viernes, 27 de mayo de 2016

Macri, con el doble de lo declarado en campaña y 19 millones en Bahamas

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO INFORMÓ A LA OFICINA ANTICORRUPCIÓN QUE TIENE UN PATRIMONIO DE 110 MILLONES DE PESOS Y A CAPUTO Y GRINDETTI COMO DEUDORES.

Según la declaración que Mugrizio Macri presentó a la Oficina Anticorrupción, su patrimonio a fines de 2014 fue de 52.962.332 de pesos, mientras que en su última presentación declaró tener 110.278.620, es decir que ascendió un 108 por ciento en un año debido a -según justificó- ganancias vinculadas a las acciones que posee en distintas sociedades anónimas, a las que, en el caso anterior, les había puesto el “valor simbólico” de un centavo.

Del total de ese dinero, 18.719.094 millones fueron transferidos a las Islas Bahamas, procedentes de cuentas anteriores que el mandatario tenía en Estados Unidos y Suiza. Y las empresas en las que el jefe de Estado tiene acciones son Molino Arrocero Río Guayquiraro, Yacylec, María Amina, 4 Leguas y Fideicomiso Caminito. También en Agropecuaria del Guayquiraro y en E. Costa S.A.

Además sumó cuatro nuevas propiedades por poco más de 2,1 millones de pesos, y consignó como deudores al intendente de Lanús y ex secretario de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, y al empresario y amigo personal, Nicolás Caputo, por 22 millones de pesos.

En el mismo lapso, el pelotudo hijo de puta sumó cuatro propiedades: tres terrenos en Pilar, valuados en 596 mil pesos cada uno, y otro en Salta por poco más de 334 mil pesos. También figura una deuda de poco más de 78 mil pesos, inferior a la de casi 3.800.000 pesos que constó en la presentación de enero de 2015.

El ex hijastro de Flavia Palmiero, en 2008, a poco de iniciar su carrera en cargos públicos al frente de la Ciudad, declaró que poseía 27.626.686 de pesos.

En el régimen dicen que Macri tiene plata en Bahamas porque cambió de agente financiero

ASEGURAN QUE LOS $ 18 MILLONES QUE TIENE EN EL PARAÍSO FISCAL YA LOS HABÍA DECLARADO EL AÑO PASADO EN SUIZA Y EEUU.

En el régimen fascista explicaron que Mugrizio Macri tiene 18 millones de pesos en una cuenta en el paraíso fiscal de Bahamas porque cambió de agente financiero.

El ex hijastro de Flavia Palmiero presentó su primera declaración jurada como presidente y reveló que posee un patrimonio de $ 110.278.620, más del doble de lo que había declarado a comienzos de 2015 (cuando dijo tener $5 2.962.332), un crecimiento que se explica porque ahora valuó su paquete accionario.

Uno de los datos más salientes de la presentación realizada por Macri ante la Oficina Anticorrupción es que posee una cuenta con $ 18.719.094 en las Islas Bahamas, el mismo paraíso fiscal donde hace poco le apareció la sociedad Fleg Trading, que según explicó el mandatario nunca tuvo ningún tipo de actividad.

Fuentes del Ejecutivo señalaron que en la declaración jurada anterior, Macri declaró que tenía esa plata en Suiza y Estados Unidos. “El agente financiero que tenía en EEUU fue comprado por el de Suiza y pusieron un nuevo domicillo, en Bahamas”, explicaron.

En medio del escándalo de los Panamá Papers, el jefe de gabinete, Marcos Peña, había ensayado una explicación diferente. "El Presidente no tiene cuentas ni activos no declarados ni en Panamá ni en otro lugar. Es transparente en su patrimonio", había dicho Peña.

Críticas

La cuenta de Macri en Bahamas disparó críticas de todo el arco opositor. “Macri declaró tener 18 millones de pesos y parece que no confía tanto en su política económica porque los tiene en las Bahamas”, disparó Fernando “Pino” Solanas.

Por su parte, el camporista Eduardo “Wado” de Pedro advirtió “que Macri tenga millones en Bahamas desprestigia a nuestro país. Confirma que durante décadas ocultó su patrimonio y evadió impuestos”.

En tanto que el diputado de izquierda Nicolás del Caño aseguró que “'Crece la confianza en el país’ dice Macri mientras mantiene cuentas en las Bahamas y empresas en Panamá para eludir y evadir impuestos”.

Varios medios internacionales destacaron el dinero que Macri tiene en Bahamas, tal como sucedió cuando salió a la luz el escándalo de Panamá Papers. El diario El País de España incluso vinculó la declaración jurada con el blanqueo de capitales que será anunciado hoy por el pelotudo. “Mauricio Macri declara dinero en Bahamas mientras prepara una amnistía”, tituló el diario español, ante lo cual, desde el Ejecutivo fascista respondieron que "están equivocados. ¿Cómo va a blanquear lo que tiene declarado?”.

Randazzo fue a hablar con Pichetto de su posible candidatura en Provincia

EL EX MINISTRO DE INTERIOR Y TRANSPORTE VISITÓ AL JEFE DE BLOQUE DEL FPV-PJ, Y NO NEGÓ QUE FUERA A COMPETIR EN BUENOS AIRES.

Florencio Randazzo fue ayer al Senado a charlar sobre su futuro político con Miguel Ángel Pichetto, jefe del bloque FPV-PJ. La reunión fue organizada por el senador Julio Catalán Magni, flamante presidente del partido Hacer por el Progreso social, el sello que tiene Randazzo para competir en las elecciones de 2017 por la provincia de Buenos Aires, en lo que constituye todo un mensaje a Sergio Massa y a Cristina Kirchner, los otros actores de la oposición que aún no blanquearon sus cartas. 

El ex ministro habló con unos 15 intendentes bonaerenses para tantear apoyos a su candidatura a senador nacional, una elección que suele posicionar a presidenciales cuando se hace en las legislativas. En 2001 posibilitaron el retorno a la política activa de Eduardo Duhalde y dos meses después fue elegido presidente por la asamblea legislativa. Y cuatro años más tarde marcaron el primer triunfo rimbombante de Cristina Kirchner, que la dejó a las puertas de la Casa Rosada.

Randazzo lo sabe y está tranquilo. “Responde con evasivas. Su misión en estos meses es sumar popularidad y sondear apoyos”, confesó uno de los pocos dirigentes que le siguen su agenda.

Ansioso, Pichetto le preguntó sobre sus próximos pasos y el ex ministro no abandonó el protocolo, pero supo dejar esperanzas. “No negó que fuera a ser candidato. Y en esta época es mucho”, contaban cerca del rionegrino.

