miércoles, 18 de abril de 2012

Martín Sabbatella: "YPF volverá a ser una gran empresa”

“Repsol llevó a la petrolera a su peor momento histórico”, opinó el diputado nacional Martín Sabbatella, y recordó que “el promedio de exploración anual era de 117 pozos durante los ’80 y de 8 pozos ahora”.

“Con una mirada estratégica y nacional, YPF volverá a tener los estándares de producción y de desarrollo que el país necesita”, aseguró Martín Sabbatella tras el anuncio de ayer de la presidenta Cristina Kirchner en el que impulsó declarar de interés público el autoabastecimiento hidrocarburífero y recuperar el control estatal de la petrolera.

“La falta de explotación, la caída en la producción de crudo y gas y la remisión constante de utilidades al exterior, llevaron a la compañía a su peor momento histórico y pusieron al país en una situación difícil de desabastecimiento y desequilibrio comercial”, consideró el titular del bloque Nuevo Encuentro y agregó que “Repsol y el gobierno español tienen derecho a decir lo que quieran. Lo que no pueden es pretender que los argentinos nos crucemos de brazos mientras se llevan nuestros recursos y que aceptemos detener el crecimiento o importar petróleo cuando lo tenemos en nuestro suelo sin explorar”.

Sabbatella subrayó que “en 2011, mientras Argentina debía importar crudo por la falta de exploración y la caída en la producción, Repsol tenía el pico más alto de ventas y ganancias y pretendía remitir utilidades al exterior por 1.200 millones de dólares”. “Hace 200 años que Argentina dejó de ser una colonia y es soberana en sus decisiones económicas y políticas. Si años atrás se pretendió reinstaurar ciertas lógicas coloniales y entregar los recursos argentinos, hoy vivimos un presente en el que estamos recuperando nuestra soberanía y creciendo con equidad”, dijo Sabbatella.

Al mismo tiempo consideró que “la dictadura cívico militar y luego el menemismo pusieron el Estado al servicio de la destrucción del aparato productivo y del empleo; garantizaron el libre juego del mercado sin control ni regulación estatal, entregando los ahorros, las empresas y los recursos nacionales al capital privado. Esa Argentina trágica y dolorosa se terminó en 2003, y empezamos a transitar un camino de crecimiento con distribución de la riqueza, con recuperación de la producción nacional y con creación de fuentes de trabajo”.

“Esta Argentina que estamos viviendo necesita una YPF nacional, aportando la energía imprescindible para que la transformación del país no se detenga”, concluyó el titular del bloque Nuevo Encuentro.

La coherencia y la claridad de siempre del querido Martín.

Para Repsol, "es un acto ilegítimo"

El presidente de Repsol aseguró que el gobierno argentino realizó un “acto ilegítimo e injustificable”, al no lanzar una Oferta Pública de Acciones por el 100% de la compañía, y estimó el valor de la misma en U$s18.300 millones.

"La presidenta de Argentina hizo ayer (por el lunes) un acto absolutamente ilegítimo e injustificable desde el punto de vista jurídico”, sostuvo Antonio Brufau en conferencia de prensa en la sede de la compañía, el día después del anuncio de la expropiación de su participación mayoritaria en YPF por parte del gobierno argentino.

“Este acto vino precedido de una campaña de hostigamiento, de coacciones interesadas, calculadamente realizadas para provocar el derrumbe de las acciones de YPF y facilitar la expropiación a precio de saldo. Estos actos no quedarán impunes", añadió el directivo español.

Brufau, quien expresó inicialmente su respeto a la sociedad y a las instituciones argentinas, señaló que la decisión “no está justificada por utilidad pública”, al tiempo que rechazó las acusaciones del gobierno argentino de que la petrolera tiene una actitud "depredatoria" sobre los recursos del país.

"La decisión viola los más elementales principios de la igualdad de trato", puesto que “la medida sólo afecta a YPF y dentro de ésta, a Repsol”, dijo.

"Sólo busca tomar el control de la petrolera sin ninguna OPA (Oferta Pública de Adquisición) por el 100% de las acciones de YPF, un compromiso asumido por el gobierno argentino en su privatización", remarcó al recordar el proceso por medio del que Repsol asumió el control de la petrolera argentina.

Por este motivo, Brufau advirtió que Repsol exigirá en los tribunales un "resarcimiento por daños y perjuicios" y presentará demandas que van de lo contencioso administrativo a reclamos ante los mercados de valores y los tribunales internacionales de arbitraje.

“Repsol tomará todas las medidas a su alcance y espera que otros inversores sigan el mismo camino”, señaló el directivo. A través del arbitraje internacional de CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones), Repsol exigirá “una compensación pronta, adecuada y efectiva, incluyendo una compensación de daño por las acciones expropiadas”, amplió.

“Vamos a pedir lo que dice la ley de privatización”, sostuvo Brufau, quien calculó el valor de YPF en 18.300 millones de dólares, es decir, 46,55 dólares por acción, mientras cifró la participación de Repsol del 57% de la compañía en 10.500 millones de dólares.

