lunes, 13 de noviembre de 2017

La puja por el Fondo de Conurbano: el régimen macrifascista afirma que con la compensación a Buenos Aires, "ninguna provincia pierde"

LUEGO DE QUE LOS GOBERNADORES DE TODO EL PAÍS SE REUNIERAN CON MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS EN LA CASA DE GOBIERNO PARA DESTRABAR EL CONFLICTO EN TORNO A LA REFORMA IMPOSITIVA Y AL FONDO DEL CONURBANO, EL VICEMINISTRO DE INTERIOR, SEBASTIÁN GARCÍA DE LUCA, SE MOSTRÓ A FAVOR DE DARLE A LA PROVINCIA "LOS FONDOS QUE NECESITA" AL TIEMPO QUE REMARCÓ QUE CON ESA COMPENSACIÓN, "NINGUNA PROVINCIA PIERDE".

"Estamos todos de acuerdo en los grandes objetivos y que a la provincia de Buenos Aires hay que darle los fondos que necesita para un con urbano que tiene las mayores necesidades de nuestro país", sostuvo García de Luca ayer, en declaraciones a la ultraoficialista radio Mitre.

Cabe recordar que la propuesta planteada a los gobernadores en el marco del encuentro en la Casa Rosada contempla que lo que la provincia de Buenos Aires percibirá pase de $ 650 millones a $ 20.000 millones en 2018 y más en los años siguientes. Tras el encuentro, el tema pasó a un cuarto intermedio de una semana para que los mandatarios provinciales analicen la propuesta y vayan puliendo las diferencias, según resumió el ministro de Interior, Rogelio Frigerio.

En tanto, el viceministro de Interior señaló que hace falta "afinar la letra chica" de la reforma tributaria ya que "el marco grande lo ha dado Macri y lo seguiremos conversando con los gobernadores y los ministros".

"Lo que sí están claros son los tres ejes que planteó el presidente: ir hacia un esquema gradual de ordenamiento fiscal; ir a una reducción de la presión fiscal; y dar la discusión del fondo del Conurbano", remarcó. Asimismo, dijo que el acuerdo al que buscan llegar desde el régimen macrifascista con los gobernadores, "tiene costo fiscal neutro" para las provincias ya que "ninguna pierde".

"El esquema de compensaciones para que ninguna provincia pierda, está. Lo que se ha planteado es volver atrás en base a un reclamo que los gobernadores plantearon. Lo de Tierra del Fuego lo vamos a ver esta semana", indicó en referencia al pedido de la gobernadora Rosana Bertone para que se revea la intención de subir impuestos internos que afectan a su provincia.

"En esta semana habrá conversaciones con empresarios de Tierra del Fuego para buscarle una salida a ese problema. No negamos la instancia de diálogo y de poder discutir", concluyó.

Abad avanza contra Mercado Libre y suma tensión con la Rosada

LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) SOSTIENE QUE NO LE CORRESPONDEN LOS BENEFICIOS IMPOSITIVOS DE LA LEY DE SOFTWARE.

Mercado Libre deberá devolverle al Estado unos $ 500 millones porque no le correspondería acceder a los beneficios impositivos y laborales de los que hoy goza a través del Régimen de Promoción de la Industria del Software.

La AFIP comunicó su decisión al ministerio de Producción que conduce Cabrera a fines de septiembre a través de una nota.

Mercado Libre es una de las empresas favoritas de Mugrizio Macri Blanco Villegas. Junto con Globant y Despegar es una de las denominadas "Unicornios", empresas que logran trepar en su cotización a una velocidad que duplica la de las industrias tradicionales.

Sin competencia real, el CEO de Mercado Libre, Marcos Galperín, es un promotor de la flexibilización de los mercados, de las condiciones de trabajo y del sistema de afiliación sindical.

Lo curioso es que hace algunas semanas entró en pánico cuando Amazón, el gigante del comercio electrónico creado por Jeff Bezos anunció sus intenciones de ingresar al mercado argentino. Galperín entendió que su posición privilegiada estaba en riesgo y no dudó en pedir al Estado que intervenga.

La empresa cuenta con Cabrera como aliado clave y desde Producción dejaron entrever que sostendrán la postura de mantener a la compañía dentro del régimen.

La nota de la AFIP derivó en la apertura de un expediente en Producción y ahora Cabrera tiene 90 días para decidir si mantiene a la empresa con esos beneficios impositivos.

El problema para Mercado Libre es que la AFIP puede reclamar esa millonaria suma aún si Cabrera emite un dictamen a favor de la empresa. En la nota girada a Producción, Alberto Abad le recuerda al ministro que "el organismo fiscal conserva las potestades que le asigna la ley" y destaca además que le comunica su posición "para que puede expedirse al respecto" pero como paso previo a iniciar los trámites pertinentes para iniciar el procedimiento de oficio.

"Lo que nosotros vemos es una tensión entre el ministerio de Producción, que quiere impulsar la industria, y la AFIP, que quiere aumentar la recaudación. Eso es algo interno que tiene que resolverse dentro del Estado", dicen desde Mercado Libre, según cita el pasquín ultraoficialista La Nazión.

La frase de la empresa apunta directamente a la yaga del conflicto. Es que la nota de la AFIP a Cabrera no escapa a la tensión en la Rosada donde algunos sectores del gobierno buscan desestabilizar a Abad.

Por un lado, Quintana quiere que la AFIP "colabore" para destrabar la negociación que él mismo encabezó por la empresa de correos OCA, a quien pretende que el ente recaudador le otorgue un plan especial de pagos para que salde su millonaria deuda. Abad se niega desde hace meses.

Otro punto álgido de la pelea de Quintana con Abad fue la investigación por evasión de cientos de millones de pesos contra el actual director de la Aduana, Diego Dávila, un hombre del vicejefe de Gabinete.

Por otro lado, Abad también se enfrenta a la presión de José Torello, uno de los hombres de mayor confianza de Macri. El jefe de asesores de la Presidencia quiere destrabar la operación de venta del Grupo Indalo al grupo financiero OP Investments, que conduce Ignacio Rosner, a quien conoce del colegio Newman y con quien se reunió antes de que avanzara con la sugestiva compra.

Reclamo multimillonario

El reclamo de la AFIP resultaría multimillonario. Según el último reporte que Mercado Libre presentó en Estados Unidos, ese régimen especial le permitió ahorrar US$ 24,1 millones por la reducción del 60% en el impuesto a las ganancias, más otros US$ 7,5 millones en costos laborales durante los 12 meses previos al 30 de septiembre de 2017. Es decir, US$ 31,6 millones. Poco más de $ 500 millones en apenas un año.

Esa cifra es la que podría reclamarle la AFIP, a la que deberían sumarse los beneficios impositivos y laborales de los últimos años, ya que Mercado Libre accedió al régimen en 2007. Pero el organismo recaudador estimó que la empresa incumple dos de los tres requisitos previstos por la ley: destinar fondos a actividades de investigación y desarrollo de software, aplicar una norma de calidad reconocida y exportar software.

El régimen macrifascista prepara un retroceso en las políticas de salud mental

EL EJECUTIVO TIENE EN CARPETA UN DECRETO PARA MODIFICAR LA LEY DE SALUD MENTAL QUE ATENTA CONTRA SU ESPÍRITU: REINSTALA LA LÓGICA DE LA "MANICOMIALIZACIÓN", REAFIRMA LA "PERSPECTIVA BIOLOGICISTA" Y LIMITA EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO. MÁS DE CUARENTA ORGANIZACIONES DE CIENTÍFICOS, DE PROFESIONALES DE LA SALUD, DE USUARIOS, CÁTEDRAS DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CENTROS DE ESTUDIOS SOLICITARON A MUGRIZIO MACRI BLANCO VILLEGAS QUE NO FIRME ESE DECRETO.

El viernes pasado se conoció un proyecto de reforma por decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental impulsado por la Dirección Nacional de Salud Mental, que se encuentra en este momento esperando la firma del ex hijastro de Flavia Palmiero. 

