domingo, 25 de enero de 2015

La fiscal confirmó que la bala que mató a Nisman salió del arma encontrada

Viviana Fein confirmó ayer a la tarde que el proyectil que impactó en la cabeza del fiscal especial de la causa AMIA "se corresponde" con el arma encontrada en el lugar junto al cadáver, una pistola calibre 22.


La fiscal Viviana Fein, a cargo de la investigación de la muerte de Alberto Nisman ocurrida el domingo pasado, aseguró ayer que el disparo que mató al fiscal fue ejecutado a "una distancia no mayor a un centímetro".

Fein señaló que el disparo se efectuó "apoyando el arma en el parietal derecho" y especificó que "el disparo fue sobre la oreja, sobre la piel o a una distancia no mayor a 1 centímetro; prácticamente apoyando el arma en el parietal derecho de la cabeza de Nisman".

"La autopsia es la única medida de prueba" que obra en la causa, agregó la fiscal que tiene a su cargo la investigación del deceso de su colega, envuelto en polémicas y muchas dudas.

Asimismo, Fein detalló que la data de la muerte puede ubicarse "alrededor del mediodía del día domingo" 18 de enero. También sostuvo que "el proyectil alojado (en la cabeza de la víctima) se correspondió al arma encontrada en el lugar del hecho".

"La bala travesó la masa encefálica, sin orificio de salida y provocó la muerte instantánea, de acuerdo a la necropsia. Y la vaina, servida", explicó la fiscal acerca de la trayectoria de la bala.

También señaló que "el proyectil alojado en la masa encefálica se correspondió de manera categórica con el arma calibre .22. El proyectil y la vaina se corresponden con el arma encontrada en el lugar y escenario del hecho".

Sobre la hora de la muerte de Alberto Nisman, Fein precisó que "es difícil determinarla, por la rigidez cadavérica, pero según la médica legista, entre 12 y 15 horas retrospectivas desde la hora de examen del cuerpo. Fue al mediodía o después del mediodía del día domingo", agregó.

De acuerdo a las pericias "no se infiere la participación de terceras personas", señaló y dijo que al ser hallado muerto el fiscal Nisman se encontraba "tendido en el piso" y la cabeza trababa la apertura de la puerta.

"Estamos esperando el examen toxicológico e histopatológico que son exámenes que pueden demorar", expresó.

Sain recordó que Lagomarsino se ofrecía hace diez años como servicio, y dijo que debería haber sido indagado

El ex interventor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y actual diputado provincial por Nuevo Encuentro, Marcelo Saín, señaló ayery que Diego Lagomarsino, el hombre que le entregó el arma Bersa calibre.22 al fiscal Alberto Nisman horas antes de su muerte, "debería ser llamado a declarar al menos como sospechoso" y recordó que hace diez años, el joven se habría ofrecido como informante de esa fuerza, aduciendo tener capacidad de entregar "organizaciones narcos".


"No entiendo como la jueza no lo investiga como posible homicida, cuando en realidad debería sospecharse de mucha gente, y más aún con la última persona que lo vio con vida", destacó Saín y sostuvo también que le no entiende "por qué ni siquiera lo llamó a declarar a él, o a Antonio Stiusso", en referencia al ex agente de la Secretaría de Inteligencia.

Saín manifestó que "en 2005 creo recordar que se fue a ofrecer como servicio, decía que podía entregarme organizaciones narcotraficantes" y según se había dejado trascender el actual diputado señaló que "se decía que venía recomendado por un oficial del grupo Halcón, y que lo primero que había pedido era plata, y como se le dijo que habría dinero si entregaba, se fue asegurando que él hablaba solo de plata".

Con respecto al accionar de la jueza a cargo de la causa de la muerte del fiscal, Fabiana Palmaghini, Saín resaltó que "veo muchas incompetencia de parte de la jueza, porque para ser justos y equilibrados también debería ser llamada la custodia, ya que entró una persona con un arma y pasó tranquilamente; eso podría ser una negligencia, claramente, porque el hecho de que la persona sea conocida, no implica que no se tenga que revisar al ingresar".

Baltasar Garzón: "El Gobierno no tiene nada que ver con la muerte de Nisman y es el más perjudicado"

El prestigioso ex juez español Baltasar Garzón aseguró que "el Gobierno argentino no tienen nada que ver" con el fallecimiento de Alberto Nisman, y agregó que, incluso, el Ejecutivo y los funcionarios involucrados en la denuncia del fiscal "son los más perjudicados con su muerte".


Garzón se expidió sobre la causa Nisman y reclamó "una investigación imparcial, con todos los medios que la justicia argentina tiene, y con el apoyo de todas las instituciones hasta llegar al fondo de esos acontecimientos", durante una conferencia que brindó en la ciudad española de Cornellá de Llobregat.

El ex magistrado elogió asimismo que el gobierno haya desclasificado los documentos pedidos Alberto Nisman, al tiempo que pidió "prudencia" en las hipótesis que se puedan elaborar sobre la muerte del fiscal, según consignaron varios medios españoles.

Además, Garzón expresó su "pesar" por el fallecimiento de Nisman y reiteró que el caso "merece una investigación rápida, imparcial, independiente y urgente para que se clarifique totalmente".

