martes, 27 de enero de 2015

A los 68 años, murió el cantante griego Demis Roussos

El artista había ganado fama mundial en la década de los 70, pero permanecía algo alejado de los escenarios.


Aunque había decidido retirarse de los escenarios para instalarse definitivamente en Atenas hace algunos años, la propuesta del cantante Cosima de Vito de emprender una gira por Australia había resultado demasiado tentadora para él. 

Sin embargo, Demis Roussos no llegó a concretar el proyecto: según confirmó su hija Emily a medios internacionales, el artista griego murió este fin de semana, a la edad de 68 años.

Nacido en Alejandría, Egipto, este músico de singular estampa -barba tupida, larga melena, cuerpo cubierto por túnicas, voz "de terciopelo"- no demoró en construir una carrera internacional. Primero, a través de la agrupación de rock progresivo Aphrodite's Child, que lo tuvo como cantante y bajista, y luego junto a Vangelis, el exitoso gran hacedor de bandas sonoras. Por eso, para 1971, ya se sentía listo para emprender su camino en solitario.

Gracias a canciones como "My friend the wind", "When I'm a kid" o "Goodbye, my love, goodbye", Roussos conoció la gloria y giró por distintos lugares del mundo. 

En 1980, por ejemplo, llegó a Buenos Aires para brindar un recital en el teatro Opera, pero todo terminó mal cuando, desde la platea, un hombre lo acusó de estar "haciendo playback" y muchos de los asistentes reclamaron la devolución de su dinero al sentirse estafados en su buena fe.

Por entonces, también, una respuesta durante una entrevista fue malinterpretada y dio lugar a una nefasta leyenda que rezaba que al ídolo griego le gustaba comer carne de perro. En realidad, se supone que él habría respondido "hot dogs" cuando le preguntaron cuál era su plato favorito, pero alguien interpretó sus palabras a medias y el rumor echó a correr. De más está decir que Roussos nunca más volvió a pisar suelo argentino, aún cuando su carrera siguió adelante en gran parte del mundo. Se estima que, a lo largo de los años, supo vender unos 60 millones de discos alrededor del globo.

Tras editar su último trabajo musical, Demis, en 2009, el cantante decidió alejarse paulatinamente de los escenarios e instalarse en Atenas. Allí, en la víspera de la elección que proclamó a Alexis Tsipras como primer ministro, Roussos falleció.

lunes, 26 de enero de 2015

Julián Domínguez: Cristina "es víctima de un accionar mafioso"

Así lo afirmó el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien apuntó contra "agentes de contrainteligencia".


El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, sostuvo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "es víctima de un accionar mafioso" en el que incluyó a agentes de contrainteligencia

Tras lamentar la muerte del fiscal Alberto Nisman, señaló que "necesitamos que esto se esclarezca".

“Hay hechos mafiosos que generan en la Argentina clima de inestabilidad y hay un sector del periodismo que se dedica a desacreditar al gobierno", advirtió Domínguez

Asimismo, consideró que la denuncia de Nisman "fue hecha por los servicios de inteligencia” y agregó que “un abogado con formación jurídica tipifica una denuncia con una acusación".

En declaraciones radiales, el titular de Diputados destacó "los cambios que ha hecho en diciembre la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al descabezar la Secretaría de Inteligencia”, y añadió que "hay un sector de la inteligencia que todavía no ha sido democratizado y hay un sector de la justicia que lo usa. A las pruebas me remito".

A una semana de la muerte de Nisman, Domínguez cuestionó la actitud de algunos agentes, al puntualizar que "la actividad de contrainteligencia es la actividad propia de la inteligencia que investiga situaciones que ponen en riesgo la seguridad nacional", pero dijo que “en este caso quedó demostrado que la acción de algunos agentes contituye un riesgo para la seguridad nacional queriendo involucrar con una denuncia a la propia Presidenta de la Nación. Eso es un disparate".

Asimismo, aseguró que los legisladores del oficialismo "nos hemos ido enterando del contenido de la denuncia por la publicación de los medios, no por información con la que hayamos contado"

"No tuvimos antes esta información, no estamos preocupados en investigar a dirigentes políticos", remarcó y resaltó que "la Presidenta es victima de este propio proceso".

Sobre la investigación por la muerte de Nisman, dijo que "queremos que se actúe rápidamente y que se esclarezca esto que nos duele".

Por último, Domínguez renovó las críticas a la presentación que hizo Nisman la semana pasada ante la justicia al sostener que "no alcanza a tipificarse un delito ni una acusación en lo que plantea".

Berni: "La pistola que Lagomarsino le prestó a Nisman no es un arma para defensa"

El secretario de Seguridad, Sergio Berni, se refirió al hombre que le entregó el arma al fiscal Alberto Nisman con la que provocó su muerte.


Sergio Berni, secretario de Justicia de la Nación habló sobre Diego Lagomarcino, el asistente del fiscal Alberto Nisman que le entregó el arma con la se suicidó. "Tiene que dar muchas explicaciones", sostuvo el secretario de Seguridad a siete días de haber hallado al fiscal general del caso AMIA muerto en su baño. 

Asimismo, agregó que esa arma que Lagormasino entregó a su jefe, una Bersa calibre 22 "no es un arma para defensa ni mucho menos” debido que no tiene mucho poder de fuego.

“Lagomarsino tendrá que explicar su versión y la fiscal tendrá que corroborar si esa versión es verdadera o no", insistió el funcionario.