El proyecto atenta contra el espíritu que la ley, valorada como modelo por los organismos internacionales de protección de derechos humanos: busca inscribir el cuidado de la salud mental en el marco de los Derechos Humanos, la salud colectiva y la reivindicación de las voces de los usuarios. 

El cambio por decreto, afirman desde las organizaciones de profesionales y usuarios, fue pergeñado a espaldas de la opinión de los equipos de salud, las organizaciones y todas las personas afectadas.

En respuesta al proyecto de decreto reglamentario, el CELS publicó un comunicado en que el se alerta sobre los retrocesos que éste significa. Una de la principales críticas es que el proyecto modifica “la concepción de la salud mental” que la ley sancionada en 2010 considera como un “proceso multideterminado por componentes históricos, socio económicos, culturales, biológicos y psicológicos” y en su lugar “reinstala el modelo médico hegemónico de perspectiva biologicista que resultó insuficiente para un tratamiento integral de los padecimientos mentales”. Esta mirada da lugar exclusivamente a las “prácticas fundadas en evidencia científica” y atenta abiertamente contra la interdisciplina, que es uno de los ejes fundamentales de la Ley de Salud Mental, es decir, contra los aportes de disciplinas “como la terapia ocupacional, la musicoterapia, el arte, la enfermería, la psicología, los acompañamientos terapéuticos y el trabajo social”.

Otro de los puntos más preocupantes del proyecto del proyecto de decreto es que contribuye a la reinstalación de los manicomios bajo el nombre de “hospitales especializados en psiquiatría y salud mental” y permite el aislamiento pleno de personas a quienes vuelve a denominar “enfermos” como un tratamiento regido por el “arte médico”. Asimismo, en palabras del CELS, se “habilitan tratamientos en comunidades cerradas para las personas con consumo de drogas”: se vuelve a hablar de “internación o tratamiento que motive el aislamiento de las personas con trastornos mentales y/o del comportamiento, ya sea restringiendo visitas, llamados, correspondencia o cualquier otro contacto con el exterior”.

Tanto el CELS como el Colegio de Psicólogos de GCABA señalan que con esta tentativa de reforma se apunta a recuperar el paradigma tutelar sobre las personas con discapacidad y padecimiento mental, al “reconocer que una persona puede ser declarada completamente incapaz en franca contradicción con las disposiciones del reciente Código Civil y Comercial de la Nación y normas de superior jerarquía”.

“La reglamentación que se aprobó tres años después de la sanción de salud mental fue un proceso arduo, muy participativo, por el cual, tanto las organizaciones que trabajan en distintos aspectos que hacen a la salud mental como los familiares y usuarios pusieron su voz”, asegura Graciela Touze, de Intercambios Asociación Civil para el estudio y atención de problemas relacionados con las drogas. 

Touze contrapone aquel proceso democrático contra este intento de reforma que se da “de la noche a la mañana” y que “fue hecho absolutamente a espaldas de todas las organizaciones y todas las personas afectadas, involucradas. Se deja totalmente por fuera la opinión de profesionales, equipos de salud de salud mental”. En este sentido el Colegio de Psicólogos de la Ciudad de Buenos Aires también señala que los sectores de poder ligados a la tradicional hegemonía médica -los mismos que obstaculizaron y obstaculizan la reglamentación de la ley de Salud Mental- son los impulsores en las sombras, también, de este proyecto, cuyo “contenido retrocede de un modo escandaloso en los derechos conquistados y representa una burla a la ciudadanía en la medida que se pretenden modificar a través de una decreto reglamentario presidencial los aspectos básicos de la Ley, convirtiéndola prácticamente en su reverso conceptual”.

Debido los graves retrocesos que implica, más de cuarenta organizaciones de científicos, asociaciones de profesionales de la salud, de usuarios, cátedras de la Facultad de Psicología, centros de estudios, etc., solicitaron a Mugrizio macri Blanco Villegas “que no firme el decreto que será tachado de inconstitucional, y al Ministro de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein, que cumpla con la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y asegure la participación de las organizaciones de usuarios/as de servicios de salud mental y de personas con discapacidad en forma previa a la aprobación de los actos administrativos que las afecten”.

Fuente: nota de Dolores Curia para Página/12

Hermenegildo Sábat: "Me sentí peor con el anterior gobierno que en la época de la dictadura militar"

PATÉTICAS Y VERGONZOSAS DECLARACIONES DEL DIBUJANTE ESTRELLA DE HÉCTOR MAGNETTO, QUE NO LLAMA A CRISTINA KIRCHNER POR SU NOMBRE. DICE "EX PRESIDENTE" O "ESTA SEÑORA" PORQUE LE MOLESTA NOMBRARLA.

El dibujante estrella del diario Clarín, Hermenegildo Sábat, pronunció frases polémicas que generaron repudio.

Sábat dijo que se sintió mejor con la dictadura que con los Kirchner. Lo sostuvo en una entrevista con Luis Novaresio en publicada en el portal ultraoficialista Infobae.

"En algún momento me sentí peor con el anterior gobierno que en la época de la dictadura militar", afirmó el hijo de un tren de carga lleno de putas.

Sábat estuvo en el centro de la polémica durante los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner por ejercer un cuadro de violencia de género hacia ella. El dibujante fue repudiado por sus polémicos dibujos contra la investidura presidencial y por la violencia hacia la mujer.

"Un día hice un dibujo en el 2008 y esta señora hablaba ante 30 o 40 mil personas y se refirió a eso como 'un mensaje cuasi mafioso'. Como yo estoy acostumbrado a la exposición pública que son los dibujos, yo siempre digo que es un striptease diario, inmediatamente me quisieron meter en el juego de ver qué opinaba yo de lo que había dicho ella y yo no dije nada. Pero me di cuenta sí que ella no se daba cuenta de que no estaba en Santa Cruz. Yo creo que la población de Santa Cruz es menor que la población del barrio donde yo vivo. Y bueno. Yo creo que en algún momento… en algún momento yo me sentí peor que en la época de la dictadura militar. Fueron instantes nada más pero fueron reales", dijo el sorete mal cagado.

Novaresio le preguntó si "¿no la nombra porque no quiere nombrarla a Cristina? Porque dijo 'esta señora'" y el dibujante respondió que "sí, a mí me molesta nombrarla. Porque creo que se le hace un favor a ella al nombrarla. Yo creo que parte de la notoriedad de ella es porque todo el mundo se ocupa de ella, nada más".

Asesinan a una joven en Tandil y quedó detenido su ex novio

EL HECHO OCURRIÓ AYER A LA MADRUGADA EN UN COMPLEJO DE DEPARTAMENTOS UBICADOS SOBRE LA CALLE 4 DE ABRIL AL 500, EN TANDIL, DONDE VIVÍA LA VÍCTIMA, IDENTIFICADA COMO AILÍN TORRES.

Una joven de 26 años fue asesinada a puñaladas ayer a la madrugada en su departamento de la ciudad bonaerense de Tandil y por el crimen fue detenido su ex pareja, que estaba escondido en el baño e intentó suicidarse, informaron fuentes policiales. 

El asesinato ocurrió en un complejo de departamentos ubicados sobre la calle 4 de abril al 500, en Tandil, donde vivía la víctima, identificada como Ailín Torres.

Las fuentes de la investigación informaron que, alrededor de las 3, la joven volvió a su departamento acompañada de su actual pareja, un policía tandilense. Según los voceros, el novio de la joven se acostó a dormir y Torres fue al baño, donde la esperaba escondido su ex pareja, Damián Alejandro Gómez (27).

Según fuentes policiales, Gómez mató a la joven a puñaladas, sin que el novio policía de la víctima alcanzara a intervenir. Luego, el asesino intentó suicidarse al hacerse varios cortes en las muñecas y en el cuello, por lo que debió ser trasladado al hospital municipal Ramón Santamarina y luego a la comisaría local, donde quedó detenido.

