lunes, 8 de junio de 2015

Un tren que salía de Temperley cruzó señales en rojo y embistió una locomotora en la playa de maniobras. Hay 40 heridos

Las formaciones de la línea Roca se cruzaron de frente. Los afectados fueron trasladados a hospitales de la zona.

La Operadora Ferroviaria del Estado a cargo de la Línea Roca, comunicó oficialmente que "a las 21:30 horas, el tren de pasajeros diésel número 2277 que se dirigía a la estación Gutiérrez omitió la indicación de peligro de dos señales en rojo y embistió a la locomotora 921 que se encontraba realizando maniobras de acople de otro tren, en la playa de vías de Temperley".

Asimismo, se detalló que como consecuencia de este hecho, "de inmediato se procedió a requerir la asistencia de bomberos y ambulancias para asistir a los heridos de diversas consideraciones, entre ellos empleados ferroviarios, que fueron trasladados a hospitales de la zona".

"Las causas del hecho se encuentran siendo investigadas por la Justicia Federal y la Operadora Ferroviaria está brindando toda la colaboración necesaria para el esclarecimiento de lo ocurrido, no descartando ninguna hipótesis dado que fácticamente se violaron dos señales en rojo y a peligro", afirma el comunicado.

En el lugar estuvo presente el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, quien afirmó que como consecuencia del siniestro unas cuarenta personas que sufrieron contusiones de menor gravedad fueron trasladadas preventivamente al Hospital Gandulfo de Lomas de Zamora, donde fueron atendidas y se encuentran fuera de peligro, quedando en observación en ese centro de salud.

Por otro lado, el doctor Mariano Ortega, director de emergencias a cargo del traslado de los heridos, indicó que entre los pasajeros se encuantran dos policias, aunque precisó que "ninguno presenta un cuadro que reviste gravedad" .

Cinco dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar, además de un gran número de ambulancias y unas 120 personas trabajando, junto a oficiales de la Policía Bonaerense.

El hecho se produjo horas antes de que comenzaran a circular los trenes cero kilómetro de la Línea Roca entre Constitución y Temperley, cuyas unidades iban a ser presentadas en las primeras horas de hoy.

El satélite de comunicaciones Arsat 2 ya está construido y será lanzado en septiembre

La empresa estatal rionegrina INVAP ya completó la construcción del satélite de comunicaciones, que transita en la actualidad el período de pruebas en Bariloche y será trasladado en agosto a Guyana Francesa, para su lanzamiento al espacio entre mediados y últimos días de setiembre próximo, señaló el secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner.


Se trata del segundo satélite de comunicaciones cuya misión completa -desde el diseño y la fabricación, hasta el lanzamiento, puesta en órbita y manejo- es argentina, lo que ubica al país en el selecto grupo de ocho naciones con esta capacidad.

Todo el proceso está a cargo de la agencia nacional espacial ARSAT, del Ministerio de Planificación Federal, que invierte alrededor de 250 millones de dólares en el proyecto, y a partir de su puesta en órbita, será manejado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), desde su Estación Terrena de Benavídez, que desde hace un año opera el ARSAT-1.

"El satélite ya ingresó en la campaña de pruebas intensivas que hacen en la empresa nacional CEATSA, para testear la respuesta que da ante condiciones extremas como las del lanzamiento, puesta en órbita y la 'pisada' de las tres antenas y la dirección que tienen", dijo Berner.

El funcionario indicó que en lo estructural no hay diferencias entre el ARSAT-1 y el ARSAT-2, y en cambio el segundo satélite tiene una carga útil diferente, que brinda otra cobertura, incluyendo a las Islas Malvinas, Estados Unidos y todos los países de Sudamérica, y tiene mejor llegada con internet a áreas remotas.

"Entre otros avances, estas condiciones permitirán al país mejorar su exportación de contenidos audiovisuales a Estados Unidos y el continente, que es uno de los objetivos buscados", señaló Berner, quien también resaltó que esta experiencia de puesta en órbita será muy novedosa, debido a que con el ARSAT-1 se produjo el reemplazo del AMC-6 alquilado en la posición 72 (el nuevo se ubicó en la posición 71,8), y el ARSAT-2 va a una órbita vacía, la 81.

En ese sentido, recordó que esta posición fue la que originó el nacimiento de la agencia ARSAT en 2006: "Argentina estuvo a punto de perder la posición por no usarla y el ex presidente Néstor Kirchner resolvió poner en marcha este plan satelital de comunicaciones para defenderla. Hoy contamos con ambas posiciones, y pronto la 81 será ocupada".

Asimismo, indicó que en el proceso de testeo "hasta ahora está saliendo todo bien, lo que no es de extrañar porque detrás está la empresa Invap y su excelencia: así la vida útil prevista para el ARSAT-1 pasó de 15 a 18 años. Además, desarrolló ambos satélites en simultáneo, con lo que se achica el margen de imprevistos".

El titular de la Secretaría de Comunicaciones indicó que después de las pruebas el satélite volverá a INVAP -a la sala de integración, que está con un gran portón de por medio de CEATSA-, donde le colocarán los paneles solares, para su posterior embalado para transporte. Este proceso será idéntico al del ARSAT-1, que fue llevado en camión al aeropuerto, donde lo cargó el enorme avión ucraniano Antonov, para llevarlo a Guyana Francesa.

"Los tiempos vienen muy bien", dijo y precisó que en una reunión que mantuvo con la empresa del lanzador Arianne Space, junto al ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el presidente de ARSAT , Matías Bianchi, definieron una "ventana" para el lanzamiento ubicada entre el 20 y el 30 de setiembre próximos.