La reunión de ayer en el Senado tuvo un dato de color: se dio una vuelta para saludar Federico Pinedo, presidente provisional del Senado. Al régimen le interesa y mucho que el ex ministro le baje el precio a Massa y reitre a Cristina.

Randazzo buscó mostrarse suelto. Permaneció dos horas junto a Pichetto y Catalán Magni, con quien luego caminó las dos cuadras que separan el Congreso del edificio anexo, la ex sede de La Caja, donde el fueguino tiene su despacho.

“Quiere ver como lo saluda la gente”, explicaban sus asesores. También sondeó por las redes sociales con un hashtag #randazzovuelve, virilizado como slogan de su campaña.

Su delfín Catalán Magni ya consiguió como hacer que hablen de él en el Congreso: el martes presentó un proyecto para que haya “alcoholemia cero” para los conductores en todas las rutas del país, un viejo anhelo de Randazzo. El proyecto comenzará a tratarse pronto en comisiones y si llega al recinto el ex ministro tendrá otros segundos de prime time. Ideales para comenzar la campaña.

Las siete claves para entender el blanqueo que piensa lanzar el régimen fascista

PLAZOS Y TASAS DE INTERÉS QUE ANUNCIARÁ PARA REPATRIAR DÓLARES. UNA MEDIDA QUE FUE CRITICADA CUANDO LA UCR Y EL PRO ERAN OPOSICIÓN.

El régimen macrifascista se dispone a lanzar un amplio blanqueo de capitales como forma de capturar dólares frescos que refuercen las arcas del Estado. El proyecto de ley, que se anunciará este viernes, está en estudio en los despachos oficiales pero su estructura ya está definida.

La base de la iniciativa es similar en varios aspectos a la que propuso el kirchnerismo en dos ocasiones, 2009 y 2013 (este último se extendió hasta la llegada de la nueva administración) y que los partidos que hoy componen la alianza de derecha Cambiemos (PRO, UCR y CC) fustigaron duramente.

El proyecto, que se venía estudiando meses atrás, llega en un momento particular, cuando estalló el escándalo mundial conocido como los Panamá Papers y puso sobre la lupa, otra vez, a las empresas y dinero radicados en denominados "paraísos fiscales", muchos de ellos sin declarar ante el fisco.

Estas son las siete claves del blanqueo:

►Plazos largos para sumarse, con tasas diferenciales: la idea del régimen es poner dos plazos para aquellos contribuyentes que quieran sumarse al blanqueo. El primero, hasta fin de 2016; el segundo, bien entrado el 2017. Quienes se inscriban en el primer caso gozarán de una alícuota menor que deberán pagar sobre el monto a declarar, como forma de incentivarlos a tomar rápido la decisión.

► Descuentos para quienes tomen deuda: el proyecto planea cobrar una alícuota menor para quienes usen esos activos para comprar bonos privados y una incluso menor para los que planeen invertir en bonos del Estado Nacional. Un anteproyecto que circula habla de 4% en el primer caso y 3% sobre el monto declarado en el segundo, si esto ocurre antes del final del 2016.

► Se podrán dejar el dinero y otros activos en el exterior: el blanqueo permite que las personas y empresas dejen su dinero afuera, pero ya declarado ante el fisco. En este caso se piensa poner la alícuota más alta. Se habla de un 8% sobre el monto total, aun en estudio.

► Pequeños ahorristas podrán sacar el dinero del colchón: el pequeño y mediano ahorrista, temeroso de nuevos "corralitos" o plan Bonex, tomó muchas veces la decisión de dejar su dinero por fuera del sistema financiero. En el régimen buscan incentivar a que lo lleven a un banco y abonen una tasa por el monto que no hayan afirmado tener en alguna DD.JJ. Esto no cuenta para, por ejemplo, compras con dólar ahorro, de las que el fisco ya está informado.

► El impacto sobre mercado inmobiliario: si los contribuyentes declaran tener intención de comprar inmuebles, nuevos o usados, tendrán una alícuota especial. El blanqueo del 2013 también apuntaba al mercado inmobiliario con la emisión de un bono especial, el CEDIN.

► Perdón fiscal para los que se sumen: como otros blanqueos, como los que impulsó el FpV, el blanqueo implica un perdón de todos los impuestos que debieron haber pagado esos activos por el lapso que estuvo fuera del sistema, ya sean impuesto a las Ganancias, Bienes Personales, Créditos y Débitos, entre otros.

► Control sobre lavado de dinero: otro punto en común con el blanqueo del 2013 es que implica facilidades para quienes evadieron impuestos pero eso no los exime de justificar que el dinero se haya conseguido de actividades lícitas. Las entidades financieras deberán controlar que los fondos no provienen de narcotráfico, terrorismo o corrupción.

Las 3 CGT cerca de la unidad pero, de espaldas a los trabajadores, lejos del paro

LOS TITULARES DE LAS TRES CGT Y OTROS GREMIALISTAS SE REUNIERON PRIMERO EN LA CGT AZOPARDO Y MÁS TARDE EN LA SEDE DE UPCN.

Los secretarios generales de las CGT Azopardo, Hugo Moyano; Alsina, Antonio Caló, y Azul y Blanca, Luis Barrionuevo; mantuvieron un encuentro ayer, desde las 15:00 hs., en la sede de la CGT Azopardo para poner a punto los preparativos del Comité Central Confederal del 3 de junio, cuando quedará plasmada la reunificación de las centrales y será el paso previo al Congreso del 22 de agosto donde se eligirán las nuevas autoridades.

Luego, los jefes sindicales se trasladaron a la sede de UPCN, liderada por el traidor Andrés Rodríguez, para continuar las conversaciones junto a otros dirigente gremiales, entre ellos: José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Armando Cavalieri (Comercio) y Omar Maturano (La Fraternidad).

También participó el secretario de Relaciones Internacionales de la CGT Azopardo, Juan Carlos Schmid, quien señaló que también estaba en la agenda unificar "la postura en relación al veto presidencial de la ley de emergencia laboral" y analizar "la situación política y económica del gobierno".

Tanto Caló, Barrionuevo y Rodríguez adelantaron su posición al descartar la posibilidad ir a una paro general en repudio al veto de la ley de emergencia ocupacional por parte del presidente Mauricio Macri.

En cuanto a la reunificación de la central obrera, Barrionuevo sostuvo el miércols que él, Moyano y Caló "cumplieron un ciclo en la central obrera y deben dar un paso al costado para que otros dirigentes la conduzcan”.

Pese al compromiso con Macri para no despedir una empresa recortó puestos de trabajo

LA ASOCIACIÓN OBRERA TEXTIL CONFIRMÓ LOS DESPIDOS EN LA EMPRESA ALPARGATAS, CONFIRMANDO QUE LA FIRMA DEL COMPROMISO PARA "MANTENER LA PLANTILLA" FUE UNA TRUCHADA.

