lunes, 18 de noviembre de 2013

Desesperada búsqueda de una bebé desaparecida en San Nicolás

La nena quedó a cargo de una amiga cercana a la madre, que cuando volvió unas horas más tarde, vio que su hija había desparecido. Hay tres detenidos y buscan a una cuarta persona.
 
La policía busca a Kiara Romero, una beba de 18 meses que fue vista por última vez el viernes en San Nicolás cuando su madre, de 15 años, la dejó al cuidado de una amiga de 27 con antecedentes penales, que quedó detenida por la desaparición.
 
El fiscal Ariel Tempo relató que el viernes a las 18 la adolescente dejó a la beba al cuidado de una amiga llamada Carla, en una esquina de San Nicolás donde se juntan jóvenes "con hábitos de consumir alcohol y algunos estupefacientes".
 
El titular de la UFI 4 remarcó que de acuerdo con testimonios "no era la primera vez que (Carla) cuidaba a la beba, ya que es una amiga íntima de la abuela de Kiara" y que había convivido con esa familia.
 
"Cuando la madre vuelve a la misma esquina a buscar a la beba, cerca de las 21 del viernes, ya la amiga no estaba, por lo que procuró localizarla en su domicilio y recién pudo ubicarla ayer al mediodía", precisó Tempo y agregó que "allí le dijo que no estaba con la bebé y que ya se la había devuelto".
 
Al declarar como testigo Carla "se desligó de la situación", pero "contrariamente a lo que sostiene, hay testimonios que indican que se la vio ascender con la beba a un remis junto a dos jóvenes de unos 20 años" y, tras "dar algunas vueltas volvió a la esquina donde se la habían entregado y la dejó con estos jóvenes", detalló Tempo.
 
El fiscal precisó que luego esos dos jóvenes se reunieron con un tercero, apodado "el tucumano", en una plaza donde "consumieron alcohol y alguna pastilla".
 
"El tucumano, un joven que se dedica a limpiar vidrios y hacer malabares, fue el último en ser visto con la beba, por lo que estamos tratando de localizarlo", apuntó el fiscal y agregó que "los otros dos jóvenes fueron capturados en Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe, con una moto sustraída en ese lugar".
 
Tempo consideró que la situación es "muy compleja" y que el testimonio del remisero, a quien ya tomaron declaración, les inspiró "mucha confianza".
 
"Conozco a la joven que tuvo a su cuidado a la beba porque la acusé de un homicidio hace varios años y se encontraba en una condición jurídica de arresto domiciliario. Sé cuáles son sus antecedentes y me animo a pensar que no son confiables sus versiones", subrayó el fiscal.
 
Al momento de la desaparición Kiara vestía zapatillas negras, pantalón jogging blanco con flores negras y camisa lila con mangas blancas.
 
Para aportar información comunicarse con la comisaría 1ª de San Nicolás al 0336-4423126.

Bachelet obtiene el 46 por ciento de los votos pero igual habrá ballotage en Chile

La ex presidenta se queda a pocos puntos de la mitad más uno de los votos que necesita para ganar en primera vuelta. Ya se contabilizó el 63 por ciento de los sufragios. Es la primera vez que los chilenos ejercieron el voto optativo para elegir presidente.
 
La ex presidenta de Chile, Michele Bachelet, se impone con holgura en la elección presidencial de su país. Habiéndose contado el 45 por ciento de los votos, la candidata progresista obtiene el 46,65 por ciento, frente al 25,26 de la oficialista Evelyn Matthei.
 
A las 18 concluyeron las elecciones presidenciales chilenas de las que surgirá el sucesor en La Moneda del mufa presidente chileno. 
 
De inmediato, las autoridades de mesa procedieron a abrir las cuatro urnas en las que se depositaron los votos: la de candidatos a presidente, a senadores nacionales, a diputados nacionales y a consejeros regionales.
 
La candidata de Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, favorita en estos comicios presidenciales, se presentó ayer a la mañana para votar en el Colegio Teresiano Enrique de Ossó, en la populosa comuna santiaguina La Reina, y luego anunció que esperaría "muy tranquila" el resultado de la elección.
 
"Nosotros hemos dicho que nos gustaría y ése ha sido nuestro esfuerzo, convocar a votar para ganar en primera vuelta porque hay muchas cosas que hacer", dijo brevemente al salir.
 
La candidata de la Alianza oficialista, Evelyn Matthei concurrió a votar cerca de las 9 en la Escuela Salvador Sanfuentes, y aseguró sonriente que confía en entrar en la segunda vuelta electoral.

"Esta fue una campaña muy corta y difícil, pero quiero agradecer el esfuerzo que hizo tanta gente para apoyarnos y trabajar para nuestra candidatura", enfatizó, al tiempo que convocó a la ciudadanía a votar masivamente.

Marco Enríquez Ominami, candidato presidencial por el Movimiento Progresista (PRO), tardó casi una hora en votar porque optó por hacer la cola, como el resto de los ciudadanos, en el Liceo Carmela Carvajal, en el barrio de Providencia.

"Los convoco (a los chilenos) a usar la mejor arma de todos, la más simple: un lápiz y un papel. El voto", dijo al salir, en alusión al sistema de votación, que consiste en marcar una cruz al lado de uno de los nueve candidatos que aparecen en la papeleta.
 
"Creo que es mejor un mes más de elección (segunda vuelta) que cuatro años de decepción. Cuatro años de marchas y reclamos. Es mejor ir a una segunda vuelta y que gane el más mejor, como decía un futbolista", agregó "Meo", como se lo conoce en Chile, en alusión a su deseo de competir en el balotaje con Bachelet.
 
A su turno, el actual presidente chileno, aseguró que seguirá gobernando "con fuerzas" hasta entregar el mandato en marzo y que luego colaborará "con lealtad y patriotismo" con quien resulte electo en estos comicios para sucederlo.
 
El mandatario también destacó que haya concurrido a las urnas Pablo Longueira, quien había sido electo como candidato presidencial del oficialismo y se bajó aquejado por un cuadro agudo de depresión.
 
El mufa se mostró esperanzado de que el ejemplo de Longueira, "que con muchas dificultades fue a votar, inspire a muchos chilenos que hoy están dudando" en sufragar.
 
Las palabras del presidente chileno tienen como trasfondo los sondeos que indican que las posibilidades de Bachelet de consagrarse en primera vuelta merman si la concurrencia a votar es masiva.
 
Entre otros, también emitieron su voto el candidato presidencial Marcel Claude, los ex presidentes Ricardo Lagos y Patricio Aylwin, y la ex dirigente estudiantil y candidata a diputada por el Partido Comunista Camila Vallejo, quien concurrió al centro de votación con su bebé en brazos.

Salió el nº 118 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 17 de noviembre de 2013

Desmentida del Gobierno: "El único reality show es el de Clarín y La Nación"

La Jefatura de Gabinete de Ministros emitió un comunicado en el que desmiente “una supuesta millonaria licitación para seguir a la Señora Presidenta las 24 hs del día”.
 
La Jefatura de Gabinete de Ministros emitió un comunicado en el que desmiente una “noticia” publicada por Clarín y La Nazión sobre “una supuesta millonaria licitación para seguir a la Señora Presidenta de la Nación las 24 hs del día”.
 
“Se informa que el Gobierno Nacional, a solicitud de la Secretaría de comunicación Pública, se encuentra realizando el proceso de Licitación Pública, acorde a lo dispuesto por el Decreto Nº 1023/01 y sus normas reglamentarias y complementarias, que aprueba el Régimen de Contrataciones del Estado Nacional para el seguimiento y difusión de las actividades presidenciales”, detalla.
 