Capitanich llamó a luchar contra "quienes pretenden desestabilizar al gobierno" al inaugurar viviendas en Chaco

El jefe de gabinete, Jorge Capitanich, llamó a luchar contra “quienes quieren desestabilizar al gobierno” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en su visita a Campo Largo, Chaco, donde inauguró viviendas, pavimento, electrificación urbana y rural, y anunció emprendimientos que demandarán una inversión de 583 millones de pesos.


En esta localidad del centro de la provincia, a 214 kilómetros al oeste de la capital chaqueña, el también vicepresidente primero del Consejo Federal del Partido Justicialista habló sobre “las mafias y monopolios mediáticos” que operan “la cadena del desánimo” y alertó que “en esta Argentina no hay lugar para los pusilánimes, sino solo para valientes y corajudos”.

Sin aludir con palabras a la muerte del fiscal federal Alberto Nisman, cargó contra el “gran operativo de las corporaciones” para intentar vincular ese episodio “con el gobierno de nuestra compañera Presidenta, quien prefiere seguir trabajando por todos y cada uno de los argentinos”.

Luego sostuvo que ese caso evidencia, como nunca antes ocurrió, a los grupos económicos que “han hecho mucha plata” y que aún así “son los grandes detractores de la política del crecimiento, la equidad y la inclusión social” que impulsaron y llevaron a cabo los presidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández.

El jefe de gabinete admitió que no esperaban esos mensajes de “las mafias y grupos económicos y mediáticos” y sostuvo que junto a la presidenta de la Nación “hay dirigentes políticos con dignidad, con hidalguía y con coraje para defender lo que hicimos y para seguir construyendo la grandeza de la patria”.

A continuación remarcó que “representamos un proyecto político que transformó la Argentina y la provincia. Y lo hacemos con el orgullo de sentirnos protagonistas de un cambio histórico” y que este año “la opción, como siempre, es elegir a un presidente de la democracia o a empleados de las corporaciones”.

Por ello cree hay grupos que “no pueden ver a la Argentina en paz”, recordó que esos grupos económicos y mediáticos que “pactaron con la dictadura, con la sangre de la dictadura, quisieron lograr hegemonía comunicacional para extorsionar a los gobiernos democráticos. Quisieron quedarse con el monopolio de la voz, la imagen y la comunicación”.

Después destacó que “no quieren un presidente de la democracia, sino un empleado de las corporaciones. Esto fue así a lo largo de la historia argentina” y agregó que el gobierno, junto al movimiento político que lo respalda, pretende “gobernar en paz y para el pueblo”.

“Queremos un presidente de la democracia y estamos dispuestos a defender este proyecto con independencia económica, soberanía política y justicia social”, dijo Capitanich en el tramo final de su discurso.

Giorgi: "El nivel de la industria se mantiene un 13% encima del que tenía en 2008"

La ministra de Industria, Débora Giorgi, estimó que "el nivel de actividad industrial se mantiene casi 13% por encima del que tenía en 2008, antes de la crisis internacional, mientras las economías desarrolladas están hasta 25% por debajo".


En una comunicación oficial, la ministra dijo que esto "no es posible gracias a un acto divino, sino porque hubo un proyecto político desde el 2003 que tuvo la convicción de que ese éxito era posible, si hacíamos las cosas bien".

Asimismo, estimó que con voluntad política, Néstor y Cristina Kirchner definieron el rumbo para tener una industria fuerte y competitiva y pusieron en marcha un modelo basado en el trabajo, la producción y la industria porque "sólo con una industria fuerte el desarrollo con inclusión es posible".

"Tenemos el doble de industria que hace 13 años, cuando el país y la industria sufrían la peor crisis de su historia moderna", afirmó Giorgi y recordó que hace 13 años el Producto Bruto Industrial caía 11%, la tasa de desempleo alcanzaba la obscena cifra de 21.2% y los jóvenes hacían cola en los consulados europeos para emigrar.

Hoy, el producto bruto per cápita alcanza los 12.000 dólares, mientras en 2004 era de 4.600 dólares; el consumo ha crecido 80% en valores constantes; y la industria se ha federalizado con 229.000 nuevas PyMEs y 340 parques industriales en todo su territorio.

Además, existe una economía mucho más abierta, con una relación de exportaciones más importaciones sobre el producto bruto de 22.1%, cuando en los '90 era de 17.4%. Por otra parte, se ha agregado valor a las ventas externas: las exportaciones industriales representan el 32% del total de las ventas al exterior y las exportaciones de media y alta tecnología alcanzan los 17.300 millones de dólares.

La titular de la cartera de Industria aseguró que, si bien queda trabajo por hacer, y a pesar de los impactos de un mundo complejo, "podemos mirar con confianza el futuro, y trabajar para continuar fortaleciendo nuestra industria", porque "tenemos la visión de un país cada vez más industrial; tenemos las herramientas para seguir construyéndolo; tenemos las convicciones y lo más importante, la decisión política".

El Programa de compra en cuotas "Ahora 12" alcanzó 7.201 millones de pesos en ventas

El Ministerio de Industria informó que el programa “Ahora 12”, en su semana 19, permitió concretar 3.845.410 transacciones por 7.201 millones de pesos en ventas.


"Solo en la semana 19 se emitieron 247.411 tickets por 456 millones de pesos, lo que demuestra que las ventas continúan creciendo incluso en periodo de vacaciones", destacó la titular de Industria, Débora Giorgi.

