viernes, 28 de agosto de 2015

El massimo suma más voces de rechazo a una alianza con Cambiemos

Dirigentes del Frente Rejuntador ratificaron su fuerte rechazo a la posibilidad conformar un acuerdo con la alianza Cambiemos, que lleva como candidato a presidente al líder del PRO, Mugrizio Macri.


Ayer a la mañana, el jefe de campaña de Sergio Massa, Alberto Fernández, rechazó la posibilidad de votar al candidato a Macri, en lo que sería un hipotético balotaje.

En declaraciones radiales,  Fernández aseguró que “no hay ninguna posibilidad de votar a Macri”.

“Tengo muchas diferencias con Macri, algunas van por lo económico y otras por posturas que son muy difíciles de discutir”, indicó y remarcó que “siempre recuerdo que diputados de Macri votaron en contra de ampliaciones de derechos como Matrimonio Igualitario, Identidad de Género,  la ley de fertilización asistida y eso es muy difícil de discutir”.

En el mismo sentido, se expresó en su cuenta personal de Facebook el intendente de Villaguay y candidato a gobernador del Frente Rejuntador, Adrián Fuertes. 

“Me he tragado varios sapos pero hay algunos que no me voy a tragar. Creo en la renovación del peronismo y en la construcción de nuevas y sanas prácticas políticas”, indicó el jefe comunal.

En esa línea, Fuertes señaló que no cree que quienes llevaron a la Argentina “al más oscuro de sus abismos, puedan expresar lo nuevo de la política”.

En tanto, el diputado nacional y primer candidato a diputado por el Frente Rejuntador en la provincia de Buenos Aires, Facundo Moyano, había manifestado días atrás que Mugrizio Macri “es un límite”.

"Se especula con el tema del acuerdo, eso es algo imposible. Desde siempre en mi caso dije que sería imposible porque para mí Macri es un límite, en ninguna circunstancia lo votaría y acompañaría", aseguró y agregó que "no podría construir nunca en un espacio político que no tiene contenido como el PRO".

El fiscal pidió indagatoria de la madre y la hermana de Nisman por lavado

También se pidió la declaración del técnico informático Diego Lagomarsino. El dictamen fue enviado al juez Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la causa que investiga maniobras de supuesto lavado de activos.


El fiscal federal Juan Pedro Zoni pidió la declaración indagatoria de la madre y la hermana del fallecido fiscal federal Alberto Nisman y del técnico informático Diego Lagomarsino en la causa que investiga maniobras de supuesto lavado de activos.

El dictamen fue enviado al juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de la causa, y se basó en informes llegados desde Estados Unidos sobre depósitos en una cuenta bancaria del banco Merrill Lynch a nombre de ellos tres y que tenía como apoderado a Nisman.

Zoni pidió indagar a la madre y a la hermana del putañero fiscal, Sara Garfunkel y Sandra Nisman respectivamente; y a Lagomarsino, el informático que le prestó a Nisman el arma de la que salió el disparo que terminó con su vida el pasado 18 de enero.

Según informaron fuentes judiciales, el pedido de indagatorias también incluye al empresario Claudio Picón, dueño del vehículo Audi que usaba Nisman, entre otros elementos de sospecha.

En el dictamen, Zoni aludió a supuestas "inconsistencias patrimoniales" de los imputados y a maniobras para introducir al mercado dinero que tendría origen ilícito. Ahora Canicoba Corral deberá resolver si hace lugar al pedido y fija las fechas para las indagatorias.

Zoni tuvo en cuenta depósitos en la cuenta bancaria estadounidense, compra de inmuebles por parte de las imputadas, entre otros elementos.

La causa se abrió tras la muerte del fiestero ex titular de la UFI AMIA en enero pasado, cuando se supo de la existencia de una cuenta bancaria en el Merrill Lynch de Estados Unidos.

Informes llegados desde una unidad fiscal de Estados Unidos dieron cuenta de nueve depósitos hechos en esa cuenta por un total de 600 mil dólares en los últimos años.

En la causa se ordenaron operativos y se pidieron informes que arrojaron que hubo compras de campos en Uruguay y departamentos en la ciudad de Buenos Aires.