Y continúa: “La contratación de dicho servicio se viene efectuando en forma continua mediante el citado régimen de contrataciones, y forma parte habitual de la contratación de insumos necesarios para las actividades de comunicación de las políticas y acciones de gobierno entre las que están incluidas el seguimiento de la actividad de la señora Presidenta de la Nación y de los funcionarios del Gabinete Nacional, cuando las acciones de gobierno así lo requiera”.
 
“De ninguna manera se trata de una especie de 'reality show', tal cual y maliciosamente intentan dar a entender a los lectores las notas publicadas en el día de la fecha, al señalar que se trata de un seguimiento las 24 horas”, agregó.
 
Además, el comunicado refiere que “como es de público conocimiento, el gobierno y la Presidencia de la Nación desarrollan actividades que tienen un despliegue a escala internacional y que requieren atención del más alto nivel profesional y tecnológico, para que todos los ciudadanos puedan tener acceso directo y conocimiento de las actividades que se desarrollan no solo en nuestro país sino también en el exterior así como en diversos foros internacionales en los que la Argentina tienen una destaca presencia. Estas actividades deben tener cobertura y difusión independientemente de los diferentes husos horarios y el tiempo que dicha cobertura pudiera insumir”.
 
“En conclusión, a los efectos de aclarar a la ciudadanía, la forma en que se ha presentado esta novedad se trata simplemente de una más de las tantas acciones desinformativas que algunos medios periodísticos han adoptado como práctica cotidiana a los efectos de atacar a la figura presidencial y al gobierno de todos los argentinos que esta representa. El único 'reality show' es el que cuentan a diario tanto La Nazión como Clarín, quienes han dejado de lado el objetivo de informar a los lectores, desvirtuando el concepto de noticia y alejándose cada vez más de la realidad”, concluye.

El nuevo Código Civil y Comercial se encamina a obtener dictamen en la Bicameral

La Comisión Bicameral Especial para la Unificación de los Códigos Civil y Comercial avanzará la semana próxima con la firma del dictamen de los anteproyectos de ley ingresados en el Congreso.
 
Según fuentes de ambos bloques (Diputados y Senadores) del Frente para la Victoria, el kirchnerismo decidió que pasará a la firma el proyecto presentado el jueves último, para que pueda ser debatido en la Cámara alta el miércoles 27 de noviembre.
 
El oficialismo cuenta con 17 legisladores sobre 30 en la Comisión, por lo que se descarta que su iniciativa obtendrá dictamen de mayoría.
 
En el caso de Diputados, el proyecto recién estaría para ser discutido en sesión durante la primera semana de diciembre.
 
No obstante, para que se lleve a cabo esa deliberación, el Poder Ejecutivo debería prorrogar las sesiones ordinarias o convocar a extraordinarias.
 
Asimismo, existe la posibilidad de que la sanción definitiva que debería brindarle la Cámara baja se lleve a cabo después del recambio legislativo del 10 de diciembre.
 
Más allá de cualquier especulación, mañana a las 14 continuará sesionando la Bicameral con la presencia de funcionarios del Ministerio de Justicia de la Nación que conformaron la comisión revisora del nuevo Código.
 
En tanto, el martes será el turno de los integrantes de la comisión redactora, entre los que figuran los jueces de la Corte Suprema de Justicia Elena Highton de Nolasco y Ricardo Lorenzetti; y la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci.
 
El dictamen que pondrá a la firma el oficialismo el miércoles trae novedades en cuanto a cuestiones como el matrimonio, el divorcio y la fertilización asistida.
 
La iniciativa unifica los viejos Códigos Civil y Comercial en uno solo con casi 2.700 artículos que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2016.
 
Entre otros puntos, el dictamen del oficialismo establece que el comienzo de la existencia humana se produce en la concepción y, en los casos de reproducción humana asistida, con la implantación del embrión en la mujer.
 
En ese sentido, aclara que la protección del embrión no implantado será objeto de una ley especial, y también introduce novedades como la voluntad procreacional.
 
Por otro lado, permite las uniones convivenciales, facilita las adopciones y establece que se puede hacer un acuerdo prenupcial y que el divorcio se puede llevar adelante con el consentimiento de uno solo de los cónyuges.
 
En cuanto a cuestiones monetarias, el proyecto estipula que si se tomó una deuda en moneda que no sea de curso legal en la República Argentina, la obligación “debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal”.
 
La senadora por el PJ disidente, Sonia Escudero, presentó su antedictamen de ley aceptando la mayor parte de la letra del Código que el oficialismo pretende aprobar, pero aportando algunos cambios, como por ejemplo introduciendo la cuestión de la fidelidad como uno de los deberes de los cónyuges.
 
También la diputada nacional por el Frente Rejuntador, Graciela Camaño, presentó un antedictamen en disidencia y el legislador  del PRO, Pablo Tonelli, elimina la unión convivencial y pide no regular lo referente a fertilización asistida.

"Pimpi" Colombo: "A lo largo de tres años el consumo aumentó de manera muy notable"

La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo, aseguró que si bien "algunos precios" aumentaron, también subieron "todos los sueldos". Además sostuvo que pretender "instalar" que la inflación es el principal "problema" de la Argentina es perjudicial.
 
La subsecretaria de Defensa del Consumidor, María Lucila "Pimpi" Colombo, aseguró ayer que si bien "algunos precios" aumentaron, también subieron "todos los sueldos" y advirtió que toda otra discusión, como la de pretender "instalar" que la inflación es el principal "problema" de la Argentina, es "cháchara".
 
La segunda del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dijo no haber escuchado a la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, quien el viernes reconoció que hay que ir "a niveles más bajos de inflación".
 
"Yo no escuché lo que dijo Marcó del Pont", afirmó la funcionaria, aunque señaló que no se trata de que la Secretaría que integra niegue el aumento de precios: "no es que no hay inflación, alguna inflación hay, obviamente, y una aproximación a esa idea es la medición del INDEC", precisó.
 
Sin embargo, en declaraciones radiales, Colombo condenó la "pretensión" de diversos sectores, según dijo, de "instalar todo el tiempo el tema de la inflación como 'el' problema de la economía argentina" y alertó que esto "termina teniendo efectos perjudiciales".
 
"Ahora, de hecho, consiguieron que después de tres años la carne aumente un poco; bueno, listo, aumentó un poco", indicó.
 
La subsecretaria de Defensa del Consumidor argumentó: "Han aumentado algunos precios, sí, pero han aumentado todos los sueldos".
 
"El problema no es que vos me digas que aumentan los precios, el problema es si me podés decir que el pueblo argentino tiene o no más acceso a bienes a partir de las políticas de este gobierno. Todo lo demás es cháchara, no es investigación ni periodística, ni económica", disparó.
 
La colaboradora de Moreno alertó que "los que instalan la discusión de la inflación como la problemática de la Argentina están eludiendo los verdaderos desafíos que la economía argentina tiene".
 
Al volver a la discusión sobre el precio de la carne, Colombo calificó de "absurdo" y careciente de "sentido común" las informaciones que vienen dando cuenta de los aumentos registrados en ese rubro.
 
"En tres años, desde fines del año 2003 hasta aquí, la variación del precio de la carne fue menos que ínfima; sin embargo, hablaron, hablaron, hablaron de inflación", se lamentó y añadió: "Ojo, que cuando hablan de inflación no hablan de los aumentos exorbitantes de precios del ABL, subterráneos y de lo que te hace (el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mauricio) Macri aquí en la Ciudad; siempre te remiten al supermercado, a las compras cotidianas".
 
