedimos más que una investigación independiente, pronta, exhaustiva”, comienza el escrito en el calificaron la negativa de Lleral como “infundada” y aseguraron que su objetivo era permitir que los expertos colaborasen con el juez “para evitar que las fuerzas de seguridad se investiguen a sí mismas”. El 17 de octubre, 78 días después de su desaparición, el cuerpo de Santiago fue hallado en el río Chubut y aún los peritos investigan cuál fue la causa de su muerte, para determinar las responsabilidades correspondientes. 

La familia Maldonado detalló que los auxiliares de la Justicia "son fuerzas de seguridad que dependen de un mismo Ministerio”, el de Seguridad, que encabeza la beoda Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, cuyo jefe de Gabinete sigue siendo Pablo Noceti, quien fuera fotografiado en la ruta 40 aquel 1º de agosto en el que desapareció Santiago. “Si bien la Gendarmería Nacional fue apartada de la investigación, en la propia resolución el Juez menciona varios puntos cuestionables en la tarea llevada a cabo hasta la fecha”, añadieron los Maldonado. 

En el escrito, especificaron que la ONU puso a disposición un grupo interdisciplinario e independiente para que cumpliera esa tarea, aunque puntualizaron que no limitarían la convocatoria de otros expertos de fuerzas de otras provincias y de investigadores judiciales, de universidades nacionales o colegios profesionales. Las conclusiones de la autopsia se conocerán el próximo 24 de noviembre y ofrecerán información sobre la causa de la muerte pero no establecerán las circunstancias en que se produjo.

“Nos preocupa, asimismo, la demora en aceptar esta ayuda porque los expertos que nos asisten han sido los únicos que aportaron colaboración esencial al progreso de la investigación y quedan pendientes medidas claves (investigación pericial del lecho y zona circundante al hallazgo del cuerpo; ubicación de testigos presenciales que aún no declararon; preparación de documentación y guía previa a reconstrucción del hecho -planimetría sobre la base de diferentes versiones- , entre otras)”, agrega el comunicado. La mochila, la llamada de su amigo y los testimonios de los gendarmes son algunos de los muchos cabos sueltos que todavía tiene la causa

La familia aseguró que reiterarán el mismo pedido en las instancias superiores porque creen que “sólo de esa forma podremos saber qué le sucedió a Santiago y quiénes son los responsables penal, política y administrativamente”. Tras cuestionar la resolución de Lleral, los Maldonado aclaran que no coinciden “en sus conclusiones sobre la eventual pérdida de poder soberano del Estado Nacional” por aceptar la colaboración de expertos en una investigación “que, sin dudas, no ha sido ejemplar”

“Existen circunstancias objetivas, mencionadas por Lleral en la primera parte de su resolución, que aconsejan la colaboración de investigadores independientes. No se trata de desconocer la labor de la Justicia local sino, por el contrario, de jerarquizar su rol y fortalecerla”, precisaron y aseguraron que ellos no pidieron que se sustituya a las fuerzas actuantes, sino que “que se las complemente y asista, para evitar que se investiguen a sí mismos”.

“No acordamos, tampoco, en que la Justicia haya dado las respuestas necesarias en el momento indicado. La remoción del juez anterior así lo acredita, sin necesidad de mayores comentarios”, concluyeron.

Rotundo rechazo de la CGT a la reforma laboral de la alianza de derecha Cambiemos

EN COFERENCIA DE PRENSA, EL TRIUNVIRATO CEGETISTA MENCIONÓ LOS "ASPECTOS NEGATIVOS E INNEGOCIABLES” DE LA REFORMA QUE IMPULSA MUGRIZIO MACRI BLANCI VILLEGAS, QUIEN HABÍA ADVERTIDO DURANTE SU VIAJE A ESTADOS UNIDOS QUE EL PROYECTO SALDRÍA "CON O SIN EL ACUERDO" DE LOS SINDICATOS. LA CENTRAL OBRERA, SIN EMBARGO, DEJÓ ABIERTA LA PUERTA AL DIÁLOGO.

El triunvirato de la CGT rechazó de plano los cambios propuestos por la Casa Rosada a la Ley de Contrato de Trabajo, a la que calificó como "innegociable", y, al referirse a la reforma previsional, denunció que "las modificaciones a la fórmula de movilidad jubilatoria por inflación futura generarían un ahorro que el Gobierno procura utilizar para compensar el Fondo del Conurbano".

De esta manera, la CGT ratificó su descontento con el proyecto de reforma laboral que el régimen macrifascista presentó en borrador a los gremios. “La línea roja está sobre la ley de Contrato de Trabajo”, aseguró Juan Carlos Schmid.

Luego del cónclave entre los dirigentes gremiales, el triunvirato de la central obrera brindó una conferencia de prensa, durante la cual se mencionaron los "aspectos negativos e innegociables” de la reforma que impulsa Mugrizio Macri Blanco Villegas, quien había advertido durante su viaje a Estados Unidos que el proyecto saldría "con o sin el acuerdo" de los sindicatos.

Schmid explicó que existe un profundo rechazo al “corazón” y al “espíritu” de la iniciativa macrifascista. En tanto, Héctor Daer, otro de los secretarios generales de la organización, afirmó que “no estamos de acuerdo con la reforma laboral tal como fue presentada", al tiempo en que desmintió los trascendidos mediáticos sobre la existencia de un principio de acuerdo. "No hay nada de eso", remarcó.

Durante la reunión desarrollada en el salón de reuniones de la CGT, los miembros del Consejo Directivo analizaron cada uno de los puntos del proyecto y, según trascendió, la totalidad de los dirigentes coincidieron en los puntos rechazados, en especial, en la modificación del artículo 4 de la ley de contrato de trabajo, la creación de la figura del "trabajador autónomo económicamente dependiente”, el aumento de la jornada laboral y la creación de un “Banco de horas”, entre otros puntos.

Gils Carbó fue al Vaticano y la Iglesia le pidió al régimen macrifascista que no debilite al Ministerio Público Fiscal

LA PROCURADORA GENERAL PARTICIPA DE UNA CUMBRE SOBRE TRATA DE PERSONAS Y DESTACÓ LOS AVANCES QUE EL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL LOGRÓ BAJO SU GESTIÓN. EL ARZOBISPO SÁNCHEZ SORONDO INTERVINO Y SORPRENDIÓ CON UN MENSAJE AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA.

Una cumbre internacional de jueces y fiscales motivó una nueva visita de Alejandra Gils Carbó al Vaticano, en medio del revuelo que generó su reciente renuncia (se irá el 31 de diciembre) al cargo de procuradora

La jefa de los fiscales participó de un coloquio sobre trata de personas y aprovechó la ocasión para calificar como "esencial" el "apoyo" del papa Francisco en la lucha contra ese tipo de delitos.

En ese contexto, Gils Carbó destacó todos los avances que el Ministerio Público Fiscal (MPF) logró bajo su gestión. "El fortalecimiento institucional del organismo nos permitió llegar a sectores históricamente marginados de la Justicia, que solo la conocían en su faz punitiva", sostuvo.

El discurso de la procuradora argentina -habló casi 15 minutos- motivó la intervención de Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Academia Pontificia de las Ciencias y uno de los organizadores del evento.

