lunes, 14 de enero de 2013

Denuncian persecución en SBASE

Intimaron a un funcionario por decir que no era necesario suspender la línea A. "Mi cuestionamiento es fundado, pero a la vez respetuoso", se defendió el ingeniero Raúl Ávila, con 23 años de experiencia en la empresa que amenazó con despedirlo.

Juan Pablo Piccardo, titular de SBASE.
La empresa pública Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) intimó por vía judicial a un delegado sindical de la Asociación del Personal Jerárquico de ese organismo (APDESBA) para que deje de realizar declaraciones a la prensa contra la suspensión de la línea A, que comenzó el sábado y se extenderá hasta el 8 de marzo. 

La medida fue cuestionada por los metrodelegados y también por el ingeniero civil Raúl Ávila, delegado del personal jerárquico de la empresa porteña, quien advirtió que no era "necesario cerrar el servicio"

La declaración del funcionario ocurrió cuando la empresa conducida por Juan Pablo Piccardo, oficializó la interrupción del servicio y desde el martes pasado, el organismo le llamó "la atención por la reiterada violación a las órdenes e instrucciones impartidas por su empleador"

El texto lleva la firma de Patricia Robles, apoderada legal de SBASE, y se basa en una curiosa advertencia que la empresa mandó a sus empleados el 26 de junio pasado, donde le recordó al personal "que las respuestas y comunicaciones de prensa, así como la difusión por cualquier medio de cuestiones vinculadas al objeto de SBASE, deben ser canalizadas a través del área de  Relaciones Institucionales y Prensa, con el propósito de no confundir a los usuarios del subte (...) con opiniones interesadas y de corte político"

Con esa restricción, la empresa acusó a Ávila de violar la Ley de Contrato de Trabajo y dejó constancia de sus intenciones de despedirlo. En respuesta, Ávila se defendió con otra carta documento y contestó que las advertencias judiciales "pretenden limitar el derecho de libertad de expresión de los dependientes de SBASE sin asidero legal ni razonabilidad" y luego recordó a la empresa que sus declaraciones coincidieron con la voz de expertos, como el auditor del metro de Barcelona, Miguel Bonilla Ruiz. 

"Mi cuestionamiento es fundado, pero a la vez respetuoso", indicó el ingeniero -con 23 años de experiencia en la empresa-, que denunció la violación a sus derechos políticos y sindicales, consagrados por la Constitución Nacional.

Macri: Un manotazo para posicionarse

Hay macristas que afirman que debe ser candidato en la provincia para mejorar sus chances para el 2015. El jefe de Gobierno dijo que se postulará sólo si se plantea una “chavización” del país. Varios consultores analizan que es una estrategia para ponerse en el centro de la escena.

¿Mugrizio Macri será candidato este año? ¿Qué implica esa apuesta a la que lo incitan diversos dirigentes del PRO? ¿Le sirve renunciar a su cargo y postularse en la provincia de Buenos Aires para convertirse en el líder de la oposición? ¿Es mejor que siga como jefe de Gobierno, aunque no tenga una figura de peso en el territorio bonaerense? Éstas y otras preguntas se le formularon a diversos consultores. La mayoría advirtió que la movida sería una jugada de riesgo que podría dejar a Macri sin nada. Algunos interpretaron que se trata de un discurso para posicionarse, pero que el líder del PRO no está pensando en ser realmente candidato este año.

Macri dijo hace unos días que sólo será candidato en la provincia de Buenos Aires si es necesario ante una “chavización” del país que lo obligue a renunciar a su cargo y enfrentar al oficialismo. Como ese escenario está sujeto a su interpretación, dejó la puerta abierta a una eventual candidatura, aunque indicó siempre que es improbable. Desde el PRO impulsan esa idea el intendente de Vicente López, Jorge Macri, y el ministro de Gobierno porteño, Emilio Monzó, entre otros. El primo de Macri insistió en estos días en que el jefe de Gobierno debería renunciar y ser candidato. “Eso lo posicionaría en una construcción política para 2015”, indicó el intendente. “En la situación actual no lo veo candidato, debería cambiar mucho la situación y haber un riesgo institucional mucho mayor”, opinó el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larrata, quien dijo que “no se puede descartar” que se presente.

Debilidad y riesgo“La decisión de Macri de decir que puede ser candidato en la provincia surge por una situación de debilidad y no de fortaleza. No tienen candidato. Intentaron con Michetti y ella no quiso ir. De Narcováez hoy tiene su caudal de votos, pero no asegura una gran elección en la provincia. No garantiza ganar”, analizó el consultor Ricardo Rouvier, de Ricardo Rouvier y Asociados. “La jugada es empoderar al PRO en el distrito más grande, que es la provincia de Buenos Aires. Pero también es una jugada de riesgo, porque no sabemos contra quién compite. Si compitiera con Sergio Massa o Alicia Kirchner, hoy las encuestas indican que pueden ser candidatos muy fuertes”, advirtió.

“El PRO para poder tener alguna posibilidad en 2015 tiene que fortalecerse mucho en 2013 y tiene que tener buena elección en los principales distritos. Michetti, según mis encuestas, es una buena candidata en la ciudad y estaría liderando la intención del voto. Del Sel estaría haciendo una buena elección en Santa Fe. Y ahí paramos de contar”, indicó Rouvier. “El PRO tiene un problema de posicionamiento. Para gobernar necesitan una base de poder importante, con legisladores y gobernadores”, recordó. “Es un riesgo presentarse, aunque no necesita renunciar. Puede pedir licencia”, indicó. En el macrismo descartaban esta posibilidad, que quedaría asociada a las candidaturas testimoniales de 2009.

