viernes, 16 de junio de 2017

El primer spot de ¿Cristina candidata?

LA MILITANCIA KIRCHNERISTA COMENZÓ A COMPARTIR AYER EN REDES SOCIALES LO QUE PODRÍA SER EL PRIMER SPOT DE CAMPAÑA DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER COMO CANDIDATA A SENADORA POR EL FRENTE UNIDAD CIUDADANA.


En el video puede escucharse a la ex presidentea hablando y al logo del flamante espacio con el que competirá por fuera del PJ, de cara a las elecciones legislativas de octubre. 

El kirchnerista Frente Unidad Ciudadana, está compuesto por el Partido de la Victoria, Kolina, Frente Grande y Encuentro por la Democracia.

"No hay trabajo, los precios están por las nubes, la plata no alcanza, las tarifas son impagables y cierran comercios e industrias. Así no se puede vivir más. Así no se puede seguir. Así no hay futuro", habían anunciado los dirigentes de Unidad Ciudadana a través en su primer comunicado.

En tanto, ayer a la mañana la fuerza sufrió un primer revés cuando una pequeña agrupación política de La Plata pidió ante la Justicia Electoral impugnar el nombre del frente de Cristina por su similitud (ver nota aparte en esta misma edición). 

Inscriptos los frentes, llega la hora de las listas: el intendente de Navarro dijo que Cristina será candidata a senadora

"VA A ESTAR ENCABEZANDO LA LISTA DE UNIDAD PARA SENADORES", ASEGURÓ EL INTENDENTE DE NAVARRO, SANTIAGO MAGGIOTTI, AL REFERIRSE A LA CANDIDATURA DE LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER POR EL FLAMANTE FRENTE UNIDAD CIUDADANA. HASTA EL 24 DE JUNIO HAY TIEMPO PARA PRESENTAR LAS NÓMINAS DE CANDIDATOS, POR LO QUE SEGUIRÁN LAS NEGOCIACIONES CON EL SECTOR DE FLORENCIO RANDAZZO.

“Cristina va a ser nuestra candidata y va a estar encabezando la lista de unidad para senadores”, afirmó el intendente de Navarro, Santiago Maggiotti, que antes de ayer estuvo en la reunión realizada en el Instituto Patria donde se presentó el flamante frente Unidad Ciudadana para competir en la provincia de Buenos Aires. Por ahora la ex presidenta no confirmó su candidatura, que podría anunciar oficialmente en un acto convocado para el 20 de junio en el estadio del club Arsenal.

El sector que responde a la ex mandataria inscribió el miércoles ese espacio, integrado por partidos que formaban el Frente para la Victoria, dirigentes del PJ y más de treinta intendentes. Por fuera quedó el PJ, que por ahora quedó inscripto en el Frente Justicialista de Florencio Randazzo. El ex ministro del Interior y Transporte competiría en las PASO con el intendente de José C. Paz, Mario Ishii y, eventualmente, con los postulantes de la lista duhaldista "Justicia y Dignidad Peronista".

Maggiotti señaló en declaraciones radiales que todavía hay tiempo para negociar la unidad ante la posibilidad de acordar una adhesión entre los frentes electorales. “Se está conversando mucho”, explicó y remarcó que “hasta el día 24 de junio, que es cuando se presentan las listas, se puede lograr una lista de unidad que represente a todos los sectores”.

“De acá al 24 pueden pasar muchas cosas, lo más importante es que todos estemos de acuerdo, y es lo que se analizó ayer, en la realidad económica que estamos viviendo”, detalló el intendente de Navarro. 

“Lo que todos vemos en una sensación de angustia en muchos vecinos que se le está complicando para llegar a fin de mes”, completó.

Asimismo, pidió "hacer el esfuerzo” y dijo que “si pensamos igual, si tenemos una visión compartida en lo programático, si creemos que vamos a defender los intereses de los vecinos ante las políticas económicas que está tomando el Gobierno, creo que se puede llegar a consensuar una lista donde estén incluido todos los sectores. Hasta el 24 hay tiempo".

El miércoles, en el Instituto Patria estuvieron con Cristina los intendentes Verónica Magario (La Matanza), Patricio Mussi (Berazategui), Juan Ustarroz (Mercedes), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Jorge Ferraresi (Avellaneda), Julio Pereyra (Florencio Varela), Ariel Sujarchuk (Escobar), Mario Secco (Ensenada), Alberto Descalzo (Ituzaingo), Walter Festa (Moreno), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Leo Nardini (Malvinas Argentinas), Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa), Gustavo Menéndez (Merlo) y Mariano Cascallares (Almirante Brown), entre otros. Martín Insaurralde (Lomas de Zamora) no asistió pero manifestó su apoyo. Alejandro Granados (Ezeiza) envió como emisaria a su mujer, la diputada Dulce Granados.

Tras el cierre de alianzas, así quedó el mapa del kirchnerismo en todo el país

EN 2003 EL FRENTE PARA LA VICTORIA ASCENDIÓ AL PODER CON NÉSTOR KIRCHNER COMO PRESIDENTE Y SE MANTUVO COMO LA PRINCIPAL E INOBJETABLE FUERZA ELECTORAL DEL PAÍS DURANTE MÁS DE UNA DÉCADA. HOY, A MENOS DE DOS AÑOS DE HABER CONCLUIDO EL MANDATO DE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, POCO QUEDA DE ESE SELLO DE CARA A LAS LEGISLATIVAS.

Tras el vencimiento del plazo para la inscripción de alianzas, solo en cuatro provincias sobrevivió la denominación Frente para la Victoria, mientras que en cinco mutó a Unidad Ciudadana, armado que nació para evitar una competencia entre Cristina Fernández de Kirchner y Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires. 

Así, el Frente para la Victoria como tal se presentará en Chubut (constituido por el Partido Justicialista y el Partido Independiente Chubutense), Río Negro (Partidos Justicialista, Kolina y Frente Grande, además de cinco partidos adherentes), y Santa Cruz, su provincia de origen. 

En tanto que Unidad Ciudadana, el flamante espacio de Cristina, competirá en territorio bonaerense, integrado por el Frente Grande, el Partido de la Victoria, Compromiso Federal, Partido Kolina y el Partido Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE). Quedó fuera de ese espacio el Miles de Luis D'Elía por decisión del propio kirchnerismo; en tanto que excluyó al PJ que fue entregado a Randazzo y competirá como candidato a senador frente al ex intendente de José C. Paz, Mario Ishii, y una fuerza que responde al ex secretario de Comercio interior, Guillermo Moreno. 

Catamarca, Misiones, Neuquén, y Salta son otras provincias donde con distintos partidos como miembros competirá Unidad Ciudadana. 

Las fuerzas políticas del kirchnerismo y del peronismo en la ciudad de Buenos Aires presentaron la coalición electoral Unidad Porteña, con la que competirán en internas junto a otros partidos de centro izquierda.

Si bien se había especulado con la versión de que el kircherismo más duro pretendía reeditar el formato cerrado del Frente para la Victoria, sin abrir la tranquera para la participación a fuerzas aliadas, finalmente primó la idea de una PASO abierta a la que sumarán fuerzas como Patria Grande del economista Itaí Hagman, Seamos Libres de Johathan Thea, el Partido del Bien Común de Gustavo Vera e incluso PARTE, el espacio político de Alberto Fernández (randazzismo), y Compromiso Federal de Alberto Rodríguez Saá.