"Quiero notificar que ayer (por el miércoles) la Conferencia Episcopal Argentina, con su nuevo presidente Oscar Ojea, le ha pedido al Gobierno que conserve todos estos instrumentos de los cuales ha hablado la fiscal (por Gils Carbó)", sorprendió el arzobispo argentino.

La solicitud genera revuelo en medio de la discusión por la reforma del Ministerio Público Fiscal que impulsa el oficialismo, a través de un proyecto presentado por Federico Pinedo, junto a Ángel Rozas (UCR) y los senadores soretes del bloque PJ-FPV, Miguel Ángel Pichetto y Rodolfo Urtubey.

Gils Carbó había enumerado minutos antes todas las herramientas que había incorporado el MPF en los últimos años, en pos de lograr un acceso universal a la Justicia. 

"Creemos que esa es la mayor fortaleza que puede tener un sistema judicial y un aporte concreto para que todos vivamos en una sociedad más justa y solidaria", dijo la procuradora que dejará su cargo a fin de año.

Obispos suman su crítica al proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal y reclaman la continuidad del programa ATAJO

EN MEDIO DE LAS CRÍTICAS GENERALIZADAS A LA REFORMA DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL QUE IMPULSA EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA TRAS FORZAR LA RENUNCIA DE ALEJANDRA GILS CARBÓ, LA IGLESIA CATÓLICA SUMÓ LA SUYA. EN UNA CARTA FIRMADA POR VARIOS OBISPOS, ENTRE ELLOS EL NUEVO TITULAR DEL EPISCOPADO, OSCAR OJEA, Y REPRESENTANTES DE LOS CURAS VILLEROS PIDIERON QUE NO SE ELIMINE EL PROGRAMA DE ACCESO A LA JUSTICIA DE LOS SECTORES MÁS VULNERABLES.

Al rechazo generalizado que cosechó el proyecto de reforma del Ministerio Público Fiscal, que el régimen macrifascista presentó el miércoles en el Congreso para quitarle autonomía al organismo tras forzar de la procuradora general, se sumó ahora la Iglesia Católica. Varios obispos solicitaron en una carta en la que sobresalen las firmas del flamante presidente del Episcopado, Oscar Ojea, y el cardenal Mario Poli, y que fue refrendada también por representantes de los curas villeros, que el nuevo proyecto no elimine el programa de acceso a la Justicia, denominado Atajo, ya que implicaría “una mala señal” y pondría en riesgo el “trabajo realizado” y “la institucionalidad obtenida”.

“Advertimos que el proyecto deroga la existencia de Direcciones Generales y Procuradurías”, dice el escrito enviado al presidente del Senado, Federico Pinedo; a los presidentes de Bloque Miguel Pichetto y Rodolfo Urtubey; y al presidente de la Comisión de Justicia, Pedro Guastavino. El texto lleva la firma de los obispos Poli (Buenos Aires), Ojea (San Isidro), Marcelo Colombo (La Rioja), Fernando Maletti (Merlo-Moreno), Gabriel Mestre (Mar del Plata), Carlos Tissera (Quilmes) y Oscar Miñarro (auxiliar de Merlo-Moreno).

En la carta, los obispos hacen foco en que la dirección de Acceso a la Justicia, conocida como ATAJO, “viene trabajando junto a las parroquias en la atención cotidiana de personas en situación de vulnerabilidad” de barrios carenciados. El mismo texto fue enviado también por el cura Lorenzo de Vedia, más conocido como el padre "Toto", que forma parte del colectivo de curas villeros.

“La supresión de dicha área implica una mala señal para el trabajo realizado y para la institucionalidad obtenida, además del riesgo de dejar en la discrecionalidad la continuidad de dicha política para una futura gestión, dejando a los sectores más desprotegidos frente a la ley”, remarcaron los obispos, que por el contrario pidieron “resaltar” la figura de esta dirección en el texto de la nueva ley.

El programa ATAJO busca acercar la Justicia a los barrios de mayor vulnerabilidad social para garantizar la “participación igualitaria en el sistema de administración de la Justicia”. Funciona a través de las Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia, que por ejemplo en la Ciudad de Buenos Aires están ubicadas en las villas 21-24 (Barracas), 31 (Retiro), 1-11-14 (Bajo Flores), el barrio Mitre (Saavedra) y la villa 20 (Lugano).

Los obispos elogiaron los resultados obtenidos por Atajo y remarcaron que por primera vez “funcionarios y empleados judiciales tienen presencia en estos barrios”. Por este motivo, consideraron importante “mantener y fortalecer dicha política”

“Entendemos que la desaparición de dicha área importará un claro perjuicio para las personas que viven en los barrios pues -a esta altura- cumple una función esencial”, remarcaron los religiosos.

Al mismo tiempo que los obispos pidieron que la reforma del Ministerio Público Fiscal no elimine el programa ATAJO, la procuradora general hasta diciembre, Alejandra Gils Carbó, llegó al Vaticano, convocada por el Papa Francisco, para participar de un congreso de juezas y mujeres fiscales contra la trata de personas. "Desde la Justicia es muy importante porque tenemos la responsabilidad de llevar alivio y soluciones a los problemas sociales", afirmó la funcionaria sobre el encuentro.

Denuncia penal contra Aranguren: "Pino" Solanas llevó a la Justicia el caso de las offshore

EL SENADOR DE PROYECTO SUR DENUNCIÓ AL CEO DE ENERGÍA DE VIOLAR LA LEY DE ETICA PÚBLICA AL NO DECLARAR EL VÍNCULO CON LAS EMPRESAS EN PARAÍSOS FISCALES QUE QUEDÓ AL DESCUBIERTO CON LOS PARADISE PAPERS. RECLAMÓ SU RENUNCIA.

El CEO de Energía del régimen macrifascista, Juan José Aranguren, sigue acumulando reveces producto de sus vínculos con empresas offshore, revelados por la investigación Paradise Papers. Esta vez, el senador de Proyecto Sur Fernando "Pino" Solanas lo denunció penalmente por violar la Ley de Ética Pública al no declarar esas relaciones con compañías que se beneficiaron con adjudicaciones del Estado.

La denuncia presentada ante el juzgado Federal de María Servini de Cubría precisa que el funcionario tuvo vínculos con las empresas offshore Shell Western Supply and Trading Limited, una subsidiaria de Royal Dutch Shell PLC; y Sol Antilles y Guianas Limited, otra filial de la petrolera anglo-holandesa. La información fue tomada de la filtración de datos difundida por el Consorcio Internacional de Periodistas.

Solanas pone énfasis en que Aranguren, siendo funcionario, "violó” el artículo 12 de la Ley 25.188 de Ética, ya que una de las firmas de las que fue directivo resultó ser la principal adjudicataria por la compra de gasoil por parte de la gestión de la alianza de derecha Cambiemos.

En su defensa, Aranguren trató de justificar esa medida al sostener que él mismo le pidió al ministro de la Producción, Francisco Cabrera, que se encargara de esa negociación para evitar que su pasado como presidente de Shell generara un posible conflicto de intereses.

