sábado, 4 de enero de 2014

Echegaray: "No participé en ningún hecho de violencia y la rechazo"

El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, Richardo Echegaray, se refirió a la agresión que denunciaron periodistas de TN durante su viaje a Rio de Janeiro. Y expresó su solidaridad con las personas que sufrieron la violencia.
 
El titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, negó rotundamente haber estado involucrado en el ataque al periodista de la señal de cable TN, tal como denunció el grupo Clarín. "Si hubo un hecho de agresión, no solo no participé sino que no estuve presente", afirmó luego de anunciar la recaudación tributaria.
 
En este sentido, manifestó además su "solidaridad expresa y pública con las personas agredidas".
 
"Así como no me gusta que me agredan, que me amedrenten, tampoco me interesa ni comparto que sufran una situación parecida otras personas", agregó.
 
Sin embargo, Echegaray criticó al CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, por disponer un equipo periodistico para su seguimiento permanente durante su viaje a Río de Janeiro: "Las licencias de comunicación que se le dan a los empresarios habilitan para hacer periodismo, pero hay algo que es bastante distinto que es instrumentar y financiar una acción de amedrentamiento, hostigamiento mediático, persecución, seguimiento y linchamiento mediático de un funcionario que en este caso fui yo", manifestó.
 
A lo largo de su exposición, Echegaray puntualizó y desmintió todas las acusaciones realizadas por el Grupo Clarín, de las que se hicieron eco varios medios de prensa.
 
"También se dijo que yo había sido agredido en el aropuerto de Ezeiza. Es información falsa, imagínense con todos los controles que hay en el aeropuerto, si hubiera sido agredido alguna persona hubiera sido demorada, o detenida. Y la verdad es que no", enfatizó.
 
Se cuestionó también de dónde había sacado el titular de la AFIP el dinero para realizar un viaje a Río de Janeiro, donde decidió pasar el año nuevo con su familia. "En el año 2013 tengo depositado a cuenta de Ganancias cerca de 900 mil pesos. Mis ingresos han sido siempre públicos y de hecho los pueden consultar en la oficina anticorrupción, nunca se los han negado", declaró.
 
Asimismo, sobre las especulaciones en torno a su presunta posibilidad de comprar dólares de manera preferencial por ser funcionario, mostró las facturas del pago de los aéreos y las reservas hoteleras con tarjeta de crédito y señaló: "Se pagó en pesos, con el adicional de pago a cuenta de ganancias, que la misma factura discrimina, coloca número de resolución AFIP 3450", es decir el recargo del 35%.
 
"No puede informarse que me fui a vacacionar cuando me tomé medio día para pasar el 31 de diciembre y el 1 de enero con mi familia. Tomé medio día de licencia de los 225 días hábiles para vacacionar que está registrando en el Estado como pendientes de vacaciones", agregó y en otro tramo, desmintió también haber viajado a Dubai: "Eso salio en todos los medios y era falso".
 
"Escuché una serie de cuestionamientos de por qué había viajado en Emirates y no en Aerolíneas Argentinas. El viaje que hice por Emirates es personal, no lo paga el Estado. No era un viaje oficial", manifestó por otra parte.
 
Al defenderse, Echegaray dio su versión de los hechos y explicó cómo fue la secuencia con el equipo de TN. Según relató, el 31 de diciembre comenzó la “persecución” por parte del periodista del canal de noticias y de dos personas más. “Lo empujaron a mi hijo menor contra la ventana de un comercio, me agarraron del hombro y después empujaron a mi otro hijo contra un auto”, detalló.
 
“Pensé que me estaban robando, pero vi que tenían el micrófono de canal 13 y redoblé mi paciencia”, sostuvo y explicó que como las notas están editadas, sólo se ve que corren a uno de sus hijos. “Me duele no poder actuar como padre cuando mi hijo es agredido, pero tengo un nivel de tolerancia amplio, superior a la media, aun frente a la agresión”.
 
“No fue un buen momento. Yo no tenía pensado pasar el 31 y el primero con los periodistas de TN. Aun con esa situación desagradable, les di dos entrevistas: en la calle y luego en el hotel", sostuvo. "Pero como si eso fuese poco, cuando voy al hotel, nuevamente él y sus dos compañeros me estaban firmando desde un restaurante. ¿Ustedes creen que esto no fue una operación de inteligencia orquestada por Magnetto para hostigarme un 31 de diciembre? ¿Para preguntarme qué?”, se preguntó el funcionario.
 
Además, desmintió que haya pagado 990 dólares la cena de fin de año, como afirmó el Grupo Clarín: “Mas allá de mi aporte de ganancias y la capacidad económica de cada uno, fui a tomar conociendo y compartir las vivencias culturales”.
 
Tras asegurar que “Copacabana no es un destino de lujo”, afirmó que comieron en El Emperador, “un restaurante popular” y explicó: “para que se den una idea, nos sirvieron la cerveza en vaso de plástico. Fui a convivir con la cultura de la gente, fue el momento más tranquilo que pude tener".
 
Además explicó que había muchos argentinos en ese restaurante y hasta se saludó con Víctor Hugo Morales. Por eso remarcó: “¿Por qué ese objetivo de tirar información falsa y generar un descrédito?".

Julio Bazán muy duro con Jorge Lanada

Al criticar a quienes programan sus vacaciones en el exterior “cuando acá en la argentina hay dos millones de pobres”, el periodista de TN y Canal 13 también apuntó contra su colega y conductor de Periodismo para Tontos, de vacaciones en Estados Unidos.
 
Durante la conferencia de prensa que brindó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, el periodista de Todo Noticias (TN) y Canal 13, Julio Bazán, fue muy duro y criticó a aquellos argentinos, como el conductor de Periodismo Para Tontos, Jorge Lanada, que programan sus vacaciones en el exterior “cuando acá en la argentina hay dos millones de pobres”.
 
Las críticas del periodista de TN a su compañero en Canal 13, se dan tras saberse que el capocómico estrella del Grpo Clarín podría anticipar su regreso de sus vacaciones en Estados Unidos (tenía previsto recién regresar recién el 31/01) debido a la operación que de urgencia se le debió practicar el Jueves 25 en el Hospital de la Universidad de New York por problemas en su vesícula.
 
Los cruces y roces entre Jorge Lanada y distintos periodistas del Grupo Clarín, no es algo novedoso. En junio de 2013, el conductor de Periodismo Para Tontos trató de “boludos” a sus colegas de TN que conducen los programas "A dos voces" y "Código Político". En aquel momento las declaraciones de Lanada colmaron la paciencia de varios periodistas de Clarín desatando una fuerte interna al interior del Grupo.

Timerman: "De las declaraciones de Avirán se deducen las razones por las que Israel se ha opuesto al Memorándum de entendimiento"

El canciller argentino afirmó que las declaraciones del ex embajador Itzhak Avirán, quien aseguró que Israel asesinó a quienes perpetraron el atentado a la sede de la AMIA, "son de una extrema gravedad" porque demuestran que se "ocultó la información a la Justicia argentina, impidiendo que surjan nuevas evidencias al esclarecimiento del caso".
 
"Sin duda, si se hubiese cooperado con la justicia argentina como indican los tratados internacionales tal vez los culpables ya estarían purgando por sus crímenes y los familiares podrían, finalmente, saber que las víctimas recibieron la justicia por la cual vienen luchando desde hace tantos años", aseguró Timerman en declaraciones a Télam.

A su vez, el canciller sostuvo que el ex embajador isarelí en nuestro país "debería aclarar si hay otros implicados en el atentado que estén vivos y entregar dicha información a la Justicia argentina para ser incorporados a la causa junto a los actuales procesados".

En este sentido, el titular del Palacio San Martín expresó que Avirán debería indicar si, a su entender, "el Estado de Israel tiene información sobre la culpabilidad o inocencia de los actuales sospechosos del atentado por los cuales nuestro país ha solicitado sean extraditados o que sean indagados en Irán".

"De las declaraciones de Avirán se puede deducir las razones por las cuales el Estado de Israel se ha opuesto con tanta vehemencia al Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán", puntualizó el canciller Argentino.

