domingo, 22 de enero de 2017

Ajuste, recortes y subejecuciones en Salud

A POCO MÁS DE UN AÑO DE GESTIÓN DE CAMBIEMOS, EL MINISTERIO DE SALUD YA FUE OBJETO DE CUESTIONAMIENTOS DE LA OPOSICIÓN, SUFRIÓ RENUNCIAS, DESPIDOS, Y RECORTES DE PRESUPUESTO. EL VACIAMIENTO, SUBEJECUCIÓN, O EN MUCHOS CASOS CIERRE DEFINITIVO DE ALGUNOS DE SUS PROGRAMAS, DAN CUENTA DE UN FUTURO INCIERTO EN MATERIA DE SALUD DE LOS ARGENTINOS.

En este marco, la semana pasada Mugrizio Macri recibió en su despacho al titular de la cartera de Salud, Jorge Lemus. Previamente el Ministerio sufrió reestructuraciones, que implicaron la salida del viceministro, Néstor Pérez Baliño, y la división de la Secretaría de Salud Comunitaria.

A las quejas de los trabajadores por recortes en los programas, y por la falta de medicamentos, se suman los indicadores de salud, los cuales, en muchos casos, mostraron un retroceso.

• Enfermedades transmitidas por vectores

A principios de 2016, trabajadores de la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores denunciaron un desmantelamiento del área, a cargo de llevar adelante los planes de prevención y control del dengue, zika, chikungunya, mal de Chagas y leishmaniasis.

En mayo, el régimen macrifascista publicó en el Boletín Oficial el "nuevo organigrama" del Ministerio de Salud Nacional, del fueron borrados, sin explicación alguna, la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dinacei) y la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, entre otras dependencias que ahora pasarían a ser simples "coordinaciones". Esto significó una brusca disminución presupuestaria.

Dicha decisión tuvo su impacto en la epidemia: según cifras del propio Ministerio de Salud, en 2016 hubo más de 40 mil casos confirmados y 73 mil sin confirmación, un crecimiento significativo respecto a años anteriores.

• Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable

Según un informe de la Fundación Soberanía Sanitaria, el programa fue "uno de los que más sufrió recortes de personal por parte de la gestión de Mugrizio Macri, siendo desactivadas por completo las áreas de Diversidad Sexual y Fertilidad"

El principal problema que afronta el área es la demora en la adjudicación de una licitación pública para la compra de preservativos y geles lubricantes, que se inició en septiembre de 2015, lo que desabasteció a las salas de hospitales públicos en todo el país.

• Argentina Sonríe

En octubre de 2016 se derogó el programa Argentina Sonríe, que contemplaba el uso de tecnología de última generación para proveer a los sectores de bajos recursos de prótesis odontológicas, que otorgaba en todo el país a través de Unidades Sanitarias Móviles.

Dado que dicha iniciativa fue puesta en marcha en 2015, su corta duración no permite mensurar el impacto real que tuvo la cancelación del proyecto. 

• Programa RemediAr

La gestión de Mauricio Macri dio de baja los contratos con laboratorios de producción pública que el programa mantenía para la compra de medicamentos, lo que produjo un desabastecimiento de drogas para combatir enfermedades como hipertensión, diabetes, epilepsia y asma.

Al respecto, en junio de 2016 el Ministerio de Salud emitió un comunicado donde informó que los medicamentos que eran distribuidos bajo el Programa RemediAr, "a partir de ahora serán entregados en los mismos puntos del país a través de la Cobertura Universal de Salud (CUS), una de las doce políticas sanitarias de la nueva gestión". Lo cierto es que hasta ahora la Cobertura Universal de Salud no se implementó en ninguna provincia.

En este marco, la semana pasada se conoció una carta enviada por la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) al ministro Lemus, en la que se indica que hace más de un año hay problemas con la provisión de Pirazinamida, y este mes se agregó la falta de Isoniacida, medicamentos necesarios para el tratamiento de la tuberculosis. En el texto se advierte, además, sobre las graves consecuencias de interrumpir los tratamientos.

• Tuberculosis

Como consecuencia de la merma en la distribución de medicamentos, y un retraso en la compra de las drogas necesarias para el tratamiento de la enfermedad, muchos pacientes quedaron desprovistos de atención.

La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa, causada por una micro bacteria conocida como bacilo de Koch. Los programas de lucha contra la tuberculosis son nacionales, e incluyen la distribución de cuatro medicamentos: rifampicina, isioniacida, etambutol y pirazinamida.

Ante el faltante de la droga, muchas provincias fueron afectadas, y en el caso de Santa Fe, se gestionó una compra por fuera del plan de alcance nacional para poder autoabastecerse.

"En los 25 años que trabajo en este tema nunca faltó como ahora", reconoció Bernardo Salvadores, jefe del Programa de Control de Enfermedades Respiratorias y Tuberculosis de Santa Fe, a medios locales.

Si se toman en cuenta los datos oficiales, se observa una baja considerable en la distribución de los medicamentos esenciales durante todo 2016.

• HIV

Según un informe, el Observatorio de Compras Públicas de Medicamentos para VIH/SIDA y Hepatitis C de la Fundación Grupo Efecto Positivo, muestra que al mes de diciembre del año 2015, del total de los 30 medicamentos de la canasta de fármacos monitoreados, el 20 % tenía stock por más de 12 meses de abastecimiento disponible antes que se precisara usar las reservas, el 30% más de 6 meses antes de comenzar a usar las reservas, otro 25% tenía entre 0 y 6 meses de abastecimiento antes de comenzar a usar las reservas y sólo un 25% se encontraba utilizando las reservas, aunque tenía procesos licitatorios, contrataciones directas o ampliaciones en curso.

Sin embargo a junio de 2016, el presupuesto de la Dirección de Sida y ETS se encontraba con una casi total subejecución, no registrándose compras de preservativos, insumos ni medicamentos que debería proveer el Ministerio de Salud. En este escenario, el stock remanente, que había permitido la distribución regular de tratamientos, dejó de dar abasto para cubrir la demanda y las primeras denuncias y protestas por parte de las asociaciones de pacientes no tardaron en aparecer.

Fundación Grupo Efecto Positivo, dedicada a observar las políticas sobre el virus, reveló a este portal que, a junio del año pasado, no se registraron compras de los medicamentos. "Esto significa que desde que se realizó el cambio de gestión, no se han comprado medicamentos antirretrovirales, en cambio, se está disponiendo de la reserva existente por las compras realizadas en años anteriores", remarcaron.

Como consecuencia, en septiembre de 2016, y pese al pedido de diferentes ONG para que continúe en el cargo, renunció el director de Plan Sida Carlos Falistocco, quien estaba desde 2011 como titular de esa área.

• Proyecciones 2017

Según un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea al que accedió ámbito.com, las expectativas para el año corriente en términos presupuestarios no son muy alentadoras. Tomando las partidas destinadas a la administración nacional de Salud, la variación en términos nominales supone un aumento del 4,9% en relación al 2016. Sin embargo, si se tiene en cuenta la inflación estimada para 2017 (17,5 por el Banco Central), la partida presupuestaria disminuye un 10% en términos reales. 

Los programas afectados abarcan una diversidad de áreas del sistema de salud y una cobertura amplia con relación a los servicios como capacitación para profesionales, distribución de medicamentos, investigación, producción de información estratégica (epidemiológica, estadística, científica) y fortalecimiento de la atención en el primer nivel destinado a la atención, promoción y prevención.

Asimismo, se evidencia una disminución de recursos destinados a la gestión de la salud pública: un 90% menos para las acciones de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema Público de Salud, relacionados con el modelo de gestión y de atención del sector.

Fuente: nota de Cecilia Camarano para Ámbito.com

Sólo el 15% del fondo hídrico fue usado para evitar inundaciones

UN INFORME DE LA UNICAD DE COORDINACIÓN DE FIDEICOMISOS DE INFRAESTRUCTURA (UCOFIN) MUESTRA QUE EL GOBIERNO APENAS DESTINÓ 610 MILLONES DE PESOS A LAS PROVINCIAS Y 502 MILLONES AL PLAN DE CONTROL DE INUNDACIONES.

Apenas 15 por ciento de lo recaudado por el Fondo Hídrico se usó en 2016 para controlar inundaciones en zonas productivas, según datos oficiales de la Unidad de Coordinación de fideicomisos de Insfraestructura (UCOFIN).