De acuerdo al relevamiento semanal que realiza el Ministerio de Industria, el acumulado de ventas totales muestra que los rubros indumentaria (ventas por 2.539 millones de pesos), línea blanca (1.395 millones), materiales para la construcción (1.230 millones) y calzado y marroquinería (732 millones), son los preferidos al momento de utilizar las doce cuotas sin interés del programa.

Asimismo, en el acumulado de tickets emitidos se destacan los sectores indumentaria (2.109.547 transacciones), calzado y marroquinería (622.404), materiales para la construcción (350.031) y línea blanca (331.005).

El relevamiento que lleva adelante la cartera nacional, desarrollado en base a la información brindada por las tarjetas de crédito participantes del programa, indica que no hay cambios en la distribución por rubros de las transacciones ni de las ventas.

En la semana diecinueve el promedio de facturas contabilizadas fue de $1.884, en la que la mejor performace, con respecto a la semana anterior, la marcaron los rubros motos, bicicletas, línea blanca y muebles.

"El hecho que desde hace 4 semanas la facturación promedio se acerca a los $2.000, y que en el período analizado -respecto al próximo anterior- se haya registrado un aumento del 5% en las transacciones, demuestran que el consumo del mercado doméstico sigue fuerte", añadió Giorgi.

Territorialmente, en el comparativo intersemanal las provincias donde las ventas más crecieron son Santiago del Estero, Jujuy, Salta y Chaco. Y en cuanto a transacciones Salta, Santiago del Estero, Corrientes y Buenos Aires.

El Programa, vigente de jueves a domingo en todo el país, permite la compra de productos de 8 rubros en 12 cuotas fijas sin interés, a través de tarjetas de crédito en locales adheridos del país.

Tiene vigencia hasta el 1 de marzo de 2015 y permite la compra de productos de industria nacional de sectores de línea blanca, motos, bicicletas, muebles, indumentaria, calzado, materiales para la construcción y turismo.

Realizarán actos en todo el país por el 18º aniversario del asesinato de José Luis Cabezas

La familia de José Luis Cabezas, junto a la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA), realizarán durante la jornada de hoy actos en diversos puntos del país para recordar el 18º aniversario del asesinato del fotógrafo.


En el acto central, que se celebrará desde las 19 en la Plaza de los Dos Congresos, se espera la presencia de la hermana de José Luis, Gladys, quien continúa reclamando ante la liberación de los condenados por el asesinato del fotógrafo.

Por otra parte, ARGRA Córdoba anunció que se manifestarán desde las 20 en la sala de prensa del Festival de Cosquín y que luego realizarán el ya clásico reclamo levantando las cámaras durante la transmisión nacional del encuentro folclórico.

En La Plata, el homenaje se realizará desde las 11.30 en la plaza San Martín bajo la consigna "Sin Justicia, no hay Democracia". Asimismo, en Neuquén se lo recordará desde las 19:30 en la plazoleta de esa ciudad patagónica que lleva su nombre.

Por último, y a través de la página de Facebook de ARGRA, se convocó a "todos los socios a conmemorar este nuevo aniversario en todo el país enviando una foto por Cabezas".

Colocaron pulseras a más de 20 mil niños para encontrarlos si se pierden en las playas

La Secretaría de Niñez y Adolescencia de la provincia de Buenos Aires entregó en lo que va de enero más de 20 mil pulseras en las playas de Mar del Plata, destinadas a niños menores de 10 años con el doble objetivo de poder encontrarlos si se pierden en el playa y promocionar la campaña “Basta de Violencia, por un Buen trato a los Niños”, se informó oficialmente.


Con ese fin, promotores y operadores que recorren los principales balnearios se ponen en contacto con los padres o referentes adultos de los niños, para luego colocar este accesorio a los chicos donde escriben en tinta indeleble el número de celular de sus familiares, a fin de facilitar el encuentro frente a un posible extravío.

Además, las pulseras difunden el programa Basta de Violencia, que la Secretaría realiza junto con UNICEF Argentina, para la prevención, concientización y abordaje del maltrato contra niños, niñas y adolescentes.

“Hasta el final de la temporada está previsto entregar unas 15 mil más en esta prueba piloto que ha sido realmente exitosa por la respuesta de la gente y la repercusión que hemos tenido con una idea sencilla”, dijo el secretario de Niñez, Pablo Navarro.

“Lo fundamental es que con estas pulseras sumadas a otras piezas de promoción como pelotas y barriletes, podemos dar a conocer el programa Basta de Violencia y el número telefónico 102, de atención gratuita las 24 horas y los 365 días del año, para denunciar la vulneración de derechos en niños y adolescentes”, agregó.

La crisis sigue agobiando a la clase media: Mar del Plata con un 95% de ocupación en este fin de semana

Mar del Plata vive uno de los mejores fines de semana del verano, con una ocupación que llega al 95%, informaron autoridades de turismo locales.


La ciudad esta colmada de turistas que se acercaron a la ciudad este fin de semana para disfrutar del mar, de los espectáculos gratuitos que se ofrecen en parques, plazas, playas y espacios recreativos.

Ayer arribaron miles de turistas a la ciudad y las empresas de transporte tuvieron que agregar una gran cantidad de servicios adicionales ante la incesante demanda de pasajes.

Según la Cámara Hotelera y Gastronómica marplatense, ya existe en la ciudad ocupación plena en los hoteles de mayor categoría, y es difícil encontrar una habitación libre en algún hotel o un departamento.

