viernes, 3 de abril de 2015

Ciento de miles de refugiados que huyen de la dictadura k colmaron la Costa Atlántica por el fin de semana largo

Más de 2.700 autos por hora llegaron a circular en la ruta 2 en el primer día del feriado largo de Semana Santa, mientras se esperaba récord turístico en todo el país.


Según informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), por el peaje de Samborombón de la Autovía 2 circularon ayer 2.711 vehículos por hora hacia la costa atlántica (cuando, en promedio, la circulación vehicular por ese punto oscila entre los 200 y los 500 vehículos cada 60 minutos).

Mientras, el Ministerio de Turismo la Nación preveía para este fin de semana largo, que se realiza con motivo de la festividad religiosa de Semana Santa y el feriado por la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, un aumento del casi tres por ciento del movimiento turístico, comparado con el mismo período del año pasado.

Desde el Ministerio informaron que se esperaba que dos millones de personas recorran distintos puntos turísticos del país. En tanto se supo ayer que en la provincia de Buenos Aires, se esperaba un incremento del cuatro por ciento, respecto a Semana Santa de 2014.

El secretario de turismo de la provincia, Ignacio Crotto, adelantó este jueves que los datos obtenidos hasta el momento permiten anunciar el crecimiento del turismo en la Provincia.

Crotto atribuyó la suba en el "perfeccionamiento de la oferta turística que se manifiesta por las políticas inclusivas y de recuperación del gobierno de Daniel Scioli"

Desde el área de turismo de la localidad de Tornquist, afirmaron que las reservas en las localidades de Sierra de la Ventana y Villa Ventana "superan el 95 por ciento".

Asimismo, en Tandil, otro de los destinos más elegidos de la región serrana, las plazas reservadas alcanzaban el 85 por ciento. En tanto, que los destinos de la Costa Atlántica superan el 70 por ciento, siendo Mar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y San Bernardo los preferidos por los visitantes.

Mientras tanto, en la ciudad de Miramar, se está completando la elaboración, del Huevo de Pascua Gigante de chocolate que tiene más de 7 metros de altura y pesa alrededor de 3.000 kilos.

El Gobierno multará a quienes vendan garrafas de 10 kg a más de $ 97

La secretaria de Energía, Mariana Matranga, calificó como “muy irresponsable" la generación de "pánico con la necesidad de la gente” a partir de publicaciones que difundieron un supuesto desabastecimiento de las garrafas de gas de 10 kilogramos.


En el segundo día de implementación del "Programa Hogar" -que subsidiará el costo del GLP de manera directa al usuario-, la funcionaria fustigó a quienes “generan pánico con la necesidad de la gente a partir de información errónea o malintencionada” sobre los alcances de los beneficios, los requisitos para acceder a subsidio, el normal abastecimiento y los precios de mercado.

“Todo aquel que necesite el subsidio lo va a conseguir”, aseveró Matranga y señaló que “está abierta la incorporación de todos aquellos que cumplan los requisitos y lo manifiesten con sólo completar un formulario que reviste carácter de declaración jurada”.

La inscripción al programa se podrá realizar desde el lunes a través de las web de la Secretaría de Energía, de la Anses, o de las delegaciones del organismo de seguridad social en todo el país.

Matranga también garantizó el abastecimiento y la vigencia del precio máximo de 97 pesos, al afirmar que “el programa se estableció en base al análisis de la estructura de costos de cada uno de los eslabones de de producción, fraccionamiento y abastecimiento del GLP, y que son holgados para respetar los márgenes de rentabilidad y el sostenimiento de los puestos de empleo”.

“Si un negocio vende a más de 97 pesos la garrafa de 10 kilos, va a ser multado y clausurado por los inspectores de la Secretaría de Energía o de la Secretaría de Comercio”, encargados de la aplicación del acuerdo.

Las reservas aéreas y arribos crecieron respecto de Semana Santa de 2014

Los arribos a destinos turísticos aumentaron un 3%, informó la Cámara Argentina de Turismo (CAT), que también da cuenta de un incremento en las reservas aéreas y en los pasajes de ómnibus de larga distancia.


En base a información compartida con Aerolíneas Argentinas, la CAT indicó que "han crecido sensiblemente las reservas de pasajes aéreos en esa compañía hacia destinos del interior del país, como Bariloche, Mendoza, El Calafate, Iguazú y Salta, entre otros".

Según datos de la Terminal de Ómnibus de Retiro, el comunicado precisa que se prevén 8.655 servicios, de los cuales ayer hubo 2.102 salidas y 1.693 están previstas para hoy, "lo cual coincide con el panorama de actividad brindado desde Cámaras de Turismo locales".

Esos informes señalan "un importante movimiento turístico, en destinos tales como El Calafate, Resistencia, Sáenz Peña, Las Termas de Río Hondo, Córdoba, Quebrada de Humahuaca, San Salvador de Jujuy y Tandil, entre otros".

"El presente fin de semana largo se ubica en un 3 por ciento de crecimiento en comparación con el mismo fin de semana largo del año 2014 y un 23 por ciento acumulado sólo en fines de semana largo, en comparación con el mismo período del año anterior", precisa otro párrafo.

Sobre los fines de semana largos de este año, agrega que "el movimiento acumulado alcanza una cifra cercana a los 5,6 millones de turistas".

Este feriado largo "presenta índices que validan no sólo la expectativa inicial de 2 millones de arribos turísticos sino una tendencia consolidada en Argentina, orientada a la distribución de viajes más cortos a lo largo del año, y que impacta con fuerza en todos los sectores del turismo", afirma el texto.