"Todos los Estados tienen derecho a expropiar, pero a pagar también el precio justo", subrayó. En cambio, el directivo indicó que el gobierno argentino con su decisión “desprecia los derechos e intereses de los accionista de YPF violando el principio de seguridad jurídica y confianza de los inversores”.

"A través de levantar la bandera de la expropiación y buscar un responsable en YPF se oculta la realidad", sostuvo. Además, indicó que detrás de la decisión, que calificó de “expolio”, está el yacimiento de Vaca Muerta, un hallazgo realizado por Repsol y que puede triplicar las reservas de la Argentina y hacer el país autosuficiente.

“Vaca Muerta seguramente está en el centro del interés del gobierno argentino por el control de YPF”, remarcó.

Brufau destacó, asimismo, que la supuesta campaña de hostigamiento del gobierno argentino, “contrasta con las constantes muestras de afecto personal e institucional mostrado por la jefatura del Estado y otros miembros del gobierno hacia Repsol- YPF, incluyendo al representante del Estado en el directorio, que ha apoyado en la última década todas y cada una de las decisiones de la compañía”.

Antonio Brufau; firme candidato a ganar el premio "La Tenés Adentro" de la década. A llorar al campito.

El Alcalde Diamante

El Jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, contó un cuentito en conferencia de prensa: narró cómo fue que se desveló, vio a su pequeña hija, y pensó en todos los argentinos indefensos. También dijo que no apoyará la nacionalización de YPF.

Fue desopilante, como el personaje del Acalde Diamante, el político que gobierna Springfield, la ciudad donde viven los Simpsons.

Mugrizio Macri ofreció una conferencia de prensa en la que contó que estaba tan preocupado por la nacionalización de YPF que se desveló a las 5 de la mañana, fue a ver a Antonia, su hija y pensó "en todos los argentinos indefensos".

La fábula que Macri memorizó y narró con esfuerzo, no era más que el preludio para oponerse a la recuperación de YPF por parte del Estado Nacional.

En lo que fue una encendida defensa de los intereses de Repsol, Macri se quejó: "Borran con el codo lo que escribieron con la mano" y le echó la culpa por la privatización de YPF en los 90 a Cristina Kirchner, su argumento fue: "Yo en los 90 estaba preocupado porque Boca gane torneos".

Asimismo, intentó descalificar la inversión en hidrocarburos y pidió, con mucha ingenuidad, que se invierta en energías limpias, como la solar y la eólica, algo que resulta complejo por la matriz de consumo de energía para la producción de bienes y servicios en Argentina y el mundo.

En la exposición realizada también aseguró que se trata de una decisión "en contra de los intereses de los argentinos" y agregó que "con mucho dolor, los diputados del PRO no van a acompañar" el proyecto enviado por la Presidenta de la Nación al Congreso Nacional.

En ese sentido, le pidió a los legisladores que "piensen en la patria y en la gente", mientras defendía que la empresa quedara en manos extranjeras, incluso habiendo reconocido que Repsol "no hizo lo que correspondía".

La conferencia de prensa resultó graciosa, Macri intentó mostrarse afectado, preocupado; narró una historia en la que incluyó a su hija, citó a Frondizi, pidió energías renovables y en definitiva, defendió los intereses de una multinacional extranjera que usufructuó los recursos naturales de todos los argentinos.

Dos buenas noticias. La primera, para todos los argentinos indefensos. ¡Macri piensa en ellos! Y la segunda es que, como era de esperarse, el PRO se opone a la expropiación de la acciones de YPF. Decimos que es una buena noticia, porque si Macri estuviera de acuerdo y apoyara la medida, nos tendríamos que preocupar y rever nuestra postura.

martes, 17 de abril de 2012

Edición Especial nº 6 de la revista Malicias

Soberanía hidrocarburífera: la Presidenta anunció la expropiación de las acciones de YPF

El Gobierno anunció que enviará al Congreso una iniciativa que establece la expropiación de acciones de YPF, equivalentes al 51 por ciento del capital social, en el marco de un proyecto de ley de soberanía hidrocarburífera. La Presidenta dijo que la Argentina corre el riesgo de tornarse inviable por políticas empresariales y no por falta de recursos naturales.

En un acto en Casa de Gobierno encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, se anunció además que esa iniciativa que ingresará por el Senado declarará de interés público nacional la explotación de hidrocarburos, con el objetivo de lograr el autoabastecimiento.

El proyecto establece la expropiciación del 51 por ciento de las acciones, de las cuales el Estado nacional tendrá el 26,01% del total y las provincias productoras, el 24,99%.

Al hacer uso de la palabra, la presidenta Fernández de Kirchner afirmó que de seguir "con la política de vaciamiento" que viene aplicando Repsol-YPF, "nos tornaríamos en un país inviable".

"Proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos, ya que somos el tercer país en el mundo -según la agencia de petróleo de los Estados Unidos- luego de China y EEUU en tener gas", dijo la mandataria.

