domingo, 13 de octubre de 2013

Scoccimarro: "La Presidenta se encuentra de muy buen ánimo"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner está "con muy buen ánimo y muy bien, ojeando libros y en plena recuperación" tras la cirugía a la que fue sometida el martes último.
 
Desde la puerta de la Fundación Favaloro -donde permanece internada la Presidenta, luego de ser sometida a una cirugía para descomprimir un hematoma subdural en el cráneo-, al difundir el habitual parte diario sobre la salud de la jefa del Estado, Scoccimarro resaltó que "les manda saludos a todos".
 
Asimismo relató que "acaba de almorzar" y contó que "le ofrecieron compota de manzana y pidió compota de ciruela", en el medio de aplausos y gritos de ovación de los ciudadanos que se congregaron desde hoy a la mañana para escuchar las novedades del estado de salud de la Presidenta.
 
Apenas pasadas las 13.30, Scoccimarro apareció en la puerta de la Clínica ubicada en el barrio de Montserrat, donde sumado a los militantes y vecinos que siguen pegando carteles, banderas, dibujos y fotos, se sumaron muchas familias con niños muy chicos que esperaron ansiosos las últimas novedades.
 
Entre los presentes se encontraba Agustín, el niño de cuatro años, que se hizo conocido por un video en YouTube donde decía que quería "conocer a la presidenta en la vida real" y fue recibido por la mandataria, y hoy jugaba con su hermano mayor en la vereda acompañado por sus padres, a la espera del nuevo parte médico.
 
También estaban Mariela y Walter, con su niño de 10 meses llamado Noel que llegaron desde el barrio Rafael Castillo de La Matanza para dejar un cartel con la leyenda "Fuerza Cristina" en la puerta de la Clínica.
 
En diálogo con Télam, Mariela relató que "desde que me enteré el domingo a la mañana que Cristina estaba mal, me preocupé y enseguida fui a despertar a mi marido".
 
"Cristina logró un cambio rotundo, yo pasé los 90, el 2001, y con Néstor y Cristina sentí como si volviera Perón porque el pueblo empezó a tener esperanza", aseguró Mariela, de 34 años, ama de casa.
 
A su lado, Walter de 23, manifestó que "la Presidenta es la Justicia Social misma, es la felicidad por la política que lleva a cabo, así que se recupere pronto porque la necesitamos" y recordó que "tengo el recuerdo del clima y lo que fue la ausencia de comida, la sensación de que todo se iba a terminar, por eso me aferro y defiendo tanto este presente".
 
Néstor, un porteño que se acerca a la clínica desde el martes, y se encarga de ordenar carteles, acomodar los afiches, las fotos de la entrada, señaló cuales habían sido los primeros carteles que se pegaron en esa entrada y destacó que el trata de que no se peguen carteles sobre los afiches que están desde el primer día, sobre todo en la cara de Cristina.
 
Los carteles aumentan día a día y se pueden leer frases como "amores como el tuyo hacen la vida más bella", "arriba kapitana y guía de nuestros corazones a la victoria".
 
Mientras que desde los autos que pasan se escuchan bocinas como señales de apoyo y los conductores bajan sus ventanillas y destacan sus dedos en V dirigidos a la entrada principal ubicada en la Avenida Belgrano, casi Entre Ríos. 
 
El texto del parte firmado por los médicos Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros de la Unidad Médica Presidencial es el siguiente:
 
"La señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, evoluciona en un postoperatorio sin complicaciones, de excelente ánimo, alimentándose en forma habitual y con todos sus controles clínicos y neurológicos dentro de lo normal".
 
Según se indicó, el próximo parte médico será difundido hoy alrededor del mediodía. 
 

La salud de Gioja progresa, pero su pronóstico es "reservado"

"Está delicado pero somos optimistas”, informó su hermano, César Gioja. El gobernador está conectado a un respirador. Fue intervenido nuevamente debido a un sangrado abdominal, tras la caída del helicóptero en el que viajaba. 
 
Según informó ayer tarde el cardiólogo Roberto Correa desde el hospital Rawson, donde el mandatario provincial permanecía internado, la salud del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, mejoraba esta tarde, aunque su pronóstico continuaba siendo "reservado".
 
"Está progresando en su estabilidad hemodinámica, con excelente oxigenación de su sangre, recuperando el nivel de glóbulos rojos", dijo y agregó que "el cuadro médico es delicado, pero que (Gioja) está mucho mejor desde el punto de vista hemodinámico".
 
Más temprano, César, hermano de José Luis Gioja, había señalado que la parte de tórax es la más afectada: “Está conectado a un respirador artificial. La situación es complicada. Está delicado pero somos optimistas”.
 
De acuerdo al parte médico que leyó ayer a la mañana el director del hospital Rawson, Armando Rosalez, Gioja sigue "con asistencia respiratoria y sedado" tras afrontar con éxito una segunda operación durante la madrugada. Rosalez explicó que debió ser operado nuevamente hoy porque "presentaba inestabilidad hemodinámica, reintervención abdominal encontrándose sangrado en el lecho esplénico".
 
El médico dijo también que el mandatario permanecía este sábado con "asistencia respiratoria mecánica, estabilidad hemodinámica y en función renal".
 
A raíz del accidente que sufrió el helicóptero en el que viajaba ayer, el gobernador sufrió "hemotórax bilateral, traumatismo severo de abdomen con estallido esplénico y en la primera cirugía realizada anoche se realizó un drenaje bilateral, con extirpación del bazo".
 
La jefa de Emergencias, Marta Torrado, aseguró: "con un politraumatismo tan severo, depende de cada paciente la evolución".
 
Consultada sobre si corría riesgo Gioja en ese estado, la médica dijo que "sigue con pronóstico reservado, no está fuera de peligro y es un paciente grave".
 
Sobre el resto de los heridos, informaron que Héctor Pérez, secretario de la Unidad de gobierno, continúa en terapia intensiva, con asistencia respiratoria, con pronóstico reservado por el severo traumatismo de cráneo sufrido; mientras que Aníbal Turiz, el piloto del helicóptero, y el diputado Daniel Tomas, que se encuentran internados en una clínica privada fuera de peligro, recuperándose de sus respectivas lesiones.  
 

San Juan: despidieron los restos de la diputada Ferrá de Bartol

El cuerpo de la legisladora fallecida tras el accidente de helicóptero en el que el gobernador José Luis Gioja resultó gravemente herido fue velado en la Legislatura provincial.
 
 
Los restos de Margarita Ferrá de Bartol, la diputada nacional del Frente para la Victoria que murió tras el accidente de helicóptero ocurrido el viernes en el que el gobernador sanjuanino José Luis Gioja resultó gravemente herido, fueron velados en el hall central de la Legislatura Provincial donde funcionarios, militantes y legisladores nacionales expresaron su dolor a los familiares.
 
El edificio legislativo estuvo plagado de ofrendas florales y miles de militantes y ciudadanos desfilaron frente al féretro que guarda los restos de la legisladora que fue por dos veces ministra de Educación de San Juan y profesora de historia de escuelas y universidades sanjuaninas.
 