El Vicepresidente de la CAT, Fernando Gorbarán, señaló que “cada destino a lo largo de nuestro país, ha podido organizar su oferta y crear experiencias acordes a un nuevo perfil de turista que, entre otras características que lo distinguen, busca en viajes más cortos la posibilidad de conocer nuevos destinos, y vivir experiencias nuevas".

Lozano: "A Macri la única comunidad que le importa es la de los negocios"

El precandidato a jefe de gobierno porteño por el Frente Camino Popular, Claudio Lozano, denunció que en la gestión de Mugrizio Macri existe una "connivencia" con hechos de corrupción a través de la obra pública.


A través de un comunicado, Lozano recordó que se cumplen dos años de una trágica inundación, ocurrida en el barrio porteño de Saavedra, en la murieron seis personas y otras 300 debieron ser evacuadas, y vinculó ese hecho con la construcción del shopping Dot Baires, a cargo del Grupo Irsa, cuyo gerente entonces era Augusto Rodríguez Larrata, hermano del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larrata.

"Para los vecinos de Saavedra, el resultado de dicha habilitación fueron las inundaciones del barrio Mitre con 300 personas evacuadas en 2013; ¿qué puede justificar semejante cosa? Simple: en el marco de un Estado asociado y subordinado al sistema de negocios, Augusto Rodríguez Larrata (hermano del delfín de Macri) era el Gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Irsa", apuntó Lozano.

El diputado nacional de Unidad Popular consideró a ese hecho como "un ejemplo más de los tantos en los que la corrupción y connivencia del gobierno porteño con el sistema de negocios impacta negativamente sobre el desarrollo urbano de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes".

"Para Macri la única comunidad que existe es la comunidad de negocios; ¿será por este tipo de decisiones estratégicas que impulsa a Rodríguez Larrata como su sucesor en la ciudad?”, se preguntó Lozano.

Extinguen el incendio en Lago Puelo y el trabajo se centra ahora en los pequeños focos en Los Alerces

Bomberos y brigadistas extinguieron el incendio en el Parque Nacional Lago Puelo (PNLP) tras la intensa precipitación que cayó el miércoles en toda la cordillera chubutense, mientras que aún quedan pequeños focos en el parque Los Alerces, informaron fuentes oficiales.


El director de gobierno de la Municipalidad de Lago Puelo, Daniel Brandt, dijo que el incendio del parque “fue extinguido” y precisó que el personal del municipio y colaboradores “realizan las tareas de guardia de ceniza”, para detectar rescoldos que puedan hacer rebrotar el fuego.

El intendente de El Hoyo, Mirko Zsudruk, en tanto, señaló que en torno a la localidad “ya no hay focos importantes” y agregó que también el fuego disminuyó casi totalmente en El Desemboque y Epuyén -donde se quemaron tres viviendas- ya que allí “sólo se trabaja en humos y focos aislados”.

En tanto, en el sector de Puerto Patriada, el restante incendio del área del PNLP, “no hay presencia de humo” , señaló Zsudruk, quien destacó además que se retiraron de la localidad los brigadistas provenientes de la región Noroeste y el personal del Ejército.

Por su parte el intendente de Los Alerces, Daniel Crosta, afirmó que “son realmente buenas las expectativas en Villa Futalaufquen y en el área ya se está trabajando en controlar los focos que quedaron activos”.

Permanecen allí 50 brigadistas de los 250 que trabajaron en los momentos más críticos del siniestro, cuando amenazó los lugares poblados.

Los brigadistas trabajan con herramientas de mano en los puntos calientes que dejó el incendio, que afectó aproximadamente unas 1.500 hectáreas, en tanto que otro grupo similar realiza la guardia de cenizas en sectores bajo control.

El cielo se presentaba ayer parcialmente cubierto aunque sin lluvias, con vientos regulares a fuertes del sector oeste, y la temperatura va de los 16 a 18 grados, lo que según Crosta “es relativamente baja, en comparación con días anteriores”.

El Servicio Meteorológico Nacional prevé que el clima continuará ventoso y fresco, con temperaturas de 6 a 17 grados, en tanto el portal especializado Tiempo Patagónico anticipa probabilidad de nuevas lluvias para el domingo en todo el área.

Las seis potencias mundiales e Irán llegaron a un acuerdo nuclear

Tras 8 días de intensas negociaciones en Suiza, alcanzaron un acuerdo marco por el cual Teherán se compromete a limitar el desarrollo de su programa nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones en su contra. 


En una conferencia de prensa conjunta, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, leyeron (en inglés y farsi) los puntos principales del acuerdo alcanzado por el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China y Francia + Alemania) y la República Islámica en las negociaciones.

Según el acuerdo, cuyos detalles técnicos y legales se negociarán de aquí al 30 de junio, Irán sólo mantendrá activa la instalación nuclear de Natanz, mientras que la planta subterránea de Fordow, adonde enviarán el uranio enriquecido, será convertida en un laboratorio de investigación, explicó Mogherini.

"Este es el mejor resultado posible", afirmó, por su parte, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, quien aseguró que Irán reducirá las reservas de uranio enriquecido en un 98% durante 15 años.

Asimismo, la República Islámica rebajará en más de dos tercios (de 19.000 a 6.000) las centrifugadoras de sus instalaciones, que durante los próximos 25 años serán supervisadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La OIEA tendrá permitido utilizar tecnología más moderna y tendrá mayor acceso a las plantas iraníes para investigar las posibles dimensiones militares del programa nuclear de Teherán.

En cuanto a la planta de agua pesada de Arak, será remodelada por una sociedad internacional para evitar que allí pueda producirse plutonio, y todo el combustible existente será exportado.