Las inundaciones recurrentes en la región pampeana siguen sin constituir una cuestión prioritaria en la agenda del gobierno nacional. Al menos eso es lo que se refleja en la asignación de los recursos disponibles.

En el año 2016 el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica (integrado a partir de una tasa que se aplica sobre la venta de nafta y GNC) originó recursos por 3421 millones de pesos, sumando intereses ganados.

En tanto, la UCOFIN, dependiente del Ministerio de Hacienda de la Nación, informó que el año pasado se destinaron 610 millones de pesos a las provincias y municipios para abonar obras en curso, mientras que otros 502 millones de pesos fueron asignados al Plan Federal de Control de Inundaciones.

Es decir: en 2016 apenas un 15% de los fondos recaudados por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica fueron destinados al control de inundaciones en zonas agropecuarias encargadas de producir la principal fuente genuina de divisas de la economía argentina.

En 2016 apenas se aprobaron solamente tres nuevas obras para ser financiadas con los recursos del Fondo de Infraestructura Hídrica. Se trata de la readecuación de redes pluviales existentes y construcción de una estación de bombeo Villa Alcira (Bernal Este; Buenos Aires) por 2.100.397 pesos; la ampliación de desagües pluviales en Villa Luján (Buenos Aires) por 2.863.619 pesos y reparaciones de la defensa sur de Concordia (Entre Ríos) por 17.577.056 pesos.

Mientras que en 2015, de los 2042 millones de pesos recaudados por el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica, la gestión kirchnerista destinó 735 millones (36% del total) al Plan Federal de Control de Inundaciones.

La mayor parte de los recursos del Plan Federal de Control de Inundaciones se emplean para realizar obras del Plan Maestro Integral del Río Salado, la regulación de la cuenca santafesina de La Picasa, Arroyo del Rey (conurbano bonaerense) y Presa Embalse el Bolsón sobre el Río Albigasta (Catamarca).

Inundaciones en Santa Fe: ya renunciaron tres funcionarios

EL ÚLTIMO EN DEJAR SU CARGO FUE EL DIRECTOR PROVINCIAL DE OBRAS HIDRÁULICAS DE SANTA FE. POR LA SUBIDA DEL AGUA, PELIGRA EL COMIENZO DEL CICLO LECTIVO.

El director provincial de Obras Hidráulicas de Santa Fe, Eduardo Gentile, presentó la renuncia a su cargo en solidaridad con el desplazado Roberto Porta, de la secretaría de Recursos Hídricos, y por el alejamiento del subsecretario de Coordinación de Asuntos Hídricos, Luis Lombó.

En declaraciones a la prensa, Gentile, señaló que su decisión "se basa en motivos personales y en solidaridad con Porta y Lombó", junto a quienes integraba un equipo de trabajo.

"Ambos merecen mi más sincero respeto en cuanto al desempeño de sus funciones inherentes", resaltó el ahora ex funcionario santafesino.

Asimismo, aseveró que "no se comparte la visión en cuanto a adjudicarle al primero de ellos (en referencia a Porta), la responsabilidad por la actual situación hídrica de la provincia", tal como lo había deslizado el gobierno provincial.

A la hora de explicar las razones del desplazamiento de Porta, el mandatario provincial, Miguel Lifschitz adujo "falta de presencia territorial en la crisis hídrica".

Los funcionarios apartados son todos de extracción política radical, lo que agranda la brecha que existe políticamente en el Frente Progresista santafesino.

“El ingeniero Porta siempre dijo de hacer el control de este ingreso de líquido desde la vecina provincia, pero desde el gobierno no se hizo”, señaló Gentile.

Fein destrozó a Arroyo Salgado: "Tuvo siete días para pedir rehacer la autopsia de Nisman, pero nunca lo hizo"

LA EX FISCAL VIVIANA FEIN, QUIEN TUVO A SU CARGO LA CAUSA POR LA MUERTE DEL PUTAÑERO Y CORRUPTO ALBERTO NISMAN LOS PRIMEROS ONCE MESES, DEFENDIÓ SU ACTUACIÓN Y DIJO QUE LA EX ESPOSA DEL FISCAL, SANDRA ARROYO SALGADO, "TUVO SIETE DÍAS PARA PEDIR REHACER LA AUTOPSIA Y NUNCA LO HIZO".

"No se podía esperar la llegada de Arroyo Salgado del exterior para hacer la autopsia, como ella pretendía. Tuvo siete días para acercar sus peritos y pedir rehacerla , porque el cuerpo estaba en condiciones para realizarla, pero nunca lo pidió", sostuvo Fein ayer, en declaraciones radiales.

"Luego presentó un escrito diciendo que el cuerpo presentaba inconsistencias, pero no dijo cuáles. Hasta el día de hoy no lo entiendo", agregó la ex fiscal, quien también desmintió irregularidades en el procedimiento en la escena del fallecimiento y negó haber "pisado sangre" del fiscal en el departamento donde vivía. "Nadie afectó los patrones de sangre en el baño, porque el primero que entró es el personal de fotografía y filmación", explicó. 

Fein afirmó además que en la causa no hay ningún "elemento que eche por tierra lo que dijo" el técnico informático Diego Lagomarsino. "No hay otro elemento que eche por tierra lo que dijo" Lagomarsino, señaló sobre la versión de los hechos del técnico informático a quien pertenece el arma que dio muerte al ex fiscal de la causa AMIA.

Al ser consultada sobre si Lagomarsino le parecía "creíble", la ex funcionaria del Ministerio Público Fiscal dijo que "no pasa por 'creíble o no creíble'", sino que no hubo en la causa ningún "elemento" en la investigación que contradijera la declaración del técnico informático.

Asimismo, recordó que en la causa declararon "muchas personas allegadas a Lagomarsino, una jueza incluso, la doctora (Silvia) González, personas de una empresa para la cual Lagomarsino estuvo trabajando como técnico en informática" que dieron referencias del dueño del arma.

La exfiscal consideró que para acusar a Lagomarsino de otro delito que no sea haberle prestado a Nisman el arma con la que terminó muerto se deben aportar "pruebas que nunca se aportaron".

"Ninguna parte las aportó (pruebas que indicaran) que él tuvo que ver con la participación de un hecho más grave", señaló al ser consultada sobre la situación de Lagomarsino. 

Por otra parte, insistió en que la junta médica que actuó en la causa determinó que Nisman murió el domingo 18 de enero de 2015. "Se estableció por la junta médica de manera categórica que la data de muerte, desde el momento de la autopsia, realizada a las 8 de la mañana del día lunes, fue de 24 horas, que puede ser en más una o dos horas o menos una o dos horas", dijo.

Los peritos de parte de Arroyo Salgado, primero "habían dicho 36 horas, o sea las 8 de la noche del sábado", pero luego de participar de la junta médica "culminaron presentando por separado" un informe que indicaba que "la data de muerte sería entre las 24 y las 36 horas", explicó.

El régimen macrifascista contra el FMI: "Tiene una percepción equivocada, podemos crecer entre 3,5 y 5%"

EL MINISTRO DE PRODUCCIÓN, FRANCISCO CABRERA, ESTIMÓ QUE LA ECONOMÍA ARGENTINA PUEDE CRECER ESTE AÑO ENTRE EL 3,5% Y 5%, EN CONTRAPOSICIÓN DE LA PROYECCIÓN REALIZADA POR EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI), EL CUAL INDICÓ QUE "HAY UNA MENOR EXPECTATIVA" DE CRECIMIENTO PARA EL PAÍS, LUEGO DE QUE EN OCTUBRE DEL AÑO PASADO HABÍA ESTIMADO UNA TASA DEL 2,7%.

"A mí me parece que están equivocados en la percepción que tienen. Yo creo que vamos a crecer más que lo que piensa el FMI, porque están dadas todas las condiciones para que Argentina crezca este año por lo menos del 3,5% al 5%", aseguró Cabrera en declaraciones radiales.

El ministro, que cerró su participación en el Foro Económico Mundial de Davos, explicó que la misma "ha sido una oportunidad para confirmar al mundo este proceso de normalización de la economía y esto es lo que disparará las inversiones".

"Durante el 2016 se han estado gestando muchas inversiones. De hecho, en las 12 reuniones que tuve con presidentes de empresas que están en la Argentina han estado por lo menos evaluando y llevando adelante un proceso de inversión", agregó.

Asimismo, Cabrera señaló que en las presentaciones que realizaron los funcionarios argentinos "siempre estuvo presente el tema fiscal y la disciplina fiscal que tenemos que tener para bajar el déficit", como así también la cuestión inflacionaria.