Las tres próximas centrales nucleares generarán un ahorro de u$s 37 mil millones en combustible importado

Le significarán al país un ahorro de U$S 37 mil millones en combustible importado en 20 años, es decir, U$S 1.850 millones por año, que luego de ese periodo se incrementarán a unos U$S 3.000 millones anuales.


El Gobierno ya acordó con las autoridades chinas la construcción de dos centrales nucleares, una de las cuales se encuentra en la conclusión del proyecto de ingeniería, y en el segundo semestre se iniciarán los trabajos previos de edificación de la misma, que a fin de año será lanzada en forma oficial.

Es un reactor que emplea una tecnología de agua pesada y producirá 700 megavatios por hora al Sistema de Interconexión Nacional.

Demandará una inversión de U$S 5.800 millones, en una obra que tendrá 70% de componente argentino, y generará 6.000 puestos de trabajo, informaron fuentes del Ministerio de Planificación.

La quinta central significará para la Argentina un cambio en la tecnología a emplear, ya que por primera vez utilizará agua liviana, que permitirá generar 1.000 megavatios por hora, para atender la demanda eléctrica del país.

Para ello se desembolsarán U$S 7.000 millones, en un emprendimiento que contará con una participación local de 50%, inferior a la anterior por el cambio de tecnología, que hará que la Argentina deba acudir a mayor cantidad de componente importado, por ser el primer reactor que utilizará con agua liviana.

Entre las dos generarán un ahorro en importación de combustible de U$S 15.800 millones en 20 años, a razón de U$S 790 millones por año, contabilizando el pago del préstamo, y luego de su amortización, alcanzarían un beneficio de U$S 1.300 millones.

Por su parte, la sexta central, cuya constructora será la corporación nuclear rusa Rosatom, empleará la misma tecnología que la cuarta y entregará al sistema 1.200 megavatios por hora.

También tendrá un 50% de componente nacional, generará 6.000 puestos de trabajo y un ahorro en importación de combustible de U$S 1.050 millones anuales, durante los 20 año que tiene vigencia el financiamiento, y una vez cancelado, se economizará en U$S 1.750 millones.

Entre las tres centrales aportarán al sistema 2.900 megavatios, elevando así la participación de la energía nuclear del actual 10% al 30% del sistema eléctrico nacional.

Anibal Fernández: "Tendremos un ministerio de asuntos agrarios como no lo han visto nunca" con "políticas muy claras para los chacareros"

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el FPV, Aníbal Fernández, dijo que el sector agropecuario tendrá un Ministerio de Asuntos Agrarios "como no lo han visto nunca" con "políticas muy claras para los chacareros" y destacó que tendrá un gobierno que "interprete a los bonaerenses".


"No creo en el gobierno de amigos, no tengo que buscar a mis amigos para armar el gobierno, tengo que tener un gobierno que esté interpretado por los bonaerenses", dijo Aníbal en el marco de su visita de campaña a la ciudad de Navarro.

Asimismo, señaló que "Buenos Aires tiene particularidades que no tienen otras provincias, porque en líneas generales tiene zonas que son muy aptas y prosperas para la agricultura y otras para la ganadería y con posibilidad ciertas de generación de semillas en el sudoeste y noroeste, como olivicultura en Coronel Dorrego y Villariño, vinos en Sierra del Ventana, kiwi en General Madariaga, Mar del Plata y Sierra de los Padres".

“Esta realidad representa una propuesta económica muy cierta y uno tiene que montarse sobre ella y no solo para que genere riqueza a través de commodities sino como posibilidad cierta de agregar mano de obra de la gente de Navarro, y esa es la propuesta que nosotros perseguimos", sostuvo.

Asimismo, aseguró que se aplicarán "políticas públicas claras para las chacareros, donde uno garantice seriedad en el comportamiento de las conductas y que también se garanticen rentabilidad y participación de la provincia”.

“Soy muy contundente en eso y verán un Ministerio de Asuntos Agrarios como no lo han visto nunca en cuanto a lo activo; hoy la genética ha hecho cambios muy profundos con la siembra directa que cambió la historia, con un barbechos químicos se puede resolver una problemática, los rindes son fenomenales, y tenemos que pensar que sea muy importante en generación de riqueza”, concluyó.

El modelo de deuda macrista: una bomba de tiempo de la que Clarín nunca va a hablar

La deuda porteña se multiplicó en más de diez veces desde que asumió el jefe de Gobierno. Lo preocupante es que creció también en términos relativos comparado con el presupuesto, el gasto y las exportaciones. El alcalde está investigado en una causa penal por negociados.


Según demuestra un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) publicado el lunes último, el peso de la deuda emitida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se multiplicó en más de diez veces entre 2007 y 2014.  

Es que en el momento en el que asumió Mugrizio Macri como alcalde de la ciudad las acreencias llegaban a $ 1.797,7 millones mientras que, a diciembre de 2014, alcanzaban el equivalente a $ 18.302 millones.

En términos reales, es decir desestacionalizando la misma en función del incremento de los precios acumulados en el período, el crecimiento se estiman en 2,2 veces el monto original sobre la base de estimar una inflación acumulada que lleva a 4,2 veces los valores de 2007. 

Sin embargo, lo más valioso del informe es que se detiene en problematizar otros aspectos que exceden el del análisis del incremento en términos absolutos de la misma para depositar su análisis en la composición de la deuda, las características de los bonos emitidos y sus actualizaciones así como en analizar el peso de la misma con relación a, por ejemplo, el presupuesto anual del distrito.

De este modo, el estudio permite concluir que, durante el período, se produjo un incremento relativo de la deuda con relación a los recursos destinados a otros ítems en las cuentas de la ciudad. Así, concluye el informe, el peso de la deuda de la ciudad se incrementó en 10 puntos sobre el total del presupuesto porteño. Es que, aquellos casi $ 1800 millones del año 2007 equivalían a un 17% del total del presupuesto porteño de aquel entonces, mientras que los actuales 18.300 millones de pesos equivalen a un 27% del presupuesto erogado durante 2014. 