El documento del acuerdo agrega que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptará una nueva resolución sobre la cuestión nuclear que incluya una posición sobre el punto que más interesa a Irán: la eliminación de las sanciones económicas que ahogan su economía. Mogherini expresó que la Unión Europea garantizará la eliminación de las sanciones aunque no precisó una fecha.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien tras el esperado anuncio habló desde Washington ante la prensa dijo que las sanciones comenzarán a levantarse "por etapas" a medida que el pacto se vaya cumpliendo. No obstante, aclaró que las penalidades que se eliminarán son las relacionadas con la cuestión nuclear, pero no incluye las impuestas por el presunto apoyo de Irán al terrorismo internacional.

El Secretario de Estado norteamericano, quien también participó de las negociaciones en Lausana, habló poco después de la comparecencia de Obama, para destacar que el acuerdo final del 30 de junio "no dependerá de promesas, sino de evidencias"Además, emitió un comunicado junto con Zarif, en el que aseguran que en el futuro "habrá un exhaustivo levantamiento de todas las penalidades" sí Irán cumple con el pacto.

Luego de varias prórrogas, las partes en conflicto lograron el principio de acuerdo necesario para continuar con los contactos que permitan, antes del 30 de junio, sellar un acuerdo final que ponga fin a una década de disputas.

Hallaron la segunda caja negra del avión de Germanwings que se estrelló en los Alpes

La Fiscalía francesa informó que se encontró la segunda caja negra del avión de Germanwings que cayó el 24 de marzo pasado en los Alpes y provocó 150 muertos, entre ellos tres argentinos. 


El dispositivo contiene el registro de los parámetros de vuelo del avión y fue encontrado por los gendarmes que desde hace diez días trabajan en el lugar del siniestro.

El aparato fue llevado al cuartel general de campaña situado en la localidad de Seyne-les-Alpes y será analizado en los próximos días por la Oficina de Investigación y Análisis (BEA) que estudia el caso, informó la agencia EFE.

La primera caja negra contiene las grabaciones del audio en el interior de la cabina y permitió a los investigadores llegar a la hipótesis principal que el copiloto Andreas Lubitz accionó el descenso del Airbus A230 tras tomar los mandos y rechazar abrirle la puerta al comandante.

Desde entonces se supo que el copiloto recibió hace años tratamiento psicoterapéutico por tendencias suicidas y tenía un certificado médico de baja por enfermedad psiquiátrica que había roto y ocultado a la empresa, vigente para el día del siniestro.

El gobierno alemán informó ayer que revisará los sistemas de cierre de las cabina de los aviones y los exámenes médicos y psicológicos que se toman a los pilotos.

Así lo anunció el ministro de Transportes, Alexander Dobrindt, tras una reunión con representantes de la Federación Alemana de la Industria de la aviación en la que se decidió crear una comisión de expertos que analice modificaciones en las reglamentaciones de los viajes aéreos.

"Nuestro objetivo es optimizar la seguridad aérea y revisar los estándares actuales, a la luz de la terrible tragedia", indicó el ministro.

En tanto, el ministro del Interior alemán, Thomas de Maizière, aseguró que se estudia reintroducir el control de pasaportes para todos los vuelos dentro de la Unión Europea, en la denominada zona Schengen, como una de las medidas de control tras la tragedia aérea en los Alpes franceses.

Tras el siniestro del avión se investigó a todos los pasajeros y la tripulación con el fin de confirmar o descartar que se pudiera haber tratado de un atentado terrorista, señaló el funcionario.

"Pero nos dimos cuenta que inicialmente no estaba claro quién se encontraba realmente en el avión", indicó y puntualizó que "en mi opinión debemos saber, por motivos de seguridad, quién se encuentra realmente a bordo".

El avión de Germanwinds, que se dirigía de Barcelona (España) a Düsseldorf (Alemania), se estrelló el 24 de marzo provocando la muerte de 150 personas, entre ellos tres argentinos: Juan Armando Pomo, Gabriela Maumus y Sebastián Grecco.

jueves, 2 de abril de 2015

Se conmemora hoy el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

En esta fecha se homenajea a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982. Una oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.



En el marco de la dictadura militar instaurada en 1976, el 2 de abril de 1982, las Fuerzas Armadas de nuestro país desembarcaron en las Islas Malvinas con el objetivo de iniciar la recuperación de este territorio. Esto desencadenó el conflicto bélico del Atlántico Sur, que se desarrolló desde ese día hasta la rendición argentina del 14 de junio de 1982.

Descubiertas en 1520 por integrantes de la expedición de Hernando de Magallanes, las islas fueron registradas en la cartografía europea con diversos nombres y quedaron dentro de los espacios bajo control efectivo de las autoridades españolas. No obstante, hacia mediados del siglo XVIII, comenzaron a ser objeto del interés de Gran Bretaña y Francia, que aspiraban a contar con un establecimiento estratégicamente ubicado frente al estrecho de Magallanes.

El 3 de enero de 1833 las Malvinas fueron ocupadas por primera vez por fuerzas británicas que desalojaron a la población y a las autoridades argentinas allí establecidas legítimamente, reemplazándolas por súbditos de la potencia ocupante.

En 1965, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que la situación que atraviesan las Islas Malvinas, Sandwich del Sur y Georgias del Sur desde 1833, así como los espacios marítimos circundantes, representan un caso especial de colonialismo que debía ser resuelto en negociaciones entre el Reino Unido y la República Argentina. Desde ese entonces, fueron 39 las resoluciones de la ONU instando a los gobiernos de ambos países a retomar el diálogo por la soberanía de las Islas. Estas resoluciones no fueron acatadas en ningún momento por el gobierno británico.