Sobre el diálogo comercial con Estados Unidos luego de la asunción de Donald Trump, el ministro expresó que mantuvo una conversación telefónica con la secretaria de Comercio saliente, Penny Pritzker, días antes de que se retirara de la función, en la cual repasaron todos los temas trabajados con el régimen fascista de Mugrizio Macri. 

Pritzker, afirmó el funcionario, sostuvo que habrá continuidad en la negociación por los acuerdos económicos con la Argentina, según había hablado con su sucesor en el cargo, Wilbur Ross. 

En este sentido, Cabrera destacó la importancia de la exportación de limones entre otros temas y del sistema general de preferencias, en negociación, que va a tener un impacto de unos U$S 500 millones de exportaciones de economías regionales desde la Argentina. 

Además sostuvo que "el Mercosur ha sido el bloque comercial más cerrado durante los últimos 15 años. Por lo tanto que Estados Unidos sea más o menos proteccionista no es importante en las cuentas de comercio internacional de la Argentina".

Cabrera le pidió a los gremios que "si tienen alguna rigidez que evita las inversiones, la corrijan"

EL MINISTRO DE PRODUCCIÓN, FRANCISCO CABRERA, SE REFIRIÓ A LAS DECLARACIONES EN LAS QUE MANIFESTÓ QUE LA INTENCIÓN DEL RÉGIMAN MACRIFASCISTA DE "LLEVAR EL ACUERDO DE VACA MUERTA AL SECTOR METALMECÁNICO", Y REMARCÓ QUE EL MINISTERIO TRATA ESTOS TEMAS EN "LAS MESAS DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA, EN LAS CUALES SE DISCUTEN CON TODOS LOS INVOLUCRADOS RESPECTO DE LOS SECTORES PARA TRATAR DE QUE HAYA MÁS TRABAJO, MÁS EMPLEO, PRODUCTIVIDAD E INVERSIONES Y EN ESE SENTIDO ES MUY SENSATO EL SECTOR SINDICAL".

"Nosotros nos comprometemos desde el Gobierno a tomar algunas medidas que mejoren la productividad y, por supuesto, también le pedimos al sector sindical que si tiene alguna rigidez que evita las inversiones o genera baja de empleo, que las corrija", sostuvo.

Asimismo, agregó que "si uno le dice flexibilización (al sector sindical) se asustan, porque asumen que es una política pública general que de alguna manera precariza el empleo, pero la verdad es que nosotros estamos comprometidos con la generación de empleo y de calidad".

Cabrera había asegurado que el régimen fascista de Mugrizio Macri impulsará un acuerdo laboral en el sector metalmecánico similar al que se firmó para la explotación del yacimiento Vaca Muerta.

Según el cogedor de la nieta de "la momia" Mirtha Legrand, "con el sector electrónico discutimos mejoras de productividad y competitividad. Ahora, con el sector metalmecánico queremos hacer un acuerdo global, donde estén claramente tranquilos inversores, trabajadores y consumidores".

Con Vaca Muerta, la Casa Rosada selló un acuerdo con empresarios y sindicalistas para reducir los costos laborales, a cambio de dinamizar la llegada de inversiones a ese yacimiento neuquino, rico en recursos energéticos no convencionales.

"Queremos hacer un acuerdo global con los inversores, trabajadores y los consumidores para que tengan reglas claras respecto hacia dónde va la industria", destacó.

El sorete de Garavano acusó a Zaffaroni de "hacer política con el caso Milagro Sala"

EL PATÉTICO MINISTRO DE JUSTICIA DE LA NACIÓN VOLVIÓ A REFERIRSE AL SECUESTRO Y PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD DE LA DIRIGENTE DE LA TUPAC AMARÚ.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, aseguró que el ex juez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni está haciendo "política local" en la Corte Interamericana de Derechos Humanos con el caso de Milagro Sala, y lo cuestionó por pedir la intervención federal de Jujuy.

"Llamativo pedido de Zaffaroni. La intervención federal es un remedio de lo más autoritario que tiene el sistema para prevenir casos de conmoción gravísimos donde prácticamente debería estar en jaque el sistema democrático en esa jurisdicción", dijo el mal parido en una entrevista que brindó al pasquín ultra oficialista La Nazión.

El hijo de puta afirmó que "tanto Zaffaroni como (el periodista y director del CELS Horacio) Verbitsky quedaron muy asociados al gobierno anterior" y señaló que "en el caso de Zaffaroni, aún siendo juez de la Corte de Derechos Humanos de San José de Costa Rica, la Corte Interamericana, realmente está haciendo política local".

Según dijo, "hubo muchos organismos de derechos humanos u ONG que durante la gestión del gobierno anterior trabajaron muy unidas al gobierno con toda una estrategia" e incluso eso llevo a Zaffaroni a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

"Es parte de una estrategia en la que el CELS y Horacio Verbitsky son actores centrales. La mayor cantidad de peticiones que tiene la CIDH es de la defensa pública argentina, pagada por todos nosotros, y del CELS", señaló el sorete y afirmó "más allá de lo que a veces parece una politización, siempre fuimos muy respetuosos" de los organismos de derechos humanos.

Nuevo guiño del régiman fascista porteño a Carrió para que sea candidata en la ciudad de Buenos Aires

EL VICEJEFE DE GOBIERNO PORTEÑO, DIEGO SANTILLI, SOSTUVO QUE "SERÍA UN ORGULLO" QUE ELISA CARRIÓ (COALICIÓN CÍNICA), SEA CANDIDATA EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES LEGISLATIVAS QUE SE REALIZARÁN ESTE AÑO.

Santilli se expresó en la misma línea que el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larrata, quien también había dicho semanas atrás que "sería un orgullo" que la desquiciada cofundadora de la alianza de derecha Cambiemos compitiera en el distrito.

"'Lilita' está alineada en colaborar en el lugar donde todos evaluemos, Mugrizio Macri primero, qué puede aportar más", afirmó Larreta.

El guiño de Larreta y Santilli a Carrió fomenta el bloqueo al juego de indefiniciones del actual embajador argentino en los Estados Unidos, Martín Lousteau, ante una eventual candidatura de éste en la ciudad de Buenos Airescomo rival de Cambiemos y reeditar la compulsa de 2015.

Durante esa trifulca electoral, Lousteau quedó a un paso de arrebatar el control de tierra porteña a Rodríguez Larrata, lo que hubiese significado un golpe político letal al entonces jefe de Gobierno y precandidato presidencial, Mugrizio Macri.

Por otro lado Santilli dijo que la gestión porteña en los próximo cuatro años se centrará en el tema de la seguridad, porque "es el tema más importante que tenemos y la mayor demanda de los vecinos".

Salvador resaltó los cambios en Seguridad y sostuvo que la premisa es "pelear contra las mafias"

EL INOPERANTE VICEGOBERNADOR BONAERENSE DANIEL SALVADOR EVALUÓ LOS CAMBIOS REALIZADOS EN LA FUERZA POLICIAL TIENEN COMO PREMISA "REVERTIR LA CRISIS" Y "RECUPERAR LA CONFIANZA" DE LA SOCIEDAD, AL TIEMPO QUE RESALTÓ "LOS CAMBIOS DE FONDO PARA PODER PELEAR CONTRA LAS MAFIAS".

Además criticó que en el pasado se ejecutaron "políticas erráticas de pasar de mano dura a mayor flexibilidad".

"Es un proceso que hay que acompañarlo con voluntad política", afirmó Salvador en declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre, al detallar los cambios que el régimen fascista de la provincia introdujo en la policía bonaerense, como "exigir la declaración jurada de sus integrantes, dotar de equipamiento acorde a los tiempos y tener una formación".

El vicegobernador, quien se encuentra a cargo del Ejecutivo provincial porque la gobernadora María Eugenia Vidal se sigue rascando el orto en Playa del Carmen, agregó que "algunas soluciones en el tema seguridad demandarán más tiempo, otras serán más rápidas" y ponderó la llegada a la provincia de fuerzas nacionales para instrumentar "los cambios de fondo para poder pelear contra las mafias".

"La seguridad no sólo es la policía sino el Servicio Penitenciario y un Poder Judicial que pueda descentralizar y dar una pelea sin cuartel contra el narcotráfico pero todo hay que hacerlo en paralelo y en búsqueda de acuerdos", finalizó.

Por otra parte, señaló que "para las elecciones nos preparamos gestionando. Tenemos la tranquilidad de poder mostrar la Provincia en plena obra pública. Es el plan más importante que se recuerde. Creemos que la valoración va a ser muy positiva".