Sin sorpresas“Creo que el dato básico es la atenuación del conflicto del oficialismo con los gobernadores, algo que es visible en todos los distritos y ha producido una pacificación de cualquier intento de división del justicialismo en las boletas del PJ nacional. Ningún gobernador está conspirando o considerando la posibilidad de ir afuera. Los gobernadores están buscando consolidar sus Legislaturas provinciales. Ninguno quiere un diputado nacional”, consideró Enrique Zuleta Puceiro, de OPSM. “Mi impresión es que el Gobierno no va a dividir una fuerza política hegemónica. Nadie siente un clima de animadversión o enfrentamiento. Ni siquiera entre figuras que son potenciales candidatos a suceder a Cristina”, señaló.

“La oposición lee encuestas. En ellas, el FpV tiene el 33 o 34 por ciento del voto en un momento de crisis del gobierno. No estamos ante un gobierno que se desarma –indicó–. Entonces, la oposición trata de decir: vamos a ganar en los distritos principales. Pero la clave es Buenos Aires. Si nadie tiene capacidad para decirle ‘quiero retruco’ al oficialismo en la provincia, la victoria en 2013 es importante. No da para una re-re, pero sí para cosas importantes”.

“El único que tiene algo que decir ahí es Macri. No tiene nada, porque no es candidato. Las encuestas cuando uno lo mide para presidente dan lo de siempre: un 18 por ciento. El que no tenga una tesis fuerte en la provincia no puede discutir liderazgos hacia el 2015”, señaló. “El peronismo está dispuesto a perder en los grandes distritos sobre la base de un voto del 40 por ciento en territorio bonaerense. No hay una posibilidad de quiebre del justicialismo. Los intendentes van a acompañar, para elegir con tranquilidad la sucesión del modelo. Si el modelo estuviera hundido en junio o julio, cada intendente va a medir fríamente y va a hacer lo que sabemos que hacen”, sostuvo.

“Macri dice que es candidato. No tiene equipo, ni tesis, ni candidatos. Pero lo dice y no lo puede hacer ningún líder radical. No lo pueden hacer Binner ni el GEN”, advirtió Zuleta Puceiro. “No sé qué le conviene a Macri. Pero no creo que deje que ninguna caja de sorpresas lo distraiga. El sabe que tiene que proteger la Capital. Especula un poco con la inconsistencia de la oposición y una probable chavización del Gobierno donde él pueda montar una alternativa de centroderecha. A todos les conviene un Macri que crezca”, analizó. “No le es necesario. Y es peligrosísimo: si sale tercero ahí, pierde todo”.

Posicionarse“Macri, haciendo ese movimiento tan denostado por el mismo PRO en 2009, no sé si sacaría muchos votos, porque tampoco tiene tantos. No está en su mejor momento a nivel nacional. Diría que está en su momento más crítico desde que lo nombraron jefe de Gobierno. Está tratando de ponerse en el centro de la escena de alguna manera. Por eso apela a lo de que el país se chaviza y él lo puede salvar”, interpretó Analía de Franco, de Analogías, Para ella, la jugada es discursiva y tiene un único objetivo: poner a Macri en el centro de la escena.

“Probablemente, busca posicionarse desde la idea de que le pone coto al oficialismo. Posiblemente esto no sea una cuestión a hacer, sino cosas que se dicen en el mes de enero. Mi interpretación es que es un globo de ensayo”, consideró. “Es cierto que no tiene candidato. Pero tampoco queda claro si tienen gente, si tiene bases en la provincia. Tampoco tiene garantizado el voto de los sectores medios y medios altos”, indicó. “No sería tan taxativa en que tiene que ganar la provincia de Buenos Aires –analizó–. No está la expectativa de que él gane. No creo que sea una situación decisiva que si él no gana le va a ir mal en 2015. Hay muchas otras alternativas que le complican el 2015, como la imagen a nivel nacional". Para ella, se debe sobre todo a “dos temas que tuvieron rebote: el subte y las inundaciones. Los dos tuvieron mucha difusión. Y otra cosa es que el último año estuvo corrido de la escena nacional. No es protagonista y eso lo tira para abajo”.

Más allá de lo que piensen y opinen los analistas, nosotros creemos que el ex hijastro de Flavia Palmiero sería un buen candidato... para irse a la recalcada concha de su hermana.

En la Federación Agraria, el lema es "Buzziness is Buzziness"

Por Sebastián Premici, para Página/12

Los cupos de exportación de granos que el Gobierno otorga a las cooperativas terminaron comercializándose en perjuicio de aquéllas y en beneficio de dirigentes agrarios. La operatoria es similar a la que aplican las multinacionales.

La Federación Agraria Argentina (FAA) aplicó una transferencia de recursos de los productores hacia sus propias arcas, misma práctica comercial que le critica a las grandes cerealeras. La historia que reconstruyó Página/12 se remonta a julio de 2011, cuando el gobierno nacional decidió entregarle a la entidad un cupo de exportación de 50.000 toneladas de trigo para que pueda ser vendido por sus productores afiliados. El intermediario de esa operación fue la empresa Federar, que mantiene con la FAA un estrecho vínculo societario desde 2006. El tándem FAA-Federar pagó por el trigo que le compró a las cooperativas entre 30 y 40 dólares menos que el FAS teórico, precio de referencia publicado por el Ministerio de Agricultura. La venta se realizó en varias etapas. Por las primeras 25.000 toneladas, se quedaron con una ganancia superior a los 700.000 dólares, que podría haber ido a los productores. Otros dos datos llamativos: no hay registro de estas operaciones en la Memoria y Balance de la FAA 2011-2012, y dos de los principales beneficiarios de este cupo están directamente vinculados a dirigentes del entorno más cercano a Eduardo Buzzi.

Toda esta información fue confirmada a Página/12 por productores y cooperativas que participaron del negocio, como la Cooperativa Agrícola Ganadera de Armstrong Ltda.; por el propio titular de Federar, Fabián Tenaglia; por integrantes de la FAA que denunciaron el hecho durante el último proceso de elecciones internas; por los registros que figuran en el ministerio de Agricultura y los propios balances oficiales de la FAA.