 
Hasta el lugar de duelo llegó esta mañana el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, acompañado de la presidenta del Bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio y los diputados nacionales María Teresa García, Graciela Giannesttasio, Carlos Kunkel, Andrés Arregui, María Eugenia Zamarreño, Juan Carlos Cuneo y Pablo Kosiner.
 
También se hizo presente en la capilla ardiente, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y se espera para esta tarde la llegada de los gobernadores de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez y de La Rioja, Luis Beder Herrera.
 
La fallecida diputada fue sepultada por la tarde en el cementerio de la capital sanjuanina, después de una misa de cuerpo presente que se realizó en la Iglesia Catedral de San Juan.

Abal Medina: "Vamos a gestionar las 24 horas para salir adelante"

Así lo aseguró el jefe de gabinete de la Nación en el marco de dos intensas jornadas de trabajo que incluyeron la inauguración del Centro Científico y Tecnológico de la Universidad de Rosario y del segundo tramo de la avenida Eva Perón, en Florencio Varela.
 
El jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, participó ayer, junto al intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, de la inauguración del segundo tramo de ensanche, repavimentación y señalización de la avenida Eva Perón, ruta provincial 53.
 
La Avenida Eva Perón atraviesa 19 barrios, siendo una vía de comunicación y de comercialización del sector hortícola local, que conectará con las ciudades de Quilmes y La Plata, la Ruta Nacional N° 6 y la Autopista Parque Presidente Perón. Previamente, los funcionarios dejaron inaugurado también el polideportivo municipal “La Patriada”.
 
Asimismo, el viernes por la mañana el funcionario nacional negó que existan medidas tendientes a perjudicar a la provincia de Córdoba, cuya conducción es opositora al gobierno nacional. En Alto Alegre, de paso por Villa María, sostuvo que el presupuesto 2014 no es “anticordobés”, como lo calificó el gobernador José Manuel de la Chota y apuntó que “hay conjunto de obras concretas para Córdoba” y que “es una falacia crecer que hay una Argentina distinta de una provincia a otra”
 
"Acá hay un equipo de trabajo que va a seguir gestionando las 24 horas para salir adelante", confió el funcionario tras la exitosa operación de la presidenta Cristina Kirchner.
 
En tanto, el jueves último el Jefe de Gabinete de Ministros, junto al rector de la Universidad Nacional de Rosario, Darío Maiorana, participó de la inauguración del Edificio del Centro Científico y Tecnológico de esa casa de estudios.
 
“Durante décadas en nuestro país no se invirtió un peso en la construcción de laboratorios, pero a partir de 2003, Néstor y Cristina Kirchner priorizaron destinar los recursos de la Nación para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la inclusión social”, sostuvo enfático el jefe de los ministros y explicó que esto es coherente con la política del gobierno nacional de repatriación de los científicos que emigraron al exterior cuando en el país se les cerraban las puertas.

Martín Insaurralde: “Hoy tenemos una patria organizada”

El primer candidato a diputado nacional por el FPV bonaerense, resaltó que “es fundamental la igualdad de oportunidades para el desarrollo” de una nación.
 
Tras mantener junto al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, un encuentro con deportistas en las remodeladas instalaciones del Centro de Educación Física Nº1 (CEF) de Mar del Plata, Insaurralde dijo en rueda de prensa que “es fundamental la inclusión y la importancia de la cultura, la educación y el deporte, ya que permiten que los chicos salgan de la calle”.
 
“La importancia del deporte radica en que es materia obligatoria en los municipios”, dijo y contó que en Lomas de Zamora, distrito del que es intendente, “primero recuperamos los espacios públicos y luego construimos polideportivos y un microestadio, porque propusimos políticas inclusivas con los jóvenes”.
 
Al referirse al director de Turismo, Deporte y Medio Ambiente bonaerense y candidato a diputado provincial Juan Curuchet, Insaurralde señaló que “cuántos Juan necesitamos en la política por pelear como lo hace él por mejorar la calidad de vida, abrazando sueños y teniendo una gran pasión por su ciudad”.
 
El candidato a legislador nacional destacó que “hay políticas públicas de Estado” y puso como ejemplo la planta de tratamientos en Mar del Plata “que se hace pensando en el futuro, no sólo en el hoy”.
 
Esas cosas se logran “por el trabajo conjunto entre la Nación, la provincia y el municipio”, expresó Insaurralde, y destacó “que permiten llegar a los servicios básicos de agua, cloaca y en materia de salud y educación”.
 
En los últimos días de campaña de cara a las elecciones legislativas del 27 de este mes, Insaurralde contó que “estoy recorriendo la provincia de Buenos Aires, haciendo un esfuerzo muy lindo, viendo como cada uno de los candidatos va encontrando su discurso final y hablando con los vecinos”.

Acompañado por Insaurralde, Scioli apostó al "desarrollo con eje en educación, cultura y deporte"

El gobernador bonaerense enfatizó que “el desarrollo de un país no sólo hay que evaluarlo desde el punto de vista económico y productivo, sino que tiene que venir de la mano del desarrollo humano, la educación, la cultura y el deporte”.
 
"Con Martín (Insaurralde) compartimos nuestro sentimiento hacia la Presidenta de la Nación, que facilita políticas para que hoy una Provincia como la nuestra pueda recuperar un Estadio Único, un Piso de Deportes, hacer un Museo y esperamos que pronto pueda ver con nosotros estas grandes obras que estamos llevando adelante pensando en el futuro", auguró el mandatario.
 
Unos 500 deportistas locales dieron un marco festivo en este tradicional Piso de Deportes, donde unos 10.000 chicos realizan actividades de manera gratuita y que actualmente está siendo remodelado en forma integral con instalaciones de primer nivel que permitirá también la “vuelta del boxeo a la ciudad”, además de otros eventos deportivos.
 
La iniciativa de la remodelación es de Juan Curuchet, candidato a senador provincial por la quinta sección electoral y Scioli ponderó su “incansable labor” al sostener que “con la misma garra que salió campeón olímpico está llevando adelante esta obra trascendental para toda la ciudad”, según se informó a través de un comunicado.

Filmus destacó “la integración cultural que hay en Argentina"

El candidato a senador por la Ciudad de Buenos Aires dijo que el festejo que realizó por tercer año consecutivo la colectividad boliviana a lo largo de la Avenida y la Plaza que "habla muy bien del pueblo argentino que braza a América Latina”.
 
Al participar del festejo que la colectividad boliviana realizó ayer en el marco del Día de la Diversidad Cultural (ver nota aparte en esta misma edición), el senador remarcó que se trata de una celebración que “habla muy bien del pueblo boliviano, de cómo defiende su cultura y su identidad, y muy bien del pueblo argentino que abraza a América Latina”.
 
“No sólo tenemos una historia común desde la colonización y los pueblos originarios; todo esto habla de que también tenemos un futuro común”, aseguró y agregó que “así lo plantearon Dilma Russef, Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales en Naciones Unidas”.
 