En ese sentido, la jefa de Estado indicó que "es la primera vez en 17 años que Argentina tiene que importar gas y petróleo".

La iniciativa destaca la utilidad pública de las actividades de YPF Sociedad Anónima, y se establece la necesidad de garantizar el desarrollo económico, así como el crecimiento "equitativo y sustentable de las provincias".

En el proyecto, se establece que el Poder Ejecutivo arbitrará las medidas al cumplimiento de esta medida, con el concurso de los estados provinciales y el capital público y privado nacional e internacional.

Asistieron a la Casa de Gobierno el vicepresidente, Amado Boudou; el titular de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Dominguez; el Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; los ministros de Planificación, Julio De Vido; de Interior, Florencio Randazzo, y de Industria, Débora Giorgi; y el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, entre otros funcionarios.

Quienes nos siguen habitualmente saben que en Currín On Line venimos bregando desde hace tiempo para que YPF vuelva a manos de todos los argentinos. Por eso hoy es un día de mucha alegría y satisfacción para nosotros y queremos compartirla con nuestos lectores.

¡¡¡Y péguelé fuerte; déle con todo!!!

Cristina: "No es una estatización"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó ayer que el modelo elegido para el futuro de YPF "no es de estatización" sino de "recuperación de la soberanía y control" de los hidrocarburos.

"El modelo no es de estatización, que quede claro, sino de recuperación de la soberanía y control de un instrumento fundamental", dijo la Presidenta al hablar en Casa de Gobierno y agregó que se conformará "una conducción de la empresa profesionalizada", al informar sobre el proyecto de expropiación de las acciones de YPF que enviará al Congreso.

En ese marco, indicó por cadena nacional desde la Casa de Gobierno, que "durante muchos años en distintos sectores de la economía manejados por el Estado, se aplicó un criterio partidario, que siguió dando argumento a que el Estado era inútil y que sólo los privados podían manejar recursos del Estado".

Este redactor lloró de tristeza el día que privatizaron YPF, durante los años de la década abyecta. Ayer, escuchando el discurso de la Presidenta, volvió a llorar por YPF, pero de alegría y emoción.

Simplemente, ¡Gracias Presidenta!

Cristina criticó "las maniobras y extorsiones" de Repsol en YPF

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó ayer "las maniobras, presiones y extorsiones" que ejerció Repsol en YPF y puso como ejemplo el año pasado "cuando hacían faltar combustible en pleno año electoral".

"Quiero que YPF se convierta en política de Estado, que no pertenezca a un solo gobierno. Esto que tanto nos costó..., un duro aprendizaje en números, disgustos, broncas, presiones y extorsiones. Cuántas maniobras vimos, colas impulsadas por los medios de comunicación", dijo la Presidenta al hablar en Casa de Gobierno.

Además, Cristina hizo referencia a las amenzas de exabruptos de algunos funcionarios del gobierno español y dijo claramente "que no esperen que responda" a esos exabruptos y amenazas, "primero, porque represento a todos los argentinos y segundo, porque soy una Jefa de Estado, no una patotera".

Por eso, a Repsol y al gobierno español les decimos...

Abrazo simbólico en una escuela porteña para reclamar que se reparen los daños del temporal

Padres, alumnos y docentes de la escuela número 22 "Antonio Zinny" del histórico Barrio Cafferata, en el distrito porteño de Parque Chacabuco, realizaron ayer a la mañana un abrazo simbólico al establecimiento en reclamo por la reparación edilicia, tras los daños sufridos por el temporal que afectó la zona metropolitana y acordaron que hoy no llevaran a sus hijos a clases.

La escuela permanece sin clases desde el jueves pasado cuando, por pedido de los padres, un inspector del gobierno de la Ciudad se presentó y constató que la escuela no estaba en condiciones para dar clases.

El viernes pasado Santiago Montanaro, Director General de Mantenimiento del gobierno de la Ciudad, firmó un acta habilitando nuevamente la escuela.

Sin embargo, los padres decidieron ayer que "el establecimiento no esta en condiciones seguras para que los chicos vuelvan a clases. Todavía se ven tejas sueltas", por lo que hoy tampoco llevarán a sus hijos a la escuela.

Eleonora Comalera, Presidente de la Cooperadora de madres del establecimiento, explicó a Télam que "había varios árboles caídos, que fueron señalizados por el personal de la escuela con cintas de plástico, también había rejas que se doblaron y estaban a punto de caer sobre la vereda del colegio, pero lo más preocupante es que había muchas tejas sueltas y a punto de caer".

"Sabemos que vinieron a hacer arreglos durante el fin de semana, levantaron algunos árboles y, en teoría, revisaron el techo. No queremos arreglos cosméticos, queremos que nuestra escuela sea segura para los chicos, maestros y auxiliares", agregó.

Liliana Caracciolo, Directora de Educación Primaria del gobierno de la Ciudad, y Marcelo Cerniero, de la Dirección General de Educación, estuvieron presente esta mañana ante los padres para asegurar que la escuela estaba en condiciones.