Por otra parte, Timerman calificó de "inaceptables" los elogios que el diplomático realizó sobre las actuaciones del ex juez Juan José Galeano y el ex comisario Jorge Palacios, ambos procesados por interferencias y obstrucción en la investigación del atentado a la AMIA.

Cabe recordar que en la misma causa también están procesados el ex presidente mufa -y por lo tanto innombrable-, el ex ministro Carlos Corach y el ex presidente de la DAIA, Rubén Beraja.

Por último, Timerman reafirmó que "la Argentina reitera que apoya en forma decidida la lucha contra el terrorismo internacional dentro del respeto a las leyes y a los derechos humanos y rechaza de manera categórica la posibilidad que un país decida condenar, y mucho menos asesinar, a cualquier persona sin un juicio previo que demuestre su culpabilidad. La Argentina, como todos los países civilizados, busca Justicia y rechaza la venganza".

Asimismo, se informó que la Cancillería argentina citó al Encargado de Negocios de Israel el lunes próximo para exigir, nuevamente, que Israel entregue cualquier información referida al atentado contra la mutual judía así como conocer que acciones tomará Israel sobre las declaraciones del ex embajador de dicho país en la Argentina.                   

Cirielli tiene una camioneta de 600 mil pesos, según el pedido de indagatoria del fiscal

Viviendas, autos lujosos y "gastos que aparecen desproporcionados respecto de los ingresos compulsados" son algunos de los motivos que argumentó el fiscal federal Federico Delgado al requerir la indagatoria por presunto enriquecimiento ilícito del secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico, Ricardo Cirielli.
 
En el escrito en el cual solicita la indagatoria, Delgado explica que "se verificó la existencia de un inmueble ubicado en el Barrio Altamira, que figura a nombre de Clara Raquel Mac Cready -madre de Cirielli- quien es jubilada".

El fiscal también nombra "una camioneta marca Nissan Murano, dominio JJV-486, propiedad de Andrea Blanco García -pareja de Cirielli", cuyo valor de mercado es de 600 mil pesos.

Asimismo, el representante del Ministerio Público hizo alusión a "gastos que aparecen desproporcionados respecto de los ingresos compulsados, en virtud de lo cual surgió la necesidad de profundizar acerca de la composición de su matriz de ingresos".

El fiscal considera que "Cirielli no justificó su incremento patrimonial y tal evasiva exige que Vuestra Señoría lo cite a prestar declaracion indagatoria".

Delgado solicitó el pedido de indagatoria al juez federal Daniel Rafecas, ante los resultados de una investigación judicial que detectó un incremento de los bienes de Cirielli, quien fuera subsecretario de Transporte Aerocomercial entre 2003 y 2007 y está alineado con el titular de la CGT opositora, Hugo Moyano.

Una primera parte de la investigación, sobre la evolución del patrimonio de Cirielli y de sus allegados, determinó la existencia de una casa a nombre de la madre del sindicalista, una camioneta a nombre de su esposa y otros gastos que determinaron la profundización de la pesquisa.

En ese marco, Delgado pidió a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que enviara las declaraciones de impuestos a los bienes personales y a las ganancias de Cirielli y de su entorno familiar.

Con estos datos, se llegó a la conclusión que "ni la madre ni la esposa ni Cirielli pueden justificar la evolución de su patrimonio", dijeron las fuentes.

En diciembre pasado, el fiscal intimó a Cirielli a que demostrara cómo hizo su patrimonio, pero el gremialista pidió una prórroga que le fue negada por Delgado.

A la investigación por supuesto enriquecimiento ilícito se suma otra, también a cargo Delgado, por supuestas "'gentilezas' por parte de las empresas aéreas que él mismo debía controlar en razón del cargo que ostentaba".

Para el fiscal "resulta evidente que existió una confusión de intereses" entre Cirielli y las compañías aéreas que debía controlar.

El dictamen consignó que Cirielli recibió pasajes como "gentilezas" que le entregaban las empresas (entre las que mencionó a TAM Airlines y Cubana de Aviación) que estaban bajo su órbita de control.

En esta causa, Delgado solicitó que también sean indagadas "las máximas autoridades de las compañías aéreas involucradas" de la época en la que Cirielli fue funcionario público.

Procesaron al diputado del PRO Federico Sturzenegger por el "Megacanje"

El legislador Federico Sturzenegger fue procesado por el juez federal Sebastián Ramos en la causa en la que se investiga la operación de canje de bonos realizada por el ex ministro de Economía Domingo Cavallo, conocida como "Megacanje".
 
La operación consistió en un canje de bonos con el fin de retrasar los plazos de pago de la deuda a cambio de un importante incremento en los intereses y en el monto del capital adeudado, y además, abonando a los bancos colocadores comisiones millonarias.

Aquella operación financiera fue objeto de varias denuncias judiciales que confluyeron en un expediente que, desde octubre de 2012, está en manos del juez federal Sebastián Ramos.

Antes pasó por los escritorios de otros jueces. Se les reprocha a los ex funcionarios públicos el haber incrementado el monto de la deuda y haber favorecido a un consorcio de bancos que se benefició con el cobro de comisiones.

En los últimos días de 2013, Ramos dictó el procesamiento de ocho personas que de diferentes modos participaron junto a Cavallo en la operación del “Megacanje”.

El juez firmó el procesamiento de Jorge Amadeo Baldrich -ex Secretario de Hacienda-, Julio Dreizzen -ex Subdirector de Financiamiento-, Horacio Tomás Liendo -ex asesor de Cavallo-, Norberto López Isnardi -ex Director Financiación Externa de la Oficina Nacional de Crédito Público-, Ernesto Alberto Marcer -ex Procurador del Tesoro de la Nación-, Carlos Federico Molina -ex Director Nacional de Crédito Público-, Guillermo Mondino -ex Jefe de Gabinete de Asesores del Ministro de Economía- y Federico Sturzenegger -ex Secretario de Política Económica-.

Sturzenegger, ex presidente del Banco Ciudad, asumió el 10 de diciembre pasado como diputado nacional del PRO por la Capital Federal.

Ramos los procesó, sin prisión preventiva, por el delito de negociaciones incompatibles con la función pública, ya que, según el juez, los ex funcionarios se interesaron en un negocio que favoreció a terceros, en este caso, los bancos. También se investigó el hecho de que se habría pactado con los bancos el precio de corte que iban a tener los bonos.

Según expertos, el “Megacanje” aumentó (de acuerdo a las proyecciones) el monto de la deuda en 53 mil millones de dólares sumado capital e intereses.

La operación del “Megacanje” la armó el banquero estadounidense David Mulford, amigo de Cavallo y ex secretario del Tesoro de los Estados Unidos.

El ex ministro de Economía tiene un procesamiento confirmado por al Cámara Federal por este caso y el expediente fue elevado a juicio oral y público en 2007.

De la Rúa fue procesado y luego le dictaron una “falta de mérito”. En tanto Daniel Marx , ex secretario de Finanzas, fue procesado y posteriormente sobreseído.

Mulford -que nunca se presentó ante los tribunales argentinos y tiene un pedido de captura pendiente- planteó la prescripción del caso y el juez Ramos le rechazó esa solicitud. Los banqueros involucrados en el negocio fueron sobreseídos. El fiscal del caso es Federico Delgado, quien impulsó la investigación.

En el procesamiento, Ramos señaló: “debo destacar que los imputados eran representantes del Estado Nacional, con antigüedad en el desempeño de puestos laborales en dependencias de la Administración Pública en carácter de empleados y, también, en el ejercicio de la función pública al momento en que ocurrió el sustrato fáctico en cuestión".

"Más aún, cada uno era la autoridad máxima de las áreas que estaban a su cargo. Motivo por el cual ellos no podían desconocer el normal proceder en materia de canjes de deuda externa en lo atinente a sus respectivas especificidades, como así también debían tener la capacidad de advertir las irregularidades que se cometieron", amplió el magistrado.

"Máxime, considerando que fueron nombrados en sus cargos públicos en razón de los conocimientos específicos que poseían en las materias en las cuales son profesionales, siendo éstos economistas y/o abogados”, finalizó.

La Justicia suspendió una resolución de Mauricio Macri porque "afecta la salud de los porteños"

La jueza en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires, Patricia López Vergara, suspendió los alcances de la resolución 1.657 del gobierno porteño que cierra diversos programas sanitarios, porque la medida "pone en riesgo la salud de los ciudadanos".
 
