sábado, 15 de agosto de 2015

Delfina Rossi: “A pesar de las críticas sigo fuerte y adelante”

La economista e hija del ministro de Defensa, Agustín Rossi, se refirió a los comentaros que recibió tras su designación en el directorio del Banco Nación y aseguró que “mi trabajo recién empieza acá en la Argentina, así que estoy muy contenta"


Delfina Rossi, la economista e hija del ministro de Defensa, Agustín Rossi, se refirió a los comentaros que recibió tras su designación en el directorio del Banco Nación. Me atrevo a ocupar un lugar que en realidad lo decidió la Presidenta. No entiendo por qué demasiadas personas no entienden que es una decisión de ella. Lo que importa es contribuir con idea nuevas”, aseguró.

La joven de 26 años, en declaraciones radiales, sostuvo que que “las injusticias de este sistema” la hicieron decidirse por estudiar economía y agregó que "los términos del peronismo terminan siendo universales. El peronismo consigue las olas de inclusión social y lo que consiguió Néstor y Cristina, es imposible no entender que el peronismo habla de justicia social”.

Además, se refirió al Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al señalar que “parece que Mugrizio Macri quiere que todo lo maneje el mercado, mucho poder y poco para las mayorías”.

“Creo que a pesar de las críticas, algunas más entendibles que otras, yo sigo fuerte y adelante porque mi trabajo recién empieza acá en la Argentina, así que estoy muy contenta", aseguró y añadió que "la verdad, a pesar de todo yo sigo muy contenta porque para mí es un honor. Agradezco mucho la confianza que la Presidenta, el ministro de Economía y el presidente del Banco Nación han depositado en mí para que yo forme parte del directorio de este banco”, aseguró.

En relación a los cuestionamientos que surgieron en los últimos días, Rossi explicó que no será ella quien dirija la entidad. “El directorio del Banco Nación está formado por el presidente, el vicepresidente, el vicepresidente segundo, y hay cinco directores actualmente, después está la síndico y los gerentes", detalló al tiempo que precisó que "el directorio es un cuerpo colegiado, un equipo donde yo soy una más, que además cuenta con la formación técnica y la experiencia de todos los funcionarios que trabajan día a día en el Banco Nación. Es un trabajo colectivo en el que yo vengo a aportar una mirada y una experiencia propia para intentar que las cosas funcionen y las políticas de este gobierno lleguen a todo el país”.

Además, la economista sobre los 13 años que vivió fuera del país, explicó que “me fui a los 14 años a vivir a Barcelona por una decisión de mi mamá, no fue una decisión que tomamos mi hermano Agustín y yo, teníamos 14 y 15 años”.

"Por diversas circunstancias estuve afuera, pero siempre volví, estuve acompañando la militancia de mi papá, presencié discusiones muy fuertes en la Cámara de Diputados relacionada a la 125. Todo el ataque que sufrimos no solo nosotros como hijos, sino toda la familia y el entorno kirchnerista. La verdad que mi militancia y mi compromiso social se fue desarrollando en otro lado, pero siempre mirando la manera de volver, y la verdad que esta es una gran oportunidad", dijo.

Por otra parte, Rossi se refirió a su formación académica, que empezó en Barcelona y hoy complementa con una maestría en la Universidad de LBJ, Austin, Texas: "estoy muy orgullosa que en este último año estuve trabajando con el profesor James Galbraith y con el anterior ministro de finanzas griego, Yanis Varufakis. Yo fui alumna de él y mantenemos contacto bastante constante.Siento que son mis mentores académicos en cuanto a qué modelo económico creo que hay que construir, no solo en nuestro país sino a nivel internacional”.

"Además, valoro mucho mi experiencia como asesora del eurodiputado Raúl Romeva en el parlamento europeo. Cuando dicen que no tengo experiencia, yo trabajé durante tres años en Bruselas, haciendo horario todos los días y más. Fue una experiencia muy enriquecedora para entender el funcionamiento de la Unión europea, que creo que también condiciona muchas cosas del mercado financiero internacional hoy en día", afirmó.

“Quiero que el país siga en el crecimiento sostenido e inclusivo, donde las mujeres tengamos cabida en la decisión política y haya más solidaridad por parte de mi generación. Estamos haciendo una trasformación generacional”, concluyó.

Tomada: "El macrismo lleva en su lista a una ex ministra de Trabajo que aumentó la desocupación y bajó los salarios"

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, subrayó que el macrismo lleva como cabeza de lista de diputados nacionales en la Ciudad de Buenos Aires a la ex ministra de Trabajo Patricia Bullrich Luro Pueyrredón, quien en el 2001 rebajó sueldos, jubilaciones y asignaciones familiares, en un 13% y consiguió incrementar el desempleo en 4 puntos porcentuales del 14% al 18% en apenas un año.


“Cualquier cambio de dirección es un retroceso. Estamos en una etapa preelectoral en la que se juegan dos modelos de país”, destacó Tomada al disertar en el IV Seminario sobre Economía Informal en Argentina, que se realizó en Buenos Aires.