"Muchos intendentes van a valorar una gestión que no hace diferencia entre un partido y otro, y que ha puesto recursos para obra pública y que las decisiones son de Estado", añadió.

Salvador afirmó también que "estamos más que orgullosos que con la incorporación del radicalismo en Cambiemos para poder terminar con una etapa de muchos años y haber cambiado un signo político y poder gobernar de una manera distinta. Lo que queda por hacer es muchísimo".

Consultado por Milagro Sala, el vicegobernador bonaerense opinó que "la justicia de Jujuy ha dado todas las explicaciones sobre por qué está detenida. Los organismos tiene que observar in situ lo que pasa con la causa y tomar contacto directo. No consideramos de ninguna manera que sea una presa política".

Alfonsinito advirtió a Macri: "La reforma de la ART debe pasar por el Congreso"

EL DIPUTADO OFICIALISTA SOSTUVO QUE HACER LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE ASEGURADORAS DE RIESGOS DE TRABAJO POR DECRETO  IRÍA CONTRA "EL PRINCIPIO REPUBLICANO".

El hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín advirtió ayer que la reforma de la Ley de Aseguradoras de Riesgos de Trabajo que Mugrizio Macri impulsará por decreto, "debe pasar por el Congreso".

"Si es efectivamente así, estaríamos frente a un acto claramente contrario al principio republicano de la división de poderes. No se dan las circunstancias graves y excepcionales que habilitan al Ejecutivo a realizar actos que son competencia exclusiva del Congreso", cuestionó Alfonsinito en un comunicado.

Según informaron fuentes oficiales, el régimen macrifascista publicará mañana en el Boletín Oficial el decreto de reforma de la ley de Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (ART), pese a que el Senado le había dado media sanción a esa iniciativa oficial en diciembre último y resta el aval de Diputados.

"Por actos como estos, cuestionábamos severamente a la anterior gestión. Reparar el daño que había sufrido la República, fue la razón de ser de Cambiemos", señaló el integrante de la fascista alianza gobernante.

Asimismo, advirtió que "nuevamente han asesorado mal al Presidente. Espero que mi partido se manifieste y se pueda rectificar el error".

Massa: "Nos metieron en la cabeza que debíamos abrirnos y ahora el mundo nos corrió el arco"

EL VENDE HUMO LÍDER DEL FRENTE REJUNTADOR, SERGIO MASSA, DIJO QUE "NOS METIERON EN LA CABEZA QUE LA GLOBALIZACIÓN ERA ABRIRNOS Y ABRIRNOS, Y AHORA EL MUNDO NOS CORRIÓ EL ARCO Y VIVE UN PROCESO DE CIERRE DE LAS ECONOMÍAS".

"Espero que el gobierno sepa leer la época que empieza, una etapa que nos obliga a que el comercio exterior y el cuidado del empleo sean fundamentales. Los números del INDEC hablan por sí solos: 2016 dejó mucha gente en la calle y cada empleo que se pierde es muy difícil de recuperar", agregó.

En declaraciones radiales, Massa indicó que el cambio en la economía mundial se produce "no solo en EEUU, también en el resto de los países, con restricciones en la Unión Europea y con China y Rusia defendiendo su comercio".

Por otra parte, adelantó que "a fin de marzo" su partido celebrará un congreso en el que resolverá si será candidato en las elecciones legislativas y en abril se definirán las alianzas.

"No tomamos la decisión hasta fin de marzo en el congreso del Frente Rejuntador", señaló al ser consultado sobre su eventual candidatura para los comicios de octubre. 

Además, sostuvo que en el marco del acuerdo político que mantiene hasta el momento con la líder del GEN, Margarita Stolbizer, acordaron una "simultaneidad" para la toma de decisiones en esos dos espacios. "Tenemos acordada una simultaneidad para que sea en la última semana de marzo y el congreso del GEN sea en la primera semana de abril, y la política de alianzas la definamos en la segunda semana de abril", explicó el diputado opo-oficialista. 

En este sentido, evitó adelantar si él y Stolbizer mantendrán su alianza (expresada hasta el momento en el ámbito del Congreso) durante las elecciones y sentenció que "en el marco de ese cronograma nos vamos a mover. No nos vamos a anticipar porque hay muchos temas para trabajar".

Desde Washington, donde participó de la asunción de Donald Trump, el vende humo sostuvo que "el mundo que viene trae el desafío de la distribución del ingreso. Entramos a un mundo complicado donde los niveles de acumulación de riqueza terminan impactando sobre la calidad de vida de las mayorías. Tenemos que generar instrumentos que nos permitan mejorar la distribución. La globalización de la información lleva a la insatisfacción de los ciudadanos con su calidad de vida".

En esta línea, Massa amplió al señalar que "la mirada proteccionista de la economía tiene un impacto en la necesidad de abrir nuevos mercados para los que lo sufren. Tenemos que estar atentos con el comercio exterior, con los acuerdos de financiamiento y de política bilateral. Tenemos que mirar cómo evoluciona el mercado mundial porque eso va a impactar en el trabajo de nuestra gente. El desafío es que el Estado cuide y mejore la calidad de vida".

En referencia al debate sobre la baja en la edad de imputabilidad, el diputado nacional sostuvo que "planteamos la necesidad de debatirlo en Extraordinarias, porque nos permitiría trabajar sobre un tema particular que es el Régimen de Responsabilidad Juvenil. Sería muy importante también ponernos plazos de un mes para debatirlo con libertad mirando las metas presupuestarias. El nuevo régimen incluiría sumar abogados, miembros en la justicia, instituciones que trabajen en la recuperación de adicciones, en la reinserción socio laboral y sumar infraestructura deportiva de contención".

Consultado sobre el control migratorio, Massa manifestó que "Argentina tiene la facultad de expulsar a un inmigrante que comete un delito, en todo caso el problema que tenemos es que el procedimiento es agotador porque le pone tantos pasos al Estado para llevar adelante la medida, que parece que está hecho para que no se produzca la expulsión. El sistema prevé en la ley un castigo, pero que no está previsto en el procedimiento. En el decreto que se pondría en marcha esta semana, deberíamos establecer un procedimiento rápido para que delincuente que comete un delito, punible desde el artículo 29 de la Ley Migratoria, sea rápidamente expulsado del país".

Multitudinaria marcha liderada por las mujeres contra Trump, con epicentro Washington y réplicas en distintas ciudades del mundo

MILES DE MUJERES SE CONCENTRARON EN LA CAPITAL DE ESTADOS UNIDOS PARA DEFENDER SUS DERECHOS Y LOS DE LAS MINORÍAS ATACADAS POR EL AHORA PRESIDENTE. TAMBIÉN SALIERON A LA CALLE EN VARIAS CIUDADES DEL MUNDO. EN BUENOS AIRES SE MANIFIESTARON FRENTE A LA EMBAJADA ESTADOUNIDENSE.


Apenas un día después de haber asumido como presidente, Donald Trump afrontó ayer el primer gran acto masivo en su contra: La Marcha de las Mujeres, que reunió a ciento de miles de manifestantes en Washington y fue replicada en cientos de ciudades de Estados Unidos y de otros países. En Buenos Aires, las mujeres llamaron a manifestarse desde el mediodía frente a la embajada estadounidense.

Las mujeres se concentraron para marchar por el National Mall de Washington, donde Trump fue investido el viernes como el 45º presidente de Estados Unidos. La convocatoria surgió a través de Facebook bajo la consigna Women´s March On Washington. 

En cuestión de horas más de 200.000 personas se "anotaron" para participar y otras tantas dijeron que estaban interesadas en sumarse. 

La movilización fue una de las más grandes de la historia y ya se hacen comparaciones con la convocatoria que encabezó Martin Luther King en agosto de 1963.

“Los derechos de las mujeres son derechos humanos”, remarcaron las organizadoras en la convocatoria, aunque el mensaje de la marcha fue mucho más amplio que el de la defensa de las mujeres, según ellas mismas señalaron, al afirmar que “estamos juntas, reconociendo que defender a los más marginados entre nosotras es defendernos a todas"

La marcha constituyó un apoyo a todas las minorías que Trump atacó durante la campaña electoral y sobre las cual promete avanzar ahora desde la Casa Blanca.