La Legislatura porteña sancionó una ley prohíbe matar a perros abandonados

La nueva normativa evitará que los perros y gatos que estén en situación de abandono sean sacrificados si sus dueños no los reclaman. 


Ayer a la mañana, la Legislatura porteña sancionó una ley que le brindará mayor seguridad a los animales domésticos que terminen perdidos en las calles de la Ciudad de Buenos Aires. 

Con la nueva normativa, será penado todo aquel que atente contra la vida de perros y gatos que estén en la vía en situación de abandono.

El proyecto presentado por el diputado Edgardo Form (Nuevo Encuentro) tuvo dictamen favorable de la Comisión asesora de Salud y fue aprobado con 58 votos positivos

"Es necesario considerar la esterilización como una cuestión referida a la salud pública, que debe ser garantizada por el Estado, con el fin de controlar la natalidad y regular sanitariamente al animal callejero sin recurrir a sacrificarlo", sostuvo el autor de la iniciativa.

La legislación anterior posibilitaba sacrificar perros y gatos hallados en la vía pública, en estado de abandono, si no eran reclamados por sus propietarios responsables luego de tres días a partir de su captura.

La ley sancionada este jueves deroga artículos e incisos de Ordenanzas y Decretos (inciso c) del art. 7º y el art. 33º de la Ordenanza Nº 41831/CD/87 y el inciso c) del art. 2º del Decreto Nº 7322/MCBA/88.

"Las ciudades que instrumentaron programas preventivos hace varios años, a partir de implementar la educación para la salud y la tenencia responsable de mascotas redujeron sensiblemente la población de animales callejeros y mejoraron el trato ético hacia los mismos", se afirma en los fundamentos del proyecto, que declara a la Capital Federal como "Ciudad de Tenencia Responsable de animales domésticos de compañia".

Existen varias provincias, municipios y ciudades en el país que han desterrado la matanza de animales. Tierra del Fuego en el 2005, Mendoza en el año 2006, Chaco en el año 2007, Buenos Aires en el 2008 y San Juan en el 2009 se incorporaron a las jurisdicciones que rechazan la matanza de animales domésticos hallados en la vía pública.

La Justicia porteña clausuró un taller textil en Parque Chacabuco, el quinto en menos de tres semanas

El depósito en cuestión, ubicado en la Avenida Cobo 1453, fue clausurado tras constatarse, en un allanamiento realizado el martes, que seguía en funcionamiento, violando una clausura previa impuesta en junio.


El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires clausuró un nuevo taller clandestino, esta vez en el barrio de Parque Chacabuco, en lo que constituye la quinta intervención de este tipo en menos de tres semanas.

En su interior se encontraron 480 rollos de tela, prendas de vestir terminadas, cuatro máquinas textiles, dos máquinas de acolchados, una medidora y una balanza industrial.

En las últimas tres semanas fueron allanados y clausurados en el barrio de Flores cuatro talleres clandestinos, ubicados en las calles Manco Capac 1438, Pergamino 1645, Felipe Vallese 3057 y Argerich 867.

"Hemos emprendido una verdadera cruzada no sólo contra los talleres clandestinos, sino contra la matriz de las actividades económicas ilegales que además ponen en riesgo permanente la integridad física de los trabajadores y de los vecinos", señaló el Fiscal General de la Ciudad, Martín Ocampo.

A partir de una denuncia realizada desde la Dirección General de Protección del Trabajo, tomó intervención la Unidad Coordinadora de Investigaciones Complejas de la Fiscalía de la Ciudad a cargo de la Fiscal de Cámara Verónica Guagnino, que solicitó la orden de allanamiento al Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas N°26 a cargo de María Cristina Nazar.

El procedimiento fue realizado en conjunto por la Policía Metropolinazi y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Fiscalía de la Ciudad.

