sábado, 19 de diciembre de 2015

La Justicia determinó que los niños del coro Teatro Colón tienen derecho a recibir un salario

LO RESOLVIÓ LA CÁMARA EN LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Y TRIBUTARIOS DE LA CIUDAD DE BUENOS, EN RELACIÓN AL CASO DE UN GRUPO DE CHICOS QUE PARTICIPÓ EN EL CORO COMO PARTE DEL PLAN DE FORMACIÓN ARTÍSTICA, ENTRE 2005 Y 2007.

El tribunal sostuvo, por mayoría de dos contra uno, que el hecho que las actividades realizadas por el Coro de Niños haya tenido por objetivo la formación y educación de los menores no impide que tales tareas puedan ser consideradas como un trabajo.

Los camaristas Esteban Centanaro y Hugo Zuleta expusieron que el trabajo de menores de edad puede admitirse en casos en los que el objetivo principal es la enseñanza y beneficio de las artes.

Los menores, representados por sus padres, reclamaron el pago de remuneraciones por sus intervención en el Coro de Niños del Teatro Colón entre 2005 y 2007.

Durante esos años los chicos participaron de obras como “La Boheme”, “Sueños de una noche de verano”, "Boris Godunov" y "Turandot".

El abogado de los gendarmes afirmó que el colectivo siniestrado en Salta "no cumplía las condiciones mínimas"

MAURICIO ARRIAGADA, REPRESENTANTE DE LOS FAMILIARES DE LOS EFECTIVOS QUE MURIERON Y RESULTARON HERIDOS EN EL ACCIDENTE OCURRIDO EL LUNES EN ROSARIO DE LA FRONTERA, AFIRMÓ AYER QUE NO ESTABA EN CONDICIONES PARA CIRCULAR.

Ante la hipótesis más firme que el vehículo desbarrancó sobre el río Bilbao por el recapado de una de sus cubiertas, el letrado indicó que "un colectivo que pertenece a la fuerza debe ser verificado por el área logística de Gendarmería".

"Distintos indicios e información precisa dan cuenta que el colectivo no cumplía con las condiciones mínimas por no tener las habilitaciones exigidas por ley", manifestó.

En ese sentido se refirió a las fotos sacadas por los medios de comunicación que, a su parecer, demuestran que “cualquiera puede darse cuenta que el ómnibus con el tamaño que tenía no podía circular con ese estado de neumáticos”.

"La misma autoridad de control es la Gendarmería por una situación práctica que un control policial no va a parar a un vehículo de Gendarmería que se supone que ya está controlado y vigilado para la seguridad vial", añadió en declaraciones radiales.

En ese sentido Arriagada indicó que ya presentó una denuncia contra los oficiales que debieron chequear el estado del vehículo en la justicia federal de Santiago del Estero, donde está la base operativa desde la que partieron los representantes de la fuerza que se dirigían a Jujuy. "Las figuras serían las de estrago por dolo eventual y defraudación al Estado nacional”, precisó.

“Los gendarmes que sobrevivieron y fueron testigos presenciales no han vuelto a su lugar de trabajo que es Santiago del Estero y se los mantiene encapsulados para que no hablen con el resto de la gente y cuenten los pormenores del accidente”, apuntó.

El accidente ocurrido la madrugada del lunes en la ruta nacional 34, en el sur de Salta, provocó la muerte de 43 gendarmes tras producirse el jueves el deceso de Jorge Luis Jaldín Villarroel, de 23 años, que estaba internado en el hospital Centro de Salud de la capital tucumana.

Ya es patrimonio de la humanidad el telegrama que desató la Promera Guerra Mundial

EL TELEGRAMA CON EL QUE EL IMPERIO AUSTRO-HÚNGARO DECLARÓ LA GUERRA A SERBIA EN 1914, DANDO INICIO ASÍ A LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, FORMARÁ PARTE DEL REGISTRO DE "MEMORIA DEL MUNDO" DE LA UNESCO, INFORMÓ EL ARCHIVO DE SERBIA.

Esta institución, que guarda el original del documento del 28 de julio de 1914, indicó en su página web que recibió la confirmación oficial sobre su inscripción en el patrimonio documental de la humanidad.

La propuesta fue presentada por el Archivo de Serbia el año pasado, con motivo de la conmemoración del centenario del estallido de la "Gran Guerra".

El telegrama, enviado desde Viena y escrito en francés, fue recibido a las 12.30 por el entonces Gobierno serbio en Nis, ciudad donde se había refugiado ante la inminencia del conflicto y por estar Belgrado en la frontera con el Imperio Austro-Húngaro, recordó la agencia EFE.

El breve mensaje expresaba el descontento del Imperio por el rechazo serbio de un ultimátum del día 23 que responsabilizaba a Serbia del asesinato en Sarajevo del heredero al trono Habsburgo, el archiduque Francisco Fernando, a manos de un joven serbobosnio el 28 de junio de 1914.

"A partir de este momento, Austria-Hungría se considera en guerra con Serbia", concluía el mensaje.

