domingo, 28 de mayo de 2017

Alberto Fernández: "Si los intendentes K no quieren ir a la PASO, entonces será el fin del peronismo"

EL JEFE DE CAMPAÑA DE FLORENCIO RANDAZZO, ALBERTO FERNÁNDEZ, VOLVIÓ A RECLAMAR UNAS PASO ENTRE EL KIRCHNERISMO Y EL RANDAZZISMO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y ADVIRTIÓ QUE SI CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER SE NIEGA A LA COMPETENCIA INTERNA EN EL PJ-FPV "SERÁ EL FIN DEL PERONISMO".

"Cristina lo que no quiere es participar de una compulsa interna", sostuvo Fernández en declaraciones radiales. 

"Lo que quiere es una lista unidad, pero la unidad está garantizada por las PASO, que lo que hacen es que dentro de un espacio político compitan y el que saca más voto pone más candidatos y el que sale minoría pone el resto", aseguró el ex jefe de Gabinete de la ex mandataria.

"La lista unidad es un acuerdo de dirigentes. Es llamativo que quien impulsó la reforma política, junto con Randazzo, que rompió la barreda de los partidos políticos o los desalambró, y que establece todos los ciudadanos puedan meterse en elegir quién es el mejor opositor y oficialismo, son ellos", recordó.

Ante la posibilidad de expulsar judicialmente al randazzismo del PJ-FPV, Fernández aseveró que "tenemos todas las condiciones legales para que Florencio sea candidato" y anunció que el próximo martes su espacio brindará una conferencia de prensa para aclarar públicamente que tiene los avales suficientes para competir dentro del peronismo. Será a las 11 en el Centro Cultural Sanidad, ubicado en Venezuela 2255.

Sin embargo, lanzó una dura advertencia en caso de que algunos dirigentes o jefes comunales insistan con la idea de impedir una interna. "Tenemos la decisión tomada para que haya unas PASO. Si los intendentes no quieren, entonces será el fin del peronismo. Nunca pensé que le peronismo no quería escuchar a la gente, esto es el fin del peronismo. Algunos que solo pueden encuadrar sus suerte a la suerte de Cristina piden algo para mantenerse vivos. Nosotros vamos por algo que tenemos en nuestras convicciones, que es la gente se exprese y defina", sentenció. 

"¿Hemos maltratado a Cristina? ¿La hemos insultado?", se preguntó al justificar al trato a la ex presidenta. "Sabemos quién es, es una dirigente importante, reconocida, tenemos puntos de acuerdo en las críticas al Gobierno, aunque tenemos matices respecto de lo que pasó", subrayó y rememoró que por ese "pasado" también se perdió. "Tenemos claramente una metodología distinta, creemos que la unidad la deben hacer los ciudadanos votando, no los dirigente sentados a una mesa y podemos dar este debate de cara a la gente. Si ellos no lo pueden dar, me excede", expresó.

Al recordarle que otros partidos no irán a internas, Fernández explicó que "los demás sectores no lo hacen por qué tiene otras prioridades o no más que un referente. El peronismo acaba de perder una elección y por qué eso no lo vamos a debatir de cara a la gente ¿por qué hay tanto miedo a que la gente opine?".

"Cristina resolvió en 2015 que no hubiera paso y eligió a Scioli candidato. Como luego no supo cómo arreglar que no dejó a competir a Randazzo le dijo andá a Buenos Aires y Randazzo, que tiene un poco de dignidad, le dijo: 'no, este no es el modo'", recordó Fernández, y agregó que "la culpa es de quien organizó electoralmente esa propuesta y quien expuso esos candidatos, el que eligió al segundo de Siocli y que condicionó a Randazzo. Pongamos las cosas en su punto justo. ¿Cristina resolvió lo de Randazzo y es Randazzo el culpable?", se interrogó al rechazar las acusaciones de "traidor" que pesan sobre el ex ministro de Interior y Transporte. 

"Cristina contradijo la lógica de cómo resolver para adelante la ecuación electoral y lo desplazó a Florencio. Randazzo quería ir a una PASO y Florencio dijo que no. Iba a ser a dedo y dijo que no. Después acompañó por una cuestión institucional. Debemos revitalizar el espacio escuchando a la gente y no solo a Cristina, permitiendo que la gente se exprese", insistió.