La empresa Alpargatas, que firmó el compromiso ante Mugrizio Macri para no despedir empleados por 90 días, echó a 70 trabajadores en la provincia de Tucumán. 

A su vez, llevará adelante suspensiones en La Pampa y planes de retiros voluntarios en San Luis y Catamarca.

El apoderado de la delegación de la Asociación Obrera Textil (AOT) en Tucumán, Luis Salado, denunció esta situación. "Si bien se trata de vencimientos de contratos, no se había pensado en prescindir de ese personal", dijo. Además, el representante de la AOT ratificó que se impulsarán 450 suspensiones en La Pampa.

Por otro lado, el secretario adjunto de la AOT, José Listo, denunció que "los mismos empresarios que firmaron el acuerdo con el gobierno por el empleo, anunciaron un día después suspensiones y posibles cesantías".

Según datos de la Fundación Pro Tejer, en los cinco meses que van del año la actividad textil cayó un 25%. Asimso, agrega que esta reducción se debe a la caída del consumo provocada por la erosión del poder adquisitivo y la entrada de productos extranjeros.

El FMI volverá al país en junio

EL PRÓXIMO MES VENDRÁ UNA MISIÓN DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL A REVISAR LAS CIFRAS DEL INDEC.

El Fondo Monetario Internacional revisará a mitad de junio las cifras del INDEC. Los técnicos de la entidad viajarán al país para analizar la metodología de los indicadores del centro de estadísticas oficial. Desde el INDEC confirmaron que existe un fuerte intercambio de información entre la institución y el organismo internacional de crédito. Luego de la llegada de funcionarios del FMI, se realizará un informe para el directorio del Fondo, que esta presidido por Christine Lagarde, en el cuál se plantearán los avances en materia de estadísticas. En septiembre, volverá a viajar una misión del organismo en la que podría empezar a tratarse la reincorporación de la Argentina al artículo IV, en el que se autoriza a la institución de crédito a auditar las estadísticas.

Las videoconferencias entre analistas del INDEC y del Fondo empezaron a ser muy comunes en los últimos meses. Los analistas del FMI llegarán ahora a mitad de año para evaluar elementos metodológicos de los índices económicos locales. En la reunión de primavera del organismo de crédito en Washington, el subdirector del Departamento para el Hemisferio Occidental, Nigel Chalk, detalló que la visita sería de dos semanas y comprendería encuentros con representantes del Banco Central, del poder ejecutivo, de la sociedad civil y del sector privado. Desde la entidad, al igual que aseguraron en el INDEC, se reafirmó que en los últimos meses hubo un ida y vuelta de datos “muy regular y colaborativo”, lo que incentivo la llegada para mediados de junio de técnicos de la entidad para participar de “discusiones técnicas” sobre indicadores locales. El Fondo ya había colaborado con el Gobierno anterior en el armado de la metodología del Indice de Precios al Consumido nacional urbano (IPC-nu), un trabajo que llevó más de tres años y en el que participaron no sólo organismos de crédito sino universidades y otros centros de estadísticas de distintos países.

En lo que refiere al artículo IV, por el momento hubo intercambios preeliminares, pero el tema esperaría a plantearse recién en la visita pactada para septiembre. Desde el régimen macrifascista habían afirmado al comienzo de la nueva gestión que se buscaría recomponer relaciones con el FMI, con el objetivo de potenciar la idea del país de salir al mercado internacional de capitales para endeudarse. Los funcionarios del Fondo dieron su apoyo para que la Argentina avance en nuevas colocaciones de deuda con acreedores externos, al tiempo que celebró el plan de ajuste fiscal, devaluación, desregulación del mercado cambiario, quita de retenciones, entre otros, que puso en marcha el equipo económico de Macri desde diciembre pasado.

Macri en Córdoba: "Si hubiese otra solución, habría evitado aumentar las tarifas"

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO JUSTIFICÓ LA SUBA DE TARIFAS AL ASEGURAR QUE LA ARGENTINA SE ESTABA "QUEDANDO SIN ENERGÍA", Y ASEGURÓ QUE "SI HUBIESE HABIDO UNA FORMA, UNA SOLUCIÓN QUE HUBIESE EVITADO EL AUMENTO, LA HUBIESE TOMADO".

"Sé que para muchos ha sido duro, y créanme que a mí me duele, haber tenido que sincerar este problema que teníamos que era gravísimo y que nos estábamos quedando sin energía", sostuvo el pelotudo.

Durante un acto en el departamento cordobés de Luque, el jefe de Estado resaltó que "en otro pueblo latinoamericano, en que se aplicaron políticas energéticas y económicas similares a las que venía teniendo la Argentina hace cinco meses, hoy ya cierran las empresas prácticamente toda la semana y el Estado porque no tienen energía. Se apaga todo un país", en alusión a Venezuela.

"Íbamos rumbo a eso si no provocábamos estos cambios", advirtió el infeliz, quien estuvo acompañado por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; y el intendente local, Lucas Valiente.

Sin mencionar al país presidido por Nicolás Maduro, el sorete se refirió al "sinceramiento" de la economía y subrayó que "si hubiese habido una forma, una solución que hubiese evitado aumentar las tarifas, la hubiese tomado".

"Pero no existía otra forma, no había otra forma de garantizarles un futuro, porque un país sin energía no puede funcionar", destacó el hijo bobo de Franco Macri al encabezar el lanzamiento de una nueva línea de electrodomésticos.

Garavano no consigue apoyo para la ley que arrincona a Gils Carbó

LA OPOSICIÓN TRABÓ LA REFORMA DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. LO ACUSAN DE QUERER ETERNIZAR SUPERVISORES.

Germán Garavano no la está pasando bien en el Congreso. A la presión de los jueces federales y las universidades para cajonear proyectos de su plan justicia 2020, se sumó la resistencia de la oposición a la reforma del Ministerio Público Fiscal, destinada a limitar el poder de Alejandra Gils Carbó.

Ni bien asumió Garavano intentó desplazar a la procuradora nombrada por Cristina Kirchner pero sus negociaciones fracasaron. “Estoy joven para jubilarme”, lo humilló Gils Carbó, en un almuerzo que compartieron en el Ministerio de Justicia.

Su próximo paso fue un proyecto de ley escrito con el objetivo de restringir el poder del Procurador de turno, que por ahora conforma a la oposición.

Era de esperar el rechazo del kirchnerismo, cuyos diputados lo calificaron de un texto pensado para que la procuradora no pueda actuar, pero el problema del régimen es que el resto de los bloques tampoco lo acepta. y por eso no será incluido en la próxima sesión, cuando sí se tratará el proyecto para crear la figura del delito por flagrancia y el que crea figuras de investigación cinematográficas como agente encubierto, el agente revelador, el informante, la entrega vigilada y prórroga de jurisdicción.