Salió el nº 20 (Diciembre/2015) de la revista Inutilísima

viernes, 18 de diciembre de 2015

En una multitudinaria movilización, el kirchnerismo se manifestó frente al Congreso en defensa de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

MILES DE PERSONAS SE CONCENTRARON AYER EN LA PLAZA DE LOS DOS CONGRESOS PARA DEFENDER ESA NORMA, CUESTIONAR LAS DESIGNACIONES PARA LA CORTE SUPREMA Y PARA RECHAZAR LAS RECIENTES POLÍTICAS ECONÓMICAS.


Militantes del FPV, intendentes, representantes de medios comunitarios, organizaciones gremiales y autoconvocados confluyeron en la Plaza de los Dos Congresos, donde realizaron un acto en defensa de esa norma, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el que también cuestionaron las últimas medidas económicas adoptadas por el Gobierno, al igual que la designación de dos ministros de la Corte Suprema mediante un decreto presidencial.


El acto de AYER, que en su origen tenía por objetivo la defensa de la ley de Medios, se convirtió en la primera movilización opositora que cuestionó las medidas implementadas por el gobierno de Cambiemos, a una semana de la asunción de Mugrizio Macri.

Bajo la consigna “La ley de Medios no se toca”, el acto comenzó con una una serie de espectáculos musicales, en una jornada que inicialmente, fue convocada en respuesta a las declaraciones del nuevo ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, que el fin de semana pasado aseguró que "la regulación" establecida por la Ley "no va a subsistir".


La convocatoria inicial vinculada a la defensa de Ley de Medios, le dio su impronta al acto con la incorporación de integrantes de la Coalición por una Radiodifusión democrática, aunque al conocerse la decisión de Macri de designar nombrar jueces de la Corte sin el aval del Congreso y el reciente levantamiento del cepo cambiario se sumaron estas consignas.

En este sentido, el martes pasado el bloque de diputados del Frente para la Victoria convocó a movilizarse este jueves en "defensa de la democracia y la división de poderes", consigna retomada por el titular de la Autoridad de Servicios de Comuniación Audiovisual, Martín Sabbatella, que durante el acto de ayer expresó que "las medidas económicas representan una brutal transferencia de recursos de los trabajadores hacia las corporaciones".


Sabbatella analizó que tanto las medidas económicas, entre ellas el levantamiento del cepo y las críticas a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual "están unidas, porque lo que están buscando es el blindaje judicial y mediático para avanzar sobre los derechos de nuestro pueblo".


"Cuando hay gobierno populares, los grupos mediáticos concentrados articulan la estrategia de la derecha para desgastarlos y desestabilizarlos, pero cuando hay gobiernos que representan sus intereses, trabajan como blindaje para que avancen, esto último es lo que está sucediendo hoy", sostuvo.

En el acto, al que los organizadores estimaron que asistieron más de 20.000 personas, estuvieron presentes varios de los principales dirigentes del FpV, entre ellos los ex ministros Carlos Tomada, Eduardo "Wado" de Pedro, Axel Kicillof y Julio de Vido; organizaciones políticas como la Tupac Amaru, La Cámpora, Nuevo Encuentro, Peronismo Militante, Patria Grande, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela Carlotto y la de Asociación Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, quienes fueron invitadas a brindar discursos desde el escenario.


También hubo una nutrida presencia gremial de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el sindicato de televisión SAT-SAID y la Unión de Personal Civil de la Nación, cuyo secretario general, Andrés Rodríguez, brindó uno de los discursos al igual que el titular de la CTA de los trabajadores, Hugo Yasky.

Yasky, que consideró el levantamiento del cepo como "un brutal ajuste con espíritu revanchista que busca llevarse lo que no pudieron en estos 12 años" y anticipó que se está discutiendo entre las dos CTA y las CGT tratar de constituir un pronuncianmiento conjunto que prevé la posibilidad de anunciar acciones por despidos, que como en Dalmine-Siderca, ya están sucediendo, al tiempo que evaluó que "frente a esto debe haber una respuesta de nuestro pueblo".


Por su parte, el presidente del jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Héctor Recalde, confirmó que ante la negativa del ejecutivo de convocar a sesiones extraordinarias, "estamos evaluando la autoconvocatoria" y explicó que esa posibilidad surge del análisis trabajos vinculados al tema, uno de ellos el Manual de Derecho Constitucional redactado por el Horacio Rosatti, uno de los candidatos a completar el máximo tribunal, según la propuesta presentada por Macri.

Recalde consideró como "algo inédito en nuestro país" el proceso de autoconvocatoria que desde las elecciones generales se viene produciendo y anticipó que buscará por todos los medios "detener estos ataques y la locura de las inconstitucionalidad de decretos de necesidad y urgencia por la que designan empleados del poder ejecutivo como empleados de la Corte".

Recalde: "Esto no es levantar el cepo, esto es devaluación y pérdida del poder adquisitivo del salario"

HÉCTOR RECALDE, JEFE DEL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FRENTE PARA LA VICTORIA, DIJO QUE LA LIBERACIÓN DE LA COMPRA-VENTA DE DÓLARES "NO ES LEVANTAR EL CEPO, ES DEVALUACIÓN Y PÉRDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DEL SALARIO", EN REFERENCIA A LA MEDIDA QUE ENTRÓ EN VIGENCIA AYER.