El técnico en informática declaró ante la fiscal Vivian Fein y afirmó que el arma era suya. Además agregó que Nisman se la había pedido a modo de protección ya que se sentía inseguro, en especial cuando se desplazaba con sus hijas. Vale recordar que el fiscal que tenía registradas dos armas a su nombre.

El viernes, Fein había pedido que no se permitiera la salida del país de Lagomarsino. Luego de varios intentos de comunicación y que empezaran a levantarse sospechas sobre su posición dentro del caso, el técnico en informática habló con la fiscal.

Sain propuso una reforma integral de las estructuras de inteligencia

El diputado provincial de Nuevo Encuentro y especialista en seguridad Marcelo Saín realizó un amplio diagnóstico del estado de situación en el área de Inteligencia y el involucramiento de agentes de la misma en delitos y funciones ajenas a las asignadas por ley, y brindó los ejes de una reforma estructural para esa área del Estado.


En una columna de opinión publicada ayer en Página/12, Sain señaló que "en gran medida, se ha autonomizado no solamente de la conducción política, sino también del propio sistema institucional de seguridad interior y de defensa nacional para dedicarse al espionaje y las operaciones políticas; la influencia y/o manipulación judicial; el financiamiento espurio de políticos, periodistas, empresarios, jueces, fiscales y/o legisladores".

"El pase de información reservada a periodistas ‘amigos’ para que la difundan como resultados de investigaciones independientes; la conformación de emprendimientos económicos tanto ‘legales’ como ilegales, tales como cabarets, agencias de seguridad, estudios jurídicos y/o contables, empresas de limpieza, compañías informáticas, servicios aeroportuarios, redes de comercialización de sustancias prohibidas, ‘cuevas’ financieras y mesas de dinero, etc.; y las maniobras al servicio de organismos de Inteligencia y seguridad de otros países”, sostuvo.

En relación a la incidencia en el Poder Judicial, evidenciada estos días en la difusión de los vínculos que mantenía el fallecido fiscal Alberto Nisman, Saín expresó que “como una herencia incólume de la década menemista, la Secretaría de Inteligencia dirige la labor de numerosos magistrados y fiscales federales y ordinarios en todo el país: son los jueces y fiscales de la Secretaría de Inteligencia. Y con ellos, digitan causas judiciales, inventan acusaciones, garantizan impunidad, imputan delitos a inocentes, extorsionan".

"Al amparo de este contubernio, en la Secretaría de Inteligencia se conformaron ‘grupos operativos’ armados encargados de llevar a cabo labores de tipo policial en el marco de investigaciones criminales solicitadas de manera irregular por los magistrados pertenecientes a su nómina o a cuenta propia, lo que dio lugar a una verdadera ‘policía secreta’”, denunció.

Además, en relación a Nisman, el diputado del bloque kirchnerista afirmó que “mantenía estrechas conexiones con empresas ‘tercerizadas’ de la CIA en la Argentina” y calificó la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner como “una fábula”.

Más de la mitad de la extensa columna de opinión firmada por Saín está dedicada a proponer una amplia reforma estructural en el área de Inteligencia del Estado, en base a siete ejes: la creación de una nueva institucionalidad en base a una Agencia Nacional de Inteligencia, un Núcleo de Inteligencia Criminal y un Núcleo de Inteligencia Defensiva.

También, el traspaso de las facultades y de los dispositivos de intercepción de comunicación hoy monopolizadas por la SI a la esfera del Poder Judicial; la reestructuración y profesionalización del funcionariado de la SI; la creación de un Instituto Nacional de Inteligencia dedicado a la selección, formación y capacitación del personal en todo el sistema federal; la desarticulación de la dotación de personal civil de las Fuerzas Armadas; la desarticulación del servicio paraestatal de inteligencia e investigaciones compuesto por agentes secretos en el ámbito de la Policía Federal Argentina; y la creación de comisiones legislativas especializadas en Inteligencia en Diputados y Senadores de la Nación, con amplias facultades de conocimiento y control.

El diputado de Nuevo Encuentro  afirmó que “es nuestro Gobierno, con su historia de transformaciones y avances profundos en pos de garantizar los derechos humanos, el único capaz de iniciar el cambio que resulta imperioso encarar en esta materia”.

De Vido negó que exista en la Argentina una crisis energética

El ministro de Planificación Federal sostuvo además que el país importa cantidades insignificantes de petróleo, y en cambio es exportador de crudo.


Julio De Vido negó que exista tal crisis energética y dijo que la Argentina importa cantidades insignificantes de petróleo y en cambio es exportador de crudo.

En tal sentido, explicó que "en 2014 la importación no llegó al 2 por ciento de la oferta total de petróleo crudo, en 2013 fue del 1,3 por ciento, en 2012 de 0,8 por ciento, entre 2011 y 2009 no se importó nada y en 2008 y 2007 el 0,1 por ciento".

"En 2014, en cambio, la Argentina exportó el 7 por ciento de su producción nacional de crudo. La Argentina, dijo, nunca importó petróleo iraní, porque tiene 1,3 por ciento de azufre, lo cual impide su refinación aquí, donde no son tolerables niveles superiores a 0,2 por ciento", agregó el titular de la cartera de Planificación Federal.

"Lo que la Argentina importa son combustibles líquidos y gas natural licuado, pero Irán no tiene plantas de licuefacción", puntualizó, al tiempo que señaló que "Irán exporta gas butano y propano, pero la Argentina también. Las estadísticas oficiales de comercio exterior tampoco dejan lugar a dudas".