Asimismo, el exdirigente massista aclaró que dejó el Frente Rejuntador porque "no se puede seguir dividiendo el espacio opositor" y remarcó que la falta de internas "puede volver un espacio tonto, que nadie opine y que no escuche a la gente"

Por otra parte, se refirió a la entrevista que dio la ex presidenta en C5N. "Escuché a Cristina en sus críticas a Macri y suscribo a todo. Lo que le pasa a la Argentina hoy es esencialmente incapacidad de gobernar de Macri. Visto de ese modo, no tenemos tantas diferencias con Cristina", señaló.

Señal desde el randazzismo: "Coincidimos con Cristina en que hay que auditar la deuda externa"

FUE UNO DE LOS CONCEPTOS QUE VIRTIÓ DÍAS PASADOS LA EX PRESIDENTA. "LO IMPORTANTE ES ENFRENTAR A MACRI", ASEGURÓ GABRIEL KATOPODIS, UNO DE LOS PRINCIPALES VOCEROS DE RANDAZZO.

Continúan las réplicas de las definiciones que dio Cristina Fernández de Kirchner en la entrevista que concedió el jueves al canal de noticias C5N. Uno de los sectores que se vio obligado a responder fue el que apoya la candidatura de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires.

Gabril Katopodis, intendente de San Martín, que se ha convertido en uno de los principales voceros del ex ministro junto a Alberto Fernández, insistió ayer en la conveniencia de que haya una competencia interna en las PASO de agosto en la provincia de Buenos Aires, contra la posición de la ex presidenta.

Sin embargo, también envió señales de acercamiento entre los sectores. "A nivel programático estamos hablando de lo mismo pero hay matices. Lo importante es enfrentar a Macri. Hay coincidencias con Cristina, por ejemplo, en auditar la deuda externa", aseguró el jefe comunal en declaraciones radiales.

En cuanto a su posición de que las candidaturas se diriman mediante el voto popular en las PASO, expresó que "la gente quiere elegir y la mejor unidad va a ser la que se produzca con la participación de la gente en esas primarias". En ese sentido, agrego que "ningún sector del peronismo tiene toda la razón, todos tienen un poquito de razón".

Por último, manifestó la necesidad de referirse a algunos temas en los cuales, en su opinión, el peronismo no puso el suficiente énfasis. Por ejemplo, la inseguridad. "Eso estuvo ausente en la agenda y perdimos la oportunidad de ir a fondo con un tema que no da para más. En nuestros barrios, la bonaerense es sinónimo de corrupción e inseguridad, es la expresión de algo que está absolutamente colapsado y funciona cada vez peor. Sobre eso queremos hablar, opinar y tener posiciones claras y firmes", sostuvo el referente randazzista.

Aviones de guerra, militares y familiares de represores: el desfile del miedo, con error histórico incluido

EN EL BARRIO DE PALERMO SE CELEBRÓ EL DESFILE MILITAR POR EL ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE MAYO Y APARECIERON LOS PERSONAJES QUE INTENTAN APROVECHAR LAS DEBILIDADES DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA EN DERECHOS HUMANOS PARA PEDIR QUE SE LIBERE A GENOCIDAS.


En 2010 cuando se cumplieron 200 años de la revolución de mayo el pueblo salió a la calle. Hubo músicas, festivales, actividades, cultura. Ferias de las provincias. Más de tres millones de personas festejaron en la avenida 9 de Julio y alrededores. Hubo un desfile militar entre miles de cosas más. 

Ayer, en cambio, la fiesta es para unos pocos. Lo central fue el desfile militar. No hubo artistas, ni cultura, pero si hubo poca gente y carteles pidiendo que liberen a los genocidas de la última dictadura cívico militar. También hubo aviones de guerra sobrevolando la ciudad. 

"Las Fuerzas Armadas estuvieron 15 años sin desfilar. Queremos que desfilen, que tengan contacto con la sociedad, porque son Fuerzas Armadas que están al servicio de la democracia y de las instituciones, no del Gobierno", dijo el ministro de defensa Julio Martínez. 

Más allá de que el dato no es certero, porque sí hubo desfiles durante el kirchnerismo, lo cierto es que la devolución de poder o al menos el perdón a los militares parece estar en marcha. Y eso da miedo.

Un puñado de personas se acercaron al Campo Argentino de Polo para asistir al carrousel de bandas militares que cerró el desfile por la celebración de los 207 años de la Revolución de Mayo. Pero un detalle llamó la atención desde el palco y encedió las redes sociales.