“Muy poco realista la defensa de Aranguren para despegarse de las offshore. ¿Qué está esperando Mugrizio Macri para pedirle la renuncia?”, sostuvo el senador, al tiempo que afirmó que Aranguren “mintió sobre la provisión de gas de Bolivia, con los contratos que firmó a precios inflados con las empresas chilenas que representan a Shell, y ahora lo vuelve a hacer. En cualquier gobierno serio del mundo un ministro con los errores de Aranguren ya estaría en su casa".

La inflación Congreso fue 1,5% en octubre y se acerca al 20% en el año

EL EQUIPO ECONÓMICO DEL FRENTE RENOVADOR, ENCABEZADO POR EL DIPUTADO MARCO LAVAGNA, JUNTO A BLOQUES DE DIPUTADOS DEL GEN, LIBRES DEL SUR Y EL PARTIDO SOCIALISTA, ENTRE OTROS, INFORMARON QUE LA INFLACIÓN ALCANZÓ 1,5% EN OCTUBRE, REGISTRANDO UN ACUMULADO DE 19,2% EN LOS PRIMEROS DIEZ MESES DE 2017 (1,8% DE PROMEDIO MENSUAL).

Según informaron en un comunicado, las principales subas del mes de octubre estuvieron explicadas por alzas en los rubros esparcimiento y alimentos y bebidas, que aumentó alrededor de 1,6%. 

El informe indica que en los últimos doce meses la inflación acumuló 23,4%, y si bien se espera una desaceleración en noviembre, se prevé una nueva aceleración en diciembre (suba de tarifas) ubicando la inflación acumulada de 2017 en torno al 22%-24%. 

"Al mismo tiempo, este punto de partida señala la dificultad que habrá en 2018 (cuando también habrá subas de tarifas) para cumplir con la meta del BCRA", señalaron. 

En tanto, el IPC Core (que mide el índice de precios al consumidor excluyendo los productos y servicios estacionales y/o regulados), mostró en octubre una suba también de 1,5%, en línea con el nivel general, promediando en los primeros diez meses del año una suba de 1,8% por mes. De esta manera, se ubicará por encima del 20% por octavo año consecutivo. 

El informe destaca con preocupación que el IPC Core permanezca en torno de esos niveles (que implican una inflación estructural en el rango del 20% / 25% anual), luego de casi dos años de haber mantenido una política monetaria muy contractiva (que recientemente se acentuó), con todos los efectos que ello implica en materia de actividad y empleo.

El impactante drama del Elefante Blanco: más de 160 familias quedaron en la calle

FUE DENUNCIADO EN LA SESIÓN DE LA LEGISLATURA PORTEÑA. EL OFICIALISMO Y SUS ALIADOS APROBARON DEMOLERLO Y EN SU LUGAR LEVANTAR LA SEDE DE DESARROLLO HUMANO DE LA CIUDAD. INSESIBILIDAD ANTE LOS VECINOS DE LA "CIUDAD OCULTA" DE LUGANO. ADEMÁS, UN DESMONTE QUE BENEFICIA AL HOTEL ALVEAR.

Los legisladores oficialistas aprobaron la normativa para demoler el "Elefante Blanco", sin escuchar los dramas de más de 160 familias. 

"Tengo un hijo discapacitado y quedamos en la calle", explicó Miriam, una de las habitantes que se acercó a la Legislatura porteña, pero ningún diputado del PRO, le dio una solución para evitar quedar sin hogar.

Según las instrucciones del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, que los legisladores oficialistas cumplieron a rajatablas, donde antes vivía Miriam y sus hijos, se levantará una moderna construcción que será sede de la cartera de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad.

En el popular “Elefante Blanco”, es decir la ex Villa 15 o "Ciudad Oculta" de Lugano, lindante con el barrio de Mataderos, las familias quedaron en la calle y sufren todo tipo de presiones.

La Legislatura sancionó la ley que pasó previamente por Audiencia Pública, después de su aprobación inicial. Se trata de un proyecto de la Jefatura de Gobierno, con despacho de la Comisión de Planeamiento Urbano, que autoriza la apertura de una calle y dispone las nuevas zonificaciones catastrales correspondientes.

Los insensibles que votaron a favor fueron unos 36 legisladores, entre los que se encontraron el PRO y sus aliados: CC, CP, BP, PSA y CNM; mientras que a los 9 legisladores del interbloque Evolución, que responden a Martín Lousteau, tampoco les importó la situaciòn de las familias vulnerables y se abstuvieron . 

Unas 165 familias negaron que hayan accedido "a soluciones habitacionales" ni a subsidios, como dice el oficialismo, y esperan que la justicia resuelva a su favor. 

Las familias están compuestas por 575 personas, y la gran mayoría no aceptó el subsidio, porque los fondos eran "insuficientes" para mudarse.

Otro desguace: desmontan una plaza para el estacionamiento del Alvear

Otro de los proyectos conflictivos aprobados ayer por la Legislatura porteña fue la ley que autoriza al Alvear Palace Hotel a realizar un emprendimiento privado de construcción y explotación de una playa de estacionamiento subterránea, utilizando la técnica constructiva “a cielo abierto”.

La norma fue propuesta por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y se aprobó con 31 votos positivos de legisladores del PRO y aliados y 21 votos negativos de la oposición.

La playa se va a realizar en el predio emplazado entre las calles Manuela Sáenz, Av. De los Italianos, Marta Lynch y Juana Manso, de Puerto Madero, y será explotada por la firma Alvear Palace Hotel, Sociedad Anónima e Inmobiliaria, mediante el Sistema de Estacionamientos Vecinales (SEV) .

El constructor está obligado por la ley sancionada hoy, a trasplantar las especies arbóreas que puedan ser afectadas, como medida de remediación.

Como los propios diputados desconfìan que se guarden las normas medioambientales aclararon el gobierno de la CABA “determinará la compensación ambiental por la intervención sobre el arbolado, estableciendo la cantidad de unidades básicas compensatorias o sus equivalencias en árboles plantados y/o mantenidos”.

No hubo acuerdo con los gobernadores y Macri Blanco Villegas se quedó sin la foto que esperaba

MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS ENCABEZÓ AYER EN CASA ROSADA LA ANUNCIADA REUNIÓN CON LOS GOBERNADORES Y EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRATA, DURANTE LA CUAL INSISTIÓ EN TRASLADAR EL AJUSTE A LAS PROVINCIAS. FINALMENTE, LA REUNIÓN PASÓ A CUARTO INTERMEDIO “POR UNA SEMANA”, SEGÚN CONFIRMARON LOS MINISTROS DE HACIENDA, NICOLÁS DUJOVNE, Y DE INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO.

El único anuncio de calibre que se escuchó en la conferencia de prensa posterior fue la decisión de cubrir "de manera gradual el reclamo de la provincia de Buenos Aires" en relación al Fondo del Conurbano: la Nación se haría cargo del financiamiento y, cuando ese acuerdo se concrete, "la provincia está dispuesta a retirar ese reclamo en la Corte Suprema", detalló Frigerio, quien remarcó que esta propuesta “no afecta los recursos de las provincias” y que -según dijo el funcionario- “fue recibido de manera satisfactoria” por los mandatarios provinciales.

Los gobernadores, por su parte, no emitieron hasta el momento ninguna opinión, excepto el de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien adelantó que finalmente el Ejecutivo nacional no aplicará el nuevo impuesto al vino y a los espumantes, tal como había anunciado la semana pasada. 