"Ayer (por el miércoles) el ministro de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación, Alfonso Prat Gay, anunció la devaluación, el ajuste, lo que significa pérdida de empleo y recesión tanto en el corto como mediano plazo", dijo Recalde en declaraciones raciales.

Asimismo, manifestó que el sentimiento del movimiento obrero es que "las paritarias son intocables" porque son una "herramienta inmejorable para defender los derechos de los trabajadores".

No obstante, consideró que las últimas medidas económicas "sin duda van a complicar las negociaciones paritarias, ya ha habido expresiones al respecto".

Para Recalde, el levantamiento de las restricciones a la compra-venta de la moneda estadounidense "es el modelo neoliberal que libera todo al deseo del Dios mercado. Es decir que esta libertad se traduce en la esclavitud del movimiento obrero".

"Acá no es levantar el cepo, esto es la devaluación, es la recesión que vendrá en el mediano y corto plazo, y lo que significa ya, es una pérdida del poder adquisitivo del salario y pérdida del trabajo con la caída del nivel de actividad", finalizó.

Resistencia K y los compañeros de la Comuna 6 realizaron el brindis de fin de año

CON LA PRESENCIA DE DANIEL FILMUS, INTEGRANTES DE RESISTENCIA K Y MILITANTES DE LA COMUNA 6 SE REUNIERON AYER PARA BRINDAR POR FIN DE AÑO.


En la Unidad Básica "Leopoldo Marechal", del barrio de Parque Centenario, se llevó a cabo ayer a la noche el brindis de fin de año de los compañeros de Resistencia K y de la Comuna 6.


El acto contó con la visita de Daniel Filmus, uno de los referentes porteños de la Corriente Nacional de la Militancia que, a nivel nacional responde a Agustín "el Chivo" Rossi.


Tanto Filmus como Juan Pablo Paredes, referente de la UB "Leopoldo Marechal" hicieron uso de la palabra instando a renovar el compromiso militante.

Se llevará a cabo mañana en Buenos Aires un plenario de la Corriente Nacional de la Militancia

La Corte Suprema confirmó el acuerdo con el Gobierno para sumar a los jueces tras la feria judicial

LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN CONFIRMÓ EL CONSENSO CON EL PODER EJECUTIVO PARA QUE LAS DOS NUEVAS INCORPORACIONES AL MÁXIMO TRIBUNAL SE REALICEN "EN UN MOMENTO DE PLENA ACTIVIDAD JUDICIAL" Y TRAS LA CONSIDERACIÓN DE SUS PLIEGOS EN EL SENADO, SEGÚN LO PREVISTO POR EL DECRETO 222/03.

"Dado lo avanzado del año judicial y que restan solamente dos acuerdos de la Corte y el receso durante el mes de enero, aparece como prudente realizar las incorporaciones en un momento de plena actividad judicial", aseveró el máximo tribunal a través de un comunicado.

En este sentido, consignó que se arribó al "consenso" en el marco de una "reunión realizada ayer (por el miércoles) entre el (procesado) presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti".

"Allí  fue reafirmada la plena vigencia del Decreto 83/2015", como así también la de "la Ley 26.183, que prevé la composición de la Corte Suprema de Justicia en cinco miembros", detalla el comunicado.

Además, el procesado presidente Macri y el titular de la Corte coincidieron en "la necesidad de integrarla con dos nominaciones en un tiempo oportuno, objetivo institucional para el cual colaborarán tanto el Poder Ejecutivo de la Nación, como la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en sus relaciones con el Honorable Senado de la Nación".

El comunicado subraya que "el Poder Ejecutivo ha decidido efectuar rápidamente el trámite previsto en el decreto 222/03 para que los pliegos de los candidatos propuestos sean tratados por el Honorable Senado de la Nación".

Se trata de los pliegos correspondientes a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, a quienes el Poder Ejecutivo postula para integrar el máximo tribunal, actualmente de tres miembros, tras la efectivización de la renuncia de Carlos Fayt.

El contenido del comunicado emitido cerca de la medianoche del miércoles por la Corte Suprema de Justicia a través del Centro de Información Judicial (CIJ) se ubicó en línea con lo difundido por la presidencia, que dio cuenta del encuentro entre Macri y Lorenzetti para abordar la cuestión de la integración de la Corte tras la designación en comisión de los dos candidatos a través de un decreto, mecanismo que abrió un fuerte debate acerca de la constitucionalidad de la medida.

Desplazaron a Fein de la causa por la muerte de Nisman y citaron a declarar a Stiuso

LA MEDIDA LA TOMÓ LA JUEZ DE INSTRUCCIÓN FABIANA PALMAGHINI QUIEN, ADEMÁS, CITÓ AL EX AGENTE DE INTELIGENCIA ANTONIO STIUSO PARA QUE AMPLÍE SU DECLARACIÓN TESTIMONIAL EN LA CAUSA.