El Fiscal Sebastián Stoppani, a cargo del procedimiento, ordenó el secuestro de todas las mercaderías, materias primas y máquinas, e impuso clausura judicial por cuestiones de seguridad.

jueves, 27 de agosto de 2015

Cristina: “Nosotros siempre reconocimos nuestras derrotas, por eso pedimos que reconozcan nuestros triunfos”

Cristina habló en la Bolsa de Comercio y se refirió a la acitud de la oposición de no reconocer el triunfo del FpV en la elecciones para gobernador en la provincia de Tucumán.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó a la oposición por la situación en Tucumán tras los comicios provinciales del domingo, al señalar que "cuando las urnas no dan los resultados que quieren, el consenso y el diálogo se van al demonio" y les pidió que "reconozcan nuestros triunfos".

Durante su discurso en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, al encabezar el acto por el 161° de la entidad, Cristina les sugirió a los dirigentes de la oposición que imiten al ex presidente Néstor Kirchner, que reconoció la derrota por dos puntos en las elecciones legislativas en 2009, y sentenció que "sólo pedimos que reconozcan nuestros triunfos porque esa es la verdadera democracia".

"Si quieren estilo para reconocer la derrota, tengo el ejemplo de un gran hombre que recuperó al país de las cenizas, Néstor Kirchner, que en el 2009 cuando perdió las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires por dos puntos, salió y reconoció la derrota porque siempre reconocemos nuestras derrotas", recordó la Presidenta.

En la misma línea, continuó con cuestionamientos a las actitudes adoptadas por los sectores de la oposición tras las elecciones provinciales en Tucumán y subrayó que "de tanto escuchar hablar sobre modales, diálogo y consenso, verlos tan desaforados, tan locos porque no han tenido los resultados que han querido, veo que ha sido todo una postura".

"Al final, yo soy mucho más educada, porque tengo más modales y he reconocido a todos", dijo y aseguró que "tal vez nos critican el modo y el estilo", pero "si algo podemos ofrecer desde este espacio político (FpV) es certeza y previsión" para el país.

En otro tramo de su discurso ante empresarios y financistas, la Presidenta aclaró que "siempre" escucha y dialoga, pero luego dice que "no o a veces que sí, pero eso no quiere decir que no dialogue" y remarcó que "simplemente digo que 'no' a ciertas cosas".

Sobre el final de su discurso en la Bolsa de Comercio, la mandataria expresó, en una alusión a las próximas elecciones nacionales del 25 de octubre, que "lo primero que tiene que hacer un presidente es amar a su gente, a su pueblo y a su país".

"Por eso, los que quieren venir a tirar abajo la pared no se lo permitan, porque el que venga después va a levantarla para otros o se va a llevar los ladrillos a su casa", señaló.

En otro orden de cosas, la presidenta Cristina Fernández de Kichner llamó a mantener el rumbo económico trazado en los últimos doce años, rechazó los reclamos de devaluación formulados desde sectores que argumentan ganar en competitividad y ratificó que el Gobierno seguirá pagando todos sus compromisos de deuda, tras asegurar que Argentina hizo frente a todos los vencimientos, lo que implica una "verdadera seguridad jurídica".

Asimismo, exhortó a los empresarios a invertir en el país “porque están dados todos los fundamentos para seguir con este proceso de crecimiento y desarrollo”.

“Este gobierno ha pagado todos los vencimientos de deuda que ha tenido, y esa es la verdadera seguridad jurídica”, dijo la Presidenta en uno de los tramos de su discurso que se extendió por espacio de alrededor de 70 minutos.

De esta manera, la jefa del Estado volvió a dejar en claro que el Gobierno pagará los 6.500 millones de dólares que debe cancelar por el vencimiento del BODEN 2015 en octubre próximo.

Destacó que los títulos argentino siguen teniendo buena cotización “porque (el Gobierno) es pagador, y la política de desendeudamiento ha sido la mayor seguridad jurídica, no solo a los inversores, sino también a los trabajadores, a los comerciantes, a todos los argentinos”.

“La seguridad jurídica hay que dársela a los dos lados del mostrador. Cuando le dan seguridad solamente a un sector, como los que invierten en la Bolsa el país implosiona”, subrayó la Presidenta, al tiempo que “en estos doce años hemos puestos los cimientos de la economía para construir una casa sólida” y preguntó a los empresarios y agentes de bolsa que colmaron el Salón de Actos de la Bolsa porteña si “no vale la pena seguir trabajando para seguir construyendo una casa que nos cobije a todos”.