Por eso el Ente Municipal de Turismo (EMTUR) de General Pueyrredón mantiene su llamado a los propietarios y responsables de establecimientos hoteleros habilitados, departamentos y casas de familia, para que comuniquen al ente la disponibilidad de habitaciones y alojamiento en “todas las modalidades” durante la última semana de enero.

Fuentes del organismo señalaron que ese registro permitirá abordar rápida y satisfactoriamente la demanda de los visitantes.

Mientras tanto los hoteleros dicen que la temporada es buena en cuanto a la cantidad de turistas, aunque sostienen que la rentabilidad es baja porque sólo aumentaron los precios un 28% y la inflación es del 40%.

Más de 2.500 vehículos por hora circulaban ayer hacia la Costa Atlántica

Más de 2.500 vehículos por hora circulaban ayer por la Autovía 2 hacia la Costa Atlántica en el inicio de un nuevo fin de semana de la temporada alta de verano, informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).


Según los registros en el peaje de Samborombón, entre las 8 y las 9 de la mañana pasaron por allí 2.530 vehículos, cuando normalmente se movilizan en promedio entre 200 y 500 autos por hora.

La primera quincena de enero registró un crecimiento del 3% en materia de ocupación con respecto al mismo período de la temporada 2014 en destinos de la Costa Atlántica, según reveló la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) de la Secretaría de Turismo de la Provincia de Buenos Aires.

“La ocupación, en términos generales, fue muy buena con porcentajes altos en la mayoría de las ciudades”, especificó el titular de la cartera provincial, Ignacio Crotto.

El funcionario precisó que las plazas hoteleras promediaron un 72% de ocupación durante la primera etapa de este mes, con Monte Hermoso y Miramar con los niveles más altos de ocupación.

Casi medio millón de personas ya visitaron "Verano de Emociones"

La propuesta cultural de la temporada organizada por Presidencia de la Nación en cinco ciudades argentinas arrancó hace dos semanas y continuará hasta el 23 de febrero.


Uno de los epicentros es la Base Naval Mar del Plata, donde unas 300 mil personas ya disfrutaron de las variadas propuestas que incluyen visitas guiadas en la Fragata Libertad, una muestra con 30 especies de dinosaurios animatrónicos y la posibilidad de fabricar instrumentos, bailar tango, degustar comidas típicas de todo el país y subirse a aviones inflables de Aerolíneas Argentinas.

“Lo que más nos divierte son los dinosaurios porque tenemos toda la colección y el libro que nos regaló nuestra 'nona', en el que se cuenta la historia de cada especie”, comentó Nicolás que junto a sus hermanitos, Agustín y Facundo -oriundos de Punta Alta- visitaron “Verano de Emociones” en Mar del Plata.

Por su parte Isabel y Arturo, de Reconquista (Santa Fe), manifestaron que tras aprovechar la playa todo el día a la noche se dan una vuelta por la Base Naval “para escuchar los shows en vivo, recorrer la fragata y visitar los distintos stands que se colocaron”.

Con entrada libre y gratuita, los marplatenses, turistas y visitantes pueden disfrutar de la propuesta de miércoles a domingo, de 16 a 24.

En la ciudad mendozina de San Rafael, la actividad, que se realiza en el parque Hipólito Irigoyen, ya atrajo a unas 80 mil personas , informaron fuentes del Ministerio de Cultura de la Nación.

El festival, que incluye múltiples actividades que han tenido mucha concurrencia como “Ajedrecear” y la “Carpa del cuerpo humano”, convoca también a artistas de renombre nacional y también a bandas locales.

En ese sentido, Jeremías García, guitarrista del trío local de rock “Tricoma Sajena”, destacó que “es la primera vez que hay un festival tan grande en San Rafael, con músicos de primera y con entrada gratuita”.

En tanto, Mariano Vertone, coordinador de asesores de la Secretaría de Políticas Socioculturales del Ministerio de Cultura de la Nación, dijo que la concurrencia “superó las expectativas iniciales” y resaltó que debido a la gran participación se agregaron actividades nuevas como las funciones de cine de trasnoche.

En Las Grutas se estima que unas 80.000 personas pasaron por la actividad que tuvo un inicio a pura música con un recital de Iván Noble y que se destaca por una muestra proveniente de la megaferia de ciencias Tecnópolis y otros espectáculos de gran nivel.

Por el escenario, levantado entre la tercera y cuarta bajada al mar en la costanera de la villa turística, pasaron esta semana Los Pericos y la Orquesta Típica Fernández Fierro mientras que mañana llegará Café Cultura con el periodista Alejandro Apo para cerrar el fin de semana con La Bomba de Tiempo, y su show de percusión.

En la localidad cordobesa de San Marcos Sierra más de 10.000 personas disfrutaron del “Verano de Emociones” que incluye feria de comidas y artesanías, además de muestras, juegos y música.

“La actividad está dejando un saldo positivo, no solo para Marcos Sierra sino para toda la región, ya que tanto los turistas como los habitantes pueden disfrutar de espectáculos de alto nivel", subrayó el intendente local, Leandro Alarcón.

Otro punto de este “Verano de Emociones” es el Centro Recreativo Nacional de Ezeiza (Autopista Ricchieri, bajada de puente El Trébol, acceso Jorge Newbery), donde los espectáculos se concentran sábados y domingos, de 15 a 21.