En ese sentido, el senador afirmó que “el mundo mira a América Latina porqué no sólo es el continente que más crece sino que también es el continente que mas puesta tiene la mirada en la justicia social”.
 
El evento contó con la presencia del vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera quien saludó al público, bailó con niños que subieron al escenario montado el final de la calle diagonal Norte y hasta tocó instrumentos típicos que le eran alcanzado por los músicos y protagonistas del desfile.
 
En el escenario estaban presentes también el candidato a legislador del FpV, Jorge Taiana; el secretario de Cultura, Jorge Coscia; el primer candidato por la lista de legisladores de Alternativa Popular, Pablo Ferreyra; los candidatos a diputados nacionales del FpV, Victoria Montenegro y Alex Freyre; y el tercer candidato a legislador porteño del FpV José Campagnoli.

Lorenzino: "Hay un nuevo escenario para financiar el desarrollo y no a la especulación financiera"

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, ponderó la nueva alianza estratégica que Argentina acordó con el Banco Mundial, que permitirá al país obtener nuevos créditos por un monto global de 3.000 millones de dólares hasta el 2016 para el desarrollo de programas de inclusión y empleo.
 
Este nuevo esquema contrasta con otros entendimientos alcanzados en el pasado, esencialmente en la década del 90, que eran para financiar gastos corrientes o servían a los intereses del mercado.
 
"Hay un nuevo escenario de oportunidades para financiar el desarrollo y no la especulación financiera o blindar a los bancos", dijo a Télam el ministro durante una pausa de las deliberaciones del Comité monetario y Financiero del FMI y el Comité de Desarrollo del Banco Mundial, del que toma parte.
 
Lorenzino, al referirse a la estrategia del Banco Mundial y la Argentina para el período 2014-2016, dijo que "incluye la ampliación e incorporación de nuevos programas para el desarrollo, esto implicará desembolsos por aproximadamente 1.000 millones de dólares por año".
 
"Son 3.000 millones para programas de inclusión y generación de empleo", subrayó, tras comparar este acuerdo con el financiamiento conseguido en la década pasada, donde "los préstamos eran o bien del mercado, o bien de organismos para cubrir gastos corrientes"., explicó el ministro, quien además,  confirmó que "la estrategia va a ser tratada por el directorio en diciembre, y estamos muy satisfechos porque tenemos muy buenos programas para incorporar que se enfocan en el mejoramiento de la educación rural, la inclusión laboral de jóvenes, el abastecimiento energético del sector rural y la prevención y control de enfermedades".
 
Agregó que se trata de una "agenda concreta que los gobernadores (del BM) conocen muy bien porque son programas que se ejecutan con las provincias. Algunos de ellos como los del Norte Grande, que tienen un programa exclusivo para solucionar los déficits de infraestructura".
 
El ministro dijo que en el Gobierno "estamos muy satisfechos de que a los diez años de política de crecimiento con inclusión llevados adelante, ahora le estamos dando un nuevo horizonte de 3 años más de financiamiento y esto permite trabajar objetivos de mediano y largo plazo, no solo económicos sino sociales".
 
Respecto a los temas abordados durante la asamblea que se desarrolla en Washington, Lorenzino ponderó el documento del Comité del FMI que puso al tema de la crisis de "deudas soberanas como un tema central" de discusión, en línea con lo que viene sosteniendo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en los foros internacionales en los que participa, entre ellos el G-20 y  la Asamblea de Naciones Unidas realizada en septiembre último.
 
Celebró asimismo que "en la agenda Global, cada vez aparece más clara en los documentos finales" la estrategia que aplicó la Argentina de "crecimiento con inclusión", pero "sobre todo en la propia agenda de los organismos, por eso pudimos avanzar en la Estrategia País con el Banco Mundial".
 
Lorenzino participa de las deliberaciones del Comité de Desarrollo del Banco Mundial, tras haber mantenido reuniones con el titular del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y haber desarrollado una serie de encuentros sobre temas de interés para el gobierno argentino como la inminente puesta en marcha del IPC nacional. Este último tema fue abordado con funcionarios del FMI.
 
Además de otros encuentros con pares del G-20 y G-24, la agenda de trabajo en Washington incluyó una reunión regional de gobernadores del BID, en el que participaron el titular del esa cartera, Luis Alberto Moreno; la director gerente del FMI, Christine Lagarde, y el titular del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew.
 
La estrategia con el Banco Mundial se terminó de coronar a la par con el anuncio de un acuerdo con cinco empresas internacionales que tienen laudos favorables en el CIADI, el tribunal que administra diferencias entre países y transnacionales.
 
El acuerdo alcanzado le permitirá a la Argentina normalizar su deuda, por 677 millones de dólares y lograr a la vez, financiamiento para inversiones energéticas.

Cabandié sobre el polémico video: "Estaban buscando coimearme, por eso me enojé"

Así lo aseguró Juan Cabandié en declaraciones a Radio América, donde dio precisiones sobre el video que se conoció el viernes por la noche, en el que se lo ve discutiendo con una gendarme. El candidato a diputado aseguró: "No había motivo alguno para secuestrarme el auto".
 
El legislador porteño Juan Cabandié habló ayer a la mañana en el programa Inimputables, que se emite por Radio América, donde se refirió al video difundido en las últimas horas en el que se lo ve intercambiando palabras con una gendarme que lo para en la vía pública y le pide los papeles de su vehículo.
 
"Estaban buscando coimearme, por eso me enojé", aseguró el legislador, quien además dio precisiones acerca del video, que fue grabado en el mes de febrero pero fue dado a conocer el viernes a la noche, a dos semanas de los comicios en los cuales se presenta como candidato a diputado del Frente para la Victoria por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El video fue subido a Youtube cortado y editado, de modo tal que no se ven los motivos del enojo de Cabandié.
 
El candidato dijo: “quizás reaccioné mal y no debí hacerlo por la responsabilidad que tengo pero en ese momento actúe como un ciudadano común”.
 
De esta manera el legislador de la Ciudad contó que los gendarmes que pretendían secuestrarle el auto ante la falta del comprobante del último pago del seguro.
 
“Me tuvieron 40 minutos pidiéndome registro, DNI, comprobante de seguro, me hicieron bajar del auto, abrir el baúl, mostrarle el contenido de mi bolso donde tengo ropa para jugar al fútbol”, describió Cabandié. Y siguió: “les mostré el botiquín, el matafuegos, todo, pero seguían preguntando y repreguntando sobre el último comprobante que yo no tenía, y me dijeron que me iban a secuestrar el auto, me querían coimear, buscaban algo a lo que yo no iba a acceder”.
 
Cabandié explicó que reaccionó mal porque “ante la falta de ese comprobante corresponde una contravención, no el secuestro del vehículo y se los dije”.
 
El legislador comentó que la situación cambió cuando, después de media hora, se acercó el tercer gendarme quien le preguntó “a qué se dedicaba” y él respondió que era Diputado ante lo que le pidieron la credencial.
 