En tanto, el Frente Córdoba Ciudadana (ex Frente para la Victoria), está compuesto por el Partido de la Victoria, Frente Grande, Encuentro por la Democracia y la Equidad, Partido Comunista, Partido Solidario, Compromiso Federal y Kolina. 

En Corrientes el kirchnerismo irá con la denominación Frente para la Victoria, Frente Ciudadano o Frente Ciudadano para la Victoria, y estará integrado por Kolina y Encuentro por la Democracia y la Equidad. 

Por otro camino transitará el Partido Justicialista, que conformó el frente Juntos Podemos Más, que incluirá también a: de la Victoria, Demócrata Cristiano, Kolina, Proyecto Popular, Crecer con Todos, Concertación Forja y Unión de Centro Democrático, según informó la apoderada de PJ, María Inés Fagetti. Además tendrá como adherentes a organizaciones sociales, políticas y gremiales, como: Nuevo Encuentro, La Cámpora, Movimiento Evita, Los Irrompibles, Unidos y Organizados y sindicatos, entre otros, según informó oficialmente el Partido.

Asimismo, en Santa Fe no habrá Frente para la Victoria sino lista del PJ con candidatos que respondieron históricamente a Cristina. El Frente Cívico por Santiago (del Estero), que lidera el senador nacional Gerardo Zamora, conformó su alianza con el Partido Justicialista, Partido Federal, Kolina, Movimiento Justicia y Libertad; Partido Justicialista, Una Nueva Alternativa, Acción Vecinal, Partido de la Victoria y Partido Social del Centro.

El kirchnerismo/peronismo irá también dividido en Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Tierra del Fuego, Jujuy, y La Rioja, ninguno bajo el nombre Frente para la Victoria. En Chaco va como Chaco Merece Más, nombre que ya utilizó para elecciones anteriores. 

En Mendoza, el kirchnerismo se presentará con el nombre Somos Mendoza, que encabeza el PJ. Mientras que en San Luis se alió con el gobernador Alberto Rodríguez Saá para enfrentar a su antecesor Claudio Poggi. 

En tanto, las agrupaciones kirchneristas pampeanas Nuevo Encuentro y el Frente Pampeano para la Victoria no presentarán candidatos´, según informaron, "para no facilitar el crecimiento del macrismo en La Pampa y no contribuir a dividir el voto del peronismo y el kirchnerismo".

Desde el randazzismo insisten con que están dispuestos a "hablar con Cristina"

TRAS LA MUTACIÓN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DEL FRENTE PARA LA VICTORIA (FPV) A "UNIDAD CIUDADANA" -ARMADO QUE NACIÓ PARA EVITAR UNA COMPETENCIA ENTRE LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER Y EX MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, FLORENCIO RANDAZZO- DESDE LAS FILAS DE ESTE ÚLTIMO INSISTEN CON QUE ESTÁN DISPUESTOS A HABLAR CON LA EX MANDATARIA PARA LIMAR DIFERENCIAS DE CARA A LAS PASO.

"Realmente no termino de entender lo que ha ocurrido en un momento tan difícil de la economía, que en el peronismo no podamos competir en unas PASO como marca la ley, discutir quién es mejor opositor al Gobierno y generar una fuerza unitaria clara para octubre. Me parece absolutamente inentendible", sostuvo ayer Juan Manuel Abal Medina, en declaraciones radiales.

El senador cuestionó la estrategia electoral del kirchnerismo, al afirmar que "terminaron rompiendo todo y dividiendo aún más a la oposición", aunque indicó que Florencio Randazzo "está dispuesto a hablar" con la ex presidenta.

"Va a haber paso en la Ciudad, en Santa Fe, en Mendoza, en Chaco. En la Provincia de Buenos Aires parece que está vedada la posibilidad de las PASO porque hay un sector que simplemente dice: 'No, no, no. Lista de unidad. Rompemos todo'. Y terminaron rompiendo todo y dividiendo aún más a la oposición, y por lo tanto haciendo el juego al Gobierno", afirmó.

El exjefe de Gabinete alineado con el ex ministro de Interior y Transporte se mostró "sorprendido" y "preocupado" por la estrategia electoral de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner quien presentó un frente para competir en las próximas elecciones, sin el PJ.

"No tenemos problema en competir en ningún lado. Vamos a ir a las PASO y si ellos no quieren competir, nosotros vamos a competir en el PJ con quienes quieran competir en el PJ", remarcó.

"Nadie nos puede dar una sola razón que justifique esta movida. Randazzo está abierto a hablar con Cristina. Habla con todo el mundo. Lo han llamado intendentes, el presidente del partido del partido, pero nadie puede decirle por qué nos quiere proscribir de la competencia", agregó.

Asimismo, precisó que el sector de Randazzo busca "participar del Frente Justicialista es que el presidente del partido en Buenos Aires, Fernando Espinoza, tome licencia o renuncie y que asuma el vicepresidente Oscar Romero".

Impugnaron el nombre Frente de Unidad Ciudadana ante la Junta Electoral bonaerense

LO HIZO UNA AGRUPACIÓN DE LA CIUDAD DE LA PLATA LLAMADA UNIDAD CIUDADANA. SOSTIENEN QUE ELLOS TIENEN AUTORIZADO EL USO DE ESE SELLO. ¿QUÉ PUEDE PASAR?

Después de la intensa jornada del miércoles, los conflictos no están agotados en las PASO de la provincia de Buenos Aires. Cuando todo parecía estar claro (Cristina por el Frente Unidad Ciudadana y Randazzo por el Frente Justicialista), llegó una nueva noticia.

Resulta que una agrupación platense inscribió hace un año el sello Unidad Ciudadana, y pretende que la Junta Electoral impida a la ex presidenta utilizar esa denominación para los próximos comicios.

En una nota presentada ayer a primera hora de la mañana ante la presidenta de la Junta Electoral, Hilda Kogan, los apoderados de la agrupación platense expusieron los motivos por los cuales creen que el kirchnerismo no debería ser autorizado a llevar el nombre de Frente de Unidad Ciudadana.

“El 5 de octubre de 2016, la Junta Electoral de la Provincia autorizó el nombre de la Agrupación Vecinal, por lo que podría darse curso a la impugnación, de no mediar otro obstáculo”, indicaron los apoderados del partido vecinal. 

Ahora la Junta Electoral deberá decidir, presuntamente en las próximas horas, qué decisión toma. Si le bajan el pulgar a la alianza inscripta por los partidos que acompañan a Cristina, deberán buscar rápidamente una nueva denominación.

Con la unión de Nuevo Encuentro, Kolina, Frente Grande, Partido de la Victoria y Compromiso Federal, gran parte del peronismo bonaerense inscribió este nuevo frente sin la participación del Partido Justicialista, que quedó en manos de Florencio Randazzo. 