La jornada de ayer contó con la presentación de Urraka a las 15.30, Carnavale di Vendetta a las 16.45, Cafundó, a las 18, y el cierre de Miss Bolivia a las 19.30, mientras que hoy actuarán Estudiantes del Interior a las 16.30,  Franco Ramí­rez a las 18 y Los Yupanqui a las 19.30.

En lo que queda de enero y febrero pasarán por el escenario: La Franela, Los Waynas, Karavana, Bruno Arias,La Puta Madre,Urraka, Ví­ctor Heredia, Género, Tita Print, La Mosca, D5, Bersuit, El Choque Urbano, Santiago Vázquez, Toque, Vetamadre, La Mancha de Rolando, Señor Tomate, Shaman y Los Pilares de la Creación y Onda Vaga.

Qué hay detrás de la polémica por la televisación de Cosquín

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba sostuvo que la decisión por parte de las autoridades de Cosquín de romper el acuerdo alcanzado para que Canal 10 transmita el evento "pone en peligro para la libertad de expresión".


El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Francisco Tamarit, sostuvo que la decisión por parte de las autoridades de Cosquín de romper el acuerdo alcanzado para que Canal 10 transmita el Festival Nacional del Folclore pone en "peligro para la libertad de expresión".

"Estamos consternados por este hecho bochornoso", criticó el rector al referirse a la ruptura sorpresiva del acuerdo alcanzado entre los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la UNC y la intendenta de Cosquín, Rossana Adaglio.

Tamarit dijo que en la universidad no recibieron ninguna explicación y recordó que el canal que pertenece a la casa de altos estudios es el que históricamente se ocupaba de los festivales en Córdoba.

"De golpe -añadió Tamarit-, no entendemos por qué se cancela un convenio que se había anunciado públicamente. Ahora sí creo que está en peligro la libertad de expresión, si desde un poder político se le da órdenes para excluir a nuestro canal", en alusión a la injerencia del gobernador José Manuel de la Chota para cancelar el acuerdo.

Tamarit dijo que le solicitará explicaciones sobre esta actitud a la intendenta Adaglio. "Le voy a pedir una entrevista, espero que me la conceda, espero que nos trate como lo hacen más de los 400 intendentes de la provincia".

La 55ta. edición del Festival de Cosquín iba ser televisada por la señal de Canal 10, perteneciente a los SRT de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), según el acuerdo alcanzado el miércoles último.

En aquel momento, la intendenta Adaglio, había manifestado que "cumplimos 55 años y Cosquín celebra en esta ocasión. Estamos en esta casa (por los SRT) agradeciéndole la acogida y la bienvenida del diálogo franco que hemos tenido para poder concretar la televisación por parte de Canal 10 ya tan sobre la hora".

San Luis: censuran la imagen de un preservativo

La Universidad de La Punta arrancó la página de un cuadernillo educativo en la que se trataba el virus del papiloma humano.


El jefe del subprograma de Derechos Humanos de la provincia de San Luis, Julio Braverman, acusó de censura a las autoridades de la Universidad de La Punta (ULP) por suprimir una página del cuadernillo destinado a los alumnos del plan de inclusión educativa (PIE), que contenía información sobre el virus de papiloma humano (HPV).

La página en cuestión tiene la imagen de un preservativo. Braverman aseguró que "la entrega del cuadernillo se atrasó porque desde la Universidad se dieron órdenes a 100 personas para que arrancaran las páginas 49 y 50 del material destinado a los 45 mil inscriptos del PIE".

Por su parte, la vicerrectora de la ULP, María Eugenia Gallardo, reconoció el hecho y lo justificó afirmando que "la página 49 que es la página que decidimos extraer de todo el material que confeccionamos desde la Universidad de La Punta, se contradecía con lo que estábamos diciendo en las primeras páginas de este eje".

Braverman sostuvo que "la rectora, Adelaida Muñiz, tiene una fuerte influencia religiosa y a la hoja la sacaron porque tenía el dibujo de un preservativo y privaron a 45 mil personas pertenecientes a clases vulnerables de una información útil sobre higiene sexual".

"Se trata de una medida arbitraria, oscurantista, intolerante en una universidad pública y laica que priva a los inscriptos de esta información que es sensible para prevenir esta enfermedad que afecta a gran parte de la población femenina, porque puede derivar en cáncer de útero", apuntó Braverman

"Mientras el gobierno provincial intenta incluir a más puntanos en la terminalidad educativa, la ULP socava su derecho de interpretación, subestimándolos y evitando que se expresen al respecto ya que la página arrancada también contaba con un espacio para que los alumnos expresaran su opinión", indicó.

En respuesta al planteo, Gallardo sostuvo que "la página 49 tiene de manera introductoria el uso del preservativo como modo de profilaxis del HPV, cuando el HPV había sido tratado en páginas anteriores"

"Nos pareció inadecuado, inoportuno plantear que el único modo de profilaxis del HPV fuera el preservativo porque estábamos contradiciéndonos", agregóo.

Según el jefe de prensa de la ULP, Matías Di Mauro, el hecho "de ninguna manera se puede interpretar como una censura, ya que lo que se hizo fue eliminar una página generada por la propia ULP para los destinatarios del PIE que contenía un error al no mencionar dentro de los sistemas de prevención a la vacunación que sí, se desarrollaba antes en el mismo cuadernillo".