En Casa Rosada, de hecho, se esperaba que alguno de los mandatarios se sumara a la conferencia de prensa. Sin embargo, ni siquiera tuvieron contacto con la prensa, salvo el mandatario mendocino, Alfredo Cornejo, que tras un encuentro privado con Mugrizio Macri Blanco Villegas anunció que el vino quedaba afuera de la reforma tributaria (ver nota aparte en esta misma edición). Frigerio señaló que se puso un plazo de una semana para "en el interín, trabajar con cada una de las provincias, puliendo el acuerdo y escuchando contribuciones e inquietudes".

Dujovne, por su parte, insistió en que hay “una propuesta de consenso fiscal” que implica “una ratificación del compromiso del gobierno nacional y las provincias en avanzar en un sendero firme y gradual hacia el equilibrio de las cuentas públicas” y pronosticó que las “provincias en los próximos años van a ver una mejora en su recaudación por el incremento de la masa coparticipable, el crecimiento económico y la ley de responsabilidad fiscal, que les va a significar grandes ahorros”

Consultado sobre la intención del Ejecutivo nacional de que las provincias reduzcan el cobro de impuestos, el ministro exigió que una “parte del superávit se destine a disminuir impuestos distorsivos, como los sellos y los Ingresos Brutos”.

Otra marcha atrás del régimen macrifascista: El vino quedó fuera de la reforma tributaria

AL TÉRMINO DE UN ENCUENTRO PRIVADO CON MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS, EL GOBERNADOR DE MENDOZA, ALFREDO CORNEJO, ANUNCIÓ QUE EL “IMPUESTO AL VINO NO VA AL CONGRESO NACIONAL”.

Fue uno de los pocos gobernadores que habló luego de la reunión que encabezó ayer el ex hijastro de Flavia Palmiero con los mandatarios provinciales en la Casa de Gobierno, donde se analizó el alcance de las reformas propuestas por el Ejecutivo, sobre todo en materia impositiva. 

Cornejo, aliado de Cambiemos, había llegado con el objetivo de lograr que se excluyera un nuevo impuesto del 10 por ciento al vino en el proyecto de ley de reforma tributaria, que el oficialismo se propone enviar al Congreso Nacional la semana próxima. Aún antes de salir de la reunión, el gobernador de Mendoza adelantó por Twitter que Macri le "confirmó" que los vinos y el champagne no tendrán Impuestos Internos. 

"Acabo de terminar una reunión privada con el presidente @mauriciomacri quien me confirmó que el vino y el champagne no van a tener impuestos internos", afirmó el gobernador de la provincia cuyana en su cuenta oficial de la red social.

El proyecto de reforma tributaria oficial contemplaba aumentar de 0 a 10 por ciento el impuesto interno al vino y a las sidras y al 17 el del champagne, decisión que provocó un amplio rechazo por parte del sector vitivinícola, que está integrado por 14 provincias productoras, y que salió a criticar con dureza la iniciativa oficial calificándola de "aberrante".

Ante tamaña reacción, que inclusive sacudió el interior de la alianza de derecha Cambiemos, el ministro Dujovne había dejado trascender que el régimen macrifascista estaba dispuesto a revisar la propuesta.

Suma y sigue: régimen macrifascista emitió bonos por 2.750 millones de euros hasta el 2047

LOS DATOS SURGEN DEL BOLETÍN OFICIAL. LA EMISIÓN FUE AUTORIZADA POR EL MINISTRO LUIS CAPUTO, QUIEN APARECIÓ IMPLICADO EN EL ESCÁNDALO DE LAS OFFSHORE REVELADAS POR LOS PARADISE PAPERS. ARGUMENTAN QUE ES PARA REDUCIR EL COSTO DE FINANCIAMIENTO DEL TESORO NACIONAL.

El régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas, a través del Ministerio de Finanzas manejado por el polémico Luis Caputo, dispuso la emisión de Bonos Internacionales por 2.750 millones de euros, con vencimientos en hasta 30 años.

Esta nueva deuda, que se regirá por la ley del Estado de Nueva York, fue autorizada por Resolución 219 - E/2017, publicada ayer en el Boletín Oficial y según se argumentó, es “con el objetivo de reducir el costo de financiamiento del Tesoro Nacional”.

Cabe remarcar que el régimen de la alianza de derecha Cambiemos emitió un decreto el 11 de enero de este año, que lo habilita a emitir deuda en moneda extranjera por hasta un monto que no supere la suma de 20 mil millones de dólares.

Los flamantes bonos son tres: uno es por mil millones de euros, con fecha de emisión el 9 de noviembre de 2017 y vencimiento el 15 de enero de 2023 (5 años y 67 días), y con un interés del 3,375% anual. El segundo, también es por mil millones de la moneda europea, y tiene la misma fecha de emisión que el anterior, pero con vencimiento el 15 de enero de 2028 (10 años y 67 días) y una tasa de interés del 5,250% anual. El tercero es por 750 millones de euros, y su vencimiento será dentro de 30 años, es decir, el 9 de noviembre de 2047, con un interés del 6,250% anual. 

Los bancos implicados son Bilbao Vizcaya Argentaria, Santander y Citigroup Global Markets. Son los denominados “colocadores conjuntos”, los cuales van a cobrar una comisión de colocación del 0,12% “sobre el monto total del capital de los nuevos títulos públicos que se coloquen conforme a la oferta correspondiente”.

Macri Blanco Villegas designó al Bank of New York Mellon como "Agente Fiduciario, Agente de Pago y Agente de Listado en el Gran Ducado de Luxemburgo".

Después de la cagada que se mandó, Luis Juez lloró en televisión

EL EX EMBAJADOR ARGENTINO EN ECUADOR HABLÓ DE SU SALIDA DEL CARGO Y DEL ESCÁNDALO GENERADO POR SU COMENTARIO CONTRA LOS ECUATORIANOS. SE QUEBRÓ AL AIRE, EN UN PROGRAMA DE TELEVISIÓN.

Luis Juez se quebró en vivo en un programa de televisión, luego de que el régimen macrifascista lo haya despedido de la embajada en Ecuador. Juez había tratado de mugrientos a los ecuatorianos, comentario que desató un escándalo diplomático.

“Gano 12 mil dólares como embajador, tengo un Mercedes Benz y vivo en un castillo. Solamente un boludo se quiere ir de ahí. Y yo me quiero ir de ahí porque no estoy con mis hijos, no estoy con mis amigos. Hace 20 días que estoy pidiendo disculpas”, afirmó Juez y empezó a lagrimear.

En el programa El Doce, horas después de haber sido desplazado como embajador argentino en Ecuador, contó que se enteró a la distancia de que su hija se había hecho “señorita” y se preguntó “¿dónde estaba yo en estos dos años?”.

“Yo soy así, ¿qué carajo tengo que hacer para que ustedes se den cuenta de que soy así? Soy franco, sincero, torpe, capaz que no sirvo para algunas cosas. No es bronca, es impotencia”, siguió Juez.

El patético "diplomático" había sido duramente cuestionado luego de que en las últimas elecciones legislativas señalara que se había bañado para que no dijeran que era un "mugriento" que había tomado "hábitos ecuatorianos".