El vínculo entre la Federación Agraria y Federar nació entre 2006 y 2007, a partir de la firma de un convenio privado entre ambas partes. En su Memoria y Balance 2007-2008, la entidad que preside Buzzi hace una década explicaba que a través de Federar ofrecerían un “servicio en apoyo a las cooperativas adheridas y afiliadas a FAA, ya sea para el corretaje de granos, la administración de planes de canje, el manejo de riesgos de precios y la distribución y venta de insumos”. Ambas organizaciones comparten el domicilio fiscal, Corrientes 791, piso 3, que es donde está ubicada la sede central de la FAA en Rosario (Santa Fe).

En 2011, las distintas entidades agropecuarias se quejaban de que sus productores afiliados no podían vender el trigo almacenado porque las exportaciones estaban cerradas. Y quienes podían venderlo recibían un precio con una quita de aproximadamente 50 dólares por tonelada. Esa era la diferencia que surgía entre el FAS Teórico (precio pleno descontadas las retenciones) publicado por Agricultura y lo que realmente pagaban las multinacionales.

“Hoy nos volvemos a movilizar con nuestros tractores, para denunciar nuevamente la responsabilidad de un Gobierno que viene permitiendo desde hace cinco años una fenomenal transferencia de recursos de los productores trigueros más chicos hacia la billetera de unas pocas empresas multinacionales”, sostenía Buzzi el 11 de enero de 2011. En febrero de ese año, el ministerio de Agricultura dispuso la apertura de un millón de toneladas de trigo de baja proteína a través de la resolución 62/2011. El 14 de julio de ese mismo año, el ministerio dictó otra resolución (610/11) que modificó las condiciones de calidad del trigo a exportar para poder incluir una mayor cantidad de productores. De ese cupo, hubo una partida exclusiva para la FAA. El encargado de solicitarle al Gobierno 50.000 toneladas para ser comercializadas exclusivamente por las cooperativas vinculadas a la FAA fue Omar Barchetta, entonces vicepresidente de la entidad y actual diputado nacional por el FAP.

Según los registros a los que accedió Página/12, las primeras 25.000 toneladas de ese cupo fueron vendidas entre el 20 y 21 de julio de 2011. En el primer día, FAA-Federar compró 15.310 toneladas a 190 dólares por tonelada. En el segundo día, fueron 9320 toneladas a 195 dólares. La exportación de ese trigo fue realizada por CHS, un traider norteamericano cuyo representante en la Argentina es Ignacio Bosch, quien recibió una comisión por parte de FAA-Federar para finalizar la venta al exterior. “Ante la necesidad de venta que teníamos, ésta era una posibilidad de comercializar el trigo. Había una gran cantidad de productores que tenían esta problemática. Ante esta situación, las cooperativas aceptaron vender por debajo del FAS teórico”, reconoció a Página/12 Horacio Peroni, gerente de la Cooperativa Armstrong, que comercializó aproximadamente 1400 toneladas.

El FAS teórico para el 20 de julio era de 220 dólares por tonelada, y de 226 dólares al día siguiente. Es decir, FAA-Federar le pagó a las cooperativas y productores entre 30 y 35 dólares menos por el trigo. La diferencia entre el FAS teórico y lo realmente pagado fue de 824.770 dólares.

La Federación Agraria se jacta de operar a través de la cooperativa Agricultores Federados Argentinos (AFA), una institución que está habilitada para exportar y que tiene la espalda suficiente como para manejar un volumen de 50.000 toneladas de exportación. AFA mantiene un vínculo directo con los productores, es decir que no necesitaría de los servicios de la Federación Agraria para realizar negocios. Pero Buzzi firmó el convenio con Federar, para que la entidad gremial que preside hace diez años pueda ser intermediaria con los productores y recibir un porcentaje de los negocios realizados por aquélla. “Desde siempre nos sugerían operar vía Federar. Hubo reuniones del Consejo (de FAA) donde nos decían que si operábamos por Federar, estaríamos aportando recursos para Fecofe”, agregó Peroni. Fecofe es una federación de cooperativas creada en 2006, de la cual Buzzi fue su presidente hasta 2011, al ser desbancado por Isaías Ghio. De todas maneras, había quedado como vice de esa entidad, hasta que fue desplazado por Juan Manuel Rossi en 2012. El objetivo de Buzzi era firmar con Fecofe el mismo convenio que tenía Federar, para convertir a la federación de cooperativas en otro agente de negocios de FAA.

Sin registroSegún indicó Tenaglia a este diario, por la venta de las primeras 25.000 toneladas Federar le pagó a CHS el 1 por ciento en concepto de comisiones y otro 1 por ciento a la Federación Agraria. Este 2 por ciento equivale a 111.021 dólares. Por lo tanto, el tándem intermediario se quedó con 713.748 dólares limpios, dinero que podría haber correspondido a los productores si les hubiesen pagado el FAS Teórico, tal como suele reclamar el propio Buzzi.

A partir del convenio firmado, FAA alquiló la corredora a Tenaglia por una suma fija de 10.000 pesos, además de hacerse cargo de los gastos administrativos. A su vez, el tándem FAA-Federar cobra una comisión a los productores por cada operación que es realizada. Y Federar también le paga a FAA una comisión por los negocios que le acerca, tal como reconoció a este diario el propio Tenaglia. Los ingresos de esta asociación deberían aparecer registrados en los balances de FAA bajo la categoría “servicios de promoción, administración y comercialización”.

En las Memorias y Balances de FAA entre 2006 y 2010, la entidad menciona su vínculo con Federar. Sin embargo, en el Balance 2011-2012, que corresponde al período en el que fue realizada la operatoria con el cupo otorgado por el Gobierno, esa categoría de ingresos no aparece. Tampoco hay mención alguna a “Federar” en la Memoria de la entidad, a pesar de que Buzzi pidió en persona a los productores que comercializaran dicho cupo a través de Federar. Página/12 intentó comunicarse con el titular de la entidad, pero éste no respondió los llamados.

