martes, 27 de agosto de 2013

En el massismo insisten en negar un acuerdo con Macri

El senador provincial Jorge D'Onofrio dijo que el PRO integra la lista del Frente Rejuntador porque "como partido no hubiese tenido las mismas chances" en la provincia y habló de un acuerdo entre Scioli y De Narcováez, señalando que el gobernador bonaerense "pidió que esté en la boleta" el narcolombiano.
 
El senador provincial Jorge D'Onofrio junto a Sergio Massa
Mientras el doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, repite que hizo un acuerdo con Sergio Massa en la Provincia de Buenos Aires, desde el massismo insisten con que ese acuerdo no existe.
 
"Hay dirigentes del PRO que se han integrado al Frente Rejuntador, pero no hay ningún acuerdo con Macri", dijo el senador provincial Jorge D'Onofrio en declaraciones. La frase resulta contradictoria, teniendo en cuenta que Mugrizio Macri es el líder indiscutido del partido.
 
Consultado sobre esta situación, D'Onofrio que "los acuerdos se hicieron de manera individual" y agregó: "Evalúo que como partido no hubiese tenido las mismas chances. Si el PRO hubiese podido, se habría presentado. De hecho lo hizo en Pilar, donde sacó el 0,8%".
 
"Acá hay segundas intenciones de proyectarse más allá de estas elecciones de medio término", dijo el senador provincial en referencia a las declaraciones del procesado jefe de Gobierno, que siempre que puede recuerda que si viviera en la provincia, votaría por Massa. "Hablar del 2015 es faltarle el respeto a la gente, por eso nosotros no lo hacemos", agregó.
 
El acuerdo, según explicó es con el primo de Mugrizio e intendente de Vicente López, Jorge Macri, y los intendentes Jesús Cariglino, de Malvinas Argentinas, y Gustavo Posse, de San Isidro: "Se había generado un polo de dirigentes y con ellos sí se acordó". En su momento, el alcalde porteño intentó un acercamiento con estos dirigentes, que se frustró con la aparición en escena de Massa como candidato por fuera del kirchnerismo.
 
D'Onofrio insistió además con la existencia de un acuerdo entre gobernador Daniel Scioli y el diputado Francisco De Narcováez: "Este plan existe desde 2010, cuando Scioli mandó a su hermano Pepe a militar con De Narcováez".
 
El dirigente massista fue más allá y aseguró que, previo a la conformación de listas, "hubo negociaciones con Scioli" para integrar el Frente Rejuntador pero fracasaron porque el gobernador "pidió que esté De Narcováez en la boleta". "Me causa gracia ver ahora a Scioli en el mismo escalón que el Cuervo Larroque, hablando del proyecto nacional", fustigó.
 
Sin embargo, el diputado narcolombiano, que mantuvo un breve encuentro con el gobernador en el Council of the Americas, rechazó de plano estas versiones: "Él es oficialista y yo no lo soy. Un saludo no puede implicar un acuerdo político, no existe, lo niego. Tengo todas las diferencias del mundo pero no soy maleducado Lo saludé como lo hice con Bonfatti y  Capitanich. Hay un estado de histeria" (ver nota aparte en esta misma edición).

Diferencias en la UCR sobre el plan opositor de ir por la presidencia de la Cámara de Diputados

El bloque de diputados nacionales del radicalismo se enfrascó en un discusión interna respecto a cuál deberá ser la posición del partido sobre la pretensión de ocupar la Presidencia de la Cámara baja, tras el recambio parlamentario.
 
La línea dura de la bancada radical, encabezada por el cordobés Oscar Aguad, plantea desplazar al oficialismo de la titularidad de la Cámara, en sintonía con la pretensión del PRO, el peronismo opositor de Francisco De Narcováez y un sector del Frente Rejuntador, que lidera Sergio Massa.
 
En tanto, el sector moderado, entre los que se incluye el titular del bloque, Ricardo el Gil Lavedra y diputados que responden a Alfonsinito se inclina por respetar el reglamento, según el cual la presidencia de la Cámara baja corresponde a la primera minoría.
 
Según señalaron a Télam fuentes partidarias, un sector del radicalismo "está presionando" a sus socios del Frente Amplio Progresista Cívico y Social (FAP), para formar interbloque después de octubre que -sumando a otras fuerzas de centro izquierda- les permita alcanzar el "número necesario" para alzarse con la titularidad de la Cámara de Diputados, actualmente en manos de Julián Domínguez.
 
"No vamos a hacer nada que sea complicar la gobernabilidad del país", respondió tajante el diputado nacional Juan Pedro Tunessi, consultado por Télam.
 
En ese sentido, Tunessi, quien milita en el alfonsinitismo, señaló que "la discusión por la titularidad de la Cámara es secundaria. Nuestro objetivo debe ser garantizar su funcionamiento y la sanción de los proyectos que presentemos".
 
Sin embargo, el legislador y candidato a renovar su banca no descartó que la UCR finalmente impulse arrebatarle la presidencia de la Cámara baja al kirchnerismo, aunque aclaró que al interior del partido esa discusión "no está saldada".
 
En ese marco sostuvo que la pretensión opositora dependerá de "cuál sea la composición" del cuerpo después de octubre y la posibilidad de que las fuerzas no kirchneristas logren conformar una "mayoría medianamente coherente que garantice la gobernabilidad de la cámara".
 
"Hacer un rejunte opositor con el único propósito de quedarse con la Presidencia de la Cámara no lo veo", completó Tunessi.
 
En cambio, desde el sector que lidera Oscar Aguad especulan con la posibilidad de que la UCR junto al FAP y otras fuerzas alcancen entre entre "70 y 80" diputados, tras las legislativas de octubre y poder, así, obtener la presidencia de la Cámara baja.
 
Con ese número, el espacio se impondría al resto de las fuerzas opositoras que compondrán el Congreso después del recambio del próximo 10 de diciembre y lo posicionaría para negociar con el antikirchnerismo la colocación de un presidente.
 
Sin embargo, hasta ahora en el GEN y el socialismo prefieren no adelantarse y aguardar los resultados del 27 de octubre.
 
Es que para que el oficialismo pierda la mayoría debería tener una peor performance electoral que la que obtuvo en las primarias del 11 de agosto.
 
Desde el FAP, el diputado nacional Gerardo Milman juzgó  "prematura" la discusión por la titularidad de Diputados, pero consideró: "No creo que sea desetabilizante que una fuerza distinta al partido de gobierno presida otro poder del Estado".
 
En diálogo con Télam, el diputado del Gen (una de las fuerzas que integran el FAP) sostuvo que el "objetivo central" de la oposición, de cara al próximo Congreso "debe ser que la Cámara de Diputados funcione y que los proyectos puedan ser debatidos", aunque aclaró que desde el frente no ven con "desagrado que las fuerzas afines concluyan en un espacio común", después de octubre.
 
Con todo, condicionó la posibilidad de que el FAP integre un interbloque parlamentario junto a la UCR y otras fuerzas de centroizquierda a que "se coincida en un programa y compartamos un proyecto hacia el 2015".
 
En tanto, el propio Binner se manifestó a favor de respetar que la titularidad de la Cámara permanezca en manos del  kirchnerismo, si es que mantiene la primera minoría.
 
En tanto, otro de los dirigentes que los radicales pretenden incluir en ese amplio espacio, el titular de Proyecto Sur y candidato a senador porteño, Fernando "Pino" Solanas, también se manifestó en contra de que la oposición pretenda asumir la presidencia de la Cámara de Diputados después de las elecciones de octubre y aseguró que desde la Coalición Sur "vamos a respetar" que "la primera minoría se quede con la presidencia".