En un plano más general, advirtió que los vaivenes que se registran los mercados bursátiles “no es solo una cuestión financiera o económica, sino que hoy existe una verdadera Tercera Guerra Mundial que reconoce frente bélicos y frentes económicos”.

En esta contienda lo que se busca es imponer “las hegemonías de unos mercados sobre otros” y la crisis desatada en 2008 en Estados Unidos “hoy se extiende hacia los países emergentes”, dijo Cristina, quien, en ese marco, criticó a quienes impulsan una devaluación para hacerle ganar competitividad a los productos argentinos en los mercados externos y puso como ejemplo que Brasil “devaluó y sus exportaciones cayeron un 23 por ciento”.

“Los que quieren devaluar son los que tienen dólares en algún lado y les conviene”, agregó Fernández de Kirchner y advirtió que la crisis internacional “no se ha detenido desde el 2008”, y que “en cada caída de la Bolsa y en cada subida, hay un puñadito de gente que gana fortunas, miles de millones de dólares”, por eso “entender lo que pasa en el mundo es muy importante para que no nos vendan cosas raras”.

Dijo que frente a esta crisis económica mundial “lo que nos mantiene es el consumo de nuestro mercado interno” que entre otras cosas permitió bajar la tasa de desempleo al 6,6% al término del segundo semestre del año y también advirtió que “el problema es que la tasa de inversión y el riesgo que toman los empresarios privados no está al mismo ritmo que lo hace el Estado con sus políticas de inversiones públicas”.

“Parte del capitalismo es tomar riesgo. Es necesario que hagan esa inversión porque tienen los fondos que han acumulado en estos años”, dijo la mandataria ante los hombres de negocios que se reunieron en la Bolsa.

Puso como ejemplo de falta de inversión al sector financiero que en el segundo trimestre del año ganó un 23% más que en igual período del año pasado, y en los últimos doce meses 46.700 millones de pesos.

“Los bancos deben prestar para la inversión”, aseguró Fernández de Kichner y reiteró que “si se mantienen estas políticas públicas, el mercado interno, y la administración del comercio, están todos los fundamentos alineados para continuar con el desarrollo".

El Gobierno lanzó una serie de medidas para favorecer el financiamiento a las pymes

Las anunció el ministro Axel Kicillof y el objetivo es el ingreso de las pymes al Mercado de Capitales para favorecer las condiciones de financiamiento y fomentar el crecimiento sustentable de la producción nacional.


El nuevo régimen no sólo reducirá el costo de financiamiento de estas empresas, sino que pondrá a disposición de las pymes una serie de herramientas a través de un régimen de oferta pública diferenciado con beneficios y ventajas, para un sector que representa el 51 por ciento del empleo general y produce el 44 por ciento del PBI.

Así lo afirmó ayer a la mañana el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda, acompañado por el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Cristian Girard.

"Hemos lanzado una batería de medidas con nuevas reglamentaciones, requisitos y modalidades para que las pymes puedan emitir instrumentos en los mercados financieros", indicó Kicillof.

El ministro aclaró que la nueva regulación permitirá que "las pymes descuenten cheques de pago diferido en el mercado financiero, y la CNV se hará cargo del costo correspondiente a la primera emisión".

Adicionalmente se creará "una oficina de asistencia de financiera que brindará asistencia gratuita a las pymes, se permitirá que se financien a través de los fondos comunes de inversión y también podrán emitir un nuevo pagaré de hasta 100.000 pesos con un plazo de uno a tres años".

Los ingresos totales anuales para cada uno de los sectores se estipularon en los siguientes montos: Agropecuario (130 millones de pesos), Servicios (145 millones de pesos), Construcción (215 millones de pesos), Industria y Minería (430 millones de pesos) y Comercio (550 millones de pesos).

Las pymes que soliciten la autorización de oferta pública bajo este régimen ante la Comisión, deberán acompañar tal solicitud mediante una solicitud de registro en el régimen e ingreso a la oferta pública en carácter de declaración jurada.