En forma paralela diversos profesionales de la salud realizan paros y retención de actividades por el cierre de los programas sanitarios y los despidos que ello genera.

La medida cautelar fue impulsada por el Defensor en lo Contencioso Administrativo y Tributario, Ramiro Dos Santos, y la jueza "dio curso al pedido", confirmó a Télam la médica pediatra Laura Schagrodsky, delegada del SAME.
 
"Los 160 pediatras del SAME estamos realizando un paro activo, es decir, venimos a la sede del servicio, cumplimos horarios y atendemos, de alguna manera, las situaciones graves", confirmó la profesional.

La medida de fuerza se concreta porque "el gobierno de Macri decidió, con el decreto 1657 del 31 de octubre último, a solo 4 días de las elecciones, la reducción de nuestro salario en aproximadamente un 42%, junto con la reducción de un 50% de nuestros puestos de trabajo", agregó.

El decreto "afecta a 1.500 profesionales de la salud de la Ciudad, ya sea porque los despidieron o porque les redujeron el sueldo", aseveró la pediatra, una de las 6 delegadas de la especialidad en el SAME.

De acuerdo a un informe elaborado por los pediatras "desde el 1 de noviembre último cerraron cuatro programas, entre ellos Buenos Aires Presente (BAP) que atendía a niños en situación de calle y que fue utilizado por Macri para realizar campaña política hasta el 27 de octubre".

También "desapareció el programa Gorip, que estaba conformado por pediatras que regulaban, las 24 horas, todas las internaciones pediátricas del sistema público de salud de la CABA desde el año 2007", señaló el relevamiento de los profesionales.

En el informe, recordaron que este sistema "fue ganador, en 2008, del premio Mérito a la Gestión de Calidad en Salud, otorgado por el Ministerio de Salud porteño".

Otro de los programas que cerró, donde se echó a los 35 profesionales el primer día de noviembre, es PADU Clínico, que existía desde el 2003, y que permitía que médicos clínicos asistieran en las casas a personas en situaciones de vulnerabilidad.

Schagrodsky aportó además que "desaparecieron las asistencias en trata de personas, violencia sexual y familiar en el Hospital Álvarez, donde despidieron a 98 profesionales entre psicólogos, psiquiatras y asistentes sociales".

La médica alertó además sobre "la grave situación que se vive en las guardias de los hospitales porteños, ya que la resolución de Macri las limita, y en época de vacaciones no se consiguen suplencias, por lo que hay colegas que están haciendo guardias de 48 horas, bajo amenazas de ser despedidos".

Esta situación afecta al Hospital de Día de Adicciones; los programas Juego Patológico, Tabaquismo, Violencia Familiar, Violencia de Género, Trata de Personas; al Hospital de Día para Niños Autistas y al Hospital de Día para Pacientes Graves Psiquiátricos, resumió el relevamiento de los profesionales.

Además, se encuentran en igual situación los consultorio externos infanta juvenil y de adultos del Hospital Álvarez; Psicoprofilaxis Quirúrgica, Abuso Sexual Infantil e internación de pacientes con padecimiento mental en el Hospital Borda, Moyano, Tobar García y Alvear.

El paro activo de los pediatras de los programas del SAME, continuará "hasta el jueves 9 de enero, día que realizaremos una asamblea a las 17, en Monasterio 480, y donde esperamos a los medios de comunicación y ciudadanos", señaló la médica.

Obligan al gobierno porteño a indemnizar a una mujer que sufrió parálisis tras una operación

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires deberá indemnizar con más de 71.000 pesos y los intereses de nueve años a una mujer que sufrió la parálisis de un brazo, tras una operación realizada en el Hospital Argerich y a quien no se le había advertido previamente sobre los riesgos de la intervención.
 
El juez en lo contencioso administrativo y tributario Guillermo Scheibler condenó al estado porteño a indemnizar a María Vicenta Jara Villalba, quien trabajaba como empleada doméstica hasta el momento de la operación en 2005, y quedó virtualmente incapacitada para trabajar desde entonces.

El magistrado explicó que "del análisis de las actuaciones se desprende que la actora ha sufrido un daño, sin embargo, de las constancias de la causa, y en particular de la historia clínica y las pericias médicas, no ha quedado demostrado que existiera un irregular cumplimiento de las obligaciones por parte de los médicos".

Sin embargo, el juez responsabiliza al cirujano por "la omisión de la suscripción por el profesional interviniente, lo cual hace presumir la deficiencia en la comunicación entre el médico y paciente".

"Dicho documento no especifica los detalles del tipo de operación, ni el tipo de anestesia y sus posibles riesgos. La obligación del galeno al informar en este caso debería haber sido extremadamente concreta y detallada respecto de las posibles consecuencias de la intervención quirúrgica y de los riesgos de la anestesia”, dijo el juez.

Scheibler enfatizó que “existió una omisión por parte del Servicio de Ortopedia y Traumatología" del Argerich que "se deriva en un perjuicio para el paciente que, a su vez, tiene origen en el incumplimiento de alguno de los deberes u obligaciones impuestos de modo expreso o implícito a los órganos de la Ciudad por el ordenamiento jurídico"

Embargan cuentas del apoderado del colegio Guido Spano

La justicia porteña libró un embargo sobre una cuenta bancaria de Mauricio Sánchez, mientras continuaban los procedimientos judiciales para el rescate de documentación, informaron padres de alumnos de la escuela.
 
"Tenemos entendido que el juez embargó una cuenta perteneciente al apoderado del colegio y que no puede salir del país", dijo a Télam Eduardo Espinelli, uno de los padres que, ademas, es abogado.

En tanto, la directora del colegio ingresó a la tarde al edificio para el rescate de documentación en el marco de la medida de custodia del edificio impuesta por la Fiscalía Contravencional 19, informaron fuentes gremiales y del Ministerio de Educación porteño.

La titular de la Dirección General de Educación de Gestión Privada (DGPG), Beatriz Jáuregui, aseguró que "tiene la potestad de recuperar la documentación" que se encuentra dentro del inmueble.

La finalidad es "suplir las tareas aministrativas que la entidad dueña del colegio no cumplió", al cerrar las puertas del colegio el pasado 30 de diciembre.

El procedimiento se realizó en el marco de una instrucción judicial y se prevé que en el curso de los próximos días continúen las acciones tendientes a rescatar documentos por parte del área ministerial.

Esa área es la encargada de facilitar los trámites para realizar pases y certificar los servicios de los trabajadores, que es también material para la causa.

Se espera una temporada de verano con 27,9 millones de arribos

El movimiento turístico de la temporada de verano 2014 superará entre 1 y 2 por ciento al registrado en el mismo período del año pasado, de acuerdo al relevamiento de expectativas elaborado por el Ministerio de Turismo de la Nación en todo el país.
 
En ese marco, se espera un total aproximado de 27,9 millones de arribos a los diversos destinos turísticos argentinos, que resultan de la suma de los 5,1 millones de arribos correspondientes a diciembre, los 10,4 de enero, los 8,7 de febrero y los 3,6 de marzo.

De la distribución regional de los turistas en el país según las expectativas de viaje informadas por el Ministerio a través de un comunicado de prensa, surge que un 38 por ciento de llegadas se producirá en el interior de la provincia de Buenos Aires y que un 20 por ciento tendrá lugar en Córdoba. El 12 por ciento de los turistas visitará esta temporada un destino al que no había visitado previamente.

Aunque la temporada de verano representa un período de alta actividad turística, el calendario de feriados generó una nueva modalidad que permitió una distribución de los viajes a lo largo de todo el año.

Durante los 6 fines de semana largos de 2013 se movilizaron 8,5 millones de turistas que demandaron 7.453 millones de pesos por gasto turístico.

Al respecto, el ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer, destacó que “estos datos revelan que cada vez más argentinos pueden recorrer el país a partir de políticas de empleo e inclusión”.

Además, el funcionario subrayó "la importancia del turismo como generador de puestos de trabajo e impulsor de las economías regionales en virtud del efecto redistributivo del gasto turístico".                   