La furia de la familia de Ángeles contra la insólita hipótesis de un perito

Luego de que un perito sostuviera que el cuerpo presentaba lesiones "compatibles con prácticas sadomasoquistas", el abogado de la querella, Pablo Lanusse, criticó la hipótesis y afirmó que "le faltaron el respeto". La causa está en la Cámara del Crimen.
 
Pablo Lanusse, abogado de la querella
Luego de que el perito de la defensa sostuviera que el cuerpo de Ángeles Rawson presentaba lesiones "compatibles con prácticas sadomasoquistas consentidas", el abogado de la querella, Pablo Lanusse, criticó la hipótesis y afirmó que "le faltaron el respeto a la memoria" de la adolescente.
 
"El señor Mangeri tiene derecho a una defensa, pero no voy a permitir que se le falte el respeto a la memoria de Ángeles Rawson", advirtió Lanusse, que detalló que puso al tanto de los dichos del perito Adolfo Méndez al juez Javier Ríos. "Somos la única parte (la querella) que busca la verdad, no una verdad", se diferenció el abogado.
 
"Que le pida a C5N la entrevista (cuyo video acompaña esta nota) que le hizo Débora Plager. Estas cosas -en relación a lo expresado por Méndez- no se pueden decir. Así no ejerzo la profesión", sintetizó el abogado de la querella.
 
Adolfo Méndez, perito médico de la defensa
El perito médico de la defensa del portero había sugerido que Ángeles podría tener prácticas sexuales sadomasoquistas consentidas y que era ése el motivo de las lesiones genitales que advirtió la junta médica en el cuerpo de la víctima.
 
El psiquiatra Méndez reconoció que cuestionó la conclusión de la ginecóloga que integró la junta médica y afirmó que la víctima tenía lesiones compatibles con un ataque sexual.
 
"Ocurre que yo la dejé absorta a la perito ginecóloga porque la hice pensar que, como psiquiatra, estuve en contacto con gente que tiene prácticas sexuales sadomasoquistas y tienen las mismas lesiones", explicó Méndez.
 
El médico dijo que "hay muchas situaciones que comienzan muy bien, son parte de un juego y terminan en un homicidio".
 

Jefe de la Policía Federal amenazado: "Fueron barras de Boca"

El jefe de la Policía Federal, comisario general Román Di Santo, recibió una nota intimidatoria en la puerta de su casa. "Te encontramos", reza la leyenda escrita con un fibrón negro sobre un artículo de barrabravas en un diario deportivo. "Esto no me asusta, estoy preparado", dijo.
 
El jefe de la Policía Federal, Román Di Santo, dijo a la prensa que la amenaza que recibió en su domicilio provino de "barras bravas de Boca Juniors", tras presentar la denuncia.
 
En ese sentido, Di Santo remarcó: "Fueron barras de Boca. Me dejaron un Olé (el diario deportivo) con todas menciones sobre las distintas cosas que hacía la barra de Boca".
 
Consultado por la razón de la amenaza, el comisario respondió: "Estamos muy involucrados. Estamos trabajando a fondo con todo lo que tiene que ver con organizaciones delictivas de gran nivel. Le está costando mucho a los barras. Es por eso".
 
"Yo vivo en el mismo barrio donde nací. Mi forma de vida por ser jefe de la Policía Federal argentina no cambió en nada. Sé la responsabilidad que tengo como policía y como autoridad. Esto no me asusta en lo absoluto, estoy preparado", concluyó.
 
Di Santo recibió ayer un mensaje intimidatorio en su vivienda, vinculado a las investigaciones que la policía lleva adelante sobre la barra brava de Boca, por lo que este mediodía radicó la denuncia ante la Justicia en el Palacio de Tribunales porteños.
 
La amenaza consistió en un recorte del diario deportivo Olé con una nota sobre la barra brava de Boca, sobre la cual dice en marcador negro: "Di Santo te encontramos, 5 H" y detrás resaltada en un círculo negro la palabra "ataúd" que está en el título de la nota.
 
Tras recibir el mensaje, Di Santo, junto con el superintendente de Comunicación de la PFA, Sebastián Seggio, se trasladó a los tribunales porteños para radicar la denuncia ante el juez que investiga varias causas vinculadas a la barra brava de Boca y sus presuntas vinculaciones con dirigentes de clubes y efectivos policiales, Manuel De Campos.
 
Investigadores de la PFA estiman que quienes enviaron el mensaje habrían tenido intenciones de amedrentar seriamente a Di Santo, ya que localizaron su domicilio particular e hicieron llegar el mensaje directamente a sus manos. 

Sabatella confía en la Audiencia Pública

Previo a la Audiencia pública convocada por la Corte Suprema, Martín Sabbatella destacó su confianza en que sea "el paso previo a la resolución definitiva" y la aplicación de la Ley de Medios.
 
Martín Sabbatella, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), destacó en una entrevista con Telam su confianza en que la audiencia pública, convocada para el miércoles por la Corte Suprema de Justicia, "sea el paso previo a la resolución definitiva" del conflicto judicial que impide la plena aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
 
Asimismo expresó la necesidad de que la resolución del máximo tribunal llegue "lo antes posible" debido a la "gravedad institucional" que implica que una ley de la democracia, votada por la mayoría del Parlamento, lleve cuatro años frenada por el grupo Clarín que cuestionó la constitucionalidad de los artículos 45 y 161 al no querer "renunciar a sus privilegios".
 
Si bien el 10 de octubre de 2009 el Senado de la Nación aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, proyecto que había sido discutido y trabajado previamente por 300 organizaciones de la sociedad civil,  su aplicación quedó frenada por una medida cautelar otorgada al Grupo Clarín.
 
Al respecto el representante de la AFSCA explicó que  "a partir de ese momento, hubo cinco opiniones de la Justicia, cuatro de ellas a favor de la constitucionalidad de los artículos y una sola que plantea la inconstitucionalidad". Ante la imposibilidad de resolver la situación se acudió a la Corte Suprema de Justicia para que se pronuncie, haciendo uso del per sáltum, un mecanismo recientemente sancionado por el Poder Legislativo para saltear instancias judiciales cuando "la gravedad" lo amerite.
 
La cita será entonces mañana a las 10 en el Palacio de Tribunales, donde representantes del Estado nacional y del Grupo Clarín presentarán sus argumentos respecto a la constitucionalidad de la Ley de Medios que defiende el Poder Ejecutivo, y la "inconstitucionalidad"  planteada por el grupo mediático.
 
También participarán diez organizaciones intermedias bajo la modalidad de amicus curiae (amigo de la corte), cinco ONG de cada lado, que sin tener parte directa en el litigio colaborarán con el tribunal en la resolución del proceso. El máximo tribunal avaló además la participación en la Audiencia de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, encabezada por Cynthia Ottaviano, como amicus independiente.
 
La audiencia estará presidida por el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, e integrada por los ministros Carlos Fayt, Elena Highton de Nolasco, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni.

lunes, 26 de agosto de 2013

Cristina prepara propuestas para llevar al diálogo social

La presidenta quiere revisar las prioridades de corto plazo planteadas en la primera ronda de conversaciones de Río Gallegos. Exportaciones, impuestos, petróleo, subsidios. Esta semana se reunirá con sus ministros para analizar medidas.
 
En el vuelo de regreso a Buenos Aires, antes de que el Tango 01 aterrizara en la zona militar del aeroparque, la presidenta dejó una instrucción a los ministros que habían viajado a Río Gallegos. Les dijo que esta semana –hoy o el martes– quería seguir trabajando con ellos la continuidad de la ronda del diálogo con industriales, banqueros, pymes y sindicalistas. 
 
El diálogo, según confió un ministro del Gabinete, se produjo el miércoles por la noche y mostró a la mandataria de buen humor. Lo que la jefa de Estado quiere revisar en detalle, para producir correcciones en el caso de ser necesarias, son las prioridades de corto plazo -las de rápida resolución- planteadas en la primera mesa de conversaciones que tuvo lugar en el Hotel Patagonia de la capital santacruceña. 
 