Una de las banderas principales tenía escrita la fecha 1816-2017, aniversario de la Independencia, cuando hoy se conmemoraba un nuevo aniversario del 25 de mayo de 1810. La bandera con la fecha correcta, se encontraba en otro sector del Campo de Polo, pero la que contenía el error histórico era justo la que engalanaba el palco de autoridades y la que pudo verse en todos los canales que transmitían el acontecimiento en vivo y en directo. 

La música comenzó pocos minutos antes de las 15 con el himno a la bandera que fue presidido por insistentes aplausos. Unos minutos más tarde, la agrupación de bandas militares, que reúne a miembros de todas las Fuerzas Armadas argentinas, ejecutó el Himno Nacional, entonado por la cantante y actriz Cecilia Milone, que, delante de todos los uniformados, era la más cercana al público que la acompañó de pie y casi en silencio.

Luego, el Regimiento de Patricios hizo su demostración, seguido por la Banda de Conciertos del Ejército de Chile, que comenzó con las esperadas fanfarrias militares para después sorprender con interpretaciones de los Fabulosos Cadillacs, los Auténticos Decadentes y Soda Estereo, para saludar con un "gracias totales", recordando la famosa frase de Gustavo Cerati. 

El siguiente turno fue para la Banda Militar de Música de Estados Unidos, que con sus trajes de marineros y marineras pasaron por el jazz para luego tocar una balada liderada por un vocalista que deslumbró cantando en inglés y castellano: "¡mirá qué divino, tenía que ser negro para moverse así!", decían las señoras mientras aplaudían e intentaban bailar al ritmo del famoso funky "I feel good". 

La Banda de Gendarmería Nacional se limitó a un repertorio más tradicional acompañado de coreografías con las que las y los músicos recorrían todo el campo.

Bolivia, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Marruecos, Paraguay, Perú y Uruguay, fueron algunos de los países que enviaron sus bandas para tocar en el cierre en el que Cecilia Milone cantó el Himno Nacional.

Justicia por Malvinas: los ex combatientes le reclamaron a Lorenzetti que termine con la impunidad

EL CENTRO DE EX COMBATIENTES ISLAS MALVINAS (CECIM) ENTREGARON A LA CORTE SUPREMA UNA CARTA EN EL MARCO DE UNA CAMPAÑA POR MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA RESPECTO DEL TRATO A LOS COMBATIENTES EN EL ARCHIPIÉLAGO.

El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) le entregó una carta al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, donde le solicitan que "termine con las nuevas e inconcebibles violaciones a los derechos humanos, que representan el manto de impunidad, silencio y olvido de las torturas y asesinatos perpetrados por el Estado terrorista”. La misiva forma parte de la campaña que la organización denominó como Justicia por Malvinas.

El CECIM insiste insiste con la necesidad de reactivar las investigaciones por los abusos y torturas que sufrieron los entonces "colimbas" durante el conflicto del Atlántico Sur y que sean considerados crímenes de lesa humanidad. En el texto los ex combatientes remarcan que “los soldados conscriptos luchamos por la consagración de la Memoria, la Verdad y la Justicia, que como usted ha manifestado en reiteradas ocasiones, constituyen pilares fundamentales del contrato social de las y los argentinos”.

En la misiva denuncian “las nuevas vulneraciones de derechos a que nos viene sometiendo el Estado, en particular el Poder Judicial de la Nación, consistentes en la exposición a un proceso de (re)victimización de los excombatientes merced a la ‘cronoterapia’ aplicada por la inacción judicial, lo que se traduce directamente en una flagrante privación al derecho a acceder a la Justicia, de jerarquía constitucional y convencional”.

Se refieren de ese modo a las denuncias por torturas a manos de los oficiales durante la guerra. La inacción denunciada llevó a que los ex combatientes plantearan su caso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. 

El caso emblemático es el que involucra al teniente retirado Jorge Taranto, acusado por cinco torturas y una muerte por inanición. La Corte Suprema se negó a tratar ese caso, y el no de los supremos fue una dura señal para los 150 casos denunciados. Según el CECIM, los abusos fueron contra soldados de 18 y 19 años, por parte de oficiales con mando de tropa, y que esa práctica no fue aislada, sino “sistemática y generalizada”. En la mayoría de los casos, se denuncia como hechos comunes los estaqueos.

La causa contra Taranto comenzó en 2007 y se encuadró como crimen de lesa humanidad. En la carta del CECIM, se recuerda a Lorenzetti que con el fallo en el caso Taranto “se intentó instalar, en forma pretoriana, una reedición de la doctrina del olvido y el perdón”.