La víctima era dueña de una peluquería canina llamada “De pelos”, ubicada en la misma ciudad y era proteccionista de animales. Por este motivo, desde una cuenta de Facebook denominada “Patitas perdidas Tandil”, dedicada a la búsqueda de mascotas perdidas y la ayuda a perros callejeros, publicaron: “con mucho amor acompañamos a la familia de Ailín Torres, compañera proteccionista independiente, un ser lleno de alegría y compromiso con todos los seres. Sentimos un dolor inmenso, te vamos a recordar siempre, llena de luz. Basta de femicidios, justicia por Ailín”.

Interviene en la causa el fiscal Gustavo Morey, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 descentralizada de Tandil, perteneciente al Departamento Judicial de Azul.

Murió Nilda Eloy, militante por los Derechos Humanos y testigo en juicios por crímenes de lesa humanidad

TENÍA 60 AÑOS. FUE TESTIGO CLAVE PARA LOGRAR LA CONDENA DE MIGUEL ANGEL ETCHECOLATZ EN EL JUICIO POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD. DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA CÍVICO MILITAR FUE SECUESTRADA Y ESTUVO DETENIDA ENTRE 1976 Y 1979.

La dirigente de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos Nilda Eloy murió ayer a los 60 años en La Plata a causa de una enfermedad terminal, informaron sus familiares y allegados. Sus restos fueron velados desde las 13 y hasta las 20 en la sede de ATE provincia de Buenos Aires, ubicada en la calles 8, entre 55 y 56, en La Plata.

Nilda Eloy fue una testigo clave para lograr la condena del ex comisario de la Policía Bonaerense Miguel Angel Etchecolatz en el juicio que se le siguió en 2006 por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar.

La dirigente había sido secuestrada en octubre de 1976 en la casa de sus padres y permaneció detenida en varios centros clandestinos bajo jurisdicción del por entonces jefe de la Policía bonaerense Ramón Camps hasta que fue liberada en 1979.

Eloy declaró contra Etchecolatz como lo hiciera en ese juicio Jorge Julio López, quien desapareció el 18 de septiembre de 2006, en vísperas de que se conociera la sentencia del juicio contra el ex policía. 

La dirigente fue una de las primeras personas en advertir y denunciar la desaparición de López, testigo clave en el juicio a Etchecolatz.

“Nilda, tus banderas por justicia y castigo a los genocidas, por la lucha de los DDHH de ayer y de hoy, nos acompañan y nos guían junto a López, Santiago Maldonado, Adriana (Calvo), Cachito (Fukman) y los 30.000”, señala un comunicado de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos.

En tanto, la agrupación H.I.J.O.S. de La Plata, escribió en su cuentra de Twitter: "¡Hasta la memoria siempre compañera Nilda Eloy! Militante junto a las y los 30000 y valiente testigo en los juicios por crímenes de lesa humanidad. Memoria, verdad y justicia para siempre".

Salió el nº 326 de la revista Malicias

domingo, 12 de noviembre de 2017

Gioja llama al peronismo a decir "no"

EL PRESIDENTE DEL PJ CONVOCÓ A LOS SECTORES PERONISTAS DEL CONGRESO A RECHAZAR LAS REFORMAS PROPUESTAS POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA.

El titular del PJ Nacional y diputado nacional, José Luis Gioja, instó a los distintos sectores del peronismo a tomar una posición “en línea” contra las reformas lanzadas desde el régimen macrifascista y que serán debatidas en el Congreso. "No puede haber reforma laboral que castigue al trabajador ni previsional que castigue al jubilado ni impositiva que castigue a las provincias”, definió el dirigente.

El ex gobernador sanjuanino aclaró que su llamado al alineamiento no se basa solo en una iniciativa propia sino que, más bien, se asienta en las promesas de campaña de “todos los candidatos de todas las variantes que tiene el peronismo”, antes de los comicios del 22 de octubre. Desde esos espacios se comprometieron a “no perjudicar al trabajador y al jubilado ni ajustar al que menos tiene”, recordó Gioja, en declaraciones a radio Cooperativa.

La propuesta de cerrar filas contra las reformas laboral, impositiva y previsional impulsadas por el régimen fascisya de Mugrizio Macri Blanco Villegas y apoyadas por el sector más duro del empresariado se sustenta, además, en el rechazo que -hasta ahora- manifestaron las principales centrales sindicales.

A este contexto se suma otro. "La oposición tiene mayoría en ambas cámaras", por lo que "si se junta y cumple con lo que prometió en la campaña, tendríamos que tener un discurso en línea en cuanto a las reformas propuestas", analizó Gioja.

Por este motivo, “hay que construir los diálogos y mayorías que se necesiten", y en este proceso “no puede haber zanahorias para que salga una ley", puntualizó.

Desde la CGT reiteran que no aceptarán "de ninguna manera" la reforma laboral "tal como está"

EL SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO DE CANILLITAS, OMAR PLAINI, ADVIRTIÓ QUE LA CGT "NO VA A ACEPTAR DE NINGUNA MANERA" LA PROPUESTA DE REFORMA LABORAL "TAL COMO ESTÁ" IMPULSADA POR EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA, YA QUE CONSIDERÓ QUE SE TRATA DE "UNA FLEXIBILIZACIÓN".

"Evidentemente, el Gobierno cambió lo que venía conversando con nosotros y lo que venía planteando. Nunca se habló de un anteproyecto de ley de 145 artículos", sostuvo el referente gremial. 

En declaraciones a la ultraoficialista radio Mitre, el secretario administrativo de la Confederación General del Trabajo (CGT) se quejó de algunos de los puntos que contiene la iniciativa que impulsa la Casa Rosada. "Estamos en total desacuerdo por el contenido de esos artículos, que nada tienen que ver con lo que veníamos hablando. Además, cambia en 14 artículos de raíz lo que es la Ley de Contrato de Trabajo", señaló.

"Esta reforma laboral como está así no la vamos a aceptar de ninguna manera, porque es retrotraerse décadas y décadas y pérdida de derechos de los trabajadores. Es una flexibilización", agregó.

Asimismo, el también diputado nacional afirmó que la central obrera "no tiene el apresuramiento que ha mostrado el Gobierno después de las elecciones" para concretar la modificación. 

"Veníamos hablando de tres temas. Entonces, ¿por qué se aparecen después del 22 de octubre con un proyecto de 145 artículos, que no creo que lo hayan elaborado de la noche a la mañana?. El Gobierno nos mintió, está pensando otra cosa. Estaba esperando un resultado electoral para avanzar sobre otras cuestiones", lanzó Plaini.

"No veo la razón del apuro que el Gobierno quiera sacar esto inmediatamente. Obviamente, esto va a terminar en el Congreso y los diputados y senadores tendrán la responsabilidad de decir sí o no", concluyó.

Ricardito Alfonsín contra la reforma laboral: "Un retroceso de cien años"

EL HIJO BOBO DEL EX PRESIDENTE RAÚL ALFONSÍN FUSTIGÓ UN PROYECTO "QUE VA EN CONTRA DEL IDEARIO RADICAL" Y CRITICÓ CON DUREZA LA ADHESIÓN IRRESTRICTA DE LA CONDUCCIÓN PARTIDARIA AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA. PIDIÓ CAMBIOS EN EL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA, DENTRO DE LAS PROPUESTAS ANTERIORES A 2015 Y DE LAS QUE AHORA “NO SE HABLA MÁS”.

Ricardito Alfonsín manifestó ayer su desacuerdo con el proyecto de reforma laboral que impulsa el régimen macrifascista y consideró que “a priori” el radicalismo no debería acompañar una medida que a su juicio “representa un retroceso de cien años”. Aunque remarcó que “dije a priori, porque las cosas están tan patas arriba en el partido que no se sabe qué puede pasar”.