"Lejos de aumentar el comercio argentino con Irán decreció a partir de la firma del Memorando de Entendimiento en enero de 2013", concluyó De Vido.

Scioli dice que "más que nunca" quiere ser Presidente

En medio de la conmición por la muerte del fiscal Alberto Nisman, el gobernador bonaerense hizo gala de su proverbial tibieza y afirmó que quiere "generar tranquilidad y confianza".


Mientras el mundo político aún está en shock por la muerte del fiscal Alberto Nisman, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, afirmó que quiere ser presidente "más que nunca para generar tranquilidad y confianza".

"Siento realmente más que nunca en mi vocación y en mi convicción que voy a ser presidente para desarrollar a partir de las transformaciones y la recuperación de todos estos años una agenda de desarrollo nacional basada en nuestra materia gris, en nuestra materia prima en atraer inversiones y para eso llevar previsibilidad, tranquilidad, experiencia, confianza y esperanza", dijo Scioli en una entrevista que brindó al diario La Capital de Mal del Plata.

En relación con la muerte de Nisman, dijo que "cuando hay estas situaciones por la coyuntura desgraciada que se ha generado es importante seguir para adelante con mucha fuerza y voluntad".

El mandfatario bonaerense afirmó también que su posición sobre este suceso es "institucional de respaldo, para que en las actuaciones de la justicia se encuentren las respuestas a los interrogantes que se han planteado detrás de este caso".

"Me parece importante, como demostración de madurez democrática, que desde todos los sectores se apoye la investigación. Mientras esto se desarrolla, hay una Argentina que está en movimiento y que vive una temporada turística récord con un Operativo Sol con resultados contundentes", agregó, al tiempo que señaló que "como país hay que seguir avanzando y seguir creciendo e industrializando la Argentina" y que este año el país tendrá "cosecha récord" de granos.

"Esa es mi humilde contribución a este momento: transmitir desde mi lugar como gobernador, como ciudadano y como candidato presidencial, mi fe y mi confianza en el futuro porque en estas circunstancias es donde más se pone a prueba el temple, la convicción, la coherencia y la seriedad de un dirigente que busca una condición básica de la política que es transmitir expectativas favorables y llevar tranquilidad cuando pueda haber comprensiblemente preocupaciones", aseveró.

Agustín Rossi supervisó el abastecimiento de bases antárticas

El titular de la cartera de Defensa supervisó ayer el abastecimiento de las bases antárticas.


El ministro de Defensa, Agustín Rossi, recorrió ayer la base Marambio y la base Esperanza, en el marco de la Campaña Antártica de Verano 2014 -2015. 

"El Chivo" presenció las tareas de logística que llevan adelante los efectivos de las tres Fuerzas Armadas para abastecer y sostener la actividad científica en el Continente Blanco.

En esta Campaña Antártica de Verano, de la que participan más de 1500 hombres y mujeres de las FFAA, nuevamente se contrató el servicio del buque polar ruso “Vasiliy Golovnin” de 150 metros de eslora, 22, 40 metros de manga y con una capacidad de carga de 8 mil metros cúbicos, cuya función es colaborar con las tareas de aprovisionamiento de alimentos y combustible en las distintas bases.

A dicha embarcación, se sumaron los medios nacionales aéreos y marítimos que se encuentran desplegados a esta función, como los Hércules C-130, los helicópteros MI 17; el helicóptero Bell 212; el avión Twin Otter; el  buque Aviso ARA “Suboficial Castillo”; y el de Transporte ARA “Canal Beagle”.

La AFIP excluyó a 8.000 monotributistas que compraron vehículos de lujo

El organismo detectó a pequeños contribuyentes que adquirieron cuatriciclos, motos de agua y areneros 4x4.


A partir de un cruce de información sistémico e integral, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó a 8.000 monotributistas que compraron cuatriciclos, motos de agua y areneros 4x4 por valores muy superiores a los ingresos declarados.

Por de estas irregularidades, la AFIP suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas y los excluyó del Régimen Simplificado.

Para analizar la capacidad económica de estos contribuyentes, la AFIP tomó en cuenta los viajes al exterior que realizaron los monotributistas, la compra de moneda extranjera, la constitución de plazos fijos, el pago de expensas, cuotas del colegio de los hijos y los consumos con tarjetas de debito y crédito.

Ahora estos contribuyentes se encuentran inscriptos de oficio en el Régimen General y la AFIP notificará la deuda de Impuestos a las Ganancias e IVA.

El cruce sistémico de la AFIP se complementó con información on line de los importadores de estos vehículos, analizándose la documentación y las facturas electrónicas que los importadores emitieron por la venta.

A partir de la información on line los funcionarios de la AFIP secuestraron cuatriciclos y areneros 4x4 que no contaban con la documentación respaldatoria de ingreso al país.

El valor promedio de los cuatriciclos secuestrados es de 230.000 pesos aproximadamente. A los propietarios podría caberles una multa de uno a cinco veces del valor de los vehículos.

En todos los casos los funcionarios de la AFIP analizaron los números de motor y chasis de cada uno de los vehículos.

Los operativos llevados a cabo por inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos se realizaron en Cariló, Pinamar, Villa Gesell y Mar del Plata.

Un radical será el candidato a vicegobernador de Del Sel en Santa Fe

Se trata del concejal rosarino Jorge Boasso, de la UCR, que secundará al humorista en la fórmula del PRO para las elecciones de gobernador y vice de la provincia, que se llevarán a cabo el 14 de junio.