"El 2,5 por ciento del patrimonio neto de los Fondos Comunes de Inversión, en forma obligatoria, deberá fondear a las pymes y, además, el Fondo Asistir destinará 15 millones de pesos anuales para financiar la primera emisión de las pymes", destacó el jefe de la cartera de Economía, quien, en tal sentido, añadió que "la idea es federalizar el mercado y nunca olvidar que una pequeña empresa no es otra cosa que una gran empresa en potencia".

Por otro lado, volvió a cuestionar a los analistas que hacen referencia al "mercado del dólar ilegal sin hablar del volumen", al señalar: "no mientan más, dejen de agitar fantasmas, si no lo saben no hablen de un mercado cuyo volumen es desconocido, precio sin volumen es la nada misma".

El ministro no pasó por alto la crisis bursátil internacional que a su juicio "comenzó con la caída de Lehman Brothers en el 2008, se extendió a Europa y ahora llega a Shanghai".

"Ya es literatura infantil decir que el Merval cae por algo que hizo el Gobierno, o por el último anuncio del ministro de Economía", afirmó Kicillof.

Finalmente, recordó que en la CNV "hay doce expedientes de multas importantes para diferentes agentes que operan por fuera de la normativa del mercado financiero por un total de 9 millones de pesos".

Las promesas de los presidenciales a los empresarios, en el Consejo de las Américas

Daniel Scioli, Mugrizio Macri y Sergio Massa disertaron ante decenas de hombres de negocios reunidos en el Council of Americas. Qué propuestas llevaron.



El coqueto hotel Alvear fue el escenario donde los principales candidatos a la presidencia desfilaron ante los ojos de decenas de hombres de negocios convocados por el Council of the Americas para detallar los proyectos económicos con los que aspiran a llegar a la Casa Rosada. 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri y el diputado Sergio Massa mostraron grandes similitudes acerca del diagnóstico de la situación global y el rol que debe tener el Estado, pero se diferenciaron al momento de evaluar la gestión del actual Gobierno.

Los tres candidatos más votados en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) disponían de 15 minutos para explayarse: a Macri le alcanzó con sólo 13 y Scioli se extendió hasta los 25. Por su parte, Massa terminó clavado en el tiempo establecido por los organizadores. 

Los tres evitaron cruzarse en el ingreso a la prolija sala de conferencia con luminosas arañas colgantes y extensas filas de sillas que no alcanzaron para los numerosos asistentes.

Scioli: “Yo garantizo la gobernabilidad y la institucionalidad”

El gobernador bonaerense mostró como carta fuerte, al momento de seducir al poder económico, su rol como representante de gobernadores, el Partido Justicialista, numerosos gremios, intendentes y legisladores nacionales.

Garantizo la gobernabilidad y la institucionalidad, sostuvo tras detallar el apoyo que cosechó entre esos sectores.

Al igual que sus competidores, señaló el contexto “de incertidumbre global” y ponderó la necesidad de “fortalecer lo local” como antídoto. 

El presidenciable del Frente para la Victoria destacó la necesidad de una fuerte presencia del Estado y pidió abandonar “el fundamentalismo del mercado”

“Aspiro a ser el presidente de la inversión”, agregó, al tiempo que, como candidato del oficialismo, explicó que el kirchnerismo fijó prioridades y logró mejorar la inclusión social, la distribución del ingreso, abrir nuevas empresas y aumentar la clase media. Ahora, él aspira a protagonizar el segundo capítulo de la reindustrialización: buscar competitividad, repensar la estructura de costos, planificar para los próximos diez años ydefendió el endeudamiento externo para generar inversiones, “no para pagar deuda”, aclaró.

No necesitamos ajustes ni recortes, sino expandir la economía para generar más demanda e inversión. Es momento de la cultura del encuentro”, remató.

Macri: “No hay que resignarse a elegir entre populismo derrochador o ajuste neoliberal”

El candidato ganador de la interna de la alianza Cambiemos volvió a mostrarse a favor de un Estado con fuerte presencia, a tono con el giro que ensayó luego de las elecciones porteñas. 

En ese sentido, negó un posible “ajuste neoliberal” pero también rechazó un “populismo derrochador”.

Macri planteó la necesidad de alcanzar cuatro consensos. El primero que expuso fue terminar con la pobreza, la exclusión y la desigualdad; para eso ponderó la educación y salud pública de calidad. 