Según confirmaron a este diario desde el Ministerio de Agricultura, el tándem FAA-Federar logró vender el total del cupo de 50.000 toneladas, así que a los 700.000 dólares de diferencia ganados por ambas entidades por la venta de 25.000 toneladas, habría que sumar otro monto similar que tampoco aparece en los balances de FAA.

Página/12 le preguntó a Tenaglia cuál era la ganancia que figuraba en los balances de Federar por haber realizado esa operatoria. Su respuesta fue que había que consultarle a Buzzi para ver esos balances, porque existía “un acuerdo” entre ambos, dando a entender que los números de Federar se manejan en la Federación Agraria.

Salió el nº 74 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 13 de enero de 2013

Cristina inicia su gira por Asia tras visitar a Chávez y los hermanos Castro

Tras su visita a Cuba, la Presidenta ya partió desde La Habana para continuar su gira de 11 días por el continente asiático, donde se reunirá con sus pares de Emiratos Arabes, Indonesia y Vietnam, y con los directivos de las principales empresas de esos países.


Cristina junto a Raúl Castro y Nicolás Maduro, minutos
antes de partir del aeropuerto José Martí de La Habana.
Con el objetivo de buscar mercados alternativos para los productos argentinos y establecer acuerdos petroleros, a una segunda misión comercial a Vietnam ahora se suman Indonesia y Emiratos Árabes, y la presidente encabezará la comitiva en los tres casos. 

En esta oportunidad, salió desde Buenos Aires un chárter con más de 200 empresarios y representantes de cámaras.

Del 13 al 15 de enero, el primer destino oficial es Emiratos Árabes. Cristina se reunirá con el presidente Kalifa yin Zayid Al-Nuhayyan. El comercio bilateral se ubicó en torno a los u$s 300 millones en 2012, con saldo positivo para la Argentina. El país exporta principalmente aceite de soja, maíz, leche, desodorantes y antitraspirantes. 

La Presidenta también participará de una Cumbre de Energía. Es que este país con 5,3 millones de habitantes y un PBI per cápita de u$s 47.700 millones es el octavo productor mundial de crudo con tres millones de barriles por día, según datos de The CIA Factbook.

Luego, del 16 y 17 de enero, Cristina visitará Indonesia, que es el cuarto país más grande del mundo en población con 248,5 millones de habitantes. El comercio bilateral experimentó un fuerte impulso en la última década y ya es el cuarto socio comercial en Asia. En los primeros 10 meses de 2010 se exportó por u$s 1.370 millones con unas importaciones en torno a los u$s 300 millones. Una vez más, saldo positivo para la Argentina.

Las exportaciones se concentran en harina de soja y maíz, pero también se le vende tubos sin costura, ya que es el 22° productor mundial de petróleo.

Vietnam, del 18 al 21 de enero, será la segunda al país en menos de tres meses. Guillermo Moreno y la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, llegaron en octubre de 2012 a la ciudad de Ho Chi Minh con 200 pequeños y medianos empresarios. Esta vez el destino es Hanoi, la capital de una república con 91,5 millones de habitantes.

El comercio bilateral se quintuplicó desde 2004 y hoy se ubica en torno a los 900 millones de dólares. Como en los casos de Indonesia y Emiratos Árabes, el saldo es superavitario para la Argentina.

Cristina, antes de partir de Cuba: "Vine con intención de solidaridad y respeto hacia un amigo de la Argentina"

La Presidenta afirmó ayer que visitó Cuba "con una intención de solidaridad y respeto hacia quien es un gran amigo de la Argentina", en alusión al presidente de Venezuela Hugo Chávez, convaleciente en La Habana.

Nicolás Maduro despide a Cristina en el aeropuerto José Martí.
"Quiero agradecerle al comandante Fidel Castro y a su familia el almuerzo que me brindaron ayer (por el viernes), muy íntimo, y también al presidente de Cuba, Raúl Castro, por el afecto y el cariño con el que he sido tratada", dijo Cristina a los medios al salir del hotel El Nacional, antes de partir rumbo al aeropuerto en el que emprenderá vuelo a los Emiratos Arabes Unidos.

Cerca de las 18.30 hs, Cristina Fernández publicó en Facebook y en su cuenta de Twitter: "En minutos partimos de La Habana. Hasta siempre".  Y reveló: "Además de la Biblia le dejé la imagen de la Virgen de Luján y de San Benito, de parte de alguien que el quiere mucho en Argentina"

Cristina durante su encuentro con los hermanos Fidel y Raúl Castro.
La Presidenta, quien arribó el viernes por la mañana al aeropuerto José Martí de La Habana, compartió un almuerzo con Fidel Castro y su hermano Raúl y luego visitó el centro de salud en el que se encuentra internado el mandatario venezolano recuperándose de una operación de cáncer a la que fue sometido el pasado 11 de diciembre.

Al partir hacia ese encuentro, Cristina dialogó con la prensa en la puerta del hotel Nacional donde se alojó y aseguró que pasaba por Cuba antes de emprender su gira por países de Asia para visitar al presidente Chávez, a quien definió como "un amigo" de nuestro país.

La mandataria aclaró a los periodistas que su visita no era "para hacer comentarios y entrevistas, sino simplemente de solidaridad y acompañamiento con quien es mi amigo, un compañero que ayudó tanto a la República Argentina cuando nadie la ayudaba".

Dos potencias se saludan

El PRO suma al "Colorado" Mac Allister en La Pampa

Piensan en conseguir con él una banca de diputado nacional por la provincia. Tras sumar al ex árbitro Hector Baldassi en el armado político nacional, el partido del jefe de gobierno de la Ciudad incorporó al ex lateral izquierdo de Boca. Perfil político de un tres pegador.

El PRO coqueteaba con la idea de sumar a Carlos Javier Mac Allister desde el año pasado, cuando el ex lateral de Boca se lanzó a la arena política en su La Pampa natal. 