Miguel del Sel ya tiene compañero de fórmula para ir por la gobernación de Santa Fe. Se trata del concejal rosarino Jorge Boasso, de a UCR, que secundará al humorista del PRO para las elecciones de gobernador y vice de la provincia, previstas para el 14 de junio.

Boasso es uno de los principales dirigentes radicales de Rosario y con su incorporación el PRO busca fortalecer su posición en la ciudad que gobierna Mónica Fein, un bastión del socialismo.

También eran candidatos para secundar al humorista el diputado nacional Ricardo Spinozzi y el autor del programa económico del espacio en la provincia, Luciano Laspina.

En cuanto a la lista de diputados provinciales, voceros del PRO confirmaron que será encabezada por Miguel Tessandori, periodista especializado en deportes de la ciudad de Rosario.

El cierre de listas de precandidatos para los comicios provinciales está previsto para el 13 de febrero, las primarias abiertas para el 19 de abril y las elecciones generales se celebrarán el 14 de junio.

Denuncian sobrepoblación en tres complejos carcelarios

En promedio, los penales de Devoto, Marcos Paz y Ezeiza tienen cien reclusos más de los que permite su capacidad operativa. Según informe, "muchos duermen en los pisos o son alojados en espacios inadecuados".


Penal de Marcos Paz
Un promedio de más de cien reclusos de los que permite alojar su capacidad operativa se registra en tres cárceles del Servicio Penitenciario Federal y esta situación de superpoblación, que ya ha sido denunciada en forma reiterada, derivó en que la Justicia determinara la adopción de una serie de medidas para remediar esta circunstancia y que debe ser cumplida en los primeros días del mes de febrero.

Según las cifras oficiales, en la actualidad en el penal de Marcos Paz hay 1627 presos, cuando sólo puede albergar a 1504; mientras que en el complejo de Villa Devoto se aloja a 1729 internos, 33 más de lo permitido y algo similar se registra en los distintos pabellones de Ezeiza.

A raíz de estas irregularidades, la Procuración Penitenciaria de la Nación y la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación efectuaron una presentación conjunta en la que hicieron hincapié en "los preocupantes niveles de superpoblación que existen en los complejos penitenciarios del área metropolitana y, en particular, en el penal de Marcos Paz que tiene un excedente de alrededor de 150 personas, algunas de ellas durmiendo en el piso o alojadas en espacios groseramente inadecuados".

Penal de Devoto
Como consecuencia de ello, el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 2de Morón ordenó "la adopción de una serie de medidas para remediar la situación y extremar el control externo sobre las condiciones de alojamiento", solicitando que "se informe antes del 2 de febrero, acerca del plan de trabajo destinado a revertir los niveles de superpoblación existentes y, concretamente, sobre las partidas presupuestarias afectadas y el tiempo que demandará la construcción de nuevas plazas".

En el caso puntual del Complejo Penitenciario Federal II de Marcos Paz, se exigió a las autoridades "la realización de una serie de reparaciones elementales en pabellones colectivos en los que más de 50 personas conviven hacinadas y que se reubique a aquellas que deben dormir en el piso. Y, en general, que se abstengan de recibir nuevos ingresos hasta que el nivel de ocupación se ajuste a las plazas efectivamente disponibles".

De acuerdo a una inspección, concretada por personal de la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) en los primeros días de este mes de enero, en el penal de Marcos Paz se alojan 1627 internos, un total de 123 más de las 1504 que las propias autoridades reconocen estar preparadas para recibir y 155 por encima del cupo de 1472 personas que fue determinado judicialmente en el marco de una acción de hábeas corpus.

Penal de Ezeiza
"A la fecha, existen al menos 3 acciones de hábeas corpus promovidas por la Procuración Penitenciaria y la Comisión de Cárceles de la Defensoría General de la Nación en virtud del problema de superpoblación que existe en los penales de Marcos Paz, Ezeiza y Devoto, que han sido favorablemente acogidas por la justicia, pero que no ha tenido como correlato medidas tendientes a descomprimir la situación", se indicó.

Sobre la superpoblación en la cárcel de Villa Devoto, "la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal informó que la capacidad general real de alojamiento del Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de 1696 plazas, no obstante lo cual el 29 de diciembre de 2014 se alojaban allí a 1729 personas".

Alzheimer: estar atento a los problemas de memoria

Los especialistas alertan sobre la importancia de estar atentos a señales que pueden presentar signos de deterioro cognitivo, algo que ayudará a un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad de Alzheimer. Mantener una vida activa, hacer ejercicio y tener una buena alimentación son las claves para prevenir este inconveniente.


"Si bien tener olvidos pasajeros puede ser algo normal y hasta natural, es importante prestar atención a la frecuencia con que se producen esos episodios y a la manera en que afectan nuestro comportamiento, y en caso de sospechar la presencia de un cuadro patológico, se debe concurrir en forma urgente al médico especialista". La afirmación fue realizada por el Dr. Pablo Richly, médico neuropsiquiatra (MN 110.305), Subdirector del Instituto de Alzheimer de la Fundación INECO, al hacer referencia a la enfermedad de Alzheimer.

Nuestro cerebro se comunica a través de una vasta red de billones de conexiones denominadas "sinapsis". A lo largo de la vida, se van renovando estas conexiones, pero cuando el cerebro comienza a perder las conexiones más rápidamente de lo que las reproduce, esto puede llevar a padecer problemas de la memoria, uno de los signos iniciales de estadios leves de la enfermedad de Alzheimer.