La pata mediática de la dictadura: el juez Sergio Torres volvió a procesar a Agustín Juan Bottinelli, ex jefe de redacción de la revista Para Ti

LA CÁMARA FEDERAL HABÍA REVOCADO EL PRIMER PROCESAMIENTO PERO EL JUZGADO RECOLECTÓ NUEVAS PRUEBAS E INSISTIÓ CON LA MEDIDA. BOTTINELLI FUE QUIEN ESTUVO A CARGO DE LA ENTREVISTA A THELMA JARA DE CABEZAS MIENTRAS ESTABA SECUESTRADA EN LA ESMA.

Entre el 20 y 23 de agosto de 1979, los integrantes del Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA sacaron a Thelma Jara de Cabezas del centro clandestino, la llevaron a una peluquería donde le tiñeron el pelo y le compraron algunas ropas y accesorios sobre la avenida Cabildo y en el barrio del Once. Ese tránsito repetido en innumerables ocasiones desde hace casi cuarenta años tenía como objeto prepararla para sentarla en una mesa de la confitería Selquet de La Pampa y Figueroa Alcorta ante un cronista y fotógrafo de la Revista Para Ti. En la confitería desierta con puertas y cortinas cerradas había unos quince hombres de la Armada distribuidos en la barra y algunas mesas. Thelma Jara de Cabezas habló de esa entrevista durante el Juicio a las Juntas. La entrevista, se sabe, salió publicada totalmente cambiada a cuatro páginas en la Revista Para Ti bajo el título "Habla la madre de un subversivo muerto"

El juez federal Sergio Torres acaba de procesar por segunda vez a quien fue jefe de redacción de la revista en esa época, Agustín Juan Bottinelli, luego de la revocatoria dictada hace dos años por la Cámara Federal, que exigió más pruebas para determinar su responsabilidad. Desde entonces, con el aporte de la querella impulsada por Pablo Llonto, el juzgado reunió numerosos artículos de época y testimonios de trabajadores que abrieron algunas puertas no sólo sobre Bottinelli sino también sobre el funcionamiento de la redacción y las Fuerzas Armadas. 

"Se tiene por probado que las respuestas que Jara de Cabezas brindó al periodista Alberto Joaquín Escola no fueron aquellas que finalmente se publicaron, sino que el imputado Agustín Juan Bottinelli, una vez que tuvo en su poder la entrevista, fraguó el contenido de la misma, modificando el relato a los fines de poner en duda u ocultar la práctica de las detenciones ilegales y desapariciones forzadas -incluida la de la propia víctima- que existían en aquel entonces en el país y, en consecuencia, difundir la idea a toda la sociedad de que la existencia de las desapariciones eran una mentira sembrada por las organizaciones de derechos humanos", dice el escrito del juez Torres, quien dictó el procesamiento sin prisión preventiva por el delito de coacción y trabó embargo por un millón de pesos. El antiguo jefe de redacción ya apeló la medida. 

"Tenés que ir a hacer un reportaje", le ordenó Bottinelli al cronista Escola y le aclaró que "se trata de una subversiva arrepentida". En agosto de 1979, la Junta hacía los preparativos para la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que finalmente llegó en septiembre y encontró varios centros clandestinos desmantelados y la ESMA sin detenidos y completamente cambiada. Según Escola, el 23 de agosto Bottinelli le ordenó la nota, a diferencia de lo ocurría habitualmente en una revista en la que los redactores proponían sumarios. Llegó a Selquet con el fotógrafo Alberto La Penna. Cuando entró, Thelma ya estaba sentada. A su lado estaba Lázaro Gladstein, un secuestrado de la ESMA enviado por los marinos para secundarla como supuesto sobrino. En el guión preparado por la Armada, Gladstein tenía colocado un micrófono, estaba ahí por si aparecía algún problema y él sabía tanto como ella que lo que tenían que decir era que ella no estaba secuestrada ni desaparecida como reclamaban los organismos de derechos humanos, sino que estaba refugiada en Uruguay porque temía a las organizaciones revolucionarias. 

Escola contó lo que ocurrió en esa charla en el juzgado de instrucción y luego en el segundo juicio oral de la ESMA. Lo primero que le llamó la atención, explicó, es que la "señora saliera hablando" de los trámites efectuados en la búsqueda de un familiar desaparecido sin asomo de arrepentimiento, ni referirse a su supuesto carácter de subversiva. Que le llamó la atención que le dijeron que iba a ver a una subversiva arrepentida pero se encontró con una señora contando el doloroso periplo de la búsqueda de su hijo. Y que en algún momento mientras escuchaba, él le dijo a ella: "ojalá que no me hagan firmar esta nota". Luego volvió a la redacción y entregó el material a Bottinelli. Cuando salió publicado el reportaje notó que el texto escrito en forma de pregunta y respuesta no se correspondía con el contenido de la publicación, que se le había otorgado el carácter de arrepentida a la entrevistada. La nota, además, apareció firmada por un seudónimo. "Era una nota que yo no había redactado", dijo en el debate oral. "Y la vi firmada por alguien que yo no conocía". El fotógrafo La Penna declaró que "le sorprendió la desenvoltura con que la mujer hablaba sobre el asunto en tiempos en que nadie se animaba a mencionar el drama de los desaparecidos, por temor generalizado" y que supo por Escola que el material había llegado a manos de Bottinelli.

Esta causa se inició en 1984 con la denuncia de Eduardo Varela Cid. Llonto volvió a impulsarla en 2008. Ambas actuaciones hoy están integradas. En esos expedientes declaró el dueño de Editorial Atlántida, Aníbal Vigil, y Bottinelli. Cuando fue convocado, Vigil, que ahora está muerto, presentó un escrito que supuestamente le había enviado Bottinelli desde España en el que se atribuía la responsabilidad de la publicación. La defensa de Bottinelli dice que él no hizo ese escrito por iniciativa propia, sino que Vigil se lo mandó ya escrito a España. Dice que si hubiese tenido "la mínima noción de los padecimientos de esta mujer" no hubiese enviado ese documento. "No soy tonto y hubiese sido una verdadera estupidez", aseguró. También asegura que no tenía competencia para cambiar el contenido de las notas, que a lo sumo corregía errores gramaticales y afirma que no es verdad lo que dicen los testimonios de trabajadores de la editorial convocados para la causa, según los cuales Bottinelli era la persona encargaba del tema de los desaparecidos y que iba a reunirse cada tanto al Edificio Alas de donde volvía con "noticias bomba"

"Salvo la nota en cuestión no se publicó en la revista ninguna nota relacionada con estos temas", agregó en su descargo y pidió un careo con fotógrafo y redactor, medida que el juzgado rechazó al comienzo pero luego habilitó a pedido de la Cámara. El juzgado de Torres trabajó en cada uno de estos puntos. Y los desarmó.

Cuando Bottinelli dice que si hubiese sabido los padecimientos de la mujer, no habría presentado el documento, el juzgado dice que sí debía conocerlos. Y para probarlo detalla un listado de las numerosas publicaciones que se hicieron en 1979 con el reclamo por la vida de Thelma, fundadora de la primera comisión de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. La secuestraron el 30 de abril de 1979 al salir del Hospital Español. El 6 de mayo, su hijo Daniel publicó en México una carta pidiendo la solidaridad internacional. Y, entre otras muchas publicaciones, el 8 de mayo, el diario La Nación publicó una nota en la que se aseguraba que se desconocía su paradero. 