En tal sentido, sostuvo que "lo que ha aumentado a lo largo de estos tres años de manera muy notable es el consumo y, sobre todo, el consumo de carne y porque el precio es accesible y porque el Gobierno ha cuidado todo el tiempo que haya recursos en los hogares populares"., e insistió en que "el poder adquisitivo del salario mínimo y de los demás ha aumentado siempre más que los precios"
 
Colombo resaltó "los esfuerzos que hace el Gobierno para cuidar el bolsillo de los argentinos y lo viene haciendo con bastante éxito a pesar de las dificultades".

Para Espinoza, Massa se parece cada vez más al turco innombrable

Fueron las palabras que manifestó el intendente de la Matanza, Ferrnando Espinoza, para hacer referencia al líder del Frente Rejuntador.
 
Fernando Espinoza, expresó que Massa está "borrando con el codo lo que escribió en la campaña electoral" y, además, aseguró: "se parece cada vez más" al turco innombrable (NdR: Espinoza lo nombró por su apellido; apellido que en este diario no se escribe por temor a sufrir alguna desgracia).
 
El intendente de la Matanza señaló que el intendente de Tigre no está haciendo lo que prometió cuando hablaba de "buscar consensos y debatir".
 
Asimismo, enfatizó en que "Massa está jugando a hacer política barata" y marcó que el líder del Frente Rejuntador no debate y está "ordenando que no se vote el Presupuesto en la Legislatura bonaerense, lo que complica la gestión de Daniel Scioli y perjudica a los habitantes de la Provincia".
 
Siguiendo el paralelismo en la similitud de Massa y el ex presidente oriundo de Anillaco, Espinoza recordó la frase del riojano cuando se sinceró y confesó: "si decía lo que iba a hacer, no me votaba nadie".
 
"Massa era el paladín de la lucha contra la inseguridad y al trabar el Presupuesto está frenando toda la inversión prevista para lograr mayor seguridad y una mejor educación, que es la clave para solucionar el problema de la delincuencia", continuó explicando Espinoza, y aseguró que el intendente de Tigre "ya mostró su doble discurso".
 
"Los grandes poderes económicos concentrados y mediáticos armaron un candidato en seis meses y ahora Massa se cree más importante que el principal movimiento político de la Argentina y el partido con mayor afiliados de Latinoamérica", puntualizó el intendente de la Matanza.
 
"Massa no quiere dirimir sus diferencias en la interna peronista porque se fue del PJ y selló un acuerdo con la derecha argentina", cerró Espinoza ante la negativa del líder del Frente Rejuntador en participar de las elecciones partidarias.
 
Y destacó: "el espacio de Massa ya mostró algunas fisuras porque ordenó a sus aliados a que no participen y sin embargo todos esos intendentes presentaron listas en sus distritos".

La AFSCA proyecta una prueba piloto previa al plan técnico de frecuencias

El miércoles se realizó una reunión preparatoria. El sistema podría realizar una medición en tiempo real de la ocupación del espectro radioeléctrico en zonas de superposición. Comenzará en el sur del Conurbano Bonaerense.
 
Para mediados del año próximo, la AFSCA, junto con la Universidad Nacional de Quilmes/CIN y la fundación brasileña CPqD, proyecta la puesta en funcionamiento de un sistema piloto de control y gestión del espectro radioeléctrico en la zona sur del Conurbano Bonaerense, primer paso para la elaboración de los planes técnicos en las provincias y distritos donde aún no se pusieron en marcha.
 
La información fue confirmada por fuentes gubernamentales luego de que, el miércoles pasado, la AFSCA informó que el ente, la UNQ /CIN y la Fundación Centro de Pesquisa e Desenvolvimento en Telecomunicacoes (CPqD) firmarán un convenio para desarrollar este sistema de control. Ese día funcionarios del organismo de aplicación, del Ministerio de Planificación Federal y representantes de la UNQ mantuvieron un encuentro de carácter técnico con directivos de CPqD en la ciudad brasileña de Campinas. En un comunicado, la AFSCA definió a esta reunión como el "paso previo a la firma de un convenio de cooperación con la fundación brasileña".
 
Este sistema podría efectuar, por ejemplo, una medición en tiempo real de la ocupación del espectro radioeléctrico, sobre todo en "zonas de conflicto" que padecen superposición de frecuencias y otras irregularidades.
 
Según la AFSCA, el acuerdo con CPqD permitirá al Estado argentino "optimizar las herramientas técnicas para avanzar en la actualización y administración de las bases de datos de estaciones transmisoras, y sus respectivas áreas de cobertura", además de incorporar herramientas web de monitoreo del espectro, "que facilitarán la localización geográfica y el detalle del catastro en los registros de la AFSCA y CNC".
 
La delegación argentina la integró el director de Gestión de la AFSCA, Daniel Larrache, así como los funcionarios Esteban Santos y Omar Castaño (Ministerio de Planificación Federal), Daniel González (UNQ) y Ricardo Ruival (representante del Consejo Interuniversitario Nacional).
 
Para Larrache, "contar con la asistencia y capacitación de esta fundación (por CPqD), que es pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías con inclusión digital en la región, significará un paso muy importante para avanzar definitivamente en la gestión del plan técnico".
 
Según el último informe de gestión presentado por la AFSCA y publicado en su página web, el ente contabiliza "16 planes técnicos provinciales elaborados de manera conjunta" con la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). En una entrevista con Infojus Noticias, el presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, reconoció que una de las prioridades pendientes consiste en "avanzar todavía con planes técnicos en algunas ciudades que faltan, que son las de mayor conflictividad, y con concursos que todavía están pendientes".
 
Fuentes del organismo explicaron que el mayor "cuello de botella" se produce en el caso de las radios de Frecuencia Modulada, mucho más que en las AM. Por ese motivo, los esfuerzos se centrarán, en principio, en las FM. "El plan técnico no lo hacés sobre un espacio vacío, lo hacés sobre un espacio que está ocupado y, en algunos casos, sobreocupado", aclararon.
 
Entonces, antes de ordenar las frecuencias, el paso previo indispensable será dar cuenta del estado de situación actual como primer objetivo principal. El segundo gran objetivo será alcanzar "un ordenamiento que se mantenga en el tiempo". Si el sistema cumple las expectativas, en el segundo semestre del año próximo podrían publicarse vía Internet los primeros monitoreos.

Córdoba: La UCR critica la presión tributaria del presupuesto delachotista

El titular del bloque de diputados provinciales del radicalismo, Eduardo Yuni, cuestionó el Presupuesto Provincial 2014 y sostuvo que el gobernador José Manuel De la Chota "no para de presionar tributariamente a los cordobeses" con los aumentos en impuestos y servicios previsto en el proyecto presentado el viernes en la Legislatura unicameral.
 
Eduardo Yuni
"La presentación del proyecto de Presupuesto 2014 y el paquete impositivo muestra una clara decisión política del gobierno de De la Chota en presionar tributariamente a los cordobeses", sostuvo el legislador de la Unión Cívica Radical (UCR) mediante un comunicado.
 
En ese contexto consideró que son "malas noticias para la clase media y los trabajadores en Córdoba: aumentos del impuesto inmobiliario (del 19% hasta el 31%), energético (26%) y los combustibles para la tasa vial (25%)".
 
También dijo que el proyecto, que el próxmo miércoles tomará estado parlamentario, establece "más presión tributaria para los productores e industriales, más inflación en Córdoba y ninguna propuesta de achicar gastos públicos: viajes en helicóptero, carnavales, publicidad".
 