El 22 de noviembre de 2000 el gobierno nacional estableció el 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas

A partir de 2003, el gobierno Nacional comenzó a impulsar la política de recuperación de las islas por la vía diplomática, logrando que este propósito sea una causa latinoamericana y global contra el colonialismo. Toda América Latina y el Caribe y numerosos países de todo el mundo se declararon solidarios con esta causa.

El 25 de enero de 2012, la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner anunció la conformación de una comisión para la reapertura y el conocimiento público del informe "Rattenbach", un documento confeccionado en 1982 cuya finalidad era analizar y evaluar el desempeño de las Fuerzas Armadas durante la Guerra de las Malvinas.

El 22 de marzo de 2012, se oficializó la entrega del informe a las autoridades nacionales y posteriormente fue publicado y difundido. El texto desclasificado es exactamente el que fue difundido dos décadas atrás, sin recortes, sin censuras ni agregados. Porque, como expresó la Presidenta, “los argentinos, la historia, los muertos, sus familiares y el pueblo nos debíamos la verdad acerca de lo que había sucedido y, además, que esa verdad fuera reconocida por la Argentina y por el mundo”.

Asimismo, en junio del año pasado, en ocasión de la conmemoración del Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre el Atlántico Sur, la primera mandataria inauguró el Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que forma parte del Espacio por la Memoria en el predio de la ex ESMA. Ese día la Presidenta llamó a “no abandonar jamás” el reclamo argentino por las islas para terminar “con el último vestigio del colonialismo inglés sobre el Atlántico Sur”.


El Museo Malvinas cuenta con espacios dedicados al repaso de los distintos momentos de la historia de la lucha por la soberanía del Atlántico Sur, así como otros donde se denuncian “los vestigios de colonialismo” en el mundo. También expone la historia de las islas a través del arte, la tecnología y el registro documental.

El recorrido se inicia en una sala con una pantalla de 360 grados donde se emite un video que repasa los hechos que marcaron a las islas desde el año 1520, con el primer avistaje de Malvinas por los miembros de la expedición de Fernando de Magallanes, hasta la actualidad, con el reclamo de soberanía como política de Estado de los gobiernos democráticos. Durante la recorrida se avanza desde los tiempos del primer gobernador argentino en las islas, Luis Vernet, pasando por la lucha del gaucho Rivero y sus hombres por resistir la primera invasión británica al archipiélago.

De esta manera, el Gobierno nacional impulsa la memoria y el honor para quienes lucharon en el frente de batalla, como así también renueva su pedido ante el gobierno británico para que acate las resoluciones de las Naciones Unidas e inicie un proceso de diálogo con nuestro país sobre la soberanía de las islas.

Cristina viajó a Río Gallegos y hoy encabeza el acto central por Malvinas

La Presidenta de la Nación partió ayer a la tarde rumbo a Santa Cruz y hoy temprano se trasladará a Ushuaia, Tierra del Fuego, para encabezar el acto central en conmemoración del trigésimo tercer aniversario de la guerra de Malvinas.


La ceremonia se llevará a cabo al mediodía, en la Plaza Malvinas, con la asistencia de la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, integrantes del gabinete nacional, así como otras autoridades nacionales y provinciales, miembros de las instituciones militares y de seguridad, y ex combatientes.

El acto oficial se iniciará con el izamiento de la enseña nacional, junto a un monumento que representa el mapa de las islas y cerca de un cenotafio donde están inscriptos los nombres de los 649 caídos en combate durante ese conflicto bélico que comenzó el 2 de abril de 1982 y finalizó el 14 de junio de ese año.

Luego, la jefa de Estado dirigirá un mensaje durante el cual hará un reconocimiento a los ex combatientes que lucen las medallas de reconocimiento al valor y valentía, y a los cientos de jóvenes que con heroísmo dieron su vida tras combatir sin pertrechos y sin preparación.

Seguidamente, la jefa de Estado, junto a las autoridades presentes y ex combatientes, depositará una ofrenda floral en aguas del canal de Beagle en homenaje a los marinos y pilotos argentinos caídos en combate.

Larroque: “Si hay alguien oscuro en este país, es Mauricio Macri”

El diputado del FpV y secretario general de La Cámpora respondió así a los dichos del jefe del Gobierno porteño, quien dijo que "es bueno que Máximo Kirchner haya salido de la oscuridad”, tras su entrevista con Víctor Hugo Morales.


Larroque salió al cruce de Macri y dijo "que piense que alguien por no salir en los medios está en la oscuridad es una demostración más de la debilidad por el cholulismo y las fiestas que tiene el jefe de gobierno porteño".

El secretario general de La Cámpora agregó que las declaraciones del jefe de gobierno porteño "no hacen más que confirmar la protección mediática con la que cuenta. El mismo Santoro, periodista de Clarín, dijo que a Macri se lo investigará si es presidente. Por si Santoro no se enteró, Macri es jefe de gobierno del distrito más rico del país desde hace ocho años".

Asimismo, añadió que la Ciudad posee "un presupuesto superior a los 80.000 millones de pesos anuales y endeudó la ciudad de Buenos Aires sin justificativos en más de 2.000 millones de dólares y para Clarín y sus 'investigaciones' está todo bien".