Restan diez días para que cada uno de los frentes presente sus candidatos a diputados y senadores nacionales, donde podría postularse la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Masiva protesta en el Obelisco contra el recorte de las pensiones

AGRUPACIONES SOCIALES, POLÍTICAS Y GREMIALES Y DAMNIFICADOS POR LA QUITA DE PENSIONES POR DISCAPACIDAD PROTESTARON EN EL OBELISCO PORTEÑO CONTRA LA MEDIDA DEL GOBIERNO QUE, EN UN PRINCIPIO, DEJÓ A 70 MIL PERSONAS SIN ESTE BENEFICIO.

Miles de personas, entre ellos cientos de beneficiarios de pensiones por discapacidad, algunos acompañados por sus familiares, se concentraron en el centro porteño para reclamar la restitución de sus derechos, que el Ministerio de Desarrollo Social justificó como "una depuración de padrones", durante una convocatoria que contó con la adhesión de la CTA de los Trabajadores y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), organización que denunció también “el recorte en el área de la educación especial”

Una de las manifestantes, Lorena, cuya madre padece escleorosis múltiple, denunció que su familia hace 15 años que recibía una pensión de 4000 pesos pero se la quitaron porque su padre cobra 9000 pesos de jubilación y ella misma trabaja como docente. "Entre los dos es bastante y pueden ayudar", argumentaron los funcionarios que cruzaron los datos de la AFIP y decidieron dar de baja el beneficio.

"Indignación, tristeza, fue lo primero que sentí", dice otra de las manifestantes. "Sé lo que vive un discapacitado", agrega la joven señalando a su hija, también con esclerosis múltiple. "Siempre quisimos progresar pero te ponen trabas de afuera todo el tiempo. Se meten con los pobres. Que venga un asistente social a cada casa y averigüen si la pensión está mal dada y no que lo hagan a dedo. Son desalmados", denunció.

Unos metros más allá, otra adolescente con síndrome de down sostenía una pancarta que pregunta ba"¿Por qué con nosotros?".

La madre de Melina, por su parte, cuenta que su hija tiene 16 años y desde los 8 conseguimos una pensión por discapacidad. "Como su padre adoptivo cobra en blanco 17 mil pesos, nos quitaron la pensión de 4200. Estoy indignada con este gobierno porque se metieron con las personas más vulnerables. En ANSeS me dijeron que era un derecho. Ella tiene problemas mentales, motrices y viscerales y la pensión nos servía para comprar las cosas que no cubre la obra social o tarda en entregar".

"La pensión es un derecho" y "Los discapacitados son personas sin voz" fueron algunos de los carteles que sostenían los manifestantes que no daban crédito a las últimas declaraciones de la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, quien por la tarde había dicho que las pensiones por discapacidad que se hubieran dado de baja "por error de aplicación de criterios" serían restituidas la próxima semana.

Otra marcha atrás. Y van...: el régimen macrifascista admitió el error en la quita de pensiones por discapacidad y promete reestablecerlas

LA MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL, CAROLINA STANLEY, INFORMÓ QUE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA DECIDIÓ "RESTABLECER" LAS PENSIONES A LAS PERSONAS DISCAPACITADAS "QUE POR ERROR DE APLICACIÓN DE CRITERIO PUEDEN HABERSE QUEDADO SIN COBRAR" Y AGREGÓ QUE EL PAGO SE HARÁ EFECTIVO LA SEMANA PRÓXIMA.

Stanley aseguró que volverán a percibir la pensión por discapacidad aquellos beneficiarios cuyos grupos familiares posean ingresos mayores a tres jubilaciones mínimas o sean propietarios de un automóvil usado, y que "por error" este mes no cobraron.

La funcionaria aclaró que luego se revisará "caso por caso" para evitar el otorgamiento inadecuado del beneficio y enfatizó que, en cambio, no lo percibirán quienes "se dieron de baja por fallecimiento, porque han renunciado o no tiene una discapacidad".

"Lo que decimos es restablecer todas aquellas pensiones de personas que tienen una discapacidad, que por error de aplicación de criterio pueden haberse quedado sin cobrar la pensión el último mes", sostuvo Stanley en declaraciones radiales. 

Asimismo, precisó que el cobro se hará efectivo "a mediados de la semana" que viene y dijo que quiere "llevarle tranquilidad" a los beneficiarios "que van a seguir recibiendo esa pensión, para que no vivan la angustia de si la van a percibir o no".

La ministra señaló que "sin ninguna duda" hubo un "uso político" del tema porque, "hemos tocado intereses políticos, cortando situaciones de clientelismo".

"Frente algunos errores que podemos haber cometido y que estamos revirtiendo. Siempre hay gente que se abusa y se aprovecha de esta situación para llevar intranquilidad a la gente", agregó la titular de la cartera de Desarrollo Social, quien, también dijo que se revisarán los criterios establecidos en el decreto de 1997 que fija las condiciones para acceder al beneficio por discapacidad.

"No se van a aplicar los criterios del decreto de 1997. Se está trabajando en un proyecto de decreto para adecuar la legislación a lo que es hoy la Convención para Personas con Discapacidad", indicó.

"Necesitamos que las pensiones lleguen a aquellas personas que tienen discapacidad y merecen cobrarla" pero "no a personas fallecidas o que se les ha entregado por clientelismo político", añadió.

De ese modo, el régimen macrifascista decidió restablecer buena parte de las 70 mil pensiones por discapacidad cuyo cobro fue interrumpido este mes, y prometió trabajar en el análisis "caso por caso" para reducir situaciones injustas.

Stanley adujo que "lamentablemente" las "bases de datos" con las que cuenta Desarrollo Social "no son las mejores", lo que provocó los "errores" administrativos.

"Sobre lo que se ha venido trabajando tiene que ver con eliminar y combatir las mafias y los abusos y el uso clientelar de las pensiones", dijo la ministra y en esa línea sostuvo que se habían otorgado "pensiones a quienes tal vez no lo merecían, y es lo que impide que llegan a quienes merecen y necesitan una pensión".

Lo único que brota son las importaciones

EL 70 POR CIENTO DE LOS IMPORTADORES AUMENTARON EL VOLUMEN DE SUS COMPRAS. LA FEDERACIÓN DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ADVIRTIÓ QUE “LAS IMPORTACIONES SIGUEN CRECIENDO Y AFECTANDO A LA INDUSTRIA NACIONAL, QUE DE POR SÍ ATRAVIESA MESES MUY COMPLICADOS”.

“Por primera vez desde 1975 cae el Producto Bruto Interno y aumentan las importaciones de bienes de consumo”, indica el documento fundacional de Unidad Ciudadana, el nuevo frente encabezado por la ex presidenta Cristina Fernández Kirchner, cuadro de situación que confirma el relevamiento de la Federación de Industria y Comercio de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), que señala que “las importaciones siguen creciendo y afectando a la industria nacional, que de por sí atraviesa meses muy complicados”

A nivel general, las importaciones de bienes de consumo crecieron 14 por ciento en dólares en el período enero-abril de 2017 y 13 por ciento en cantidades. El Monitor de Importaciones de FECOBA indica que, entre enero y abril, el 70 por ciento de los importadores de bienes de consumo aumentaron las cantidades ingresadas al país frente a los mismos meses del año pasado. 

Las subas más significativas ocurrieron en bebidas y vinagres, con un alza de 120 por ciento en las cantidades importadas, seguidas por lácteos, con un incremento anual de 123 por ciento en cantidades; carnes, 72 por ciento en cantidades, y vehículos, 74,5 por ciento.