De la manifestación participaron varias figuras. En la lista de oradores del acto que precedió a la marcha figuraron la actriz Scarlett Johansson, la legendaria defensora de los derechos civiles Angela Davis y el cineasta Michael Moore. Las cantantes Cher y Katy Perry y la actriz Julianne Moore también participaron.

La idea de marchar surgió de una desconocida abogada jubilada de Hawai, Teresa Shook, y creció como bola de nieve en las redes sociales. Todo empezó con su pregunta en Facebook "¿Y si las mujeres desfilaran masivamente en Washington durante la investidura?". En cuestión de horas la adhesión fue masiva.

Fuera de Estados Unidos también hubo manifestaciones similares. Las primeras fueron en Sídney y Melbourne, en Australia, y en Wellington y Auckland, en Nueva Zelanda. "No sólo estamos preocupados por las mujeres", declaró una de las organizadoras de la marcha en Sídney, Mindy Freiband. "Pensamos que muchas personas están amenazadas por este tipo de medidas", añadió, en alusión a algunos de los proyectos de Trump. En París, en tanto, la protesta contra Trump fue frente a la Torre Eiffel.

El símbolo de la convocatoria es el gorro rosa de lana que muchas usarán en la jornada. El llamado “Pussyhat Project” (un juego de palabras con el despectivo “pussycat” que ha usado Trump) se sumó a los organizadores e instó a las mujeres a tejer los gorros distintivos.

"La retórica de este ciclo electoral insultó, demonizó y amenazó a muchas de nosotras: inmigrantes con cualquier status legal, musulmanas y fieles de otras religiones, personas que se identifican como LGBTQIA, nativas, negras, morochas, personas con discapacidades, sobrevivientes de ataques sexuales. Nuestras comunidades están dolidas y tienen miedo", afirmó el colectivo que convoca en su página web.

La protesta contra el nuevo presidente comenzó en las inmediaciones del Capitolio. Hubo discursos y música en una actividad que duró más de 4 horas. En la jornada del viernes, durante la asunción, hubo protestas en Washington que dejaron unos 200 detenidos.

En Argentina, las mujeres se manifestaron frente a la embajada yanqui

Un grupo de mujeres argentinas se congregó a la puerta de la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires para repudiar la asunción de Donald Trump.

"Nosotras lo acusamos de ser misógino, racista y xenófobo", dijo Natalia Saralegui, de la agrupación de Mujeres en Lucha Las Piqueteras.

Unas 300 mujeres se acercaron a la embajada, en sintonía con la movilización contra el presidente que se realizó en 62 países y tuvo su epicentro en Washington.

En Argentina, la movilización también fue acompañada por un grupo de hombres de la agrupación Varones Antipatriarcales de Tendencia Piquetera Revolucionaria (TPR).

"Nosotras decimos que Trump es Macri en la Argentina, porque él importa las políticas de Estados Unidos, como el rechazo a los inmigrantes", dijo Saralegui.

Contra Trump también se realizó una marcha a la Embajada el viernes por la tarde. "Nosotros cuestionamos a Trump por ser guerra imperialista", sostuvo Juan Marino, de Tendencia Piquetera Revolucionaria.

"La campaña electoral de Trump fue abiertamente anti islámica utilizando a ISIS como excusa para profundizar una orientación belicista. A sus ataques contra China, le ha agregado un ataque a Rusia, por lo cual ha decidido declarar la guerra al mundo", añadió Marino.

Por su parte, Saralegui contó que volverán a protestar contra Trump el 8 de marzo -día de la mujer- y van a impulsar un paro general de mujeres en Argentina para ese día.

"Day-One": Trump visitó la CIA y negó tensiones con la inteligencia de su país

EL FLAMANTE PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, DONALD TRUMP, REALIZÓ AYER SU PRIMERA VISITA OFICIAL A LA AGENCIA CENTRAL DE INTELIGENCIA (CIA) EN UN INTENTO DE RECONCILIACIÓN DE LAS TENSIONES QUE SURGIERON TRAS SU VICTORIA.

Trump fue efusivo con sus elogios y dijo a los funcionarios, que interrumpieron sus horas libres para reunirse con él, que los amaba y que contaban con su apoyo.

"Estoy con ustedes, 1.000%", les dijo Trump. "Los quiero y los respeto", insistió el nuevo presidente estadounidense, de pie delante de la famosa pared en la que están grabadas las estrellas que representan a los agentes caídos en sus funciones.

"No hay nadie que tenga sentimientos más fuertes sobre la comunidad de inteligencia y la CIA que Donald Trump, no lo hay", aseguró.

Como ya hizo durante su campaña electoral, Trump volvió a atacar a los medios de comunicación, y afirmó que los periodistas que escriben sobre él "son algunas de las personas más deshonestas que existen en la tierra".

De acuerdo con el nuevo mandatario, la prensa "hizo parecer que yo tenía un problema con la comunidad de inteligencia. Y solo quiero que sepan que ustedes son la primera visita que hago, es exactamente lo opuesto".

Las relaciones entre Trump y la comunidad de inteligencia se tensaron inmediatamente después de la elección presidencial de noviembre, cuando varias de esas agencias indicaron que Rusia había interferido en la campaña para ayudar al polémico millonario.

Pero esa tensión se convirtió en abierta hostilidad después de que se filtraran a la prensa unos supuestos documentos de inteligencia que sugerían que Rusia podría chantajear a Trump, ya que poseía videos de fiestas del millonario con participación de prostitutas.

Trump llegó a sugerir que la propia inteligencia estadounidense había filtrado esos documentos a la prensa, y en respuesta el director de la CIA, John Brennan, dijo a una red nacional de televisión que el presidente debía ser más "disciplinado" con sus palabras.

En el llamado "Day-One" (Día Uno en funciones) Trump también participó de un oficio religioso, que forma parte de los actos formales de asunción. El mandatario acudió acompañado de la primera dama Melania, el vicepresidente Mike Pence y su esposa Karen.

Un comunicado oficial dijo que más de dos docenas de líderes religiosos de diferentes creencias participaron en el servicio que se extendió por una hora, en la Catedral Nacional de Washington. 

Entre los líderes religiosos estaban Alveda King, sobrina de Martin Luther King, y el pastor Darrel Scott, quien integró el equipo de transición de Trump.

sábado, 21 de enero de 2017

Tras afirmar que "no tengo ese dato", ahora Triaca reconoció que hay una importante pérdida del empleo

EL MINISTRO DE TRABAJO ADMITIÓ LA PERDIDA DE PUESTOS DE TRABAJO REGISTRADA EN LOS ÚLTIMOS MESES, LUEGO DE HABER DICHO QUE NO TENÍA "ESE DATO", QUE HABÍA SIDO DADO A CONOCER POR EL INDEC.

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Jorge Triaca, reconoció ayer la pérdida de 127 mil puestos de trabajo en el último trimestre, según los datos brindados por el INDEC, pero, como no podía ser de otra manera, responsabilizó de ello a "la herencia recibida", al argumentar que "es producto del estancamiento de los últimos cinco años".

"Son datos que dio el INDEC respecto al último trimestre. Pero los datos son los mismos que veníamos dando nosotros. En los últimos cinco años hubo un estancamiento del empleo, si miramos en los últimos cinco años no hubo variaciones en el empleo y eso para nosotros es un dilema porque queremos dar marcha a la economía y mejorar el desarrollo", señaló el ministro, luego de la polémica que mantuviera con el titular del INDEC, Jorge Todesca, tras afirmar que "no tengo esos datos", en referencia al informe del organismo estadístico sobre la pérdida de puestos de trabajo.

Triaca reconoció que "los sectores de la construcción y de la industria manufacturera, que tiene vínculos comerciales con Brasil, son los sectores que han sufrido más. Pero también hay otros sectores que han empezado a crecer en el empleo pero que no se reflejan en este informe del INDEC, pero que en el próximo sí estarán y es donde se observarán que hay más de 20 mil puestos de trabajos creados, entonces empieza a cambiar", pero justificó que "en la gestión anterior no se hizo mucho por apoyar la generación de empleo, porque se hizo hincapié en dar empleo público que generar más y mejor empleo privado"

El ministro de Trabajo brindó ayer a la mañana una conferencia de prensa en el NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata en el marco de las Campañas de Verano del Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) y de Empleo Joven que está desarrollando la cartera laboral en los principales puntos turísticos del país.

Respecto a la extensa reunión mantenida el jueves con el triunvirato de la CGT, señaló que "lo que acordamos con la CGT es que los que recursos que el estado tiene apunten en cuanto a la asistencia de formación y capacitación para incentivar el empleo privado. Es decir dar prácticas formativas para generar nuevos empleos, que es ni más ni menos que el acceso al trabajo con el apoyo del estado".