Salió el nº 19 (Enero/2014) de la revista Cabildo y Juramento

viernes, 3 de enero de 2014

Capitanich anunció las metas del gobierno para este año

El jefe de ministros mencionó rubros como el incremento de energía eléctrica, el crecimiento de las exportaciones y la baja de la mortalidad infantil y empleo, entre otros.
 
El jefe de Gabinete de la nación, Jorge Capitanich, anunció que entre las metas que se propone el Gobierno para este año figuran el incremento de las exportaciones, de la potencia de generación de energía eléctrica, además de la reducción de la mortalidad infantil y la sanción de los Códigos Civil y Comercial y Penal.
 
A través de su cuenta en la red Twitter, Capitanich remarcó como principales metas "lograr una tasa de desempleo inferior al 6,3 % y promover 1650 convenios colectivos de trabajo homologados, generar las condiciones para superar 110 millones de toneladas de cereales y oleaginosos y reducir el riesgo climático con seguro multiriesgo" y también "incrementar 1625 megavatios de potencia de generación de energía eléctrica de un programa de 3250 para 2015 permitirá abastecer la creciente demanda".
 
En relación al empleo, bregó por "reducir el empleo informal a menos del 30 % con la incorporación de más de 430000 trabajadores no registrados", así como "promover la formación de 300.000 docentes en 17000 escuelas con la ejecución del plan trienal para mejorar la calidad educativa".
 
Además, agregó: "Incrementar las exportaciones a 94.034 millones de dólares reforzando 23 destinos y más de 40 productos para fortalecer la posición de divisas" y agregó que el Gobierno buscará "reducir la mortalidad infantil al 9,8 por mil y la materna al 2,1 cada diez mil constituye un enorme desafío de gestión".
 
Otros de los ítems es "llegar a 4.915.372 netbooks entregadas en todo el país", además de "invertir 0,65 % del PIB en Ciencia y Tecnología, con más de 1000 científicos y tecnólogos repatriados y obras de infraestructura".
 
También, puntualizó temas como "implementar Cédula Única de Automotores y Motos en todo el país y el primer Código Contencioso Administrativo Federal""promover nueva ley orgánica del servicio penitenciario federal".
 
Asimismo, el funcionario destacó los "compromisos que vamos cumpliendo. Metas de gestión, acuerdo de precios, decisión administrativa reglamentaria del presupuesto".

Tras un breve descanso, Cristina regresará con agenda completa

El diputado Fernando "Chino" Navarro dijo que la primera mandataria participará de la cumbre anual del Mercosur. Tendrá una "agenda bastante compleja".
 
El diputado bonaerense por el Frente para la Victoria, Fernando "Chino" Navarro, confirmó que la presidente Cristina Fernández regresará la próxima semana con "una agenda bastante compleja" que incluye la participación de la cumbre anual del Mercosur en Caracas, Paraguay.
 
Asimismo, Navarro aprovechó para cruzar a quienes critican el silencio de la mandataria. Al respecto dijo que seguramente la semana que viene "vamos a estar analizando lo que dijo y por qué lo dijo", desestimando esas opiniones.
 
"El Gobierno está actuando y no necesita que la presidente Cristina Fernández de Kirchner hable todos los días para cumplir sus responsabilidades", dijo Navarro y agregó que "el Gobierno es un conjunto colectivo. La semana que viene se va a reincorporar la Presidente con una agenda bastante compleja".
 
El 17 de enero Cristina viajará a la cumbre anual del Mercosur, donde se reunirá con sus pares en lo que será el primer viaje internacional tras someterse a una intervención quirúrgica para tratar el hematoma cerebral.

Desde su lanzamiento, Pro.Cre.Ar puso en marcha casi 90 mil viviendas en todo el país

Unas 90 mil viviendas comenzaron a construirse en todo el país desde que se lanzó el programa de créditos para la vivienda, en junio de 2012. Ya se realizaron ocho sorteos y cuatro repechajes.
 
El fondo fiduciario, constituido con recursos del Estado nacional y administrado por el Banco Hipotecario, ya realizó ocho sorteos y cuatro repechajes, televisados por la TV Pública; en 2013 se agregaron nuevas líneas de crédito, con lo cual el plan prevé entregar 400 mil créditos hipotecarios en cuatro años.

En total, 309.626 familias resultaron sorteadas para tramitar su crédito hipotecario, de las cuales muchas de ellas ya tienen su crédito aprobado, otras se encuentran preparando su carpeta crediticia y otras está presentándose en el Banco Hipotecario en el turno asignado.

El total de viviendas en marcha en todo el país asciende a 89.450 y 55.363 corresponden a las líneas directas para las familias, de las cuales 15.674 obras ya están finalizadas, según un comunicado de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

Por otro lado, avanzan 34.087 viviendas de 105 desarrollos urbanísticos en todo el territorio nacional para familias sin terreno propio.

Algunos de estos desarrollos urbanísticos ya abrieron las inscripciones en la web (www.procrear.anses.gob.ar), y 43 predios con obra civil ya fueron adjudicados.

El 22 de octubre pasado se realizó el 8vo. sorteo en Lotería Nacional que significó un récord absoluto en participación y en cantidad de ganadores.

En total, se anotaron 364.838 familias de todo el país y resultaron sorteadas 158.176 (130.001 familias inscriptas durante el último llamado abierto el 25 de setiembre y 28.175 grupos familiares por los repechajes de las líneas anteriores).

El titular de la ANSeS, Diego Bossio, dijo que "para 2014 con Pro.Cre.Ar batiremos todos los récord en créditos hipotecarios; vamos a ver muchísimos más carteles de obra con el sello de Procrear y vamos a poder saber que el sueño de la casa propia de miles de argentinos es posible gracias a un Estado inteligente puesto al servicio de la inclusión social y el desarrollo”.

Asimismo, se avanzará en generar suelo urbano, que significa planificar el crecimiento futuro de las ciudades en suelos aptos para asentamientos humanos, generando loteo, abriendo calles, accesos y llevando los servicios esenciales como el agua, las cloacas, la electricidad, el gas, etc.

Durante el año se celebraron acuerdos con las intendencias de la provincia de Buenos Aires (Partido de General Pueyrredón, Partido de la Costa, Mar Chiquita, Florencio Varela, Bahía Blanca, Tandil); Río Negro (Bariloche, Cipolletti, Gral. Roca y Viedma) y junto a gobernadores de de Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Fe, Neuquén, San Juan, Chaco, Jujuy, La Rioja, Salta, Tucumán, Formosa, Catamarca y Misiones.

Los convenios firmados buscan facilitar la construcción de viviendas familiares en nuevo suelo urbano, ampliando la oferta de suelo disponible

Afirman que el nuevo acuerdo de precios es "realista y sensato"

El representante de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, consideró que el acuerdo de precios que impulsa el Gobierno para 2014 es "más realista y sensato" que todos los aplicados en los últimos años.
 
Héctor Polino, titular de la Asociación Consumidores Libres
En declaraciones radiales, el exdiputado socialista afirmó: "me parece bien que el Gobierno se preocupe por el aumento de precios, porque ahora los funcionarios están actuando de una manera más realista y sensata, y la cifra de productos involucrados es mucho más controlable".

Además, Polino señaló que el listado de casi 200 artículos que compondrán el acuerdo de precios, debe contar con "el compromiso de las grandes cadenas de supermercados, para que los consumidores puedan contar con los productos en todo momento".

Por último, el dirigente puntualizó que "todavía hay que ver la lista definitiva, que se hará pública mañana. Pero es necesario tener en cuenta que los precios aumentaron mucho en estos meses y formaron un colchón importante para soportar un congelamiento para los próximos tres meses"

Cortes de luz: para el macrismo, la solución es subir las tarifas

El diputado macrista Federico Sturzenegger aseguró que la crisis energética se resuelve con $ 80 de suba en la tarifa mensual. Según el funcionario, con ese ajuste promedio las empresas recibirían los $ 5.000 millones que reclaman.
 
Para el diputado macrista Federico Sturzenegger, la crisis energética se resuelve de una sola forma: con $ 80 de suba en la tarifa mensual. Según sostuvo, con ese ajuste promedio las empresas recibirían los $ 5.000 millones que reclaman para invertir y mantener la red eléctrica.
 