Se trata, en la mayoría de los casos, de problemas específicos de competitividad y distorsiones producidas por la necesidad de "administrar" el comercio exterior, ante la dificultad estructural que implica la importación de combustible por unos 15 mil millones de dólares al año.
 
De acuerdo a lo convenido con los sectores que participaron en la ronda del diálogo, los debates seguirán con un encuentro del mismo nivel (con la presencia de la jefa de Estado) en un plazo no mayor a un mes y, mientras tanto, una serie de reuniones por sector. Estas discusiones se agruparían por rama de actividad (industria, software, agroindustria, automotriz y metalmecánica) y tendrían como objeto central revisar casos puntuales de DJAI (Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación) observadas, que impidieron importar insumos imprescindibles.
 
Otra alternativa que se discutirá en esos ámbitos es la posibilidad de producir cambios en el régimen de reintegro a las exportaciones de una actividad específica: se está evaluando poner en marcha un tratamiento diferenciado que premie a las exportaciones con mayor valor agregado, en detrimento de las que contienen menos valor.
 
En relación con los problemas más complejos, como la modificación del mínimo no imponible de Ganancias, cuya factibilidad depende de encontrar alternativas para no desfinanciar al Estado, la instrucción de la presidenta fue que todos los equipos de funcionarios se pongan a estudiar, a revisar números de la economía y a pensar propuestas.

Diálogo: gremios y empresas presentan su propia agenda

La UIA, la CGT, la CTA y las pymes tienen listos informes sectoriales para la próxima reunión con el gobierno. Sindicatos plantearán que el sector financiero aporte para compensar cambios en Ganancias y que se sienten a la mesa los formadores de precios. La industria insistirá con correcciones al reintegro de las exportaciones.
 
Inicialmente no creyeron que la mesa de diálogo con el gobierno se transformaría en un ejercicio crónico para solucionar cuestiones de fondo, pero luego del encuentro con la presidenta Cristina Fernández en Río Gallegos, la perspectiva se modificó y tanto empresarios como gremios se pusieron a afinar el lápiz esta semana para llegar a la reunión con propuestas concretas para debatir.
 
Según pudo saberse, los empresarios insistirán con correcciones en los reintegros a las exportaciones y la sistematización de una vía directa para destrabar importaciones que paran la actividad fabril. Pero lo más jugoso y concreto provendrá del lado sindical. La CGT y la CTA harán hincapié en distintas alternativas para que se logre subir el piso del pago del Impuesto a las Ganancias.
 
Por el momento, la salida más clara que observan los trabajadores es un mayor compromiso del sector financiero para cubrir el hueco que quedaría en el caso de modificarse ese tributo. Además, pedirán que se sienten a la mesa de diálogo los formadores de precios, para blanquear esquemas de costos que permitan combatir la inflación.
 
En las filas de la CGT que conduce el metalúrgico Antonio Caló, ya trabajan en la actualización de un informe sobre el impacto del Impuesto a las Ganancias que había realizado dos años atrás el economista y jefe del SADOP, Horacio Ghilini. El trabajo, que será presentado a la presidenta, muestra cómo el sector financiero–bancario podría colaborar para compensar lo que las arcas estatales pierdan con la suba del mínimo.
 
"La solución que nosotros vemos al temas de Ganancias es un aporte del sector financiero; ellos tienen mecanismos para colaborar y que el tributo lo dejen de pagar muchos trabajadores", explicó Carlos Barbeito, titular del gremio de Molineros y uno de los hombres fuertes de la CGT Alsina que conduce el metalúrgico Antonio Caló.

Lorenzino: "No nos van a llevar de vuelta al 2001"

El ministro de Economía se refirió a la decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York, que confirmó el fallo del juez Thomas Griesa en beneficio de los fondos buitre. En tal sentido, aseguró que “vamos a seguir pagando como lo hemos hecho hasta ahora”.
 
El titular de la cartera de Hacienda Hernán Lorenzino se refirió a la decisión de la Corte de Apelaciones de Nueva York, que confirmó el fallo del juez Thomas Griesa y al respecto aseguró que "vamos a seguir pagando como lo hemos hecho hasta ahora, en los mismos términos".
 
En este sentido, Lorenzino señaló que hay sectores que "quieren que la Argentina vuelva a endeudarse para ver nuevamente a nuestro pueblo de rodillas, pero no lo van a lograr".
 
El viernes pasado, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York confirmó el fallo del juez de primera instancia que beneficia a los fondos buitre, al ratificar la fórmula de pago del 100 por ciento de la deuda judicial con fondos de los bonistas que ingresaron al canje, pero dejó en suspenso la ejecución de la medida hasta que la Corte Suprema de Estados Unidos se pronuncie sobre el tema. 

Audiencia pública por la Ley de Medios: los últimos aprestos antes del debate

Por Irina Hauser, para página/12
 
La Corte Suprema citó a las partes y a los terceros interesados que los acompañarán a exponer este miércoles. Cada uno puede llevar hasta cinco amicus curiae y habrá otros dos independientes. Las organizaciones que apoyan la ley convocaron a Tribunales.
 
Los preparativos para la audiencia pública que decidió realizar la Corte Suprema en la recta final del expediente donde se discute la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA) movilizan por estos días a decenas de abogados, especialistas e instituciones que, entrado el sábado, seguían sumergidos en tormentas de ideas y esbozos de estrategias jurídicas. Como parte de esa tarea, tanto el Gobierno como Clarín intentaban definir qué entidades los acompañarán como terceros interesados (o amicus curiae), que pueden ser hasta cinco cada uno. Es algo clave, porque ellos junto con los representantes de las partes y al menos otros dos “amigos del tribunal” independientes construirán la argumentación a favor o en contra de los límites antimonopólicos que estableció la ley que se aprobó en 2009, pero que aún no se pudo aplicar plenamente. Ese duelo de ideas y las posibles preguntas de los jueces supremos se podrán ver por televisión.
 
La audiencia, que empezará el miércoles y podría terminar el jueves por la gran cantidad de expositores que habrá, tendrá una especie de prolongación afuera del Palacio de Tribunales, en la Plaza Lavalle, donde hay una convocatoria de la Coalición para una Comunicación Democrática (CCD), que nuclea a variadas organizaciones que elaboraron años atrás 21 puntos “por el derecho a la comunicación” y que viene haciendo un seguimiento de la LdSCA. Pondrán una carpa donde habrá debates sobre la ley a lo largo del día, y transmitirán desde el lugar Radio Cooperativa y Radio Gráfica. “Nosotros creemos que la audiencia era innecesaria, que es una ficción para hacer tiempo y lamentamos que el tribunal no convoque a los sectores más afectados por el principal problema en discusión, que es el de la concentración de televisión por cable, especialmente en el interior, donde la única opción es ver Multicanal”, protestó Néstor Piccone, coordinador de la CCD.
 
Es evidente que al llamar a audiencia pública la Corte busca blindarse frente a reproches futuros de falta de debate o parcialidad, echando mano de una herramienta que tiene la virtud de abrir los grandes casos a la participación ciudadana. Nadie entiende muy bien si fue por comodidad propia, por facilitar cierta claridad de la discusión o por alguna otra razón que el tribunal cambió las reglas tradicionales de los amicus curiae y obligó a quienes se presenten en ese carácter a ponerse de uno u otro lado del ring. A la vez, intentó un gesto de máxima apertura al reconocer, luego de una densa discusión interna al menos, a dos amigos del tribunal que sí actuarán de manera independiente, aunque eso pueda ser relativo: uno es la Defensoría del Público, que dirige Cynthia Ottaviano, designada por el Congreso, y que llevará al recinto de la Corte la posición de las audiencias de los servicios de comunicación audiovisual; el otro es el Centro de Estudios de Derecho y Economía de la UBA, que encabeza Vicente Sola.
 