El principal rechazo de diputados del Frente Rejuntador a la reforma del Ministerio Público es que, en su afán de aplastar a Gils Carbó, Garavano creó cuatro subprocuraciones sin límite de mandato.

Los pensó como sus jefes de fiscales personales, pero le dio más atribuciones que a los futuros procuradores, que sí tendrán un mandato de cuatro años pero a partir del próximo nombramiento. No se animaron a echar por ley a Gils Carbó porque podía ser inconstitucional.

“Es insólito. Vamos a tener a cuatro jefes eternos y a un procurador itinerante. Eso debe reverse”, confió uno de los diputados del Frente Rejuntador que pisó el proyecto.

La presentación que hizo Garavano en Diputados fue poco feliz, porque a los esperados ataques del kirchnerismo le siguieron chicanas del massismo, que a través de Julio Raffo le recriminó haber aceptado sin chistar la renuncia del juez Norberto Oyarbide.

El otro problema que tuvo el ministro es que ningún diputado de la alianza de derecha Cambiemos salió a defenderlo, silencio que fue motivo de una reproches en una reunión de la mesa chica del interbloque. Ahora deben remar para levantar el proyecto y no dejar que la procuradora nombrada por Cristina Kirchner siga feliz en su cargo.

Lombardi ratificó la intención del macrifascismo de cambiar el nombre del Centro Cultural Kirchner

EL FUNCIONARIO DIJO QUE SE ANALIZAN PROYECTOS DE LEY PARA ENCONTRAR UNA DENOMINACIÓN "QUE ABARQUE A TODOS".

El titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, ratificó la intención del régimen macrifascista de cambiar el nombre del Centro Cultural Néstor Kirchner. 

"Estamos tratando de unificar los proyectos de ley para cambiar el nombre del CCK para que nos abarque a todos", aseguró el hijo de puta en declaraciones radiales.

Sin embargo, señaló que no será en el corto plazo la medida. "Hoy la agenda es, primero, cambiar los contenidos y el nombre vendrá como una consecuencia inexorable", dijo y en ese sentido, remarcó que "no queremos hacer de esto un motivo más de división, por eso buscaremos un nombre que nos abarque mas a todos".

Semanas atrás, el régimen desmanteló la sala Néstor Kirchner dedicada al ex presidente en el CCK. En la sala había fotos enormes de Néstor, vidrieras con recuerdos familiares y unos vídeos en los que sus amigos, sus maestros e incluso su madre recordaban su figura.

Frigerio toma distancia de Durán Barba y reconoce que tres de cada diez argentinos son pobres

ASÍ LO AFIRMÓ EL MINISTRO DEL INTERIOR, QUIEN TAMBIÉN SEÑALÓ QUE DE ESE TOTAL DE POBRES, EL 10 POR CIENTO "SE VA A DORMIR CON HAMBRE". SE DISTANCIÓ ASÍ DE JAIME DURÁN BARBA, EL ASESOR ESTRELLA DE MUGRIZIO MACRI

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, reconoció ayer que el "30 por ciento de los argentinos es pobre" y de esa cifra, "un 10 por ciento se va a dormir con hambre", aunque ratificó que la "apuesta" del régimen macrifascista es "revertir" la "tremenda situación social que vive" el país "hace muchos años".

De este modo, Frigerio tomó distancia de afirmaciones del asesor político Jaime Durán Barba, quien negó que en el país haya gente que muera de hambre y, consultado al respecto, enfatizó que "a mí no me gustó esa frase".

En declaraciones a radio Del Plata, el funcionario nacional recordó que la alianza de derecha Cambiemos, durante la campaña electoral, insistió en advertir sobre la "tremenda situación social que vive la Argentina desde hace muchos años"

"Lo hemos planteado con todas las letras", remarcó, tras afirmar que "acá hay un 30 por ciento de los argentinos que es pobre; de eso, un 10 por ciento se va a dormir con hambre y esta es una realidad social tremenda que nos lleva a que nuestro principal objetivo de gobierno sea precisamente eliminar el hambre, eliminar la pobreza". En este punto, el titular de la cartera política añadió que "negar eso no es bueno, esta es la realidad de la Argentina".

Al respecto, Frigerio ratificó la decisión de Mugrizio Macri de manejarse con la "verdad" ante la sociedad, más allá de los posibles "costos políticos" que tenga que enfrentar.

El ministro del Interior insistió en reconocer que "la situación social es muy complicada porque la gente está angustiada, porque no llega a fin de mes", pero puntualizó que es "por eso que trabajamos todos los días desde el gobierno nacional para revertir este panorama".

Con todo, el ministro destacó que, desde su asunción, el Poder Ejecutivo adoptó "medidas muy importantes" para paliar la situación de los sectores más vulnerables. "Hay un millón y medio más de chicos con asignaciones familiares; tenemos medio millón de asignaciones para monotributistas; permitimos cobrar asignación familiar y beneficios provinciales, cosa que antes no pasaba; el proyecto de la devolución del IVA para la canasta básica de alimentos está en el Congreso", enumeró.

"Mientras tanto dimos un incremento de 500 pesos para (quienes cobran) la asignación universal por hijo, jubilaciones mínimas y pensiones; y se aumentó el subsidio para los desocupados, que estuvo congelado durante años, como así también el salario mínimo vital y móvil", concluyó Frigerio.

Frigerio: "El ajuste tarifario en 2016 está terminado"

EN MEDIO DE LAS MEDIDAS JUDICIALES CONTRA LOS AUMENTOS DE LUZ Y GAS, FRIGERIO PROMETIÓ QUE NO VOLVERÁN A SUBIR LAS TARIFAS ESTE AÑO.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, consideró que "el ajuste tarifario en 2016 está terminado" y defendió el tope del 400 por ciento dispuesto para la suba del gas en la Patagonia, luego de las quejas de gobernadores.

En declaraciones a radio Del Plata, Frigerio explicó que "en la Patagonia hubo aumentos mayores porque en el resto del país hubo incrementos en el 2014" y sostuvo que por eso en las demás provincias del interior el tope del 400 por ciento en las tarifas residenciales de gas "se da de hecho" y no hace falta extender ese anuncio a todo el territorio.

También indicó que en la reunión con los gobernadores patagónicos en el Ministerio de Energía "pudimos avanzar con lo del gas residencial" y, si bien indicó que 400 por ciento "es un aumento importante", recordó que "durante 10 años estuvo congelado, sobre todo en la Patagonia"

De todos modos, el hijo de puta indicó que en el régimen macrifascista consideran que “el ajuste tarifario en 2016 está terminado".