"No existe ninguna propuesta de restricción a los gastos del Estado ni métodos de distribución de coparticipación que beneficie a los municipios y comunas", sostiene el legislador.
 
Asimismo adelantó que el bloque de la UCR va a presentar "propuestas e ideas que beneficien a los municipios del interior, a los trabajadores y PyMEs de Córdoba. Vamos a intentar que Unión por Córdoba escuche nuestras opiniones", anunció.
 
Finalmente dijo que con el proyecto presupuestario "quedó en claro que si la provincia no hace su aporte correspondiente (28 millones de pesos), la empresa no funcionaría", dijo al referirse a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC).
 
El paquete presupuestario e impositivo fue presentado el viernes a los parlamentarios por el ministro de Finanzas, Mario Elettore, estableciendo un total de ingresos de 45.557 millones de pesos y el total de gastos de 44.614 millones de pesos.

Ritondo: “Somos cuatro los que queremos ser jefe de Gobierno”

El vicepresidente de la Legislatura porteña, Cristina Ritondo, afirmó que son “cuatro los precandidatos” del PRO a suceder al doblemente procesado jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, y abogó por una resolución de esa postulación con internas abiertas, horas después de que el senador electo Diego Santilli ratificara su decisión de competir por ese cargo.
 
En diálogo con Télam, Ritondo reiteró su voluntad para suceder a Macri en 2015 y consideró que "la interna (entre Gabriela Michetti, Horacio Rodríguez Larrata, Santilli y él) es la mejor forma de definirlo".
 
"Somos parte de un equipo y en caso que no haya alguien que esté muy arriba en las encuestas, lo mejor es ir a primarias", añadió.
 
El viernes, Santilli había reiterado en declaraciones públicas que busca ser uno de los precandidatos del PRO para la Jefatura de Gobierno, y consideró que "todavía falta pero está bueno que haya muchos" que lo quieran ser.
 
Hasta que la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, fue designada por la cúpula del PRO como la virtual elegida para encabezar el partido en la Provincia, Ritondo tenía la expectativa de ser su compañero de fórmula en 2015.
 
Con el cambio de escenario, Ritondo quiere competir y en su entorno ven con mejores ojos un posible binomio con la senadora electa Michetti.
 
"Ahora con Michetti tiene una mejor relación, especialmente desde la última campaña. Con ella se complementa más. Una fórmula con Larrata no funcionaría porque sus perfiles no se complementan, no suman", señalaron a Télam fuentes cercanas al legislador.

Interna PRO: Melconian quiere ser gobernador en la Provincia y ya ironiza sobre su rival, María Eugenia Vidal

El economista Carlos Melconian aseguró contar con "el aval" de Mugrizio Macri para esa aspiración, y sostuvo que su precandidatura "no es publicitada" porque él no va "a Roma" ni manda "fotos a los medios para mostrarse con el Papa".
 
"Tengo el aval de Macri para recorrer la Provincia" en la carrera por la gobernación, dijo Melconian en diálogo con Télam.
 
El economista aseguró que ya "está yendo a todos lados" y opinó que "es una larga travesía de dos años", pero su "vocación de participar" es tanto en el aspecto económico junto a Macri o por la gobernación bonaerense.
 
"He apuntado a las dos cosas simultáneamente sin descuidar una de la otra", dijo en alusión a ser tanto candidato a gobernador provincial como ministro de Economía de un hipotético Macri presidente.
 
Además de Melconian, el PRO nacional propicia en la Provincia la precandidatura -aún no anunciada oficialmente- de la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, y con menos impulso, la del intendente de Vicente López, Jorge Macri.
 
Sobre las diferentes candidaturas, opinó: "Siempre todos los puestos son para uno y siempre hay competidores, pero dentro de un esquema de equipo siempre hay más de un candidato. No participo de internismos, soy un engranaje más".
 
En ese sentido, remarcó: "Hay una competencia natural con Vidal, pero yo ya vengo recorriendo la provincia hace tiempo, aunque no lo publicito diariamente porque no estoy en la gestión. Si voy a Roma y me veo con el Papa no le mando la foto a los diarios".
 
Asimismo, como muestra de que hace tiempo ya está trabajando en este proyecto, señaló que él iba "a ser el candidato a diputado en la Provincia si el PRO participa en solitario" y no en alianza electoral con el Frente Rejuntador. 

Durán Barba recargado: volvió a comparar a Chávez con Hitler

"Como Hitler, Chávez llego al poder a través de las urnas y luego instauró una democracia aclamativa", escribió Jaime Durán Barba en una columna publicada ayer. Siguen las controversias por sus dichos antisemitas.
 
El consultor Jaime Durán Barba intentó justificar nuevamente sus polémicas declaraciones sobre el dictador alemán Adolf Hitler, en las que lo calificó de "tipo espectacular".
 
Pero su columna, publicada ayer en el diario Perfil, no quedó libre de polémica, ya que volvió a comparar al líder nazi con el fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez.
 
"El gobierno venezolano es antisemita", escribió el asesor estrella del PRO, luego de aclarar que rechaza al "gobierno militar venezolano" por sus similitudes con la teocracia que rige en Irán.
 
"Como Hitler, Chávez llego al poder a través de las urnas y luego instauró una democracia aclamativa", agregó. Y para argumentar su nueva frase polémica, Durán Barba completó: "Gran parte de la comunidad judía ha tenido que abandonar su país (por Venezuela)".
 
El gurú comunicacional de Mugrizio Macri, continuó con su explicación. "Uno los ideólogos de Chávez fue su biógrafo Norberto Ceresole, autor de Caudillo, ejército, pueblo: la Venezuela del comandante Chávez. Ceresole afirmó que el atentado de la AMIA fue realizado por judíos, que el Holocausto es un mito, que el indigenismo lo inventó un judío portugués, Menahem Ben Israel, que desde el Vaticano II la Iglesia Católica está judeizada", expuso.
 
La entrevista en la que Durán Barba dijo que "Hitler era un tipo espectacular" despertó graves críticas en el mundillo política e incluso le valió una citación del INADI y una denuncia judicial.
 
El viernes, Macri dijo que la polémica por las declaraciones "es un tema que ya está terminado", mientras que el diputado electo por el Frente Rejuntador, Sergio Massa, declaró que él hubiese echado a Durán Barba si fuera su asesor.

Ahora Cobos dice que está desilusionado con la UCR

El diputado electo sostuvo que no aceptará la vicepresidencia del partido a nivel nacional. "Una vez más en el radicalismo pesó más el apoyo de los dirigentes que el voto de la gente", afirmó.
 
Pese a quedar posicionado como uno de los firmes candidatos para representar la UCR en 2015, luego de su contundente triunfo en las legislativas, Julio Cobos, sufrió un revés en la interna partidaria para presidir el bloque en la Cámara de Diputados, que quedó en manos del cordobés Mario Negri.
 
"Nuestro partido, que siempre ha velado por el equilibrio institucional de poderes, criticando duramente al kirchnerismo por la concentración que realiza de poder, criticándolo para que no aplique el poder de los números a la hora de definir las políticas o la representación de las instituciones, bueno, nos encontramos con un partido que hace exactamente lo mismo", dijo el ex vicepresidente de la Nación, y agregó que siente "mucha desilusión".
 
Frente a esto, el diputado electo sostuvo que no aceptará la vicepresidencia del partido a nivel nacional y descartó a su vez formar un bloque separado del radicalismo cuando asuma su banca. "Si lo que yo quiero es consensuar, eso va en camino contrario a lo que es el pensamiento mío", remarcó.
 