El diputado nacional por el PRO aseguró que "hay mucha confusión" en el Gobierno nacional, precisó que ello se debe a una "marcada ausencia" de la presidenta Cristina Fernández y consideró que el peronismo es "status quo, más de lo mismo" y el PRO es "revolucionario".
 
En declaraciones a Infobae, explicó que se requiere autorizar el aumento de las tarifas de las tres distribuidoras en un promedio de $ 80 por cliente.
 
"Pero hay otros $ 70.000 millones de subsidios que surgen de la diferencia entre el valor de compra de energía a precios más altos del que se vende al consumo, para no tener que aumentar las tarifas. Si eso se eliminara, no va a resolver el problema de falta de electricidad, porque esos recursos no se trasladarán a las empresas, sino que significarán ahorro para el Estado que no se sabe a qué se aplicaría, probablemente se los destine a otra cosa, es decir a más gasto público", agregó.
 
Por eso, "el PRO propone que si se reducen esos subsidios, tiene que tener como contrapartida la reducción de otros impuestos, como IVA, Ganancias", dijo el economista.
 
Además dijo que el macrismo pone "el Estado al servicio de la gente" y calificó al peronismo como una "máquina de generación y uso del poder para una estructura política clientelar como se vio en los últimos treinta años".
 
En diálogo con DyN, Sturzenegger señaló que el diputado del Frente Rejuntador Sergio Massa es "más de lo mismo", se refirió a las políticas económicas del Ejecutivo nacional y advirtió que "el panorama de la inflación para el año que viene será peor que este año".

Legisladores porteños denunciaron a Edesur y Edenor por sabotaje

Los legisladores porteños Gustavo Vera y Pablo Bergel presentaron una denuncia penal contra directivos de las distribuidoras eléctricas. "Están manejando los cortes para generar una situación de pánico a los efectos de imponer un ajuste de tarifas", dijo Vera.
 
Gustavo Vera y Pablo Bergel, legisladores porteños por UNEN
Los legisladores porteños por UNEN Gustavo Vera y Pablo Bergel presentaron una denuncia penal contra los directivos de Edesur, Edenor.

Además, incluyeron en su presentación al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), al Gobierno de la Ciudad y funcionarios de la Jefatura de Gabinete “por el delito de sabotaje y de alteración del orden público, previsto en la ley 13.985”.
 
“Los estamos acusando de haber desorganizado un servicio esencial y la fuerte sospecha de que se están manejando los cortes para generar una situación de pánico a los efectos de imponer un ajuste de tarifas sobre la base del terror en la población”, afirmó Vera.
 
Asimismo, la denuncia permitiría determinar cuáles serían las medidas para prevenir que vuelva a presentarse un escenario como el que se vivió en las últimas semanas en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
 
“El objetivo es que la Justicia nos indique cuál es el diagnóstico. Porque por un lado están hablando de un problema de transmisión, de cables que son muy viejos, por el otro lado están hablando de especulación para imponer un tarifazo, por otro lado están diciendo que es una situación transitoria y que tiene que ver con una ola de calor récord", enfatizó Vera, a lo que agregó: "pero ningún funcionario es creíble después de haber leído los balances de las empresas y que nadie haya hecho absolutamente nada para anticipar el colapso”.
 
Asimismo, señaló que “es una denuncia que implica avanzar hacia un allanamiento de las empresas, determinar claramente las responsabilidades y las causas que tienen que ver con esta situación dramática".
 
En cuanto a los funcionarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios, sostuvo que “son quienes debían controlar a las empresas distribuidoras de este servicio y, lejos de eso, hicieron la vista gorda a pesar de que los balances de años anteriores de estas empresas preanunciaban que podía ocurrir un colapso como el que vemos ahora”.
 
En tanto, señaló que “el ENRE, objetivamente, es responsable y no cumplió la función que tenía que cumplir, si es por omisión o cohecho lo tendrá que determinar la Justicia”.
 
“Por otra parte -añadió Vera-, estamos denunciando al Gobierno de la Ciudad porque no promueve acciones judiciales contra Edesur y Edenor para reparar el daño que han sufrido y están sufriendo los vecinos, lo cual nos da que suponer algún tipo de vinculación”.
 
Además, consideró que la investigación podría llevar a establecer la complicidad de las autoridades porteñas, ya que “es de público conocimiento que (Nicolás) Caputo, una persona fuerte y directamente vinculada a Macri, es uno de los accionistas principales del Edesur”.
 
El artículo 7 de la ley 13.985, prevé penas de entre uno y diez años de prisión para quien “por cualquier medio desorganizare, destruyere, deteriorare o inutilizare, en todo o en parte, temporal o definitivamente, documentos, objetos, materiales, instalaciones, servicios o industrias de cualquier naturaleza, con el propósito de perturbar, retardar o impedir el desarrollo militar, económico, financiero, social, científico o industrial de la Nación".
 
El artículo 10, por su parte, hace referencia a la "imprudencia, impericia, negligencia o inobservancia de los reglamentos". La denuncia fue radicada en el Juzgado Federal nº 10, secretaría 19.

Duros cruces en la UCR en torno a la figura de Sergio Massa

Mediante un comunicado, el alfonsinista Juan Tunessi tildó de “oportunistas” a los correligionarios cercanos el Frente Rejuntador.
 
Juan Pedro Tunessi
La UCR sufre un malestar interno a causa de Sergio Massa.
 
El ex diputado nacional Juan Pedro Tunessi criticó ayer a los dirigentes radicales que integran el espacio Frente Rejuntador y los calificó de “caranchos y oportunistas”.
 
Tras conocerse la estrategia del massismo para sumar dirigentes del partido de Hipólito Yrigoyen al Frente Rejuntador, Tunessi salió al cruce del intendente de Junín, Mario Meoni, quien fue sindicado como el hombre de confianza de Massa encargado de cooptar las voluntades de los dirigentes del radicalismo.
 
“La UCR no nació para correr detrás del circunstancial ganador, sino para defender una visión democrática y republicana del país”, se diferenciío Tunessi.
 
“Meoni ahora habla de sumar radicales al Frente Renovador para que sigan sus sinuosos pasos políticos y su derrotero de oportunismo", fustigó el ex legislador, cercano al diputado nacional Alfonsinito.
 
El dirigente radical concluyó que "el radicalismo orgánica y conceptualmente está abocado a construir una verdadera alternativa para la Argentina, progresista, de inspiración republicana, con fuerte acento en la transparencia, en el diálogo y en la gestión”.

Scioli le pidió a la oposición “una convivencia madura y democrática sin confrontación”

El gobernador bonaerense Daniel Scioli exhortó a los dirigentes de la oposición a tener “una convivencia madura y democrática con un espíritu de colaboración y no de confrontación”.
 
Tras los cruces entre el sciolismo y el massiclarinismo por los cuestionamientos hacia el líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, Scioli remarcó: “creo que el país necesita una convivencia madura y democrática para construir y no para destruir”.

“Si algunos toman un camino de discordia, allá ellos; yo siempre voy a ser un hombre de concordia poniendo todo mi esfuerzo para solucionar los problemas de la gente y trabajar todos los días”, dijo el mandatario provincial en referencia a los dirigentes del Frente Rejuntador.

En ese sentido, citó al papa Francisco y recordó que el ex arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio “está deslumbrando al mundo con la cultura del encuentro, del amor y de la solidaridad”.

En el marco de la inauguración del espacio “Buenos Aires Arena” en Mar del Plata, Scioli agregó que “mi experiencia durante todos estos años de gestión me sirven para descomprimir situaciones y encontrar siempre un camino que sea el mejor para la gente”.

“Siempre busco articular e integrar y si hay que corregir algo, se hará pero reconociendo que en estos últimos diez años se hizo mucho en el país, aunque para algunos está todo mal y eso es injusto”, reiteró el gobernador bonaerense en declaraciones al canal C5N.

Asimismo le pidió a los sectores enfrentados al Gobierno nacional “dejar atrás las épocas donde siempre era volver a empezar porque el verdadero cambio es construir sobre lo bueno que se ha hecho para un mejor futuro y seguir sosteniendo aquellas buenas iniciativas”.

Scioli ejemplificó la situación del país con la realidad de Mar del Plata que “hace una década tenía el índice más alto de desocupación del país y ahora es una ciudad balnearia floreciente, con el crecimiento de la industria pesquera, el sector textil y el turismo”.
 