Por otra parte, afirmó que "la inflación va a bajar mucho" en el segundo semestre y señaló que reducir la suba de precios "es un requisito más para que la economía crezca"., para culminar manifestando que "aspiramos a una inflación del 5 por ciento para el final de nuestro mandato”, .

"Tengo una planilla de Excel que cumplir"; la increíble respuesta de Aranguren cuando Katopodis le planteó su queja por el tarifazo en la luz

ASÍ JUSTIFICÓ EL CEO DE ENERGÍA LOS AUMENTOS QUE NO LE GUSTARON L INTENDENTE DE SAN MARTÍN, GABRIEL KATOPODIS.

El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, se quejó de los "abusivos" aumentos de las tarifas de luz y reveló que, ante el reclamo por la situación crítica de clubes y entidades sociales, el CEO de Energía del régimen fascista, Juan José Aranguren, le respondió que "tenía una planilla Excel que tenía que cumplir".

En ese sentido, el jefe comunal sostuvo que clubes y entidades sociales del distrito prevén hacer presentaciones para que "la Justicia intervenga y vaya reparando, dando protección ante una situación comprometida".

"Clubes tienen piletas climatizadas y los peores meses son los que vienen ahora. Pagaban 500, 800 pesos de luz y ahora llegaron facturas de 3000, 4000 pesos, y para esos clubes, que son barriales, no hay chance de que puedan hacerles frente", advirtió.

En declaraciones radiales, Katopodis explicó que los aumentos dispuestos en la tarifa eléctrica "fueron abusivos, desproporcionados. Deben cumplir con un mecanismo que se incumplió, el de la audiencia pública" y añadió que "lo que está ocurriendo en nuestras ciudades es que de la noche a la mañana se han encontrado con costos multiplicados por seis, por siete, y no tienen otra que cerrar instalaciones".

Además, contó la conversación que mantuvo con el CEO de Energía, quien le dijo que "él tenía una planilla Excel y que tenía que cumplir con esa planilla".

"Le propusimos hacer un registro de instituciones y nos dijeron que no había manera, que no sabían cómo hacerlo, y les dijimos 'son el Estado nacional, si tuvieron la velocidad para hacer el tarifazo, tienen que poder distinguir también quién puede y quién no puede pagar'", reveló.

A los tribunales con la factura bajo el brazo

LUEGO DEL FRENO JUDICIAL QUE OBTUVO EL AUMENTO DEL GAS EN LAS PROVINCIAS DEL SUR, UN GRUPO DE INTENDENTES DEL CONURBANO PRESENTARÁ UNA DEMANDA. EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA ADELANTÓ QUE APELARÁ TODOS LOS RECLAMOS.

La disputa alrededor del tarifazo continúa a pesar de los paliativos que aceptó introducir el macrismo. El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, presentó un pedido de cautelar para tratar de suspender los ajustes en instituciones sociales de su zona, junto con las intendentes de Ituzaingo y Merlo (ver aparte). El reclamo recayó en la juez Federal de San Martín, Martina Isabel Forns, que el martes suspendió la aplicación del aumento de la electricidad en un centro de salud de Tres de Febrero y el miércoles anticipó que seguirá analizando pedidos de amparo porque la suba de tarifas es “desproporcionada”. El régimenmacrifascista, por su parte, dijo que apelará todo tipo de presentaciones judiciales, entre usuarios residenciales, pymes, universidades, hospitales y clubes de barrio. De este modo, la batalla judicial promete continuar junto a la negociación política.

La respuesta que atinó a dar el régimen ante el descontento social y las señales de alarma sobre el empleo a raíz del tarifazo fue fijar un tope de aumento del 400 por ciento para los consumos de las familias patagónicas y de La Pampa, contra un alza promedio que habían sufrido hasta ahora superior al 500 por ciento en promedio. En el caso de comercios y pymes, el sector más afectado por los incrementos en las tarifas, el Ejecutivo ofreció que se pueda pagar la mitad de la boleta de gas ahora y el resto en los dos veranos siguientes.

A pesar de esas modificaciones, los reclamos en sede judicial siguen apareciendo. En ese sentido, el régimen anticipó que apelará todas las medidas cautelares que defina la Justicia en contra del tarifazo. Con ello, el Ejecutivo pretende dar señal de fortaleza y mantener cierto margen de negociación política para evitar que la Justicia le recorte grados de libertad en sus decisiones económicas.

Un caso que llegó a sede judicial y que tuvo bastante repercusión es el del Hospital Privado Nuestra Señora de la Merced, ubicado en la localidad de Tres de Febrero, cuya factura de Edenor saltó de un mes a otro de 50 mil a 300 mil pesos. La entidad presentó un recurso de amparo y la jueza federal Forns interpuso una medida cautelar para frenar el aumento. Además, ordenó a la distribuidora que devuelva al hospital los incrementos que ya haya cobrado y que no incluya aumentos por el período de tres meses.

“Se puede ver un aumento que es muy desproporcionado y que fue aplicado de un día para el otro en una clínica, que no puede cerrar sus puertas porque hay pacientes a quienes se les vulneraría el derecho constitucional a la salud. Por eso se justifica mi decisión de suspender la aplicación de la suba tarifaria”, explicó antes de ayer la jueza. El cuestionamiento judicial se basa en la desproporción del aumento pero también en la forma, ya que el Ejecutivo no respetó el llamado a audiencia pública que exigen las modificaciones tarifarias.

“Se trata de una medida cautelar en el marco de un amparo. Se debe mirar cada caso en particular. En el caso del hospital privado se analizaron facturas y los argumentos de las partes y se ha corrido traslado al Ministerio de Energía y al ENRE. Los aumentos han sido en todos los casos muy desproporcionados y sobre todo no graduales, dando lugar a la imprevisibilidad. De hecho, las resoluciones salieron el 29 de enero para ser aplicadas el 1 de febrero. En el caso de un comercio, puede cerrar las puertas y dejar de prestar la actividad. Pero un hospital tiene pacientes, tiene internación, no existe esa posibilidad porque se afectaría el derecho constitucional de la salud. Es una actividad especial que debe ser protegida”, dijo la jueza. La medida cautelar tiene una vigencia de tres meses prorrogable a seis meses.

“De todas formas, todas las situaciones deben ser evaluadas, porque se usó una fórmula matemática de la noche a la mañana sin tener en cuenta al usuario”, agregó Forns, que tiene competencia en 20 partidos del Gran Buenos Aires donde viven 6 millones de personas.

La jueza advirtió que el problema no sólo es la magnitud del aumento y el hecho de que se aplicó de manera intempestiva sino también la forma que adoptó la medida. “Entre los argumentos del fallo también está la falta de convocactoria a una audiencia pública, que es un punto importante. La audiencia implica una transparencia, implica escuchar a los usuarios”, señaló la magistrada.