Allí puntualizó que “la lista de diputados nacionales de Cambiemos por la Ciudad de Buenos Aires la encabeza la ministra de Trabajo del gobierno (de Fernando de la Rúa) que logró que el desempleo pase de 14% a 18% en un año, es decir, que aumente en 4 puntos porcentuales en un año, con 500.000 despidos”.

Además recordó que Bullrich Luro Pueyrredón “bajó salarios, jubilaciones y asignaciones familiares” y remarcó que “reglamentó la Ley Banelco”, la reforma laboral que flexibilizó las condiciones laborales de los trabajadores y se aprobó en un marco de sospechas de coimas y corrupción en el Parlamento.

El mercado de trabajo volvió a formar parte del discurso político”, destacó Tomada, quien advirtió que “si desde la oposición van a proponer las mismas recetas de combate al trabajo no registrado que en el 2001, yo levanto la mano y digo ‘no’. No a los consensos que implican retroceder de los umbrales alcanzados en estos años”.

El titular de la cartera laboral sostuvo que “la gente no quiere más volver a escuchar esas propuestas para combatir el empleo no registrado, porque ya las vivieron y todo terminó mal”.

La insólita propuesta de Beatriz Sarlo

La intelectual de derecha realizó un curioso pedido a Mugrizio Macri y Sergi Massa de cara a las elecciones de octubre. 


Con las elecciones nacionales de octubre cada vez más cerca, la intelectual Beatriz Sarlo realizó un insólito pedido al candidato del frente Cambiemos, Mugrizio Macri, y al de UNA, Sergio Massa.

En ese sentido, "Bety, la fea" pidió a Massa que se baje de su candidatura presidencial y a Macri que ordene a María Eugenia Vidal que no compita por la provincia de Buenos Aires. 

Así, según la escritora, ganaría el jefe de Gobierno porteño la Presidencia y Felipe Solá la gobernación. "Si Massa baja su candidatura y Macri la de Vidal, no les gana nadie", aseguró.

Sarlo recordó la propuesta que había formulado Massa antes de las PASO de unirse a Macri y la consideró "inteligente políticamente".

"Si es cierto lo que Massa le propuso a Macri, sólo un torpe puede negarse a ello. Se supone que Massa le propuso que él bajaba su candidatura y Macri la bajaba a Vidal", dijo sobre los trascendidos después de las PASO.

"Si se mantuviera la propuesta en algún momento antes de octubre, es decir, que la fórmula presidencial fuera la de Macri y en provincia fuera la de Felipe Solá, a eso no le gana nadie.Solo la necedad de un candidato puede negarse a esa oferta, si es que Massa llega a hacerla realmente. No es lo que yo votaría, analizo desde afuera. Es una propuesta inteligente políticamente", cerró.

El índice de precios al consumidor aumentó 1,3% durante julio

El Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) subió durante julio el 1,3 % en comparación a junio, impulsado por los gastos en los rubros Transporte y Comunicaciones; Alimentos y Bebidas; y Atención Médica, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).


En tanto, los precios Mayoristas avanzaron 1,4%, mientras que el Costo de la Construcción retrocedió el 1,3% entre junio y julio. De esta manera, entre enero y julio los precios minoristas acumularon un alza del 8,1 %, los Mayoristas 6,6%; y la Construcción 14 %.

Durante julio, los precios de los Alimentos y las Bebidas aumentaron 0,8% en promedio, con subas del 2,2% en Verduras; 0,6% en Carnes; 1,1% en Aceites y Grasas. Por su parte, los gastos relacionados con Esparcimiento mostraron un alza promedio del 5,9%, tras el viaje de dos millones de turistas por todo el país relacionado con las vacaciones de invierno.

A diferencia de otros años, cuando las liquidaciones anticipadas de invierno hacía bajar los precios de la indumentaria, esta vez los valores se mantuvieron firmes y cerraron el mes con un alza del 0,5%.

En tanto, continuó el alza de los precios de la Atención Médica y gastos de Salud, esta vez el 1,9%, mientras que los costos de Transportes y Comunicaciones avanzaron el 1,3%.

A comienzos de agosto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que la economía argentina crecerá este año con menor inflación sin haber aplicado ninguna política neoliberal, y dijo que el próximo Gobierno recibirá "una herencia positiva" en términos económicos.

"La desaceleración de la inflación es un hecho, lo enigmático de esa desaceleración es que el año pasado hablaban de espiral hiperinflacionaria; les pregunto a los que se equivocaron si se pueden hacer cargo de las medidas que proponían, ajuste fiscal, apertura de la economía y endeudamiento. Que ellos expliquen cómo la economía vuelve a crecer, la inflación se desacelera y no se aplicó ninguna política neoliberal", sostuvo el ministro y candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria en la Ciudad de Buenos Aires en una entrevista con La Nazión.