En alimentos y bebidas, 10 de los 15 importadores presentan subas interanuales. Además de esos rubros, hubo subas del 59 por ciento en las cantidades importadas de hortalizas, entre las cuales se destacan las hortalizas secas provenientes de China, el principal producto importado, y subas del 38 por ciento en preparaciones a base de carne y pescado.

En productos químicos, los medicamentos (que representan el 17 por ciento de las importaciones totales de bienes de consumo) subieron 25 por ciento en cantidades y 16 por ciento en valores, mientras que las compras de artículos de limpieza y aseo personal crecieron 29 por ciento en volumen.

En indumentaria las subas alcanzan el 38 por ciento anual en el caso de las prendas de vestir de punto, y al 30 por ciento en las restantes. En calzado, la suba alcanza el 23 por ciento. En productos textiles en general, el 30 por ciento.

Según relevó FECOBA, el 25 por ciento de los bienes de consumo proviene de China, el 14 por ciento de Brasil y el 8 por ciento de los Estados Unidos.

El Comité por la libertad de Milagro Sala visitó Mendoza: "Con presos políticos no hay democracia”

EL COMITÉ REALIZÓ UN ABRAZO SIMBÓLICO A LOS TRIBUNALES DE LA CAPITAL PROVINCIAL PARA EXIGIR LA LIBERACIÓN DE NÉLIDA ROJAS Y DE SU FAMILIA, QUIENES PERMANECEN DETENIDOS DESDE EL 7 DE ABRIL ACUSADOS DE ASOCIACIÓN ILÍCITA.

Los referentes del comité se reunieron con diputados y dirigentes políticos locales para denunciar la ilegalidad de la detención, ya que más de dos meses después de la primera detención, la justicia provincial aún no revisó la orden de prisión preventiva de Rojas y mantiene sin resolver la de su familia.

La jueza de Garantías Cristina Pietrasanta, a pedido de la fiscal Gabriela Chaves, lo que sí hizo rápidamente fue rechazar el pedido de detención domiciliaria, que Rojas había solicitado por problemas de salud y por las malas condiciones del penal Agua de las Avispas (donde será visitada hoy por integrantes del comité), que no tiene calefacción a pesar de estar al pie de la Cordillera. 

"La jueza que ha tocado es una verdadera desgracia porque no puede resolver con independencia y repite todo lo que pide la fiscal Chávez", lamentó el abogado de la Tupac Horacio Báez, en declaraciones a la prensa. 

Báez, junto con su colega Alfredo Guevara, ha reclamado en reiteradas oportunidades la revisión de las detenciones ordenadas por la fiscal Chávez, cosa que debería haber ocurrido dos días después de las detenciones. Recién a fines de mayo -después de una recusación y de que tres magistrados se declararan incompetentes- la causa recayó en Pietrasanta, quien hace dos semanas comenzó a convocar las audiencias de revisión. La última será la de Rojas, prevista para el 26 de junio, a dos meses y medio de su detención. 

"Jujuy fue el laboratorio represivo y de persecución política que se replicó en Mendoza y en todo el territorio nacional”, denunció Estela Díaz, coordinadora general del comité, quien agregó que “en todo el país hay comités. Adonde vayan Mugrizio Macri, Gerardo Morales y Alfredo Cornejo le vamos a decir que con presos políticos no hay democracia”.

La ex diputada Mara Brawer también estuvo presente en el acto en las escalinatas de los tribunales y aseguró que “en Mendoza se repite lo que sucede en Jujuy: detenciones arbitrarias, meramente políticas, donde no hay elementos para la prisión preventiva ni rige el principio de inocencia. Es una clara violación a los derechos humanos”

Las 20 denuncias contra Rojas, su familia y otros 40 cooperativistas de la Tupac Amarú impulsadas por la fiscal Chaves se encuadran en la cuestionada figura de asociación ilícita. "Imputan asociación ilícita desde 2007, desde la creación de la organización. La fiscal estima que el única motivo de la creación de la Tupac fue para cometer delitos y considera a los 20 presidentes de cooperativas y los 20 delegados como integrantes de la asociación ilícita. Es todo infundado", denunció Báez y resaltó que la decisión de la jueza de continuar la investigación, cuando debería ser tramitada en el fuero federal, encuadra en una actitud de prevaricato. 

El diputado jujeño y referente de la Tupac Juan Manuel Esquivel, a su turno, fue el responsable de transmitir los “saludos y el abrazo profundo de la compañera Milagro Sala” para Leonela, Carla y Ramón Martínez, las hijas y marido de Nélida Rojas, a quienes los integrantes del comité visitaron esta tarde. “Nacimos en la resistencia y conocemos las políticas neoliberales. Sabemos qué tenemos que hacer. Con presos políticos no hay democracia”, repitió Esquivel.

Hoy a las 9,30, el comité visitará a Rojas en el penal, donde la dirigente de la Tupac soporta temperaturas bajo cero al pie de la Cordillera. "Nélida tiene 62 años, fue operada 3 veces de la columna y hace pocos días tuvieron que derivarla al hospital para realizarle un chequeo de corazón. Pedimos la detención domiciliaria en dos oportunidades pero la Justicia lo rechazó", señaló el abogado de la Tupac.

Continúa la toma pacífica de la Universidad de las Madres: "Queremos que Garavano venga a dar la cara"

LOS ESTUDIANTES Y EL CUERPO DOCENTE DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS MADRES DE PLAZA DE MAYO CONTINÚA CON LA TOMA PACÍFICA DEL EDIFICIO ANTE LA INCERTIDUMBRE GENERADA POR LA DECISIÓN DEL RÉGIMEN FASCISTA DE INTERVENIR LA CASA DE ESTUDIOS, QUE ARRASTRA PROBLEMAS DE DESFINANCIAMIENTO DESDE QUE EL MINISTERIO DE JUSTICIA, A CARGO DE GERMÁN GARAVANO, SE HIZO CARGO DEL MANEJO DE LOS FONDOS.

"Queremos que Garavano venga a dar la cara, porque desde que el instituto funciona a cargo de su cartera los docentes no cobramos y no garantizan un edificio para dictar las clases", sostuvo Mariela Canessa, de la Junta de Docentes del instituto. 

Hoy podría ser el día en el que el interventor designado por Garavano y el ministro de Educación, Esteban Bullrich, se presente finalmente en la Universidad de las Madres. 

"A partir del 14 de junio", dice la notificación firmada por los ministros que el ex interventor del INADI y juez contravencional, Javier Alejandro Buján, debería hacerse presente ante estudiantes y docentes. Sin embargo, hasta el momento no concurrió al edificio. El único en acercarse fue uno de los asesores de Garavano, acompañado por la Policía, y para afirmar que el ministro de la cartera judicial no recibirá a la comunidad educativa. 

"Es Garavano el que está incumpliendo con el presupuesto, no era nuestro rector (Germán Ibañez) como dice el Gobierno para justificar su apartamiento. No vamos a reconocer a ningún rector hasta que el ministro no dé la cara", insistió Canessa y advirtió que el objetivo de la toma es preservar los 162 puestos de trabajo y "continuar el proyecto académico" creado por las Madres en 1999 y reconocido por el Congreso en 2014. 