En segundo lugar, una democracia republicana e institucional, allí aprovechó parareclamar una Justicia independiente y libertad de expresión, dos puntos muy instalados en la agenda mediática. 

En tercer lugar, destacó la necesidad de un Estado fuerte e inteligente y por último mostró voluntad de alcanzar el pleno empleo, aprovechando recursos naturales e invirtiendo para llegar a la soberanía energética.

Tras varias referencias a la necesidad de un Estado robusto, el jefe de Gobierno porteño afirmó que no se debe saquear con impuestos

Además, reconoció que la situación externa es compleja y en tal sentido aseveró que “pinta que los tiempos favorables están cambiando”

Para finalizar, criticó al kirchnerismo porque “deja un legado de achatamiento de las condiciones. Estamos para más”.

Massa: “La clave es construir credibilidad”

El candidato del frente UNA fue el único que pidió un debate entre candidatos

El vende humo afirmó que el primer desafío para la próxima administración es crear nuevas reglas económicas, institucionales y políticas.

El primer punto que destacó es la importancia del comercio internacional para el cual pidió abandonar “amiguismos ideológicos”, sin dar mayores detalles. 

Asimismo, ponderó la necesidad de credibilidad en las estadísticas y reglas para los inversores con una planificación estatal.

Además, pidió recuperar el libre comercio de moneda con una “flotación administrada”, en referencia solapada al cepo cambiario.

Por otra parte, el diputado pidió endurecer las penas contra la corrupción y “barrer el poder feudal” en las provincias, al tiempo que criticó la “fuerte presión impositiva” y al igual que sus competidores, afirmó que para Argentina, hoy el mundo no es una gran oportunidad.

Tras escuchar a los candidatos, el auditorio que incluyó al embajador de Estados Unidos,Noah Mamet y la familia Bulgheroni, entre numerosos referentes del mundo económico, abandonó la sala.

Algunos grupos de empresarios comentaban las últimas novedades del caso que investiga el femicidio cometido por el ex CEO Fernando Farré y otros intercambiaban impresiones sobre la actualidad económica, a sólo dos meses de las elecciones presidenciales.

El Senado dio su acuerdo para que Parrilli y Mena sean director y subdirector de la AFI

El acuerdo fue votado favorablemente por el Frente para la Victoria y un sector del peronismo disidente, mientras que el resto de la oposición votó en contra.


El Senado de la Nación brindó su acuerdo para designar formalmente a Oscar Parrilli como director general de la flamante Agencia Federal de Inteligencia (AFI), y a Juan Martín Mena como subdirector de ese mismo organismo.

El acuerdo fue votado a favor por el Frente para la Victoria y un sector del peronismo disidente, mientras que el resto de la oposición votó en contra. En consecuencia, el resultado de la votación fue de 36 (a favor) a 18 (en contra).

El presidente de la Comisión de Acuerdos del Senado, el oficialista salteño Rodolfo Urtubey, aseguró que “la idoneidad de las personas está probada” y en el caso puntual de Mena recordó que “fue uno de los autores de la Ley” que creó la AFI. “Mejoramos la Ley de Inteligencia con los debates y los aportes de todos. Es una muy buena base normativa”, agregó.

En cambio, el radical Ernesto Sanz, entre otros, justificó su negativa a votar los pliegos de Parrilli y de Mena por haberse opuesto a la Ley que creó la AFI. “Tenemos muchas reservas respecto del manejo de este gobierno en sus 12 años de gestión respecto a los servicios de inteligencia. Por no acompañar el diseño institucional, tampoco podemos acompañar a las personas”, afirmó el senador mendocino.

No obstante, el peronista disidente Roberto Basualdo dijo que “no tenía motivos para votar en contra” de la designación de Parrilli y recordó que, si bien rechazó la Ley de AFI, elogió que “los miembros de su directorio deban cambiar cuando venga el próximo gobierno”.

El Congreso de la Nación aprobó en marzo de este año una Ley para disolver la Secretaría de Inteligencia y su reemplazo por la Agencia Federal de Inteligencia. La iniciativa establece, entre otros puntos, que la Procuración General tendrá la función de realizar escuchas telefónicas solo a pedido de un juez, que era una tarea que realizaba la ex SIDE.