El dirigente radical planteó “cuestiones ideológicas” para mostrar sus diferencias con el proyecto. “Algunos piensan que esto crea empleo, yo creo que no, que en todo caso habrá empleo de peor calidad, con los trabajadores pagando los costos. Después viene una crisis y la receta es la misma, que los trabajadores sacrifiquen derechos”, agregó.

En declaraciones a FM La Patriada, el diputado nacional desligó a su partido de un proyecto del que la UCR “no es coautora” y que “va en contra del ideario radical en las relaciones de trabajo”. El mancillador de apellido retomó las palabras de Jorge Sappia, experto en derecho laboral que fue secretario de Trabajo y hoy preside la Convención Nacional de la UCR, el órgano legislativo que es la máxima autoridad partidaria: “es un retroceso enorme en algunos artículos, lo ha dicho y se lo planteó al Gobierno”. Recordó que Sappia dio sus explicaciones ante el ministro Jorge Triaca, en una reunión a la que también estaba convocado el titular del Comité Nacional de la UCR, José Corral, quien no concurrió “aunque su ausencia no se notó mucho porque está ausente desde 2015”.

El hijo bobo del ex presidente Raúl Alfonsín fue crítico de la gestión del dirigente santafecino al frente del centenario partido. “Se representa a sí mismo”, aseguró en relación al documento titulado “Los radicales somos Cambiemos” que hizo público Corral. “Actúa junto a otros como si fueran dueños del partido. Nunca ví al radicalismo con un presidente tan divorciado del ideario y de los afiliados radicales”, dijo Alfonsinito y añadió que "gracias a Dios" su mandato culmina el mes próximo.

Ricardito aprovechó para criticar al régimen macrifascista a partir del posible apoyo radical a la reforma en el Congreso. No le sorprendería dado que “hemos acompañado cada cosa que parecía imposible acompañar respecto a lo que decíamos hasta hace dos años”, sostuvo, en alusión al blanqueo de capitales.

Con todo, reivindicó que se negocie. “Está muy bien que se dialoguen las cuestiones complejas”, señaló y apuntó que desde que asumió Mugrizio Macri Blanco Villegas, él pide un consejo económico que siente en la misma mesa “al capital, el trabajo y la política" a fin de tener “instrumentos” que permitan “resolver los problemas del presente y definir políticas de estado para el mediano y largo plazo”.

En el caso de la CGT estimó que “sería poco inteligente” y “suicida” que los dirigentes de la central obrera no negocien. “En los '90 consensuaron mal y no defendieron a los trabajdores”, afirmó, para puntualizar que “la mejor manera de defender los intereses laborales es no depender de un partido, sino de los trabajadores”.

En otro orden, opinó sobre las detenciones de Amado Boudou y Julio De Vido y consideró que “nadie que esté sometido a juicio quiere estar preso mientras espera sentencia”; para lo cual sugirió como solución que “cambiemos la ley si no nos gusta”. Al mismo tiempo recordó que “un porcentaje muy elevado” de presos está en esas condiciones “y no se habla, quizás porque son pobres”.

A su juicio, una de las claves pasa por el Consejo de la Magistratura, dado que “el problema no son los jueces sino las instituciones si queremos que la Justicia sea independiente". Recordó cuando en 2006 se modificó la composición del Consejo y “el Poder Ejecutivo consiguió mayor gravitación”, algo que la UCR criticó desde entonces pero reconoció que desde que el radicalismo es parte del régimen algo cambió: “hasta 2015 criticábamos eso, ahora no se habla más”.

Finalmente y de cara a un posible pedido de desafuero de Cristina Fernández de Kirchner, estimó que “lo tendrá que resolver el Senado” y que si alguien afirma que el juez Claudio Bonadío tiene en mente esa medida antes de hacerse pública “lo debe explicar, porque es muy grave y amerita un juicio político”, si bien volvió a cargar contra el Consejo, al afirmar que “si no se cambia vamos a seguir viendo estas cosas”.

La UIA está loca de contenta con los cambios: el presidente de la central empresaria dio su visto bueno a la reforma impositiva y laboral

MIGUEL ACEVEDO ASEGURÓ QUE "NO ESTAMOS EN LA DÉCADA DEL 50" Y POR TAL MOTIVO NO LE TEME A LA FLEXIBILIZACIÓN LABORAL. SOLICITÓ LA ELIMINACIÓN DE UNA SERIE DE IMPUESTOS A LOS QUE DENOMINÓ "ANTI-PRODUCCIÓN".

Miguel Acevedo, titular de la UIA, consideró ayer que tanto la reforma laboral como la tributaria “están enfocadas en modificar la estructura impositiva” y que “no se habla de bajar sueldos”. Así, dio su visto bueno a las reformas del régimen fascista de la alianza de derecha Cambiemos. Categórico, el líder de los industriales dijo que “no le tengo miedo a la flexibilización laboral, ya no estamos en la década del 50”.

En declaraciones a FM La Patriada, Acevedo consideró que “hay que pensar en aquellas industrias que se nutren del mercado interno, en estos casos, si los empleados tienen mejores sueldos, sube el consumo. Ese es el círculo virtuoso". También ponderó la ley de ART y que “cada vez hay más provincias entrando (adhiriendo), porque implica “salir de un negocio perverso que contamina todo”, aunque se encargó de aclarar que “no tiene nada que ver con la reforma laboral, que toca puntos que deben discutir los sindicatos”.

De cara al futuro, el garca estimó que “creo que la negociación en sí, ahora va a ser entre el gobierno y los gobernadores, por supuesto que laboral con la CGT pero más que con empresarios o con los que tienen que pagar los impuestos, acá lo que se esta viendo es como se reparte el gasto, ahí es el tema".

Acevedo planteó que “nos dirigimos hacia un mundo más tecnológico, más moderno y bueno, nosotros tenemos una ley laboral que data de 1974, es antigua en algunas cosas” y que “hay cosas que hoy no tienen ningún sentido”. Aunque manifestó que “será una discusión que tendrá que ver con los gremios”.

Además, aseguró que “acá nadie va a precarizar el empleo, eso sería absurdo" y que “no hay que poner esto en buenos o malos, en 'combatiendo el capital'”. Explicó que el empleado “tiene derechos y tiene obligaciones” y que no cree que haya desprotección. “Es decir, no veo un tema de trabajo esclavo general, eso sería imposible en la Argentina actual", sostuvo.

Sobre la reforma tributaria consideró que “los contribuyentes tenemos que empezar a mirar la discusión entre los gastadores de impuestos" y se refirió al encuentro con Mugrizio Macri Blanco Villegas. “Fue sobre las reformas tributarias y laboral pero hay que empezar a ver la letra chica. Va a haber una reforma tributaria y de empleo, ese es corazón de todo”. Frente a impuestos como el que se quiso poner al vino, dijo que “hay que sacar los impuestos anti-producción y anti todo”.

En ese sentido, opinó que “los derechos a la producción primaria son parte de una cadena productiva” y que “cuando más producción haya va a ser mejor para el país”. Saludó la baja de retenciones a la soja y llamó a que bajen más “para que se coseche y se produzca más".

Capitanich: "Pichetto es el opositor elegido por el Gobierno; deja de ser confiable"

EL INTENDENTE DE RESISTENCIA, JORGE CAPITANICH, ACUSÓ AYER AL JEFE DE LA BANCADA PERONISTA EN EL SENADO, MIGUEL ÁNGEL PICHETTO, A LOS GOBERNADORES JUAN MANUEL URTUBEY Y JUAN SCHIARETTI Y AL LÍDER DEL FRENTE REJUNTADOR, SERGIO MASSA, DE SER "OPO-OFICIALISTAS" QUE "NO HAN DEFENDIDO LAS BANDERAS HISTÓRICAS DEL JUSTICIALISMO".

El ex gobernador del Chaco y ex jefe de Gabinete planteó la vigencia de Cristina Fernández de Kirchner como conductora del peronismo, al destacar que "pese a toda la adversidad y a la campaña sistemática de difamación, obtuvo el 37% de los votos en el principal distrito electoral de la Argentina".