La titular de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, expresó su respaldo a los estudiantes que mantienen la toma pacífica en "defensa de la universidad que costó tantas vidas y que fue la lucha de nuestros hijos, de los 30 mil" y ayer a la tarde, luego de la marcha de todos los jueves, se acercó a la puerta del instituto para alentarlos nuevamente. "No abandonen la lucha, compañeros. La única lucha que se pierde es la que se abandona", les dijo. 

Los docentes de la Universidad de las Madres, que arrastran salarios adeudados desde diciembre, habían advertido el año pasado sobre el brusco recorte que el régimen fascista de Mugrizio Macri ordenó en contra de la casa de estudios: el presupuesto que en 2016 fue de 98 millones de pesos -que fue subejecutado- se redujo a 23 millones en 2017. Esa situación sumada a la intervención encendió la alarma de la comunidad educativa ante la posibilidad del vaciamiento del espacio.

Macri le pidió a la UIA que lo ayuden a combatir los juicios laborales

"NOS VAMOS MUY SATISFECHOS", ASEVERÓ EL TITULAR DE LA UNIÓN INDUSTRIAL, MIGUEL ACEVEDO, AL TÉRMINO DE LA REUNIÓN CON EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO. EL ENCUENTRO COMENZÓ A LAS 15.30 Y SEGÚN AGENDA SUBNORMAL TENÍA PREVISTO ESTAR SOLO MEDIA HORA. SIN EMBARGO, LA CHARLA SE PROLONGÓ POR MÁS DE UNA HORA.

"Se hablaron todos los temas", dijo Acevedo. En tanto, en off varios industriales coincidieron que se llevaron una sorpresa. "Macri lideró el encuentro y nos sorprendió como está al tanto de todos los temas, es más los ministros casi ni hablaron"

Salieron de la reunión con la promesa de repetir estos encuentros y con la satisfacción de que no se llevaron ningún reporche presidencial. "El único que tuvo palabras de recriminación fue Gustavo Lopetegui", comentaba uno de los asistentes. 

Lopetegui defendió la baja de la inflación y les cuestionó que algunos sectores hayan cerrado paritarias sin incorporar la cláusula gatillo. "Es que los sindicalistas les ladran y ustedes aceptan los que les piden", reclamando que no hayan defendido el criterio de acordar aumentos salariales teniendo en cuenta la inflación futura, como sugirió en su momento el régimen fascista. 

La baja de impuestos se trató pero no hubo definiciones concretas. Nicolás Dujvone, ministro de Hacienda les confirmó que está trabajando en el tema pero fue el propio Macri quién les pidió paciencia. "Este tema recién pasará para fin de año", les dijo y explicó que "no queremos meterlo en la campaña electoral"

Las importaciones también estuvieron sobre la mesa al igual que el tipo de cambio. Respecto al valor del dólar la respuesta oficial es enmarcarla en el proceso macroeconómico y fue hablado como parte del problema del costo argentino. En tanto, en el tema importaciones Macri les concedió que "las importaciones no serán utilizadas para los precios", según comentaron los dirigentes empresarios. 

Según Acevedo se conversó de que se lleva a cabo "una apertura inteligente de las importaciones, no apertura indiscriminada ni el uso de las importaciones para bajar precios porque eso no se está dando tampoco"

Los industriales reconocen que venían con algunos preconceptos. Pensaban que se iban a encontrar con un pelotudo menos involucrado en la temática y que se irían con reproches por la falta de inversiones. 

"Macri nos pidió que lo ayudásemos a dar batalla en contra de los juicios laborales" un pedido que cayó muy bien a la cúpula industrial que desde ya están dispuestos a cooperar porque esta problemática les encarece los costos. 

Al respecto y según datos Unión de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo en 2015 se iniciaron 106 mil demandas (juicios) y en 2016 fueron otras 127 mil, un 20% más. Según la entidad: los accidentes bajan y los beneficios aumentan pero los juicios no paran de crecer. En lo que va de 2017, hasta mayo, se notificaron en la Capital 26.347 juicios (un 31% más que el mismo período del año anterior). 

Reformas

"El costo argentino fue el tema que predomino durante toda la reunión", comentó Acevedo. Este punto es una obsesión del Gobierno, el bajar el costo argentino y en este punto, los juicios laborales, los convenios laborales y la infraestructura son aspectos que el gabinete está decidido a combatir. 

Macri resaltó la importancia y los logros que se alcanzan con los acuerdos sectoriales como fue el caso del de Vaca Muerta, textiles, calzado y que la intención es avanzar en este sentido. Por esta causa les quedo claro a los presentes que el Gobierno no impulsará una reforma laboral. 

Para el idiota confeso es fundamental combatir el empleo en negro y tal sentido se estima que se impulsará un blanqueo laboral que probablemente sea impulsado conjuntamente con la reforma tributaria. 

De corrupción también se conversó. "Se habló de transparencia, de la nueva Ley de Responsabilidad Penal Empresaria, y lo que le dijimos al presidente es que apoyamos totalmente todas las medidas de transparencia, porque eso significa también inversiones a largo plazo", comentó el titular de la UIA. 

Finalmente Acevedo ante los periodistas acreditados admitió los malos números de la economía al decir que "estamos en mayo en el piso de la producción y de lo que es desempleo. Yo creo que esta situación va a mejorar con el transcurso de los meses".

Del encuentro, además de Lopeteguy, participaron Mario Quintana, Nicolás Dujvone, Luis Caputo y Francisco Cabrera. La UIA estuvo representada, además de Miguel Acevedo, por el secretario de la entidad, Alberto Alvarez Saavedra, los vicepresidentes Luis Betnaza, Eduardo Nougués, Cristiano Rattazzi, Adrián Kaufmann Brea, Alberto Sellaro y Miguel Angel Rodríguez. La nómina se completó con el Tesorero, Héctor Motta, y el Director Ejecutivo, Diego Coatz.

Pinedo deslindó la responsabilidad del régimen macrifascista por el aumento de la desocupación: "Es un problema de la Argentina y no de un funcionario"

EL PRESIDENTE PROVISIONAL DEL SENADO CULPÓ A LA GESTIÓN KIRCHNERISTA (QUE ASUMIÓ EN MAYO DE 2003 CON EL 24% Y DEJÓ EL PODER EN DICIEMBRE DEL 2015 CON EL 6%) POR EL 9,2 POR CIENTO DE DESOCUPADOS QUE HAY EN EL PAÍS. TAMBIÉN DEFENDIÓ EL BRUTAL RECORTE A LAS PENSIONES POR DISCAPACIDAD Y VOLVIÓ A HBALAR DE LAS "MAFIAS QUE SE ESCUDAN CON LOS NECESITADOS PARA ROBARLE DINERO AL ESTADO".

Después de que el último índice oficial confirmara que la desocupación trepó al 9,2 por ciento en el primer trimestre, el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, desmarcó a la alianza de derecha Cambiemos del resultado y cargó nuevamente contra “los últimos doce años” de la anterior gestión. “Es un problema de la Argentina y no de un funcionario", resaltó el pelotudo, quien instó a que todo el país ponga “su foco y su energía” en generar trabajo.