"Macri sabe que si Clarín y sus satélites le sacan el banquito no gana, por lo tanto gobierna y va a gobernar para ellos. Su base electoral es la protección mediática y la ascendencia que tienen los medios sobre una parte de la sociedad. El círculo rojo quiere a los Macri, no a los Kirchner. Ese círculo rojo pone a su disposición periodistas y dirigentes muy rápidos para los mandados", agregó "el Cuervo", quien sostuvo que el precandidato presidencial del PRO "confunde la luz del día con la luz de los medios. A diferencia de Macri, Máximo es una persona formada y que no tiene debilidad por las luces que el sistema ofrece a quienes les obedecen. Desarrolla su vida de manera normal todos los días sin debilidad por los reflectores que encandilan al jefe de Gobierno".

Larroque aseveró que "ver a Máximo desistir de hacer una denuncia contra Clarín cuando tiene razones de sobra para hacerlo es otra de las diferencias y de cómo actúa una persona que se banca la persecución por parte de uno de los monstruos mediáticos más grandes de Latinoamérica".

"Para Macri si no hay vedetismo mediático hay oscuridad. Para él la vida pasa por la fama. Para nosotros los proyectos políticos se construyen de cara al pueblo y no en los estudios de TV. El PRO comparte, aparte de ideas y nombres, la misma debilidad congénita. La dependencia de los medios para juntar votos", concluyó.

Aníbal Fernández: "Si no hubiese sido por la muerte, Nisman estaría cerca de ir preso”

El jefe de gabinete Aníbal Fernández aseguró que el fiscal especial de la causa AMIA hubiera tenido que dar explicaciones ante la justicia.


"No creo que vaya a haber más denuncias. Hubo mamarrachos como el que hicieron con Nisman y mamarrachos como hizo el propio Nisman. La muerte impide que se siga adelante.Si no fuese por la muerte hoy tendría que dar tantas explicaciones que estaría cerca de ir preso", explicó ayer el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, acerca de las denuncias que suele hacer el Grupo Clarín a los distintos integrantes del gobierno nacional.

Consultado acerca de las supuestas cuentas en el exterior de Máximo Kirchner denunciadas por la revista Veja de Brasil y el Grupo Clarín, Aníbal defendió al hijo de la presidenta de la Nación: “Hace 13 años que no sale del país Máximo, ¿cómo hizo entonces para abrir cuentas en el exterior? Antes del acto en Argentinos Juniors, Máximo, para ellos era el pibe grandote que jugaba a la Play Station. Después de Argentinos ydemuestra que tiene una agrupación que junta 40 mil pibes y lo atacan por otro lado".

Por otra parte el jefe de gabinete cuestionó el paro realizado el martes y al respecto, señaló que “fue un paro de transporte. Por eso la gente no pudo ir a su lugar de trabajo. El tema del paro lo inventaron, de protestar por el impuesto a las Ganancias. Debería dejar de llamarse ganancias y ser el impuesto a los que más ganan. Se hace en todo el mundo. En otros países se paga a partir de los 5 o 7 mil y en Argentina a partir de los 15 mil. El rusito es un brillante ministro".

"Lo que él dice se parece más a un vómito que a otra cosa así que no me interesa mucho lo que dice”, agregó Aníbal en referencia a Hugo Moyano. Pero el jefe de gabinete sí tuvo palabras positivas hacía el hijo del titular de la Confederación General del Trabajo (CGT), quien definió como una irresponsabilidad empezar a hablar de una nueva medida de fuerza: "No van a ir al paro de 36 horas, es una irresponsabilidad. Me satisfizo enormemente esa explicación de Facundo Moyano".

La Secretaría de Inteligencia convocó al exespía Stiuso para el 6 de abril

El titular de la Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli, confirmó que convocó al ex espía para que dé "explicaciones" sobre "conductas dilatorias" en el marco de la investigación de la causa AMIA. Además, Parrilli informó que la Presidenta ordenó contratar especialistas para entrecruzar llamadas relacionadas con el atentado .


"Hemos resuelto convocar (a Stiuso) a la sede de nuestro organismo para el próximo 6 de abril a las 11 para que nos dé explicaciones", dijo Parrilli en una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno, en la cual detalló el contenido de "15 notas epistolares" intercambiadas entre Stiuso y el fallecido fiscal Alberto Nisman halladas tras una investigación en la ex SIDE.

El funcionario señaló que, tras ser informada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "manifestó una gran sorpresa y desazón, como nos ocurre a todos, por una tarea que todo indica que sido casi como entretenerse mutuamente y a todos en una supuesta labor que no sabemos si se realizó".

Parrilli, quien se encontraba acompañado por el subsecretario de Inteligencia, Juan Martín Mena, indicó que en 2005 Nisman y el entonces fiscal (Marcelo Martínez) Burgos remitieron a Stiuso "entre 24 y 30 discos compactos con llamadas internacionales entrantes y salientes de la Argentina realizadas entre 1991 y 1996 para efectuar un entrecruzamiento".

Sin embargo, pese a los requerimientos efectuados a Stiuso, éste "respondía que continuaban las tareas" hecho que nunca se concluyó en una actitud que Parrilli calificó como "dilatoria e irregular".

El secretario de Inteligencia señaló que la investigación en el organismo comenzó luego que los nuevos titulares de la Unidad Fiscal para la Investigación de la causa, solicitaran un informe pormenorizado sobre el estado de avance de las tareas de colaboración que la Secretaría viene prestando, una estimación de un plazo de finalización y que en lo posible se adelanten conclusiones.

Sin embargo, "al momento de su jubilación, Stiuso no hizo entrega de documentación alguna ni refirió sobre la existencia de tareas en curso, pendientes de respuesta o de importancia y urgencia en relación a la investigación", dijo Parrilli, y que tampoco "se han encontrado en las distintas áreas notas o documentos que avalen estas tareas".