Más allá de las declaraciones, el Indec dio cuenta que los Precios Mayoristas avanzaron el 1,4% impulsado por el alza del 2,3% en los Productos Primarios, 1,3% en los Manufacturados, y del 0,5% en los Importados. Si el aumento no fue mayor se debió a que el costo de la Energía Eléctrica se mantuvo sin variantes.

Los valores mayoristas acumulan un alza del 6,6% en lo que va del año, con aumentos del 6 % en los Refinados del Petróleo; 13 % en Productos de caucho y plástico, 23% en los materiales vinculados a la construcción, 9,4% en Agropecuarios, entre otros.

A su vez, el Costo de la Construcción presentó una suba en julio del 1,3 %, por un alza del 0,8 % en los Gastos Generales, del 0,9 la Mano de Obra , y del 1,2% en los precios de los Materiales. Desde enero, el Costo de la Construcción avanzó el 14 %, con alzas en torno al 15% en la Mano de Obra; 14 % en Gastos Generales, y del 11% en Materiales.

Rafecas declaró nulas las pericias contables ordenadas por Bonadio en la causa Hotesur

El juez federal Daniel Rafecas declaró la nulidad de las pericias contables ordenadas por su par Claudio Bonadio antes de ser removido como instructor de ese sumario penal, a la vez que dictó la validez de los allanamientos realizados en la causa Hotesur.


El juez tomo la decisión luego de que la Sala I de la Cámara Federal dispusiera que fuera el juez de primera instancia quien se expidiera en primer término sobre las nulidades planteadas.

En otra resolución, Rafecas rechazó que la diputada nacional y candidata a presidente de la nación Margarita Stolbizer, actúe como querellante.

Asimismo, dispuso la nulidad de la designación de tres integrantes del cuerpo de Peritos Contadores Oficiales de la Corte Suprema y la aceptación del cargo por parte de estos para realizar la pericia contable ordenada por Bonadio.

También declaró la nulidad del pedido presentado por los peritos contadores oficiales en el que requieren información para llevar a cabo el estudio ordenado y anulado.

“Ello así, toda vez que los actos procesales precedentemente enumerados resultan ser consecuencia directa, exclusiva e ineludible de lo dispuesto por el doctor Bonadio”, justificó Rafecas en la resolución luego declarada nula por la Sala I de la Cámara.

“Sin la existencia previa de este auto, los actos aquí declarados nulos, no tendrían existencia por ninguna otra vía”, señaló el magistrado y agregó que “al decidir el Superior (la Cámara) que la solicitud de designar a un equipo de colaboradores contables es nula, todo aquello que se relacione directa y exclusivamente con ello, así como el accionar de quienes en consecuencia de dicha petición se hayan designado, deviene necesaria e ineludiblemente nulo”.

Rafecas justificó, en cambio, las “órdenes de presentación” que dispusieron la obtención de documentación y libros contables en domicilios de diversas personas físicas y jurídicas relacionadas con el objeto de la causa, “habida cuenta que su motivación y fundamentación está sustentada en un cauce principal independiente”.

Por otra parte, recordó que Bonadio, “desde las primeras actuaciones en esta causa, apeló al recurso de disponer órdenes de presentación, siempre con el auxilio de la Policía Metropolinazi” y a oficios y requerimientos a entidades públicas y privadas en forma permanente, "siempre en pos de hacerse de documentación que, según su criterio, resultaba de relevancia para la investigación”.

Para Rafecas, “la incorporación al proceso de documentación, registros y libros contables” apunta al esclarecimiento de la verdad, y no fue cuestionada por la fiscalía ni las defensas de los imputados.

Condenaron a Gostanián a cinco años de prisión efectiva por coimas y a devolver 800.000 dólares

El ex presidente de la Casa de la Moneda durante el menemato, Armando Gostanian, fue condenado a cinco años de prisión y a devolver cerca de 800.000 dólares por el cobro de una coima a una empresa alemana mediante sobreprecios para comprar equipos técnicos.


El Tribunal Oral Federal 4 dispuso que el ex funcionario, de 81 años, sea detenido una vez que la condena quede firme, aunque en virtud de la avanzada edad podrá cumplir la pena en su domicilio.

El tribunal condenó además a otros tres acusados a penas de entre tres y dos años de prisión en suspenso y al decomiso de otros 400.000 dólares de las coimas, hasta completar el 1,2 millones de dólares de los sobornos. Se trata del ex vicepresidente del ente estatal encargado de imprimir moneda de curso legal y otros valores, Juan Carlos Kalfaian, y el ex gerente general, Rubén Chorbadjian, ambos a tres años de prisión y a devolver 100.000 dólares cada uno, y Jorge Molina, representante en Argentina de la empresa alemana Atlantic Zeiser, condenado a dos años y a restitutir unos 200.000 dólares.

El tribunal fijó la devolución de dinero que deben hacer los condenados en marcos alemanes, moneda en la que se hicieron las operaciones y que ya no existe porque en Alemania rige el euro, y ahora deberá hacer su conversión a dólares.