“Fue por la única razón que dije que era diputado, porque me lo preguntaron”, enfatizó Cabandié, y agregó: “después dije esto al Ministerio de Seguridad y me llamó el Jefe de la regional de Gendarmería y me pidió disculpas diciéndome que lo que pasó fue que usted no dijo quién era. Pero las cosas no deberían ser así, no tienen que tratar así a ningún ciudadano”
 
Sobre esta situación el candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria (FpV) agregó que “el hecho ocurrió entre febrero y marzo de este año en la provincia de Buenos Aires", y añadió que "haber dado a conocer la edición de esta filmación a dos semanas de las elecciones tiene una clara intención política, es alguien que necesita acudir a estas cosas para sacar una ventaja electoral”, concluyó. 
 

Giorgi cerró su visita al Chaco con una inversión de $ 12 millones

La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró ayer desde Chaco que “de la economía no se hace la política, es al revés, y por eso los que aconsejaban esa construcción son los que en los 90 cerraron la taninera, cerraron Grafa, rompieron los parques industriales y hoy siguen proponiendo esa Argentina para pocos”.
 
"Este chaco que vemos hoy es realidad porque hay un proyecto político que en la inclusión, en la industrialización y en la agregación de valor en origen encontró su eje de determinación de políticas económicas”, sostuvo la ministra al inaugurar junto al gobernador, Jorge Capitanich, inversiones por más de 34 millones que generarán 250 puestos de trabajo en la región.
 
“Sin inversión, sin educación y sin mercado vamos a terminar excluidos, achicados y sin industria: vamos a terminar como nos encontraron Néstor y Cristina en el 2001”, dijo Giorgi y agregó que “está claro que honrar derechos es mercado federal, es abastecer a los chaqueños desde el NOA y desde el chaco, porque acá hay mercado y hay industria, el doble que en el 2003”.
 
Durante el acto, que se desarrolló en la localidad de Fontana, donde se puso en marcha -con una inversión de $ 12 millones- la planta de la firma Pampero, del empresario Gabo Nazar (Grupo Cardón), Giorgi destacó el crecimiento de Chaco (2 puntos por encima del promedio nacional) y aseguró que “esta provincia nos muestra una diversificación industrial que no deja de sorprender. Vamos a tener 600 hectáreas en la provincia en Parques Industriales, con proyecto para llegar a 1000 hectáreas”.
 
“La taninera es un lugar emblemático para los chaqueños porque cerró en la década de los 90, cuando decían que la economía tenía que gobernar a la política, y hoy, con políticas con eje en la inclusión, en la inversión y en el trabajo, Pampero vuelve a levantar sus persianas”, dijo la titular de la cartera fabril y agregó que “de la economía no se hace la política, es al revés y nuestra Presidenta así lo demuestra con cada paso y con hechos como esta reinauguración”.
 
“Hoy la provincia produce el 60% de todo el algodón del país que aquí en Fontana se transforme en un pantalón, en una camisa, recuperando una marca tan nuestra como Pampero”, agregó.
 
Giorgi también visitó la planta de motocicletas Ghiggeri que en los últimos tres años -con una inversión de $ 13 millones- triplicó su producción. “Chaco es el primer consumidor per cápita de motos. Tenemos un Chaco que produce 5.000 motos anuales con 40% del valor de cada unidad, con partes y salarios nacionales”, dijo Giorgi.
 
Junto a Capitanich, también inauguraron una fábrica de sillones (Compañía Castelli), de muebles metálicos para jardín y camping (Tirolmet) y de material de construcción (Hormigón Celular) que demandaron una inversión de casi $ 22 millones que generarán 122 empleos.

Bonfatti dijo que el atentado contra su casa "fue un ataque a la democracia y las instituciones"

El gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, se refirió al atentado a balazos que sufrió su casa particular en Rosario y dijo que "lejos de amedrentarnos nos da más fuerza, porque estamos en el buen camino".
 
Bonfatti encabezó ayer al mediodía en la sede rosarina de la Gobernación santafesina una rueda de prensa junto al ministro de Defensa, Agustín Rossi; la presidenta de la Corte Suprema de Justicia provincial, María Angélica Gastaldi; y representantes de todo el arco político provincial como muestra del repudio conjunto al atentado que sufrió anoche.
 
"Estamos más fuerte que nunca y lejos de amedrentarnos nos unen más y nos fortalecen", dijo el mandatario, luego de que el viernes a la noche su vivienda particular del barrio de Alberdi recibiera más de diez disparos realizados por cuatro encapuchados que se movían en moto, mientras estaba junto a su esposa.
 
"Anoche ocurrió esto que no lo tomo como un ataque a Antonio Bonfatti, sino a la investidura del gobernador, a la democracia y a las instituciones", precisó.
 
Agradeció "a los vecinos de mi barrio que al instante del atentado estaban rodeando mi casa" y "a todos los que expresaron su solidaridad", entre los que mencionó al jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y al presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.
 
"Venimos acá a ratificar el rumbo de combatir a las organizaciones violentas", sostuvo además Bonfatti en otro párrafo de su alocución.
 
Si bien no hubo novedades sobre los autores del hecho, los dirigentes vincularon el ataque a tiros a la casa del mandatario con avances judiciales sobre organizaciones vinculadas a la narcoriminalidad en Rosario.
 
En esa línea, el gobernador afirmó que "lejos de amedrentarnos nos da más fuerza, porque nos están diciendo con este mensaje que pretendieron darnos que estamos en el buen camino".
 
Bonfatti dijo además que se siente "más fuerte que nunca y que vamos a seguir redoblando nuestro accionar cotidiano".
 
Por su parte, Rossi expresó la "contundencia (colectiva) en el rechazo (al atentado) y nuestra vocación de combatir a todas estas organizaciones de la criminalidad organizada".
 
"Seguiremos profundizando este camino de trabajo conjunto entre las fuerzas de seguridad provincial y las federales, detrás del mismo objetivo", abundó el titular de la cartera de Defensa.
 
"Nuestro respaldo es con contundencia, nuestro repudio es absoluto y terminante", añadió, y apuntó que el atentado no estuvo dirigido a Bonfatti como "dirigentes político" sino "a quebrar la estabilidad familiar".
 
La presidenta de la Corte Suprema de Justicia santafesina, María Angélica Gastaldi, señaló a su turno que "como ciudadana de esta provincia siento también que es un ataque a la democracia".
 
Dijo que llevaba "la solidaridad del Poder Judicial de Santa Fe" al gobernador y que desde la justicia "vamos a seguir haciendo esfuerzos para que todos tengamos la fortaleza de ser prudentes, inteligentes, y constantes en pro de la consecución de una sociedad pacificada y mejorada".
 
El ex gobernador y candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria, Jorge Obeid, dijo tras la conferencia de prensa que "esto es una cosa que por la profundidad y la gravedad que tiene nos tiene que convocar a todos, porque es gravísimo".
 