La fiscal Viviana Fein fue desplazada como instructora de la investigación por la muerte de Alberto Nisman, indicaron fuentes judiciales.

La medida la tomó la jueza de instrucción Fabiana Palmaghini quien, además, citó al ex agente de inteligencia Antonio Stiuso para que amplíe su declaración testimonial en la causa.

Palmaghini, quien instruía el sumario penal junto a Fein, quedó a cargo de la pesquisa, pero la fiscal se mantiene como representante del Ministerio Público y podrá dictaminar y solicitar medidas.

La magistrada asumió la dirección de la investigación luego de que Fein, que prepara un dictamen sobre las causas de la muerte, decidiera detener la instrucción hasta que se resolviera si el sumario, como lo pidieron las querellas, debe pasar a la justicia federal.

Para convocar a Stiuso, Palmaghini decidió cursar notificaciones a todas las fuerzas de seguridad para que el informe donde se halla el ex director de la disuelta Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

La jueza dispuso también que se le informe sobre el desempeño de los custodios que tenía asignados Nisman, para lo que exigió la remisión de los sumarios que realizó la división Asuntos Internos de la Policía Federal.

El fiestero fiscal Nisman fue hallado muerto con un balazo en la cabeza el 18 de enero último en el departamento que ocupaba en el piso 13 de un edificio del complejo Le Parc, en la zona de Puerto Madero de esta capital.

Sobre el pedido de incompetencia de la justicia penal ordinaria, la jueza aguarda una certificación de la causa en la que el magistrado federal Daniel Rafecas decidió archivar la denuncia de encubrimiento de Nisman contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Entre las medidas de prueba ordenadas por la jueza figuran también nuevas pericias a las computadoras personales de Nisman, datos de planimetría en el departamento de Nisman y la convocatoria a una decena de testigos.

El ex espía Jaime Stiuso es la clave del enojo del Papa con Macri

FRANCISCO TODAVÍA NO LLAMÓ AL PROCESADO PRESIDENTE PARA FELICITARLO. NO QUIERE A MAJDALANI EN INTELIGENCIA. REPORTA AL EX TODOPODEROSO DE LA SIDE, DENUNCIADO POR VERA POR ORDEN DE BERGOGLIO.


A casi veinte días de su triunfo, el papa Francisco todavía no felicitó a Mugrizio Macri por haber sido electo presidente de la Nación. Aunque el embajador argentino ante el Vaticano, Eduardo Valdés, justificó al Sumo Pontífice diciendo que “no existe un protocolo” en la Santa Sede que especifique que así debe hacerse, el hecho provocó todo tipo de especulaciones políticas.

Se sabe que el Papa -que ayer cumplió 79 años- tenía un favoritismo por Daniel Scioli en la elección presidencial. Pero la incomunicación no obedece solamente a una simpatía política por otro candidato. Desde Roma llegó a Buenos Aires la versión de que Francisco estaría “muy molesto” con Macri por algunos nombramientos en su gabinete, más precisamente por el de Silvia Majdalani en la Agencia Federal de Inteligencia. Amiga íntima de Francisco “Paco” Larcher (número dos del área en tiempos de Néstor Kirchner), “La Turca” sería la llave para el retorno a Inteligencia de Jaime Stiuso, el espía que no goza de la simpatía del Papa.

A principios de 2015, poco tiempo después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispusiera el descabezamiento de la ex SIDE y acusara a Stiuso de haber sido instigador de la muerte del fiscal Alberto Nisman, el amigo personal del Papa, Gustavo Vera, denunció al ex espía ante la Justicia federal por “enriquecimiento ilícito, lavado de dinero, tráfico de influencias y cohecho”.

Silvia Majdalani
De acuerdo a declaraciones que hizo en ese entonces el titular de la fundación La Alameda, que lucha contra la trata de personas, el trabajo esclavo y la explotación infantil, el Papa entendía que “esta gente (en referencia a Stiuso) pertenece a los sótanos de la democracia, que es gente que hay que investigar, que ha hecho mucho daño a la democracia argentina”.

Vera denunció, además, que Stiuso espiaba al Papa cuando era Jorge Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires. “Yo iba a visitar a Francisco a la Arquidiócesis y él prendía la radio para molestar las escuchas”, contó en ese momento Vera. De acuerdo con el legislador, el Papa le habría advertido en más de una ocasión: “prestá atención a lo que decís, la línea está intervenida, hay micrófonos por todos lados”

Pero la conexión no termina allí. Según publicó en febrero el diario italiano La Stampa, Bergoglio habría intentado proteger a Lorena Martins, hija del ex agente de la SIDE Raúl Martins, de un intento de homicidio que sufrió después de que acusara a su padre de tener una red de prostíbulos que van desde Argentina hasta México. Según el periódico, tras ese episodio, Stiuso puso a Bergoglio “en la lista negra”

“El entonces arzobispo de la Capital habría terminado en la red del 007, porque se habría puesto en contra de un colega de Stiuso, socio en sus asuntos ilegales: Raúl Martins”, publicó La Stampa.