El comportamiento

Las personas con Alzheimer suelen sufrir cambios cerebrales que modifican su comportamiento. Se los puede llegar a ver agresivos (verbal o físicamente), deambular y perderse, manifestarse ansiosos o agitados, sufrir confusiones, alucinaciones, repetir las cosas frecuentemente, presentar problemas con el sueño y volverse desconfiados y sospechar de lo que los rodea.

Entre las señales de alerta de la pérdida de memoria, se pueden citar: no responder de manera rápida en qué día, mes o año estamos, repetir varias veces la misma pregunta, no poder contar alguna cosa que aconteció recientemente en las noticias, contar varias veces lo mismo en un lapso corto de tiempo, olvidarse de cómo hacer sus actividades rutinarias, perderse en lugares conocidos y no saber colocar los objetos en sus lugares habituales.

Sin embargo, en opinión del Dr. Richly, quien también es Jefe de Clínica de Memoria de INECO, "como medidas preventivas para evitar llegar a estas situaciones, se aconseja mantener una mente activa, hacer ejercicio físico, tener una buena alimentación y visitar periódicamente al médico para controlar los factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión, diabetes, tabaquismo, colesterol elevado y otros trastornos en los lípidos, que son los mismos que afectan el deterioro cognitivo". 

"En cuanto a la alimentación, diversos estudios demuestran que una dieta variada rica en frutas, verduras, cereales, granos integrales, pescado, carnes magras, y una ingesta considerable de agua u otros líquidos, protegen al cerebro, mientras que contrariamente, una dieta rica en grasas saturadas, grasas trans y colesterol, está asociada a un aumento del riesgo de presentar deterioro cognitivo y demencia", agredó el Dr. Richly.

Entre los nutrientes que ayudan a la salud del cerebro, se destacan los ácidos grasos Omega 3, presentes en pescados grasos de aguas frías como el salmón rosado, la trucha, sardinas, atún, arenque y mariscos; en nueces o almendras, en aceites vegetales como el de soja o de canola. Otro grupo de nutrientes importantes son los antioxidantes de origen vegetal, la vitamina E que se encuentra en nueces, almendras, castañas de cajú, semillas de girasol, sésamo y aceites vegetales. Los fitoquímicos y polifenoles, el resveratrol presente en las uvas, catequinas, en el té verde, las procianidinas en el cacao, y los licopenos en el tomate, además de la vitamina B.

Estos nutrientes pueden incorporarse mediante cambios en la dieta o también a través de los llamados "alimentos médicos", que incluyen grupos de nutrientes para que de manera sencilla la persona pueda incorporarlos. Estas fórmulas no reemplazan a los fármacos pero podrían ayudar a los cuidados del paciente, siempre que su ingesta esté controlada por un médico.

Se caen todas las líneas de investigación y el caso por el crimen de Lola Chomnalez sigue sin certezas

"Hasta ahora, no hay nada", sostuvo la fiscal Gabriela Sierra, confirmando que la investigación por el crimen de la joven argentina en Valizas volvió a fojas cero. Dependen de una confesión o del aporte de pistas firmes.


"Hasta ahora, no hay nada", sostuvo la fiscal Gabriela Sierra a cargo de la investigación por el homicidio de la adolescente Lola Chomnalez, cuando se retiraba junto a la jueza Silvia Urioste de la sede judicial de Rocha, en la tarde del pasado viernes, dejando la sensación de una vuelta a fojas cero de la causa.

Sucede que el tipo genético de la sangre encontrada en una toalla, hallada en el interior de la mochila que pertenecía a la víctima, no se corresponde con el de ninguno de las diez personas indagadas, aunque quedan un par de sospechosos en la mira y que serán cotejadas sus muestras en los próximos días.

No obstante, Jorge Barrera, abogado de la familia de la adolescente, indicó que mañana se darán a conocer, oficialmente, los resultados de ADN, sobre los rastros hallados en la mochila, que fuera encontrada 17 días más tarde de la muerte de Lola y en cercanías del lugar en que apareció su cuerpo sin vida.

Cabe recordar que, en principio, se conoció que los rastros de sangre que fueron detectados en la mochila pertenecían a un hombre, pero luego se confirmó que no se correspondían con ninguno de las personas que estuvieron vinculadas a la casa.

En tanto, permanece en pie la búsqueda de un ex convicto, conocido como "Huguito", que trabajó en la zona de Barra de Valizas en los días previos a los que ocurrió el crimen, ya que un hombre que fuera compañero suyo en la cárcel, lo sindicó como el autor del homicidio de Lola Chomnalez.

Voceros de la investigación del caso, citados por el diario El País de Montevideo, manifestaron que "en la causa se está a fojas cero", debido a que "ahora, para esclarecer el hecho, es necesario que alguien confiese ser el autor del homicidio o que se logre ubicar a alguna persona que aporte una pista firme"

"Con este retroceso (en relación al cotejo negativo con las diez personas que estuvieron detenidas en su momento), se cayeron todas las líneas de investigación que fueron seguidas por la unidad especial que fuera enviada al Departamento de Rocha por el Ministerio del Interior, a los efectos de resolver el caso", concluyeron.

La izquierda ganó los comicios en Grecia y controlaría el Congreso

La coalición izquierdista Syriza, liderada por Alexis Tsipras, ganó ayer las elecciones generales en Grecia con el 35,52% de los votos, una cifra que lo deja muy cerca de obtener una mayoría propia, que le permitirá gobernar solo y poner fin al ajuste impulsado por la Unión Europea y el FMI.