En tanto, el candidato a diputado nacional del Frente Progresista, Hermes Binner, afirmó que "trabajar en la paz es combatir esa violencia con las mejores armas que tiene la democracia, con la seguridad, con la justicia actuando"

Carta Abierta publicó un documento con una advertencia por la “ofensiva del capital neoliberal”

El colectivo de intelectuales presentó su documento Nº14 bajo el título “Vivimos tiempos de urgencia y esperanza”, en el cual advierten por “la ofensiva del capital neoliberal” en el marco de las próximas elecciones legislativas.
 
En su habitual asamblea en la Biblioteca Nacional, los intelectuales de ese espacio debatieron el documento sobre el momento político y manifestaron su apoyo a los candidatos a senadores y diputados nacionales del Frente para la Victoria (FpV).
 
El documento, leído por el sociólogo Carlos Girotti, señala la necesidad de defender lo conquistado en la última década y advierte que "está en juego la continuidad o no de una política que ha podido, con sus dificultades y contradicciones, reinstalar en el centro de la escena la disputa por la distribución de la renta material y simbólica".
 
Frente al proyecto iniciado en 2003 por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado por Cristina Fernández de Kirchner, el documento contrapone el modelo del "reforzado frente restaurador" -en referencia al Frente Rejuntador de Sergio Massa- en el que incluye a "las corporaciones económico-mediáticas, a las fuerzas de la derecha, a las expresiones del peronismo conservador y a los neoprogresismos reaccionarios".
 
Hacen hincapié en los sectores que buscan "desprestigiar, horadar y debilitar al Gobierno" y aún señalando las cuestiones pendientes por resolver llaman a la sociedad a "compartir un programa para la profundización de un proyecto que ha resultado tan exitoso como justo", con una política "signada por el sentido de la ampliación de derechos".
 
Ante un auditorio colmado, exhortaron a las personalidades de la cultura y el mundo académico a redoblar esfuerzos y a comprometerse "con la democracia, militancia de las ideas, rebelión contra los canallas y redoblamiento de la participación para continuar transformando el país en beneficio de las mayorías".
 
“Los proyectos, como el iniciado en mayo de 2003, no está a resguardo de los grandes vendavales de un capitalismo global en estado de crisis”, denuncia Carta Abierta que además marca que “está en juego la continuidad o no de una política que ha podido reinstalar en el centro de la escena la disputa por la distribución de la renta material y simbólica”.
 
Tras la asamblea, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, señaló que el documento es “una reflexión crítica sobre las crisis económica internacional y las nuevas expresiones del capital financiero y cómo impactan, por ejemplo, los Fondos Buitre, en la Argentina”.
 
“El nuevo capital financiero tiene el control total de la vida, los intereses de los pueblos, las prácticas sociales y los vínculos de regiones enteras y de la intimidad y la subjetividad de los seres humanos en la mayoría de los aspectos de la vida contemporánea”, fundamentó González.
 
Por su parte, el filósofo Ricardo Forster salió al cruce de una nota publicada ayer por el diario Clarín sobre Carta Abierta, y explicó que en este documento Nº14 “hacemos una revisión crítica de estos años y planteamos el núcleo central y el rumbo histórico del proyecto nacional”.
 
El candidato a diputado nacional del FpV por la Ciudad de Buenos Aires manifestó, en declaraciones a Télam, que “la derecha argentina va contra los aciertos de este Gobierno como la nacionalización de YPF pero, en ese marco, planteamos una mirada crítica”.
 

Prevén que la cosecha de trigo subirá un 17%

Se trata de una estimación de la Bolsa de Cereales. Es para la trilla que está por comenzar y que alcanzaría los 10,35 millones de toneladas. Además, la siembra de soja sería récord.
 
La producción de trigo en la campaña 2013/14 podría alcanzar las 10,35 millones de toneladas, lo que representaría un salto del 17,6% respecto de la cosecha lograda en la campaña anterior.
 
La estimación fue dada a conocer por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que detalló que la "superficie implantada está estimada ahora en 3.620.000 hectáreas", es decir, un 7,4% superior a la del anterior período.
 
El pronóstico de la Bolsa de Cereales se dio a conocer  cuando es inminente el inicio de la cosecha del grano. En un momento de situaciones climáticas relativamente complejas, como la escasez de agua en Santa Fe, la entidad indicó que el nivel de la cosecha está supeditado a que no ocurran "eventos anormales" que puedan afectar la potencialidad de los cultivos, como las heladas tardías.
 
Si bien la Bolsa porteña aclaró que la cosecha de 10,35 millones de toneladas  sería inferior en un 7% al promedio de las cinco últimas campañas, existe claramente una recuperación del área sembrada y de la cosecha prevista.
 
En esto puede pesar en parte el precio que está tomando el cereal en el último período. Así, el trigo disponible registró el viernes una suba de 40 dólares por tonelada para concluir en 630 dólares, de acuerdo con la información anotada en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATBA). De tal modo, el trigo acumuló una suba de 100 dólares por tonelada en los últimos tres días. Y respecto al precio para las operaciones a término con contratos a enero 2014, el grano subió 7,20 dólares para cerrar en 264,70 dólares por tonelada. También impactaría la decisión de remplazar la siembra de cebada por trigo.
 
Con respecto a la producción de la actual campaña, se sitúa en 8,8 millones de toneladas, el segundo volumen más bajo desde el comienzo del siglo, a partir de un área sembrada de 3,37 millones de hectáreas, 6,4% menor a la última estimación de la entidad.
 
En tanto, la Bolsa de Cereales también dio sus estimaciones para el cultivo de soja, cuya siembra se iniciará próximamente y que fue estimada en un record de 20,2 millones de hectáreas, con una expansión del 2,5%, "cifra que representaría un nuevo récord nacional de superficie destinada a este cultivo".
 
Cuando aún faltan "pocas semanas" para que se de comienzo a las labores de siembra de la oleaginosa, los estudios técnicos comentan la posibilidad de "continuar concentrando área a lo largo de toda la región agrícola", explicó el informe.
 
Dicho incremento está vinculado con la sequía que frenó la siembra de maíz, hecho que por variables tanto económicas como financieras llevaría a los productores a optar por la soja. Así, desde la Bolsa de Cereales porteña se indico que "una menor área prevista de siembra para maíz con destino a grano comercial liberaría lotes que podrían ser ocupados con soja de primera", algo que sería definido por factores tales como "costos de implantación y precios de mercado".
 
¿Se acuerda, amigo lector? "Vamos a tener que importar trigo"... Si no se acuerda, no importa; en cualquier momento lo escucha de nuevo, porque los hijos de puta lo siguen diciendo.

La construcción crecerá un 5% anual hasta 2023

Lo vaticinó el titular del Grupo Construya, Pedro Brandi, quien aseguró que la actividad creció un 10,7% anual promedio desde 2003.
 
Luego de los datos que en los últimos meses destacaron la recuperación de la actividad de la construcción, el presidente del Grupo Construya, Pedro Brandi, volvió a dar aire a la idea de que el sector está en crecimiento.
 