Como Putín persigue a los putos, una pareja de gays rusos vino a casarse a Buenos Aires

En su país la homosexualidad es perseguida. Es el tercer matrimonio igualitario entre parejas de esa nacionalidad que se realiza en el país desde 2012.


La ampliación de derechos civiles que se viene dando en los últimos años en la Argentina tiene consecuencias en otras sociedades. 

Es el caso de Vadm Kamashew y Kirill Alexandrov, dos ciudadanos rusos que llegaron hace una semana a nuestro país para casarse. Se trata del tercer matrimonio igualitario entre parejas de nacionalidad rusa que se realiza en la Argentina desde que entró en vigencia la ley de bodas entre personas del mismo género en 2012.

Los recién casados, de 42 y 28 años, arribaron a Buenos Aires hace unos días como turistas junto con algunos amigos para poder acceder al derecho de casarse que está negado en Rusia, donde la homosexualidad es perseguida, y donde deberán vivir su matrimonio en forma "oculta". Kamashew es empresario; y su compañero, empleado bancario

Los otros dos matrimonios que se formalizaron con similares características en nuestro país fueron uno entre dos mujeres, a mediados del año pasado, y otro de dos hombres, a principios de 2014. En total, ya se realizaron aproximadamente 100 ceremonias de matrimonio igualitario de personas extranjeras. 

Argentina es el primer país de América Latina, y décimo en el mundo, en consagrar la igualdad a todas las familias y brindar protección y derechos plenos.

"Tenemos una vida oculta; ni siquiera nuestros colegas de trabajo lo saben. En Rusia en general está muy activa la homofobia pero en Moscú no tanto"dijo Kamashew.

"Ninguna ley puede regir los sentimientos", expresó en un momento de la ceremonia el juez que los casó, José Luis Badur, quien secundado por una traductora, y frente a la pareja, los testigos y algunos amigos, se explayó en la relación entre los sentimientos y la ley, y reivindicó el "amor" en la unión de los dos jóvenes. 

Igualdad ante la Ley para todos

De los diez países que en el mundo garantizan el acceso igualitario al matrimonio para todas las parejas, sólo Canadá y Argentina permiten a los extranjeros no residentes (turistas) celebrarlo. 

Sin embargo, recientemente un decreto del gobierno canadiense ha restringido la celebración de los matrimonios igualitarios de extranjeros provenientes de países en los cuales no rijan leyes equivalentes. 

En junio de 2012, entró en vigencia la Resolución Nº 99 que garantiza el derecho de los extranjeros a contraer matrimonio con personas de diferente o igual sexo dentro de los cinco días de solicitado al Registro Civil con sólo precisar un "domicilio real precario de referencia".

Crimen de Lola: la sangre encontrada en la mochila no es de ninguno de los indagados

Así lo determinaron las pericias que realizó la Policía Científica uruguaya. Además, se comprobó que el ADN que estaba en una toalla de la adolescente es de un hombre.


La sangre que fue encontrada en el interior de la mochila de Lola Chomnalez no pertenece a ninguna de las diez personas que fueron indagadas. Así lo determinaron las pericias que realizó la Policía Científica uruguaya.

Además, se comprobó que el ADN que estaba en una toalla de la adolescente es de un hombre, cuya identidad es desconocida hasta el momento.

"Hasta ahora no hay nada", dijo el viernes al mediodía la fiscal Gabriela Sierra, según informó el diario El País de Uruguay.

El martes ingresaron a la sede de la Policía Científica ocho muestras de ADN de personas que fueron indagadas. Las mismas pertenecían al pescador que encontró el cuerpo de Lola, a dos hombres radicados en el balneario Aguas Dulces y a integrantes del entorno de la joven, entre otros.

Además, el martes testificaron varios menores oriundos de Valizas. Para extraerles pruebas de ADN es necesario su consentimiento, el de sus padres y de la jueza actuante. Pero los jóvenes se negaron a que se le realicen las pericias. Finalmente, el miércoles ingresaron otros dos patrones de ADN, con lo cual las pericias terminaron siendo diez.

Según informaron fuentes judiciales, el viernes a la tarde técnicos de la Policía Científica realizaron otra ronda de pericias con las muestras de los indagados y los resultados también fueron negativos.

Todas las líneas de investigación que seguía la Justicia se cayeron. Pero aún continúan con la búsqueda de "Huguito", un hombre que trabajó en Valizas el día que desapareció Lola.

Lola Chomnalez, de 15 años, desapareció el domingo 28 de diciembre a la tarde, cuando salió de la casa de su madrina, con quien había ido a pasar unos días de vacaciones en Valizas, a dar un paseo por la playa. Dos días después, el cuerpo de la adolescente fue encontrado semienterrado en una zona de médanos, y de acuerdo a los peritos forenses, murió por asfixia por sofocación, además de presentar heridas punzocortantes en distintas partes del cuerpo.

sábado, 24 de enero de 2015

La jueza dispuso la restricción de salida del país de Lagomarsino

Lo hizo a pedido de la fiscal de la causa, Viviana Fein. La medida se dio a conocer en un comunicado de la fiscalía a cargo de la investigación por la muerte de Alberto Nisman.


La jueza Fabiana Palmaghini prohibió ayer la salida del país de Diego Lagomarsino, el colaborador del fiscal Alberto Nisman que le prestó el arma que lo mató.