Con más del 29% escrutado, Nueva Democracia, la fuerza conservadora del primer ministro saliente, Antonis Samaras, quedó segundo con un apoyo de un 28,77%, según los datos oficiales publicados.

En tercer lugar, en tanto, quedaron los neonazis de Amanecer Dorado con un 6,36% de los votos, seguido de cerca por los centristas de To Potami (El Río), con un 5,71%. Estos últimos se mostraron dispuestos en la campaña a formar alianza con Syriza.

A continuación les siguen los comunistas del KKE, con un apoyo del 5,32%, y el hasta ahora aliado del gobierno conservador, el PASOK socialdemócrata del viceprimer ministro Evángelos Venizelos, con un caudal electoral de casi el 5%.

El séptimo lugar lo ocupan los Griegos Independientes, referentes de la derecha nacionalista, con un 4,70% de los votos.

La gran incógnita que queda ahora es si Syriza conseguirá una mayoría absoluta en el próximo Parlamento, que le permita gobernar solo y, por ende, no tener que hacer compromisos a la hora de cumplir con su principal promesa de campaña y poner fin al ajuste impuesto desde la UE y el FMI.

Más allá del porcentaje exacto que saque la fuerza izquierdista de Tsipras, la cantidad de bancas estará determinada por el número de partidos políticos que no alcancen el umbral del 3% y se queden afuera del Parlamento.

Cuantos más partidos se queden afuera, más bancas serán distribuidas entre las fuerzas que sí entraron y, en consecuencia, la izquierda necesitará menos puntos porcentuales para alcanzar una mayoría absoluta de escaños.

Entre los que quedaron cerca del umbral del 3% se destaca el recién creado partido socialdemócrata Movimiento de Socialistas Democráticos, fundado por el ex líder del PASOK y ex primer ministro, Yorgos Papandreu, con un 2,45% de los votos.

La divulgación de los primeros resultados oficiales no hicieron más que aumentar el clima de expectativa que reinó durante toda la jornada en Grecia y empujó a cientos de personas a ir a la sede partidaria de Syriza a comenzar con lo que promete ser un largo festejo.

El líder del partido izquierdista Syriza, Alexis Tsipras, votó por la mañana en el popular barrio ateniense de Kypseli y, rodeado de medios internacionales y de simpatizantes que le expresaban su apoyo, pronosticó que "hoy el pueblo heleno va a dar el último paso para recobrar su dignidad, para vivir un futuro con solidaridad".

"Es un día para la vuelta de la esperanza, el fin del miedo, la vuelta de la democracia y la dignidad en nuestro país", agregó y además advirtió a la Unión Europa (UE) que el futuro "no está en la austeridad, sino en la dignidad y la cohesión".

Luego del estallido de la crisis de deuda soberana del país, en 2009, los préstamos externos permitieron a Grecia evitar un default y mantuvieron a salvo a los grandes tenedores de sus bonos, especialmente bancos alemanes, pero a cambio de duros programas de austeridad resentidos por la población.

Tras más de cinco años de políticas de ajuste que hundieron a gran parte del país en el desempleo y la pobreza, la oposición de Syriza a los "rescates" de la troika le valieron el primer lugar de todas las encuestas a menos de tres semanas de las elecciones.

Por su parte, el principal rival de Tsipras, el primer ministro saliente, destacó que los resultados electorales serán definidos por los indecisos.

"Estas elecciones son cruciales para nuestro futuro y el futuro de nuestros hijos. Hoy decidimos si seguir adelante con fuerza, con seguridad, con confianza o si nos embarcamos en aventuras", aseguró el líder de la fuerza conservadora Nueva Democracia, Antonis Samaras, al votar bien temprano en un colegio electoral de la localidad de Pilos, en el sur del Peloponeso.

El líder de To Potami (El Río), Stavros Theodorakis, que pugna por el tercer puesto con el neonazi Amanecer Dorado, prometió que Grecia va a "castigar a los partidos políticos que han provocado esta situación", al depositar su voto en Jania, en la isla de Creta.

"El país parece que decidió cambiar de primera fuerza política y castigar a los que la condujeron a esta situación, Nueva Democracia y Pasok (socialistas)", dijo el líder de To Potami, que podría llegar un aliado de la izquierda, si Tsipras no logra una mayoría propia.

Poco antes de que el Ministerio del Interior emitiera un comunicado informando que la jornada electoral transcurría en calma y sin problemas, el presidente griego, Károlos Papulias, había hecho un llamado público al pueblo heleno para que primara la unión y "sangre fría" para afrontar los problemas del país.

En una declaración realizada a los medios poco después de depositar su voto en la localidad de Ioannina, en el noroeste de Grecia, Papulias reconoció que "durante los próximos años habrá problemas y por eso digo que es necesaria la unanimidad en el modo de tratarlos y sangre fría para hacer frente a toda dificultad".

Tras conocerse los resultados parciales, el responsable del programa económico de Syriza, Yannis Milios, prometió reconocer las obligaciones contraídas por el país "frente a las instituciones europeas y los tratados europeos".

Sin embargo, aclaró que "estos tratados prevén unos objetivos fiscales que deben respetarse, pero no las medidas para conseguirlos".

Un sismo de 5,2 grados de magnitud sacudió a veinte ciudades chilenas

Un sismo de 5,2 grados de magnitud en la escala abierta de Richter afectó ayer a unas 20 ciudades y localidades situadas en la región de O'Higgins, en el sur de Chile, sin que en principio se reportaran víctimas personales, informaron las autoridades.