Además manifestó que "el principal problema de muchos miembros que pertenecen a este gran espacio denominado peronismo es que, efectivamente, adscriben al neoliberalismo imperante desde el Gobierno".

"Hay un problema serio de identidad, por lo tanto creo yo que la fase de acumulación política es unir a la oposición pero sobre la base de una centroizquierda de base progresista y/o populista que interprete las demandas de carácter social", precisó Capitanich en declaraciones a FM La Patriada.

En su crítica a los dirigentes peronistas, Capitanich sostuvo que Pichetto "es el opositor elegido por el Gobierno, por lo tanto deja de ser un opositor confiable para la oposición".

También arremetió contra Urtubey, Schiaretti y Massa, al considerar que "han optado por la llamada ancha avenida del medio siendo opo-oficialistas y, obviamente, no han defendido lo que a mi juicio son banderas históricas del justicialismo".

Julián Domínguez: "Hay que armar un frente patriótico que incluya a todos"

EL EX PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADO CRITICÓ AL MACRIFASCISMO Y ALERTÓ SOBRE EL FEROZ ENDEUDAMIENTO. "SON LA MÚSICA QUE ESCUCHAMOS EN LOS '90", SEÑALÓ.

El ex presidente de la Cámara de Diputados convocó a la unidad del peronismo al afirmar que "hay que armar un frente patriótico que incluya a todos". Consultado sobre la participación de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en este armado aseguró que es necesario "incluir a todos, salir de la dicotomía amigo-enemigo" y dejar atrás las diferencias del pasado a las que calificó de "mezquindades y formas sectarias de ver la política".

Domínguez explicó que es necesario que quien conduzca el peronismo sea "un dirigente que logre ser el punto de encuentro entre los diferentes sectores". Además contó una anécdota de Juan Domingo Perón para graficar la situación. "Un edificio se construye con ladrillos que a su vez se construyen con agua, con tierra y con estiercol. La política es una construcción desde todos los sectores para el bien común. No importa de dónde vengan, ni a dónde quieren ir", afirmó.

En declaraciones a FM La Patriada , el ex precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires criticó en duros términos al régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas al señalar que "conduce al peor de los mundos". En este sentido afirmó que "Argentina se a endeudado como nunca" y rechazó las reformas que impulsa el macrifascismo, al cosndierar que "son la música que escuchamos en los '90".

Además, el ex ministro de agricultura, se refirió a las prisiones preventivas de Julio De Vido y Amado Boudou señalado que "esas conductas del poder judicial le hacen mucho daño a la República" y que el régimen fascista es el que marca el "clima de época".

Trata de personas, muertes y drogas en el curriculum del nuevo embajador de Mugrizio Macri Blanco Villegas en Estados Unidos

EL EMPRESARIO ESPECIALIZADO EN AGRONEGOCIOS FRANCISCO ORIS DE ROA ACUMULA TANTOS TÍTULOS EN HARDVARD COMO DENUNCIAS EN SU CONTRA.

El viernes 3, Mugrizio Macri Blanco Villegas designó públicamente a Francisco Oris de Roa como nuevo embajador en los Estados Unidos. El empresario especializado en agronegocios acumula tantos títulos en Hardvard como denuncias en la empresa que dirige desde 2011.

Trata de personas, desapariciones seguidas de muerte y narcotráfico son algunos de los más de 25 presuntos delitos que se acumulan sobre las espaldas de la empresa multinacional Expofrut, cuya cara podría representar al país en la principal potencia económica mundial.

La desaparición de Daniel Solano destapó la barbarie. El trabajador guaraní de 26 años fue atacado por una patota de policías provinciales un día después de quejarse por la estafa tendida: A él y sus compañeros reclutados en Salta les habían prometido $ 5000 mensuales de sueldo, pero la tercerizada Agrocosecha les retenía entre 3mil y 2mil a cada uno.

“La empresa se quedó con entre 12 y 15 millones de pesos de los trabajadores”, revela Leandro Aparicio quien junto con Sergio Heredia integra el cuerpo de abogados que redactó cada denuncia, reunió más de 400 testigos y leyó los más de 70 cuerpos que integran la causa. Las investigaciones, sin embargo, poco avanzaron en la Justicia.

El modus operandi sería el siguiente: la tercerizada prometía un salario de 5 mil pesos sumados a amplias comodidades para los obreros reclutados en el interior salteño. Después de recorridos los 2400 kilometros que separaban a estos hombres de su hogar, se les retenía el DNI, eran obligados a vivir hacinados y en condiciones paupérrimas. “Estábamos muertos de hambre, pasaban 3 días y no comíamos. Cenabamos mate cocido”, revela Leandro Gomez, trabajador de Expofrut en 2014.

La indignación del magro cobro, motivó a Solano ese viernes 4 de noviembre de 2011 a organizar a sus compañeros para llevar adelante un paro el lunes siguiente. Nunca ocurrió porque desde esa madrugada nadie supo más de él.

Con el avance de la investigación, se logró procesar por intento de homicidio a 7 policías provinciales pero, gracias a varias maniobras judiciales, los efectivos están hoy libres y en ejercicio del poder que les confiere el uniforme.

Con tamaña impunidad, los casos se repitieron. Hector Villagran desapareció el 10 de diciembre de 2011, un mes después que su compañero Solano.

Andres Cuyebay apareció muerto el 10 de marzo de 2015 en el Río Negro Sur. A su esposa nunca la dejaron ver el cuerpo y sospecha que fue asesinado. Su primo Roberto también trabajaba para Expofrut y fue amenazado por un superior de correr un destino similar.

Expofrut, la empresa dirigida por el candidato a la embajada norteamericana, presentó ante la justicia todos los recibos que comprueban las retenciones salariales. Sus balances en esos años indican ganancias que superan los 150 millones de dólares anuales.

Mientras, los trabajadores eran también esquilmados con un sistema de tickets a cambio de bienes que irían desde alimentos básicos hasta cocaína. A fin de mes, todo lo consumido se descontaba del sueldo.

Abuso policial en Mendoza: le rompieron la nariz a un joven

EL JOVEN FUE GOLPEADO JUNTO A UN GRUPO DE AMIGOS POR POLICÍAS MENDOCINOS QUE LOS AMENAZARON PARA QUE NO HICIERAN LA DENUNCIA Y LOS ACUSARON DE RESISTENCIA A LA AUTORIDAD. TRAS LA GOLPIZA, DEBIÓ SER LLEVADO A UN HOSPITAL. EL CASO SALIÓ A LA LUZ A PARTIR DEL RELATO QUE EL MISMO CHICO HIZO EN FACEBOOK.

La Policía de Mendoza protagonizó otro caso de abuso policial. Esta vez fue contra un grupo de jóvenes a quienes paró cuando iban en su auto. 

Los policías los hicieron bajar y a uno de los jóvenes lo golpearon de tal forma que terminó en el hospital con la nariz fisurada. El caso salió a la luz a partir de la difusión de un video en el que Abel, el joven golpeado, relata la violencia a la que fue sometido junto a sus amigos.

En el video que circula, Abel cuenta cómo, en la madrugada del último domingo, un móvil policial se cruzó por delante del auto en el que iba con sus amigos, y una camioneta les cerró el paso por atrás. Ellos iban al parque, y los policías los obligaron a bajar. “Le pegaron una piña en el estómago a un amigo mío para que se tirase al suelo, yo me tiré solo y me golpean también, me hacen pegar la cabeza en el asfalto”, relata. El golpe lo dejó con moretones y la nariz fisurada.

El joven comenzó a sangrar y lo llevaron con sus amigos a la comisaría quinta. En el trayecto, cuando uno de los chicos les dijo a los policías que había abuso de autoridad la respuesta, a modo de pregunta, fue “¿me estás amenazando?”. En la comisaría, Abel paraba la sangre con una camisa engrasada que tenían en su auto, lo único que le proveyeron los efectivos.