Ante su presencia, los padres mostraron una vez más el techo y pidieron que pongan en marcha un plan integral de obras ya que "los problemas edilicios de la escuela son anteriores a los causados por el temporal", dijo Alejandra mamá de un alumno de tercer grado.

"No queremos promesas, queremos que hagan cosas", afirmó uno de los padres presente. "Queremos que pongan fechas límites, que alguien se haga cargo y responsable de los que pase en esta escuela", cuestionó otro.

En estas condiciones, los funcionarios se comprometieron a realizar una nueva inspección y detallar las reformas a realizar para confeccionar un Plan Integral de obras.

Los padres convocaron para hoy a las 8:00 a concurrir a la escuela con los niños para realizar un nuevo reclamo por "una escuela publica segura".

En tanto, ayer al mediodía se realizaró una medida similar en la escuela Comercial 19 del distrito escolar 8, ubicada en avenida La Plata y Formosa, donde los padres reclaman al gobierno de la Ciudad reparaciones edilicias.

Desde Currín On Line queremos pedirles, tanto a los padres como a los alumnos, paciencia, tolerancia y, sobre todo, comprensión para con el gobierno porteño. El próximo fin de semana largo está cerca y no es sencillo tener que arreglar las escuelas y planificar las minivacaciones de Macri, Rodríguez Larrata y compañía.

Bunge evadió 435 millones

La AFIP suspendió nuevamente a la empresa Bunge Argentina del Registro de Operadores de Granos por triangulaciones de exportaciones que le habría permitido evadir más de $435 millones en impuestos.

Además, la Justicia trabó embargo preventivo e inhibición general de bienes de la multinacional por un monto de $250 millones para resguardar la acreencia fiscal pretendida por la AFIP, informó el organismo recaudador.

La firma había sido suspendida en marzo de 2011 por apropiación de créditos fiscales apócrifos, que implicaba una evasión de $16 millones, recordó la AFIP.

Según la AFIP, los inspectores del organismo pudieron descubrir que en 2006 y 2007 la multinacional había valuado sus operaciones de exportación a precio pactado con el intermediario del Uruguay en lugar de utilizar el valor de cotización en el mercado del día de la carga de la mercadería, incumpliendo las disposiciones contenidas en la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Las operaciones de triangulación nociva se producen cuando el exportador argentino envía un producto directamente al comprador en el extranjero, pero la facturación la realiza de Argentina a un intermediario que se encuentra en un tercer país y luego este intermediario factura la venta al comprador en el extranjero, explicó la AFIP.

"Estas operaciones son lícitas en la medida en que el intermediario sea un sujeto que tenga sustancia económica y no sea una mera pantalla utilizada para que la renta no se declare en nuestro país", aclaró.

La exclusión del Registro Fiscal de Operadores de Granos "acarrea fuertes impactos financieros que implican la retención total del IVA y del Impuesto a las Ganancias en cada operación de venta", resaltó el organismo en un comunicado.

Y produce además una "fuerte limitante en el otorgamiento de Cartas de Porte", necesarias para el transporte terrestre del cereal, concluye.

La historia de siempre. Los ladrones de gallinas terminan en Marcos Paz y estos hijos de puta, en la tapa de la revista Caras.

A capar se ha dicho

El diputado nacional macrista Alfredo Olmedo, conocido especialmente por sus atuendos amarillos y por su homofobia, propone un proyecto parlamentario para castrar a los violadores.

“Hay que cortar por lo sano”, propone el diputado nacional Alfredo Olmedo al confirmar que presentará una propuesta parlamentaria que prevé como castigo la castración química o física para abusadores, pedófilos y violadores.

En diálogo con el programa Quilombo (AM990 Splendid) el legislador -que inmortalizó su imagen homofóbica al oponerse al matrimonio igualitario luciendo una incandescente campera amarilla- se entusiasma y reafirma: "Estoy seguro que si sale esta ley, un manoseador, un violador, antes de cometer un abuso se va a cuidar de hacerlo".

Para bajarle un cambio al reclamo castrador, Olmedo abunda en explicaciones sin que se las pidan. "La gente reclama pena de muerte, pero esto es proteger la vida, porque fìjese que paradójico que en los casos de violación se permite el aborto, quitándole la vida al niño gestado, mientras que con el delincuente responsable de esa violación no se hace nada".

Según ex candidato a gobernador salteño, una vez que se pruebe el delito del abusador, "la justicia deberá determinar el castigo que deba aplicársele. Pero la idea es que esa persona vaya presa, y además sea castrada".

Lejos de la imagen grotesca con la que algunos medios pretenden ridiculizarlo, Olmedo sabe muy bien lo que hace. Ninguna de sus iniciativas forman parte de un delirio, sino de una estrategia perfectamente pensada para captar la atención (y el voto) de los sectores de la sociedad que abrigan pensamientos similares. Sin ir más lejos, cuando se debatía la posibilidad de discutir en el parlamento la despenalización del aborto a raíz de un fallo de la Corte Suprema de Justicia que autorizó la práctica en un caso de embarazo producto de una violación, el hombre propuso una consulta popular para que sea la comunidad la que decida sobre este tema de tanta trascendencia social y sanitaria.