Según el Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, el fenómeno telúrico se sintió a las 5.47 hora local (igual hora en Argentina), su epicentro se situó a 22 kilómetros al noreste de Vichuquén, a 265 kilómetros al sur de Santiago y a 43,4 kilómetros de profundidad.

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del ministerio del Interior, indicó que el temblor fluctuó entre los 3 y 5 grados de intensidad en la escala internacional de Mercalli, que va del 1 al 12.

Según el detalle del Onemi, en Chimbarongo, San Fernando, Pencahua, Talca y el Quisco, el sismo tuvo una intensidad de 5 grados.

En San Antonio, Paredones, Pichilemu, Constitución, Curicó, Duao, Iloca, Molina, Río Claro, Sagrada Familia, San Clemente y El Monte, alcanzó los 4 grados y en Melipilla, Navidad y Rancagua, la intensidad fue de 3 grados.

Salió el nº 180 de la revista Malicias

domingo, 25 de enero de 2015

Los especialistas cuestionaron los argumentos sobre "crisis energética" utilizados por Nisman

El Observatorio de la Energía, la Tecnología y la Infraestructura para el Desarrollo (OETEC) calificó de “falaz, insostenible y artera” la denuncia del fiscal Alberto Nisman contra la presidenta de la Nación basada en la necesidad de brindar impunidad a ciudadanos iraníes involucrados en el atentado a la AMIA, con el argumento de que la Argentina sufría una “severa crisis energética” en un estudio que muestra el incremento de demanda eléctrica entre 2003 y 2013 y la “insignificante” cantidad de petróleo que Argentina importa, calculado en 1,9 por ciento en 2014.


“La argumentación energética y petrolera esgrimida por Nisman, medular para su denuncia es insostenible”, sostuvieron Federico Bernal, director de OETEC, y el especialista en Economía y responsable de Investigación de la organización, Ricardo Dicco, en el informe donde analizaron diferentes variables de la situación energética y refutaron la denuncia de Nisman.

En la misma línea, según un informe comercial de las relaciones económicas de Argentina e Irán que elabora habitualmente la Cancillería, el intercambio comercial entre Argentina e Irán mostró distintos matices en los últimos 20 años, aunque sólo durante cuatro de ellos el país asiático exportó productos y en proporciones ínfimas respecto a las importaciones.

Además en el informe difundido esta semana, tras la firma del Memorándum el ingreso de productos argentinos decayó, contradiciendo así uno de los principales argumentos de Nisman para denunciar un supuesto pacto de impunidad de ambos países para intercambiar granos por petróleo.

A su vez, luego de la firma del Memorándum de Entendimiento, y aunque las importaciones desde el país asiático fueron prácticamente nulas, nuestro país exportó en 2013, a través de YPF, productos por la suma de casi 1,5 millón de dólares, según registran informes de la Aduana.

Por otra parte, en el análisis difundido por la OETEC, se difundió que “entre 2003 y 2013 la demanda del Mercado Eléctrico Mayorista a nivel hogares, industrias y comercios creció un 47%, 43% y 28% respectivamente”, en un análisis donde se indicó que “la demanda anual en gigatavios/hora del sector residencial creció entre 2204 y 2014 el doble de lo que creció entre 1983 y 2003”.

“¿Puede una economía crecer e incorporar a millones de argentinos al sistema -excluidos y postergados por décadas- en un escenario de 'severa crisis energética'?", se preguntaron los especialistas al refutar el principal argumento utilizado por Nisman para imputar a la Presidenta, al canciller Héctor Timerman y a dirigentes sociales y políticos.

En cuanto al petróleo, los autores afirman que la Argentina importa 1,9% de petróleo, mientras que la producción local participa con el 98,1% restante.

“La Argentina no sólo importa volúmenes insignificantes, sino que además es exportador de petróleo”, indicó el mismo informe con un pormenorizado relevamiento basado en datos de la Secretaría de Energía de la Nación.

Además, agregó que el petróleo iraní “antes de ser adquirido por nuestro país debe necesariamente ser procesado en origen debido a su composición de azufre (1,3% o superior)”, de manera que, de importarse, “sería más costoso”.

“La denuncia se trata de uno más de los tantos atentados desinformativos a los que medios como Clarín y La Nazión, entre otros, nos tienen acostumbrados”, aseguraron a la vez que cuestionaron que “no se hayan tomado el trabajo de convocar a técnicos de las autoridades competentes nacionales como Secretaría de Energía, CAMMESA, ENARGAS, etc”.

“En efecto, la denuncia arma su forzado y caprichoso relato incriminador echando mano a los mismos artículos críticos que los referidos matutinos vienen publicando en relación a la causa AMIA desde comienzos de la época kirchnerista”, explicaron los especialistas al cuestionar que las fuentes utilizadas para el informe de Nisman “no son gubernamentales, sino que se trata de la interpretación de dichos de terceros surgidos de intervenciones telefónicas”.

El fallecido fiscal Nisman había presentado una denuncia hacia la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios nacionales en la que advertía que Argentina había negociado con Irán la impunidad de los funcionarios del país asiático acusados por el atentado a la AMIA, a cambio de un aumento del intercambio comercial en donde se primaba la importación de petróleo a cambio de "granos".

Sin embargo, precisamente en los últimos tres años (2012, 2013 y 2014) las exportaciones a Irán pasaron de un incremento a una baja sensible, incluso de poco más del 25 por ciento en el último año.