Entre las modificaciones más importantes incorporadas al proyecto están relacionadas con la actividad que podrán realizar los agentes de la nueva AFI. En ese sentido, se establece la prohibición de que los agentes funcionen como auxiliares de la justicia, y solo podrán hacerlo "por pedido expreso del juez en una causa determinada".

Asimismo, el Senado también brindó su acuerdo para ascender al secretario de Relaciones Exteriores de la Cancillería Argentina, Eduardo Zuaín, a la categoría de Embajador Plenario y Plenipotenciario Categoría A.

Zuaín fue designado vicecanciller en diciembre de 2011. El funcionario es abogado y fue procurador de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán.

Su carrera diplomática comenzó en 1994 cuando ingresó al Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación como Secretario de Embajada y Cónsul de Tercera Clase.

Entre 1994 y 1998 desempeñó sus funciones en la Dirección de Asuntos Parlamentarios de la Subsecretaría de Relaciones Institucionales.

Dictamen favorable en el Senado para el proyecto que protege las participaciones societarias del Estado en empresas privadas

El proyecto de ley impulsado por el oficialismo quedó en condiciones de ser tratado en el recinto a partir de la semana próxima, merced a un dictamen de mayoría aprobado por el oficialismo.


Así sucedió cerca del mediodía de ayer, en el marco de la continuidad del plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y Trabajo y Previsión del Senado que volvió a reunirse luego de haber escuchado el martes las opiniones del ministro de Economía, Axel Kicillof, y del titular del Anses, Diego Bossio.

Luego de acordar la introducción de dos modificaciones al proyecto original, el oficialismo pasó a la firma el dictamen que, de este modo, dejó la iniciativa a un paso de ser considerada en el recinto, lo que podría suceder a partir de la semana próxima, cuando se realice la próxima sesión, según adelantó el titular de la Comisión de Presupuesto, Juan Manuel Abal Medina.

Uno de esos cambios, explicado por el senador Rodolfo Urtubey (Frente para la Victoria-Salta), es la incorporación de una distinción de mayorías requeridas para la remoción de directores de la Agencia Nacional de Participaciones Estatales en Empresas (ANPEE).

En este sentido, se estableció que, en el caso de que la causa de la remoción de un director sea una situación de ilegalidad vinculada con la infracción de la Ley de Ética Pública, se requerirá de una mayoría simple para su remoción; mientras que, si se trata de una acusación por presunto mal desempeño, se aplicará la mayoría especial de los dos tercios de los votos.

La otra modificación, expresada por el titular de la Comisión de Presupuesto, Juan Manuel Abal Medina, deja claramente establecido en el proyecto que uno de los directores de la nueva ANPEE deberá ser el ministro de Economía.

De esta forma, el organismo creado por esta ley, estará conformado por un directorio integrado por un presidente -cargo que corresponderá al director de la ANSeS- y cuatro directores, dos de los cuales serán representantes del Poder Ejecutivo -el ministro de Economía y el de Industria-, en tanto los otros dos serán designados por el Poder Legislativo -uno en representación de la mayoría y otro de la primera minoría-.

“Con este dictamen, el proyecto queda en condiciones de ser tratado en el recinto a partir de la semana próxima”, consignó Abal Medina en declaraciones a la prensa tras la finalización del plenario que se desarrolló en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo.

Al iniciar la reunión, cerca de las 11, el oficialismo expresó que “habiendo aguardado el tiempo suficiente” para que concurrieran “los especialistas que la oposición anticipó que serían convocados al plenario y con el quórum requerido”, se pasaría a considerar el proyecto. En ese marco, fueron planteadas las dos modificaciones al proyecto remitido esta semana por el Poder Ejecutivo, que quedaron incorporadas con el acuerdo del oficialismo.

Tras explicar las modificaciones al senador radical disidente Eugenio “Nito” Artaza, quien llegó luego de que fueran detallados los cambios y fue el único legislador de la oposición presente, la iniciativa obtuvo dictamen favorable de mayoría, lo que la dejó a un paso de su tratamiento en el recinto.