Los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Néstor Costabel dieron por probado que los condenados cobraron coimas para realizar una compra de la maquinaria fraguando sobreprecios y ordenaron que devuelvan los montos de los sobornos.

Durante el juicio se determinó que al cabo de seis operaciones comerciales que la Casa de la Moneda hizo con la firma alemana entre 1996 y 1999, la compañía depositó en una cuenta bancaria de Gostanián el 30 por ciento del valor de la orden de pago en concepto de coima. A su vez, Kalfaian, Chorbadjian y Molina recibieron un 15 por ciento del monto de las compras como coimas.

Por el monto de la pena, la condena a Gostanián es de cumplimiento efectivo y el Tribunal que una vez que el veredicto quede firme, algo que podría demandar algunos años, el ex funcionario menemista puede ser detenido.

La justicia determinó que las compras realizadas por la Casa de la Moneda a Atlantic Zeiser se sobrefacturaron entre un 40 y un 50 por ciento del valor y los sobornos equivalieron a esos sobreprecios pagados por el Estado.

El fiscal Diego Luciani había pedido una condena a seis años de prisión para Gostanián, de cinco para Kalfaianm y Chorbadjian y de cuatro años a Molina. La condena es por el delito de peculado y el próximo 9 de octubre darán a conocer los fundamentos de su decisión.

Los comerciantes estiman que la venta de juguetes para el Día del Niño crecerá 15 por ciento

Tanto la Cámara Argentina de la Industria del Juguete como la Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines manifestaron su percepción de que las ventas este año tendrán un desempeño positivo, y que el gasto por regalo oscilará entre un mínimo de 200 pesos y un máximo de 500.


En tanto, el presidente de Fedecámaras, Rubén Manusovich, anticipó que las ventas “marchan muy bien” facilitadas por “buenos planes de financiación en hipermercados, cadenas de jugueterías y comercios minoristas”.

“También hay un crecimiento importante de las ventas por Internet”, dijo el dirigente en un comunicado.

“La mitad de los juguetes que han salido al mercado son de fabricación nacional, lo que habla de la recuperación de una industria que en el 2000 estuvo al borde de la desaparición”, reflexionó Manusovich.

Asimismo, describió que “aunque mañana sábado será el día de mayor actividad, en la semana se ha observado una notoria afluencia de clientes a los negocios del sector, y los artículos más buscados son aquellos relacionados con el cine y la televisión y los juguetes tradicionales, a los que suman las bicicletas y el calzado e indumentaria deportiva”.

La industria del sector creció en el primer semestre del año 14,9% respecto de igual período de 2014, y representa actualmente el 40% de las ventas totales, mientras que en el 2003 sólo representaba el 8% del total.

Las jugueterías argentinas esperan alcanzar ventas por entre $ 4.000 millones y $ 5.000 millones durante el transcurso del año, que representa 20% más que lo registrado en la misma fecha de 2014.

Salió el nº 16 (Agosto/2015) de la revista Inutilísima

El último vuelo de un grande: murió Agustín Cejas, arquero del Racing campeón del mundo

El arquero del Racing, el jugador que más veces vistió la camiseta de "La Academia" con 334 partidos, falleció a los 70 años. Fue arquero del equipo que se consagró en la Copa Intercontinental de 1967.



Agustín Mario Cejas, arquero del Racing campeón de la Copa Intercontinental 1967 y jugador que más veces vistió la camiseta de "La Academia" con 334 partidos, falleció ayer a la mañana a los 70 años tras una prolongada enfermedad.

Había nacido el 22 de marzo de 1945 en Buenos Aires y se formó en las divisiones inferiores de Racing Club, debutando en Primera División, con solo 17 años, el 17 de noviembre de 1962, en un partido en el que Racing le ganó a Chacarita 7 a 3 por la 26ª fecha.

En 1964, Cejas integró el plantel del seleccionado argentino que jugó el torneo preolímpico de Perú junto a figuras como Roberto Perfumo, Carlos Bulla y José Malleo, entre otros, siendo testigo de la tragedia del estadio Nacional de Lima, en un partido ante el combinado local y donde, tras la invasión de campo de un hincha, murieron más de 300 personas.

Con la llegada de Juan José Pizzutti como técnico en septiembre de 1965, Cejas se convirtió en titular indiscutido del arco de "La Academia". Así, los siete primeros partidos de la exitosa campaña de 1966, Cejas mantuvo su valla invicta hasta que en el partido ante River Plate, en Avellaneda, que finalizó 1-1 le quebró ese récord y además le produjo una seria lesión de uno de los dedos de la mano izquierda.

A partir de allí Cejas comenzó a alternar su puesto con Luis Carrizo, pero posteriormente se adueñó de los tres palos y así formó parte del equipo que conquistó el título local de 1966, el recordado 'Equipo de José', la Copa Libertadores de 1967, y la final de la Intercontinental de ese año ante el equipo escocés Celtic Glasgow, que fue el primer título del mundo para un conjunto argentino.