En cuanto a los porcentajes de las paritarias, Triaca sostuvo que "preferimos no poner ni techo, ni definiciones, solo el diálogo entre las partes darán el resultado de los acuerdos para los aumentos del salario".

Sobre el cierre de comercios en las grandes ciudades del país que influyó en la pérdida de puestos laborales el ministro sostuvo que "Argentina viene de un proceso recesivo y este gobierno a puesto la mirada en el crecimiento bajando la carga impositiva, tal como hicimos con el impuesto a las ganancias, eso a la larga mostrará nuevos rumbos en la economía que será generación de empleo. Esto empezó a revertirse y se nota en el rubro de la construcción, y se nota con el crecimiento de otras actividades".

"También es importante cuidar los recursos fiscales por eso hemos realizado más de seis mil fiscalizaciones que nos dio un complimiento del empleo registrado del 70 por ciento, por lo que hay que continuar trabajando", concluyó Triaca.

Colectivo de periodistas, artistas e intelectuales se solidarizaron con los despedidos en la imprenta de Clarín

EXPRESARON SU RECHAZO A LAS 380 CESANTÍAS Y A LA REPRESIÓN POLICIAL. "SE TRATA DE UN ATAQUE A LAS CONDICIONES LABORALES", ASEGURAN. MARTÍN CAPARRÓS Y BEATRIZ SARLO, ENTRE LOS FIRMANTES.

Miembros del campo cultural, intelectual, artístico, periodístico y académico expresaron su preocupación por los 380 despidos y el cierre de la planta AGR-Clarín, en el barrio porteño de Pompeya.

"La empresa aduce que la fábrica se encuentra en dificultades financieras que la hacen insostenible, sin embargo no presentó el pedido de un recurso preventivo de crisis -tal como establece la ley", señalan en un documento difundido ayer. 

"Los trabajadores aseguran estar desbordados de trabajo y, según han difundido diferentes medios, el grupo Clarín en 2016 ha aumentado considerablemente la pauta oficial que recibe del Estado respecto de otros años", agregan.

Algunos de los firmantes son Roberto Gargarella, Beatriz Sarlo, Martín Caparrós, Diego Rojas y Sergio Olguín. En el documento destacan la denuncia que hacen los trabajadores, que "se trata de un ataque a las condiciones laborales incluidas en el convenio colectivo de trabajo gráfico que conduciría a la precarización y flexibilización laboral".

Por último, afirman que "repudiamos el uso de la violencia a la hora de enfrentar conflictos sociales. Sucedió hace unos días en Chubut, donde hubo una serie de represiones inadmisibles, que causaron numerosos heridos, en el intento de desalojo de unos campos que reclama una comunidad mapuche (Lof Cushamen); vuelve a repetirse ahora con la protesta en la planta gráfica AGR-Clarín".

Pese a los despidos y el cierre de empresas, Dujovne ve "frutos de la normalización"

A MENOS DE UN MES DE ASUMIR, EL MINISTRO DE HACIENDA ASEGURÓ QUE VE MEJOR LA ECONOMÍA Y SEÑALÓ QUE UNA DE LAS RAZONES DEL REPUNTE OBEDECE AL "BOOM" DE INVERSIONES EN ENERGÍA.

El columnista del pasquín ofiialista La Nazión devenido en ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró que en la Argentina "se empiezan a ver los frutos de la normalización" de la economía, y estimó que uno de ellos es el "boom" de inversiones en energía.

"La gente tiene mucha confianza en que lo que está por venir es mejor. Y yo creo que eso en buena medida es generado por un Gobierno que piensa en el mediano y largo plazo", sostuvo desde Davos el funcionario, en declaraciones a la agencia internacional AFP.

Según Dujovne, "uno empieza a ver los frutos de la normalización. Esas cosas no hubieran podido hacerse si no se hubiera empezado a reconstruir el esquema de tarifas y de precios en los sectores regulados de la economía". A su criterio, la Argentina está viviendo un "boom" de inversiones en el sector energético.

Por otra parte, defendió la relación con el FMI, al sostener que el país "es miembro" de ese organismo crediticio "y como tal tenemos una relación madura y cordial, pero hoy no necesitamos financiamiento del Fondo".

Durante su estancia en Davos, el ministro mantuvo un encuentro con la directora general del FMI, Cristhine Lagarde, pero aseguró que el país no necesita financiamiento.

El ministro hizo referencia a la reforma impositiva: dijo que debe ser "beneficiosa y aceptable para la oposición, los sindicatos y los empresarios" y agregó que "de momento ya se ha suprimido el impuesto a las exportaciones", una medida que según su opinón, "ha permitido que el sector del trigo siembre mucho más que hasta ahora, un 40% más que el año anterior".

También habló del nuevo convenio laboral que se firmó en el yacimiento Vaca Muerta, y la intención del régimen macrifascista de replicarlo en otros sectores. "Los sindicatos hicieron un gran esfuerzo. Es un modelo de acuerdo muy exitoso y muestra como en la Argentina se pueden llegar a acuerdos que son beneficiosos para todas las partes", aseguró Dujovne.

Los jueces presionan en la Magistratura contra el traspaso de la Justicia ordinaria a la ciudad de Buenos Aires

EL REPRESENTANTE DE LOS MAGISTRADOS ASEGURAN QUE "ES UN ERROR DE INTERPRETACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN".

El representante de los magistrados ante el Consejo de la Magistratura, Luís María Cabral, se manifestó en contra del traspaso de la Justicia ordinaria al ámbito de la ciudad de Buenos Aires que se firmó el jueves, "Es un error de interpretación de la Constitución”, aseveró.

Durante la firma del convenio que suscribieron en Casa Rosada, Mugrizio Macri y Horacio Rodriguez Larrata, el ex hijastro de Flavia Palmiero recordó que el traspaso jurisdiccional está contemplado en la reforma constitucional de 1994, como “una herramienta para que la Argentina funcione mejor”.

No obstante, esta medida es resistida por algunos jueces y por el sindicato que lidera Julio Piumato, Unión de Empleados de Justicia de la Nación. En representación del Consejo de la Magistratura, Cabral contradijo al subnormal y sostuvo que “no va a traer aparejada los beneficios que se promocionan”.

En declaraciones radiales, el también camarista federal dijo que existe un debate no saldado desde la reforma de la Constitución Nacional de 1994 sobre el traspaso de atribuciones a la Ciudad de Buenos Aires, y afirmó que esta transferencia es un "error" de interpretación.

"Es un error de interpretación de la Constitución. No comparto que la Constitución diga que la Ciudad deba tener una Justicia que aplique los códigos de fondo", explicó Cabral, quien, no obstante, reconoció que "hay muchos que opinan de otra manera" y expresó su confianza en que la medida sea "corregida".

Si bien el convenio fue sellado antes de ayer en Casa Rosada entre el Macri y Rodríguez Larrata, debe ser refrendado tanto por la Legislatura porteña como por el Congreso.

Desde el recinto porteño, aseguraron que el proyecto será tratado en marzo, durante las primeras sesiones ordinarias del año, al igual que en ambas cámaras del Congreso de la Nación.

Prorrogan por un año la Emergencia de Seguridad

EL RÉGIMAN MACRIFASCISTA DECIDIÓ EXTENDER POR UN AÑO LA DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEBIDO A "LOS ESFUERZOS REALIZADOS Y LOS ÉXITOS OBTENIDOS" EN EL COMBATE DEL DELITO.

La medida, dispuesta originalmente mediante el decreto 228 del 21 de enero de 2016, fue extendida a través del Decreto 50/2017, que se publicó ayer en el Boletín Oficial con las firmas de Mugrizio Macri y la beoda ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón.

La prórroga es "por el término de 365 días corridos a partir de la fecha de su vencimiento, la que podrá ser prorrogada fundadamente", señala la nueva disposición.

Al argumentar la decisión, el Poder Ejecutivo Nacional remarcó que "a la fecha se han tomado diferentes medidas destinadas a dar cumplimiento al decreto de Emergencia de Seguridad Pública" y, como parte de ellas, destacó "la puesta en marcha del Operativo Fronteras".

De igual modo, en el texto se remarca que también "se han establecido las bases para elevar los niveles de formación de las fuerzas federales".