El juzgado afirma que es falso que Bottinelli no escribía y que la revista no publicara más nada sobre ese tema:

* El 16 de diciembre de 1977 la revista publicó un artículo llamado: Cómo viven los desertores de la subversión que da cuenta de la existencia de "centros de recuperación de detenidos" en la que se transcriben declaraciones textuales de personas desaparecidas sin identificar.

* El 26 de enero de 1979 se publica una nota llamada "Dos ejemplos aleccionadores", en la que se da cuenta que dos jóvenes fueron conducidos a "casas de recuperación" donde son "atendidos por psicólogos, médicos y sacerdotes".

* El 24 de abril de 1979 y el 4 de febrero de 1980 hay dos artículos de Bottinelli. "Se elogia lo que sucedía en el país en manos de las Fuerzas Armadas, se afirma que entre 1973 y 1975 había terror en las calles por la presencia de guerrilleros y se denosta la llegada de la CIDH a través de la cólera de diversos testimonios de personas comunes", señala el juzgado.

Para Torres, la publicación participó de la campaña realizada por la Armada para mejorar la imagen argentina a través de algunos editoriales que mostraba a los lectores "otra realidad mediante la publicación de reportajes apócrifos, entre los que se encuentra el que se le realizara a Thelma Jara de Cabezas, haciendo notas (para mostrar) que no existía la llamada represión sino que los detenidos desaparecidos eran en verdad 'subversivos peligrosos' o 'subversivos en recuperación' y que los centros clandestinos eran, por lo contrario, verdaderos centros de recuperación de detenidos subversivos". Por eso, a juicio del juzgado, "las modificaciones en el reportaje ocurrieron porque lo que Jara de Cabezas le manifestó al entrevistador no encuadraba en las directivas que habían sido dadas por Bottinelli cuando encargó la nota".

Cuando finalmente el ofrecieron a Bottinelli realizar el careo tan requerido con el fotógrafo y el redactor, su abogado finalmente desistió.

Procesaron a De Vido y lo embargaron por $ 250 millones en la causa por el yacimiento de Río Turbio

EL EX MINISTRO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, JULIO DE VIDO, FUE PROCESADO AYER CON PRISIÓN PREVENTIVA POR PRESUNTA ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA EN PERJUICIO DEL ESTADO EN LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DE LA MINA DE CARBÓN DE RÍO TURBIO (SANTA CRUZ), Y FUE EMBARGADO POR 250 MILLONES DE PESOS.

La decisión fue adoptada por el juez federal Luis Rodríguez quien además le trabó un embargo de 250 millones de pesos, un monto similar al del presunto perjuicio a las arcas del Estado calculado en este expediente, según informaron fuentes judiciales. 

La causa conocida como Río Turbio fue la que disparó el pedido de desafuero y posterior detención del ex ministro y ex diputado De Vido por parte del fiscal federal Carlos Stornelli, que luego se ejecutó por orden de la Cámara Federal porteña.

El ex funcionario fue acusado de encabezar una maniobra para desviar parte de los 26.000 millones de pesos que el desaparecido Ministerio de Planificación destinó a Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT).

"La maniobra investigada se compone de una compleja trama de actos con la participación de diversos funcionarios públicos y empleados, cuya actuación conjunta y tras el análisis global permite concluir en su ilegalidad", sostuvo Rodríguez en su fallo de 209 páginas.

"El convenio celebrado en el año 2008 entre el YCRT y la UTN (y la Facultad Regional Santa Cruz) fue el andamiaje legal a través del cual se orquestó la maniobra defraudatoria, que excediendo y explotando al máximo ese instrumento implicó un claro perjuicio al patrimonio estatal", aseguró el magistrado, para quien el desvío de los fondos comenzó a partir del nacimiento de la Fundación de la Facultad Regional Santa Cruz (FRSC) y su inclusión en los convenios, algo que no estaba previsto en los convenios a partir de los cuales se dispuso el envío de fondos. 

Según el juez, la maniobra consistió en que los fondos enviados por el Estado a la UTN y a la FRSC eran desviados a la Fundación, "con el agravante que la Fundación no tenía ninguna responsabilidad frente a YCRT".

"El manejo discrecional de fondos provenientes del Estado Nacional ha sido advertido claramente al analizar los extractos bancarios, los balances y las declaraciones juradas de la Fundación", sostuvo Rodríguez.

El de ayer fue el sexto procesamiento que sumó De Vido desde que el kirchnerismo dejó de ser gobierno: además el ex funcionario está procesado por la compra de material ferroviario en desuso a España y Portugal y por su responsabilidad en la tragedia Ferroviaria de Once, entre otros casos.

De Vido presentó una denuncia en la ONU por detención arbitraria

LOS ABOGADOS DEL EX MINISTRO DE PLANIFICACIÓN ACUDIERON A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Y A NACIONES UNIDAS, PARA RECLAMAR POR SU SITUACIÓN.

Los abogados de Julio de Vido presentaron un recurso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otro al Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la ONU por "la sistemática vulneración de los derechos fundamentales" del ex ministro. 

El juez federal Luis Rodríguez lo procesó ayer con prisión preventiva en la causa que motorizó su desafuero como diputado y arresto, por la presunta malversación de fondos en la reactivación de la mina de Río Turbio.

Los defensores del ex funcionario comunicaron su “preocupación por la sistemática vulneración de los derechos fúndameles de nuestro asistido y la arbitraria privación de su libertad ambulatoria se ha visto acrecentada”.

“Frente a la reiterada comprobación de que es la arbitrariedad jurisdiccional al servicio de la persecución política y no la legislación sobre la cual se arriba a las resoluciones judiciales, consideramos que la situación ha adquirido una gravedad institucional que amerita acudir a los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos”, esgrimieron Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro y aclararon que “esa situación reviste entidad suficiente para poner en serio riesgo de subsistencia la institucionalidad de la república”.

“En el ámbito interno, al menos actualmente, resulta absolutamente improbable mantener la esperanza de que se vuelva a respetar -sin importar quién sea el acusado- el principio constitucional de inocencia”, agregaron.

Frente a estas irregularidades denunciadas, presentaron una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Oficina del Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

En ambos requirieron “expresamente que se adopten todas las medidas necesarias a efectos de que el Estado argentino reencauce dentro de las reglas del debido proceso a todas las investigaciones penales en cuyo marco -sin fundamento alguno- se decidió privar de libertad al diputado De Vido”.

La esposa de De Vido dijo que el ex ministro es un preso político: "Es un armado mediático"

ALESSANDRA MINNICELLI REMARCÓ QUE EL EX FUNCIONARIO NO COMETIÓ "IRREGULARIDADES ADMINISTRATIVAS NI DELITOS PENALES" Y LES ATRIBUYÓ INTENCIONALIDAD POLÍTICA A LAS CAUSAS EN SU CONTRA. "HABÍA QUE BUSCAR UN MALO DE LA PELÍCULA Y JULIO TENÍA ESA CARA”, OPINÓ.