"Una vez más en el radicalismo pesó más el apoyo de los dirigentes que el voto de la gente. Pareciera que a los radicales nos importa más el Poder Legislativo que el Poder Ejecutivo", concluyó.
 
La candidatura de Negri contó con el respaldo de 24 de los 37 legisladores radicales que integran el bloque. Un número que no sorprende teniendo en cuenta que aglutinó el respaldo de los diputados que responden a Gerardo Morales, a Alfonsinito y al flamante presidente del partido Ernesto Sanz.
 
Los radicales no tienen remedio... ¡¡¡¿Cómo lo van a traicionar así a Cobos?!!!

Massa recurre al clientelismo para lograr adhesiones

Pese a jactarse de ser “lo nuevo” en política, el intendente de Tigre utiliza lo peor de las viejas prácticas. Un polémico afiche en La Matanza.
 
Contra lo que propone en su reiterado discurso, el líder del Frente Rejuntador y recientemente electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, en los hechos termina reproduciendo los hábitos más criticados de la política tradicional.
 
Además de incorporar a su espacio dirigentes como Jesús Carigliso, Gustavo Posse o Luis Barrionuevo, ahora aparecieron afiches donde aparece junto a uno de sus punteros en La Matanza, Miguel Saredi, ofreciendo una eventual posibilidad de empleo para atraer adherentes.
 
El polémico afiche, ubicado en un local partidario en La Matanza, muestra a Massa y a Saredi, y debajo la consigna “Si buscás trabajo llená tus datos aquí”.

Médicos del Mundo criticó la gestión de salud pública en el "municipio country" de Tigre

Un crítico informe de Médicos del Mundo asegura que en el municipio de Tigre no hay servicios de salud equitativos, se mantienen lógicas de atención "para pobres" y se potencian patrones de mercado "rentísticos" con segregación, inequidades y agresividad hacia lo público.
 
El estudio denominado "El sistema local de salud de Tigre", destaca "el dispositivo publicitario-propagandístico mediatizado" por imágenes, slogans y percepciones puestas a rodar antes y después de la reciente carrera electoral, pero analiza detalladamente y con estadísticas "cuatro dimensiones" de lo que llama "el modelo Tigre".
 
El documento lleva la firma de Gonzalo Basile, titular de Médicos del Mundo, actualmente en Haití y República Dominicana.
 
Las dimensiones son en primer lugar las políticas y sistemas de salud; segundo: la dimensión epidemiológica; tercero: los determinantes socioambientales y, por último, la esfera y el espacio público.
 
Respecto del primer punto, Basile afirma que "no se encuentra evidencia alguna que sea una experiencia de gestión local exitosa, ni innovadora, ni eficaz en términos de indicadores socio-sanitarios, ni que establezca un camino hacia la universalidad con equidad y justicia social".
 
Pone como ejemplo que pese a las buenas intenciones de trabajadores de la salud pública municipal (en su mayoría precarizados y con multiempleo) los dispositivos dispuestos no representan reformas hacia la universalidad del derecho a la salud como sí ocurre en Morón o Rosario. Tampoco hay acceso a los medicamentos esenciales ni estrategias sobre embarazo no deseado, entre otros temas.
 
Sobre lo epidemiológico, Médicos del Mundo pone el acento en que en Tigre, la mortalidad infantil es de 12,9 por mil nacidos vivos, mientras que en los municipios circundantes de la primera sección electoral, una de las zonas más ricas de la Argentina, el promedio llega a 9 bebés fallecidos por cada mil que nacen.
 
"O sea, un 30% más que la media de su región. En Tigre mueren por año alrededor de 100 niños/as de menos de 1 año y 27 menores de 14 años", añade el informe.
 
Cuando el estudio pone la lupa sobre la cuestión socioambiental, siempre según el Censo 2010, el 83% de los hogares de Tigre carece de cloacas: "son cifras por demás alarmantes estando muy por encima del promedio provincial y de la Primera Sección Electoral", observa y agrega que un 36% de hogares no tiene agua de red cuando "la media provincial es del 25%".
 
Otro tanto ocurre con el déficit de gas natural ya que lo posee sólo el 55% de los hogares, mientras la media en la primera sección es del 60% y en la provincia el 65%.
 
En Tigre las urbanizaciones precarias y malsanas alcanzan la cifra de 4386 casillas y 8886 ranchos, y 995 familias sobreviven en piezas de inquilinato.
 
"Toda la provincia presenta brechas de inequidades, pero Tigre evidencia contrastes aún más alarmantes por sus características socio-demográficas y socio-económicas", señala el informe.
 
Por otra parte y en cuanto a la utilización del espacio y la esfera pública, el informe indica que el 60% de la comuna -148 km2- "está ocupado por countries y barrios cerrados" en los que habita "el 10% de la población, mientras que el restante 90% debe arreglarse en el territorio que queda".
 
"La inequidad territorial de planificación y diseño urbano responde a un modelo de gestión municipal donde las fuerzas del mercado y demográficas en Tigre produjeron una expansión de la profundización de un modelo urbanista rentístico basado en la segregación radical del espacio sólo para los 'incluidos en el mercado'", considera Basile.
 
En las conclusiones, el estudio postula que Tigre "privilegia modos de vida malsanos, de individualismo cliente-consumidor, y ecológicamente insustentables que naturalizan la destrucción y desaparición de la vida de los no incluidos al mercado. Hegemonía del mercado del negocio inmobiliario, de consumo, de un municipio 'country'".
 
"En consecuencia, procesos destructivos de la vida afectan más a los que menos tienen y priman los intereses particulares de determinados sectores sociales por sobre las necesidades colectivas. Tigre es una sociedad de mercado que no se direcciona hacia la producción de la vida, sino hacia la producción de objetos de mercado", concluye el informe. 

Se llevó a cabo en Rosario el segundo Congreso Federal de la Corriente de la Militancia

Se llevó a cabo en la ciudad de Rosario, el segundo Congreso Federal de la Corriente de la Militancia, con la presencia del ministro de Defensa, Agustín Rossi, quien aseguró que "todo lo que este en la agenda de los argentinos serán los grandes desafíos a debatir".

En diálogo con Télam, en el marco de un recibimiento con fuertes aplausos, Rossi aseguró que "esto es un espacio de reflexión muy importante para todos" y destacó que "participarán del encuentro muchos dirigentes que vendrán a dar sus opiniones, lo que demuestra el valor de esta gran iniciativa".
 
La jornada se inauguró con el primer panel programado que es sobre "Ley de Medios y su impacto para la democracia".
 
Este es el segundo congreso nacional de ese espacio. el 1er. Congreso Federal de ese agrupamiento, que integran diferentes sectores del kirchnerismo, se realizó en diciembre pasado en el Archivo Nacional de la Memoria, en la ex ESMA.
 
La actividad, que se desarrolló  en el salón de convenciones del Patio de la Madera, ubicado en Cafferata y Santa Fe, de Rosario, contó con la participación de miles de militantes de la provincia de Santa Fe y de otros puntos del país

Entre los asistentes estuvieron el ministro de Defensa, Agustín Rossi; el de Trabajo, Carlos Tomada; el senador Daniel Filmus; el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella; y el ex canciller y legislador porteño electo Jorge Taiana. 

El cierre estuvo a cargo del secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini.

Galuccio resaltó la importancia de la "independencia energética"

El CEO de YPF, Miguel Galuccio, resaltó ayer la importancia de que Argentina tenga "independencia energética" y destacó que el país tiene las posibilidades para lograrla.
 