En declaraciones radiales, Pinedo resaltó que la alta desocupación registrada “no es un tema de culpa” porque “Argentina vive en un mundo y tiene una circunstancia particular”

“Hay unos señores que gobiernan pero eso no quiere decir que ellos dominen todas las decisiones de las personas que generen empresas y que contratan a otras personas”, se defendió el sorete al ser indagado por la responsabilidad del régimen macrifascista por la tasa más alta de desempleados que tuvo el país en diez años.

“Yo creo que toda la Argentina tiene que estar puesta con su foco y su energía en generar trabajo porque ese es el gran desafío”, consideró el senador oficialista y agregó que “cuando nosotros decimos pobreza cero es eso”.

Pinedo reiteró el discurso que mantiene la alianza de derecha Cambiemos desde que asumió el, hace un año y medio, al considerar que “tienen que revertir realidades negativas” y que eso “les cuesta mucho porque es doloroso para todos”

“Que vamos bien por el lado de decir la verdad, construir instituciones, y ser más austeros con la plata del pueblo, que vamos bien por ese lado, generando condiciones para que haya más gente que pueda venir a hacer empresas y generar empleo a mí no me cabe la menor duda”, señaló.

Al justificar los recortes en las cuentas públicas y, particularmente, el brutal ajuste a las pensiones por discapacidad, Pinedo habló de las “mafias que mienten y delinquen para quedarse con beneficios y robarle al Estado”. En línea con las declaraciones de la ministra de Desarrollo, Carolina Stanley, que admitió que pudo haber “errores” en la baja de las pensiones, el senador sostuvo que “cuando estás peleando contra la mafia a veces se cometen errores, porque el mafioso se escuda a veces en personas que tienen necesidades”

"Lo que hay que hacer es ver caso por caso. Se han cometido algunos errores, relativamente pocos", concluyó el presidente provisional del Senado.

El adoctrinamiento de de la alianza fascista Cambiemos: manuales antiprotestas en las escuelas

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN ENVIÓ A LOS COLEGIOS DE CAPITAL FEDERAL LIBROS QUE “EDUCAN” EN CONTRA DEL DERECHO DE HUELGA DE LOS TRABAJADORES. DESDE LA UNIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN LO REPUDIARON AL IGUAL QUE LA DIRIGENTE DE IZQUIERDA MIRYAM BREGMAN.

En medio de los constantes paros que se replican en el país para pedir un salario digno y repudiar las políticas económicas del régimen fascista, el Ministerio de Educación de la Nación envió a las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires manuales de texto para chicos de sexto grado que “educan” en contra del derecho a huelga de los trabajadores. Los docentes repudiaron la situación, que enmarcaron dentro de un contexto de “mercantilización” de la enseñanza, y ratificaron que refuerza el punto de vista “sesgado” que tiene el Mugrizio Macri contra la educación.

El manual es editado por la empresa A.Z y distribuido para que los maestros trabajen los contenidos que los alumnos tendrán que rendir para una próxima prueba de nivelación, como las que se pidieron dentro del operativo Aprender.

El ministerio de Esteban Bullrich consideró que la mejor forma de explicar las formas lingüísticas de una nota editorial era a raíz de una publicación del pasquín ultra oficialista Clarín, "adaptada", que se titula “Una protesta que daña al Congreso”. El manual toma como ejemplo ese editorial del 20/12/2004, que habla sobre una huelga de trabajadores que paralizó por unos días la actividad en el Congreso, para explicar que las protestas gremiales son “inadmisibles”. El artículo señala que la manifestación es una forma de “entorpecer a la democracia” y considera fuera de la ley a los trabajadores que estaban haciendo sus reclamos.

“Los representantes de los trabajadores tienen el derecho de reclamar, protestar y manifestar por las reivindicaciones que consideren pertinentes. Pero el ejercicio de esos derechos deben realizarlo respetando la legalidad y los derechos de los demás ciudadanos”, reza en un apartado el editorial, que según Eduardo López, secretario general de UTE, demuestra el punto de vista “de un gobierno que reprimió la instalación de la escuela itinerante en el Congreso”.

“De sus discursos sobre la campaña del desierto a que se forme a los chicos para priorizar la represión al reclamo hay un solo paso”, repudió López, en referencia a las declaraciones del ministro, que en la Universidad Nacional de Río Negro comparó al genocidio aborígen con los planes que desde el régimen macrifascista tenían pensado implementar en la educación.

Para complementar la elección de la noticia, el manual publica una particular historieta, donde un hombre de saco increpa a un obrero de la construcción que está realizando una manifestación y le explica que su protesta es “inadmisible”

Ante la respuesta del trabajador, que enfatiza su derecho, en el recuadro siguiente sólo habla el hombre de saco, quien agrega que “el ejercicio de esos derechos debe realizarse respetando la legalidad y los derechos de los demás ciudadanos”.

López enmarcó la publicación dentro de una tendencia en la que “hay un desembarco de las empresas en la educación”, al indicar que para los docentes “el joven es un sujeto de derecho y no objeto de consumo ni de bajada de línea como para el gobierno”.

Si bien el maestro resaltó que ningún manual es objetivo y que las ciencias sociales no se deben enseñar bajo esa lógica, destacó que con este manual desde el régimen “están negando los distintos puntos de vista”

“Ratifica que el gobierno tiene ese punto de vista porque es el manual que elige distribuir y por supuesto para nosotros es sesgado y en sintonía con lo que pretenden difundir los medios de prensa dominantes y el Gobierno”, concluyó.

Por su parte, Myriam Bregman, candidata a legisladora porteña por el Frente de Izquierda, repudió el mensaje del manual y señaló que "tenemos muy presente el conflicto docente, o la más reciente huelga de choferes de colectivos en Córdoba, donde la decisión política de avanzar sobre el derecho de huelga en esa provincia los llevó a intentar una sesión especial en el Congreso Nacional para cambiar la legislación vigente. Quieren educar a los niños en la sumisión, no lo podemos aceptar".

El Ministerio de Seguridad compró dos helicópteros a Airbus por contratación directa

SE TRATA DE LOS MODELOS H145 Y H155, ADQUIRIDOS EN UNA OPERACIÓN DE MÁS DE 30 MILLONES DE DÓLARES.

El Ministerio de Seguridad concretó una millonaria compra de dos helicópteros marca Airbus. La operación se hace por contratación directa a la sede de la firma en Chile, única representante de la empresa en Sudamérica.

A través de la Resolución 547/2017 de la cartera que conduce la beoda Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, se aprobó la operación que implica la adquisición de un helicóptero H145 y otro H155. Según fuentes del mercado, el precio de las aeronaves ronda los 8 millones de dólares en el caso del modelo H145 y 14 millones de dólares en el caso del modelo H155.

Sin embargo, la operación final se cerró por un monto mayor: U$S 31.678.000. De acuerdo a la oferta de la sede chilena de Airbus y que fuera aceptada, el H145 cuesta al Estado U$S 13,2 millones y el H-155, U$S 18,4 millones. El valor final debía incluir el pintado de las naves según lo indicado por el Estado nacional y el traslado hasta el Aeropuerto de Ezeiza (ver Pliego de Bases y Condiciones Particulares).