En decir que, durante estos siete años se agravó el hipotecamiento de los porteños con sus acredores creciendo esa relación entre deuda y presupuesto en 10 puntos porcentuales absolutos que implican un incremento del 58% a pesar de que los propios recursos disponibles para la ciudad en su presupuesto crecieron un 52% por encima de la inflación. 

El informe aclara que, con el objetivo de desestacionalizar los valores, la medición de la inflación adoptada es aquella que surge de las estadísticas provinciales incluyendo las de la Dirección de Estadísticas de la CABA.  

Además, si tomamos en cuenta la población de la Ciudad (que practicamente no se modificó en los últimos 20 años oscilando entre los 2,8 y 3 millones de habitantes), se puede concluir que, mientras cada porteño en 2007 adeudaba 567 pesos (equivalentes a 182 dólares), a diciembre de 2014 cargaba con una deuda de 6100 pesos equivalentes a 717 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento. De este modo, el incremento de la deuda por habitante medido en dólares fue de 2,92 veces.  

El informe del CESO, además, se detiene en analizar la evolución de la composición del stock de deuda en función de la moneda en la que se encuentra emitida y, por lo tanto, su peso proyectado a futuro. Es que, el gobierno de la CABA, además de incrementar su emisión de bonos nominados directamente en moneda extranjera, ha recurrido crecientemente a la modalidad de endeudamiento sobre la base de la emisión de los denominados bonos dollar linked. Se trata de bonos que, si bien están nominados en pesos, tienen una cláusula que estipula, además de los intereses, su actualización automática según la evolución del tipo de cambio incrementando el denominado "riesgo cambiario" de la deuda. Mientras que en 2007 el stock de deuda nominada en dólares o en pesos ajustados por tipo de cambio representaba un 88,9% del total, ahora alcanza el 95,1% (los dollar linked, un 45,6 por ciento del total). 

Se ha incrementado, por lo tanto, el peso de la deuda en divisas sobre el total lo que plantea para el futuro gobierno de la CABA un escenario de agravamiento del peso de la deuda sobre los recursos corrientes. 

De acuerdo a un informe elaborado por el equipo de la presidencia de la Auditoría General del Gobierno de la Ciudad, durante el primer trimestre de este año 2015 la deuda se incrmentó aún más a partir de mayores emisiones. De este modo, mientras que en diciembre de 2014 ese monto alcanzaba el equivalente a 2138 millones de  dólares, para marzo de este año ya se ubicaba en 2357,4 millones de dólares. Un incremento del 10 por ciento en apenas 3 meses  que coincidieron con la fase preparatoria de la campaña electoral. La última emisión de deuda realizada en febrero sirvió para financiar vencimientos durante el mes de abril que debían ser afrontados con gastos corrientes y fueron absorbidos mediante nuevas deudas en una lógica "noventista" de tomar deuda para pagar deuda. 

Conforme a los datos proporcionados por la AGCBA, la lógica de endeudamiento "insustentable" también se refleja cuando se cruza el peso de la deuda con el gasto y los ingresos. En el caso de los ingresos, el stock de deuda total incluyendo la denominada flotante (la de corto plazo que se renueva permanentemente) pasó de representar un 21,3% de los ingresos totales en 2007 a un 29,27 en 2014. Por el lado del gasto, sólo los intereses de la deuda pasaron de representar un 1,29 por ciento del total en 2007 a un 2,01% en el año 2014. De acuerdo a los datos proporcionados por el GEENaP, la deuda pasó de representar un 103% de las exportaciones totales del distrito en 2008 a un 455% durante 2013.

El mencionado informe del CESO, además, se ocupa de proyectar la evolución del peso de la deuda según distintos panoramas de depreciación cambiaria. Es que, el incremento de la proporción de deuda nominada en dólares o bajo la modalidad de dollar linked, plantea diversos escenarios de sustentabilidad para futuros gobiernos dependiendo de la evolución del tipo de cambio. En todos los escenarios proyectados (una depreciación anual del 20, 25, 30 y 35%) y tomando en cuenta los vencimientos de deuda existentes a la fecha, el peso de los vencimientos y amortizaciones se incrementará con relación al presupuesto (estimando un incremento interanual del 25% equivalente a las proyecciones de inflación). 

De este modo, para todos los ejercicios posteriores al presente año esa relación es más gravosa que en el período actual. Las estimaciones devaluatorias surgen de los movimientos promedio de los últimos años haciendo caso omiso a las declaradas intenciones del ex hijastro de Flavia Palmiero de avanzar en una fuerte devaluación (levantando las restricciones en el mercado cambiario), en caso de llegar a la presidencia. En ese caso la solvencia de las arcas porteñas estaría aún más comprometida para el próximo mandato. 

Las estimaciones, vale aclararlo, no incluyen posibles nuevas emisiones de deuda, por ese motivo el peso de la misma decae para los años 2018 y 2019 aunque nunca por debajo de 2015. 

Este tipo de emisiones han viabilizado negociados en favor de bancos y financieras que, por ejemplo, en enero de 2014 generaron pérdidas a la ciudad por 17 millones de pesos en un sólo día. Por ese motivo el jefe de Gobierno enfrenta una denuncia penal en el Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional Nº 46 por los delitos de administración fraudulenta, incumplimiento de los deberes de funcionario y negociaciones incompatibles con la función pública que ha dado lugar a la apertura de una investigación por parte del juez a cargo. 

Un modelo de insolvencia financiera y negociados para el sector bancario y financiero.