Recuerdan asimismo que “este año, la causa por torturas cometidas por Oficiales y Suboficiales en perjuicio de soldados conscriptos, durante la guerra de Malvinas (Expediente 1.777/07), cumple 10 años. El Punto Final está operando por el paso del tiempo y ello es una decisión político/institucional”. De allí que insten al presidente de la Corte a que “arbitre todos los medios a su alcance a fin de terminar con estas nuevas e inconcebibles violaciones a los derechos humanos, que representan el manto de impunidad, silencio y olvido de las torturas y asesinatos perpetrados por el Estado terrorista”.

Macri jugó al ping pong con un grupo de jubilados

MUGRIZIO MACRI RESPONDIÓ A UN CORREO ELECTRÓNICO QUE LE ENVIÓ UN JUBILADO Y VISITÓ UN BAR EMBLEMÁTICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PARA JUGAR AL PING-PONG.

"Carlos tiene 87 años y se junta todos los sábados a jugar al ping pong con sus amigos. Me mandó un mail para que me sume y hoy (por ayer) estuve con ellos en el Bar San Bernardo de Villa Crespo", contó el ex hijastro de Flavia Palmiero en su cuenta de la red social Facebook.

Durante su paso por el emblemático local gastronómico, que desde hace décadas reúne en su salón a gran cantidad de entusiastas del tenis de mesa, el subnormal disputó un partido mano a mano con el anciano, que lució una remera violeta de los Juegos Olímpicos de la Juventud que se llevarán a cabo el año próximo en la Ciudad de Buenos Aires.

Luego, se sumaron dos personas más a la mesa y el pelotudo hijo de puta terminó siendo parte de ese encuentro de dobles, para luego finalizar su actividad con un breve paso por una mesa de pool.

Más temprano, el subnormal publicó un mensaje en su cuenta de Twitter para saludar a la comunidad islámica por el inicio del Ramadán. 

"En el inicio de Ramadán saludamos a la comunidad islámica. Que éste sea un mes de provecho y bendiciones. Ramadán Mubarak!", escribió en el saludo por el comienzo del mes sagrado para el Islam, que comenzó ayer.

Garavano confirmó que se le rechazará el acuerdo a Odebrecht y reveló maniobras de última hora

GERMÁN GARAVANO EXPLICÓ QUE LA PROCURACIÓN DEL TESORO NACIONAL REVISA LOS CONTRATOS PORQUE "SI SE PARAN LAS OBRAS SE PUEDE INCURRIR EN COMPROMISOS MAYORES PARA EL ESTADO".

"Como está planteado el acuerdo se considera que es improcedente". Con esa frase el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, confirmó que ni el Poder Ejecutivo ni la Procuración general de Alejandra Gils Carbó aceptarán el acuerdo ofrecido por Odebrecht para ofrecer información sobre el pago de sobornos en la Argentina a cambio de mantener las obras iniciadas. 

"El acuerdo está dirigido al Ministerio Público Fiscal. El Poder Ejecutivo no puede negociar proyectos que estén involucrados con procesos judiciales en trámite", aclaró el ministro en declaraciones radiales. "En los términos como está planteado no puede proceder", reiteró sobre la propuesta de la constructora brasileña. 

Aunque la posición está tomada, Garavano reveló que en las últimas los empresarios sospechados de pagar coimas incorporaron nuevos elementos para convencer a las autoridades judiciales y nacionales. "Nos propusieron agregar documentación complementaria y el acuerdo que el juez Sergio Moro homologó sellado. Eso fue girado a la Oficina Anticorrupción y a la Procuración Nacional del Tesoro (PNT). Son dos notas de procedimientos formales, pero son las que dan marcha al acuerdo en Brasil", detalló. 

"En paralelo estamos trabajamos con la Oficina Anticorrupción y la AGN en la versión de los dictámenes en comisiones verificadas (del Congreso) sobre (la ley de) las responsabilidades penales empresarias, porque se sacaba el acuerdo de colaboración, y el Gobierno considera que debe estar porque es la herramienta para resolver hechos de corrupción", señaló y anunció que buscan "ver cómo se aplica porque la ley no puede legislar para atrás y es necesario que la justicia cuente con la información suficiente".

Asimismo, aclaró que "le corresponde a la Justicia llevar a adelante la negociación", pero justificó la intervención del Ejecutivo porque la fiscalía no había avanzado en esclarecer quiénes recibieron los U$S 35 millones que la empre declara haber pagado. "La empresa tiene que colaborar con la Justicia no con el Poder Ejecutivo, nosotros le decimos que deben hacerlo con la Justicia, pero que este acuerdo no es compatible con la legislación argentina", explicó. 