La medida se adoptó a fin de “tenerlo a derecho” luego de “reiterados intentos por ubicarlo” en el domicilio que dio el lunes, cuando declaró voluntariamente ante la fiscal Vivivana Fein.

Un comunicado de la fiscalía a cargo de la investigación salió así al cruce de la versión extendida de que Lagomarsino se encontraba en un hotel protegido por fuerzas de seguridad bajo el régimen de testigos en riesgo.

La fiscalía aclaró que “la ministra de Seguridad de la Nación notificó que ninguna de las fuerzas federales tiene a su cargo medidas de protección de alguna índole” y que ”el jefe de la Policía Metropolinazi confirmó que esa fuerza tampoco ordenó custodiar a Lagomarsino”.

Inmediatamente después, el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, dejó en claro que la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, "ofreció las fuerzas federales para proteger a Lagomersino", pero "no obuvo respuesta", explicando que esa potestad corresponde a la justicia (ver nota aparte en esta misma edición).

Minutos después de conocido el comunicado, Lagomarsino se puso en contacto con la fiscal que lleva adelante la investigación y se puso a disposición para ampliar su declaración, informaron fuentes judiciales.

“A los efectos de tenerlo a derecho, cualquiera sea su situación procesal, la fiscal solicitó y la jueza dispuso la restricción de salida del país de Lagomarsino, luego de reiterados intentos por ubicarlo”, dice el comunicado.

El lunes, horas después de hallarse el cuerpo del fiscal Alberto Nisman con un tiro en la cabeza en el baño de su casa, Lagomarsino se presentó voluntariamente ante la fiscalía y declaró que el el sábado le había prestado a Nisman una pistola calibe .22 similar a la que disparó la bala que lo mató.

Aseguró que el fiscal, con quien colaboraba en tareas informáticas en la Unidad Fiscal AMIA (UFI-AMIA), le había pedido el arma alegando razones de seguridad, lo cual desató sospechas luego de saberse que Nisman tenía dos armas registradas como legítimo usuario en el Renar.

En posteriores declaraciones periodísticas, dejó trascender que al llevarle la pistola Bersa hasta su departamento del piso 13 de la torre Le Parc de Puerto Madero, éste le comentó que el desplazado jefe de contrainteligencia de la ex SIDE Jaime Stiusso le había recomendado que se cuidara de su custodia e hiciera lo mismo con sus hijas.

Lagomarsino es un informático que no integra la planta de la fiscalía sino que tenía un contrato firmado directamente por Nisman por un monto elevado en relación a las remuneraciones de otros funcionarios del Ministerio Público Fiscal.

En el mismo comunicado repartido en la puerta de la fiscalía y difundido por el sitio de la Procuración, www.fiscales.gob.ar, para detallar “los avances de la causa”, se informó que se habían repetido los peritajes sobre el arma y el proyectil ya realizados poco después de su hallazgo.

“Se aguarda la finalización de un peritaje balístico donde se dispuso la toma de muestras a los efectos del cotejo de ADN, así como también si el proyectil extraído del cuerpo se corresponde con el arma calibre .22 hallada en el lugar”, agrega el comunicado.

Fein dispuso además una serie de medidas de prueba “que se concretarán antes de finalizar la jornada” y que no fueron detalladas para "garantizar el éxito del procedimiento”.

También declaró ayer formalmente como testigo ante la titular de la Fiscalía Nacional en lo Criminal N°45, la jueza y ex esposa de Alberto Nisman, Sandra Arroyo Salgado, en una larga testimonial que llevó más de 8 horas.

El jueves atestiguaron los secretarios de la UFI-AMIA; la madre de Alberto Nisman, Sara Garfunkel; la tía del fiscal, Lidia Garfunkel, y el doctor Héctor Di Salvo, perito del Cuerpo Médico Forense que participó en la autopsia.

Aníbal Fernández: "Nadie en la Justicia pidió la custodia de Lagomarsino"

El secretario general de la Presidencia agregó que la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez "puso a disposición las fuerzas federales para protegerlo, pero no hubo respuesta".


El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández aseguró ayer que "nadie pidió la custodia de Diego Lagomarsino", el joven colaborador que le prestó el arma calibre .22 hallado junto al cuerpo sin vida del fiscal Alberto Nisman y agregó que la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez "puso a disposición las fuerzas federales para protegerlo si (la fiscal o la jueza) lo consideraba conveniente, pero no hubo respuesta".

"La Presidenta lo advirtió en su última carta, y la explicación en función de lo que ocurre con el gobierno nacional es concreta: nadie pidió la custodia de Lagomarsino; es más, la ministra María Cecilia Rodríguez puso a disposición las fuerzas federales para protegerlo si lo consideraba conveniente, pero no hubo respuesta", señaló el funcionario.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había afirmado el jueves, en su carta publicada en la red social Twitter que "es más que conveniente que se le otorgue mucha protección al Sr. Diego Ángel Lagomarsino".

"Resulta imposible no observar que en cualquier lugar del mundo, si alguien aparece muerto por un arma que está registrada a nombre de otra persona y esa misma persona resulta ser la última que estuvo con él en vida, le entregó el arma en el mismo lugar del hecho, su casa, y es un íntimo colaborador suyo especialista en informática que trabaja también en la causa AMIA desde el año 2007, resulta cuanto menos raro. Muy raro. Por eso es más que conveniente que se le otorgue mucha protección al Sr. Diego Ángel Lagomarsino", señaló la Presidenta.