Cejas fue ídolo indiscutido de la hinchada que se autodenominada como "la Guardia Imperial" y jornada tras jornada el grito de "Agustín, Agustín" bajaban de la popular para premiar sus acciones.

En 1969 integró el seleccionado argentino que disputó las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de México 1970, y donde Argentina no pudo participar porque fue eliminada por Perú.

En 1970 se fue a jugar al Santos de Brasil donde estuvo hasta 1974 y contó con el privilegio de jugar junto a figuras como Pelé, que ese año ganó el Mundial de México, y realizar numerosas giras con ese plantel. En 1975 llegó a Huracán, que venía de consagrase campeón de 1973 de la mano de César Luis Menotti.

En 1976 volvió a Brasil para desempeñarse en el Gremio de Porto Alegre, desde donde regresó a Racing, su primer hogar, para jugar entre 1977 y 1980, aunque ya no lo acompañaron los triunfos en una época en "La Academia" padeció de malas administraciones. En 1981 se fue a jugar a River, donde cerró su carrera como futbolista.

También fue técnico de Racing cuando el equipo descendió a la B en 1984, pero debió alejarse porque los resultados no lo acompañaron y una amenaza de barras bravas a su hija Lorena le hicieron desistir de seguir al frente del equipo. Asimismo tuvo un corto paso como secretario técnico de la institución de Avellaneda en el 2000.

Desde hace bastante tiempo Cejas, que también había encarado negocio de hotelería, estaba internado en una clínica porteña afectado del mal de Alzheimer.

Racing Club, a través de un comunicado de su Comisión Directiva, hizo saber su pesar por la dolorosa pérdida y envió sus condolencias. "Es el deseo de Víctor Blanco (Presidente) y de la Comisión Directiva que el pueblo académico ubique para siempre en las páginas de gloria de la institución a semejante ídolo", detalló la nota.

John Kerry izó la bandera de EEUU en la embajada en La Habana tras más de 54 años

El secretario de Estado de EEUU encabezó ayer la reapertura oficial de la embajada norteamericana en Cuba y la ceremonia que puso a flamear la bandera de las barras y las estrellas sobre el malecón habanero, 54 años después de que ambos países rompieran sus relaciones.



Bajo un cielo diáfano y un calor que a medida que avanzaba la jornada se hacía más intenso, la embajada de Estados Unidos en Cuba recibió en el gran patio de entrada a cerca de 350 invitados, entre empresarios cubano-americanos, legisladores y senadores estadounidenses y miembros religiosos.

Combatiendo el sol isleño con abanicos con la bandera estadounidense y botellas de agua dispuesto todo junto a cada una de las sillas, los asistentes aguardaron el momento histórico sentados en hileras ubicadas con vista al mar y frente al mástil que poco después sería el centro de la ceremonia.

Pasadas las 10 (11 en Argentina), ingresaron entre aplausos la directora general para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, junto a su delegación, y luego fue el turno de John Kerry y su comitiva, encabezada por la encargada para la región del Departamento de Estado y quien estuvo a cargo de las negociaciones entre los dos gobiernos, Roberta Jacobson.

Después de que el poeta estadounidense e hijo de cubano Richard Blanco recitara su poema “Cosas del Mar”, comenzó a escucharse el himno local, que fue también entonado por las más de 600 personas que seguían el evento entre banderas con los colores cubanos, detrás de las vallas apostadas a los costados de la sede diplomática, a más de cien metros de distancia.

“¡Viva Cuba. Viva!”, gritaron al unísono cuando concluyó la canción patria, generando un momento conmovedor que logró acaparar la atención y se coló entre lo que sucedía dentro de la explanada, detrás de las fuertes y altas rejas negras del edificio diplomático construido en la década del 50.

Encargado de encabezar un nuevo hito en las relaciones exteriores estadounidense, Kerry señaló en un claro español que el camino a la normalización plena entre ambos países será “largo”, pero llamó a “no temer, ya que serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos conocerse mejor, visitarse con más frecuencia, realizar negocios de forma habitual, intercambiar ideas y aprender los unos de los otros”.

El primer secretario de Estado en pisar territorio cubano en 70 años, volvió luego a utilizar su español para afirmar que “este es el momento de acercarnos: dos pueblos ya no enemigos ni rivales, sino vecinos”

Por ello, “es el momento de desplegar nuestras banderas, enarbolarlas y hacerle saber al resto del mundo que nos deseamos lo mejor los unos a los otros”, aseguró.

Kerry dio entonces paso a los tres marines que en enero de 1961 fueron los encargados de bajar la bandera, cuando el entonces presidente Dwight Eisenhower ordenó cortar el diálogo y cerrar las relaciones bilaterales.

Larry Morris, Jim Tracey y Mile East fueron los encargados de entregar la bandera estadounidense a otros tres jóvenes marines vestidos con sus trajes protocolares, quienes con todos los invitados de pie y en silencio, izaron la bandera que al llegar a la punta del mástil despertó los aplausos y marcó el inicio del himno norteamericano a cargo de una banda del Ejército de Estados Unidos.