En el Gobierno también creen que hay algo de innecesario en la audiencia, pero dicen que mientras sea la antesala de una resolución y una forma de seguir visibilizando el debate es bienvenida. Aun así, están convencidos de que la Corte ya tiene una decisión tomada en el expediente. El viernes último, en una reunión preparatoria que hubo en el tribunal, en la que participó también Clarín, los representantes del Estado cuestionaron la posibilidad de que los jueces supremos puedan hacer preguntas a todas las entidades y a las partes durante la audiencia sin ninguna regulación porque sostienen que eso puede dar lugar a arbitrariedades y a forzar determinadas interpretaciones sobre lo que digan los expositores. Por lo pronto, es probable que los jueces sí interroguen a las partes, como lo hacen en audiencias de este tipo, pero habrá que ver si habilitan preguntas a los amigos del tribunal.
 
En otra reunión en la Corte, se presentaron algunos de los amicus, pocos. Clarín prácticamente no quiso mostrar su juego. Sólo concurrió el constitucionalista Gregorio Badeni, pero todavía el fin de semana los abogados del multimedios seguían diciendo que no habían definido qué instituciones los acompañarían. Como posibles amicus del Estado fueron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Americana de Juristas y Cooperar, que es una confederación de cooperativas de medios. Hasta el lunes a última hora ambas partes tienen tiempo para presentar sus cinco amigos. Otros que no se descartan en el Estado son el Foro Argentino de Radios Comunitarias, la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena. Estas tres últimas integran la CCD, que con el CELS se vería bien representada.
 
Los amicus serán los primeros en hablar, quince minutos cada uno. Las partes tal vez queden para el segundo día, con treinta minutos cada una. Por el Estado, hará la exposición el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, y algún especialista o abogado de la Procuración del Tesoro. Por Clarín, hablaría el abogado Alejandro Carrió y algún otro letrado. Entre amigos y partes se repartirán la fundamentación, un trabajo que tiene bastante alborotados a los especialistas este fin de semana. El martes tienen que presentar una síntesis como adelanto por escrito.
 
Lo que se discute en el expediente no es toda la ley de medios, sino cuatro artículos: el 41, que define que las licencias son intransferibles; el 45, que pone límites a la concentración de licencias (por ejemplo, hasta 24 licencias de cable, no se puede superponer una señal de aire y una de cable, hasta diez señales y una de contenido) y el tope de abonados al 35 por ciento del mercado; el artículo 48, que dice que el régimen de multiplicidad de licencias no se puede alegar como derecho adquirido; y el 161, que establece el plazo de desinversión de un año para adecuarse a la ley.
 
La Corte debe revisar el fallo de la Sala I de la Cámara en lo Civil y Comercial, que declaró la inconstitucionalidad del núcleo antimonopólico de la ley (parte de los artículos 45 y 48) y confirmó la validez de los artículos 41 y 161. Lo hizo utilizando en buena medida la línea argumental de Clarín: que resignar licencias le genera “inseguridad económica”, viola el “derecho de propiedad” y por transitividad afecta “la libertad de expresión”. Es una mirada antagónica a la que plantea el Estado, y que también sostuvo la procuradora Alejandra Gils Carbó en su dictamen: el razonamiento es que la concentración mediática es lo que afecta la libertad de expresión.
 
El español Baltasar Garzón lo puso en estos términos al disertar en la Universidad Nacional de La Plata: “Yo no sé lo que va a decidir la Corte. Lo único que yo he procurado transmitir es que no se debe de confundir los derechos de libertad de información y de libertad de expresión con lo que es el control corporativo de los medios. Creo que son dos temas absolutamente diferentes. El primero afecta derechos fundamentales, el segundo afecta a derechos e intereses económicos. El garantizar la pluralidad en la información resulta básico”.
 
Se supone que lo que persigue cada parte –si es un interés económico o de defensa genuina de la libre expresión– seguramente quede a la vista en la audiencia pública.

Las alarmas del doctor Castrolo

Por Horacio González, para Página/12
 
No es la primera vez que Nelson Castrolo hace uso de una visión de la medicina y la psiquiatría que corresponde a un trazado binario donde juegan nociones como normal y patológico, pero ahora en la conciencia psíquica de los gobernantes. Es el lenguaje, sabemos, del cruce entre enfermedad y poder, o bien la enfermedad que caracteriza a los poderosos en tanto tales.
 
Si la “normalidad” corresponde a una ciudadanía saludable, lo segundo a una deficiencia psíquica que se adjuntaría a figuras políticas con el latigazo final de que la enfermedad es la “metáfora del poder”. Hace tiempo que el doctor Castrolo, como tantos otros doctores que dan consejos dietéticos, de estética corporal o de prevención de caries, ha fusionado con el lenguaje de la televisión un lenguaje de la cura y el cuidado de sí, repleto de tecnicismos y palabras elaboradas por los laboratorios que fabrican distintos productos medicinales.
 
La diferencia con los programas de consejos medicinales es que ha logrado absorber en la proposición del “poder enfermo” a las acciones de la Presidenta, a la que al término de cada programa se le dirige como el buen médico que da recomendaciones sobre su supuesta situación psíquica, con una falaz benevolencia, pues se incluye entre los “40 millones de ciudadanos” gobernados por ella, que con toda razón –“se lo deseo, créame, de todo corazón”–, dependen de su racionalidad siempre a punto de ser carcomida por una dolencia abismal, nunca declarada. En su programa televisivo, ése es el momento del diagnóstico. ¡Cuánto nos recuerda a tantos médicos de la literatura universal, con sus monsergas paternalistas! O al revés, sin rozar siquiera que este gran tema de la enfermedad y el arte, que ha sido tratado en recordadas piezas literarias, como la epilepsia del príncipe Mishkin en El idiota de Dostoievski y la permanencia de Hans Castorp en el alegórico hospital de La montaña mágica, de Thomas Mann.
 
La manera en que el doctor Castrolo se dirige a la Presidenta es una pieza mayor de la hipocresía (que también es una leve patología), pues aconseja como un personaje extraviado de algún borrador de Molière, mirando a la cámara como un poseído curandero o un profeta desocupado, y mientras parece escribir en su recetario, con una sintomatología de simulación (que para los médicos positivistas del siglo pasado era una forma estetizada de la mejor patología), finge estar preocupado por la paciente, mientras no logra ocultar una puntilla de gozo por estar en situación de decretar la locura en un enemigo político. Metáforas habituales, como “enfermedad”, tan bien tratada en su relación con el poder por Susan Sontag, son arruinadas por un pensamiento más bien elemental, apenas recubierto con la palabra “doctor”, que si no nos equivocamos, en la política se pronuncia casi siempre con sorna. Guardémonos que se nos diga “doctor” en cualquier situación que fuese.
 
Ahora ha refinado el diagnóstico, haciéndolo aún más literario, sin salir de la curandería. Ha ido a la Grecia Antigua a buscar palabras de Aristóteles y de Sófocles, en lo que no se equivoca, pues son, entre otros, quienes más han tratado los extravíos de la conciencia a través de la figura del héroe trágico. Conceptos como hibrys o hamartía son palabras fundantes de la civilización griega, tomadas de la teoría de la purificación de las pasiones o del arte del arquero griego, para quien la hamartía comienza siendo un error en el disparo de la flecha hasta adquirir la estatura de una palabra ligada al error trágico. Para el caso, al transformarlas en términos médicos. Pero no como se haría en la cultura griega arcaica, guardando una finura retórica que no se emplea en condenar a nadie sino en saber afrontar los golpes de la fortuna. Reduciéndolo todo a copiar manuales de psiquiatría laboral, que se usan en las empresas para aceptar o rechazar a peticionantes de empleo con un cientificismo que apenas encubre una escuela no proclamada de servilismo laboral y preparación para la vida humillada. Entonces se nos habla de “Síndrome de Hubris”, salido del mágico recetario de un programa de la televisión, lo que al parecer ha interesado a los redactores de un diario donde se trata la vida intelectual de muchas maneras, inclusive de ésta.
 