Aníbal Fernández afirmó que Lagomarsino "ya está en contacto con la fiscalía, pero no podía ser hallado desde las 11 de la mañana" y agregó que "la vocación del gobierno es colaborar de todas las formas de la mejor manera posible; si no hubo custodia de fuerzas federales es porque no lo han dispuesto ni la fiscal ni la jueza".

El Secretario General de la Presidencia afirmó también que "Lagomarsino es la persona que le dio el arma, fue a la casa. Son cosas que llaman mucho la atención" y agregó que "por eso me parece que lo que ofrece la ministra Rodríguez es por la vocación de hacer lo mejor posible las cosas".

La ex mujer de Nisman declaró durante más de 8 horas

La jueza Sandra Arroyo Salgado, ex esposa de Nisman dio su testimonio ayer ante la fiscal Viviana Fein.


La jueza Sandra Arroyo Salgado declaró ayer ante la fiscal que investiga la muerte de Alberto Nisman,Viviana Fein, por más de ocho horas y trascendió que será parte querellante en la causa por la muerte de su ex marido.

La ex esposa de Nisman se presentó a las 10:30 en la fiscalía de Fein. Allí, adelantó que, de ser aceptada como querellante, pediría una nueva autopsia del cuerpo del fiscal que estaba a cargo de la causa AMIA. Por su parte, la fiscal Fein había confirmado el jueves que ya formalizó el pedido de Arroyo Salgado para ser tenida como querellante de la causa.

Dicha solicitud es analizada por la jueza a cargo de la investigación, Fabiana Palmaghini. Recién cuando Palmaghini acepte a la parte como querellante, la madre de las hijas de Nisman podrá solicitar que se realice una nueva autopsia con la presencia de perito de parte. Arroyo Salgado no cree en la hipótesis del suicidio y quiere seguir de cerca la causa.

La funcionaria judicial se separó de Nisman hace tres años. Tenían en común dos hijas, ambas menores de edad. A mediados de enero, Nisman llamó a su esposa y le informó que debía regresar de urgencia a Buenos Aires desde Madrid.

Sandra Arroyo Salgado, de 45 años es una jueza de perfil bajo pero a la que le han tocado causas relevantes en los últimos años. Su momento de mayor exposición fue cuando en el año 2010 ordenó la extracción de ADN a los hermanos Noble Herrera, hijos adoptivos de la dueña deClarín, con el fin de aclarar si eran o no hijos de desaparecidos durante la dictadura militar.

Más tarde en el 2012, Arroyo Salgado procesó al ex titular de la SIDE durante el menemismo Juan Bautista “Tata” Yofre tras sindicarlo como el jefe una asociación ilícita de espionaje que detectaba y capturaba e-mails con la ayuda del director del portal Seprin, Héctor Alderete. Entre los mails interceptados se encontraban los de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En el 2014, la ex esposa de Nisman volvió a tomar trascendenia pública cuando ordenó a la Gendarmería retirarse de la Panamericana durante las manifestaciones de los trabajadores de Lear.

Al momento de la muerte de Nisman, Arroyo Salgado se encontraba en Europa, adonde había viajado para acompañar a su hija en las vacaciones después de que su ex marido decidiera volver a la Argentina y realizar la denuncia.

Julián Domínguez: "Detrás de la muerte del fiscal Alberto Nisman hay un mensaje mafioso”

Así lo expresó el presidente de la Cámara de Diputados y pidió que aparezcan "los verdaderos responsables que pretenden generar eincertidumbre en la sociedad argentina".


El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, aseguró ayer que “detrás de la muerte del fiscal Alberto Nisman hay un mensaje mafioso” y pidió que aparezcan "los verdaderos responsables que pretenden generar este clima de incertidumbre en la sociedad argentina".

"No solamente pretenden dañar a la democracia, a las instituciones y a nuestra Presidenta sino también a los familiares de las víctimas de la AMIA", señaló el titular de la Cámara Baja en declaraciones radiales y agregó que "buscan distraer justo en el momento en que se iba a iniciar el juicio de encubrimiento”.

Asimismo, Domínguez destacó que “lo mejor que nos puede pasar en este caso es dejar que la justicia actúe con libertad. El país quiere conocer la verdad. El país quiere conocer el juicio de encubrimiento que se va a hacer en el segundo semestre del año. El país quiere conocer qué pasó sobre los hechos que rodean la muerte del fiscal”.

Consultado sobre la conferencia de prensa que brindó el bloque del Frente para la Victoria el pasado lunes, Domínguez aclaró que “vivimos en una república, la información que tenemos es la que brinda la Justicia. La fiscalía emitió el lunes un comunicado que indicaba que no habían intervenido terceras personas. Yo tengo una responsabilidad especial y no puedo especular”.

En este sentido manifestó que “nosotros no somos fiscales que investigamos. Somos un órgano político legislativo que acompaña la gestión de la conducción política de la Presidenta. Somos parte del mismo proyecto político, somos parte de una misma visión”.

Por último, rechazó los fundamentos de la denuncia del fiscal Nisman, al sostener que “estaba basada en tres argumentos principales muy débiles. Interpol desmintió la tesis de las alertas rojas; el barril de petróleo está subsidiado en la Argentina y es más barato, amén de que el Estado no interviene en el comercio de granos; y los supuestos agentes secretos no pertenecen a los servicios de inteligencia”.