"Estamos en la búsqueda de los 24 ó 30 CD's, que no se han perdido, se van a encontrar, tienen que estar en algún lugar de la secretaría de Inteligencia o en la UFI AMIA, o eventualmente vamos a requerir nuevamente la información a las telefónicas, que la tiene que tener", agregó.

"La Presidenta nos ha dado la instrucción expresa de que una vez que tengamos es información disponible vamos a contratar a especialistas que puedan aportarnos la tarea de realizar un entrecruzamiento de llamadas telefónicas, que suponemos deben ser millones, por lo que se necesita una capacidad especial", explicó.

Por su parte, Mena dijo que "no se ha registrado ningún informe, ni siquiera parcial, (que indique) que esta tarea de investigación se haya concluido, o avanzado significativamente, ya que ningún área ha reportado tener conocimiento de que esta tarea estaba delegada hace 10 años a la Secretaría de Inteligencia, y es hora que se haga de manera inmediata, y esa una orden que nos ha dado la presidenta".

En la misma dirección, Mena agregó que "esta mañana (por la mañana de ayer) nos reunimos con los titulares de la UFI AMIA para informarles de esta situación, y luego con los familiares de las víctimas para entregarles la documentación que tenemos sobre esta irregularidad".

Asimismo, manifestó que "la investigación del atentado contra la AMIA es una de las causas más importantes del país, es una deuda de la justicia más importante y más crueles con respecto de las víctimas y de toda la sociedad argentina".

"No se puede permitir que durante 10 años haya una tarea realizada con este nivel de irresponsabilidad, y nos llama mucho la atención que esa tarea fuera administrada por dos personas sin intervención de las áreas correspondientes", expresó Mena.

La recaudación de marzo creció 33,9 por ciento al sumar 105.400 millones de pesos

La recaudación impositiva registró en marzo un crecimiento de 33,9 por ciento, al sumar 105.400 millones de pesos, según lo informaron ayer a la tarde el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.


De esta manera, la recaudación cerró el primer trimestre del año con un monto acumulado de 329.416 millones de pesos, un 31% más que lo registrado en el período enero-marzo del año pasado, informó el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, al presentar ayer los datos tributarios a la prensa, junto al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa.

Los ingresos en concepto del IVA Impositivo, relacionado con el comercio interno, aumentaron 50% “lo que reflejó el sostenimiento del consumo y de la actividad económica”, aseguró Pezoa.

Este buen resultado obedeció, entre otros factores, a que a comienzos de marzo “se trabajó con mayor firmeza para detectar la posible evasión en el pago del IVA que deben pagar las empresas”, dijo Echegaray.

Por contrapartida, el IVA aduanero, vinculado a las exportaciones, avanzó 17% interanual, para sumar algo más de 9.770 millones de pesos.

También reflejó un mayor aumento nominal la percepción del impuesto a los débitos y créditos bancarios, que superó los 6.800 millones de pesos, un 30% por sobre la marca de marzo del 2014.

El impuesto a las Ganancias sumó casi 21.000 millones de pesos, un 40% por encima de la marca precedente, mientras que los ingresos de Seguridad Social totalizaron 28.400 millones, con un incremento interanual del 36%.

La nota negativa volvió a darse en el sector del Comercio exterior, y especialmente el pago de los Derechos de Exportación, cuyos ingresos cayeron 12% para sumar apenas 4.660 millones de pesos, lo que fue compensado por un aumento del 32% en los gravámenes a la importación que recaudaron casi 2.800 millones de pesos.

“En este sector detectamos una caída del 17% en el número de contenedores”, destacó Echegaray, y explicó que durante el mes pasado “salimos a buscar hasta lo que había en el fondo para cumplir con la meta de recaudación y lo conseguimos”.

Es que con los 329.416 millones recaudados, se superó en 6.030 millones lo estimado lograr en el primer trimestre del año. Para el 2015 la AFIP estimó que los ingresos fiscales rondarán el billón 481.735 millones de pesos

En otro orden, Echegaray adelantó que la semana próxima, junto al ministro de Economía, Axel Kicillof, el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, definirán la tasa de interés de penalidad que se fijará para quienes ingresen al plan y no cumplan con los plazos de pago previstos.

En el primer día de adhesión se presentaron 250 contribuyentes para solicitar ingresar al plan de facilidades, por deudas por 88 millones de pesos, explicó el funcionario.

Echegaray afirmó que el primer antecedente del HSBC en facilitar la evasión fiscal fue a través de facturas apócrifas

El titular de la AFIP ratificó ante el Congreso que el sistema organizado por el banco comenzó con el uso de un mecanismo de "facturas apócrifas" que generaron evasión tributaria por un monto estimado en $ 224 millones, a lo que se sumó la apertura de cuentas en la filial suiza de la entidad.


"El primer antecedente fue en la filial Argentina donde se instrumentó un sistema con facturas apócrifas y cuentas fantasmas para la evasión y lavado de dinero que se está investigando en sede judicial", señaló Echegaray en el primer tramo de su exposición ante la comisión legislativa que investiga la fuga de capitales y de evasión fiscal.

La denuncia realizada por la AFIP tuvo un amplia repercusión internacional a tal punto que el titular de la dependencia oficial, Ricardo Echegaray, participó en Londres de una audiencia celebrada por la Comisión de Cuentas Públicas de la Cámara de Comunes del Parlamento Británico, en un encuentro que contó con la presencia de autoridades a nivel global del banco cuestionado.

En ese marco, Echegaray reclamó que vuelvan al país los 3.500 millones de dólares fugados a través de esas cuentas no declaradas ante el fisco.