El macrifascismo justificó en su momento que la audiencia había sido convocada en 2005 pero que los aumentos aprobados luego no se llevaron a la práctica. Las asociaciones de consumidores rápidamente salieron a criticar ese argumento. “Cuesta creer que un funcionario de semejante rango (en referencia a Juan José Aranguren, CEO de Energía) haga un planteo tan inédito”, dijo Pedro Bussetti, titular de Deuco; mientras que Claudio Boada, de Unión de Usuarios y Consumidores, coincidió en que “esa audiencia a la que el Gobierno apela no tiene ningún tipo de pertinencia”. También hubo reclamos de los intendentes peronistas de Lomas de Zamora, San Martín, Almirante Brown y Hurlingham, entre otros.

Forns tiene en su juzgado gran cantidad de recursos de amparo presentados para frenar el tarifazo. Uno de los sectores más dinámicos movilizados para suspender el aumento es el de cooperativas de trabajo, que como antes recibían una mayor proporción de subsidios ahora la suba les golpea con más fuerza. Uno de los amparos fue presentado en forma conjunta por 15 cooperativas de la provincia de Buenos Aires que se dedican a actividades como hotelería, textil, gráfica, imprenta, metalmecánica, software, gastronomía y servicios veterinarios y que se encontraron con subas de electricidad y gas de hasta el 740 por ciento.

La Cámpora desmintió la operación mediática de Clarín durante el 25 de mayo

A TRAVÉS DE LA TRABAJADORA SOCIAL OFICIALISTA, MARGARITA BARRIENTOS, SE APUNTÓ A LA CÁMPORA COMO RESPONSABLE DE FEROCES ATAQUES A UN CAMIÓN QUE LLEVÓ DONACIONES A PLAZA DE MAYO. PERO UN COMUNICADO DESDE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA KIRCHNERISTA, DESMINTIÓ ESTOS AVENTURADOS RUMORES.


Varias notas publicadas en pasquines oficialistas como La Nazión y Clarín, informaban sobre la denuncia de la trabajadora social que Macri utiliza para hacernos creer que le importan lospobres, para denunciar a los militantes kirchneristas de violentarse contra un camión de donaciones.

En concreto, Barrientos denunció que cuando el camión llegó con comida al Cabildo durante el 25 de mayo, militantes de La Cámpora atacaron las provisiones, las destruyeron y "hasta le pegaron a una mujer", según sus dichos.

Esta información fue desmentida desde la militancia, quienes dieron a conocer un comunicado contundente que describe las actividades que realizaron durante la fecha patria. El texto completo del comunicado es el siguiente:

"El 25 estuvimos en los barrios con vecinos y compañeros

Como cada 25 de mayo, estuvimos compartiendo locros y festejos populares en todo el país, sin vallas ni policía que nos custodie. Festejando con tranquilidad el día de la Patria.


Por eso nos entristece que el macrismo utilice a Margarita Barrientos para una operación de tan bajo nivel, contribuyendo a un clima de violencia que divide a los argentinos, exactamente lo contrario de lo que se habían propuesto hacer.

No hace falta ninguna desmentida: imaginen que realmente nuestra organización hubiera atacado un camión que reparte alimentos. La Policía y la Gendarmería hubiera reprimido a cualquiera que intentara semejante aberración.

En un video que circuló ayer y hoy se ve a un grupo de personas insultando al presidente Macri, frente al camión identificado con el comedor social de Barrientos. En dicho video, por supuesto, no se ve ninguna identificación de nadie de La Cámpora.

Sencillamente porque nadie de nuestra organización estaba en ese lugar haciendo nada parecido a lo que denuncia Barrientos. Se trata de una más de las cientas y miles de notas que tienen como objetivo principal estigmatizar a una organización y en especial a sus militantes que cometen el pecado de querer estar junto a la gente en un momento difícil.


Si con la denuncia de hechos a todas luces falsas pretenden ocultar la situación en los barrios, en el país profundo, en la Capital Federal, donde todos los días cierran locales comerciales porque el consumo se desploma, van por el rumbo equivocado.

Apoyamos el trabajo que realiza Margarita Barrientos, incluso antes de conocer a Mauricio Macri. Compartimos ese esfuerzo solidario de todos los días, porque a lo largo y a lo ancho del país cientos de compañeros realizan tareas similares hace años. Sabemos de la mano solidaria en los barrios y más en momentos como el que estamos viviendo a raíz de las política económica del gobierno de Macri. 

Nosotros decidimos estar el 25 de mayo en los barrios de todo el país dando una mano solidaria con los que la están pasando mal. Lo hacemos siempre y lo vamos a seguir haciendo. Le guste a Macri o no le guste.

La realidad se puede hacer tapa o no, a la larga es indistinto. Lo que no se puede es taparla para siempre".

"Pitu" Salvatierra: "Bajo ninguna circunstancia un compañero de La Cámpora haría algo así"

EL DIRIGENTE SOCIAL Y REFERENTE DE CIUDAD OCULTA, ALEJANDRO "PITU" SALVATIERRA, ASEGURÓ EN UNA ENTREVISTA RADIAL QUE "TENEMOS MUY EN CLARO QUIENES SOMOS" Y QUE "LAMENTAMOS MUCHO QUE EL PRO ESTÉ USANDO A MARGARITA BARRIENTOS".

La titular del comedor Los Piletones y referente ultramacrista, Margarita Barrientos, denunció en FM Soldados (frecuencia del ejército argentino) que integrantes de la agrupación política La Cámpora "apedrearon un camión, rompieron paquetes de fideos y le pegaron a una mujer". Los definió como unos "vándalos".

La dirigente social dijo textualmente que "son una banda de vándalos. Le quitaban y le rompían los paquetes de fideos y el arroz, que eran alimentos para el comedor. Son situaciones muy feas. Es muy triste la división que ha dejado el gobierno que se fue; basta de esto, porque es muy triste".

Pero lo cierto es que la agrupación La Cámpora desmintió de raíz esta información. En un comunicado aseguraron que "nos entristece que el macrismo utilice a Margarita Barrientos para una operación de tan bajo nivel, contribuyendo a un clima de violencia que divide a los argentinos, exactamente lo contrario de lo que se habían propuesto hacer" y agregaron que "no hace falta ninguna desmentida: imaginen que realmente nuestra organización hubiera atacado un camión que reparte alimentos. La Policía y la Gendarmería hubiera reprimido a cualquiera que intentara semejante aberración" (ver nota aparte en esta misma edición).