En su denuncia, Lorena había declarado, además, que su padre “hizo aportes a la campaña de Mugrizio Macri” en la Ciudad. Además de denunciar connivencia entre el macrismo y su padre, la hija del ex espía difundió fotos del procesado presidente argentino y su esposa, Juliana Awada, en un boliche de Cancún propiedad de Raúl Martins. Stiuso y Martins trabajaron juntos en la ex SIDE durante la dictadura. Las acusaciones al ex espía dejaban a la Presidenta y al papa Francisco del mismo lado.

Además de sus denuncias contra Stiuso, Vera también apuntó contra la futura primera dama en la causa por talleres clandestinos que trabajaban para la firma Cheeky, propiedad de la esposa de Macri. En 2012, la fundación La Alameda denunció la existencia de un taller clandestino, ubicado en el barrio de Mataderos, donde trabajaban y vivían 13 personas de origen boliviano sometidas a la servidumbre y el hacinamiento. El taller trabajaba para Cheeky.

Gustavo Vera
En febrero de 2014, la jueza María Dolores Fontbona de Pombo imputó al cuñado del procesado presidente, el empresario Daniel Awada, por “reducción a la servidumbre de costureros bolivianos con documentación irregular”. La Alameda ya había denunciado a la esposa de Macri por la misma causa, en 2006 y 2010. En 2007, la acusación fue acompañada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

Mientras fue arzobispo de Buenos Aires, Bergoglio alentó a Vera en su lucha contra la trata y apoyó las denuncias de La Fundación la Alameda sobre trabajo esclavo. Ya convertido en papa Francisco, lo recibió varias veces en Roma y lo invitó especialmente a un coloquio sobre trata de personas y narcotráfico que se realizó en el Vaticano.

“Escuché alguna opinión, pero la verdad es que de esta geopolítica, en este momento, no sé qué decir. Porque hay problemas en varios países en esta línea, ¿no? Hay varios países latinoamericanos en esta situación de cambio de rumbo, esto es verdad. Pero no sé explicarlo”, dijo el Papa cuando le preguntaron por el triunfo de Macri en Argentina, durante una conferencia de prensa que brindó en un avión, una semana después del ballotage.

En la previa, el Papa había enviado un mensaje a los argentinos. “Ya saben lo que pienso. Voten a conciencia”, dijo. Su íntima amiga Alicia Barrios aclaró después que “Francisco quiere un gobierno que no esté liderado por el mercado”. Casi al mismo tiempo, el padre Pepe, representante de los curas villeros que trabajan con Francisco, se sacaba fotos en un acto junto a Julián Domínguez y la ministra sciolista Cristina Álvarez Rodríguez. El asesor estrella de Macri, Jaime Durán Barba, respondió con una frase que se escuchó como una ofensa en el Vaticano: “el Papa no mueve más de diez votos”. La elección alteró el escenario.

Hasta el momento, la única decisión oficial que tomó el Papa respecto del ex hijastro de Flavia Palmiero fue la designación del nuncio apostólico en el Paraguay, monseñor Eliseo Ariotti, como su enviado especial a la ceremonia de asunción, según informaron fuentes del Vaticano. Antes de las elecciones, el oficial de protocolo de la Santa Sede, monseñor Guillermo Karcher, había anunciado que Francisco no viajará a la Argentina en 2016, como se especulaba.

Fuente: Nota de Gabriela Pepe para Informadorpublico.com

Moyano: "Espero que el cepo que le sacan al dólar no se lo pongan a las paritarias"

EL TITULAR DE LA CGT AZOPARDO, HUGO MOYANO, DESEÓ QUE "EL CEPO QUE SE LE SACA AL DÓLAR NO SE LO PONGAN A LAS PARITARIAS", A HORAS DE LA DIFUSIÓN DE LAS NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS QUE LIBERAN LA COMPRA Y VENTA DE DÓLARES.

"Si el cepo se lo sacan al dólar y se lo ponen a las paritarias estaríamos cambiando para mal. El aumento en los precios ha sido muy fuerte, la inflación en los útlimos días ha sido tremenda y por eso espero que esto no suceda", afirmó Moyano en declaraciones radiales.

El dirigente gremial señaló que "la devaluación a veces parece una mala palabra", pero que "en algunas situaciones hay que hacerla", al tiempo que se opuso a que "la tengan que pagar los trabajadores".

En el mismo sentido analizó que el Gobierno "no tuvo dudas para sacar las retenciones pero sí para ver si descontaba o no ganancias del aguinaldo".

Sobre los bonos de fin de año que viene solicitando el sector sindical, Moyano explicó que "lo hicimos durante los últimos años y nunca tuvimos problemas, esperemos no tenerlos ahora, sobre todo teniendo en cuenta el aumento fenomenal de los últimos días".

"No se si ocurrirá en todas las actividades pero la verdad es que esta inflación ha afectado a todos, sobre todo por la suba de alimentos. Va a haber un reclamo para los jubilados y para distintos sectores de la sociedad más postergados porque la idea es que los trabajadores puedan pasar las navidades con mayor dignidad", finalizó Moyano.