Esta comisión investigadora tendrá un plazo de 90 días, prorrogables por otros tres meses, para realizar su tarea y proponer cambios en las leyes para impedir que se puedan realizar maniobras ilegales que le provocaron al país una fuga de capitales por 3.500 millones de dólares.

En la primera reunión, junto con la designación de Feletti como presidente, se nominó como vicepresidente al santacruceño Pablo González.

También integrarán el grupo de trabajo los diputados oficialistas Carlos Heller, y Luis Cicogna, el radical Ricardo Buryaile, y el massista Marcelo D'Alessandro, y los senadores del FPV Rodolfo Urtubey y Graciela Da Rosa, el peronista opositor Roberto Basualdo y el radical Mario Cimadevilla.

Gils Carbó dictaminó a favor de la absolución de Beliz en la causa que le inició el ex espía Stiuso

La procuradora general de la Nación se pronunció así en la causa en la que el ex ministro de Justicia había sido denunciado por el ex agente de inteligencia por haber expuesto públicamente una foto suya.


En un dictamen ante la Corte Suprema de Justicia, la jefa de los fiscales afirmó que el fallo de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal que anuló la absolución de Beliz "había transgredido los principios de preclusión y cosa juzgada, debido a que reeditó un planteo que había quedado firme en un momento anterior del proceso", informaron fuentes judiciales.

Beliz había sido absuelto por el Tribunal Oral en lo Federal Tres (TOF3) que lo juzgó por el presunto delito de "revelación de secretos concernientes a la seguridad nacional" por haber mostrado una fotografía de Stiuso por TV, pero esa sentencia fue anulada por Casación.

Gils Carbó consideró que la sentencia del máximo tribunal penal había transgredido "los principios de preclusión y cosa juzgada pues reeditó un planteo que había quedado firme en un momento anterior del proceso por el desistimiento de la parte que ahora pretende reabrir la cuestión sin invocar ninguna circunstancia distinta de las ya debatidas y resueltas".

La procuradora aludió aspectos técnicos en los que se basó Casación para anular la sentencia del TOF3 y concluyó que "mediante una decisión que adquirió firmeza, la causa había quedado en condiciones de seguir su trámite (...) y esta cuestión no podía ser válidamente reeditada".

En esa línea, la funcionaria judicial detalló que "la renovación de ese punto es particularmente grave en este supuesto porque implicó la anulación de la decisión desincriminatoria y el reenvío para la realización de otro juicio; circunstancia que dejaba a Beliz, a pesar del avanzado estado del proceso, nuevamente sin una definición sobre su situación frente a la ley".

Ese fallo "alejó la posibilidad de satisfacer el derecho constitucional del imputado a obtener un pronunciamiento en un plazo razonable que ponga término del modo más rápido posible a la situación de incertidumbre y de innegable restricción de la libertad que comporta el enjuiciamiento penal", añadió la procuradora general de la Nación en su dictamen.

Finalmente, enfatizó que "la reedición de cuestiones precluidas para anular la absolución del imputado constituye una clara violación del derecho de defensa en juicio y el debido proceso" consagrados en la Constitución y en la Convención Americana de Derechos Humanos.

"Yo no vi quiénes son los cotitulares de la cuenta", admitió Santoro

Daniel Santoro reconoció que no vio que Máximo Kirchner y Nilda Garré sean los cotitulares de las cuentas que él mismo le adjudicó tener en EEUU y admitió que debió utilizar el uso del potencial porque no tenía confirmadas muchas de las cosas que terminaron siendo publicadas.


En declaraciones radiales, el impresentable periodista reconoció que nunca accedió a los documentos que podrían probar lo que denunció días atrás en el diario Clarín y que decidió confiar en fuentes que nunca antes le habían dado "pescado podrido".

Sobre su aseveración de que entre los documentos a los que tuvo acceso figuraba un domicilio de Máximo Kirchner en la calle Juncal 1409, primer piso, Santoro explicó: “Yo publiqué que en una copia de un extracto bancario aparece el número de pasaporte de él y esa dirección del departamento de la familia”.

Sin embargo, en la entrevista que dio el martes al periodista Víctor Hugo Morales, el líder de La Cámpora desmintió de manera contundente que la dirección citada por Santoro se correspondiera con alguna de las direcciones donde vivió o con alguna propiedad suya.

"No sé ni de quién es, no sé dónde queda", afirmó el hijo de la Presidenta de la Nación cuando habló de esa dirección, al tiempo que aclaró que todas los domicilios que han figurado en sus pasaportes siempre correspondieron a la ciudad de Río Gallegos.

En otro pasaje de la entrevista, Santoro se refirió a las dudas que sembraron algunos de sus colegas respecto de la veracidad de los elementos con los que construyó su denuncia, y en el caso puntual del periodista del diario La Nazión, Hugo Alconada Mon, se defendió: "Yo no me quedé dormido con ese documento, yo hablé con gente, hice otros procedimientos, busqué notas sobre el contexto y un montón de cosas que no las puedo contar para mantener el anonimato de mis fuentes que me pidieron la reserva de sus nombres. Pero esto no es un copy paste de un documento, yo no comparto información con Alconada Mon, no sé a qué se refiere".

Consultado sobre por qué el diario Clarín no respetó los estándares mínimos de investigación periodística antes de publicar la nota, teniendo en cuenta la trascendencia que tendría por las personas a las que se refiere, Santoro explicó que en el matutino se preguntaron “si los lectores de Clarín frente al caso Nisman tenían el derecho de saber estos datos que dan las fuentes o teníamos que aplicar los más estrictos estándares”.