A hoas de inscribir las alianzas, naufraga la idea de un gran acuerdo opositor

Tras bajar su precandidatura a gobernador por el massismo, Francisco De Narcováez insistió con la gran interna opositora y reveló que para el PRO, CFK "es imbatible". Esta caracterización es la que le pone mayor tensión a las horas previas a la fecha clave del 10 de junio, cuando se sabrá cómo irán a las Primarias Mugrizio Macri y Sergio Massa.


"Hasta la medianoche del próximo miércoles son y serán horas de mucha histeria", resumen desde el PRO para no desautorizar la decisión de Mugrizio Macri, jugado hasta ahora por competir con candidatos propios y no cerrar una alianza con el Frente Rejuntador que encabeza Sergio Massa. 

La frase de suspenso pertenece a un ministro del gobierno porteño. Con ese tono asume la disciplina partidaria que le reclama su jefe. Pero a la vez intenta reflejar el nivel de tensión que rodea al macrismo en medio de las señales, cada vez más insistentes, que envía alrededor de Massa para forzar el cierre de una gran alianza opositora antes del 10 de junio, la fecha prevista por la ley electoral como el último plazo para la constitución de alianzas que disputarán voluntades en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto, el paso previo a las presidenciales del domingo 25 de octubre. 

Desde hoy, quedan dos días hasta el plazo para inscripción de alianzas. También restan 12 para el registro de los respectivos candidatos. Los tiempos se acortan y todo parece precipitarse, pero  la oposición todavía no logra articular una estrategia común que impida el escenario que el renunciante precandidato Francisco De Narcováez describió como "Cristina imbatible", en referencia a un hecho que considera seguro: una victoria del kirchnerismo si la oposición no cierra una alianza común para frenarlo. La caracterización que el "narcolorado" le atribuyó el sábado al macrismo no es nueva. A los ojos del empresario de origen narcolombiano, que hace dos días resignó su candidatura para impulsar un acuerdo entre macristas y massistas, "el gobierno se prepara para impulsar a la presidenta como candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires"

"Aceptame o te acuso" 

El vaticinio fue sostenido por De Narcováez como un acicate. La agitación busca que su socio Sergio Massa no quede afuera de la polarización que podría ocurrir en las presidenciales de octubre entre la candidatura del alcalde porteño Macri y el precandidato del Frente para la Victoria que se imponga a principios de agosto entre el gobernador Daniel Scioli y el ministro de Transporte Florencio Randazzo. 

"En el gobierno nacional, si Macri y Massa se unen, estarían pensando que Cristina tendría que ser candidata en la provincia por el potencial que esta unión puede tener", remarcó el golpeador de periodistas para explicar por qué bajó su candidatura a gobernador. Dos semanas antes, sin resignar su cargo, había dicho lo mismo en un reportaje televisivo de medianoche, mientras uno de sus colaboradores sostenía en voz baja una queja que les quitaba el sueño: "si es cierto que Scioli mide para presidente 36 puntos en provincia, entonces 'estos' ganan en primera vuelta y estamos haciendo todo esto al pedo",  confió la fuente. Dos semanas después los mismos protagonistas ahora se agarran la cabeza mientras confirman las estimaciones con amargura. Sin embargo, la advertencia comunicada por De Narcováez como un nuevo "baño de humildad", tendría corta vida. 

Si entre hoy y mañana no hay cambios en el PRO, Massa podría resignar sus posibilidades y reconfigurar sus ambiciones dentro de un abanico de cinco opciones. Si lo hace, y las presiones no tienen éxito, el ex intendente de Tigre podría acompañar su paso al costado con una devolución de gentilezas y acusar a los cuatro vientos que el kirchnerismo va a ganar por culpa de Macri, que no quiso firmar una gran alianza opositora. Una parte de esa estrategia la blanqueó el sábador De Narcováez cuando contó un diálogo con el consultor ecuatoriano Jaime Duran Barba. "Fue muy claro y básicamente dijo dos cosas: Cristina es imbatible y la economía de bolsillo va a mejorar", le confesó el dueño del diario El Cronista a radio Buitre. "Por eso decidimos ir solos, puros, aún sabiendo que podemos perder; y preferimos perder puros, solos", le habría dicho el consultor al empresario.

Lole o nada

Después del congreso partidario que concretó el PRO el sábado en Mar del Plata, los portazos son cada vez más sonoros para el Frente Rejuntador. En términos formales, contó un ministro PRO, no hablaron del tema, pero los pasillos ardieron con las especulaciones al respecto. La decisión del macrismo consistirá en registrar listas únicas con sus socios de la UCR y la Coalición Cínica  y candidatos propios. La única opción de un postulante a vicepresidente de origen extrapartidario que podía acompañar a Macri, dicen alrededor del alcalde porteño saliente, era el senador nacional Carlos Reutemann. El ex corredor y ex gobernador santafesino es otro de los socios del PRO que todavía insiste con el cierre de una gran alianza opositora con radicales y massistas. Esa opinión lo habría dejado fuera de juego desde el 26 de abril, cuando las PASO porteñas definieron la interna del PRO y fortalecieron a Macri con la victoria de Horacio Rodríguez Larrata sobre Gabriela Michetti. 