“No pude parar de llorar porque es una emoción tremenda. Hemos oído de Cuba, de todo lo que ha pasado por más de 40 años y estar aquí este día y ver que estamos entrando en una nueva relación, un nuevo período, ojalá de paz y de amistad”, dijo a la prensa momentos después Bibi Hidalgo, una estadounidense de 43 años descendiente de padres cubanos invitada al evento.

“Mi madre estuvo presa. Ella estaba en casa y la llevaron a ella y a sus dos hermanas, solamente por 38 días, pero para una niña de 17 años eso fue un trauma”, reseñó Hidalgo, quien, a pesar del episodio ocurrido durante la invasión de la Bahía de Cochinos, en abril de 1961, hoy trabaja desde Miami por “tener una amistad” con Cuba.

Más allá, entre los cubanos que se agruparon en a los costados de la plaza Tribuna Anti-Imperialista, construida en el 2000 frente a la embajada, Yolanda, de 71 años, no quiso perderse el “hecho histórico” que consideró como “un avance para Cuba, para los dos países y para el mundo entero”.

Poco más lejos, debajo de una gran bandera nacional que colgaba de un edificio, Analía, de 5 años, asomaba entre las vallas con una gran sonrisa y una cuidada secuencia de trenzas atadas con detalles coloridos. “Vine a ver la bandera americana”, dijo sin saber que más de medio siglo después estaría en el mismo lugar y tendría la misma edad de tantos otros cubanos que tampoco imaginaron que algún día volverían a ver una bandera estadounidense flamear en su país.

viernes, 14 de agosto de 2015

Scioli dijo que "la prioridad es atender a los damnificados" y anunció la exención del pago de servicios para los afectados por el temporal

El gobernador de la provincia de Buenos Aires brindó ayer una conferencia de prensa tras reunirse con el Comité de Emergencia Hídrica. En ese marco, anunció la exención de impuestos y pago de servicios a los damnificados por las inundaciones y aseguró que "se está organizando la vuelta a casa" de las familias damnificadas.



El gobernador de la Provincia de Buenos Aires y candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, se refirió ayer a las inundaciones en territorio bonaerense, anunció la exención del pago de servicios para los 10 mil afectados y explicó los motivos de su viaje a Italia y de su regreso.

Scioli, que llegó ayer a las 8:30 al país y mantuvo una extensa reunión con su gabinete, declaró la emergencia hídrica en la provincia y anunció que los afectados estarán exentos de pagar impuestos, agua, energía eléctrica y otros servicios básicos. Además, agradeció al gobierno nacional por las medidas tomadas a través de la ANSeS para jubilados y beneficiarios de asignaciones.

"El panorama es ir avanzando en la disminución de las lluvias y de los volúmentes de agua de los ríos", afirmó el gobernador y subrayó que "no es momento de hacer un inventario de las obras que se han hecho porque la prioridad es asistir a los damnificados"En ese sentido, remarcó que "es evidente que estamos ante un temporal de muy intensas lluvias en muy poco tiempo".

"Estamos organizando la vuelta a casa de las familias, con toda la solidaridad, el apoyo y el acompañamiento de las fuerzas de seguridad, que han dado el marco para que no se tengan que lamentar episodios de vandalismo", destacó y agregó que "estamos en contacto en forma permanente (con los afectados), si hay algo que caracteriza a este gobierno y a mí personalmente es que soy una persona que no me desconecto nunca, estoy en contacto con mi compañero vicegobernador y con todas las áreas".

Al respecto, reiteró que "el objetivo es la vuelta a casa y la reparación, reconstrucción y el acelerameinto de las iniciativas que están en marcha y fueron planificadas, porque cada vez es mayor el volumen de agua en poco tiempo", aunque afirmó que "yo no estoy acá para buscar excusas. Mientras haya una persona que sufra por esto, la tarea está inconclusa".

Sobre las declaraciones de Mugrizio Macri y María Eugenia Vidal, el candidato presidencial del FPV indicó que "el adversario es el cambio climático, no tomo esto en términos políticos. Lamento que quieran llevarlo a esos términos, pero no van a encontrar de parte nuestra que nos desviemos del tema".

"Debemos trabajar en la relocalización de las viviendas, en algunos casos de viviendas precarias que están muy cerca de los arroyos. Es una realidad que nada garantiza que estos fenómenos no vuelvan a ocurrir y tenemos que estar permanentemente inviertiendo y readecuando las obras hídricas", destacó.

Antes de ser consultado sobre su viaje, Scioli remarcó que "la perspectiva del agua era a la baja pero luego ocurrió este fenómeno de la sudestada". Cuando le preguntaron sobre el tema en particular, respondió que "el final de la campaña me provocó un estrés que me ha llevado al límite de mi dolor por mi problema físico tenía que viajar a hacerme una consulta". Además, indicó que iba a tener "contactos informales" con el primer ministro italiano, Matteo Renzi.