Venegas justificó la brutal devalución y dijo que "también vamos a sincerar los salarios"

EL SECRETARIO GENERAL DE UNIÓN ARGENTINA DE TRABAJADORES RURALES Y ESTIBADORES (UATRE), GERÓNIMO "MOMO" VENEGAS, DIJO QUE "HACÍA FALTA UN SINCERAMIENTO" DE LA ECONOMÍA -EN REFERENCIA A LA DEVALUCIÓN DISFRAZADA BAJO EL LEVANTAMIENTO DEL CEPO CAMBIARIO- Y SEÑALÓ QUE HAY QUE ESPERAR EL IMPACTO DE LA MEDIDA PARA LUEGO TAMBIÉN "SINCERAR LOS SALARIOS".

"Hacía falta un sinceramiento y desde ese sinceramiento también vamos a sincerar los salarios y todo lo que tengamos que recuperar", dijo Venegas ayer en declaraciones radiales.

El dirigente gremial consideró que "la devaluación de hecho ya estaba pero ahora se ha sacado el cepo; esto realmente hace pensar que tiene que ver con tener una economía normal, donde se pueda producir y desarrollar el capital".

"Los trabajadores tendremos que esperar a ver cómo afecta esto al salario, hay que darle tiempo para ver cómo afecta el poder adquisitivo del trabajador", señaló Venegas, quien admitió que el levantamiento del cepo "en un primer momento es malo para los trabajadores y para todos, pero en corto plazo va a empezar a mejorar paulatinamente"

En ese sentido, desestimó que las paritarias se acerquen al 40% porque confió en que habrá una baja de precios. "En la medida que llenemos las góndolas de alimentos, los precios van a competir a la baja y con calidad, pero si no hay alimentos, no hay stock, los precios suben. Nosotros queremos que el país se ponga en marcha, se generen fuentes de trabajo e ingresen divisas", enfatizó.

Asimismo, dijo que en noviembre, "cuando el gobierno (anterior) abandonó los precios, algunas cosas se fueron a las nubes, subieron 50%, y ahora tenemos que volver a la normalidad con una baja tasa de inflación. Si seguíamos como íbamos el poder adquisitivo del salario se había deteriorado, sin lugar a dudas, nunca estábamos al nivel de la inflación. Teníamos un país quebrado que no producía, que no se desarrollaba".

"Estas medidas son la puesta en marcha del país, el país va a cambiar inmediatamente. Al otro día de sacar retenciones se empezó a exportar y es una inyección de 8 mil millones de dólares que van a entrar al país. Todo tiene que ver con todo, hay que dar tiempo, uno o dos meses a ver cómo se estabiliza la economía y después empezar a recuperar el poder adquisitivo del salario", concluyó el hijo de un tren de carga lleno de putas.

Macri recibió a la cúpula de la Conferencia Episcopal

EL PROCESADO PRESIDENTE CONSIDERÓ AYER CON MIEMBROS DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA DIVERSOS TEMAS DE LA ACTUALIDAD SOCIAL, SEGÚN CONFIÓ UN VOCERO DE LA CURIA PORTEÑA.

La reunión se llevó a cabo en el despacho presidencial, con la asistencia del titular de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Santa Fe, José María Arancedo; el vicepresidente 1°, arzobispo de Buenos Aires y Primado de la Argentina, cardenal Mario Poli; el vicepresidente 2° y arzobispo de Salta, Mario Antonio Cargnello; y el Secretario General y Obispo de Chascomús, Carlos Humberto Malfa.

El ex hijastro de Flavia Palmiero los recibió acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el titular de la secretaría de Culto, Santiago de Estrada.

Durante el encuentro, el arzobispo Arancedo y sus acompañantes presentaron sus saludos al jefe de Estado por el inicio de su mandato, junto con los tradicionales deseos de felicidad por la Navidad y Año Nuevo.

Luego interiorizaron al procesado mandatario sobre los temas que se vienen considerando durante la reunión de ese organismo católico que se inició el martes pasado y tras el habitual intercambio pastoral, donde los obispos presentan libremente sus preocupaciones, opiniones, análisis pastorales y de la realidad.

También le adelantaron al hijo bobo de Franco Macri las bases del mensaje que darán a conocer con motivo de la Navidad y que fue elaborado por una comisión redactora que dio forma al texto que destacará el hecho que se celebra.

Según pudo averiguar Currín, los popes de la iglesia católica en Argentina no supieron decirle a Macri cuáles son los motivos por los cuales, a casi un mes de haber ganado el balotaje y a una semana de haber asumido como presidente, el Papa Francisco todavía no lo llamó para felicitarlo.

Garavano se reunió con Gils Carbó y le anunció que aplazará la implementación del Código Procesal Penal

EL MINISTRO DE JUSTICIA SE TUVO QUE BAJAR DEL PONI Y VISITÓ A LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN. LE INFORMÓ LA DECISIÓN DEL PODER EJECUTIVO DE POSTERGAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL, PREVISTA ORIGINALMENTE PARA EL 1° DE MARZO DE 2016.

El ministro de Justicia, Germán Garavano, visitó ayer a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó y le informó la decisión del Poder Ejecutivo de postergar la implementación del nuevo Código Procesal Penal, prevista originalmente para el 1° de marzo de 2016.