A la hora de justificar la compra de forma directa a una determina empresa, la resolución del Ministerio sostiene que "se constató que la oferta de la firma AIRBUS HELICOPTERS CHILE SPA cumple en un todo con los Pliegos de Bases y Condiciones Particulares y de Especificaciones Técnicas que rigen el procedimiento, siendo económicamente conveniente".

Asimismo, asegura que Airbus es la única compañía que fabrica los dos helicópteros que necesitaba comprar Seguridad: "El área requirente produjo un informe que acredita la inexistencia de sustitutos convenientes, al tiempo que la firma prestadora acreditó la exclusividad que detenta sobre los bienes bajo tratamiento".

Según el sitio oficial de Airbus, el H-155 puede cumplir funciones de transporte privado y de patrullaje para fuerzas de seguridad y cuenta con capacidad para 19 pasajeros. El H-145 también está diseñado para cumplir tareas de vinculadas a las fuerzas de seguridad o de transporte de personas en emergencias.

El régimen macrifascista organiza un retiro espiritual con los jefes de campaña de las 24 provincias

LUEGO DEL CIERRE DE LISTAS, EL PRO JUNTARÁ A LOS PRIMEROS CANDIDATOS DE LAS BOLETAS DE TODOS LOS DISTRITOS.

El macrifascismo organiza una suerte de retiro espiritual para reunir a los jefes de campaña de la alianza de derecha Cambiemos en las 24 provincias para luego del cierre de las listas de candidatos.

Según anticiparon fuentes del comando de campaña del PRO, se está diagramando una "jornada de trabajo" para el primer fin de semana de julio, es decir, el siguiente al cierre de las nóminas, programado para el sábado 24 de junio.

Está previsto que participen del encuentro los jefes de campaña de todas las provincias, ya sean del PRO o aliados, y los primeros candidatos de las boletas de cada distrito.

El retiro será encabezado por el ministro coordinador y jefe de campaña nacional, Marcos Peña Braun Menéndez, aunque no se descarta la presencia del propio Mugrizio Macri.

Allí se bajarán los lineamientos de la campaña para las primarias de agosto. Como acostumbra a hacer el jefe de gabinete, el evento se hará para coordinar el mensaje, los contenidos y la estrategia de la campaña.

En tanto, este viernes, mientras el régimen estira la incertidumbre sobre la fórmula en la provincia de Buenos Aires, se realizará un nuevo Consejo Nacional del PRO en la localidad bonaerense de Pilar.

Gils Carbó suscribió un acuerdo con su par de Brasil para intercambiar información de la causa Odebrecht

ALEJANDRA GILS CARBÓ, PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, FIRMÓ JUNTO A SU PAR DE BRASIL, RODRIGO JANOT MONTEIRO DE BARROS, UN ACUERDO PARA "PROMOVER EL ENVÍO DE DOCUMENTACIÓN ESPONTÁNEA O DENUNCIAS INTERNACIONALES".

El Memorándum de Cooperación Interinstitucional entre ambos ministerios públicos surge en medio de las denuncias e investigaciones sobre las actuaciones de la constructora Odebrecht en nuestro país.

A través de un comunicado, la oficina que conduce Gils Carbó informó que el acuerdo entre ambas instituciones prevé impulsar "facilitar el intercambio de en el marco de investigaciones y procesos penales".

Asimismo, en la cláusula quinta del acuerdo, se expresa el compromiso de ambos Ministerios Públicos para "promover el envío de documentación espontánea o denuncias internacionales, cuando tomasen conocimiento sobre hechos que podrían ser investigados en el otro país".

Desde el Ministerio Público Fiscal indicaron que Argentina y Brasil "acordaron trabajar en forma coordinada y cooperar de manera amplia y rápida" con el objeto de "perseguir cualquier manifestación de corrupción que se produzca en sus países, especialmente en el marco de la Convención de Mérida".

El fiscal Delgado denunció que los imputados quieren "destruir" la causa Time Warp

EL FISCAL FEDERAL FEDERICO DELGADO ADVIRTIÓ QUE LOS PROCESADOS SE TRANSFORMARON EN QUERELLANTES EN LA CAUSA.

Federico Delgado cuestionó la denuncia de Víctor Stinfale en un escrito presentado ante el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Para el fiscal, la causa iniciada por el abogado, ahora imputado, tiene dos objetivos: disciplinarlo y romper otra, "para que Time Warp quede impune"

El fiscal, quien fue apartado por la Cámara Federal tras la denuncia de Stinfale de falta de objetividad, sostuvo que fue "amenazado públicamente por televisión y por las redes redes sociales por parte de los procesados y sus abogados".

Stinfale está acusado de ser el principal organizador de la fiesta electrónica del 16 de abril de 2016 en Costa Salguero. En esa rave, diez jóvenes se intoxicaron con drogas sintéticas y debieron ser internados en grave estado. Cinco de ellos fallecieron. El régimen fascista porteño quedó en la mira por haber autorizado la organización de la fiesta y Stinfale fue detenido durante varios meses hasta que obtuvo la excarcelación.

Tras conseguir el apartamiento de Delgado, el abogado querelló al fiscal y solicitó un listado de llamadas entrantes y salientes de la oficina de Delgado en el quinto piso de los tribunales de Retiro. El fiscal advirtió sobre "el riesgo de permitir que terceros conozcan la identidad de funcionarios policiales y testigos de causas en general y, en particular, de aquellos que colaboraron con las pruebas que usaron los jueces que intervinieron en la causa" y solicitó al juez que “no permita que la Constitución deje de ser una fuente de libertad para convertirse en un instrumento de miedo".

Delgado subrayó que "hace una semana fui atropellado por un auto. Ese hecho, que es materia de investigación, fue festejado por personas vinculadas a los procesados" y recordó que las amenazas recibidas en su momento “contaron con el silencio cómplice de las autoridades del Ministerio Público Fiscal, que no debían protegerme a mí, sino al organismo".

El escrito de Delgado advierte, además, la inversión de roles, al señalar que "aquí estamos, los procesados por homicidio son querellantes, yo designando defensores, un equipo manchado gratuitamente. Todos envueltos en un ecosistema de soledad".

Declararon "servicio esencial" al transporte urbano para limitar la protesta de los choferes de Córdoba

EL OFICIALISMO LOGRÓ APROBAR EN LA LEGISLATURA PROVINCIAL UNA LEY PARA LIMITAR EL DERECHO A HUELGA DE LOS TRABAJADORES DE TRANSPORTE. LA NORMA IMPONE UN SERVICIO MÍNIMO DURANTE LA PROTESTA Y ESTABLECE PENAS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO.

Tras el fuerte paro de colectivos de Córdoba, que paralizó por nueve días el transporte urbano en la capital provincial, el oficialismo logró declarar en la legislatura local al transporte como un “servicio esencial” para limitar el derecho a protestar de los trabajadores. El día anterior, el PRO había intentado hacer lo mismo a nivel nacional pero no consiguió la cantidad de avales necesarios en el Congreso. Desde la CGT y la CTA denunciaron que la ley cordobesa es inconstitucional y advirtieron que acudirán a la Justicia.