El antecedente político del "Colorado" es haber participado de la campaña electoral del ex intendente de Santa Rosa Nestor Alcalá. Luego, puso fin a su rol partidario por diferencias con el referente comunal. El padre de Mac Allister fue el fundador del Movimiento Federalista Pampeano (Mo.Fe.Pa).

“Hace un tiempo, a través de gente vinculada a Mugrizio Macri en Buenos Aires, me dicen de participar con ellos; y yo venía ya con una idea firme de incursionar, y lo único seguro hoy es que voy a participar y empezar a recorrer los barrios”, señaló el Colorado al diario pampeano La Arena.

Va a cerrar con Macri, pero recuerda a un político como Heller, la antítesis casi. Fue cuando le preguntaron cómo veía la provincia. Así contestó: "Hay mucho para hacer, aunque no quiero decir que no se haya hecho. Pero es una provincia joven, pequeña, con posibilidades. Lo que veo a nivel nacional y provincial es una gran pelea, y en una guerra todos perdemos. Pasa en el orden nacional y en el provincial, y lo que le sucede al peronismo siempre repercute. Aunque claro, desde mi posición no puedo decir quién es el responsable. Una vez un gran dirigente, como Carlos Heller, por un problema en el plantel de Boca, me dijo que 'por acción u omisión somos todos responsables', y me parece que siempre es así".

Al momento, los sondeos del PRO en La Pampa arrojan que Mac Allister es conocido por el 70 % de los encuestados y una imagen positiva del 30 %, mientras que tiene una imagen negativa del orden del 10 por ciento.

Y bueno che... Si lo tienen a Del Sel, por qué no lo van a tener al Colorado.

"La indiferencia del gobierno santafesino termina siendo complicidad", afirmó el "Chino" Navarro

El dirigente del Movimiento Evita criticó ayer "la ausencia del Estado provincial en el gran Rosario" luego de que se conociera que tres militantes de esa agrupación kirchnerista sufrieran heridas de consideración al quedar en medio de un tiroteo entre bandas.

Son bandas que aparentemente se disputaban la venta de drogas en el barrio Nuevo Alberdi.

"Ayer (por el viernes) el gobernador (Antonio Bonfatti) dijo que no puede saber lo que pasa en cada barrio, y es el Estado el que no está presente, y su indiferencia, termina siendo complicidad", explicó el diputado provincial bonaerense en diálogo telefónico con Télam.

Navarro estimó que "la pasividad absoluta" del gobierno socialista hace que la situación en el Gran Rosario "sea mucho más grave de lo que puede pasar en cualquier otro barrio del país" y dijo que "lo único que existe como barrera entre la droga y los pibes es la militancia".

Gastón Arregui, 24 años, herido de gravedad; y los hermanos Carlos y Ariel Ferreyra, de 22 y 20 años, hijos del referente del Movimiento Evita en el barrio Nuevo Alberdi, quedaron en medio de un enfrentamiento a tiros de dos grupos vinculados a bandas de narcotraficantes, indicaron fuentes del caso.

Los agresores de los tres jóvenes fueron identificados como "soldaditos", fuerzas de choque integradas por adolescentes marginales que son utilizados por los capos del narcotráfico para custodiar los territorios y saldar cuentas con bandas rivales.

Navarro ligó los hechos con la muerte de tres militantes del Frente Darío Santillán a comienzos de 2012 y la de Mercedes Delgado, militante social de un centro comunitario que también quedó en medio de un tiroteo entre dos bandas el pasado jueves.

"Esto trasciende y toma notoriedad, pero hay cientos de casos como estos, con amenazas y golpizas a vecinos y comerciantes; ojalá se decidan a afrontar el problema del narcotráfico, y nosotros queremos colaborar", concluyó.

Además de pasividad, ¿qué se puede esperar de Bonfatti, que no pasa de ser, apenas, un títere del De la Rúa Santafesino, Hermes Binner?

Los porteños pagan hasta un 1.000 por ciento más de ABL que en 2007

Desde que Mugrizio Macri asumió la jefatura de gobierno porteño y dispuso sucesivos aumentos, la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza está alcanzando valores excesivamentes altos.

La serie de tarifazos implementados desde el comienzo mismo de la gestión de Mugrizio Macri se ampararon en que, al momento de asumir como Jefe de Gobierno, el ABL se encontraba "desactualizado".

En base a un informe elaborado por los equipos técnicos del Frente para la Victoria, el auditor general de la Ciudad de Buenos Aires, Eduardo Epszteyn, señaló "estamos ante una combinación de impuesto y tasa que está llevando a los porteños a pagar entre el 1% (valor tope establecido por la Ley Tarifaria) del valor de mercado de la propiedad en que viven, como reconoció el propio Macri".

En diálogo con Télam, Epszteyn explicó que "a partir de 2012 se paga un impuesto inmobiliario por un lado y una tasa retributiva de los servicios de alumbrado, barrido y limpieza, mantenimiento y conservación de sumideros, por otro", y advirtió que "ninguna propiedad pagará menos de $ 600 al año".

En ese sentido, destacó que "lo más importante es que el conjunto de ambos impuestos pasará a pagarse en función del valor de mercado del inmueble: para ello se creó lo que se denomina 'Valuación Fiscal Homogénea' que en la práctica equivaldrá al 20% del valor del inmueble".


Y continuó "no obstante, la base sobre la que se va a aplicar las alícuotas del impuesto no es el 20% del valor de mercado del inmueble, ya que se crea la denominada 'Unidad de Sustentabilidad Contributiva' que multiplica por cuatro la 'Valuación Fiscal Homogénea' antes de aplicar dichas alícuotas".