La hibris o hubris, este “síndrome” ahora apócrifo, para los griegos antiguos hablaba de la perdición del héroe en medio de un complejísimo trazado de la conciencia de la libertad, obligando a elegir entre la piedad y el exceso. La televisión argentina en su aspecto más cuestionable –ciertos programas, muchas publicidades, las coreografías de los llamados programas de entretenimiento–, es la heredera menor de estos conceptos de la historia del arte universal. Los usa mal y a contramano. En su solo mirar hacia el exterior de sí, no percibe su propia hamartía, su propia hibrys repleta de carestía moral, pero de algún modo efectiva para sus usos políticos basados en la denigración o el vejamen. Miren si Sófocles hubiera hecho un examen de medicina laboral a Edipo o si Freud hubiera tomado ese mito de una manera ligera, para dar consejos por radio (en su época no había televisión).
 
Omnipotencia y narcisismo, dicen los doctores norteamericanos que cita el doctor Castrolo. Para decir todo eso, pasa por una afirmación dudosa para todo médico o todo político (“la soledad del poder no se cura con nada”), lo que da un indicio de que los ropajes de la poética de Aristóteles sólo sirven no para el examen de las pasiones –como era el caso–, sino para seguir explorando los senderos del ataque insaciable bajo un docto disfraz medicinal.
 
Confieso que tomé el título de esta nota de un famoso artículo de Borges –el “doctor Borges”– titulado "Las alarmas del doctor Américo Castro". Pero no hay que asustarse. Se trataba apenas de una incisiva crítica al lingüista español que cuestionaba la variedad rioplatense del idioma castellano. Todo ocurría en la década del ’40. El escrito de Borges es demoledor. Si no hubiera otras tantas diferencias, este apenas quiere ser un llamado de atención para que se usen seriamente las palabras y no se reduzca la difícil politicidad que vivimos a un mero orden médico.
 
¿Le pido un turno, doctor?
 
NdR: LA DEFORMACIÓN DEL APELLIDO DEL PERIODISTA/MÉDICO CONDUCTOR DEL PROGRAMA DE TN "EL JUEGO LIMPIO", ES RESPONSABILIDAD DE LA REDACCIÓN DE CURRÍN Y NO DEL AUTOR DE LA NOTA.
 
 

Sólo 26 jueces controlan a 25.110 presos condenados

Magistrados reclaman la creación de mayor cantidad de juzgados de ejecución penal, encargados de monitorear el cumplimiento de las condenas, la efectiva resocialización y los distintos tipos de “libertades”.
 
Juez Fernando Bellido
En medio del debate por los beneficios con salidas transitorias que reciben los detenidos con condenas firmes en cárceles, la situación de los jueces encargados de firmar los permisos es desbordante: en la provincia de Buenos Aires funcionan 26 juzgados de ejecución, encargados de analizar los pedidos de 25.110 presos con sentencias. En promedio, cada magistrado debe atender 966 expedientes.
 
El dato sobre la cantidad de juzgados de ejecución y cantidad de causas atendidas en 2012 forma parte del último estudio -con cifras preliminares- del Área de Estadísticas dependiente de la Secretaría de Planificación de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. En 2011, la cifra final fue de 29.897 causas para los mismos magistrados.
 
El juez Fernando Bellido, integrante de la Sala 1 de la Cámara Penal de Morón y presidente de la Asociación de Magistrados de Morón, solicitó un tratamiento legislativo para la pronta creación de juzgados de ejecución. "Sólo en el Departamento Judicial de Morón, que incluye Ituzaingó y Hurlingham, dos juezas de ejecución tienen a su cargo y deben decidir sobre 1.400 detenidos con condena firme. Es un despropósito", dijo el magistrado.
 
"El esquema es realmente complejo. Porque intervienen muchas variables. Por ejemplo, es muy importante el contacto directo entre el magistrado que debe tomar la decisión y el detenido. Pero los internos son trasladados a unidades alejadas de sus departamentos judiciales, y se hace imposible esa tarea", señaló Bellido.
 
Asimismo, explicó que "el rol de los jueces de ejecución es muy importante, porque se encargan de verificar el cumplimiento de la condena que recibieron los detenidos, que reciban educación, tareas laborales y también de firmar los permisos para sus salidas, siempre en el marco de lo que impone la normativa vigente, con leyes y tratados internacionales a los que adhirió nuestro país y que los jueces deben respetar".
 
Datos de los juzgados de Morón del presente año resultan reveladores: de los 1.400 detenidos que son monitoreados por los dos magistrados a cargo, en este 2013 se firmaron 13 libertades condicionales, 43 libertades asistidas y 39 salidas transitorias. De esos 95 internos con beneficios, 8 se fugaron. Casi un 10%.
 
El magistrado Bellido destacó que actualmente "hay 10 figuras distintas para denominar a los beneficios de salidas que reciben los detenidos con condena firme", agregando que "esta situación es relativamente nueva, tiene unos 15 años, a partir de modificaciones a las leyes que se vienen realizando, mientras que previamente se cumplía la condena completa o se recurría la libertad condicional".
 
"La realidad es que muy difícil que los detenidos con condena cumplan la pena completa que les impusieron los tribunales orales. El Estado fue adhiriendo a tratados internacionales tendientes a mejorar la situación de detención de los internos, y a partir de allí se fueron creando leyes que van en ese carril. Por ello, hoy tenemos 10 tipos de salidas o beneficios. El problema es que eso no se acompaña con lo necesario para que se cumplan satisfactoriamente", expresó el magistrado y brindó un ejemplo: "Una persona condenada a 12 años de prisión, con el esquema actual obtendrá la salida en 6 años. Por eso decimos que tenemos que repensar todo el sistema, debatirlo en profundidad y de manera urgente con la sociedad en conjunto", indicó.
 
Para Bellido, "los jueces están obligados por el marco legal vigente, y la realidad es que nadie puede hacer futurología, entonces aparecen informes penitenciarios excelentes sobre determinado interno, y al mismo tiempo la normativa exige que se le permitan las salidas, pero luego pasa que una vez en esa instancia la persona reincide en el delito, y ahí debe decirse que entra en juego la problemática del control de las salidas y si la socialización en el penal fue eficiente".
 
"No se trata de echarle la culpa a nadie. Pero los juzgados de ejecución no tienen capacidad operativa para atender todos los casos", dijo Bellido y agregó: "esperamos que se cumplan las condenas completas".
 
"Soy juez, y puedo decir que todos los magistrados, cuando redactamos una condena, esperamos que se cumpla en su totalidad. Si la pena es de 24 años, el juez espera que la persona condenada pase esa cantidad de años en la cárcel", concluyó Bellido.

San Luis: comenzó el innovador programa de alfabetización cubano “Yo si puedo”

El método de alfabetización cubano "Yo, sí puedo", que enseñó a leer y escribir a 24.000 personas en Argentina y a más de 6 millones en el mundo, se puso en marcha en San Luis, a partir de una iniciativa del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea).
 
Rodrigo Martínez, el pedagogo cubano a cargo de la coordinación del programa, explicó a Télam que en San Luis la iniciativa se inició "con dos grupos en la capital y dos en Villa Mercedes con ocho facilitadores con el objetivo de alcanzar la estadística de analfabetismo cero” en siete semanas.
 