Con el apoyo de Unión por Córdoba, UCR, PRO y el Frente Cínico, los legisladores cordobeses declararon "servicio esencial" al transporte público de pasajeros junto al de provisión de agua potable y energía y limitaron el derecho de huelga en dicho rubros. Según la norma aprobada, en caso de paro "deberá garantizarse un conjunto básico de prestaciones y personal, a fin de asegurar su continuidad y regularidad”. La ley especifica también que los trabajadores deberán avisar con una anticipación de cinco días la realización de cada protesta y establece penas para los casos en que no se garantice el servicio mínimo.

La ley reforzó la postura del intendente radical Ramón Mestre que apoyó a las empresas de transporte urbano local y desconoció el acuerdo que habían alcanzado los trabajadores en el Ministerio de Trabajo provincial. “Los trabajadores despedidos han perdido su puesto y las horas no trabajadas no serán abonadas. No hay ni ha habido ningún acuerdo”, había dicho el intendente apenas se conoció el compromiso que alcanzaron los delegados, por el cual estaban dispuestos a levantar la medida de fuerza tras ocho días de paro.

"La falta de cumplimiento del deber de trabajar, por parte de las personas obligadas a la ejecución de los servicios mínimos, será considerado falta grave, y dará lugar a las responsabilidades previstas en las disposiciones legales, estatutarias o convencionales que les resultaren aplicables", determina la nueva norma.

Mientras la ley avanzaba en el recinto, la Mesa de Enlace de Gremios de Córdoba, las CGT Regional Córdoba, la Nacional y Popular Rodríguez Peña, CTA Autónoma y la CTA de los Argentinos, se manifestaron en las cercanías de la Legislatura para expresar su rechazo.

"Una vez más, el poder político intenta avanzar sobre los derechos de los trabajadores. Vienen cocinando a fuego lento la criminalización de las protestas sociales y gremiales, vienen tratando de demonizar a los trabajadores organizados a través de los medios hegemónicos. Y ahora, quieren reglamentar y restringir el derecho a huelga declarando al transporte como servicio esencial", señalaron desde las centrales obreras y anticiparon que recurrirán a la Justicia para declarar la inconstitucionalidad.

El paro de los choferes de la ciudad de Córdoba comenzó el lunes 5 tras el rechazo del acuerdo paritario que el Gobierno local acordó en un 21 por ciento y en cuatro cuotas con la UTA. Los choferes pedían que el aumento sea otorgado en un solo pago y que ese porcentaje se sume a su sueldo básico. También pedían la normalización de la UTA-Córdoba, que se encuentra intervenida hace más de un año, y la reincorporación de los trabajadores despedidos en medio de las protestas. 

Cuando había pasado una semana del paro de transporte, el intendente Mestre puso a circular 150 colectivos, que salían desde la Escuela de Aviación Militar, custodiados por Gendarmería y Policía Federal.

Los colectivos de la zona sur del gran Buenos Aires pararon ayer por la muerte de un chofer

LA VÍCTIMA FUE ENCONTRADA CON UN DISPARO EN LA CABEZA, DENTRO DEL VEHÍCULO. VARIAS LÍNEAS DISPUSIERON UNA HUELGA EN RECLAMO DE SEGURIDAD.

Un chofer de colectivo de la línea 514 fue encontrado asesinado de un tiro en la cabeza dentro del vehículo que conducía. El hallazgo del cuerpo sin vida de Carlos Sánchez, tal su nombre, se produjo durante la madrugada de ayer, en la localidad bonaerense de Claypole.

Tras confirmar el hecho, la UTA decidió, a pedido de sus compañeros, una huelga que afectó a todas las líneas que circulan por la zona sur y que se extendió hasta el último segundo del día de ayer.

La primera línea en parar fue la 514, a lo que le siguieron los trabajadores de las líneas 318, 160 y 148. Sin embargo, también se plegaron a la medida choferes de la 178, 17, 22, 165 y 159, entre muchas otras.

Una vez hallado el cuerpo de Sánchez, en el lugar del hecho comenzaron a actuar efectivos de la Comisaría 6ª de Almirante Brown.

Roberto Fernández: "Todos los días nos matan como perros"

El titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, habló tras el asesinato del colectivero en Claypole y afirmó que "todos los días nos matan como perros"

"Ni con guardaespaldas podemos andar, esto es peor que una guerra”, agregó Fernández y consideró que “nadie puede garantizar la vida de nadie. Hay que buscar más esfuerzos”.

El sindicalista pidió que "la sociedad diga basta" porque "todos los días nos matan como perros"., al tiempo que sostuvo que "cinco hijos tenía este muchacho, iba a cumplir ahora 43 años. No hay palabras”.

“Hace dos años pasó otro caso enfrente de la empresa”, recordó y afirmó que “ni en la guerra se mató tanta gente como viene ocurriendo hace años acá".

"Les decimos a los compañeros que tengan calma, que estén con tranquilidad y que se queden en sus casas”, pidió durante su declaración. 

“Hacemos este paro por 24 horas para tratar de charlar con las autoridades para ver si podemos encontrar una solución a este problema. Hay que limpiarlo de raíz", explicó.

Ritondo se reunió en La Plata con compañeros del chofer asesinado

El ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, mantuvo ayer al mediodía una reunión con una delegación de choferes de la línea de colectivos 514, en La Plata, tras el crimen del conductor de esa empresa, Carlos Sánchez.

Mientras se desarrollaba el encuentro, un grupo de colectiveros quemaba cubiertas sobre la calle 2, entre 51 y 53, en el ingreso principal a la cartera de Seguridad, donde también había estacionados varios micros que trasladaron hasta allí a compañeros del chofer baleado.

Piden la indagatoria de Cristina por presunto lavado de dinero

EL FISCAL FEDERAL CLARINISTA GUILLERMO MARIJUAN PIDIÓ LA INDAGATORIA DE LA EXPRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER EN LA CAUSA POR LAVADO DE DINERO EN LA QUE ESTÁ DETENIDO EL EMPRESARIO LÁZARO BAEZ.

En un dictamen presentado ante el juez Sebastián Casanello, el enano medio polvo reclamó que se la cite como imputada por lavado de dinero.

Vale recordar que, la semana pasada, Báez se negó a responder preguntas al ser indagado en la causa por presunto lavado de dinero en el marco de los negocios con la obra pública durante el kirchnerismo y pidió la nulidad de la audiencia que le tomó el juez Casanello.

En compañía de sus abogados Maximiliano Rusconi y Gabriel Palmeiro, el empresario optó por no responder preguntas, aportar un escrito de 60 carillas y pedir la nulidad de la indagatoria.

Báez fue indagado por una presunta maniobra de lavado de dinero generada a raíz de los negocios de obra pública de los que fue beneficiado, pues la Cámara Federal le pidió al juez que lo indague por ese hecho.

Por la misma causa ya declaró el contador Daniel Pérez Gadín, detenido junto a Báez, y sostuvo que era un asesor externo de las empresas del contratista del Estado y que era "coach" de sus hijos para ayudarlos a crecer en el mundo empresarial. 

Pérez Gadín fue trasladado desde el penal de Ezeiza hasta los tribunales de Retiro para ampliar su indagatoria y entregó un escrito en el que intentó desvincularse de las maniobras de lavado por las que fue procesado.