En el marco del Forum Construya 2013, Brandi afirmó que "la cadena de valor de la construcción estará en condiciones de continuar expandiéndose a un ritmo levemente superior, con lo cual podría llegar a acumular un crecimiento adicional de 50% en el próximo decenio, estableciendo nuevos récords históricos".
 
Según Brandi, las regiones "del NOA, Cuyo y NEA probablemente exhiban los avances más importantes, debido a que son las que mayores tasas de crecimiento poblacional tienen ya que comenzaron a crecer más tarde que las demás regiones del país, pero también porque a los sectores agropecuarios y turísticos, en algún momento del futuro finalmente se sumará al proceso de expansión la minería".

Movistar dice que resarcirá a los clientes afectados por el corte del jueves

La empresa de telefonía celular Movistar confirmó ayer que afrontará un "adecuado resarcimiento a los clientes afectados" por la interrupción de servicio que el jueves último perjudicó a unos 100.000 usuarios, y cuyo alcance "se dará a conocer en los próximos días".
 
La empresa detalló que durante un encuentro convocado el viernes por el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, se presentaron las "explicaciones correspondientes al incidente ocurrido el día 10 de octubre pasado" y se aceptó poner en práctica un "resarcimiento" a los usuarios perjudicados.
 
El jueves, según indicó la empresa, se produjeron "fallas en una de las seis plataformas de autenticación de clientes del Gran Buenos Aires", que afectó "a un número aproximado de 100.000 clientes".
 
"La compañía dio las explicaciones y detalles de lo sucedido con la plataforma y presentó los resultados obtenidos, hasta la fecha, de la investigación que se está llevando a cabo", se destacó en un comunicado de la empresa.
 
Movistar puntualizó que durante la reunión de ayer con Berner "se analizó el adecuado resarcimiento a los clientes afectados, que se dará a conocer en los próximos días".
 
El viernes, la secretaría de Comunicaciones había informado que Berner requirió que los directivos de la empresa "contemplen un resarcimiento económico para los afectados", sin perjuicio "de las multas y sanciones" que establezca oportunamente la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).

Un desfile de la colectividad boliviana le dio colorido al centro porteño

Unos 20.000 artistas bolivianos desfilaron por las calles céntricas, en un evento bajo el lema de la "Integración Cultural Latinoamericana", organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Federación Boliviana.
 
 
Con motivo del Día de la Diversidad Cultural, el desfile se extendió desde el Obelisco y las comparsas, utilizando vestimentas folcklóricas del país hermano, circularon por Diagonal Norte hasta la intersección con la calle Rivadavia, en donde se encuentra el palco central, frente a la Plaza de Mayo.
 
Mientras tanto, sobre Diagonal Sur, una interminable cantidad de carritos de comidas típicas bolivianas se convirtió en otra de las atracciones, en los que se vendían desde botellas de chicha hasta los tradicionales conos de salchipapas, pasando por pollo frito, picarones (buñuelos con miel) y rosquetas.
 
Un público multitudinario llegado desde distintos lugares del país para presenciar el encuentro -que se realiza por tercer año-, completó la gama de colores multiculturales que se respiró en el centro porteño.
 
María, una mujer oriunda de Neuquén que llegó a Buenos Aires junto con su hijo por el motivo del feriado largo, afirmó a Télam que "combiné las fechas para venir hoy a este festejo, al igual que lo hice el 10 de Diciembre, para el Día de la Democracia".
 
"Me motivó que haya cambiado la denominación del 12 de Octubre, que antes se llamaba Día de la Raza y ahora hablamos de Diversidad Cultural, y ver la cultura de nuestros hermanos migrantes de Latinoamérica es muy interesante", destacó María.
 
Justo enfrente del Cabildo, en donde se montó una gigantografía con los presidentes Evo Morales y Cristina Fernandez de Kirchner, Ronald, uno de los bailarines de morenada (una de las danzas típicas bolivianas) descansaba luego del desfile del que, para ser parte, viajó desde su país natal hacia Argentina.
 
"Soy fanático de la morenada, por eso vine desde Bolivia hasta acá", dijo Ronald en diálogo con Télam y agregó que "la morenada es un sentimiento pero, además de bailar, es muy lindo ver a toda la colectividad boliviana junta en este evento que es sorprendente".
 
Ronald, de 23 años, expresó su felicidad por el gobierno del presidente Evo Morales porque "cambiaron muchas cosas en Bolivia, y gracias a Evo el país está progresando".
 
Expresó que ve también "la buena relación que hay con Argentina, y que hay más integración cultural, porque antes un boliviano no podía bailar en el centro de Buenos Aires".
 
En el mismo sentido, Romina, una bailarina de caporales -otra de las danzas folcklóricas típicas bolivianas- que vive en la localidad matancera de Ciudad Evita, sostuvo que "soy argentina pero mis papás son de Bolivia, y yo me siento orgullosa de ser hija de bolivianos".
 
"Ver este evento es maravilloso porque algo que siempre decimos nosotros es que nuestra cultura está llegando a todos lados, y digo `nuestra` porque mi sangre y mi corazón están en Bolivia", expresó Romina, feliz.
 
Daniel, quien también nació en este país pero conserva sus raíces en Bolivia, es otro de los bailarines y su especialidad es la Saya Afrobolivana, una representación folcklórica del norte de La Paz.
 
"Me encanta el evento, está muy organizado y veo que hay más respeto por la comunidad porque en realidad nuestras culturas latinoamericanas están relacionadas a partir de la música, nuestros ritmos tienen la misma raíz y bailar para mi es la cultura misma, es algo que sale del corazón", dijo a Télam.
 
Del evento participó el vicepresidente de Bolivia Álvaro García Linera, quien saludó al público, bailó con niños que subieron al escenario y hasta tocó instrumentos típicos que le eran alcanzados por los músicos y protagonistas del desfile.
 
También estuvieron presentes los candidatos del Frente para la Victoria Jorge Taiana y Daniel Filmus, junto con el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y el primer candidato por la lista Alternativa Popular Pablo Ferreyra, entre otros.

El criminal nazi Erich Priebke será enterrado en Roma

El funeral del criminal nazi Erich Priebke, fallecido el viernes en Roma, se realizará la semana próxima en la capital italiana, ya que Argentina desestimó autorizar la entrada del cadáver, afirmó su abogado Paolo Giachini.
 
Argentina, donde Priebke vivió durante más de 40 años, anunció el viernes que impediría la entrada de sus restos mortales, después de que Giachini anunció que el cuerpo del criminal nazi sería "enviado a la Argentina para ser enterrado al lado de su esposa en Bariloche", citó la agencia DPA.

Ahora, el abogado de Priebke informó que el funeral tendrá lugar seguramente en una iglesia del centro de Roma el martes. Según Giachini, que alabó el "coraje, coherencia y lealtad" de Priebke, varias personas depositaron flores ante la casa de su cliente.

Sin embargo el vicariato de Roma y el ayuntamiento de la capital italiana aseguraron que no habrá funeral público para el criminal nazi Priebke, que murió a los cien años.