“En la comisaría nadie me ayudó, estaba mareado, mientras decían que iba avenir una ambulancia”, cuenta. Al rato, un móvil sanitario lo llevó al hospital, donde le tomaron placas y le dieron dos puntos. De allí fue llevado a la comisaría sexta. “Me tuvieron 13 horas en el calabozo por resistencia a la autoridad, cuando estuve en el piso, me patearon y había varios apuntando con armas”, señala Abel, quien considera que la acusación fue “para tapar lo que hicieron, porque me habían golpeado”.

El joven contó que trabaja en un lavadero y que por la lesiones está sin ir a trabajar, por lo cual no cobra. “Tengo más o menos identificado al que me pegó, y tengo el nombre del oficial de la sexta”, asegura. 

Abel radicó la denuncia y dijo que a sus amigos, cuando él se fue en ambulancia, los amenazaron con no ir a la fiscalía “porque no saben cómo les va a ir”. Los jóvenes salieron de la dependencia policial tras escuchar las palabras del comisario, diciendo “tómenselas a la mierda, porque se les fue la mano”, en alusión al comportamiento de los policías.

Seis represores a juicio: la investigación sobre el centro clandestino de La Matanza “Sheraton”

EL PROCESO COMENZARÁ ESTE LUNES CON CUATRO MILITARES Y DOS EX POLICÍAS COMO ACUSADOS. SE TRATA DEL CENTRO CLANDESTINO QUE FUNCIONÓ EN LA SUBCOMISARÍA DE VILLA INSUPERABLE Y AL QUE FUE TRASLADADO DURANTE SU CAUTIVERIO, ENTRE OTROS, HÉCTOR OESTERHELD.

Cuatro militares y dos ex policías de la Bonaerense serán juzgados desde mañana por delitos de lesa humanidad en el centro clandestino “Sheraton”, que funcionó durante la última dictadura cívico militar en la subcomisaría de Villa Insuperable, en La Matanza, y al que fue trasladado durante su cautiverio el guionista Héctor Oesterheld. Apartado por problemas de salud el ex general Héctor Gamen (condenado a prisión perpetua por crímenes en Vesubio), los principales imputados son Rodolfo Enrique Godoy, ex segundo jefe del Grupo de Artillería Mecanizada 1 (GAM1) de Ciudadela, y el coronel (R) Manuel Antonio Luis Cunha Ferré, oficial de Inteligencia que tenía a su cargo “Sheraton”. Excepto Roberto Obdulio Godoy, preso en la cárcel de mujeres de Ezeiza, los acusados gozan de arresto domiciliario.

“Sheraton” funcionó entre diciembre de 1976 y abril de 1978 en la subcomisaría de Villa Insuperable, que dependía de la Comisaría 3ª de Villa Madero, bajo control de la Unidad Regional de Morón. Fue usada por el GAM1 para alojar ilegalmente y torturar a detenidos. El alojamiento principal, separado por una reja, fue el sector de calabozos, aunque también hubo secuestrados en la planta alta (lugar específico destinado a las torturas físicas), el patio y la propia entrada de la subcomisaría.

Los dos mayores responsables con procesamiento firme no llegaron a juicio. Gamen, de 92 años, fue segundo jefe de la Brigada de Infantería de la que dependía el GAM1. Juan Manuel Costa, que murió en 2014, fue subjefe de esa unidad militar hasta fines de 1977. Su reemplazante, que será juzgado a sus 80 años, fue Rodolfo Enrique Godoy, radicado en Mar del Plata. De ambos dependieron el entonces capitán Cunha Ferré, de 73 años, a quien la Cámara de Casación le otorgó el arresto domiciliario en septiembre, y el entonces mayor Roberto Obdulio Godoy. 

El cuarto militar es el coronel (R) José María Mainetti, en aquellos años teniente. Los ex policías son los ex titulares de la subcomisaría de Villa Insuperable, Leopoldo Luis Baume (82 años, de La Plata) y su reemplazante Juan Alfredo Battafarano (79 años, con arresto hogareño en el country Saint Thomas, en Esteban Echeverría).

Cunha Ferré, Roberto Godoy y Mainetti están acusados del homicidio de Carlos Alberto Hobert y Graciela María Maliandi el 17 de diciembre de 1976 en el marco de un operativo ilegal “intimamente ligado al Sheraton”, escribió el fiscal Federico Delgado en la elevación a juicio. Excepto Mainetti, el resto será juzgado por 18 secuestros agravados y ocho casos de tormentos. 

Diez de las víctimas están desaparecidas: además de Oesterheld, Pablo Bernardo Szir, Luis Salvador Mercadal, Adela Esther Candela de Lanzillotti, Héctor Daniel Klosowski, Ana María Caruso, Roberto Eugenio Carri, Juan Marcelo Soler Guinard, Graciela Moreno y José Rubén Slavkin. 

Integran el Tribunal Oral Federal 1 los jueces José Michilini, Adrián Grumberg y Pablo Vega. La acusación estatal estará a cargo de la fiscal María Ángeles Ramos y las fiscales ad hoc María Saavedra y Marcela Obetko.

Un choque en el aire con suerte: un avión de Aerolíneas Argentinas se llevó por delante un drone a metro del Aeroparque

UN VUELO DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS, QUE PROCEDENTE DE CHUBUT, SE DISPONÍA A ATERRIZAR EN EL AEROPARQUE JORGE NEWBERY CUANDO GOLPEÓ CON SU NARIZ A UN DRONE. NO PASÓ NADA GRAVE, PERO PUDO HABER SIDO UNA TRAGEDIA.

El Aeroparque metropolitano fue ayer el escenario de un hecho insólito que pudo haber provocado una tragedia. Un avión de Aerolíneas Argentina impactó con un drone cuando se aprestaba a aterrizar. La aeronave, proveniente de Trelew, quedó fura de servicio hasta la a la medianoche.

El drone se cruzó a las 9:20 de la mañana en la trayectoria del avión a la altura del parque temático Semana Santa, en un incidente que investigan tanto la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) como la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC).

"Aerolíneas Argentinas informa que su vuelo AR1865 proveniente de Trelew sufrió un incidente, cuando la aeronave fue embestida por un drone, al momento de aproximación al aterrizaje en Aeroparque", confirmó la aerolínea de bandera en un comunicado. "Si bien la aeronave, un Boeing 737 800, sufrió daños menores, la misma queda fuera de servicio para inspecciones", agregaron desde la empresa.

En rigor, la ANAC es la responsable de vender y autorizar drones en el país. Las unidades están programadas para no volar en zonas de tráfico aéreo, gracias al sistema de GPS, que detecta si está en una zona de aviones, y eso impide que levante vuelo. 

A su vez, el Reglamento Provisional de los Vehículos Aéreos no Tripulados de la ANAC prohíbe “la operación de vehículos aéreos pilotados a distancia o sistemas de vehículos aéreos pilotados a distancia en espacios aéreos controlados, corredores visuales y helicorredores”, salvo en los casos en que haya “una autorización especial de la autoridad aeronáutica con intervención del prestador de servicios de tránsito aéreo".

Por radio, el piloto del avión, Enrique Seguí, informó a la torre del control del incidente y recordó que “hace tres semanas en el mismo lugar nos cruzamos a cinco metros con un drone de estos que filman”. Añadió que “el drone ese (el que impactó ayer) no vuela más, le dimos con la nariz, si le pegábamos con el motor iba a romper el motor”

Luego del incidente, en declaraciones a la prensa, el piloto contó que si la turbina hubiera absorbido al drone el daño "sería inevitable, nos dejaría con un motor fuera de servicio con el riesgo que ello implica en un momento tan crítico como el aterrizaje o despegue".

Countries: otros problemas de los tilingos, más allá del mate

TRAS VIRALIZARSE EL AUDIO DE WHATSAPP DE LA MUJER QUE SE QUEJABA DE SUS VECINOS EN NORDELTA, QUEDARON EXPUESTOS LOS VERDADEROS CONFLICTOS ENTRE HABITANTES DE ESOS BARRIOS CERRADOS, ENTRE LOS QUE EL DEL MATE NO ES EL ÚNICO.