A lo largo de 20 años los productos de nuestro país, principalmente oleaginosas, ingresaron al mercado iraní con altas y bajas, como la registrada en 2002 que luego se remontó en el tramo final del gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, manteniendo desde allí un intercambio sin demasiadas variaciones, incluso con una merma de la balanza exportadora importante en el último año.

En ese sentido, según los datos oficiales, en la comparativa entre 2012 y 2013 el ingreso de productos a Irán creció el 14,85%, pero en el balance entre-noviembre de 2013 y mismo período de 2014, las exportaciones decrecieron a un 25,76%.

De esta manera, el amplio informe, elaborado en base a datos del Indec, muestra además que las exportaciones entre 1994 hasta 1997 tuvieron un crecimiento sostenido, mientras que a partir de 1998 y hasta el final del gobierno del turco innombrable, mantuvieron un ritmo sensiblemente menor.

La década posterior inició con un marcado descenso en el año 2002 y 2003, que se profundizó en los años 2004 y 2005, al punto que Argentina casi no registró exportaciones, hasta que en el tramo final del gobierno de Néstor Kirchner, nuestro país recuperó el ritmo exportador de principios de década, al punto de registrar el último año de gestión la misma balanza comercial que en el tramo final del menemismo y la Alianza.

La evolución del comercio exterior se mantuvo con balanza positiva para Argentina históricamente, donde Irán sólo exportó productos a nuestro país entre 2008 y 2011 en una ínfima medida respecto a las importaciones de productos argentinos.

La fiscal confirmó que la bala que mató a Nisman salió del arma encontrada

Viviana Fein confirmó ayer a la tarde que el proyectil que impactó en la cabeza del fiscal especial de la causa AMIA "se corresponde" con el arma encontrada en el lugar junto al cadáver, una pistola calibre 22.


La fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Alberto Nisman ocurrida el domingo pasado, aseguró ayer que el disparo que mató al fiscal fue ejecutado a "una distancia no mayor a un centímetro".

Fein señaló que el disparo se efectuó "apoyando el arma en el parietal derecho" y especificó que "el disparo fue sobre la oreja, sobre la piel o a una distancia no mayor a 1 centímetro; prácticamente apoyando el arma en el parietal derecho de la cabeza de Nisman".

"La autopsia es la única medida de prueba" que obra en la causa, agregó la fiscal que tiene a su cargo la investigación del deceso de su colega, envuelto en polémicas y muchas dudas.

Asimismo, Fein detalló que la data de la muerte puede ubicarse "alrededor del mediodía del día domingo" 18 de enero. También sostuvo que "el proyectil alojado (en la cabeza de la víctima) se correspondió al arma encontrada en el lugar del hecho".

"La bala travesó la masa encefálica, sin orificio de salida y provocó la muerte instantánea, de acuerdo a la necropsia. Y la vaina, servida", explicó la fiscal acerca de la trayectoria de la bala.

También señaló que "el proyectil alojado en la masa encefálica se correspondió de manera categórica con el arma calibre .22. El proyectil y la vaina se corresponden con el arma encontrada en el lugar y escenario del hecho".

Sobre la hora de la muerte de Alberto Nisman, Fein precisó que "es difícil determinarla, por la rigidez cadavérica, pero según la médica legista, entre 12 y 15 horas retrospectivas desde la hora de examen del cuerpo. Fue al mediodía o después del mediodía del día domingo", agregó.

De acuerdo a las pericias "no se infiere la participación de terceras personas", señaló y dijo que al ser hallado muerto el fiscal Nisman se encontraba "tendido en el piso" y la cabeza trababa la apertura de la puerta.

"Estamos esperando el examen toxicológico e histopatológico que son exámenes que pueden demorar", expresó.

Sain recordó que Lagomarsino se ofrecía hace diez años como servicio, y dijo que debería haber sido indagado

El ex interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y actual diputado provincial por Nuevo Encuentro, Marcelo Saín, señaló ayery que Diego Lagomarsino, el hombre que le entregó el arma Bersa calibre.22 al fiscal Alberto Nisman horas antes de su muerte, "debería ser llamado a declarar al menos como sospechoso" y recordó que hace diez años, el joven se habría ofrecido como informante de esa fuerza, aduciendo tener capacidad de entregar "organizaciones narcos".


"No entiendo como la jueza no lo investiga como posible homicida, cuando en realidad debería sospecharse de mucha gente, y más aún con la última persona que lo vio con vida", destacó Saín y sostuvo también que le no entiende "por qué ni siquiera lo llamó a declarar a él, o a Antonio Stiusso", en referencia al ex agente de la Secretaría de Inteligencia.

Saín manifestó que "en 2005 creo recordar que se fue a ofrecer como servicio, decía que podía entregarme organizaciones narcotraficantes" y según se había dejado trascender el actual diputado señaló que "se decía que venía recomendado por un oficial del grupo Halcón, y que lo primero que había pedido era plata, y como se le dijo que habría dinero si entregaba, se fue asegurando que él hablaba solo de plata".

Con respecto al accionar de la jueza a cargo de la causa de la muerte del fiscal, Fabiana Palmaghini, Saín resaltó que "veo muchas incompetencia de parte de la jueza, porque para ser justos y equilibrados también debería ser llamada la custodia, ya que entró una persona con un arma y pasó tranquilamente; eso podría ser una negligencia, claramente, porque el hecho de que la persona sea conocida, no implica que no se tenga que revisar al ingresar".