Desde el día posterior el PRO siembra suspensos sobre el posible candidato a vice que podría acompañar a Macri. "Iba a ser Reutemann hasta que insistió con el acuerdo con massistas y radicales", asegura un funcionario que responde al ministro de Gobierno Emilio Monzó, autor de ese acercamiento y de la inclusión de la desquiciada Elisa Carrió dentro de la misma troika. Ahora esa compañía de fórmula podría volver estar en manos del secretario de Gobierno Marcos Peña o de la derrotada Michetti. Luego de perder en la ciudad, la mujer iba a partir de vacaciones a Estambul para alejarse de los dolores políticos. Pero un llamado de Macri la hizo cambiar de idea. "No te vayas lejos porque podría haber alguna definición importante durante tu ausencia", le habría dicho el alcalde. En respuesta, la senadora cambió su destino por un breve descanso en Chile y el sábado afrontó un poderoso reto cuando se animó a decir que la candidatura del vice "se definiría en los próximos días"

El nombre que jugará el PRO para completar la candidatura presidencial de Macri sigue siendo un enigma. "No tenemos necesidad de arriesgar nada hasta que sea necesario, pero si Massa sale a culparnos de todo esta semana por no cerrar con él, podríamos acelerar esa definición con el anuncio del vice", explicaron desde el gobierno porteño. Por fuera de esa lectura, el PRO buscará "arrancarle todo al massismo pero sin Massa, porque Sergio ya no vale nada, no está en carrera y él lo sabe", analizan con vehemencia en el PRO.

Provincia de Buenos Aires: el premio mayor

El juego de imposiciones de macristas sobre massistas aparenta una dimensión nacional, pero, en rigor, se circunscribe al territorio bonaerense, el único lugar donde el Frente Rejuntador todavía tiene alguna influencia para intentar una alianza opositora nacional. 

"El acuerdo con el Frente Rejuntador es inviable e innecesario. Muchos dicen que Massa no se baja ni a palos, ¿pero quién va a ser su candidato a gobernador?", chicanean en forma de pregunta desde el macrismo, mientras ponen en duda que todos los votos que abandonen a la fuerza liderada por Sergio Massa vayan a parar al peronismo. "Si los intendentes vienen al PRO el voto viene para acá, porque ellos tienen votos propios, pero tampoco es cierto que el 70% de los votos massistas irán a manos de Scioli", se defienden cerca la vicejefa de Gobierno y candidata a gobernadora bonaerense del macrismo María Eugenia Vidal. 

El sábado, el candidato a vicejefe porteño y senador nacional Diego Santilli fue el encargado de confirmarla. "La definición es clara y contundente: nuestra candidata en la provincia es Vidal", dijo y opinió que "este tipo de presiones no tienen sentido", en referencia a De Narcováez. 

En el poroteo bonaerense del PRO, el intendente del massismo que aceptará negociar luego de apagar la luz es Joaquín De la Torre (San Miguel). "Ya nos dijo que aceptaría pasarse al PRO luego de que Massa se baje porque nunca lo va a dejar en banda", confesó, en referencia al único mandatario comunal que se resiste a la estrategia del PRO. 

"Si uno escucha lo que declara uno y lo que declara el otro, da la impresión que canta un oído sordo", analizó Reutemann y, consultado sobre Massa, imaginó que en este momento "debe estar con una batalla personal interna muy fuerte". Parte de ese combate in pectore ya estaría perdido. 

"Sergio tiene que devolvernos los gestos del 2013: hace dos años Mauricio resignó todo en provincia, sólo puso algunos pocos candidatos y jugamos todo a su favor, ahora le toca a Massa devolver el gesto y le está costando más de lo aceptable", dijo en la noche del sábado un ministro que hace dos años atrás fue testigo de ese intercambio de favores. 

El tiempo parece agotarse, pero la novela electoral de estos días ha vuelto a permitir que la provincia de Buenos Aires vuelva recuperar el sitial que tuvo durante décadas, cuando todos aludían al mayor distrito electoral del país como "la madre de todas las batallas". Un territorio donde el massismo juega a no diluirse, el macrismo busca consolidarse y el kirchnerismo apuesta al factor sorpresa, una incógnita que ahora es alimentada por influyentes adversarios como el renunciante De Narcováez.

Antes de definir su destino, Massa le mete presión al PRO

El devaluado líder del Frente Rejuntador y (¿por ahora?) precandidato presidencial tuvo un fin de semana de reflexión en el que analizó las cinco alternativas que tiene de cara a las elecciones. Cuáles son.


Durante su fin de semana de reflexión y mientras festejaba el cumpleaños número diez de su hijo, Sergio Massa analizó los cinco caminos que tiene por recorrer, que incluyen las posibilidades de pelear por la presidencia del país, de la provincia o incluso del mismísimo partido de Tigre. Ninguno de los escenarios coincide con el del triunfo cómodo imaginado por el fundador del Frente Rejuntador meses atrás. 

Massa puso en juego las últimas herramientas que le quedan a mano: dirigentes que todavía siguen reclamando una gran PASO nacional opositora, campaña amplificada en Twitter, y hasta lecturas esperanzadoras de las declaraciones del senador santafesino Carlos Reutemann, recientemente salido del Frente Rejuntador e incorporado al PRO.

De las cinco posibilidades de resolución de su futuro político, la que más desea Massa es que finalmente se concrete la gran PASO nacional opositora, que ponga en condiciones de igualdad ante las urnas en agosto a los candidatos de una eventual alianza entre el Frente Rejuntador y el PRO: él y Mugrizio Macri. La artillería más pesada que pudieron disparar salió el sábado de Twitter, desde donde impulsaron el hashtag #GranPASOopositora por la que "dirigentes del massismo y cibernavegantes con perfil opositor buscaron modificar la negativa de Mugrizio Macri a cerrar un acuerdo con Sergio Massa".

También salieron a remar esta posibilidad el senador de Formosa y candidato a gobernador, Luis Naidenoff y el diputado tucumano, también aspirante a gobernar su provincia por el massismo, José Cano, ambos radicales. Naidenoff abogó por un gran acuerdo de la oposición al afirmar que "la sociedad anhela que la dirigencia política deje las mezquindades de lado" y Cano sostuvo que "desde Tucumán le reclamamos a nuestros candidatos nacionales la incorporación del Frente Rejuntador en la estrategia para ganar el país y la provincia de Buenos Aires".