Olmedo considera -y habría que ver cuán equivocado está antes de sugerir lo contrario- que la mayoría de la población argentina está en contra del aborto en cualquier circunstancia y no pierde la oportunidad de ponerse "del lado de la vida”, detractando una iniciativa que apunta a salvaguardar precisamente ese valor supremo cuando se trata de mujeres menores o incapacitadas que han sido sometidas a ultrajes.

En esta oportunidad el “amarillo” ratifica su línea dura y propone lisa y llanamente rebanarle los testículos a quienes se los considere culpables de tan horribles delitos, esgrimiendo argumentos propios del Código de Hammurabbi, con aquel principio de reciprocidad exacta por el cual si un arquitecto construía una casa para otro, no la había hecho sólida y si la casa construida se derrumbaba matando al propietario de la misma, el arquitecto debía pagar con su vida. Curiosamente este principio jurídico conocido como Ley del Talión sería dejado sin efecto por el cristianismo, tal como queda establecido en el Sermón del monte de Jesús de Nazaret, quedando sólo vigente en algunos países musulmanes.

Tal vez Olmedo desconozca estos antecedentes, al igual que muchos de los que se tientan con avalar iniciativas de este tipo que insisten con encontrar en la punición una salida al problema del delito. Lo que no debemos es rehuir el debate y pensar simplemente que lo que no nos gusta no existe. No son pocos los que piensan como Olmedo. Y esto sí debiera ser un llamado de atención para lo que bregamos por una sociedad más igualitaria y tolerante.

¿Qué pensará Olmedo de un proyecto de ley que proponga cortarle la lengua a los que hablan boludeces?


Se suicidó la mujer acusada de ahogar a su hijo

Adriana Cruz, acusada de asesinar a su hijo de 6 años en un jacuzzi, falleció luego del intento de suicidio en su celda.

El intento de suicidio se produjo alrededor de las 22 hs. del domingo, en la celda que ocupaba en la unidad penal 45 del Servicio Penitenciario Bonaerense y a razíz de ello fue derivada al hospital Alejandro Korn, de la localidad bonaerense de Melchor Romero, donde finalmente se produjo su deceso en horas de la madrugada del lunes.

Cruz (42), nacida en San Pablo, Brasil, estaba detenida desde el día del crimen, cuando fue encontrada autolesionada en su habitación, a metros del cadáver de su hijo.

Estaba acusada por el homicidio doblemente calificado por el vínculo y la alevosía de su hijo de 6 años, quien fue ahogado en el jacuzzi de su casa en un country de San Vicente.

No se perdió nada. De todos modos, hubiéramos preferido que tuviera una larga vida para padecerla en la cárcel.

lunes, 16 de abril de 2012

Salió el nº 35 de la revista Malicias

Obama desmiente a Clarín y La Nazión

El canciller Timerman comentó la “sorpresa” del presidente de los Estados Unidos al enterarse de que los diarios Clarín y La Nazión mencionan supuestas “trabas comerciales” como eje del encuentro bilateral.

En ese sentido, Timerman recordó que “el presidente Obama le dijo el sábado a Cristina que quería que figurara en actas que en la reunión bilateral no se habían tratado temas en los que Estados Unidos se haya quejado o hecho alguna imposición o demanda”.

"Pero ¿qué dijeron Clarín y La Nazión?: ´Trabas comerciales'. Y ésto le causó mucha sorpresa a Obama”, relató Timerman al comentar que en un encuentro de este domingo entre Cristina y Obama, el presidente estadounidense se había enterado de lo publicado en las tapas de los dos diarios argentinos.

Timerman junto al secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, explicaron a los periodistas los detalles de ese encuentro, ocurrido minutos antes de la realización de la foto oficial de los presidentes y allí comentaron la sorpresa de Obama que le dijo a Cristina: "No puedo creerlo, yo lo dije on the record; lo lamento profundamente y por favor diga que eso es falso y que nunca las palabras trabas comerciales estuvo presente en nuestro diálogo”, desmintiendo lo publicado por los matutinos en sus ediciones de ayer.

Se superan día a día en la mentira. Son patéticos.

Thelma y Nancy: Nancy se puso seria y dejó un editorial sublime. ¡Teléfono Jorge!

Aunque vienen trabajando hace años, cuando el programa de Víctor Hugo Morales los descubrió en YouTube y los llevó a Bajada de línea, en la televisión abierta y nacional, el dúo de cómicos cordobeses se convirtió en un fenómeno que devolvió a la tv el humor político. Como Thelma y Nancy, Hugo Curletto y Max Delupi caminan todas las semanas la cornisa de decir lo que repite la oposición más jurásica y a la vez hacerla reír de sus propias palabras.