Por su parte el dirigente social y referente de Ciudad Oculta, Alejandro "Pitu" Salvatierra, aseguró en declaraciones a radio Del Plata que "bajo ninguna circunstancia se nos ocurriría hacer una cosa como esa. Es una organización pacifica"

Salvatierra confirmó que "estuvimos festejando 25 de mayo en los barrios" con "merenderos, y jornadas solidarias" y ante la pregunta del panel radial sobre si podrían haber sido integrantes de La Cámpora que él no conociera los que perpetraron el supuesto ataque, ratificó que "no; yo pongo las manos en el fuego por mis compañeros".

"Bajo ninguna circunstancia un compañero de La Cámpora haría algo así. Tenemos muy en claro quienes somos y cual es nuestro rol en la sociedad. Cuales son nuestras obligaciones y nuestras responsabilidades", aseguró.

Además dijo que "en el video (que anda circulando) no se ve ninguna identificación" y dijo que "lamentamos muchos que el PRO está usando a Margarita Barrientos para hacer tremenda operación".

"Somos una organización que nos preocupamos por lo que menos tienen", afirmó y dijo respetar el trabajo solidario de la titular de Los Piletones pero que ella no cree que existan "los derechos adquiridos" porque "no pudimos contar con Margarita Barrientos en ninguno de estos reclamos, ni para abrir una calle, ni para hacer una cloaca". En esa línea, concluyó señalando que "el PRO, con Margarita Barrientos, la puso en una cajita de cristal con su comedor".

Un logo sin sol para el Bicentenario de la Independencia

MUGRIZIO MACRI PRESENTO LA IMAGEN QUE IDENTIFICARA A LOS FESTEJOS DE LOS 200 AÑOS DE LA INDEPENDENCIA.

El ex hijastro de Flavia Palmiero presentó el logo que identificará a las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia que se llevarán a cabo durante el mes de julio próximo.

"Te presento el logo que vamos a usar para las celebraciones de los 200 años de nuestra Independencia", posteó a la medianoche de ayer el mandatario en sus cuentas oficiales en las redes sociales.

Representa "una escarapela con un sol brillante en su centro", explicó el pelotudo en su mensaje. Sin embargo, en el nuevo logo -que consistente en varias líneas concéntricas que forman una especie de estrella de diez puntas- se elimina el amarillo que estaba presente en el centro del emblema anterior, utilizado desde el Bicentenario de la Revolución de Mayo, y se lo reemplaza por un fondo blanco neutro.

El gobierno nacional tiene previsto llevar a cabo un calendario de festejos durante el mes de julio, en conmemoración de los 200 años de la Independencia alcanzada en el Congreso del 9 de julio de 1816, y que tendrán su epicentro en la provincia de Tucumán.

La imagen que publicó el presidente se viralizó por las redes y cosechó tanto elogios como críticas. Además, como era de esperarse, generó decenas de bromas y memes de parte de los usuarios.

Habló el diseñador: "Une la grieta"

Que el sol desapareció. Que el sol ahora es más brillante que nunca. Que es un símbolo devaluado. Que representa una evolución. Fiel a su estilo, Twitter fue la arena elegida por los que abuchearon o vitorearon el logo oficial del Bicentenario que presentó el propio Mugrizio Macri anteanoche con un posteo en sus redes. Pero, a la vera de la catarata de tuits  que tuvo como respuesta el nuevo símbolo, está un diseñador que logró unir "la grieta".

"Apenas hicimos el logo del 2010, con el equipo nos pusimos a pensar qué haríamos si nos llegaban a llamar en 2016 para un nuevo logo. No creíamos que fueran a hacerlo, pero en febrero nos llamaron del nuevo gobierno y nos dijeron: 'Queremos saber tu opinión sobre el futuro del Bicentenario'", cuenta a Clarín Hernán Berdichevsky, el diseñador que creó la escarapela elegida en 2010 por el gobierno kirchnerista para los festejos conmemorativos de la Revolución de Mayo de 1810 y que ahora defiende su nueva versión de ese diseño.

"El símbolo anterior tuvo una aceptación enorme y me parece que tirar eso abajo y construir algo nuevo iba a ser algo tonto. Por eso, lo mejor que pudimos hacer es ese símbolo, que ya tiene una representación, modificarlo, evolucionarlo, pero no borrarlo. Un poco la idea es unir esta 'grieta' de la que todos hablan. Porque nos puede llegar a gustar las mismas cosas", detalla el dueño y fundador del estudio Brandcrew y agrega que "la gran diferencia con el logo anterior es el diseño. Se incorporó el concepto de futuro, pero se mantuvo la misma estructura gráfica. El otro tenía 20 pétalos para representar las 20 décadas. Ahora, esa representación es con 20 líneas. Que se van a mover en el formato digital y van a crear nuevas estructuras. El logo ya no es estático, es dinámico, está en constante movimiento",

En Twitter, la discusión sobre el nuevo logo llegó a posicionarse entre las primeras tendencias a nivel nacional, y pocos notaron esa "continuidad" armoniosa entre el símbolo de 2010 y el que ahora representa las celebraciones de los 200 años de la independencia de la Argentina. Berdichevsky reacciona a las cítricas sobre su diseño diciendo que siente que "no son desde la política sino desde el diseño o el gusto" y que "con el logo anterior pasó lo mismo. Decían que era un huevo frito, ahora dicen que es una colonia de hongos".

Desde el régimenmacrifascista dijeron que el impacto del nuevo símbolo "está dividido" y aclararon que "Twitter es una de las redes más cerradas y, al haber tanto anonimato, suele ser muy agresiva. Por eso, si nos fijamos también en Facebook, vemos el alto impacto que tuvo el logo. No sólo desde lo negativo, están bastante divididas las opiniones. Nosotros no lo llamamos 'logo del Bicentenario'. Creemos que el anterior era muy bueno, por eso volvimos a llamar a Hernán para que desde lo que ya hizo piense en el 'futuro del Bicentenario', en los próximos 200 años de independencia", explica Ezequiel Colombo, subsecretario de Contenidos de Difusión, quien estuvo en el proceso de selección del nuevo logo desde el comienzo.

"Noté que la discusión es si está el sol o no. El sol está, no está el color amarillo. Pero el sol está más brillante que nunca", concluye Berdichevsky, quien presentó a Colombo en abril tres ideas para el nuevo logo y que, aclara, "eligieron la tercera, la única que no tenía el sol amarillo en el medio. Y también nos parecía la mejor".

Francisco expresó su "preocupación" por la situación en latinoamerica

EL SUMO PONTÍFICE SE REUNIÓ AYER EN EL VATICANO CON EL TITULAR DE LA UNASUR, ERNESTO SAMPER.

El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, se reunió ayer con el Papa Francisco en la residencia de Santa Marta, en el Vaticano, y aseguró que el Pontífice le expresó "la misma preocupación que tenemos muchos sobre ciertas circunstancias que se viven en la región".