Eduardo Epszteyn, auditor general de la Ciudad de Buenos Aires. 
"Para ejemplificar, si un departamento tiene un valor de mercado de u$s 1000.000, la Valuación Fiscal Homogénea será de u$s 20.000, pero fruto de la aplicación de la Unidad de Sustentabilidad el tributo se pagará sobre un valor de u$s 80.000", expresó Epszteyn.

Epszteyn también señaló que "los valores que se manejan en el mercado inmobiliario no tienen relación con la evolución del salario sino con otros factores, que además inciden negativamente sobre las posibilidades de acceder a la vivienda y al crédito, por parte de amplias franjas de la población".

Según casos particulares relevados por esta agencia, en 2007 para una casa de 200 m² en Caballito, el valor del ABL por mes era de 78 pesos, mientras que a partir de 2013, ese valor ascenderá a 200 pesos mensuales.

En la misma zona, en 2012, para un departamento de dos ambientes, el ABL anual era de 600 pesos y a partir de este año pasará ser de 800 pesos; en el caso de un departamento de 3 ambientes, el valor de 2013 ronda los 1400 pesos, mientras que el año pasado el valor rondaba los 900 pesos.

En otros barrios de la Ciudad, como en Belgrano, en 2007, el valor del mismo impuesto anual para un departamento de cuatro ambientes era de 1200 pesos, mientras que en 2013, el valor es de 6400 pesos.

En Palermo, por un departamento de dos ambientes el ABL era de 300 pesos anuales en 2011, en 2012 ascendió a 700 pesos y en 2013 el valor ronda los 900 pesos.

Con respecto a los aumentos realizados desde 2007, Epszteyn recordó que "el aumento del ABL se viene ejecutando desde 2007, cuando Macri negocia, en el medio de la transición con Jorge Telerman, una revaluación fiscal".

"Luego en 2011, en la votación de presupuesto 2012 en la legislatura los bloques de la Coalición Cívica, el radicalismo y el PRO deciden votar el presupuesto con esta potestad de aumento del ABL y dándole a Macri la facultad de aplicar hasta un 50 por ciento de aumento", relató.

En ese marco, recordó que "el presupuesto de este año fue votado por esos mismos bloques y también por Abyecto Sur".

Por último, Epszteyn señaló que "se debería haber realizado un censo por propiedad para establecer los montos de ABL, y no por manzana como se hizo, porque en una misma manzana hay muchas heterogeneidades, y ahí vemos un factor de inequidad importante".

Va a estar bueno Buenos Aires... El día que Mugrizio Macri se vaya a la repútísima madre que lo parió.

Sabbatella denunció un “nuevo intento” del Grupo Clarín de seguir trabando la ley de medios

El titular de la AFSCA solicitó al Poder Ejecutivo que “se rechace el pedido de recusación presentado” por el grupo Clarín en su contra porque “configura un nuevo intento de los recusantes para seguir trabando” el cumplimiento pleno de la ley de medios.

Sabbatella presentó un informe de ocho páginas en el que argumentó el rechazo todos los fundamentos presentados por el multimedios y sostuvo que la recusación apunta a trabar el cumplimiento “de una ley de la Democracia que tiene como objetivo central y explícito garantizar el derecho a la información de todos los argentinos y argentinas”.

El viernes pasado, el Grupo Clarín recusó a Sabbatella ante la AFSCA, con el objetivo de que no pueda intervenir en la toma de decisiones referida al expediente Nº 1395 del organismo, en el que se tramita la adecuación del multimedios al artículo 161 de la Ley de Medios Audiovisuales.

Para su presentación, el multimedios utilizó dos fundamentos que desde el AFSCA calificaron como “absurdos”: el primero fue la existencia de una denuncia penal contra Sabbatella y el segundo fue su presunta “animosidad manifiesta” contra el Grupo Clarín.

La denuncia penal a la que se refirieron los abogados del Grupo Clarín fue presentada por el propio Grupo luego de que Sabbatella asumiera su actual cargo.

“Tan absurda fue la denuncia del Grupo Clarín en mi contra y en contra de otros funcionarios y periodistas, simplemente por expresar ideas contrarias a los intereses de los recusantes, que el fiscal que entendió en la causa la desestimó por inexistencia de delito, lo que fue aceptado por el juez”, sostuvo Sabbatella en su informe.

En la misma línea analizó que aquella denuncia fue presentada “con la sola finalidad de apartarme de los expedientes en los que, está bien que no tengan ninguna duda, haré cumplir la ley que hace más de tres años votaron los representantes del pueblo de la Nación”.

En igual dirección agregó: “Viendo la recusación presentada por el Grupo Clarín en mi contra, basándose como argumento en aquella insólita denuncia, queda más claro que la misma tuvo, entre otros, el objetivo de servir de sustento para recusar a los funcionarios que defiendan la aplicación de la Ley”.

Por otra parte, remarcó que para que una denuncia penal pudiera ser utilizada como fundamento por un recusante contra un funcionario público tendría que haber sido presentada “con anterioridad al pleito”, algo que en este caso no ocurrió.

En el mismo documento, Sabbatella se refirió a la presunta “enemistad manifiesta” contra el Grupo Clarín denunciada por el multimedios, basada en los comunicados de prensa y las declaraciones a los medios de comunicación realizadas por el titular de la AFSCA.

“Lo único que he hecho como Presidente de la AFSCA, y consta en las propias pruebas presentadas por los recusantes, es informar que una vez caída la medida cautelar que impide a la Autoridad de Aplicación aplicarle la Ley al Grupo Clarín, se iba a dar comienzo con el procedimiento de transferencia de oficio”, aseveró Sabbatella.

En ese contexto también afirmó que “para Clarín, son motivo de recusación mis afirmaciones respecto a que todos deben cumplir la ley”.

“Para Clarín -continuó- me inhabilitan como funcionario mis reclamos para que la totalidad de los licenciatarios se ajusten a derecho bajo apercibimiento de aplicar la norma con todo su rigor”.