La polémica surgió ayer en Italia tras el anuncio de que el martes, en una iglesia del centro de Roma, se celebraría el funeral del criminal de guerra nazi tras su fallecimiento ayer en su domicilio de Roma, donde se encontraba bajo arresto domiciliario desde que fue extraditado desde Argentina en 1995.

El vicariato de Roma aseguró que no hay prevista ninguna ceremonia fúnebre en las iglesias de Roma, en tanto las autoridades de la capital italiana, prohibieron cualquier tipo de celebración solemne de carácter público.
 
El canciller argentino, Héctor Timerman, dio orden "de no aceptar ningún trámite que permita el ingreso del cuerpo del criminal nazi Erich Priebke a la Argentina", afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino a través de un comunicado.  "Los argentinos no aceptan este tipo de afrentas a la dignidad humana", indicó la Cancillería.

Cabe recordar que Erich Priebke nunca mostró remordimiento por sus acciones y mantuvo la ideología nazi hasta sus últimos días.

En un comunicado publicado por Giachini tras su muerte, Priebke afirmó que "nunca se encontraron cámaras de gas en los campos de concentración (nazis), a excepción de la que construyeron los estadounidenses en Dachau cuando acabó la guerra".

Lanzamiento editorial: Los clubes en la Ciudad de Buenos Aires (1932-1945), de Rodrigo Daskal

El sociólogo Rodrigo Daskal presenta su nuevo libro "Los Clubes en la Ciudad de Buenos Aires (1932-1945)".

 
En el año 2008, la Biblioteca Nacional, conjuntamente con la Universidad Nacional General Sarmiento, convocó a la presentación de proyectos que estuvieran destinados a relevar el fondo patrimonial de la institución y que se orientaran a analizar la cultura popular en Argentina.
 
Uno de los trabajos resultantes de estas becas, que llevaron por nombre “Oscar Landi”, es el del sociólogo Rodrigo Daskal sobre los clubes de fútbol de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Este trabajo de examen e interpretación de la revista La Cancha nos pone en contacto con la experiencia futbolística (que esta revista se ocupa de noticiar entre los años 1932 y 1945), a través de variadas dimensiones. 

sábado, 12 de octubre de 2013

La Presidenta "evoluciona favorablemente, ya camina por su habitación y vio dos películas junto a su hermana"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner "evoluciona favorablemente sin complicaciones" y "en el día de la fecha se ha levantado de la cama y camina dentro de su habitación", según se informó a través de un nuevo parte médico, mientras aumentan las demostraciones de apoyo en la puerta de la Clínica Favaloro.
 
Pasadas las 13.30 de ayer, el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, informó que "la Presidenta evoluciona muy bien, animosa y favorable", entre aplausos y festejos de los vecinos, militantes y ciudadanos que se acercan desde el martes a escuchar cómo evoluciona el estado de salud de la mandataria.
 
Desde la puerta de la Clínica Favaloro, donde fue sometida a una cirugía para descomprimir un hematoma subdural en el cráneo, Scoccimarro expresó que "Cristina manda un beso grande a todos los argentinos y a todos los que de todas partes del mundo le mandan su saludo y desean su pronta recuperación".
 
"Anoche comió pastas", relató Scoccimarro y agregó -siempre en referencia al día de ayer- que "hoy acaba de terminar su almuerzo con carne y verduras".
 
Rodeado de carteles, banderas, y dibujos en los que se destaca la leyenda de "fuerza Cristina", "avanti morocha", "estamos con vos Presidenta", Scoccimarro destacó que la jefa del Estado "vio dos películas con su hermana que está al lado de ella".
 
Entre los presentes, Valeria, de 33 años, que vive a pocas cuadras de la Clínica, contó que va "todos los días a escuchar el parte porque prefiero venir acá a informarme por la televisión porque creo que predominan las versiones".
 
 
Minutos antes de que se de a conocer el parte, Valeria aseguró que "esto no lo hice por ningún presidente, mi memoria política empieza en el `82 y, con Néstor y sobre todo con Cristina, sentí orgullo por primera vez por las medidas que se tomaron y porque me ayudaron a ver el pasado y a mantener la memoria, activa y despierta".
 
Sobre Avenida Belgrano, casi esquina Entre Ríos, también se encontraba Benito, un cordobés que llegó al mediodía a la puerta de la Clínica, para entregar una carta a la Presidenta y agradecerle porque "puedo venir cada 15 días a hacerme estudios y atenderme por un problema en la médula en el hospital Néstor Kirchner", en referencia al Hospital de alta complejidad El Cruce de Florencio Varela.
 
"Vengo cada 15 días a Buenos Aires pero esta vez extendí mi estadía por un compromiso moral y ético con la Presidenta", señaló.
 
Muy cerca de Benito, se encontraba María, una señora que sacaba fotos a los carteles y demostraciones de afecto que se encuentran que en la entrada principal de la Fundación Favaloro y señaló que "desde el martes paso todos los días un rato, sufrí mucho el primer día pero se que Cristina es un ser humano superior por su fortaleza, su experiencia como militante y su compromiso con los derechos de los más necesitados".
 
En el parte médico firmado por Facundo Manes y Gerardo Bozovich, se señaló que "los controles clínicos y neurológicos, así como los exámenes de laboratorio, se encuentran dentro de los parámetros normales. Se alimenta normalmente y en el día de la fecha se ha levantado de la cama y camina dentro de su habitación".
 
A su vez se agregó que "continúa con permanente control médico por profesionales del Instituto de Neurociencias y de la Unidad multivalente de la Fundación Favaloro, y por los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros de la Unidad Médica Presidencial".
 
El próximo parte será dado a conocer hoy alrededor del mediodía.
 

“Tenemos un liderazgo insustituible que se llama Cristina Fernández de Kirchner”, enfatizó Boudou

El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, afirmó en El Calafate, Santa Cruz, que se tiene "un liderazgo insustituible que se llama Cristina Fernández de Kichner".
 
Al hablar en un acto en el que se inauguró una sucursal del Banco de la Nación en El Calafate y otro en Comandante Piedra Buena, como así también un centro ambiental en la primera de esas ciudades, Boudou expresó que la Presidenta "cada día está un poquito mejor y dentro de poco estará con nosotros".
 
Remarcó el vicepresidente que "éste es el equipo de la Presidenta" y manifestó su "tristeza" porque "hubo un accidente de helicóptero y falleció la diputada Margarita Ferrá de Bartol y sufrió fuerte golpes el gobernador José Luis Gioja".
 
"Desde acá te deseamos que te recuperes 'Flaco'", le deseó Boudou al gobernador de San Juan.
 
"Hay que hacerse cargo de la vida y de las cosas que pasan y seguir adelante, como nos dice siempre la Presidenta; nosotros tenemos que tomar este ejemplo de ella, por eso acá estamos en El Calafate", reflexionó.
 
En otro orden, Boudou enfatizó que "hasta el 2003 la provincia de Santa Cruz iba mucho más rápido que el país; con sus propios fondos llegó a hacer su puerto, hizo un aeropuerto, el sistema de salud, la provincia iba mucho más rápido que el país, a no dudarlo".
 