Samper, ex presidente de Colombia, sostuvo que el Papa "sigue muy de cerca la situación de América latina, la conoce muy bien, la siente en carne propia" y lo calificó "un líder de la paz".

Asimismo, el titular de la Unasur, sostuvo que Francisco "es un latinoamericano integral, porque conoce no solamente la problemática de la región sino que conoce a sus dirigentes y tiene una relación permanente con los líderes latinoamericanos".

Samper informó que se reunirá hoy con el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, con la crisis en Venezuela "como un tema incluido en las conversaciones".

jueves, 26 de mayo de 2016

Cambio de época: de una Plaza de Mayo llena de gente a una sitiada por policías

CON EL PRIMER FESTEJO DEL 25 DE MAYO ENCABEZADO POR MUGRIZIO MACRI PASAMOS DE UNA PLAZA REPLETA, CON MÚSICA Y DISCURSOS, A UNA PLAZA VACÍA CON LOS GRANADEROS Y ALGUNOS POCOS AFORTUNADOS. FUERZAS DE SEGURIDAD IMPIDIERON EL ACCESO AL PÚBLICO Y SÓLO DEJABAN PASAR A LAS PERSONAS QUE TENÍAN AUTORIZACIÓN.


La Plaza de Mayo amaneció ayer rodeada de vallados y personal de distintas fuerzas de seguridad que impedían la llegada de los transeúntes a la zona donde se llevaron a cabo los actos oficiales que encabezó Mugrizio Macri. Por temor a que se realizaran escraches, solo se permitía el acceso a personas previamente autorizadas.

El Tedeum se desarrolló en la Catedral Metropolitana, encabezado por el Arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, el pelotudo, su esposa, Juliana Awada, y funcionarios nacionales y de la Ciudad.

La Plaza de Mayo se encontraba cerrada al público para impedir la realización de protestas antes del tedeum del que participaría el el ex hijastro de Flavia Palmiero en la Catedral metropolitana. La emblemática plaza fue vallada totalmente y había una importante presencia de agentes de la Gendarmería y de las policías Federal y Metropolinazi.

El jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larrata, justificó el fuerte operativo de alrededor de la Plaza "por seguridad" y advirtió que "las personas que protestaban en inmediaciones de la Catedral, son una pequeña minoría", en referencia al acampe.

Asimismo, el pelado botón explicó que "se decidió vallar por seguridad" y aclaró que el amplio operativo de seguridad se "coordinó con el Gobierno de la Ciudad y con Nación"

El responsable político de la muerte del Dr. René Favaloro también sostuvo que esta fecha patria se celebra "en una Argentina distinta, una Argentina mucho más abierta al diálogo, en la que todos pueden expresar sus diferencias".

Por la mañana, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, aseguró que la Policía Federal detuvo a seis personas que se trasladaban en un auto "con bombas molotov y un montón de elementos". Además, indicó que tiende a pensar "que iban a Plaza de Mayo" donde hay un campamento de organizaciones sociales desde el martes.

La diferencia con el año pasado es abismal. En 2015, una multitud colmó la Plaza de Mayo y las calles que la rodean, mientras recorrían los puestos gastrónómicos e intervenciones abiertas al público como la denominada "Patria es Nuestra Tierra". En aquella oportunidad, los festejos comenzaron el viernes 22 de mayo y culminaron el lunes 25 de mayo, con un show en un escenario apostado sobre la calle Balcarce, donde desfilaron artistas que interpretaron todo tipo de ritmos.

El cardenal Poli le pidió a Macri tener sensibilidad con los pobres, generar trabajo y "que las promesas no defrauden a la gente"

FUE EN EL PRIMER TEDEUM DEL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO POR EL 25 DE MAYO. EL SUCESOR DE BERGOGLIO PIDIÓ NO CORRER ATRÁS DE LAS ESTADÍSTICAS.

Mugrizio Macri concurrió ayer al mediodía a su primer tedeum por el 25 de mayo en la catedral metropolitana y soportó sutiles críticas del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli. 

Poli pidió ante el pelotudo no correr atrás de las estadísticas, ocuparse de los pobres y de crear puestos de trabajo y posibilidades de vivienda, promesas de la campaña electoral de Macri. 

En tanto, la plaza de mayo está ocupada por protestas de organizaciones y sociales y ni bien concluyó la misa Macri se fugó a la quinta de Olivos, donde lo esperaba un locro. 

La escena estuvo bien cuidada: frente al vallado de la catedral la seguridad presidencial dejó pasar a un centenar de personas para saludar al hijo bobo de Franco Macri y un grupo similar lo esperó en la residencia presidencial. 

Buscaron ocultar la escena de una plaza de mayo sitiada desde la noche del martes por las protestas y con algunos incidentes este mediodía, cuando manifestantes intentaron acercarse al vallado y debieron ser interceptados por efectivos de la policía federal. 

El presidente siguió la ceremonia junto a la primera dama, la esclavista Juliana Awada, otros ministros de su gabinete y el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larrata, y su esposa.

El arzobispo exhortó a poner la inteligencia al "servicio del bien común" y demandó que "el genio que muchas veces nos distanció se convierta en el genio para que todo argentino y emigrante de buena voluntad tenga techo, tierra y trabajo, lo elemental".

"Que no nos paralicen las estadísticas, sino más bien que no perdamos la sensibilidad para escuchar y redoblar esfuerzos y servicios ante el dolor de los más pobres, de las familias que sufren la humillación por carecer de lo esencial", sostuvo delante de las autoridades nacionales. 

"Que la atención priorice a los niños y a los ancianos, los más vulnerables, cuidarlos es asegurar el futuro de la patria independiente y libre", agregó.

Asimismo, el cardenal Poli rogó a Dios para que "las promesas no defrauden a la gente, ni alimenten el desaliento y el desencuentro entre hermanos de esta gran familia que habita la casa común que es nuestra nación".

"Danos coraje para crear espacios y mesas donde compartir la sabiduría del diálogo, donde las ideas superen las ideologías y donde nadie se levante hasta encontrar acuerdos razonables y duraderos de los que dependen tantas vidas, proyectos y sueños", propuso. El primado argentino pidió a la Dios que bendiga al pueblo argentino, a fin de poder celebrar "con gratitud y orgullo el bicentenario de nuestra nación, para que se transforme en un tiempo de encuentro fraterno entre los argentinos".

Además, el arzobispo de Buenos Aires solicitó la bendición para que el pueblo argentino pueda celebrar "con gratitud y orgullo el bicentenario de nuestra nación, para que se transforme en un tiempo de encuentro fraterno entre los argentinos".

De la misa participaron presentantes cristianos, ortodoxos, judíos, budistas y musulmanes, además de Rosalía Gutiérrez en representación de los pueblos originarios.