Finalmente sostuvo: “A tal punto entiendo improcedente este extraño parecer (del Grupo Clarín), que ratifico estas afirmaciones y sostengo que la Ley debe ser cumplida y su cumplimiento es el objetivo primero del organismo que presido”.

Clarín... ¡¡¡Recusame ésta!!!

Jorge Macri: "Yo no dialogo con prejuicios y la postura de Alfonsinito es intransigente"

El intendente de Vicente López afirmó que el dirigente radical, Alfonsinito, mantiene una postura inflexible con respecto a la posibilidad de un acuerdo electoral y agregó que él no se sienta a una mesa de diálogo con preconceptos.

"Estoy a favor de acuerdo con personas que quieran tener acuerdos, los que no quieran tener acuerdos, es una cuestión de ellos", dijo jorge Macri en diálogo con Télam mientras retornaba de Mar del Plata, en donde mantuvo ayer un encuentro con intendentes radicales y peronistas opositores.

En respuesta a dichos del hijo bobo del ex presidente, en los que califica a Mugrizio Macri como uno de los que representarían la "restauración noventista", opinó: "Es intransigente la postura de Alfonsinito, pero está bien , es su postura, no la comparto".

"Hay que darle tiempo a la UCR a que vaya discutiendo orgánicamente lo que vayan a hacer. Yo voy a intentar unir, no me siento a ninguna mesa con prejuicios o preconceptos", enfatizó.

Con respecto a conversaciones del Pro con dirigentes de la UCR y el Peronismo Federal, el jefe comunal dijo que "van muy bien, hay muchos sectores o personas de la política que entienden que hay que tratar de unir y no de dividir, y poner el esfuerzo en poner los intereses de la sociedad por delante de las aspiraciones personales".

Además, Macri señaló que además del intendente de San Isidro, Gustavo Posse, hay otros radicales en favor de un frente electoral, como Juan Pablo Baylac y el intendente de Coronel Pringles, Carlos Oreste.

Por otra parte, el diputado Miguel Bazze, presidente el Comité Provincia (UCR), sostuvo que un posible acuerdo Pro-radicalismo "es una discusión que no se dio formalmente".

"Lo tiene que analizar la convención provicial y nacional. Creo que de todas maneras mayoritariamente el partido está pensando  en un acuerdo con fuerzas progresistas, como las del Frente Amplio Progresista", afirmó en diálogo con Télam.

Igualmente, Basse reconoció que "algunos, como Posse , creen que es mas conveniente un acuerdo con todas las fuerzas, incluyendo al FAP y al PRO", algo que consideró "imposible, porque el FAP nunca participaría de un acuerdo de esa naturaleza".

"(Armar un frente) es un tema que se va a debatir pero no va a tener el apoyo de la mayoría del partido. La posición que surgirá del seno del partido el día de la consulta formal será la posibilidad de arreglar con el FAP o ir solos", avizoró.

Según el diputado por la provincia, muy cercano a Alfonsinito, la UCR tomará la definición sobre acuerdos electorales "entre marzo y abril" próximos.

No entendemos cuán es el problema que Jorge Macri tiene con que Alfonsinito haya dicho que Mugrizio es "la restauración de los noventa". Hace un par de años, el mancillador de apellido había dicho lo mismo de De Narcováez y terminó aliándose con él en las últimas elecciones, con el resultado por todos conocido.

Massa a De Narcováez: "A algunos les gusta hablar mucho y no hacen nada"

El intendente de Tigre le respondió al diputado, que lo criticó en una entrevista con Clarín, señalando que "siempre fue funcional al kirchnerismo"Para De Narcováez, Scioli representa el "peronismo moderno".

El intendente de Tigre, Sergio Massa, no tardó en responderle al diputado Francisco de Narcováez, quien en una entrevista publicada por el diario Clarín sostuvo que el funcionario no integra la nómina de dirigentes peronistas que pueden posicionarse para "reemplazar el cristinismo": "Es un político joven con muy buena gestión, pero hasta hoy siempre ha sido funcional al kirchnerismo", sostuvo el narcolombiano.

"A algunos les gusta hablar mucho porque no hacen nada", dijo Massa en referencia a De Narcováez luego de las críticas del diputado por no hablar de cuestiones electorales.

Massa visitó obras viales que se están llevando a cabo en su distrito y en ese contexto le respondió al narcolorado. "Mientras a algunos les gusta hablar mucho porque no hacen nada, nosotros entendemos que mientras más caminos y accesos tengamos, mejor calidad de vida tiene la gente".

De Narcováez también consideró que el futuro político del gobernador bonaerense Daniel Scioli se conocerá en 2015 y lo vinculó con sus diferencias con Massa.

"No tengo dudas de que Scioli es un dirigente que su futuro político se define en 2015. En 2013 va a ser gobernador de la provincia de Buenos Aires. Ahora, no tengo dudas de que Massa es Cristina y es el candidato de Cristina para las primarias", había dicho De Narcováez.

Intrascendente pelea de verano.

Construirán un túnel entre Argentina y Chile

El ministro de Planificación, Julio De Vido, y el gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, presidieron el acto de firma del acuerdo para la construcción del "Túnel de Agua Negra" que unirá a la Argentina y Chile.

De Vido y Gioja, durante el acto de firma del acuerdo.
"Esta obra es estratégica para toda la Argentina y para toda la región, es fundamental porque un paso es como un puente, se va y se viene", manifestó De Vido durante el acto en el que también estuvieron presentes el gobernador de la provincia chilena de Elqui, Juan Francisco García, y el encargado de negocios de la Embajada de Chile en nuestro país, Andre Barbe.

La obra constará de la construcción de dos túneles, en el paso fronterizo de Agua Negra en la cordillera de los Andes, entre la provincia argentina de San Juan y la chilena de la IV Región de Coquimbo.

Hasta el próximo 30 de marzo habrá plazo para la presentación del llamado a licitación para la construcción de las obras tanto en Chile como en Argentina, en tanto las firmas interesadas tendrán un plazo de cuatro meses adicionales para presentarse al concurso.