Seguidamente, comparó con lo que ocurre ahora y resumió todas las obras que está haciendo la Nación en la provincia, como las "emblemáticas" represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, y al respecto subrayó que "sin energía las cosas no funcionan y un país que crece necesita obras".
 
Elogió que se haya iniciado "algo que es muy importante para el presente y el futuro, para el saneamiento ambiental, para que no haya más un basural sino una planta de tratamiento de residuos", en referencia al centro ambiental y ponderó además que "también el turismo le da sustentabilidad a la ciudad".
 
Asimismo, destacó "el rol del Estado en una sociedad", como el que le dieron Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner y recordó que antes "nos hacían creer que era prescindible el Estado y que había perdido sentido la palabra patria".
 
"Llegamos casi a desaparecer como país", sostuvo el vicepresidente e insistió en que "el rol del Estado no es solo una idea", a vez que felicitó al Banco Nación porque "tiene menos del tres por ciento cuanto supo tener el 50 por ciento de mora".
 
Comparó también "el mundo lleno de incertidumbre" y lo que "está pasando hoy en Estados Unidos que no tiene presupuesto" con lo que ocurre en Argentina, donde "hay certidumbre porque hay presupuesto", votado por el Congreso hace pocos días.
 
"Tenemos un liderazgo insustituible, repitamos todos juntos  `fuerza Cristina`, `fuerza Cristina`, vamos que hay que hacer mucho por delante", finalizó el vicepresidente.
 
En el acto, el vicepresidente estuvo acompañado por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Turismo, Enrique Meyer; el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; el secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; como así también por Javier Belloni, intendente de El Calafate; y el presidente del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega.
 
Alicia Kirchner expresó que "hubiéramos querido tener a Cristina acá" y anunció que la Presidenta se está recuperando muy bien de su operación el lunes y resaltó que los anuncios de obras para la provincia son parte de una "Argentina y Santa Cruz que se atreve a crecer porque cree en las capacidades de su pueblo".
 
"La década ganada no es un título, está en cada uno de los argentinos, por eso las obras que se anuncian", aseguró la ministra de Desarrollo.
 
Belloni, por su parte, destacó la recuperación para el Estado de la aerolínea de bandera. "Aerolíneas Argentina ha sido fundamental para la ciudad y para el turismo", elogió.
 
Luego Fábrega contrastó el crecimiento el Banco Nación en este período con "el de década de los 90, cuando era ineficiente, no tenía empleados para hacer las tarea que demandaba el banco y no cumplía su rol".
 
Seguidamente, Meyer firmó un convenio por el cual se incluye a El Calafate en el Rally de los Glaciares para el año próximo.
 

"Nos acostumbraron a una democracia mutilada por los medios concentrados", afirmó Boudou

El vicepresidente a cargo del Ejecutivo, Amado Boudou, hizo estas declaraciones ayer, en el acto realizado en Tecnópolis, al referirse a los cuatro años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
El vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo, Amado Boudou, y el titular de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, reclamaron justicia para que la ley de medios se aplique en su totalidad, al encabezar un acto en Tecnópolis donde celebraron el cuarto aniversario de la sanción de la norma en el Congreso de la Nación.
 
Ante la presencia de cientos de militanes, el vicepresidente pidió que se aplique el criterio de "igualdad ante la ley" para la plena implementación de la norma que fue aprobada el 10 de octubre de 2009 y se encuentra a la espera de un fallo de la Corte Suprema, luego de que algunos de sus artículos fueran trabados en la justicia por el Grupo Clarín.
 
Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que permitió el acceso de sectores postergados a frecuencias de radio y TV fue impulsada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y debatida como ninguna otra por la sociedad en foros federales.
 
"No hay ley que tenga la legitimidad que tiene ésta: surgió del trabajo fecundo y horizontal de miles de reuniones, y luego fue una ley que el Poder Ejecutivo envió al Congreso y que fue votada por grandes mayorías en ambas cámaras. ¿Alguien me puede explicar cuál es la ilegitimidad o la inconstitucional de una ley que ha pasado por todas esas instancias?", preguntó el vicepresidente.
 
En ese marco, pidió "justicia por una ley que surgió de un proceso democrático, popular, horizontal y constitucional" y remarcó que "es necesaria la igualdad ante la ley" en el marco de la "nueva democracia" que se construye desde el 2003 "sin mutilaciones, sin tutelaje y sin extorsiones, que es también cuestión de los 40 millones de argentinos".
 
El peregrinaje de la ley de Medios Audiovisuales por los tribunales comenzó el 26 de octubre de 2009 cuando el Grupo Clarín presentó un pedido de inconstitucionalidad contra varios artículos y el ex magistrado Edmundo Carbone dictó una medida cautelar que frenó su aplicación, el 15 de diciembre.
 
"Sabemos que no toda la Justica es dilatoria ni hace fallos a medida. Pedimos ni más ni menos que eso, Justicia por una ley que surgió de un proceso democrático, plural, horizontal y constitucional", planteó Amado Boudou.
 
Por su parte, el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, aseguró que "necesitamos la aplicación plena de esta ley de Medios porque lo que quiere esta ley es que la patria y el pueblo estén presentes".
 
En la misma línea, remarcó la necesidad de que "la aplicación de la norma sea integral" para lo que pidió una "pronta resolución de la Corte Suprema de Justicia que ponga fin a las situaciones de privilegio y concentración".
 
"Esta ley deja atrás una norma oscura de la dictadura y lo hace a partir de dos ejes que son el fomento de nuevas herramientas y el antimonopolio", porque la concentración "lesiona la libertad de expresión", aseguró.
 
En su discurso, Sabbatella recordó la audiencia convocada por la Corte Suprema de Justicia el 28 y 29 de agosto donde se "terminó de dejar en claro qué es lo que se discutía" porque allí, "el Grupo Clarín defendió sus privilegios mientras que el Estado defendió una herramienta democrática para garantizar la libertad de expresión y el libre acceso a la comunicación".
 
En el acto realizado en el predio de Tecnópolis en Villa Martelli, Boudou y Sabbatella entregaron licencias, reconocimientos, autorizaciones y subsidios.
 
Desde la sanción de la ley, 210 radios comunitarias ya tienen autorizado su funcionamiento, se crearon 167 radios en escuelas primarias y secundarias, 36 licencias de televisión se concedieron a Estados provinciales -12 analógicas y 24 digitales-, se abrieron 34 radios y un canal de televisión de pueblos originarios, y 53 radios FM se adjudicaron a Universidades.
 
Además, entre otras cosas, la Afsca otorgó 969 autorizaciones y licencias de radio, tv abierta y tv paga, en tanto que 1.052 frecuencias de radio fueron llamadas a concursos públicos, 1.132 ya están reservadas para municipios en todo el país y se presentaron más de 500 solicitudes para emisoras de baja potencia en zonas de alta vulnerabilidad social.