Sin embargo, precisó que "cuando me avisaron que amenazaba una sudestada, en 24 horas estuve de nuevo acá. La gente sabe muy bien cuál es mi sentido de la responsabilidad, me ha visto ante cualquier circunstancia. Acá estoy, como siempre, al frente, y voy evaluando de acuerdo a los momentos. Llegué a la mañana (a Italia) y me volví a la tarde".

Aníbal Fernández, sobre la asistencia a los inundados: "La presencia del Gobierno está desde el primer momento"

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró ayer que la “presencia del gobierno nacional está desde el primer momento en la zona” de la provincia de Buenos Aires afectada por las inundaciones y destacó que en la visita realizada a los municipios “los intendentes manifestaron una muy buena valoración” del trabajo realizado junto a los organismos nacionales.


“La presencia del gobierno nacional está desde el primer momento en la zona afectada, con la participación de los funcionarios y los empleados de los Ministerios de Defensa, de Seguridad, de Salud y de Desarrollo Social”, dijo el funcionario al ingresar a Casa de Gobierno.

“La parte más afectada sigue siendo la zona norte provincial, la región de Salto, Mercedes, Luján y San Antonio de Areco, que son los cuatro lugares que recorrimos ayer, sumado a Arrecifes, la región mas importante en términos de la cantidad de agua caída y de la situación particular de los inundados”, indicó en su habitual contacto matutino con la prensa.

En ese marco, añadió que "en el operativo dispuesto por el gobierno nacional hay mucha presencia también del Ejército con sus equipos y camiones especiales para poder trasladar a la gente; la presencia de mas de 40 camiones de Desarrollo Social con alimentos, colchones, frazadas, agua y todos los elementos que se necesitan frente a la emergencia".

El jefe de Gabinete destacó también la presencia de efectivos de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval "para hacer frente a algunos intentos de robos, porque paradójicamente cuando más conflicto hay más se quiere aprovechar de esa delicada situación”.

"La valoración de nuestra visita ayer fue muy buena y las manifestaciones de los intendentes fueron altamente positivas respecto de todo el operativo de ayuda que llevamos a la practica”, manifestó el también candidato a gobernador bonaerense por el Frente para la Victoria.

“Estamos haciendo una tarea que nos propusimos en el marco de la solidaridad que el Gobierno Nacional ha tenido que los distritos afectados por estas inundaciones”, subrayó y en ese sentido, negó la veracidad de denuncias periodísticas sobre la falta de ayuda del Gobierno a los inundados y aseguró que "se hicieron llegar todos los elementos que se pidieron".

Duro cuestionamiento a la ayuda "pour la galerie" de Macri y Massa a los afectados por las inundaciones

En otro tramo de su contacto con la prensa, Aníbal criticó "el ofrecimiento pour la galerie, el viejo ofrecimiento para la tribuna" y calificó que "da bronca porque hay efectivos militares y de seguridad, así como militantes y gente común que están trabajando y están laburando y esto uno lo ve como una tomada de pelo".

El ministro coordinador cuestionó que los postulantes presidenciales del PRO y del Frente Rejuntador “pretenden sacar ventaja politiquera a un hecho de estas características y la realidad es que no hay que ofrecerse sino hay que ponerse las botas, arremangarse y ponerse a laburar”.

"A veces dan vergüenza ajena, en el caso de Macri las cosas que dice y ver a sus funcionarios con las botitas puestas chapoteando en el agua como si estuviese solucionando el problema de la gente común", apuntó el jefe de ministros, que antes de ayer recorrió las zonas más afectadas por los anegamientos.

Por el contrario destacó la asistencia concreta del Gobierno como el anuncio de reforzar las asignaciones sociales que realizó el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de ANSeS, Diego Bossio.

Sobre los conceptos de la candidata a gobernadora bonaerense por el PRO, María Eugenia Vidal, que dijo que si resulta electa va a solucionar todos los problemas hídricos de inmediato, Aníbal Fernández respondió que “ojalá la designen el 5 de enero así se lo pedimos a los Reyes Magos”.

Por último el jefe de Gabinete se refirió que una vez que baje el agua comenzará el regreso a los hogares "que es un tema doloroso pero hay que tener vocación de resolverlo lo más rápido posible".

Amplio operativo de salud en las zonas bonaerenses afectadas por el temporal

El gobierno de la provincia de Buenos Aires mantiene en marcha el operativo de contención en los principales distritos afectados por el temporal, con un despliegue de médicos, enfermeros, hospitales móviles y ambulancias, informó en un comunicado.


La directora provincial de Emergencias Sanitarias, Patricia Spinelli, precisó ayer desde Luján que “el último relevamiento muestra que tenemos 10.000 afectados, 2.000 evacuados y 4.000 autoevacuados” y recordó que los distritos más afectados son Luján, Salto, San Antonio de Areco, Pergamino, Arrecifes, Pilar y Campana.