Se equivoca -y mucho- Scioli si cree que la no confrontación es un signo de "convivencia madura y democrática".  Por no confrontar, los argentinos nos hemos pasado la vida fumándonos que este país fuera gobernado por las grandes corporaciones y por los poderes económicos concentrados.

Desde el sciolismo dicen que Sergio Massa analiza la realidad "como si fuera un paracaidista ruso"

El subsecretario de Relaciones con la Comunidad y Comunicación de la jefatura de Gabinete bonaerense, Carlos Gianella, estimó que "al calor de ambiciones personales escucharon al ex intendente de Tigre analizar la realidad como si fuera un paracaidista ruso".
 
Carlos Gianella y Sergio Massa
"Massa junto a su socio Alberto Fernández estuvieron 7 años al frente de la jefatura de gabinete del gobierno de Néstor y de Cristina Kirchner", recordó Gianella a Télam.

"Ser teórico de la obviedad no resuelve los problemas. Las cosas se resuelven haciéndose cargo como cada día lo hace el gobierno de Daniel Scioli", agregó el funcionario.

En recientes declaraciones periodísticas, el líder del Frente Rejuntador había advertido que ve al Gobierno "sin reflejos, sin reacción".

"Es preocupante lo que pasa en términos de inflación, de inseguridad, de problemas con los servicios públicos, con los cortes de luz. Pero lo más preocupante es que en las decisiones veo al Gobierno sin reflejos, sin reacción para enfrentar esos problemas", había señalado Massa.

Más críticas sciolistas a Massa: "Hablar es gratis"

Ante las críticas del ex intendente de Tigre, la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, apuntó hacia un grupo de intendentes y legisladores del Frente Rejuntador "que critican la gestión provincial porque no tienen iniciativa propia".
 
Ante las críticas del ex intendente de Tigre, Sergio Massa, la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, salió al cruce y señaló ayer que "cuando uno no tiene responsabilidad de gobierno hablar es gratis".
 
En ese sentido, la funcionaria apuntó hacia un grupo de intendentes y legisladores del Frente Rejuntador "que critican la gestión provincial porque no tienen iniciativa propia".
 
"Mientras el gobernador Daniel Scioli se pone al frente de los problemas, otros se dedican a ser comentaristas en los medios de comunicación", dijo y agregó que "nos gustaría escuchar propuestas constructivas, no quejas de imitadores".
 
En un comunicado, Álvarez Rodríguez recordó que "fue este gobierno el que aumentó la coparticipación municipal en un 50 por ciento, el que encaró reformas fiscales inéditas y el que redujo a la mitad la deuda de Buenos Aires".
 
"Scioli es un gestor que se ocupa y siempre está donde tiene que estar. Somos un Estado presente que trabaja en conjunto con la Nación y con los Municipios y la gente nos votó en una misma boleta, aunque algunos hayan decidido armar otro partido político para perseguir objetivos políticos personales", concluyó.

Bonfatti vetó 40 de los 57 artículos de la ley que crea la policía judicial

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, vetó parcial o totalmente 40 de los 57 artículos de la ley que crea la policía judicial en esa provincia, destinada a investigar delitos complejos y a los funcionarios públicos, informaron fuentes legislativas.
 
Antonio Bonfatti, gobernador de Santa Fe
"Lo que se hizo fue sellar un pacto con la corporación policial, un pacto contrarreformista", dijo a Télam el diputado provincial santafesino del Frente para la Victoria (FPV), Eduardo Toniolli.

El veto del gobierno "desnaturaliza el espíritu de la ley" que establecía que para las investigaciones de delitos complejos y de funcionarios públicos -entre ellos policías y penitenciarios- los fiscales debían acudir al nuevo cuerpo conocido como policía judicial.

"El Ejecutivo lo que hace con su veto propositivo, un eufemismo para legislar por fuera de todo precepto constitucional, es establecer el uso de la policía judicial en casos de delitos complejos como excepcionalidad", dijo Toniolli.

Según el legislador, la norma aprobada por unanimidad en la Legislatura santafesina en noviembre pasado establecía que la policía judicial -un cuerpo independiente de la policía ordinaria de Santa Fe- debía ser el auxiliar de los fiscales en casos de delitos complejos.

"Lo que se hizo fue sellar un pacto con la corporación policial, un pacto contrareformista, que se hizo público en parte cuando fue el acuerdo salarial a fin de año, donde Bonfatti dicta un decreto que le concede a los amotinados la potestad de que sigan teniendo el control de los ascensos, sin tribunal civil y sin cupos", apuntó el legislador provincial del Movimiento Evita.

Eduardo Toniolli, diputado del Frente para la Victroria
En esa línea, agregó que "ésta es la otra muestra de un pacto contrarreformista, porque la ley iba a quitarle la investigación de los delitos complejos a la policía santafesina, y ahora se la morigera para que sea más amable y sea una especie de adorno para usar cuando se quiera".

La ley de creación de la policía judicial, que dependerá de los fiscales y no del Ministerio de Seguridad santafesino, fue aprobada por unanimidad en la Legislatura provincial.

"En el tratamiento tuvo aportes del titular del Ministerio Público de la Acusación, Julio De Olazábal; del Defensor General Gabriel Ganón, de académicos de la Universidad del Litoral y de la Universidad de Rosario", recordó Toniolli.

Además, dijo que "en el marco del tratamiento legislativa hubo cambios con participación de todos los boques y del oficialismo, que hizo de mediador con el Ejecutivo, por eso obtuvo unanimidad".

Sin embargo, el gobernador Bonfatti decidió vetar total o parcialmente 40 a de los 57 artículos de la norma que crea una policía judicial en Santa Fe.

Según recordó el diputado del FpV, el nuevo cuerpo especial a crearse tiene entre sus facultades las de investigar casos de lavado de dinero y asociaciones ilícitas, "que hoy tienen un peso enorme en el delito de Rosario".

El tradicional colegio Guido Spano cerró sus puertas y 350 chicos se quedaron sin colegio. Denuncian vaciamiento y estafa

Padres, docentes y alumnos del histórico colegio de Palermo protestaron por el cierre. Según el gremio que nuclea a los maestros es una consecuencia de "un desalojo que dispuso la Justicia en el marco de un litigio entre dos sociedades anónimas".
 
La comunidad educativa se enteró de la novedad el 31 de diciembre cuando los vecinos del barrio alertó que en el colegio de Billinghurst 1355 se estaba haciendo una mudanza.

"Yo ya pagué la matrícula", dijo Osvaldo Príncipi, padre de una alumna, que se sumó ayer mañana a la protesta, cuando aún nadie sabía del cierre definitivo, que fue confirmado recién por la tarde por la abogada de la institución, Andrea Cruz.

Los padres denunciaron en la comisaría 21 el hecho e intervino la Fiscalía de Instrucción N 17, que logró localizar a la mudadora, poner bajo custodia las cosas que los dueños del colegio estaban llevando a un guardamuebles y poner un policía en la puerta del edificio para resguardar lo que quedó dentro.

El establecimiento educativo "cerró sus puertas", dijo Cruz por televisión, dando así el anuncio menos esperado por los padres y aseguró que devolverán las matrículas "que hayan aportado los padres por los servicios educativos", de unos 3000 pesos.

La abogada admitió que "el edificio fue vendido hace cinco años" y que la sociedad anónima dueña del colegio siguió alquilando el inmueble hasta que venció el contrato. "No hubo otra alternativa, se buscó otro lugar en la zona y lamentablemente no se encontró uno para abrir el colegio en otro lugar", justificó.

"Hace dos años cerraron el gimnasio y vendieron una parte del edificio para hacer cocheras", recordó uno de los chicos durante la protesta, en la que los padres denunciaron que el cierre se produjo por un "negocio inmobiliario", para construir un "edificio con amenities".

Una mamá dijo que esto que están viviendo es "un momento muy doloroso", porque en esta escuela "nuestros chicos tienen una trayectoria, tenemos un vínculo afectivo muy fuerte con los docentes y los directivos, que están desesperados tratando de ver en el Ministerio de Educación porteño qué se puede hacer".