En este sentido, señaló que “el caso Nisman le daba a esto trascendencia y no tiene nada que ver esto con la campaña electoral”.

Para Macri, "el modelo que termina con la pobreza es la interacción conjunta sector público-privado"

El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial del PRO consideró que “ese es el desafío no sólo para el sur de la ciudad sino también para el país”. Fue ayer, al inaugurar la nueva sede del Ejecutivo porteño en Parque Patricios.


Así lo señaló al encabezar, junto a la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, la inauguración formal de la nueva sede del Ejecutivo porteño en el barrio porteño de Parque Patricios, un edificio de vanguardia, diseñado bajo los parámetros de la arquitectura sostenible por el prestigioso arquitecto británico Norman Foster.

“Este es el modelo que termina con la pobreza y la exclusión: la interacción conjunta sector público-sector privado. Éste es el desafío que tenemos no sólo para el sur de la ciudad sino también para el país, y estoy seguro de que juntos lo vamos a poder encarar”, aseveró el jefe de Gobierno en las palabras que pronunció desde las escaleras centrales del edificio.

Además de sus palabras, la inauguración oficial del edificio incluyó la proyección de dos videos: uno que resumió políticas desarrolladas por la gestión porteña en los últimos años y otro sobre el edificio en sí mismo, al que Macri definió como “un emblema” de la apuesta de su gobierno por el “desarrollo del sur” de la ciudad.

Macri remarcó que “hoy el sur de la ciudad tiene más acceso a la educación, mayor acceso a la salud, más transporte, más seguridad y, lo que es más importante, más trabajo”.

Desde el hall central del edificio y distribuidos en las tres plantas del edificio escucharon sus palabras y las del arquitecto Norman Foster funcionarios del gabinete porteño, legisladores del PRO, dirigentes del partido e invitados.

Entre ellos se contaron el ex presidente Fernando De la Rúa; el ex ministro de la gestión de la Alianza Nicolás Gallo; el titular de la Suciedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere; el empresario y conductor Marcelo Tinelli; el presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici; y el presidente de Fiat Argentina, Cristiano Ratazzi.

Uno de los momentos más celebrados de las palabras de Macri, que incluyeron no sólo aplausos sino también vivas, ocurrió cuando mencionó el rol que había tenido el jefe de Gabinete de su gestión y precandidato a jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larrata, que -indicó- “organizó toda la mudanza”Así lo describió luego de destacar el “gran equipo” que lo acompaña en su gestión al frente de la ciudad de Buenos Aires.

La nueva sede del gobierno de la ciudad de Buenos Aires -una construcción de 38.000 metros cuadrados- fue diseñada por el arquitecto Foster, junto con los estudios Berdichevsky-Cherry y Minond, según los parámetros establecidos por la norma LEED (Leadership in Energy and Enviroment Design) de arquitectura sostenible.

En este sentido, consignaron desde el gobierno de la ciudad, el edificio fue concebido de manera tal que procura lograr un equilibrio entre la luz natural y la exposición solar, con el fin de optimizar recursos.

Una de sus características es que utiliza tanto la ventilación natural como un sistema de aireación por desplazamiento, de baja energía, que constituyen un organismo que funciona de acuerdo con la condición climática.

En tanto, las losas de hormigón a la vista con las que cuenta el edificio, permiten aprovechar la masa térmica, maximizar la penetración solar y tener amplia altura libre que facilita el movimiento del aire.
Otra de las particularidades de la nueva sede de gobierno es su sistema de iluminación, que gradúa automáticamente la iluminación artificial en función de la cantidad de luz que ingresa al edificio.

Rodríguez Larrata rechazó la absurda propuesta de Michetti

El precandidato a jefe de Gobierno porteño rechazó el ofrecimiento de su contrincante de las PASO de realizar 15 debates, uno por cada comuna de la Ciudad.


El precandidato a jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, rechazó ayer el absurdo ofrecimiento formulado el martes por su rival en las PASO del PRO, Gabriela Michetti, para debatir una vez en cada comuna, y respondió que él hace "reuniones con vecinos hace ocho años".

"Tenemos agendado para el día 15 (de abril) el debate, hago reuniones con vecinos en la ciudad para escuchar sugerencias hace ocho años", respondió ayer al mediodía Larrata ante los medios de prensa, consultado por la invitación de la senadora.

El martes, en una carta abierta publicada en su cuenta de Facebook, Michetti apuntó a su estrategia de enfrentarse al jefe del Gabinete porteño y disociarlo de Mugrizio Macri, como ya había señalado el viernes pasado.

"Te propongo realizar 15 debates en las 15 comunas sobre 15 temas de la ciudad. En clubes de barrio, sociedades de fomento o en plazas junto a nuestros equipos. Con debates en cada barrio de cara a los vecinos. Con espíritu de propuestas novedosas para mejorar la vida cotidiana”, reclamó Michetti.

"Voy a seguir escuchando a la gente, yo te diría 'sí' a seguir lo que vengo haciendo siempre. Siento apoyo de la gente para seguir esta línea de cambio, de innovación de modernizar la Ciudad", respondió el responsable del suicidio del Dr. Favaloro, tras inaugurar la nueva sede del Ejecutivo porteño.

Esta es la segunda propuesta pública de Michetti que rechaza Larrata. Ya lo había hecho ya la semana pasada cuando la senadora le pidió un lanzamiento de campaña conjunto en el Obelisco el 26 de marzo.

Por ahora, el equipo de campaña larratista apuesta a sólo un enfrentamiento cara a cara con Michetti, el que tendrá lugar en el programa A Dos Voces (TN) dentro de dos semanas.