Según se informó a través del sitio fiscales.gob.ar, ambos funcionarios "dialogaron sobre la necesidad de delinear un nuevo cronograma para poner en marcha el sistema acusatorio consagrado en el nuevo Código".

La implementación de nuevo Código Procesal Penal de la Nación había sido prevista por el Congreso para el 1° de marzo de 2016 en la justicia nacional de la ciudad de Buenos Aires.

"Además, delinearon los pasos a seguir para diagramar en conjunto un nuevo proceso de puesta en funcionamiento del sistema acusatorio", señala el comunicado respecto de la reunión que se celebró en la sede de la Procuración.

El Gobierno declaró la emergencia en Seguridad

LO ANUNCIÓ LA MINISTRA PATRICIA BULLRICH LURO PUEYRREDÓN, LUEGO DE UNA SERIE DE REUNIONES CON FUNCIONARIOS. "HAY QUE LUCHAR CONTRA EL NARCOTRÁFICO", DIJO.

En una nueva reunión del Consejo de Seguridad Interior, citada ayer por la ministra Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y coordinada por el secretario del Consejo de Seguridad Interior, Gerardo Milman, se avaló por unanimidad el pedido de declarar la emergencia nacional de seguridad por parte del Ministerio de Seguridad.

"Declaramos la emergencia en seguridad", dijo Bullrich Luro Pueyrredón tras salir de la reunión y agregó que "la emergencia es en materia de seguridad en un sentido amplia. Vamos a trabajar sobre seguridad ciudadana y otros temas. Hay temas de más largo plazo".

"Nos permitiría actuar con celeridad en cuestiones fundamentales para el país, como en el tema de las fronteras y el narcotráfico”, argumentó la ministra de Seguridad de la Nación acerca de la solicitud de decretar el estado de emergencia.Vamos a declarar este Consejo en sesión permanente”, sostuvo por su parte el secretario del Consejo de Seguridad Interior.

“Este pedido de declarar la emergencia nacional de seguridad nos permitirá combatir el narcotráfico, los delitos complejos, reforzar nuestras fronteras y equipar con tecnología moderna a nuestras fuerzas de seguridad”, añadió.

Además, sobre la desfederalización o federalización, se determinó que se resolverá en el próximo encuentro del consejo. Por otra parte, se dictaminó que la Coordinación Operativa de Inteligencia Criminal estará a cargo del secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco.

Asimismo, también de manera unánime, se decidió que la evaluación de las estadísticas criminales y su homologación quede bajo el mando de la subsecretaria de Calidad del Servicio Policial y Satisfacción del Ciudadano, Mariela Budiño.

Por último, se votó positivamente por la coordinación de operativos con la Justicia Federal y el Programa de Capacitación, Formación y Construcción de Programas de Seguridad Ciudadana.

Formalizaron la eliminación de retenciones y reducción de alícuota para la soja

LAS MEDIDAS ANUNCIADAS ESTA SEMANA DE ELIMINACIÓN DE RETENCIONES PARA LAS EXPORTACIONES DE CULTIVOS Y CARNES Y REBAJA DE LA ALÍCUOTA PARA LOS ENVÍOS DE SOJA, QUEDARON FORMALIZADAS AYER MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DEL DECRETO 133/2015 EN EL BOLETÍN OFICIAL.

La normativa señala que las retenciones son "un elemento distorsivo que desalienta la producción" y "no logran cumplir ninguno de los objetivos extra fiscales para las que fueron trazadas, existiendo un marcado deterioro del nivel de crecimiento económico, un sostenido incremento de los precios internos y un preocupante desequilibrio entre el mercado externo e interno".

El decreto fija en 0% el derecho de exportación para todas las exportaciones del campo, a excepción de la soja -que pasó de una alícuota de 35 a 30%- y sus derivados, y cueros, pieles y descarnes de bovinos, equinos y caprinos, que mantienen gravámenes.

En la medida, se indica que "es necesario brindar una solución a la problemática actual de la disminución del área sembrada y de producción de cereales, así como revertir el deterioro que sufren las exportaciones de las economías regionales y el mercado de todas las carnes".

Se fundamenta en "una fuerte caída" de las estimaciones de superficie sembrada de trigo para la campaña 2015/16, una "importante proyección de retroceso" en la intención de siembra de maíz y una "baja generalizada y sostenida de la producción y de los niveles de exportación" en las economías regionales.

Mientras que "en el caso de la soja y sus subproductos, el aumento del área sembrada y la cosecha récord de la última temporada, no ha evitado frenar el deterioro de la competitividad y rentabilidad de toda su cadena de valor asociada".

Por su parte, el mercado de la carne "también atraviesa una de las peores crisis de su historia, evidenciada por la sistemática reducción del plantel ganadero que se observa período tras período, el consecuente cierre de las plantas frigoríficas y una marcada disminución de los volúmenes exportables en situación inversa a lo que sucede en los otros países de la región".