Bailando, cantando y sobre todo peleando, la TV argentina desplazó casi por completo los programas de humor. En este triste contexto, pensar en algo parecido al humor político parece un sueño imposible. Sin embargo hace algunas semanas dos actores cordobeses aparecieron en la pantalla chica con un sketch cómico en el que dos señoras le echan la culpa de absolutamente todo al gobierno de Cristina, irrumpiendo de manera totalmente original en el formato habitual de un programa político con esta feroz y muy divertida visión satírica de la imaginería anti-K. Las señoras, típicas tías maduras, se llaman Thelma y Nancy, y fueron convocadas de la TV cordobesa a Bajada de línea, el programa que conduce Víctor Hugo Morales los domingos a las diez de la noche en canal 9.

Max Delupi es Nancy y Hugo Curletto es Thelma. Las señoras de pensamiento opositor vienen apareciendo hace tiempo en el programa Más vale tarde, de las medianoches del canal 10 de Córdoba, junto a otros sketches que combinan el típico humor cordobés y distintos tópicos sociales y políticos con un estilo que podría compararse un poco con el Torrente de Santiago Segura, ya que en general sus personajes destilan una alta dosis de incorrección política a todo nivel. Como por ejemplo, unos patovicas que discriminan tanto a los que quieren entrar a una discoteca que al final directamente no dejan entrar a nadie (el sketch se llama “No vas a entrar”), o el dueño de una agencia de viajes que nunca logra entender que una pareja de clientes está buscando un destino gay-friendly.

Pero por alguno de esos misterios del humorismo “los personajes que más pegaron fueron Thelma y Nancy",explican sus alter egos Delupi y Curletto. "Un poco porque todo el mundo conoce a alguien así, que repite y va deformando cualquier cosa que escucha y termina endilgándole la culpa a Cristina. Los antikirchneristas también se ríen porque se identifican con las cosas que dicen estas dos señoras. En realidad, los que nos ven nos dicen que se ríen porque conocen a gente que es idéntica”.

Y la verdad es que estas Thelma y Nancy dicen y hacen cosas muy graciosas, como por ejemplo ponerse a llorar al descubrir que su flamante BlackBerry es de los que están fabricados en Tierra del Fuego, o elogiar “al único señor como la gente que le queda a este gobierno, el presidente de la AFA, Julio Grondona”.

Según sus creadores, Thelma y Nancy no es humor K: “No nos consideramos oficialistas en absoluto, hay cosas del Gobierno con las que estamos de acuerdo y otras que no, pero está eso de que te ubican de un lado o del otro, y por otro lado hay mucho olfa K que nos parece terrible, nos parece que ni todo está tan bien ni todo está tan mal, pero el chiste con Thelma y Nancy es jugar con esa polarización que vemos en los argentinos. Como todos nuestros personajes, surgen de la observación, en este caso de cómo la gente repite y repite y va distorsionando más aun lo que le dicen en los medios hegemónicos”.

Delupi y Curletto vienen del teatro, el cine y la radio (de hecho Delupi tiene un programa, Cool & the Ganga, en la FM Rock & Pop de Córdoba) y Thelma y Nancy surgieron de una sesión de stand-up en un teatro, aunque cuando graban dejan muy poco a la improvisación. “El 90 por ciento del sketch está guionado, improvisamos muy pocas cosas. El programa Más vale tarde va de lunes a viernes, así que hacemos cinco envíos por semana de Thelma y Nancy para Córdoba, y ahora agregamos uno extra grabado especialmente para el programa de Canal 9. No podíamos creer cuando la productora Cecilia Sainz nos dijo que nos había visto en YouTube y quería a Thelma y Nancy para Bajada de línea. A Víctor Hugo le gusta tanto que también pasa las charlas de Thelma y Nancy en su programa de radio. Para nosotros es muy importante, porque si bien hace años que hacemos radio y TV en Córdoba, tener llegada a la televisión abierta a nivel nacional es algo muy difícil cuando se trabaja en el interior del país”.

Delupi y Curletto se declaran fans a muerte de Olmedo, de Cha Cha Cha y de la tradición del humor político argentino, empezando por Tato Bores. No descartan que en algún momento próximo empiecen a invitar políticos para que se junten a charlar con Thelma y Nancy. Pero lo que más les importa destacar es la idea de usar el humor para decir cosas. “Si no tenés nada que decir, sos uno más del montón”.

Los guiones intentan dejar de lado algunos detalles más localistas que lógicamente no tendrían sentido para una audiencia nacional (todos los sketches del dúo pueden verse en la web en www.you tube.com/thelmaynancy, y también en Facebook), y antes de cada envío “hablamos con la producción de Víctor Hugo para saber cuál es el tema que se va tratar en el siguiente programa. A veces hay temas más complicados que otros, por ejemplo el juez Zaffaroni, porque es alguien que admiramos e intentamos hacer humor con cuidado; ahí hicimos que Thelma y Nancy tengan inquilinos”.

Hoy, por iniciativa de nuestra lectora y querida amiga Yoly Sganga (la de "este país se va al carajo"), queremos compartir con nuestros lectores un excelente editorial de Max Delupi que, dejando de lados los personajes cómicos, se puso serio y le dio a Jorge Lanata para que tenga, guarde y reparta. De paso lo "atendió" también a Pablo Rossi (el infeliz que secunda a Grondona en Hora Clave y que además derrocha su fachismo en Cadena 3).