El programa, presente en 30 países, le permitió a gobiernos como los de Haití, Venezuela, Bolivia y Nicaragua alcanzar la estadística de “analfabetismo cero”, convocando a personas mayores de 15 años, sin límite de edad, en forma gratuita, que no hayan asistido a ningún proceso alfabetizador, señaló.
 
"Es un programa basado el amor, aquí la única paga que existe es el reconocimiento eterno de los que aprenden y pueden salir de ese lugar oscuro donde estaban", sostuvo el pedagogo.
 
Martínez explicó que los “participantes” se capacitan en grupos de no más de 10, donde “sólo hace falta un lugar, que puede ser una casa en el barrio, un televisor y un voluntario”.
 
El programa se puso en marcha por iniciativa del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), un ente autárquico en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, creado por el Nuevo Régimen de Trabajo Agrario (Ley 26.727).
 
El plan consta de 65 lecciones y permite enseñar a leer y escribir en un período de entre siete semanas a tres meses, con el empleo de medios audiovisuales y la ayuda de un asistente, que actúa como enlace entre el profesor y los estudiantes.
 
Para que el método sea exitoso, es fundamental identificar las necesidades y la idiosincrasia de los alumnos y también los niveles de conocimiento que tengan.
 
Las dificultades de la grafía se resuelven y consolidan utilizando un sistema lúdico, como si fuera un juego que desarrolla una escritura y una lectura inteligente, aún a nivel elemental, construyendo frases que tengan sentido lógico.
 
El programa, que hizo pie en Argentina en 53 municipios de la mano de la fundación “Un Mundo Mejor es Posible”, se inició en julio de 2003, con experiencias piloto en Neuquén y Jujuy.
 
El método, que recibió el premio alfabetización 2006 Rey Sejong de la Unesco, se concibió en la revolución cubana, con un carácter internacionalista, especialmente, latinoamericanista, y está preparado para ser adaptado a diferentes realidades sociales y lenguas.
 
Según datos de la Unesco, en el planeta hay alrededor de 796 millones de adultos analfabetos. De ese segmento las dos terceras partes son mujeres.
 
El programa existe también en sistema Braille, para sordos y personas con problemas intelectuales leves y "se busca el desarrollo de la persona y transmitirles el sentimiento de que alguien se preocupó por enseñarles”, afirmó Martínez.
 
En Venezuela, donde hubo voluntad política y financiera y una participación activa e ilusionada de los beneficiados, se logró alfabetizar a un millón de personas en cinco meses y 27 días en las 34 lenguas y etnias que existen en el país, señaló.
 
Con ello se declaró a Venezuela territorio libre de analfabetismo e incentivó a la continuación de los estudios a todos los que lo desearan.
 
El método se utiliza en África y en Nueva Zelanda, y en la ciudad de Sevilla como primera experiencia del programa en Europa, donde se estima la existencia de al menos 35.000 analfabetos.

La disputa por negocios carcelarios, detrás de la fuga de presos de Ezeiza

Por Franco Mizrahi, para Tiempo Argentino
 
La justicia sospecha que un sector de penitenciarios habría facilitado la huida por medidas que congelaron históricas "cajas" internas. La venta de drogas y los sobreprecios en la compra de vehículos, camas y alimentos. El ex titular del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel, había advertido en julio sobre una posible fuga.
 
La fuga de 13 reclusos del penal de máxima seguridad de Ezeiza entre la noche del 19 y la madrugada del 20 de agosto, supuestamente a través de un boquete, derivó en la renuncia del director nacional del Servicio Penitenciario Federal (SPF), Víctor Hortel.
 
Entonces, un interrogante se volvió inevitable: ¿los agentes del SPF apostados en el lugar tuvieron algún tipo de participación en la huida de los reos?
 
Los investigadores del caso consideran que la fuga no se pudo haber realizado sin la connivencia de los penitenciarios. El fiscal de la causa, Adrián García Lois, le solicitó al juez federal Carlos Ferreiro Pella "investigar la participación del personal" penitenciario.
 
El procurador de Lomas de Zamora consideró que "la fuga no pudo llevarse a cabo sin la colaboración de los guardias", por lo que "señaló la responsabilidad penal por evasión culposa de varios funcionarios del Servicio". Por su parte, el procurador penitenciario de la Nación, Francisco Mugnolo, indicó que hubo "complicidades" fuera y dentro de la unidad carcelaria. 
 
A pocas horas de conocerse el suceso, Hortel dijo que  "es una factura que me pasan desde el Servicio por el proceso de transformación que implementamos".
 
Acaso no sea mera casualidad que la fuga cinematográfica de los 13 delincuentes haya coincidido en el calendario con el cumpleaños del entonces funcionario. No falta quien cree que hasta el día del escape fue seleccionado con una precisión quirúrgica. 
 
¿Pero por qué la corporación penitenciaria querría derrocar a Hortel? "El núcleo duro de la fuerza no quiere perder los negocios, las prebendas", afirmó el renunciado director del SPF el 20 de agosto.
 
¿A qué se refería? Una de las medidas que pretendió resentir lo que se conoce como "la caja" del núcleo duro del SPF fue publicada en el Boletín Público Normativo Nº460 del Servicio Penitenciario Federal, el 6 de junio de 2012. Se trató del "Protocolo de procedimiento de control de ingreso y egreso a establecimientos penitenciarios federales" cuyo fin era erradicar, fundamentalmente, el negocio de las drogas que se filtraba en las cárceles.

Massa presentó su proyecto para empleo joven

El candidato a diputado por el Frente Rejuntador, Sergio Massa, presentó en Mar del Plata un proyecto de ley que busca dar soluciones a un millón de jóvenes de 18 a 25 años que no logran insertarse en el mercado laboral.
 
El Frente Rejuntador presentó, en la ciudad de Mar del Plata, los ejes de su proyecto de ley para la creación de un "Plan Nacional de Primer Empleo", en el marco de su campaña para las elecciones legislativas de octubre.
 
"Vinimos a la política para crear empleo para los jóvenes y no empleo del Estado para los jóvenes. Vinimos a instalar una nueva lógica, una nueva forma de hacer política", señaló Sergio Massa en la presentación de la propuesta, que se realizó luego de una recorrida por las principales calles marplatenses.
 
Según indicó el primer candidato a diputado nacional, el objetivo es dar soluciones al casi millón de jóvenes de 18 a 25 años que no logra insertarse en el mercado laboral, por lo que la propuesta contiene tres ejes centrales: un plan de incentivo fiscal, un fondo federal y una red de tutores.
 
"Estamos haciendo una presentación de lo que va a ser un proyecto de ley de empleo joven para que aquellos que no estudian ni trabajan se puedan incorporar al mercado", apuntó Massa, quien agregó que "se trata de una propuesta que tiende a generar, desde el punto de vista de los incentivos fiscales. La posibilidad de trabajo, sin que el Estado pierda recursos, sino simplemente resignando recursos nuevos para que tengan la posibilidad de incorporar al mercado de trabajo a un millón de jóvenes en Argentina que hoy necesitan sentirse útiles".
 
"Quiero agradecerles a quienes decidieron acompañarnos en esta una etapa nueva donde buscamos cambiar la lógica política de la Provincia. Queremos dar vuelta una página de la historia y pasar a una lógica de trabajo articulado. Muchos de ustedes dieron el primer paso a eso desconocido, pero efectivamente somos distintos porque vinimos a la política para crear empleo para los jóvenes y no empleo del Estado para los jóvenes", señaló el intendente de Tigre.
 
La propuesta de crear un incentivo fiscal establece que el empleador que tome a un joven de entre 18 y 25 años, por un período de 12 a 24 meses, podrá deducir del impuesto a las ganancias un monto equivalente al salario mínimo vital y móvil, al tiempo que sostiene la obligatoriedad del empleador de capacitar al joven.
 