En esa clave fueron leídas las declaraciones de Reutemann, quien el sábador aseguró que no sabe si los precandidatos no llegan a un acuerdo porque "quieren tensar la cuerda hasta el final" del cierre de listas. A esa ola se subió el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, uno de los pocos jefes comunales que le quedan a Massa en el Conurbano. "Es un momento en el que no deben pesar los personalismos ni los problemas de cartel", sostuvo.

La segunda opción es la integración de una alianza que lleve a Macri en la cabeza de la boleta y a Massa como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esta posibilidad, que hasta hace poco no le gustaba mucho a Massa pero que ahora le es apetecible, fue rechazada por el mismo jefe de Gobierno porteño el viernes.

Debajo de estas dos posibilidades para Massa aparece la que todavía vocifera el mandatario cordobés José Manuel de la Chota: realizar la PASO entre ambos dirigentes dentro de la recién nacida alianza Unidos por una Nueva Argentina (UNA). Esta opción es una de las más fuertes, ya que, según los números del Frente Rejuntador, Massa rondaría el 20% de los votos, nada mal para una fuerza política que nació apenas hace dos años. Incluso, sería una de las posibilidades que, en algún punto, aportarían el dulce sabor de la venganza que taparía la amargura del rechazo de Macri: si Massa compite por la presidencia, gran parte de sus votos le restarían más al líder del PRO que al candidato del Frente para la Victoria, sostienen cerca suyo.

Una cuarta opción, la que más cuesta digerir hasta el momento, sería seguir los pasos de su ex aliado Darío Giustozzi y presentarse para ser intendente de en su propio distrito. Massa volvería a Tigre para garantizar el caudal de votos del partido que lo vio nacer al estrellato.

Por último, también se evalúa que Massa no se presente a nada. De no ser candidato, continuaría en su banca como diputado, un lugar de menor visibilidad que la intendencia de Tigre, ya que las iniciativas legislativas del massismo tuvieron poca repercusión y ya pocos aliados le quedan en la Cámara.

Nuevo rechazo de Vidal al Frente Rejuntador: "El cambio no puede incluir a quienes fueron parte de este modelo"

La precandidata a gobernadora bonaerense por el PRO, María Eugenia Vidal, ratificó la negativa del macrismo para conformar una alianza electoral con el Frente Rejuntador y aseguró que "el cambio no puede incluir a quienes formaron parte de este modelo".


Vidal planteó que el respaldo de Macri a su candidatura "trasciende mi persona, sólo sostiene una coherencia que venimos expresando hace mucho tiempo" y analizó que "más allá de mi nombre y apellido, es la coherencia de siempre".

En declaraciones radiales, la vice jefa de Gobierno porteño, que ahora busca posicionarse en el escenario bonaerenses se refirió también a los contrapuntos sobre un eventual acuerdo con el espacio de Sergio Massa, quien planteó ir a una interna con la referente del PRO.

En este sentido, expresó que "no se trata de bajar o subir candidaturas, somos muy respetuosos del Frente Rejuntador. Siempre hemos sido muy abiertos y hemos generado vínculos con la Coalición Cínica y la UCR. Sólo dijimos que en el caso del Frente Rejuntador ellos han tomado otro camino, muchos de ellos han formado parte de este gobierno y no se puede ser el cambio cuando fuiste parte".

Por otra parte, Vidal afirmó que "Mugrizio fue muy claro sobre nuestra posición: seguimos siendo un espacio abierto para frentes locales, como con Jesús Cariglinio en Malvinas Argentinas, pero si queremos trazar un camino de cambio profundo y de verdad, ese cambio no puede incluir a quienes formaron parte de este modelo".

Además, la candidata sostuvo que "nosotros no proponemos un cambio de modelo económico o político, proponemos un cambio cultural" y añadió que "los votos no son de los dirigentes, la gente es la que decide y lo hacen en cada elección y siempre fue así. El vecino elige y es el protagonista, este es el cambio que nosotros proponemos".

Carrió lanzó toda su furia contra Stolbizer

La socia desquiciada política de Mugrizio Macri disparó contra su ex aliada, a quien relacionó con una posible victoria de Scioli en las presidenciales.


En el marco de su lanzamiento como candidata presidencial y con el telón de fondo de su alianza con Mugrizio Macri, Elisa Carrió apuntó todos sus cañones no contra Daniel Scioli o Sergio Massa, sino hacia su ex compañera de ruta, Margarita Stolbizer.

En lo que fue el congreso federal de la Coalición Cínica, que proclamó la candidatura de Carrió, la enajenada  referente opositora disparó contra quien también competirá por la primera magistratura. 

“Binner y Stolbizer decidieron jugar en forma separada. Si Stolbizer saca el 10% de los votos, gana Daniel Scioli. Massa no es el problema”, analizó Carrió.

El problema que tiene "Biblita" con la candidatura de la dirigente bonaerense es que Stolbizer participará de las PASO sin medirse con ningún otro candidato interno, lo cual la colocaría sin problemas en los comicios nacionales de octubre. Mientras, que Carrió enfrentará a Macri y Sanz, en una disputa que se da por descontado que tendrá como victorioso al actual jefe de Gobierno porteño.

Según lo presentado por la Coalición Cínica, el plan de gobierno de Carrió, denominado “La reinvención de la Argentina republicana”, plantea una idea de la Argentina de 2015 a 2035 y está basado en ocho contratos: moral, institucional, tributario, de educación y cultura, de salud, seguridad ciudadana, prosperidad económica, y geopolítica y defensa. Habrá que ver cuántos puntos en común tiene con el programa aún no presentado por Mugrizio Macri.