En el decreto publicado ayer también se recordó que la Emergencia de Seguridad Pública estuvo motivada "por la falta de respuesta satisfactoria a las demandas sociales de mayor seguridad por parte del Estado, tales como el impacto de la inseguridad social sobre los sectores vulnerables del pueblo argentino, los delitos de trata de personas, el narcotráfico y sus delitos asociados".

Revelan que en 1982 la CIA quería darle las Malvinas a Argentina y mudar los kelpers a Escocia

LOS ORGANISMOS DE INTELIGENCIA DE ESTADOS UNIDOS ANALIZARON EN 1982, LUEGO DEL DESEMBARCO ARGENTINO EN LAS ISLAS, UN PLAN PARA QUE GRAN BRETAÑA ENTREGARA LA SOBERANÍA DEL ARCHIPIÉLAGO Y QUE SE LE OFRECIERA A LOS ISLEÑOS LA POSIBILIDAD DE RADICARSE EN ESCOCIA.

Así lo reveló uno de los doce millones de documentos hasta ahora secretos dados a conocer por la CIA en Estados Unidos y publicado por la prensa británica, entre otros medios por el diario Daily Mail. 

De acuerdo al documento publicado, el presidente del Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, Henry Rowen, señaló en el documento que "por un período de tres años" se les daría a los habitantes de las Islas Malvinas la opción de quedarse en el archipiélago o "reubicarse en un área de jurisdicción británica, en el Reino Unido o en cualquier otro lugar bajo soberanía británica"

Según la propuesta de Rowen, a cada isleño que aceptara la propuesta se le otorgarín 100 mil dólares para proceder a esa relocalización. El funcionario del gobierno de Ronald Reagan consideró que sería "probable" que muchos residentes en las islas pudieran así pasar a vivir "quizás en Escocia o en cualquier otro lugar en que las condiciones sean similares" a las de las Malvinas. 

"Los residentes que no quieran relocalizarse tendrán la libertad de permanecer y convertirse en ciudadanos argentinos en un plazo de tres años", señaló la propuesta del por entonces jefe de la inteligencia norteamericana. 

En el documento se indicó que el costo de relocalizar a los isleños no excedería la mitad de lo que gastaría Gran Bretaña para enviar tropas al Atlántico Sur. 

En el documento enviado por Rowen a Paul Wolfowitz, asesor de Reagan en el Departamento de Estado, se indicaba que la Argentina tendría que pagar penalidades a Gran Bretaña por el daño causado durante la invasión. 

El escrito, titulado "Solución para la crisis de las Islas Malvinas" (Falkland Islands en inglés) proponía que las Fuerzas Armadas argentians dejaran las islas en ese momento, tras el desembarco que se había producido el 2 de abril de 1982. 

De inmediato, se crearía un enclave, donde residiría un ciudadano argentino, que no sería considerado embajador ni gobernador pero que actuaría de enlace con los británicos residentes en las islas. 

A partir de allí, se abría un período de tres años para producir la relocalización de los isleños, hasta que la Argentina pudiera ejercer en forma definitiva la soberanía del territorio.

Trump juró como 45º presidente y lanzó un mensaje al mundo: "Primero Estados Unidos"

EL NUEVO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS, DONALD TRUMP, ASEGURÓ EN SU DISCURSO DE INVESTIDURA QUE "UNA NUEVA VISIÓN VA A GOBERNAR LA PATRIA. A PARTIR DE AHORA, SERÁ SOLO ESTADOS UNIDOS EN PRIMER LUGAR".


"Este es vuestro momento y os pertenece", dijo al referirse a los ciudadanos que le auparon frente a "los poderes de Washington" y lanzó un mensaje de unidad en su discurso de investidura ante las escalinatas del Capitolio: "somos una única nación (...) Compartimos un corazón, un hogar y un glorioso destino". También enumeró "dos reglas simples: compre estadounidense y contrate estadounidenses".

"La ceremonia de hoy tiene un significado muy especial porque no estamos meramente transfiriendo el poder de un gobierno a otro, o de un partido a otro. Estamos transfiriendo el poder de Washington DC y devolviéndose a ustedes, la gente", dijo.

Lamentó además que Estados Unidos "enriquezca a industrias extranjeras" y "subsidie ejércitos extranjeros". En ese sentido, sostuvo que "hemos defendido las fronteras de otros países mientras nos hemos negado a defender las nuestras (...) Debemos proteger nuestras fronteras de los estragos de otros países que fabrican nuestros productos, roban a nuestras empresas, y destruyen nuestros empleos".

"Nunca los voy a decepcionar", prometió y anticipó que "erradicará de la faz de la Tierra el terrorismo islámico". Asimismo, agregó que comenzará un "gran esfuerzo nacional para reconstruir el país" que "determinará el rumbo de Estados Unidos y de todo el mundo por muchos, muchos años".

"A mis conciudadanos estadounidenses y a la gente del mundo, gracias", dijo Trump al comenzar su discurso de toma de posesión, poco después jurar el cargo de presidente estadounidense ante las escalinatas del Capitolio y de cientos de miles de seguidores.

"Nosotros, los ciudadanos de Estados Unidos, estamos unidos en un gran esfuerzo nacional para reconstruir nuestro país y restaurar su promesa para todo su pueblo. Juntos, determinaremos el rumbo de Estados Unidos y de todo el mundo durante muchos, muchos años por venir", agregó.

El nuevo mandatario yanqui anticipó que su Gobierno "enfrentará retos, confrontará retos", pero hará "el trabajo que sea necesario".

Trump juró el cargo sobre dos Biblias, una de su propiedad y otra que usó Abraham Lincoln en su primera toma de posesión, empleada también por el ya ex presidente Barack Obama en sus dos investiduras (2009 y 2013).

Trump se convirtió en el 45º presidente estadounidense un minuto después del mediodía y luego de su discurso desfiló por la Avenida Pensilvania hasta la Casa Blanca, donde todo estaba listo para que comience su trabajo al frente del Ejecutivo y como Comandante en Jefe. 

Apenas dos horas antes, Barack y Michelle Obama recibieron en la Casa Blanca a Donald y Melania Trump, quienes llegaron tras asistir al servicio religioso con el que dio inicio en Washington la jornada de investidura. 

Fueron recibidos entre sonrisas por el aún mandatario y su mujer en la puerta de la residencia oficial del presidente de Estados Unidos, donde después tenían previsto tomar té juntos. "¿Cómo está?", preguntó Obama a Trump, quien saludó a la aún primera dama con un beso. 

Luego conversaron sonrientes mientras sus mujeres posaban para los fotógrafos y las cámaras agarradas por la cintura. Melania Trump acudió a la Casa Blanca con un regalo en la mano que entregó a Michelle Obama. 

A partir del lunes, su primer día oficial de trabajo en la Casa Blanca, se esperan varios decretos que desmantelarán medidas adoptadas por Obama, por ejemplo en cobertura de salud pública, y quizás en inmigración, según sus allegados. "Las cosas van a cambiar", anticipó Trump.

El reclamo del Papa Francisco en su saludo a Trump

MEDIANTE UN TELEGRAMA, EL SUMO PONTÍFICE LE HIZO LLEGAR SUS SALUDOS AL NUEVO PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS Y LE HIZO UN PEDIDO PUNTUAL.

El Papa Francisco le deseó al flamante presidente estadounidense Donald Trump "sabiduría y fuerza" para su labor y le pidió que se preocupe "por los necesitados que se paran delante de nuestra puerta".

"Le deseo mis cordiales buenos deseos y la seguridad de mis oraciones para que el todopoderoso Dios le conceda sabiduría y fuerza en el ejercicio de su alta labor", señaló Francisco en un telegrama enviado ayer a la tarde.

"En un tiempo en el que nuestra familia humana está acosada por unas graves crisis humanitarias que piden respuestas políticas de larga vista y unidas, rezo para que sus decisiones estén guiadas por los ricos valores espirituales y éticos que moldearon la historia del pueblo americano y el compromiso de su nación para el progreso de la dignidad humana y la libertad en todo el mundo", agregó el Pontífice. 

"Bajo su liderazgo, la estatura de América puede continuar siendo medida sobre todo por su preocupación por los pobres, los descartados y aquellos necesitados que, como Lázaro, se paran delante de nuestra puerta", agregó Jorge Bergoglio. 

"Con estos sentimientos, le pido al Señor que le conceda a usted y su familia, y a todo el amado pueblo americano, sus bendiciones de paz, concordia y toda prosperidad material y espiritual", se despidió el Papa.