De acuerdo a la iniciativa, el fondo federal del primer empleo joven será aplicado "de manera descentralizada a través de los municipios y orientado a pequeñas y medianas empresas por giro automático a cuenta especial", mientras que el criterio de distribución será la proporción de jóvenes de 18 a 25 años de cada jurisdicción conforme al último censo vigente.
 
Su financiamiento, se indicó, "se obtendrá del 10 por ciento de incremento anual de la recaudación tributaria nacional prevista en el Presupuesto Nacional" y cubrirá durante 24 meses "un monto equivalente a un salario mínimo vital y móvil por joven trabajador incorporado".

Estela de Carlotto apoya la reactivación del ramal ferroviario La Plata-Brandsen

"Anhelo que el Estado reponga esa deuda con la ciudadanía", dijo la titular de Abuelas de Plaza de Mayo en declaraciones a la prensa, al referirse a la reactivación de ese servicio ferroviario que proyecta el Gobierno nacional, provincial y entidades de la región.
 
En apoyo a la reactivación del servicio ferroviario que proyecta el gobierno nacional, provincial y entidades de la región, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto manifestó: "Anhelo que el Estado reponga esa deuda con la ciudadanía".
 
Además recordó que ese ramal ferroviario de pasajeros "fue cerrado en 1978 por la dictadura" y apuntó que a ese trayecto "lo hice durante casi 17 años" cuando ejercía como maestra en el barrio Las Mandarinas, de Brandsen.
 
El servicio de pasajeros entre La Plata y Brandsen fue suspendido en junio de 1978 y actualmente la traza se utiliza para el transporte de cargas y para la salida del servicio desde la capital provincial hacia Mar del Plata.
 
La Junta Vecinal de Brandsen gestiona la reactivación del ramal, en conjunto con otros sectores de la región que reclaman el uso para fines productivos, entre ellos el Puerto de La Plata y los productores para mejorar las condiciones del transporte de la producción del principal cinturón hortí­cola del país.

Un juez cercano a Clarín favorece a Cablevisión

El camarista Jorge Ferro pidió que no se modifiquen tarifas irregulares. Presionó con una nota para que el magistrado que lleva la causa de abusos tarifarios en la provincia de Buenos Aires revea su fallo.
 
Jorge Ferro, titular de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata
Cuando parecía que los más de un millón de usuarios que Cablevisión tiene en la provincia de Buenos Aires habían ganado su pelea contra las sobrefacturaciones de la cablera de Clarín, el holding desempolvó a uno de sus jueces preferidos, quien presentó una nota para detener la aplicación de una tarifa de abono oficial. 
 
El titular de la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata, Jorge Ferro, le pidió al juez Adolfo Ziulú, que "rectifique su postura" y que vuelva atrás con la decisión de establecer una tarifa razonable al servicio.
 
Ziulú es quien lleva adelante la causa del amparo colectivo de la Defensoría del Pueblo Bonaerense contra Cablevisión, que se generó luego de que centenares de usuarios se quejaran por prácticas tarifarias abusivas por parte de una empresa que en la provincia es casi monopólica.
 
Justamente, el Juzgado Federal N° 2 de La Plata, a cargo de Ziulu, fue el que resolvió en diciembre del año pasado que Cablevisión debía ajustar su abono básico al monto que indica la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, que actualmente es de 138 pesos.
 
La posición de Ferro no es casual por dos razones: junto a otro magistrado, Osvaldo Tazza, Ferro habilitó el año pasado una jurisdicción paralela para que Clarín obtenga otra cautelar que detuvo el acatamiento de la Ley de Medios. Y además, de Mar del Plata es el fallo de fondo que Clarín invoca para seguir cobrando de más a sus usuarios.

Inauguraron una muestra homenaje a Leonardo Favio en el Espacio Caloi

Una exposición con material inédito de Leonardo Favio, reunida por Andrés Echeveste y Juan Carlos Villarreal, se inauguró en el Espacio Caloi, organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación.
 
La muestra titulada "Favio", que tiene lugar en el Espacio Caloi de la Ciudad de Buenos Aires (Alsina 1169, con entrada libre y gratuita) está compuesta por fotografías, reportajes y material del arte de las películas más significativas del músico y cineasta Leonardo Favio.
 
Además, al mismo tiempo se exhibirá una serie de cuatro tótems realizados por el dibujante Miguel Rep en homenaje al autor de obras como "Crónica de un niño sólo", "El romance del Aniceto y la Francisca" y "Nazareno Cruz y el lobo", entre otras.
 
La exposición, que seguirá hasta el 30 de septiembre con curaduría de Claudia Vanni, propone un recorrido por la obra del artista, a partir de material inédito cedido por Echeveste y Villarreal, directores de arte y fotografía, respectivamente.
 
Echeveste y Villarreal integraron los equipos de realización de los significativos filmes "Gatica, el mono" (1993), "Perón, sinfonía del sentimiento" (1999) y "Aniceto" (2008), versión danzada del clásico que el mismo Favio dirigió en 1967.
 
De Villarreal pueden verse más de veinte fotos de los backstages de los filmes, mientras que de Echeveste se exhibirán una serie de cuadros en carbonilla y fotografías de dibujos y obras realizadas por el artista para "Perón, sinfonía del sentimiento".
 
En cuanto a las obras de Rep, hay cuatro columnas que componen la intervención que el ilustrador realizó, en vivo, con dibujos dedicados a la figura de Favio, durante la muestra realizada en el Centro Cultural Palacio La Moneda de Chile, en mayo.
 
Como cierre de la inauguración, se presentó el músico e hijo del realizador, Nico Favio, que interpretó algunos de sus últimos temas junto a su banda.
 
El secretario de Cultura, Jorge Coscia, dijo sobre Favio: "Fue un artista del sentimiento, de lo popular, capaz de filmar un cine bellísimo y sublime. Fue un grande de la cultura popular, a la que se acercó desde el canto popular y el cine. Genialidad por partida doble".
 

Salió el nº 106 -Edición Aniversario- de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 25 de agosto de 2013

Boudou en China: “El factor más importante para el desarrollo de un pueblo es el trabajo”

El vicepresidente de la Nación se reunió con el Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva del Pueblo y sostuvo que “ambos gobiernos hemos trabajado muy fuerte para sostener el nivel de empleo".
 
En el cierre de la gira oficial por China, el Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, se reunió con el Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva del Pueblo, Yu Zhengsheng, en el Gran Palacio del Pueblo.
 
En el encuentro, Boudou sostuvo que “ambos gobiernos hemos trabajado muy fuerte para sostener el nivel de empleo" y resaltó que "en otros países se pierden miles de puestos de trabajo”.
 
En este sentido, el vicepresidente indicó que "Argentina y China estamos convencidos que el factor más importante para el desarrollo de un pueblo es el trabajo”.
 
A su turno, el Presidente del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva del Pueblo, Yu Zhengsheng, afirmó que “Argentina apoya firmemente la política de una sola China” y resaltó que “China, por su parte, apoya el reclamo de soberanía de las Islas Malvinas”.
 
“Entre China y Argentina mantenemos una relación de cooperación. Además, tenemos posturas comunes y nos damos apoyo mutuo en trascendentes cuestiones internacionales”, sostuvo Yu Zhengsheng.
 
En el cierre, el vicepresidente Boudou expresó: “nosotros estamos convencidos que la clave es concentrarse en el intercambio tecnológico y no sólo en bienes y servicios” ya que “en estos diez años hemos visto que con el crecimiento de China y las políticas que se han aplicado en Argentina hay un camino alternativo al que nos tenían acostumbrado”.