En este contexto, según el decreto "es necesario adoptar medidas concretas y efectivas para solucionar la grave crisis económica que viven los sectores apuntados, ayudando a los productores y las cadenas de valor asociadas a revertir el deterioro sufrido en el último tiempo, tendiendo a fomentar el desarrollo de la industria exportadora y promover el agregado de valor nacional".

Por último, se indicó que "la merma en la recaudación del Estado nacional por la aplicación de la presente medida en pos de reactivar los sectores afectados, se verá compensada por el crecimiento en la recaudación de impuestos por el aumento inmediato de la producción que se estima que estará asociada a esta acción de gobierno, dinamizando la actividad económica de las diversas regiones y beneficiando así a las provincias mediante la coparticipación de los tributos".

Falleció el gendarme de 23 años que estaba internado desde el lunes en Tucumán, tras el accidente del micro en Salta

EL ACCIDENTE OCURRIDO EN LA RUTA NACIONAL 34, EN EL SUR DE SALTA, SUMÓ AYER UNA NUEVA VÍCTIMA FATAL AL CONFIRMARSE EL DECESO DE JORGE LUIS JALDÍN VILLARROEL, ORIUNDO DE LA LOCALIDAD BONAERENSE DE VILLA LUGANO, QUE PERMANECÍA EN EL HOSPITAL CENTRO DE SALUD "ZENÓN SANTILLÁN", DE LA CAPITAL TUCUMANA.

La muerte de Jaldín Villarroel elevó a 43 el número de efectivos fallecidos después de que el colectivo que los trasladaba se desbarrancó el último lunes, en horas de la madrugada, sobre el río Bilbao, a pocos kilómetros de la localidad salteña de Rosario de la Frontera.

El joven gendarme estaba casado y era padre de una niña de 10 meses, y su situación "era crítica", según lo informado ayer por el médico Horacio Moreno Zilli, jefe de unidad crítica del hospital.

Según Moreno Zilli, el paciente sufrió heridas en el bazo y en la pierna, además de lesiones en la columna vertebral de gravedad, que obligaron a los médicos a realizar varias operaciones en un intento por salvarle la vida.

Los restos del joven oficial serán trasladados esta tarde a Villa Lugano, localidad bonaerense de la que era oriundo, para su velatorio y posterior inhumación.

El río Paraguay superó el nivel de evacuación en el puerto de Formosa

SUPERÓ EN LA RIBERA FORMOSEÑA LOS 8,3 METROS Y SE UBICÓ TRES CENTÍMETROS POR ENCIMA DEL NIVEL DE EVACUACIÓN. HAY FAMILIAS AUTOEVACUADAS EN VARIOS BARRIOS LINDANTES AL RÍO EN LA CAPITAL PROVINCIAL.

Los barrios más afectados son Fachini, Laura Vicuña, San Juan 1, La Floresta y Laguna Siam.

Ante esta situación, el gobierno provincial continúa con un plan de ayuda que se activó a través del comando de emergencias, que implica la asistencia a los afectados con equipos del Ministerio de la Comunidad y el Ministerio de Salud.

“Se está trabajando desde el primer momento conteniendo y brindando atenciones de distintas índoles a cada uno de los grupos familiares”, hizo saber el Ministerio de Salud provincial.

Además, según informó la cartera sanitaria, "están activos los sistemas de bombeo, en zonas bajas y por fuera del anillo de contención”.

Por su parte, el Instituto Nacional del Agua aseguró en su último informe que el nivel de crecida del río Paraguay continuará hasta el 31 de diciembre, mientras que el Servicio Meteorológico Nacional indicó que para el fin de semana en Formosa el tiempo se va a presentar inestable con lluvias y tormentas.

El Papa Francisco cumplió 79 años

EL PAPA FRANCISCO CUMPLIÓ 79 AÑOS AYER, EN UNA JORNADA EN LA QUE EL VATICANO NO PROGRAMÓ NINGÚN ACTO OFICIAL, TAL COMO MARCA LA COSTUMBRE DE LA SANTA SEDE.

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, se crió en el barrio porteño de Flores y tras una larga carrera religiosa en 1998 se convirtió en Arzobispo de Buenos Aires y el 13 de marzo de 2013 la fumata blanca lo anunció como nuevo líder mundial de la Iglesia Católica.

Como cada día Francisco ofició ayer misa en la capilla de Santa Marta y durante el resto de la jornada seguó con sus obligaciones como jefe de Estado del Vaticano.

En tanto, hoy tiene previsto presidir la apertura de la Puerta Santa de la Caridad en una de las sedes de la organización Cáritas en Roma, un acto que forma parte del calendario del Jubileo Extraordinario de la Misericordia, que comenzó el pasado 8 de diciembre y que concluirá el 20 de noviembre de 2016.

El miércoles, durante la tradicional audiencia en la Plaza de San Pedro, los fieles católicos que acudieron a escuchar al Papa aprovecharon para felicitarlo por el cumpleaños por adelantado y hacerle una fiesta con bailes, cánticos y hasta algunas tortas.

El año pasado, cuando su cumpleaños coincidió con la audiencia general, más de 7.000 bailarines de tango regalaron al papa una milonga multitudinaria.