La esposa del ex ministro Julio de Vido, Alessandra Minnicelli, calificó la situación de su marido como la de un “preso político” ya que consideró que De Vido es víctima de un “armado mediático” y que en las causas que le imputan no cometió ninguna irregularidad administrativa ni delito penal como para solicitar la prisión. Los jueces federales Luis Rodríguez y Claudio Bonadio ordenaron el desafuero y detención del entonces diputado, sin argumentos fundados de fuga o entorpecimiento, por las causas que investigan irregularidades en la mina de carbón Río Turbio y sobreprecios en la importación de gas licuado.

“Ninguna de las causas tienen ninguna irregularidad administrativa, por ende ningún delito penal. Los delitos que pretenden atribuirle no son tales, es un armado mediático. Y yo creo que los armados mediáticos se desarman mediáticamente y él no tuvo la oportunidad”, aseguró la abogada Minnicelli, en declaraciones radiales.

La esposa de De Vido sostuvo que el ex funcionario, que hace unos días fue trasladado al penal de Marcos Paz, está bien de salud aunque aclaró que no tiene a su disposición los elementos para medirse la insulina y aplicarse las dosis según sea necesario. 

También manifestó que la expresión de la ex presidenta Cristina Fernández de Kircher, que dijo en una entrevista que sólo ponía las manos en el fuego por sus hijos, en referencia a que no lo haría por el ex funcionario, la defraudó aunque la sigue "respetando intelectualmente".

Minnicelli aclaró también que el ex ministro de Planificación “nunca se amparó en sus fueros" y que cada vez que lo requirió la Justicia De Vido estuvo a disposición. “La gente está muy inflada por los medios de comunicación, hay una reconstrucción del ogro. Nos empezaron a marcar muy feo como si realmente fuéramos ladrones. Había que buscar un malo de la película y Julio tenía esa cara”, agregó.

Según la esposa de De Vido, la persecución mediática hacia su marido comenzó en 2004 con las “calumnias” vertidas por Elisa Carrió, por las que el ex ministro se presentó como querellante en un causa que prescribió a los dos años. “Lo único que hizo Carrió fue esconderse y escaparse. Nos encontramos de buenas a primera con una enemiga publica que hasta decía que Julio le daba asco”, remarcó Minnicelli, que también sostuvo que la desquiciada diputada oficialista tiene mucho peso en la opinión pública y el hecho de que lo acusara a De Vido como el cajero y recaudador del ex presidente Néstor Kirchner “le hizo muy mal a la imagen”.

Minnicelli dijo además que a De Vido no lo acusan de enriquecimiento. “A mi marido no le están imputando tener una fortuna ni nada de eso. Sus declaraciones juradas son públicas. Nosotros no somos personas de fortuna y nunca lo fuimos”, aclaró la abogada que también rechazó las críticas vertidas en su contra por ocupar un cargo en la Sindicatura General de la Nación. “Yo estaba del mismo lado del mostrador para mejorar la gestión pública, los dos fuimos designados por Néstor Kirchner”, advirtió Minnicelli y contó que el ex presidente le había pedido que instale un mecanismo de control de gestión en cada repartición del Ejecutivo.

Minnicelli también negó que Julio De Vido haya firmado los contratos de obra pública con Lázaro Báez. “Mi marido no le firmó ningún contrato a Báez porque no era su función. No era la función de Julio firmar contratos de obras públicas, era función de cada secretario”, aclaró.

Una independencia "simbólica y declarativa": aunque Forcadell se desmarcó de Puigdemont, la Fiscalía pidió su prisión

MIENTRAS EL DESTITUIDO PRESIDENTE DE LA GENERALITAT, CARLES PUIGDEMONT, INSISTE EN DEFENDER EL DESAFÍO INDEPENDENTISTA DE CATALUÑA DESDE BÉLGICA, LA PRESIDENTA DEL PARLAMENTO CATALÁN, CARME FORCADELL, ADMITIÓ ANTE EL TRIBUNAL SUPREMO QUE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE CATALUÑA NO TIENE EFECTOS JURÍDICOS, INTERPRETACIÓN COMPARTIDA POR EL VICEPRESIDENTE DE LA CÁMARA, LLUÍS GUINÓ, Y SU ANTECESOR EN EL CARGO, LUÍS COROMINAS, PARA QUIENES LA FISCALÍA DE LA AUDIENCIA NACIONAL PIDIÓ LA "PRISIÓN INCONDICIONAL".

Un día después del paro general demiércoles, convocado por los independentistas, y de la decisión del Tribunal Constitucional de declarar inconstitucional la independencia de la región, los tres dirigentes se presentaron ayer ante el juez Pablo Llerena, se diferenciaron de la estrategia soberanista y aseguraron que acataban el artículo 155 que permitió la intervención del gobierno de Mariano Rajoy en la región, a pesar de lo cual la justicia española podría dictarles la prisión preventiva, tal como ocurrió con el resto de los funcionarios catalanes.

Los dirigentes fueron interrogados en calidad de imputados por los delitos de “rebelión”, “sedición” y “malversación”, los mismos cargos por los que otros ocho ex funcionarios fueron arrestados la semana pasada. En un cambio de estrategia sorprendente, esta vez la titular del parlamento regional reconoció que como presidenta del cuerpo no tenía facultades para impedir la votación y reconoció que la declaración unilateral de la independencia era simbólica. 

No obstante, en su declaración de más de dos horas, Forcadell advirtió que el Tribunal Constitucional no puede censurar previamente el debate parlamentario, en referencia a los pedidos previos del Constitucional, que le había solicitado que no permitiera el debate de iniciativas acerca de la secesión. 

Según la fiscalía, Forcadell formó parte del plan que comenzó antes de la declaración de independencia del parlamento catalán el 27 de octubre, que provocó la mayor crisis política de la historia moderna del país.

La Audiencia Nacional, que encarceló a los ex funcionarios, y el Tribunal Supremo sostienen diferentes posturas acerca del caso. Mientras Lamela envió a prisión a los ex consejeros catalanes, todo apunta a que el Supremo se muestra proclive a no hacer lo mismo con Forcadell y los parlamentarios, a pesar del pedido de la Fiscalía. 

Mientras tanto, Puigdemont anunció ayer por twitter la formación de un gobierno paralelo desde el exilio, "legítimo", cuya principal función, según afirmó, será denunciar ante las instituciones internacionales la "politización de la Justicia española" y las carencias democráticas del Estado español. 

"Toca ahuyentar de las instituciones a aquellos que han querido hacerlas suyas con un golpe de Estado", escribió Puigdemont, adjuntando una misiva dirigida a los catalanes con el título "Carta desde Bélgica"

Puigdemont y sus ex consejeros Toni Comín, Meritxell Serret, Clara Ponsatí y Lluís Puig subrayan que están afrontando una situación "impensable en un entorno democrático" y denunciaron que el encarcelamiento de miembros del gobierno destituido, el cierre del Parlamento catalán y la amenaza de prisión para otros ex parlamentarios es "claramente contraria al Estado de Derecho y el ordenamiento de la Unión Europea".

jueves, 9 de noviembre de 2017

Cristina salió al cruce de su citación judicial para hoy: "Persecución para ajustar y saquear

LA EX PRESIDENTA SE REFIRIÓ AL PEDIDO DE DECLARACIÓN INDAGATORIA HECHO POR EL JUEZ JULIÁN ERCOLINI PARA ESTE JUEVES. PIDIÓ QUE "NADIE VAYA A COMODORO PY. VOY A IR SOLA". ADEMÁS COMENTÓ QUE LUEGO DE LA INDAGATORIA IRÁ A LA LOCALIDAD BONAERENSE DE JOSÉ C. PAZ POR LA INAUGURACIÓN DE UN HOSPITAL ONCOLÓGICO.