Filmus y Cabandie: "El empleo debe ser el eje de toda política económica"

Los candidatos porteños del Frente para la Victoria (FPV) Daniel Filmus y Juan Cabandié participarán hoy de un acto de entrega de planes del Programa de Orientación e Inducción de los jóvenes al mundo del trabajo (POI).
 
Los jóvenes que recibieron los certificados se capacitaron en entrenamiento para el trabajo en apoyo escolar y recreación en el marco de este programa de la cartera laboral que conduce Carlos Tomada, quien estuvo presente en el acto, como así también la segunda candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires, Paula Español, y Alex Freyre, que integra la lista de diputados. 
 
Los jóvenes que participaron son de los barrios Lugano 1 y 2, Los Piletones, La Calasita, Villa 1-11-14, Villa 20, Parque Patricios y San Cristóbal.   
 
La sede fue la unidad básica Elvio Vitali del barrio de Parque Patricios y allí Cabandié, primer candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que "los destinatarios de este programa no son privilegiados sino que hacen uso de un derecho, porque capacitar para el trabajo, y dar trabajo es una obligación del Estado, así lo entendemos nosotros desde el Frente para la Victoria y lo sostenemos desde el gobierno nacional".
 
En ese marco, Filmus, candidato a senador, también felicitó a los jóvenes y especialmente al ministro Tomada, "porque desde el 2003 si hay algo que venimos haciendo es generando trabajo", aseguró.
 
"Si hay algo que diferencia a la Argentina de hoy de la anterior al 2003, es que hay más fuentes de trabajo", destacó y aseguró que la Presidenta llamó al diálogo esta semana a industriales y representantes de los sindicatos "para ver qué propuestas concretas tienen para defender los intereses del país".
 
Luego de la entrega de los certificados, Tomada expresó que "esta iniciativa ayuda y facilita la presencia de reinserción laboral para los jóvenes a nivel municipal y provincial".
 
El titular de la cartera laboral además celebró que "este acto se haga en una unidad básica de una organización como La Cámpora porque demuestra que las organizaciones pueden acompañar con apoyo militante y técnico" y agregó que "esto demuestra que el gobierno nacional y las organizaciones sociales pueden trabajar conjuntamente".
 
"Estos jóvenes se capacitaron en un doble sentido, para tareas sociales y para el trabajo", subrayó Filmus, que recordó que "el principal problema para acceder al mundo del trabajo es para los jóvenes".
 
En ese sentido, Filmus subrayó que "en un marco de crisis internacional, Argentina necesita defender para el trabajo así que esto que estamos haciendo hoy que es educar y capacitar para el trabajo es fundamental".
 
"Esta es la principal preocupación de la Presidenta, cuando esta semana abrió el diálogo para reunirse con los industriales y representantes de los sindicatos para ver qué programas se pueden abrir para mantener y aumentar las fuentes laborales", manifestó en diálogo con la prensa.
 
Cabandié aseguró que "esto se da en el marco de un Estado presente" y contrapuso que "cuando yo terminé la escuela no había posibilidades de crecer para los jóvenes y muchos de mis amigos decidieron irse del país porque buscaban oportunidades en otros lugares, hoy hay un Estado presente y posibilidad de desarrollo para los jóvenes en la Argentina".
 
Por su parte, Paula Español señaló que "esto se da en un marco en el que los jóvenes han vuelto a la política y representan lo que la Presidenta dijo muchas veces: que la Patria es el otro"
 
Filmus aseguró que "este programa se puede hacer en otras provincias con los gobiernos, acá como el gobierno de la Ciudad no le ha dado importancia a este tema, hay que hacerlo con las organizaciones sociales Comuna por Comuna".
 
"Este convenio con el ministerio de Trabajo permite que los jóvenes también puedan terminar sus estudios porque interviene el Programa Fines que permite a los jóvenes terminar los estudios", expresó el actual senador y ex ministro de Educación nacional.
 

Scioli: “Mientras muchos hablan y prometen como resolver los problemas nosotros ya lo estamos haciendo”

El gobernador bonaerense Daniel Scioli afirmó que "mientras muchos hablan y prometen como resolver los problemas, nosotros ya los estamos resolviendo" con el trabajo conjunto encarado por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a la provincia y los municipios.
 
Al recorrer junto al intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, las actividades de ROCKBA, una propuesta cultural de la provincia en ese distrito, Scioli remarcó en diálogo con Télam que “lo mejor para la provincia y la gente es seguir con este proyecto que ha generado grandes puestos trabajos y un gran crecimiento con reindustrialización”.
 
En ese sentido, el gobernador bonaerense consideró que con “voluntad y trabajo” la provincia y el país “va a seguir creciendo día a día” con el trabajo conjunto encarado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner junto a la provincia de Buenos Aires y los municipios.
 
Asimismo, resaltó la “unidad” que existe en la provincia de Buenos Aires en el apoyo al primer candidato a diputado nacional del Frente para la Victoria (FPV) Martín Insaurralde, junto a más de 70 intendentes bonaerenses, al hacer alusión a la decisión de la agrupación "Juan Domingo" de oficializar su pase al massismo, aunque desde hace tiempo se había alejado del oficialismo.
 
Al igual que el mandatario bonaerense, Descalzo calificó a Insaurralde como “un buen candidato” y prometió “redoblar esfuerzos para ganar en aquellos municipios de la primera y tercera sección electoral que se perdió en las PASO”.
 
“Ningún intendente del Frente para la Victoria se va pasar al Frente Rejuntador, vamos a seguir estando en el proyecto nacional y popular que comenzó Néstor Kirchner en el 2003 y continúa la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, sentenció el intendente de Ituzaingó en declaraciones a Télam.
 
En ese sentido, Descalzo sentenció: “Es normal que los grupos mediáticos digan que algunos intendentes nos queremos ir, pero no es lo que sentimos ni lo que queremos”.
 
Sobre la decisión del dirigente justicialista de Avellaneda Baldomero “Cacho” Álvarez de abandonar al sciolismo y sumarse a las filas del espacio que lidera Sergio Massa, consideró que “era obvio y no me llama la atención”.
 
Tras asistir a la demostración en un circuito especial de bike y motocross en el complejo "La Torcaza", en Ituzaingó, Scioli charló con los deportistas y subrayó su decisión de "promover el trabajo para los jóvenes y hacer realidad sus sueños".
 
"Nuestro objetivo es incentivar el empleo para los jóvenes y dar las condiciones para promover la cultura", precisó el gobernador, tras recorrer junto al campeón del Dakar en la categoría cuatriciclo, Marcos Patronelli, el Centro deportivo y recreativo, donde se congregaron aficionados al Skate Park, Trial, Free Style , Half Pie Skate y Flat.
 
Luego de saludar a cientos de vecinos que asistieron a ver el espectáculo de deportes extremos, el gobernador, el intendente y el primer candidato a concejal del FpV en Ituzaingó, Pablo Piana, se acercaron al escenario donde las bandas de rock realizaron su show en el marco del concurso ROCKBA.
 
En ese marco, el gobernador bonaerense resaltó “la pasión de los jóvenes y el nivel” de la novena edición del programa ROCKBA que incluye a bandas de todo el país en un concurso que tendrá su final en el estadio único de La Plata y que, en esta oportunidad, contó con el show exclusivo del grupo de rock Las Pelotas.
 
Al respecto, Alberto Descalzo señaló que en “Ituzaingó trabajamos muy fuertemente en la cultura y el deporte con eventos de primer nivel, por lo que este municipio se ha convertido en el polo cultural de la zona oeste del Conurbano”.
 
La jornada deportiva y cultural en Ituzaingó en el marco del ROCKBA contó con la visita de más de veinte mil jóvenes de ese municipio y alrededores que disfrutaron de los espectáculos y del cierre de Las Pelotas.