Los oscuros negocios de Prat Gay con el millonario patrimonio de Amalita

El diputado derivó hacia paraísos fiscales U$S 1025 millones obtenidos de la venta de Loma Negra. Ahora fue designado como administrador de la herencia que dejó la Dama de Cemento, calculada en U$S 1000 millones.

La imagen fue elocuente, pero los medios de comunicación y todo el arco político omitieron hacer un análisis de semejante postal.

El 19 de febrero, unas horas después del fallecimiento de la multimillonaria Amalia Lacroze de Fortabat, Alfonso Prat Gay, diputado nacional por la Coalición Cínica y cerebro económico de esa fuerza política, fue una de las diez personas del círculo íntimo de la Dama del Cemento que cargó el féretro en el cementerio de la Recoleta.

Visiblemente acongojado, el vicepresidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados ya sabía que tendría una ardua tarea que llevar adelante. Los herederos lo designaron como “Family Office”, el mismo término que sus ex compañeros del banco de inversiones y especulación JP Morgan utilizan para denominar a los gestores de fortunas privadas.

Concretamente, administrará un patrimonio que supera con creces los U$S 1000 millones y que la revista Forbes cifró en U$S 1600 millones, en un rol que debería considerarse incompatible con su tarea de legislador nacional elegido por el voto popular.

De todas maneras, el vínculo entre Prat Gay y la familia Fortabat viene de larga data: en 2005, cuando se vendió la cementera Loma Negra a la firma brasileña Camargo Correa, Amalita lo eligió para manejar el esquema de cobro del dinero: la friolera de U$S 1025 millones.

Esa elección no fue al azar. La octogenaria aristócrata tenía cierto malestar por la operación de venta de la emblemática cementera, que justamente había gestionado el Morgan.

Para Amalita, el banco estadounidense había malvendido su activo más preciado, para cobrar en forma expres la comisión. Ante este escenario, Prat Gay se presentaba como la opción más transparente para gestionar la administración de semejante fortuna.

Ahí está. Ahí lo ve. Este es uno de los esbirros de Lilita en la dura, difícil y sacrificada tarea de liderar la resistencia al régimen de Cristina Fernándes de Kirchner.

Escándalo en España: en plena crisis el rey fue a cazar elefantes

La noticia se conoció luego de que la Casa Real informara que el monarca fue operado de urgencia. También hay críticas porque el Borbón es presidente honorario de una entidad de defensa y preservación de la naturaleza.

La operación de cadera a la que fue sometido el rey Juan Carlos I de España con carácter de urgencia en la madrugada de ayer desató un escándalo cuando se develó que el motivo de su fractura fue una “caída accidental” en un safari para cazar elefantes en el sur de África.

La oposición condenó que Juan Carlos realice ese tipo de viajes cuando su país atraviesa una profunda crisis económica, mientras que organizaciones defensoras de animales cuestionaron la práctica del monarca ibérico.

Juan Carlos es presidente de honor de una subsidiaria de la ONG para la preservación de la naturaleza WWF, que denuncia que los elefantes están amenazados de extinción en el continente africano.

“Don Juan Carlos ha sido intervenido de una fractura femoral en su cadera derecha, para remediar una fractura en tres fragmentos, asociada a artrosis de dicha articulación. La fractura se produjo en la madrugada del jueves al viernes, tras un tropiezo casual que provocó su caída”, informó la Casa Real en un escueto comunicado difundido 30 horas después del accidente.

Pero el Palacio de la Zarzuela no había anunciado la travesía del rey por Botsuana, un hecho que si bien no es obligatorio por tratarse de un “viaje personal”, cobra otra relevancia al conocerse el motivo de su visita al país surafricano y el contexto en el que se produce.

“Iba a cazar elefantes. Tiene un permiso”, precisó el vocero del gobierno de Botsuana, Jeff Ramsay, a la agencia Associated Press. La información, sin embargo, no quiso ser confirmada por la Casa Real. A pesar de ello, la televisora estatal RTVE publicó la noticia de la operación en su página web, acompañada de una foto del rey, con fusil en mano y de pie junto a un paquidermo muerto durante un viaje anterior a Botsuana.

Cualquier parecido con Mugrizio Macri, que se raja ante las crisis, no es pura coincidencia. Es lógica pura.

Denunciaron por lavado a directivos del Grupo Clarín

Un reporte advierte por la venta de acciones de CIMECO, supervisadas por JP Morgan, a una empresa sin capital ni actividad, radicada en Delaware y propiedad del Grupo.

Operaciones de ida y vuelta con fondos sin justificación entre empresas del Grupo. Compra y venta de acciones. Un presunto crédito del Banco Credit Suisse Internacional por 6 millones de dólares a una compañía sin actividad reconocida y con un capital de apenas 100 dólares radicada en Delaware, un distrito reconocido en el mundo financiero como una suerte de paraíso fiscal dentro de los Estados Unidos.