Exceso de velocidad, perros sueltos y travesuras de adolescentes son los principales conflictos que se dirimen entre residentes de countries y barrios cerrados, según Alberto Lores Arnaiz, presidente de la Federación Argentina de Clubes de Campo (FACC), quien negó que las diferencias entre clases sociales constituyan un problema.

Los problemas de convivencia dentro de esas urbanizaciones quedaron expuestos tras viralizarse esta semana el audio de una mujer que se quejaba de sus vecinos de Nordelta, a quienes calificaba como “bestias” por tomar mate sentados en reposeras y junto a sus perros.

“Todos toman mate y a nadie le molesta ni hay comentarios al respecto”, dijo sin embargo Lorez Arnaiz, quién calificó el audio difundido como “inverosímil” y aseguró que “no existe conflicto entre clases en los barrios cerrados”.

Para el presidente de la FACC, “los problemas de convivencia tienen que ver con que la gente circula dentro del barrio excediendo el límite de velocidad, que suele ser de 20 o 30 kilómetros por hora; con los animales domésticos que andan sueltos, y otro conflicto, más excepcional, son las travesuras a veces algo vandálicas de jóvenes adolescentes, que aturden con el ruido de las fiestas o circulan de noche en moto”.

El audio de la mujer que aseguraba haber comprado un monoambiente por 200.000 dólares en el complejo de la zona de Tigre, en el norte bonaerense, generó múltiples memes, críticas y la convocatoria a mateadas con perros y reposeras para ayer en ese lugar y en la playa Bristol de Mar del Plata, mencionada por ella despectivamente.

En una postura opuesta a la de Arnaiz, un hombre de 37 años que hace 13 trabaja como gerente en distintos countries del norte bonaerense, sostuvo que el conflicto por el mate es “típico” en estos barrios, así como la “competencia” entre la clase alta y la clase media, que “conviven” en estos espacios.

“El mate trae charlas, risas, y ahí todos quieren estar en silencio, concentrados en su tablet o en su libro, sin ver grupos. Si hay grupos son muy discretos”, contó el gerente, quien prefirió no revelar su identidad.

“El de clase media pone el tender en el patio, he recibido quejas por eso, porque el del patio de al lado no quiere ver la ropa”, contó el hombre y agregó que lo resolvió agregando al reglamento interno un artículo que establece que la ropa debe ser tendida en espacios cerrados para que no se vea.

Para este gerente, quien además es psicólogo, los barrios cerrados son una gran familia donde todos saben quién es quién y están pendientes del otro, en lo material y en lo personal, porque no sólo es importante dónde se viaja o qué autos se pueden comprar, sino también son tema de conversación las infidelidades, las preferencias sexuales y los problemas de adicción.

“La propiedad privada se borra, el barrio es una casa dónde todo se sabe, quién bebe o quién tiene una adicción. En una ocasión recibí quejas porque un propietario corría por el barrio y tocaba las puertas pidiendo auxilio porque creía que lo querían matar”, relató el hombre, que actualmente trabaja en un country de Benavídez, donde hay unas 300 casas.

La mujer, que en el audio de Whatsapp dice ser cirujana, se dirige a Michelle, su agente inmobiliario, para quejarse del comportamiento de algunos de sus vecinos, quienes atentan contra su “estética moral y su estética visual” tomando mate al lado del lago.

El jueves, el empresario Eduardo Costantini, creador de Nordelta, habló con la prensa y valoró la “reacción de los nordelteños”, quienes en su mayoría “reaccionaron en contra” de la actitud de la mujer, ya conocida como “la cheta de Nordelta”, en una “clara señal de inclusión”.

Se cometen 300 robos por hora en el transporte público

PASAJEROS DE TRENES, SUBTES Y COLECTIVOS SON BLANCOS PERMANENTES DE LOS LADRONES. LUCAS MASSONE TAMBIÉN FUE ASALTADO EN LA ESTACIÓN DON TORCUATO Y ARROJADO A LAS VÍAS: SALVÓ SU VIDA DE MILAGRO.

Lucas Massone es un muchacho de 27 años que fue despojado de sus pertenencias en una formación ferroviaria de la línea Belgrano Norte, en la misma estación de Don Torcuato donde fue atacada brutalmente la joven Brenda Bigiatti. En este caso, la víctima padeció una tremenda golpiza y luego fue arrojada a las vías, salvando su vida de pura casualidad.

Los robos y hurtos contra usuarios de medios de transporte se producen a un ritmo frenético de más de 300 hechos por hora en trenes, subtes y colectivos de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

Tras los casos padecidos por Brenda y Lucas, y la indignación pública, un informe elaborado por la Comisión Nacional de Familiares de Víctimas del Transporte Público destacó que la problemática es dramática, indicando que en el año 2014 se produjo un promedio de 180 delitos cada hora, en 2015 fueron 240 los casos ocurridos y en los últimos dos años esa cifra se elevó a más 300 episodios cada sesenta minutos.

El episodio que tuvo como víctima a Massone ocurrió el jueves, y el joven contó en diversos reportajes, mientras se lo observaba con visibles heridas en su rostro, que fue atacado cuando regresaba de una entrevista laboral para un agencia de marketing ubicada en Puente Saavedra. Aunque tiene moto, el muchacho relató que había decidido ir en tren.

Según denunció, cerca de las 13, metros antes de la estación de Don Torcuato, lo asaltaron tres personas. “Me sacaron la gorra y los lentes. Intenté defenderme y me empujaron. Empecé a rodar por el andén y la misma inercia del tren me chupó para abajo de las vías. De milagro no me pasó por encima”, contó el joven. En la misma secuencia, Lucas intentó pararse, sin darse cuenta que había quedado a centímetros de la rueda del tren.

Lucas Massone
“Me volví caer. Se acercó un señor y me ayudó a salir. Otra señora se acercó y me dio una remera, y llamaron a la ambulancia”, relató. Lucas fue trasladado al Hospital de Pacheco, el mismo centro de salud en el que el viernes de la semana pasada atendieron a Brenda, quien luego fue derivada por la gravedad de sus heridas.

Los golpes que sufrió Lucas fueron más leves, aunque les dejaron marcas, ya que le tuvieron que dar 6 puntos en la cabeza y unos 15 en la espalda, donde sufrió un corte profundo que puede haber sido provocado por las ruedas o el freno del tren. “Me duele todo el cuerpo. La médica me dijo que volví a nacer”, explicó el joven.

Fuentes policiales aseguraron que en su denuncia ante las autoridades de la comisaría de Don Torcuato, el joven no habló de intento de robo. “Contó que había tenido un altercado a golpes con una persona que viajaba en el furgón, pero no mencionó ningún ilícito”, afirmaron fuentes del caso. El muchacho fue contundente sobre lo que sucede arriba de los trenes. “La gente se droga y toma alcohol en los furgones”, expresó.

Martín Lescano, titular de la organización de familiares de víctimas, afirmó que el trabajo estadístico que vienen realizando desde hace varios años involucra a “distintos delitos sufridos por los usuarios del transporte público en la zona metropolitana, conformada por la ciudad de Buenos Aires y el conurbano”.

“Cabe destacar que observamos un recrudecimiento de los casos de violencia extrema en el marco de robos, muchos ejecutados con armas de fuego o blanca. El informe incluye ataques sexuales, hurtos y otros delitos que padecemos los usuarios del transporte de pasajeros”, señaló Lescano.

En tanto, el especialista en seguridad callejera Néstor Fortunato sostuvo que “muchas situaciones se pueden evitar teniendo en cuenta algunas precauciones”.

“El problema de los robos creció muchísimo en los últimos tiempos, y actualmente hay muchos hechos que se registran dentro de los medios de transporte. Por ejemplo, debe evitarse escuchar música con auriculares conectados a los celulares, ya que los sentidos de defensa disminuyen considerablemente, detalle que los delincuentes tienen en cuenta”, dijo el experto.