“Todos los países buscan su independencia energética. En Estados Unidos hace 10 años hicieron un plan energético en el cual pusieron como estandarte el desarrollo de sus propios recursos. Pienso que Argentina se encuentra en un momento muy similar al de Estados Unidos hace 10 años”, dijo Galuccio en declaraciones radiales.
 
“Sabemos que tenemos yacimientos convencionales que hemos venido explotando durante muchos años y que podemos optimizar, y también sabemos que hoy tenemos un recurso que se llama no convencional. Ese recurso agrega a nuestra estantería un potencial enorme que nos permitiría, con un plan, recuperar esa independencia energética”, enumeró.
 
Asimismo, afirmó que “YPF, el país y los argentinos hoy, estamos en un punto fundamental donde tenemos que tomar una decisión muy importante: si queremos ser independientes energéticamente o no".
 
"Esta no es una causa de YPF, o una causa del Gobierno Nacional, o de una provincia particular, es una causa de todos. Involucra al Gobierno, a YPF, las provincias, los trabajadores, involucra al ciudadano común", manifestó el CEO de la compañía recuperada por los argentinos.
 
“Cuando no entendemos y decimos que no queremos Chevron, por ponerle un nombre, pero no tenemos problemas en comprar 100 barcos de gas por año, esos barcos se compran con plata nuestra, esas divisas se van afuera, no dejan ningún trabajo en la Argentina", ejemplificó.
 
Agregó que "por ahí pasa la verdadera soberanía energética, porque los argentinos seamos capaces de desarrollar nuestros propios recursos”.
 
“La  fórmula para revertir el déficit actual viene de 3 o 4 cosas importantes: La primera es producir más, y eso es a lo que YPF hoy está abocado, más  petróleo y gas convencional y no convencional", dijo.
 
Por otra parte, sostuvo que "los otros factores de la ecuación son ser más eficientes en el consumo de energía, y el tercer factor son las energías alternativas".
 
"Posiblemente en 10 años, haya energías alternativas que puedan reemplazar al gas o al petróleo, pero no hoy. Con lo cual, tenemos que buscar energías alternativas, no para reemplazar al gas o petróleo pero sí para hacernos más eficientes energéticamente”, consideró Galuccio.
 
En la misma línea, dijo que "en YPF comenzamos hace 18 meses a producir más: Hemos duplicado el nivel de inversión, triplicado el nivel de actividad física, y estamos cerrando el trimestre con resultados de 100% mayor de inversión comparado con el mismo trimestre del año pasado".
 
También valoró que hay un "100% más de utilidad operativa, que son ganancias, y un crecimiento en petróleo y gas del 3,5% al 5% respectivamente". En este sentido recordó que "encontramos una compañía que decrecía un 10% en gas y 4 ó 5% en petróleo”.
 
“Cambiar la declinación de una compañía para que deje de declinar y empiece a crecer, en 18 meses es un trabajo faraónico”, remató Galuccio.
 
En la actualidad, contó que “cerramos este trimestre muy orgullosos de los resultados, tantos físicos como de utilidad operativa", dijo y aseveró que "vamos a terminar el año con más de 5.000 millones de dólares de inversión cuando veníamos de 2.000 millones".
 
"Hoy lo que ganamos lo reinvertimos. En la vieja YPF, la mayor parte de la ganancia era distribuida como dividendos, cerca del 85% se iba fuera del país”, recordó el CEO de la empresa. 

Las exportaciones industriales se triplicaron en la última década

Las exportaciones industriales nacionales se triplicaron en la última década según informó un comunicado de la cartera fabril, a cargo de Débora Giorgi.
 
La venta de manufacturas industriales al exterior crecieron 2,7 veces entre 2003 y 2013, pasando de 30 mil a 81 mil millones de dólares, indicó el texto.
 
En tanto, la venta al exterior de manufacturas representa más de un tercio del total exportado (un 34%, mientras hace 10 años eran del 27%).
 
En cuanto a la región, la industrialización de América latina genera un mercado potencial de más de USD 600 mil millones por sustitución de importaciones desde la extrazona en manufacturas de origen industrial.
 
“Argentina y su industria tienen un rol importante en el comercio internacional y gran parte de la consolidación del actual proceso de industrialización pasa por tener un perfil exportador de manufacturas, que seguimos fortaleciendo”, aseguró el secretario de la PyME y Desarrollo Regional, Horacio Roura, en la VI entrega de Premios a la Exportación Argentina. 
 
“La industria argentina es una industria sustentable -subrayó Roura- ya que en la última década no sólo se crearon 229 mil empresas, sino también han aumentado las pymes exportadoras: más de 2500 PyMEs dieron el salto exportador”.
 
Además, instó a los empresarios a “consolidar el perfil exportador industrial de sus empresas en base a una industria de calidad y competitiva".
 
En el encuentro se premió a las empresas exportadoras en los distintos rubros y especialidades y fue organizada por la revista Prensa Económica en un acto en el Banco Nación.
 
Participaron el titular de la entidad bancaria, Juan Carlos Fábrega, el presidente del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE), Mauro Alem, el director de la publicación Jorge Amorín, y más de 120 empresarios, directivos, y gerentes de las principales empresas exportadoras del país. 
 
Roura, (quien encabezó la ceremonia en representación de Giorgi, quien realizó esta semana en Italia reuniones con importantes empresas automotrices y autopartistas), resaltó que América Latina representa un mercado con importantes oportunidades de negocio para las firmas de los países que la integran, ya que es la segunda región que más crece en el mundo.

Repudian las declaraciones de Donda sobre la salud de Cristina

"Dicen que parece una planta", había expresado la diputrola del FAP, Victoria Donda. Victoria Montenegro, también hija de desaparecidos, le respondió: "Me da tristeza ver en lo que se convirtió. Ni siquiera nosotros nos hemos referido en esos términos a los asesinos de nuestros padres".
 
"Dicen que parece una planta", manifestó la diputrola por el FAP, Victoria Donda, sobre la presidenta y encendió el enojo y rechazo de dirigentes y militantes que lamentan tener que escuchar ese tipo de expresiones. Eso le sucedió a Victoria Montenegro, hija de padres desaparecidos, al igual que Donda.
 
"En los dichos de una persona está el deseo. Esto demuestra cómo está ella interiormente y la deja muy mal parada", aseguró Montenegro que además expresó el enojo y dolor que le causa escuchar comentarios de ese tipo de una persona con la que compartió una amistad.
 
"Fui muy amiga de ella. La quise, la respeté. Pero hoy la veo y no la encuentro, no puedo ver su esencia. Se convirtió en una diputada que pasa de partido en partido", declaró Montenegro y agregó que "está buscando el enemigo donde no está. Hay que reconocer, como hija de desaparecidos, todo lo que crecimos gracias a Néstor y Cristina. Antes de ellos éramos un sector invisibilizado por los mismos medios" de comunicación donde hoy se expresó Donda. La diputrola del FAP habló por Radio Buitre, del Grupo Clarín, "esos mismos medios que jugaron semejante rol mientras asesinaban a nuestros padres".
 
"Me genera tristeza ver en lo que se convirtió teniendo en cuenta que para muchos de nosotros fue un ejemplo. Ni siquiera ninguno de nosotros se ha referido en esos términos a los asesinos de nuestros padres",  agregó Montenegro, quien a pesar del enojo y la desilusión, asegura que este tipo de episodios le da más fuerzas para decir que “este es el camino que elegimos y esperamos que la presidenta se reponga porque en estos días la extrañamos mucho”.
 