El proyecto declara de interés público la protección de las acciones que el Estado posee en empresas privadas y que forman parte del Fondo de Garantías Sustentables (FGS) del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Según detalló el martes el ministro Axel Kicillof, el Estado nacional participa en 44 empresas y en 27 de esas compañías. El titular del Palacio de Hacienda destacó que la propuesta “transfiere al Parlamento la decisión de privatizar una empresa” porque “vender una acción es un acto de privatizar”.

De esta forma, de prosperar la iniciativa -que primero debe ser tratada en el recinto del Senado y, luego, pasar a Diputados- el Congreso deberá avalar el eventual desprendimiento de acciones del Estado en empresas privadas con una mayoría de los dos tercios de los votos.

Diputados dio media sanción y giró el proyecto que crea la Agencia Estatal de Control de Armas

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto que crea la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac), en reemplazo del Registro Nacional de Armas (Renar), con el objetivo de darle mayor presencia estatal a la fiscalización y control de la tenencia y portación de armas de fuego.


La iniciativa recibió el respaldo mayoritario de los bloques, con 182 votos afirmativos, dos abstenciones y uno sólo negativo.

El proyecto resumió los lineamientos impulsados por el ex legislador y actual secretario general de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro; de la kirchnerista María del Carmen Bianchi (FPV); del dirigente de la Coalición Cínica Pablo Javkin y de la candidata a presidente Margarita Stolbizer.

El texto establece que la agencia que reemplazará al Renar será un organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y estará a cargo de un director ejecutivo con rango y jerarquía de subsecretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo nacional.

La idea es que el nuevo organismo no esté sólo a cargo del registro de armas, sino también de la activa participación en el diseño e implementación de políticas de prevención de la violencia armada; la agilización del proceso judicial para destruir las armas rápidamente y el establecimiento de mayores requisitos para quienes soliciten la autorización para ser legítimos usuarios.

Con la puesta en marcha de la Anmac, se busca que el Estado nacional cuente con un organismo que permita institucionalizar las políticas de control de armas y que aporte a la elaboración de estadísticas e informes sobre circulación de armas legales e ilegales.

"Es imperioso crear esta nueva institucionalidad; no se trata sólo de pasar de un organismo a otro, sino de acompañar institucionalmente una política exitosa del gobierno", declaró Bianchi, quien destacó además que la iniciativa fue acompañada por todas las fuerzas políticas.

Javkin, en tanto, consideró que la propuesta apunta a "recobrar estatalidad en un tema importante como el control de armas" y opinó que el Renar exhibe una "debil presencia de un Estado vinculado con un actor privado, sin controles públicos".

Agustín Rossi: "Macri anda con el bidón de nafta y los fósforos queriendo prender fuego la Argentina"

El ministro de Defensa y candidato nacional al Parlasur por el Frente para la Victoria, Agustín Rossi, criticó al postulate presidencial de la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, a quien acusó de andar "con el bidón de nafta y los fósforos queriendo prender fuego el país”.


Luego de una reunión de trabajo con los candidatos del Parlasur en Casa Patria Grande, Rossi dijo que “Macri cree que si la Argentina se incendia antes del 25 de octubre, él se favorece, y por eso va a hacer todo lo posible para generar caos, junto al 'Círculo Rojo', de acá a las elecciones”.

"El candidato presidencial de Cambiemos está demostrando una actitud de enorme irresponsabilidad. Nadie que aspire a gobernar la Argentina puede concretar su objetivo a partir del fracaso del país”, señaló el titular de la cartera de Defensa y sostuvo que esas actitudes de Macri "contrastan claramente" con las de Daniel Scioli.

"Scioli en las coyunturas más complejas, demuestra mesura y responsabilidad a la hora de las decisiones. En cambio Macri anda agitando tempestades”, expresó "el Chivo".

Finalmente, aseveró que el jefe de gobierno porteño “es el candidato de la crispación y el caos” y explicó que “en la Argentina hay dos tipos de dirigentes: los que les va bien cuando al pueblo le va bien, y los que le va bien cuando al pueblo le va mal. Macri está en el segundo grupo, es de los dirigentes que quieren construir su éxito individual a partir del fracaso colectivo”.