Gerardo Morales busca el voto kirchnerista y piensa en un peronista como compañero de fórmula para la gobernación de Jujuy

El candidato a gobernador por el Frente Cambia Jujuy -confirmando que es un pelotudo marca cañón- se mostró convencido de que una porción del electorado kirchnerista lo acompañará con su voto en los comicios provinciales de octubre, dijo que piensa en un peronista para acompañarlo en la fórmula y aseguró que, en caso de llegar al poder, convocará a las organizaciones sociales, incluida la Tupac Amaru, de Milagro Sala.


"Estamos convencidos de que hay gente que va a votar al Gobierno nacional y que va a votar por nuestro frente", aseguró Morales, quien afirmó estar dispuesto a ampliar las fronteras del espacio que presentó oficialmente el lunes pasado hacia otras fuerzas para lograr un "gobierno amplio" en la provincia.

Consciente de que el crecimiento de la imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández (en Jujuy subió 11 puntos en los últimos meses, según indican las encuestas) puede traducirse en un aumento de la intención de voto de su adversario del Frente para la Victoria y candidato a la reelección Eduardo Fellner, Morales intenta seducir al electorado afín a las políticas del Ejecutivo nacional.

En esa línea, el senador radical centró sus críticas en el actual gobernador y en la dirigente de la Tupac Amaru, Milagro Sala, y aseguró que "hay muchos jujeños que están de acuerdo con el gobierno nacional, pero que no comparten cómo se profundiza el clima de violencia" en el distrito norteño, con “cortes de ruta que han alterado la vida de todos, excediendo los cursos de reclamo para terminar restringiendo los derechos de otras personas”.

En una charla que mantuvo en San Salvador de Jujuy con distintos medios nacionales, Morales aseguró -sin dar nombres- que piensa en un peronista para que lo acompañe en la fórmula que representará al frente integrado por la UCR, el PRO, el GEN, el socialismo y el massismo y fuerzas de la oposición local. "Mi compañero de fórmula no va a ser radical", dijo y aunque reconoció que el tema aún "no está cerrado" hacia el interior del espacio, confesó que "me parece que mi vice tiene que ser peronista".

El senador nacional aseguró además no tener un “conflicto conceptual" con lo que representa la Tupac Amaru, pero sí con lo que denominó el "poder dual que gobierna la provincia, con Milagro Sala -que no ha sido elegida para gobernar- y Fellner -que si ha sido elegido- pero genera una delegación de autoridad".

"Esto del doble gobierno va a ser otra de las razones que va a hacer que muchos kirchneristas nos voten", remarcó el legislador que en los comicios del 23 de octubre enfrentará a Fellner, al tiempo que planteó la necesidad de “redefinir el contrato social y restituir -con la ley en la mano- la autoridad política y el orden democrático en la provincia".

En ese marco, dejó en claro que está dispuesto a disputar el territorio liderado por la además diputada provincial Milagro Sala; “convocando a todas las organizaciones sociales, incluida la Tupac, sobre la base de reglas juego claras” y aseguró que su gobierno “garantizará los planes sociales” y que ejecutará obra pública “centralmente a través de las cooperativas”.

El pelotudo se mostró confiado en lograr la base social necesaria para sostener la “gobernabilidad” en Jujuy y aseveró que -según las encuestas que maneja- cuenta con el “60 por ciento de imagen positiva entre los tupaqueros” .

"A la gente de la Tupac le decimos con claridad que nosotros vamos a profundizar el modelo, mejorando las condiciones de inclusión, pero van a tener que rendir cuentas”, dijo y reconoció que “la provincia no puede prescindir de la estructura laboral de trabajadores y de capacitación” que ha logrado la organización de Sala, porque “son los recursos que tenemos”.

Con todo, Morales prometió cambiar la realidad laboral de su provincia, donde, dijo, existen “110.000 planes sociales, frente a 55.000 empleos genuinos y 69 empleados públicos por cada mil habitantes”.

A pocas horas del paro, se evidencian las internas sindicales

Pablo Micheli, de la CTA opositora, admitió no sentirse "cómodo" con la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo y aseguró que participará de la medida de de fuerza de mañana "con identidad propia".


A pocas horas días del paro general convocado por los sindicatos opositores, el secretario general de la CTA disidente, Pablo Micheli, reconoció las diferencias que existen entre su sector y el de Luis Barrionuevo, titular de la CGT Azul y Blanca. 

"No me siento cómodo con Barrionuevo, no estoy en esa CGT. Voy circunstancialmente 10 minutos y me voy. Y voy con mi identidad propia, yo soy secretario general de CTA, no de la CGT", afirmó Micheli en declaraciones radiales, en las que, además, se refirió a relación de Barrionuevo con la Justicia y dijo que "hay un sistema judicial que no resuelve absolutamente nada".

Sobre los reclamos, el gremialista pidió "una mesa de diálogo como hay en cualquier país democrático de verdad donde empresarios, Gobierno y sindicatos discutamos los problemas"

"Acá no hay diálogo, está todo cerrado, más que una democracia plural es una democracia de unicato", consideró el dirigente sindical.

Por otra parte, ratificó que mañana la CTA no realizará cortes de calle y tomó distancia de los partidos de izquierda que sí los harán: "nosotros como CTA no vamos a hacer piquetes. Sí lo van a hacer los partidos de izquierda. Lo han decidido ellos, no nos piden permiso para hacerlos o no. Nosotros no queríamos hacer piquetes porque no queríamos darle una excusa al gobierno".

Salió el nº 199 de la revista Malicias

Un malvinense ejercerá por primera vez su derecho a voto en la Argentina

El ciudadano argentino Alejandro Betts, nacido en el archipiélago participará en las elecciones de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Nacido en Puerto Argentino en 1947, asentó su domicilio en las Islas y en 2014 obtuvo su DNI. "Mi caso va a ser único hasta tengamos el efectivo control en el territorio y los habitantes de Malvinas voten como ciudadanos argentinos en elecciones generales".