"Además, está el tema de los contratos en marcha, donde la PTN tiene que revisar. El abogado del Estado es el que tiene que ver si se paran los contratos adjudicados por el gobierno anterior porque al generar compromisos para el Estado (aceptando el acuerdo) se puede incurrir en compromisos mayores para el Estado. Por eso le damos intervención a la Procuración del Tesoro", explicó el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos.

Por otra parte, puso en duda la veracidad del testimonio de Leonardo Meirelles, quien vinculó a Gustavo Arribas en el pago de coimas, pero no recordó a otros funcionarios de la gestión anterior. "En febrero de la empresa me vinieron a ver y llama la atención la demora en avanza en el esclarecimiento de este tipo de hechos, y que luego termina en una declaración del cambista que no se sabe el tenor, es raro. Procesalmente es extraño no se sabe si es testimonial o indagatoria. Me asombran estas cosas. Siempre se dijo que Comodoro Py no tenía códigos y eso circulaba en los pasillos, me asombra", deslizó. 

Garavano le respondió a Cristina Fernández de Kirchner por haber afirmado que fue Mugrizio Macri quien liberó los pagos para reactivar el soterramiento del tren Sarmiento junto a la firma brasileña. "No deja de llamarme la atención que la Presiente de la gestión donde se recibieron los U$S 35 millones de sobornos pueda dar clases o hacer recomendaciones en torno a esta cuestión, en un contrato que gestó su gobierno y comenzó a aplicar su gobierno. No salgo del asombro", sostuvo y advirtió que "son contrataciones muy complejas, obras millonarias, donde hay muchos intereses legítimos en juego". "Hay que ser prudentes y tratar de que se sepa qué pasó con las coimas, pero que la obra también se haga para evitar accidente de tránsito y que la gente llega tiempo a sus trabajo".

El affaire "Lilita"

En otro orden de cosas, Garavano exhortó a la Agencia Federal de Investigaciones (AFI9) que conduce Arribas y a la Justicia a determinar si la diputada de la alianza de derecha Cambiemos Elisa Carrió fue víctima de espionaje ilegal interno. "La denuncia es gravísima. La AFI armó un sumario administrativo para dirimir si eso es así. Expreso mi solidaridad con la diputada. Si cualquier persona que es monitoreada por un servicio estatal o paraestatal nos lleva a cosas que la democracia no debe permitir", indicó el funcionario, quien se mostró ilusionado con que este escándalo no signifique la salida de Carrió de la alianza oficialista. "Esperamos que no, todos conocemos a la diputada, su vehemencia y su posición inflexible. Esto contribuye al espacio, incluso a mí me ha cuestionado varias veces. Marca puntos de inflexión. En muchas cosas es muy valiosa como parte del espacio y del Gobierno", destacó. 

"Esperemos que sea una situación aislada, la AFI lo niega. Esperemos que se dirima. Lamentablemente en los últimos años hubo varias idas y vueltas con sectores de inteligencia, recuerdo lo de Milani y lo de Stiusso. Recuerdo también la denuncia por los correos electrónicos intervenidos. Lamentablemente es una deuda ir purificando los servicios de inteligencia y que haya mayor control", subrayó.

Ante la consulta sobre la posibles disolución de la AFI, el ministro respondió que "hay posiciones que van en el sentido de convertir a la AFI en una agencia de investigación criminal, que trabaje para la Justicia en delitos más vinculados con delitos organizados como trata de personas y el narcotráfico"

En esa línea abogó por un tener un procedimiento más transparente en la selección de los jefes de la Agencia. "Son personas de confianza de los Presidentes. Es un modelo que está arraigado en el país, que les garanticen que no terminan siendo víctimas de estas mismas operaciones, o que no se generan conflictos como los que vivimos en estos últimos años. Es una asignatura pendiente en nuestro país", concluyó.

Marcos Peña Braun Menéndez dijo que Majdalani continúa en su cargo, tras la denuncia de Carrió

EL JEFE DE GABINETE AFIRMÓ QUE ES NECESARIO EVALUAR QUÉ ELEMENTOS HAY PARA REMOVERLA. ADEMÁS HABLÓ SOBRE EL ESPIONAJE A LA DIPUTADA DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS.