Todo en un plazo de cinco meses, sin documentación que respalde las transacciones y coordinado por una oficina de la JP Morgan en Buenos Aires investigada por operaciones de lavado de dinero de ricos y famosos.

Esa es la trama que develó la Unidad de Información Financiera (UIF) y por la que presentó una ampliación de denuncia el viernes pasado contra los directivos del Grupo Clarín ante el juzgado en lo Criminal Correccional Número 12, a cargo de Sergio Torres por el presunto delito de lavado de dinero.

La ampliación se anexó a la causa “9232/08 NN sobre delito de acción pública” originada en 2008 por la presentación de Hernán Arbizu sobre la existencia de cuentas bancarias no declaradas que tendrían en el exterior diferentes directivos del Grupo Clarín, entre ellos Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y José Aranda.

En la redacción de Clarín juran que podrían esto en la tapa del pasquín envuelve huevos, si no fuera porque las denuncias truchas contra Boudou no les dejan espacio.

Lanzamiento de la Revista de Derecho del Deporte

Los musicales de Currín


domingo, 15 de abril de 2012

Otra pelotudez de Macri: vetó una ley fuera del plazo legal y la justicia se lo declaró nulo

La jueza Petrella comprobó que el veto se dictó fuera del plazo legal. Queda vigente la ley que protege a sesenta familias.

Por primera vez, la Justicia porteña declaró nulo un veto del jefe de Gobierno, Mugrizio Macri. Lo hizo la jueza Alejandra Petrella en el caso de la ley que declaraba al edificio de Gascón 123, propiedad del Estado porteño, afectado a la construcción de viviendas sociales, anulada en enero último.

La jueza hizo lugar a la presentación de la asociación civil que representa a los vecinos, habitantes desde hace treinta años de ese inmueble, quienes sostenían que el decreto de veto había sido dictado un día después del plazo fijado por la Constitución de la Ciudad. Al igual que la fiscal Mariana Pucciarello y la asesora titular Mabel López Oliva, la jueza consideró que el veto es “extemporáneo” y por lo tanto “inexistente”. El gobierno puede apelar.

El veto a la ley 4123, que había sido impulsada por la diputada María Elena Naddeo, fue parte de la anulación en masa de leyes que habían sido aprobadas en las sesiones de noviembre y diciembre, muchas de ellas por los propios diputados del PRO. Según Ariel Bernal, uno de los abogados que patrocinan a los vecinos de Gascón, “hay otras seis leyes que fueron vetadas por Macri fuera de término”. Entre ellas, la que crea un registro de cuidacoches.

Las familias de Gascón, respaldadas por ocho legisladores porteños, habían presentado el 12 de marzo, ante el Tribunal Superior de Justicia porteño, un pedido para que se declare la inconstitucionalidad del veto. En forma simultánea, junto a la asociación civil Idéntica Dignidad, se presentaron en la causa que ya tramitaba Petrella desde septiembre -un recurso de amparo contra el intento de desalojo impulsado desde el Ejecutivo porteño- para pedir que se declare la nulidad del veto.

En ambas presentaciones, los vecinos llevaron pruebas certificadas por escribano público. El texto de la ley, aprobado el 7 de diciembre, ingresó a Mesa de Entradas del Ejecutivo el 2 de enero. Es a partir de esa fecha cuando comienzan a contarse los diez días hábiles que establece la Constitución de la Ciudad. Ese plazo vencía el 16 de enero. Pero el decreto fue firmado el 17.

“Celebramos los avances que se van produciendo, a través de la Justicia, en el reconocimiento de un derecho tan elemental y tantas veces pisoteado o ignorado, como es el acceso a una vivienda digna”, dijo Fernando Muñoz, de Idéntica Dignidad.

El edificio de Gascón 123, ubicado junto a las vías del Ferrocarril Sarmiento, en Almagro, había sido afectado para la construcción de un viaducto sobre el tendido ferroviario, una obra que nunca se ejecutó. Se trata de una construcción sin terminar, que fue ocupada hace treinta años por unas sesenta familias sin vivienda.

Hay varios edificios en la misma situación, pero el gobierno porteño, mientras autoriza el uso precario de algunos de ellos, promovió el desalojo de las familias sin aportar ninguna solución habitacional. Por eso los vecinos presentaron en septiembre una medida cautelar, que fue aceptada por la jueza Petrella. Ahora, la magistrada debe resolver la cuestión de fondo: “Para eso cuenta con un elemento decisivo, una ley aprobada por la Legislatura que está vigente”, dijo a este diario el abogado Bernal.

La ley, impulsada por Naddeo, había sido aprobada en el marco de un acuerdo legislativo por el cual el macrismo obtenía los votos para aprobar la venta de 23 inmuebles, con el fin de recaudar fondos destinados a la refacción del Teatro San Martín. El veto que rompió ese acuerdo, para la Justicia, es nulo.

Confirmado: Macri no sirve ni para ser pelotudo.