Violentos choques y decenas de manifestantes detenidos en protestas contra Trump

TRAS UNA SERIE DE ENFRENTAMIENTOS, LA POLICÍA DISPERSÓ AYER UNA DE LAS PROTESTAS CONTRA DONALD TRUMP EN LAS ÁREAS CENTRALES DE WASHINGTON, NO LEJOS DE LA CASA BLANCA. HUBO DECENAS DE ARRESTOS.


Luego de los incidentes, quedaron los rastros del paso de al menos un centenar de manifestantes, con las ventanas rotas a lo largo de toda una manzana. 

"Eran alrededor de un centenar, han destrozado todo y fueron rápidamente", dijo uno de los comerciantes que juntaba pedazos de vidrios. 

La zona estaba rodeaba por fuerzas del orden mientras un helicóptero sobrevolaba el área. 

Según algunos de los organizadores de las manifestaciones, se habrían efectuado decenas de arrestos. 

Las protestas en Washington contra la asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos derivó en el uso de la policía de un spray urticante contra los manifestantes. 

Manifestantes vestidos completamente de negro se enfrentaron con la policía, mientras muchas vidrieras fueron deliberadamente destruidas en el centro de la capital estadounidense. Los revoltosos tenían sus caras cubiertas al estilo de los duros miembros del "black block" de Europa.

Algunos de ellos rompieron vidrieras con martillos y agitaban pancartas que rezan "hacer el miedo al racismo grande otra vez", en parodia del slogan de Trump "hacer grande a Estados Unidos otra vez". 

Los desmanes se produjeron pese al despliegue imponente de fuerzas del orden y una Washington blindada en el marco de la asunción presidencial de Trump.

Racistas, financistas, fundamentalistas, guerreros y antiobreros: un gabinete hecho a medida

UN CANCILLER AMIGO DE PUTIN Y DEFENSOR DE LAS GRANDES PETROLERAS, UN FISCAL GENERAL SIMPATIZANTE DEL KU KLUX KLAN, UN ESPECULADOR DE GOLDMAN SACHS A CARGO DEL TESORO, UN “PERRO LOCO” EN DEFENSA Y UN AGITADOR ULTRADERECHISTA COMO JEFE DE ESTRATEGIA, CONFORMARÁN, ENTRE OTROS, EL GABINETE DE TRUMP.

A pocas horas de que Donald Trump asuma la primera magistratura en Estados Unidos, las audiencias de confirmación de su gabinete continuaron en el Senado, con nombres como Jeff Sessions y Rex Tillerson entre los más resistidos, una serie de rondas que comenzaron el 10 de enero, siguieron ayer y finalizarán tras la jura del presidente. La confirmación de los nominados –20 de los 22 que necesitan ser ratificados– necesita de un voto de la mayoría simple. Una vez que se confirme, se notificará al Ejecutivo. Rex Tillerson es candidato para ocupar el Departamento de Estado. Su cercanía al presidente ruso, Vladimir Putin, ha despertado ciertos recelos en ambos partidos. Rusia es uno de los países con los que hizo negocios como director ejecutivo del gigante petrolero Exxon, donde trabajó 41 años.

El candidato de Trump para dirigir la diplomacia reconoció que el cambio climático está causado por la actividad humana, pero nunca dejo de defender el consumo de combustibles fósiles como los que extraía su petrolera. Otro de los nombres polémicos y quien inició el proceso de audiencias es Jeff Sessions, como fiscal general, dueño de un historial de oposición a derechos civiles y la inmigración. La nominación del senador de Alabama quedó marcada desde el inicio por sus dichos racistas y sus bromas sobre el Ku Klux Klan. Sessions prometió que se juzgarán sistemáticamente los crímenes armados y prometió que la protección del pueblo estadounidense frente al islam radical será una de las prioridades. 

Para la Secretaría del Tesoro, Trump se inclinó por Steven Mnuchin, un ex directivo del grupo de banca de inversión Goldman Sachs y ex presidente de un banco considerado una máquina de ejecuciones hipotecarias. Además fue productor en Hollywood. Está cuestionado por su gusto por asumir riesgos y ya adelantó que cambiará la reforma financiera de Obama. Anteayer fue el turno del resistido Scott Pruitt, elegido para estar al frente de la Agencia de Protección Medioambiental. Este veterano fiscal de Oklahoma no cree en la contribución del hombre al cambio climático y dedicó los últimos años a bloquear en los tribunales las regulaciones de Obama para luchar contra el calentamiento global. Para la cartera de Salud, Trump eligió a Tom Price, quien el año pasado invirtió en acciones de seis compañías farmacéuticas poco antes de impulsar legislación en el Congreso que beneficiaba a esas empresas. Se trata de un médico retirado y férreo opositor al derecho al aborto y sobre el programa de Salud impulsado por Barack Obama –conocido como Obamacare–, dijo que interfiere con la toma de decisiones médicas.

Al frente de la Secretaría de Seguridad Nacional estará John Kelly, un militar que, según el presidente electo, es la persona adecuada para frenar la inmigración ilegal y garantizar la seguridad de las fronteras. Se trata de un ex jefe del Comando Sur que dirigió todos los operativos militares en América latina y tuvo a su cargo la cárcel de Guantánamo. En Trabajo está Andrew Puzder, un gran defensor de la desregulación laboral y crítico a la reforma del seguro médico. Los sindicatos y los dirigentes demócratas lanzaron una dura campaña en su contra por tratarse de un rico ejecutivo que se ha posicionado en contra del aumento del salario mínimo. 

En la cartera de Defensa estará el general retirado James Mattis, un hombre que encabezó las invasiones a Irak y Afganistán, y un enemigo acérrimo de Irán. Según la prensa estadounidense, lo llaman “perro loco” por su estrategia agresiva en el campo de batalla, y “el monje guerrero” por su actitud reflexiva y bagaje intelectual. En Educación, Trump eligió a Betsy Devos, otra multimillonaria acusada de querer privatizar la educación pública. En su primera audiencia hizo gala de cierta ignorancia en temas claves y fue vapuleada por los demócratas.

Ben Carson será quien esté a cargo de la cartera de Vivienda y Desarrollo Urbano: es un ultraconservador sin experiencia en el ámbito ministerial, que incluso fue uno de los candidatos en la interna republicana en la que se impuso Trump. En los últimos años escribió libros y dio charlas sobre la responsabilidad individual, con críticas a los subsidios a minorías raciales. Llegó a comparar a los Estados Unidos de Obama con la Alemania nazi, y equiparó el derecho al aborto o la reforma sanitaria con la esclavitud. 

Wilbur Ross, un inversionista de activos en crisis y multimillonario, será el titular de Comercio. A los 78 años logró amasar una fortuna de casi 3.000 millones de dólares, más que el PBI anual de países como Burundi o Belice, y cercano al de Guyana. En Energía estará Rick Perry, quien en las primarias de 2011 dijo que habría que eliminar el Departamento para el que está nominado. Para la Secretaría de Transporte quedó elegida Elaine Chao, quien ya trabajó para George W. Bush. También es la esposa del jefe de la bancada mayoritaria del Senado, Mitch McConnell. 

La Administración de Pequeñas Empresas quedará en manos Linda McMahon, fundadora de la empresa World Wrestling Entertainment, un negocio centrado en la organización y divulgación de programas de lucha libre a escala global. La gobernadora de Carolina del Sur, Nikki Haley, será la embajadora ante Naciones Unidas. Con 44 años, es una estrella naciente de los republicanos, fue una de las voces que cuestionó con más dureza la campaña presidencial de su propio partido. Es hija de migrantes indios y no tiene experiencia internacional. 

Sin necesidad de confirmación del Senado, Stephen Bannon será el Jefe de Estrategia. Se trata de un agitador mediático que antes de sumarse a la campaña dirigía el portal Breitbart News, del grupo conocido como alt-right, una nueva derecha radical que tiene el nacionalismo blanco como valor clave. Como asesor principal en Seguridad Nacional está Michael Flynn, cuestionado por sus dichos sobre el Islam, al que llamó una “ideología política” y dijo que se trataba de un cáncer maligno. Al frente de la Agencia de Inteligencia (CIA) está Mike Pompeo, miembro del ultraconservador Tea Party, quien acusó a los líderes musulmanes del país de ser cómplices potenciales de terrorismo. En la jefatura de Gabinete estará Reince Priebus y como asesor especial, su yerno, Jared Kushner, casado con su hija Ivana, multimillonario editor y desarrollador inmobiliario, que aspira a ser la mano derecha de su suegro.