El repudio de Montenegro se suma así al del diputado nacional del Frente para la Victoria, Horacio Pietragalla, quien había llamado a Donda "tener respeto por la coherencia y hasta por ella misma", señalando asimismo que  "por respeto a los organismos de Derechos Humanos, a las Madres, a las Abuelas, y a los hermanos que recuperaron su identidad durante todos estos años debería pedir disculpas y reflexionar un poco lo que dijo de la Presidenta".

Uruguay no apoya a candidata argentina para Corte de La Haya

El gobierno de Uruguay decidió no apoyar la postulación de una funcionaria argentina para integrar la Corte Internacional de Justicia con sede en La Haya, informaron fuentes diplomáticas uruguayas citadas hoy por la prensa local.
 
La decisión uruguaya de no acompañar la postulación para ese cargo de Susana Ruiz Cerutti ocurre en momentos en que Uruguay y Argentina mantienen una nueva polémica en torno a una fábrica de pasta de celulosa que opera en una zona fronteriza.
 
Ruiz Cerutti es una funcionaria de larga carrera en la Cancillería argentina y encabezó la delegación en un litigio que a fines de la década pasada Argentina mantuvo con Uruguay por la instalación de esa planta en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, vecina de la provincia argentina de Entre Ríos.
 
El diario El País de Montevideo afirmó ayer que el gobierno argentino ahora promueve para ocupar un lugar en la Corte de La Haya a una "acérrima opositora a las plantas de celulosa".
 
Agregó que la administración uruguaya no respalda a la candidata argentina y apoyará al mexicano Bernardo Sepúlveda -quien busca su reelección- en la Corte Internacional de Justicia, que en el segundo semestre de 2014 renovará a un tercio de sus 15 jueces.
 
En 2010 la Corte de La Haya emitió un fallo por el cual se permitió a la planta instalada en Fray Bentos seguir funcionando pero ordenó la creación de un equipo binacional de monitoreo ambiental que ha trabajado con dificultades. Los argentinos sostienen que la fábrica contamina más allá de lo permitido.
 
Recientemente, el gobierno uruguayo permitió a la planta -que actualmente pertenece al grupo finlandés UPM- incrementar su producción, lo que encendió un nuevo entredicho con Argentina. Las autoridades argentinas consideran llevar el asunto a La Haya.

La salud de Charly: le dieron en Colombia tras una descompensación

El legendario músico argentino, que iba a presentarse con Fito Páez en Bogotá, Colombia, tuvo que cancelar su show por un cuadro de hipertensión. Fue internado y ya le dieron el alta.
 
El cantante argentino Charly García tuvo que cancelar un concierto que tenía previsto ofrecer el viernes en la noche en Bogotá al sufrir problemas de salud por un aumento de la presión arterial, informó su productor general, Jorge Palazzo. Ayer al mediodía los médicos le dieron el alta.
 
García, de 62 años, iba a cerrar en el coliseo El Campín un concierto que había abierto su compatriota Fito Páez. Cuando Páez terminó su presentación, los espectadores empezaron a impacientarse porque García tardaba en salir al escenario, por lo que el empresario que lo contrató, Jaime Ariza, salió para informar que el artista había sufrido un "preinfarto". Según reportes de prensa, la noticia que dio el empresario causó angustia a los asistentes.
 
García fue trasladado de emergencia a un hospital de la capital colombiana, pero poco después su productor dio un parte de tranquilidad al indicar que el cantante se encontraba "estable" y que tuvo problemas por la tensión arterial. Después del mediodía de ayer, los médicos le dieron el alta.
 
"Sufrió un 'pico' de tensión pero está fuera de peligro", dijo Palazzo a la cadena de radio RCN. "Está en perfecto estado de salud y su ingreso a la Fundación Santa Fe de Bogotá fue por un aumento en la presión arterial y se prefirió, por parte del equipo productor, descartar cualquier anomalía antes de realizar el concierto", agregó.
 
El productor explicó que a García se le midió la presión arterial porque se sentía mareado y cuando se advirtió que estaba un poco alta se llamó a un médico.
 
"Por rutina se le tomó la presión porque por la altura (de Bogotá) Charly se suele sentir mareado. La presión dio un poco alta, entonces antes de salir llamamos un médico, quien le practicó un chequeo de rutina y sugirió hacer un electro cardiograma y, para sacarnos todas las dudas, lo trajimos a la clínica", dijo Palazzo.
 
"Le hicieron varios estudios y todos salieron bien. Charly está sin ningún tipo de riesgo a su salud. No tiene ningún problema y la presión alta le surge, según los médicos, por la altura de Bogotá", añadió.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Randazzo anunció que se adelanta la llegada de trenes para el Sarmiento

El ministro del Interior y Transporte anunció que los primeros vagones llegarán a principios del 2014, y que a lo largo de todo el año arribarán más de 700 coches fabricados por la empresa china CSR Corporation.
 
Randazzo hizo el anuncio luego de una reunión que mantuvo en la Casa Rosada con directivos de la empresa china, una de las más importantes en el mundo en producción ferroviaria, quienes viajaron a la Argentina para definir la apertura de plantas de fabricación de estos materiales en el país.
 
El ministro indicó que los directivos de CSR le confirmaron que "cumplirán el pedido que le hicimos en nuestro reciente viaje a China, y de este modo el 5 de enero se embarcará rumbo a la Argentina la primera formación de coches nuevos para el Sarmiento, que llegará aquí en febrero".
 
Se trata del arribo de la primera de las 25 formaciones de 9 coches cada una para la línea Sarmiento, a la que se sumarán 30 formaciones de 6 coches para la línea Mitre y 300 coches para la Línea Roca, "todos equipados con la última tecnología en seguridad y confort, lo cual nos permitirá duplicar las frecuencias", precisó el funcionario nacional.
 
El ministro informó que durante el encuentro con los empresarios chinos, el gerente de operaciones donde se están fabricando los trenes nuevos para las líneas Sarmiento, Mitre y Roca, le manifestó que "los contratos están en perfecto estado de cumplimento y que los 709 coches comprometidos llegarán al país durante el año próximo”.
 
La visita de la delegación china "ha sido sumamente exitosa, han recorrido nueve plantas y los directivos me expresaron su intención de instalarse en el país no sólo para producir repuestos sino asociarse con locales para instalar una fábrica de coches de pasajeros y otra de vagones de cargas", dijo el ministro.
 
Randazzo agradeció que CSR "haya cumplido su palabra" de adelantar el envío, tal cual lo había conversado en su visita a China en septiembre pasado, y detalló que "ahora la delegación volverá a su país, donde evaluará los resultados del viaje y en los próximos 60 días elaborarán una propuesta concreta de inversión en nuestro país".
 
"Esto es una noticia sumamente positiva ya que además de la incorporación de formaciones nuevas y la renovación de la infraestructura ferroviaria que estamos impulsando; daremos un fuerte impulso a la reactivación de la industria ferroviaria para que vuelva a producir componentes y formaciones como supo hacer hace más de 50 años", expresó el funcionario.
 
"Tenemos un enorme desafío en materia de desarrollo de transporte de cargas, y en ese marco, nos hemos responsabilizado del Belgrano Cargas, al que transformamos en una empresa del Estado; hemos integrado el sistema de puertos; hemos rescindido el contrato que tenía la brasileña ALL, que no había cumplido con ninguna de las condiciones exigidas, y nos hemos hecho cargo del tren mesopotámico y del Ferro Central", recordó el funcionario.
 
De la reunión, participaron Xu Zongxiang, vicepresidente de CSR; Zhang Zaizhong, CEO de CSR Sifang; Li Gangqing, vicedirector de inversión y desarrollo de CSR Sifang; y Meng Weixin, gerente general de CSR Meishan. 
       