En las elecciones de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur del próximo 21 de junio, donde se elegirán autoridades provinciales, ocurrirá un acontecimiento sin precedentes. Por primera vez, un ciudadano argentino nacido en las Islas Malvinas, Alejandro Betts, con su DNI con domicilio en el archipiélago, votará en la ciudad de Ushuaia. 

En una sesión conjunta, la Junta Electoral provincial y la Municipalidad de Ushuaia resolvieron invitar a Betts a participar de los próximos comicios, como modo "de garantizar el ejercicio pleno de su derecho constitucional de elegir".  

Además de las implicancias históricas, simbólicas y jurídicas que tendrá la votación, también está la valoración personal y política de un hombre de 67 años que llegó al territorio continental argentino el 26 de junio de 1982, luego del conflicto bélico entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las islas. 

Betts, nació el 28 de octubre 1947 en Puerto Argentino y tiene una singularísima y extensa historia de vida que actualmente lo encuentra desempeñándose como asesor técnico del Observatorio Provincial Cuestión Malvinas de Tierra del Fuego.

Historiador, con dos libros publicados sobre Malvinas, en su castellano atravesado por un fuerte acento inglés de nacimiento también se cuela parte de su tonada cordobesa, adquirida en la localidad de Agua de Oro, provincia de Córdoba, donde reside desde que llegó al continente. "En este punto particular de mi vida, es sumamente importante para mí poder votar en mi provincia natal y con este documento, que ha causado tanto revuelo, pude asentar mi último domicilio legal en Malvinas. Para mí también tiene un gran valor emocional, es altamente emotivo", valoró Betts. Su defensa de la soberanía argentina en las Islas Malvinas lo llevó a acompañar, desde hace varios años, a la Delegación argentina que anualmente renueva el reclamo argentino ante el Comité de Descolonización de Naciones Unidas.

En junio de 2014 Betts gestionó su nuevo DNI en Ushuaia, con el domicilio que tenía hasta antes de partir de las Islas. Ese año, en Nueva York, en la embajada argentina ante la ONU, exactamente 32 años después de su llegada al continente, Betts recibió de manos de la gobernadora fueguina Fabiana Ríos y de la subsecretaria de Relaciones Internacionales Carolina Lavori su nuevo DNI y pasaporte argentinos. Previamente, este ciudadano argentino y malvinense había participado como peticionario ante el Comité. Este año formará parte nuevamente de la delegación argentina ante la ONU.  

"Mi caso va a ser único hasta que tengamos el efectivo control en el territorio y los habitantes de Malvinas voten como ciudadanos argentinos en elecciones generales del país", analizó Betts y agregó que "será único por unos cuantos años, hasta que se resuelva de una vez la disputa, la controversia por la soberanía del territorio, y el territorio vuelva a su legítimo dueño, que es la Argentina. Malvinas rompe la barrera de una disputa simplemente bilateral anglo-argentina".

Hoy Argentina cuenta con el apoyo de todos los bloques regionales sudamericanos y latinoamericanos. Después, tiene el apoyo de casi todo el continente africano, de Asia, y buena parte de los países europeos. La cuestión Malvinas trascendió las fronteras normales de una disputa de esta índole en torno a la descolonización. La base militar (inglesa) en Malvinas es de tal magnitud  que se ha convertido en una amenaza para toda la región sudamericana e inclusive sudafricana, es un complejo militar altamente ofensivo", señaló Betts.

Por lo pronto, Betts sabe que lo esperan aviones y aeropuertos, en Ushuaia, en Buenos Aires, en Nueva York, en Córdoba. Puertas adentro de la Argentina, está convencido de que "la educación" es y será clave para generar mayor conocimiento y conciencia nacional en torno a las Malvinas.

domingo, 7 de junio de 2015

Cristina se reunió con "Lula" Da Silva en el comienzo de su agenda en Italia

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió ayer en Roma con el ex mandatario brasileño, Luiz Inacio "Lula" Da Silva, en el marco de la visita que cumple desde el viernes en la capital italiana. Hoy se entrevistará con el Papa Francisco.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunióayer en Roma con el ex mandatario brasileño, Luiz Inacio "Lula" Da Silva, en el marco de su visita oficial a la capital italiana, en cuyo marco se entrevistará hoy con el Papa Francisco.

"Fue un gran diálogo entre dos líderes mundiales, muy interesante, en el que se pasó revista a toda la región", expresó el canciller Héctor Timerman en diálogo con la prensa tras el encuentro desarrollado en el Hotel Edén de la capital italiana, donde se aloja la Presidenta durante su visita.

"Lula", en tanto, de visible buen humor tras la reunión de una hora y media, se limitó a decir que "esta noche solo fala (habla) Messi", en relación al partido de final de la Champions League europea que jugarán el Barcelona de España y la Juventus de Italia.

Tras el encuentro con el ex mandatario brasileño, la Presidenta argentina se reunió con el cineasta santafesino Fernando Birri, a quien le brindó un homenaje (ver nota aparte en esta misma edición).

También están presentes en Roma, junto a la Presidenta, el canciller, Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, además del embajador ante la Santa Sede, Eduardo Valdés, y el embajador ante Italia Torcuato Di Tella.

La actividad presidencial continuará hoy, cuando Cristina se encuentre con el Papa Francisco. El lunes, en tanto, la jefa de Estado hará su disertación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En el marco de ese encuentro, que debatirá sobre la alimentación, la Presidenta mantendrá una reunión con el director general de la entidad, José Graziano Da Silva, y luego almorzará con el presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella.

La actividad oficial de la Presidenta culminará el martes con su visita a la Exposición Internacional Milán 2015, que fue inaugurada en mayo por el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Allí, según adelantaron, Cristina recorrerá los pabellones de Italia y Argentina, para luego emprender el regreso hacia Argentina.