De Vido afirmó que "San Juan es un ejemplo en la relación con la Nación", en un encendido discurso luego de la firma del llamado a empresas interesadas para construir el túnel por Agua Negra.

"No tengo dudas que estando en manos de un gobernador como Gioja y de una presidenta como Cristina, esta obra se va a realizar", aseguró el funcionario nacional, quien destacó el gran proceso de transformación industrial y productivo que puede darse con la obra realizada.

"Esto va a generar otro espacio más de negocios portuarios. Está toda la voluntad, seriedad y responsabilidad del Gobierno Nacional para llevar adelante este proyecto", añadió.

Habrá una pre-evaluación de las ofertas y la comisión evaluadora se tomará cuatro meses para analizar la propuesta y los antecedentes de cada empresa.

Esto significa que durante el mes de julio se conocerá el nombre de las empresas que empresas siguen en carrera.

Fuentes del gobierno sanjuanino dijeron que ya hay firmas de Brasil y de Japón que están interesadas en construir la obra, que tiene como base de garantía 850 millones de dólares en el presupuesto nacional de Argentina.

De Vido señaló que esta obra es estratégica para toda la Argentina y para la región, tanto para la zona central argentina como así también para Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, ya que "es fundamental porque un paso es como un puente, se va y se viene.Chile tiene el acceso al Atlántico, nosotros el acceso al Pacífico".

Bienvenida ésta y cualquier obra que contribuya a la integración de los pueblos hermanos del región.

Timerman: "En Venezuela hubo elecciones que fueron legítimas"

El canciller argentino destacó la "legitimidad" del gobierno de Hugo Chávez, surgido del voto popular, y consideró "un grave error" que la oposición les pidiera que no asistieran a la movilización en Caracas, que se realizó ayer en apoyo al mandatario venezolano.

El canciller Timerman junto al vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro.
En un reportaje realizado anoche por la cadena Telesur, Timerman señaló que "en Venezuela hubo elecciones que fueron legítimas, aceptadas por todo el mundo como elecciones de una gran limpieza desde el punto de vista legal".

Timerman, quien el jueves participó en nombre de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner del acto de apoyo de líderes latinoamericanos a Chávez, afirmó que "a los argentinos nos parece que es un error lo que ha adoptado la oposición de no querer que justamente la América Latina esté junto al pueblo venezolano en un día tan especial".

Y agregó que "por el contrario, la oposición debería sentirse orgullosa del respaldo que tiene el pueblo venezolano en toda  América Latina y el reconocimiento que tiene el Presidente Hugo Chávez como uno de los grandes líderes del siglo XX, del siglo XXI en toda América Latina"

Al ser consultado por diferencias en la percepción política que pudo haber encontrado al llegar a Caracas, respondió que por su "relación fluída" con el vicepresidente Nicolás Maduro y con la embajada de Venezuela, "sabía que había una unidad muy fuerte" en el gabinete bolivariano y resaltó las diferencias con la mirada de los medios de comunicación en la Argentina.

"Si usted lee los medios en la Argentina, especialmente los medios más corporativos aquellos que también se oponen al gobierno de Cristina Kirchner, hablaban de una revolución terminada y creo que cualquiera que vio las imágenes de la movilización de ayer, se puede dar cuenta de que si hay algo que no tiene esta revolución es el fin, no se avizora un fin por lo menos", opinó el canciller argentino.

Sobre su relación con el presidente Chávez, recordó que comenzó a interesarse por el líder bolivariano como periodista, durante el intento de golpe de Estado en 2002 escribiendo artículos defendiendo la legitimidad de su gobierno, y que desde entonces "he seguido la carrera de Chávez y el proceso que se daba en Venezuela".

Recordó también que tuvo oportunidad de conocerlo como embajador en Estados Unidos y que la relación se profundizó al asumir como canciller de la Argentina.

"Le puedo decir que en la Argentina, quienes estamos gobernando desde 2003, tenemos por Chavez una gran admiración y un gran afecto, por su liderazgo, por la visión que él tuvo siempre de la unidad latinoamericana, la paciencia con la que trabajó para ingresar al Mercosur porque él estaba convencido de que el destino del Mercosur y el destino de Venezuela tenía que estar unidos como lo están hoy", destacó Timerman.

"Quedará en la historia y será parte del cambio que siempre buscamos, en América Latina él será uno de los que ha llevado adelante ese proceso de cambio", resumió el canciller al finalizar la entrevista.

Mire si habrán sido legítimas las elecciones de Venezuela y sus resultados, que a Jorge Lanada todavía no pudieron extirparle el clarín del orto. 

Poniendo estaba el ganso: Matías Alé le debe 1.200.000 a la AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos comenzó a visitar a los deudores "V.I.P" y se encontró con una sorpresa, Matías Alé y una cifra insólita. El mediático declaró que, en todos sus años de trabajo, ganó 0 pesos.

1.200.000 pesos es la cantidad de plata que le exige la AFIP al actor Matías Alé. 

Parece ser que el galán nunca declaró que trabajó. Resulta imposible pensar que, siendo un personaje con tanta exposición, la cifra declara como ganancia en los años 2008, 2009, 2010 y 2011, haya sido de 0 pesos.

La AFIP comenzó a recorrer las casas de “deudores VIP” y se encontró con esta sorpresa. 

El pavote mediático, quien salió hace pocas semanas en todas las revistas arriba de un flamante e increíble Porsche, no reconoce haber ganado dinero en todo este tiempo.

Fuentes aseguran que, cuando los inspectores se acercaron al artista para reclamar la paga de más de 10 años de impuestos, recibieron insultos de parte del deudor.

Teniendo en cuenta que el mamerto se ha cogido al gato cascoteado de Graciela Alfano, suponemos que no tendrá problemas en acogerse a la moratoria.

Revista Malicias - Anuario 2012