El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) confirmó que el vaciamiento que se produjo el 31 de diciembre "fue fruto de un inminente desalojo dispuesto por la justicia en el marco de un litigio entre dos sociedades anónimas".

Fernanda Benítez, secretaria general del SADOP, dijo a Télam que el hecho de la virtual fuga de los dueños del colegio, un tradicional establecimiento que data de 1922, es "una práctica ilegal" y repudió que ante una medida judicial "el representante legal, Mauricio Sánchez, provocara una acefalía de la institución".

Benítez informó además que "la Dirección de Gestión Privada del Ministerio de Educación porteño -organismo a través del cual el colegio recibía un aporte del 60% de subsidio para salarios- anticipó que se pagará lo adeudado a los docentes".

"Beatriz Jáuregui, titular del área, comunicó que lo que adeuda el colegio a sus docentes en materia de salarios será abonado la semana próxima y que el plazo legal para hacerlo es el 4 de enero", informó Benítez.

En tanto, Jáuregui aseguró que el gobierno porteño intentará ubicar a los alumnos y docentes en otros establecimientos cercanos y confirmó que le entregarán toda la documentación de los chicos a sus padres, ya que esa información quedó en poder de los exdueños.

"Pedimos no perjudicar a nuestros hijos, darles un lugar para que el daño sea el menor posible", dijo a Télam Virginia Romero, mamá de un nene de 3.

Para Guillermo Gerinzki, papá de un chico de 9, dijo a Télam que "al menos, queremos que los chicos tengan una vacante asegurada para 2014 en cualquier otros colegio, que nos den el pase".

Por su parte, María García, empleada administrativa de la institución desde hace 20 años, con lágrimas en los ojos aseguraba que nunca se enteró de que "los dueños estaban por irse y menos de esta forma" y dirigiéndose a los docentes que la rodeaban les preguntó si alguno había recibido telegrama de despido, lo que fue negado por sus compañeros.

Actualmente al Guido Spano concurren unos 350 alumnos entre los tres niveles, jardín, primario y secundario, según información de la web de colegio, aunque la directora de Gestión Privada del Ministerio de Educación porteño informó que son 200.

Ayer, mientras padres y alumnos permanecían frente al colegio y denunciaban su vaciamiento, en el portal oficial sus autoridades informaban que en el nivel inicial las clases comenzarían el 5 de marzo y las reuniones previas por salitas a partir del 20 de febrero, entre otros datos sobre el año escolar. 
 

Abren hoy el sistema presencial de inscripción en escuelas porteñas

El gobierno de la Ciudad volverá a abrir a partir de hoy la inscripción a las escuelas con el método presencial para todos los casos en los que los padres inscribieron a sus hijos por internet pero no obtuvieron la vacante que habían elegido.
 
El defensor general de la Ciudad, Mario Kestelboim, dijo a Télam que en la audiencia celebrada la semana pasada "el gobierno porteño admitió los errores y aceptó la propuesta de volver a abrir la inscripción con el método presencial".

Para ello designó quince escuelas, uno por cada comuna barrial, en la que los padres deberán concurrir a partir de hoy y allí serán atendidos por personal administrativo del Ministerio de Educación porteño, quien deberá darles una respuesta en un plazo no mayor a 15 días.

"El gobierno porteño se comprometió ante la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad a cumplir con esta propuesta que efectuamos junto con la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) al admitir que había cometido errores en el procesamiento de los datos recolectados a través de los formularios enviados por internet", detalló el defensor general.

Precisó además que "una primera parte de este proceso cerrará el 2 de febrero pero en caso de que persistan las denuncias por irregularidades sin resolverse, se prolongará durante todo ese mes la inscripción por el sistema presencial en las escuelas".
 
Kestelboim sostuvo, además, que "la forma en que se solucionará este problema es responsabilidad exclusiva del gobierno porteño quien deberá dar respuesta a los reclamos de una vacante por inscripto, que no haya aulas superpobladas y que se respeten la prioridades que establece el Reglamento Escolar".

Mario Kestelboim, defensor general de la ciudad
Indicó también que "en caso de que vencido estos plazos los padres aún no hayan obtenido una respuesta para la escolaridad de sus hijos, tendrán derecho a accionar judicialmente por los daños que el gobierno de la Ciudad les causó con la implementación del sistema on line".

El defensor aseguró, además que "este desbarajuste sucedió porque el gobierno porteño no colocó gente capacitada para llevar adelante esta nuevo sistema de inscripción y el juez Osvaldo Otheguy es corresponsable porque le advertimos que esto podía pasar, pero rechazó dos amparos que presentamos para que no se abriera este sistema por internet".

En la audiencia el gobierno porteño detalló que recibió 69.000 formularios de inscripción por internet y que ubicó a 52.000 alumnos pero que había recibido 4800 reclamos de los cuales había dado respuesta a 4.100.

Tanto la Defensoría como la UTE aseguran que son 17.000 los chicos que aún no tienen asegurada una vacante y que si la Ciudad recibió casi cinco mil reclamos, existen 12.000 familias que eligieron mandar a sus hijos a las escuela privadas.

"Estas familias que habían elegido a la escuela pública para educar a sus hijos y los anotaron en un privado por estas irregularidades ahora tendrán la opción de volver a inscribirlos en el sistema público con el método presencial, ya que la Justicia obligó al gobierno porteño a hacerlo", expresó Kestelboim.
 
Las escuelas que serán sede para los reclamos

- Comuna 1, escuela técnica 12, Libertador 238.
 
- Comuna 2, escuela primaria común 1, Ayacucho 1680.
 
- Comuna 3, jardín de infantes 3, Saavedra 695.
 
- Comuna 4, escuela infantil 3, Azopardo 1504.
 
- Comuna 5, escuela primaria común 11, Obrero Roberto Núñez 4355.
 
- Comuna 6, escuela de comercio 3, Avenida Gaona 1503.
 
- Comuna 7, escuela de comercio 21, Pumacahua 390.
 
- Comuna 8, escuela infantil 12, Pergamino 3045.
 
- Comuna 9, colegio 13, Angel Gallardo 149.
 
-Comuna 10, escuela técnica 35, Lope de Vega 2150.
 
- Comuna 11, escuela infantil 5, José Cuba 2410.
 
- Comuna 12, escuela primaria común 19, Yrurtia 2806.
 
- Comuna 13, escuela primaria común 16, Avenida Congreso 3016.
 
- Comuna 14, escuela primaria común 20, Güemes 4610.
 
- Comuna 15, primaria común 16, Apolinario Figueroa 661.

Por obras, la Línea D de subtes no funcionará los sábados y domingos de enero

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informó que durante los fines de semana de enero la Línea D, que presta servicios entre Catedral y Congreso de Tucumán, estará cerrada al público debido a las obras que se realizan para la extensión de la Línea H.
 
"El cierre resulta imprescindible para realizar la extensión del túnel que conectará en el futuro ambas líneas a la altura de la intersección de las Avenidas Santa Fe y Pueyrredón y que beneficiará a más de 200.000 personas", informó la empresa.

Los días en que no funcionará la Línea D son los sábados 4, 11, 18, 25 y los domingos 5, 12, 19, 26, cuando también "se realizarán obras de mantenimiento, mejora y puesta en valor de las estaciones".

Asimismo, se informó que de lunes a viernes, el servicio en la Línea D funcionará con normalidad, mientras que la Línea H, entre Corrientes y Hospitales, no verá afectado su funcionamiento.

Piden la indagatoria de Ricardo Cirielli por enriquecimiento ilícito

El fiscal federal Federico Delgado requirió que el secretario general de la Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA), sea indagado ante los resultados de una investigación que detectó un incremento de los bienes de quien fuera subsecretario de Transporte Aerocomercial entre 2003 y 2007, alineado con Hugo Moyano.
 
Fuentes judiciales precisaron que Delgado solicitó el pedido de indagatoria al juez federal Daniel Rafecas, ante los resultados de una investigación judicial que detectó un incremento de los bienes de Cirielli, quien fuera subsecretario de Transporte Aerocomercial entre 2003 y 2007 y está alineado con el titular de la CGT opositora, Hugo Moyano.

Una primera parte de la investigación, sobre la evolución del patrimonio de Cirielli y de sus allegados, determinó la existencia de una casa a nombre de la madre del sindicalista, una camioneta a nombre de su esposa y otros gastos que determinaron la profundización de la pesquisa.