Con una destacada trayectoria en el ámbito de la seguridad personal, Fortunato comentó que “es innumerable la cantidad de episodios que ocurren cuando el ciudadano está subiendo o bajando de las unidades”.

“El delincuente callejero aprovecha las distracciones y descuidos. Entonces, la prevención pasa por estar alertas, cuidando de no exhibir los equipos, ya sea en las manos, bolsillos de mochilas o en la cintura”, indicó y agregó que “un consejo importante pasa por no identificar en las agendas de los celulares con nombres y apellidos a los familiares directos, para que posteriormente no sufran falsos secuestros”.

En torno a los hechos con armas, dijo que “lo primero a tener en cuenta en un hecho de este tipo es decirle al delincuente de qué lugar sacaremos el teléfono o cualquier objeto, ya que se evitará que el sujeto piense que uno está armado”.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Carta de los padres de Santiago Maldonado: "Infinito es el dolor e infinito nuestro agradecimiento a todos"

STELLA PELOSO Y ENRIQUE MALDONADO, LOS PADRES DEL VJÓVEN ARTESANO QUE DESAPARECIERA EL 1º DE AGOSTO EN EL MARCO DE LA REPRESIÓN DE LA GENDARMERIA A UNA COMUNICAD MAPUCHE Y CUYO CUERPO FUE HALLADO 78 DÍASPUÉS EN EL RÍO CHUBUT, SE REFIRIERON POR PRIMERA VEZ A LA MUERTE DE SU HIJO.

"Nuestros días, nuestra vida ha quedado quebrada, solo tenemos el dolor profundo de haber perdido a nuestro hijo amado". En una carta cargada de congoja, Stella Peloso y Enrique Maldonado, padres de Santiago, se expresaron por primera vez sobre la muerte de su hijo, quien fue hallado muerto en el río Chubut el 17 de octubre pasado tras haber estado desaparecido desde el 1º de agosto, día que Gendarmería reprimió dentro de la Pu Lof en Resistencia Cushamen.

La carta es breve y profundiza específicamente en el recuerdo de su hijo y la herida que les provocó su muerte. "Recordamos a Santiago riendo, cantando, dibujando, tatuando que es lo que hacía en nuestro hogar, tenemos presente sus viajes, sus anécdotas divertidas, sus interminables llamadas a pesar de la distancia", escribieron en el texto publicado en las redes sociales y en la página web santiagomaldonado.com.

La carta se conoce dos días después de que el juez Lleral desestimara un pedido de Sergio Maldonado, hermano de Santiago, y su abogada Verónica Heredia, para que a la investigación se incorpore un equipo de investigadores externos e independientes del Ministerio de Seguridad nacional.

En la resolución que enmarca esa negativa, Lleral además fijó para el 24 de noviembre la fecha en la que se reunirán los peritos médicos de cada parte involucrada en el expediente para exponer "las conclusiones de los estudios complementarios y en la que se evacuarán el resto de los puntos de pericia propuestos" en la autopsia.

A continuación, transcribimos el texto completo de la carta:

"A todos los ciudadanos Argentinos y del mundo desde el más profundo de nuestro dolor como padres de Santiago, queremos agradecer cada palabra de aliento, cada carta, cada abrazo y sus lágrimas llegan a nuestros corazones.

Nuestros días, nuestra vida ha quedado quebrada, solo tenemos el dolor profundo de haber perdido a nuestro hijo amado.

Recordamos a Santiago riendo, cantando, dibujando, tatuando que es lo que hacía en nuestro hogar, tenemos presente sus viajes, sus anécdotas divertidas, sus interminables llamadas a pesar de la distancia, siempre presente, siempre ocurrente, siempre solidario.

Los días van pasando extrañamos no poder llamarlo y escuchar su voz.

Infinito es el dolor e infinito nuestro agradecimiento a todos.

Stella Peloso y Enrique Maldonado".

Sergio Palazzo llamó a defender los derechos de los trabajadores

EL BANCARIO QUE ENCABEZA LA CORRIENTE FEDERAL DE TRABAJADORES DIJO QUE ESE SECTOR IMPULSA UNA MOVILIZACIÓN PARA MANIFESTAR SU "ABSOLUTO" DESACUERDO CON LOS CAMBIOS QUE IMPULSA EL RÉGIMEN. CONVOCÓ A LA CGT A SUMARSE A LA PROTESTA. FACUNDO MOYANO ANTICIPÓ QUE EN DIPUTADOS VOTARÁ CONTRA LA INICIATIVA DEL MACRIFASCISMO.

El proyecto de reforma laboral del régimen fascista de Mugrizio Macri Blanco Villegas sigue sumando rechazos en el amplio arco gremial. El titular de la Asociación Bancaria y referente de la Corriente Federal de los Trabajadores, Sergio Palazzo, anticipó que ese espacio realizará una movilización para manifestar su “absoluto” desacuerdo con esa iniciativa y convocó a la CGT a sumarse al reclamo. 

Por su parte, el diputado del Frente Rejuntador y miembro del Consejo Directivo de la central obrera de la calle Azopardo, Facundo Moyano, aseguró que no votará “nada que recorte los derechos de los trabajadores”.

“Este gobierno vino por todo, y le vino por todo a los trabajadores para mejorar la situación de los sectores poderosos de la Argentina”, alertó Palazzo en declaraciones a radio Del Plata, al tiempo que adelantó que en los próximos días se reunirá con dirigentes de varios espacios a fin de acrecentar los apoyos para la medida de protesta. “Ojalá que la CGT lo tome como suyo. Veremos la cantidad (de gremios) que se suma”, lanzó.

El “absoluto rechazo” que el dirigente bancario transmitió no se acota a lo que él denominó “la pretendida reforma laboral”, sino también “a las reformas previsional y tributaria, porque las tres están íntimamente ligadas”

“Este gobierno piensa que por haber ganado las elecciones se le ha dado un cheque en blanco y no es así", sostuvo y por eso insistió con que “la posición de rechazo debe ser firme”.

Sus críticas puntuales al proyecto que la Casa Rosada hizo circular pero que aún no envió al Congreso se centraron en el artículo que modifica la Ley de Contrato de Trabajo porque, según explicó, persigue el objetivo de que “echar a trabajadores de formas más baratas” y hacer que “valgan más los acuerdos salariales individuales que los colectivos”.

Para Palazzo, el grado de regresión de esa reforma es tal que “retrotrae la relación laboral a una instancia previa a la industrialización del mundo”. En opinión del dirigente bancario, “el tema es que al freno se lo pongamos nosotros. Y en esto no ayuda una posición de diálogo con un pie de comprensión de lo que quiere hacer el Gobierno. Acá no hay comprensión".

Con esta iniciativa, la Corriente Federal se sumó a los espacios que prometieron salir a la calle para rechazar las reformas de la gestión de la alianza de derecha Cambiemos. En las últimas horas, el titular de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, anticipó que esa central y la que conduce Hugo Yasky planifican una marcha en el mismo sentido.

Por su parte, el diputado y dirigente gremial Facundo Moyano evitó hablar de la participación de la central obrera en alguna movilización. Lo justificó al sostener que “aún no se sabe cuál va a ser el resultado de la oposición de la CGT al proyecto”.

Lo que sí dejó claro es cuál será su posicionamiento al respecto. "No voy a avalar absolutamente nada que recorte derechos a los trabajadores", dijo en declaraciones a Futurock y enfatizó que, para él, "no hay posibilidad de negociar cambios en la Ley de Contrato de Trabajo".

Moyano interpretó que varios de los puntos que se pretenden modificar en la legislación laboral "no son exigencias de los inversores” sino que “es la concepción que el Gobierno tiene" hacia lo laboral. “Las cámaras empresarias no piden que se modifique el cálculo de indemnización”, ejemplificó.