La cartera sanitaria tiene instalados tres hospitales móviles en Luján, donde se brinda atención médica a niños y adultos.

El ministro Alejandro Collia destacó que además “cuatro ambulancias con personal médico recorren la ciudad y los centros de evacuados para brindar asistencia y entregar insumos a la población perjudicada”.

Otros dos hospitales móviles se instalaron en Salto y Pilar, donde ofrecen atención médica y entregan medicación, en especial antibióticos, antitérmicos y analgésicos para las afecciones respiratorias, las más comunes en estas circunstancias.

En tanto, el director provincial de Atención Primaria, Luis Crovetto, y los referentes de las regiones sanitarias IV, V y VII (a las que corresponden los distritos afectados) distribuyeron pastillas potabilizadoras de agua, sales de rehidratación oral, medicación para infecciones respiratorias, vacunas, alcohol en gel, pañales y leche.

Crovetto precisó que, superada la etapa de emergencia, “se está atravesando el momento de contención y preparación para la vuelta a casa” y explicó que por eso en los centros de evacuados se informa a los afectados sobre las medidas de higiene a tener en cuenta a la hora de regresar a sus hogares.

“Esto es fundamental para evitar cuadros diarreicos, respiratorios y enfermedades como el hantavirus o la leptospirosis”, agregó el funcionario y recomendó “abrir puertas y ventanas para airear, limpiar con agua segura, desechar todo aquello que haya tenido contacto con el agua de la inundación como colchones, juguetes, vajilla, tetinas y, luego, desinfectar con agua y lavandina”.

Por su parte, la directora provincial de Emergencias, Patricia Spinelli, agregó que “dada la situación de trauma que han atravesado muchos de los afectados, contamos con la disponibilidad del Prosamic, el equipo de psicólogos y psiquiatras de la Provincia preparados para brindar atención en situaciones de desastre”.

El Ministerio de Planificación negó la subejecución del presupuesto para obras hídricas

El ministerio salió al cruce de informaciones difundidas por los matutinos La Nazión y El Cronista en el marco de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires.


El Ministerio de Planificación Federal negó una supuesta subejecución del presupuesto destinado a obras hídricas y del Fondo Hídrico de Infraestructura (FHI), al salir al cruce de informaciones difundidas por los matutinos La Nazión y El Cronista en el marco de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires.


En referencia a los artículos "en los que se plantean en forma maliciosa datos inexactos y falsos", el Ministerio de Planificación aseguró en un comunicado que "los recursos recaudados a la fecha en el Fondo Hídrico de Infraestructura, provenientes del Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC), que alcanzan los 10.500 millones de pesos desde 2003, se han aplicado en su totalidad y en forma exclusiva a obras de control y prevención de inundaciones".

En ese sentido, precisó que "más de un 60 por ciento corresponde a la Provincia de Buenos Aires, donde se concretaron 131 obras en 45 municipios que beneficiaron a 4 millones de personas y permitieron la recuperación de 2 millones de hectáreas productivas".

Asimismo, se indicó que "entre estas obras debe destacarse el Plan Maestro del Río Salado, el terraplén costero de Berisso, desagües y obras en Budge, Aliviador Arroyo Pavón, Aliviador Constituyentes, Arroyo Saladero Chico, Aliviador Cuenca Bermúdez, Arroyo Unamuno, Arroyo Cildáñez, entre otras".

En consecuencia, el Ministerio de Planificación sentenció que "es completamente falso" como señala el diario La Nazión que este año sólo se “destinen 476 millones de pesos para problemas de inundaciones”, ya que para este año está prevista la ejecución de 2.300 millones de pesos, de los cuales 1810 corresponden a la provincia de Buenos Aires.

"A esto deben sumarse partidas presupuestarias de refuerzo con las que se lleva adelante el Programa de Obras Hídricas de Emergencia, por el cual se han finalizado 36 obras menores en el interior y el sostenimiento del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (Sinarame) para mejorar el pronóstico y fortalecer los sistemas de alerta temprana mediante, que prevé la instalación de 10 radares fabricados por Invap", explicó la cartera de Planificación.

Agregó al respecto que "las obras del Plan Maestro Integral del Río Salado se iniciaron a fines de 2003 y a la fecha se ha concluido el primer y segundo tramo, y el tercero está prácticamente finalizado restando sólo obras complementarias como puentes, que no hacen al funcionamiento hidráulico de la obra, que por otra parte es muy satisfactorio y ha logrado reducir en forma drástica el impacto de la crecida del río en la zona".

Por otra parte, según el Ministerio, "no es cierto que por 'apuros políticos' se utilice el Fondo Hídrico de Infraestructura para la construcción de las represas Kirchner-Cepernic" y agregó que "como ya se explicó, ante un dislate similar publicado el año pasado, ni un centavo de lo que se recauda en el Fondo Hídrico de Infraestructura se utiliza en las represas: en una cuenta de ingreso completamente separada donde se deposita el crédito de la República Popular China".