En ese marco, Delgado pidió a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que enviara las declaraciones de impuestos a los bienes personales y a las ganancias de Cirielli y de su entorno familiar.

Con estos datos, se llegó a la conclusión que "ni la madre ni la esposa ni Cirielli pueden justificar la evolución de su patrimonio", dijeron las fuentes.

En diciembre pasado, el fiscal intimó a Cirielli a que demostrara cómo hizo su patrimonio, pero el gremialista pidió una prórroga que le fue negada por Delgado. Así, Delgado solicitó a Rafecas que llame a declarar en indagatoria al sindicalista de los técnicos aeronáuticos.

A la investigación por supuesto enriquecimiento ilícito se suma otra, también a cargo Delgado, por supuestas "'gentilezas' por parte de las empresas aéreas que él mismo debía controlar en razón del cargo que ostentaba”.

Para el fiscal “resulta evidente que existió una confusión de intereses” entre Cirielli y las compañías aéreas que debía controlar.

El dictamen consignó que Cirielli recibió pasajes como “gentilezas” que le entregaban las empresas (entre las que mencionó a TAM Airlines y Cubana de Aviación) que estaban bajo su órbita de control.

En esta causa, Delgado solicitó que también sean indagadas “las máximas autoridades de las compañías aéreas involucradas” de la época en la que Cirielli fue funcionario público.

Dictan prisión preventiva a diez de los acusados por los saqueos en Córdoba

El fiscal cordobés Raúl Garzón, a cargo de la investigación de los saqueos del 3 y 4 de diciembre pasados, dispuso ayer la prisión preventiva de diez de los 80 imputados, mientras continúan los allanamientos y la recuperación de electrodomésticos robados durante esos días.
 
“Los saqueos no van a quedar impunes”, dijo el fiscal del tercer distrito de la ciudad de Córdoba, en declaraciones que reproduce el sitio Infojus Noticias, segun el cual más de la mitad de los identificados ya se encuentran detenidos.

El fiscal avanza con el relevamiento de material fílmico y el análisis de información volcada en las redes sociales durante las 48 horas caóticas de la capital mediterránea cuando, en medio de la huelga policíal, se volcaron en las redes imágenes, consignas de incitación al delito y confesiones.

La investigación tuvo un comienzo contundente con la detención inmediata de cerca de 200 personas, muchos de las cuales obtuvieron luego la excarcelación mientras prosiguen encausados por los delitos de “robo calamitosos”, “encubrimiento agravado”, “agresiones” y “daños calificados”.

Garzón reveló que aún no hay ningún policía detenido pero la causa avanza en conocer los vínculos familiares y profesionales de las personas imputadas con efectivos de la fuerza de seguridad.

La saqueos, según la fiscalía, se centraron en productos “de segunda y tercera necesidad” y en ningún caso se detectaron artículos alimentarios u otros de primera necesidad por lo que “las penas podrían ser superiores a los tres años de prisión, y por ende de cumplimiento efectivo”.

jueves, 2 de enero de 2014

Anunciarán mañana un acuerdo de precios en productos de primera necesidad

El gobierno nacional anunciará mañana un acuerdo con supermercados, empresas alimenticias y productoras de artículos de limpieza para administrar los precios de cerca de 200 productos de primera necesidad.
 
El anuncio lo realizarán el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Comercio, Augusto Costa, en un acto a celebrarse en la Casa Rosada, en horas de la mañana, informaron fuentes oficiales.

El acuerdo en una primera etapa comprenderá a la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, y luego se extenderá al resto del país.

Lo mismo pasará con las bocas de expendio, ya que en un comienzo estarán involucradas las grandes cadenas de supermercados, mientras que a partir de mediados de enero se incorporarán los denominados “supermercados chinos”.

La canasta alcanzará a unos 170 productos, todos de primera necesidad. Los rubros alimentos y bebidas explicarán las tres cuartas partes del total de la oferta.

El vocero de la Cámara Argentina de Supermercados, Fernando Aguirre, dijo el martes que se está trabajando “producto por producto y empresa por empresa” para terminar de confeccionar la lista.

A lo que agregó, que en la nómina estarán "las dos terceras partes de lo que habitualmente consume la población con primeras y segundas marcas”.

El directivo explicó que el acuerdo de precios regirá a partir del lunes 6 de enero y se extenderá durante todo el 2014 “con valores que serán revisados cada tres meses o cuando haya aumentos de costos” que impidan, con la debida justificación, cumplir con el valor pactado.

En tanto, desde el lado de la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), Yolanda Durán, destacó que los supermercados chinos “no vamos a poder ofrecer todos los productos, así que tendremos una canasta de 30 o 50 artículos en función de lo que podamos conseguir y en la cual los proveedores nos garanticen el abastecimiento”.
 
Durán, quien se reunió el lunes pasado con Costa, explicó que estos supermercados ingresarán al acuerdo “a mediados de enero”.

En tanto, fuentes del Ministerio de Economía subrayaron que "no se aplicará congelamiento de precios, sino una política de administración de los mismos, donde trabajaremos en toda la cadena, y fundamentalmente en los proveedores", que es el eslabón donde se encontraron distintas maniobras abusivas.

Las mismas fuentes destacaron que "las iniciativas no persiguen que las firmas pierdan rentabilidad, sino que mantengan una rentabilidad razonable, en base a datos históricos" que en el sector de alimentos y bebidas es de entre 3,5% a 4%, levemente menor al de 2011.

A comienzos de diciembre, Capitanich y Kicillof iniciaron las tratativas para alcanzar este acuerdo con los representantes de la cámara que reúne a las empresas alimenticias (Copal), con la Asociación de Supermercados Unidos, y con la entidad que nuclea a los productores de artículos de limpieza, y perfumería.

"El turismo en Mar del Plata es una expresión de las políticas del Gobierno" dijo el gobernador Scioli

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, encabezó el Operativo Sol en la ciudad de Mar del Plata y afirmó que el flujo de turistas que recibe la ciudad "es una clara expresión" de las políticas del Gobierno de la Presidenta.
 
Scioli sostuvo que las políticas implementadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “permitieron que en una provincia como la nuestra volviera la movilidad social ascendente a los trabajadores y que la clase media recuperara posiciones”.

Tras supervisar la marcha del Operativo Sol 2013-2014 en el puesto caminero vial ubicado sobre Ruta 2, en el ingreso a Mar del Plata, Scioli envió “un afectuoso saludo a la Presidenta” con motivo de la llegada del nuevo año y subrayó que Mar del Plata “es el termómetro de una Argentina en movimiento, una Argentina con más trabajo, consumo, con un gran movimiento comercial, gracias a políticas nacionales que impactan positivamente en la provincia”.

El gobernador recordó que Mar del Plata “había sufrido la desindustrialización y hoy ha resurgido, no sólo con el sector turístico sino con otros como el pesquero, el textil y el informático”.

Scioli pidió por “un año en paz, cada uno haciendo el esfuerzo necesario para ir superando estas circunstancias” y bregó por “una convivencia madura a 30 años de democracia, unir esfuerzos para solucionar los problemas y cuidar lo logrado, que es muy importante”.

En ese sentido el mandatario provincial manifestó que en la provincia “estamos muy atentos de cuidar el trabajo y al turista, que moviliza mucho a la economía” y acotó que “mi responsabilidad es transmitir lo que estamos haciendo para seguir avanzando”.

Por otra parte, Scioli calificó de “positiva” la primera evaluación sobre la marcha del Operativo Sol e indicó que “los efectivos y móviles afectados a la prevención dieron resultados contundentes”.

“No tuvimos que lamentar accidentes de seguridad vial, los conductores respetaron las velocidades máximas”, señaló el gobernador, y refirió que “estamos para cuidar a la gente en las rutas y en los 2.200 kilómetros de la costa”.

Además Scioli expresó que “los intentos de algún tipo de delitos han sido neutralizados” y contó que “aumentó la cantidad de efectivos policiales porque aumentó el flujo turístico, porque queremos unas vacaciones acompañadas por una policía comprometida y el propio ministro de seguridad Alejandro Granados supervisó en persona que cada efectivo estuviese en sus puestos”.