La ex presidenta y referente de Unidad Ciudadana, Cristina Fernández de Kirchner, fue citada para este jueves a presentarse en los tribunales de Comodoro Py en el marco de la causa Hotesur.

En ese sentido, y a través de su cuenta de Facebook, Cristina contó que hoy, "en un nuevo capítulo de la persecución judicial ordenada por el presidente Mauricio Macri contra opositores", fue citada a declaración indagatoria por el Juez Julián Ercolini, previa imputación del Fiscal Gerardo Pollicita. 

"En mi caso particular, y como especial objeto de odio del Gobierno, la persecución incluye a mis hijos que, una vez más, fueron citados a declarar", detalló.

"Los hechos por los cuales se me cita no sólo son idénticos a otros por los que ya fui juzgada y sobreseída, sino que en algunos casos son los mismos hechos por los cuales el mismo Juez y el mismo Fiscal ya me sobreseyeron varios años atrás. Si, así de ilegal. Así de arbitrario. Así de inconstitucional", dijo Cristina, quien ironizó con que "el Estado de Derecho y la división de poderes; bien, gracias. Te los debo".

"El gobierno y sus aliados en el Senado buscan dos cosas. Una, amedrentar a la dirigencia política, social y sindical para que no haya voces verdaderamente opositoras a la segunda parte del plan de ajuste: precarización laboral, baja de las jubilaciones, impuestazo a los consumos populares y recorte de los recursos provinciales, entre otras medidas. La otra es distraer la atención de la sociedad argentina con un show mediático que permita ocultar el saqueo de la Nación y del bolsillo de los argentinos", denunció.

"Saben, en el Gobierno y en el Senado, que conmigo no hay amenazas ni extorsiones que me hagan callar", sostuvo Cristina, al tiempo que, en un mensaje directo a la militancia, añadió que "por eso, porque no debemos entrar en su juego, les pido por favor a todos y a todas que mañana nadie vaya a Comodoro Py. Voy a ir sola"

"Que nada, ni nadie, pueda distraer la atención sobre lo que está pasando: blanqueo de plata negra del hermano y amigos presidenciales, festival de deuda externa con Caputo off shore, inflación y tasas de interés sin freno, desocupación y precarización –las dos caras de una misma moneda-, jubilados con la mínima que les van a quitar 900 pesos por mes después de arrasar con la ley de movilidad jubilatoria, crisis energética por caída de la producción que Aranguren “combate” comprándole combustible a Shell y a sus empresas off shore sin que a ningún Juez se le mueva un pelo. Eso y más, es lo que están tratando de ocultar. Lo podrán hacer por un tiempo, pero estoy convencida que no lo van a poder hacer todo el tiempo", continuó la ex presidenta.

Finalmente, anticipó que después de Comodoro Py visitará la localidad de José C. Paz, en el conurbano bonaerense, "donde su Intendente me invitó a la inauguración del Hospital Oncológico Municipal, y donde también quiero agradecer el apoyo recibido en las pasadas elecciones del 22 de octubre".

Conferencia en el Congreso en defensa del Estado de Derecho: “Lo que está en peligro es el espacio mismo de la democracia plural”

EUGENIO ZAFFARONI, ESTELA DE CARLOTTO, HORACIO GONZÁLEZ Y MEMPO GIARDINELLI ENCABEZARON UNA CONVOCATORIA A LA QUE ASISTIERON REFERENTES DE DERECHOS HUMANOS, GREMIALISTAS, ARTISTAS, PERSONALIDADES DE LA CULTURA Y LEGISLADORES. “NINGUNO DE NOSOTROS QUIERE VER A MACRI DESCALZO, DISFRAZADO Y ESPOSADO EN LA TELEVISIÓN”, DEFINIÓ ZAFFARONI.


Un grupo de personalidades se convocó en el Congreso para “defender el techo democrático común”, luego de los sucesos de las últimas semanas que incluyeron la detención de un joven por un tuit supuestamente amenazante contra el el ex hijastro de Flavia Palmiero, el arresto de una mujer por besarse con su novia, episodios de represión a la protesta social y la profundización de la persecución judicial a ex funcionarios y dirigentes vinculados con el último gobierno.

El llamado “Encuentro en Defensa de la democracia” estuvo encabezado por Raúl Eugenio Zaffaroni, ex ministro de la Corte Suprema y actual integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue el primer orador en la conferencia de prensa que se realizó en el Parlamento y explicó que "estamos para defender el espacio del derecho, de la democracia, de las instituciones, que es lo que está en peligro".

“Ninguno de nosotros quiere ver a Macri descalzo, disfrazado y esposado en la televisión”, aseguró Zaffaroni al referirse a la reciente detención del ex vicepresidente Amado Boudou y las fotos que se filtraron a la prensa. “No debemos tolerar eso, porque eso sería el triunfo de ellos, eso sería el triunfo del no derecho”, abundó.

Tras reivindicar a personalidades como Raúl Alfonsín, Antonio Cafiero, Carlos Auyero y Arturo Jauretche como “gente que no hacía política televisiva”, el ex juez reclamó que se retome “esa política, la política del lenguaje, del habla”

“No estamos convocados para defender a tal o cual partido o concepción ideológica”, sostuvo y aseguró, en cambio, que el objetivo de la convocatoria es “defender el espacio para discutir, para disputar entre nosotros, si quieren también para pelearnos”.

Luego tomó la palabra la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, quien señaló que observa “el regreso de actos similares a tiempos que todavía la historia no ha resuelto”. Rechazó la campaña de desprestigio contra los organismos de Derechos Humanos, cuyo último capítulo fue un deplorable editorial del pasquín ultraoficialista La Nazión contra la propia Carlotto. “40 años nos enseñaron a luchar en paz”, remarcó la titular de Abuelas.


“No gustó nada cuando dije 'si pudimos con Videla vamos a poder con Macri'”, señaló Estela y aclaró que “no es que hablemos de dictadura hoy, se votó y respetamos la Constitución”

“Pero cuántas cosas nos hacen acordar a esos tiempos donde exhibíamos carteles de 'Aparición con vida'", añadió y apuntó que “lo hemos tenido que hacer con Santiago Maldonado”.

En la misma línea, el filósofo Horacio González, ex presidente de la Biblioteca Nacional, habló de un “trastocamiento de los sentidos de la acción política”, mientras el escritor Mempo Giardinelli sostuvo que “es hora de ir amasando una confluencia con lo mejor del radicalismo, del peronismo y del socialismo" para hacer frente a los atropellos del macrifascismo. "El desafío de hoy es pueblo versus oligarquía. Y esta oligarquía es mafiosa", completó Giardinelli. Al final del acto, todos los presentes cantaron el himno nacional.