           

Cómo fue la cumbre anual del Grupo Clarín tras el fallo por la Ley de Medios

Los principales ejecutivos de la empresa de medios, que acaba de presentar su plan de adecuación a la ley, se reunieron en Mar del Plata para lamentarse por el fallo del máximo tribunal. Qué dijo el CEO, Héctor Magnetto, ante sus empleados.
 
Los principales editores y ejecutivos del Grupo Clarín celebraron esta semana, entre el lunes y el miércoles, su encuentro gerencial anual en la ciudad de Mar del Plata.
 
Se trató del 19º mitin empresario, en un año particular signado por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dictó la constitucionalidad de la ley de medios audiovisuales. 
 
La estrella del evento fue el CEO del holding empresario, Héctor Magnetto, quien se lamentó ante sus empleados y dio su visión del conflicto.
 
“Vivimos otro año difícil y estamos terminándolo de la misma manera, intensamente”, arrancó, en una lista en la que incluyó una serie de acontecimientos que considera ataques contra los medios del Grupo: “el intento de intervención mediante la nueva ley de mercado de capitales” (se refiere a la campaña mediática en la que sus empleados dijeron que el gobierno buscaba intervenir la empresa), “el boicot publicitario privado ordenado por Guillermo Moreno, que no registra antecedentes en el mundo” (una denuncia de quita de pauta publicitaria privada que le atribuyen al gobierno y nunca ha sido probada) “y la ley de medios, cuyo texto y aplicación fueron diseñados para desarticular al Grupo Clarín y avanzar en la colonización de los escasos medios audiovisuales que no dependen del Gobierno”.
 
La Corte Suprema fue clara en su fallo: la ley apunta a desconcentrar el mercado de servicios de comunicación audiovisual y si afecta a Clarín es porque se trata del jugador más fuerte, no porque la norma haya sido pensada para perjudicar sus intereses. Además, el tribunal dejó asentado que no es necesario que un holding tenga el tamaño de la compañía de Magnetto como condición de independencia: de ser así, sería el único grupo de medios capaz de investigar al poder en Argentina y eso no es así.
 
Magnetto y sus aliados debatieron acerca del fallo de la Corte y el comentario generalizado fue que el texto “va a contramano de las legislaciones más modernas, favorece a empresas extranjeras y genera medios dependientes del dinero o los negocios estatales”.
 
“Nuestro proyecto tiene la legitimidad de la convicción, la racionalidad y la lógica con la que se conforman los medios independientes en el mundo actual. Estamos convencidos de que el modelo que elegimos para ser independientes, sustentables y poder competir con los grandes players internacionales es el más virtuoso que conocemos. No es casualidad que el grupo no haya encarado nunca, en forma permanente, negocios extraños a la comunicación, pese a haber tenido ofertas muy concretas y a que muchos quisieron allanar ese camino para seducirnos”, esbozó el CEO, olvidando que su empresa organiza cada año, junto a La Nazión, el evento de venta de maquinaria agropecuaria que más dinero mueve en el país, Expoagro. Y eso, que se sepa, no tiene nada que ver con el mundo de la comunicación.
 
En otro tramo de su discurso, Magnetto alabó la tarea que desempeñaron sus medios y las equiparó a una gesta patriótica. “Hemos potenciado nuestra fibra periodística, hemos tenido hallazgos importantísimos, hemos contribuido a defender la vida institucional del país. Un rol que adquiere mayor trascendencia cuando la mayoría de los actores mediáticos han quedado desarticulados por obra del dinero o los negocios oficiales”, disparó.
 
“Tenemos la absoluta confianza de que pese a lo complejo del desafío, tenemos gente para llevarlo adelante. Esa gente, nuestra gente, construye día a día un espacio de libertad, de independencia, de creatividad, de calidad, de innovación y de excelencia técnica, con identidad argentina. Esa gente, la gente del Grupo Clarín, encarna sueños y valores que son, no tengan dudas, los de una enorme parte de la sociedad argentina. Esa gente somos todos nosotros. Dispuestos a seguir adelante. Pese a todo. Y con más fuerza que nunca”. Magnetto equiparó a su empresa con los valores del país, igual que cuando la diputada Elisa Carrió dijo que “Clarín y La Nazión son la Argentina”.
 
“Yo voy a defender al grupo Clarín porque es parte de la prensa libre. Clarín y La Nazión forman parte de la historia argentina, no son diarios advenedizos. Son la Argentina, con sus virtudes y defectos”, había dicho la fundadora del ARI que inspiró a Magnetto. 
 
¡Que la sigan chupando!

Aerolíneas Argentinas se impone en la región

Luego de haber dejado la organización, hace diez años, durante la gestión de Marsans, Aerolíneas Argentinas, de la mano de Mariano Recalde, vuelve a formar parte del Comité Ejecutivo Regional de Empresas Aéreas.
 
Con la representación de Mariano Recalde, titular de la compañía, Aerolíneas Argentinas volverá a integrar, luego de diez años de ausencia, el Comité Ejecutivo Regional de Empresas Aéreas.
 
"Recibimos con mucha satisfacción la noticia", señaló el directivo.
 
La invitación fue hecha en el marco del 10º foro de Líderes de Alta Airline, que nuclea las empresas aéreas de Latinoamérica y el Caribe.
 
En la reunión entre Recalde con el comité ejecutivo de ALTA, sucedió el ofrecimiento. "Es sumamente importante para nosotros y para el país, porque Aerolíneas vuelve a estar en la mesa directa de discusiones de los problemas de la aviación aerocomercial de Latinoamérica", sostuvo el titular de Aerolíneas.
 
"Así como recuperamos un lugar en IATA, y como nos integramos a una de las alianzas más fuertes del mundo como es SkyTeam, ahora también estamos nuevamente en ALTA, un lugar que nunca se debió haber abandonado, sobre todo porque Aerolíneas fue fundamental en los comienzos del organismo", agregó.
 
"Estamos recuperando espacios que se habían perdido durante la gestión privada, en todos los aspectos, no solamente en las rutas, en la cantidad de pasajeros transportados, en las frecuencias y en la modernidad de los aviones, sino también con la presencia de Aerolíneas en aquellos lugares donde se debaten los grandes temas de la aviación aerocomercial", explicó.
 
Además, Recalde ponderó la presencia argentina en el encuentro, al sostener que "estamos acá porque esto forma parte de los objetivos que nos propusimos desde que nos hicimos cargo de Aerolíneas, de devolverla al lugar de privilegio entre sus pares del mundo, que nunca debió perder".
 
El Forum de ALTA es el mayor evento de su tipo en el Caribe, que reúne a integrantes de la industria de la aviación comercial de América Latina y a los líderes de las principales Aerolíneas para estimular un diálogo internacional y promover una aviación más segura, eficiente y respetuosa del medioambiente en la región.
 
Junto a Mariano Racalde, participan Tony Tyler, CEO de IATA; Emilio Romano, presidente y CEO de Air Group Latin América; Enrique Beltranena, CEO de Volaris; Alfredo Nolasco-Meza, representante jefe de la fábrica canadiense Bombardier; y Michael Whitaker, subadministrador de la Federal Aviation Administration (FAA).
 
También asisten Robin Hayes, ex VP y director comercial de JetBlue; Nicolas Ferri, vicepresidente de América Latina y el Caribe de Delta AirLines; Paulo Kakinoff, director general de Grupo VRG-GOL; Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico y Enrique Cueto, CEO de LAN Airlines Group, entre otros.