El jefe de Gabinete, Marcos Peña Braun Menéndez, aseguró ayer que la subdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Silvia Majdalani, permanecerá en su cargo tras las denuncias de la diputada nacional Elisa Carrió por supuesto espionaje ilegal, ya que "el primer paso es poder evaluar qué elementos hay para poder tomar esa decisión".

Tras las duras acusaciones de la desquiciada líder de la Coalición Cínica-ARI contra la "Señora 8", el ministro coordinador señaló que esa denuncia merece la "máxima atención" del régimen macrifascista porque "sería muy negativo que haya espionaje político".

"Hemos planteado una investigación interna que se está haciendo sobre las denuncias que Carrió hizo y que por supuesto nos merecen máxima atención, porque sería muy negativo que haya espionaje político o de cualquier tipo en la Argentina", sostuvo el sorete mal cagado.

En declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre, el referente del PRO destacó que "lo importante es investigar, ver concretamente lo que ha pasado, qué elementos hay y con la mayor transparencia posible a partir de ahí evaluar"

Asimismo, Peña Braun Menéndez reconoció que "está claro" que la ideóloga de la alianza de derecha Cambiemos pretender que Majdalani sea apartada del organismo de inteligencia, pero advirtió que "corresponde primero investigar e ir al fondo de la cuestión".

"Por eso el primer paso que tenemos que hacer, por respeto a cualquier funcionario nuestro, es poder evaluar qué elementos hay para poder tomar esa decisión", concluyó el jefe de Gabinete.

González Fraga: "Si te alejás 100 kilómetros de Buenos Aires, ves que la economía recontra arrancó"

EL PRESIDENTE DEL BANCO NACIÓN, JAVIER GONZÁLEZ FRAGA, ADVIRTIÓ AYER QUE LA ECONOMÍA "RECONTRA ARRANCÓ" EN RUBROS COMO LA "OBRA PÚBLICA, LA MINERÍA Y VACA MUERTA", EN TANTO SEÑALÓ QUE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA "NO QUIERE UNA REACTIVACIÓN DEL CONSUMO ESPASMÓDICA" PORQUE ESO "GENERA INFLACIÓN".

"La economía está arrancando a distintos ritmos en distintos lugares", dijo González Fraga y -muy posiblemente alcoholizado- añadió que "si te alejás 100 kilómetros de Buenos Aires, vas a ver que la economía recontra arrancó. No sólo hablo del sector agropecuario, sino de la obra pública que se está haciendo en muchos lados, la minería y Vaca Muerta".

El sorete mal cagado planteó que la "fórmula" que se aplica en esta materia es la que "le gusta al presidente" Mugrizio Macri, quien "sienta en la mesa a sindicalistas y al empresario y les dice ¿qué necesitan?".

En declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre, el hijo de puta planteó que "muchas veces hay que sacrificar algunas conquistas, como pasó con Vaca Muerta. No se podía desarollar Vaca Muerta con los esquemas iniciales y conquistas salariales que habían logrado"

Al respecto, ejemplificó explicando que "un petrolero americano me dijo en noviembre del año pasado 'Me sale más barato traer los obreros de Texas en un avión business y ponerlos en un hotel que contratar a los neuquinos', por todas esas desventajas que después se modificaron".

Tras pedir "entender" que se trata de un "proceso largo", afirmó que el régimen macrifascista "no quiere una reactivación del consumo espasmódica, como vimos tantas veces en año de elecciones: impulso el consumo y después ajusto"

"Queremos crecer impulsando el consumo a través de la inversión, pública y privada, y de generar trabajo. Tenemos que revisar esos paradigmas de los últimos 12 años en los que parecía que sólo era estimular el consumo dándole a la maquinita, y eso provocó mucho más inflacion que reactivación", concluyó.

La régimen fascista bonaerense y los gremios docentes negocian un acuerdo en charlas informales

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ALEJANDRO FINOCCHIARO, ASEGURÓ AYER QUE EL RÉGIMEN FASCISTA DE MARÍA EUGENIA VIDAL PUEDE "HACER UN ESFUERZO UN POCO MAYOR" PARA DESTRABAR LA PARITARIA DE LOS DOCENTES BONAERENSES, AUNQUE ACLARÓ QUE ESE ESFUERZO SERÁ "SIEMPRE DENTRO DE LOS NÚMEROS DE LOS QUE ESTAMOS HABLANDO".

"Estamos teniendo conversaciones informales (con los gremios docentes). Realmente, la provincia está intentando hacer un esfuerzo un poco mayor, pero hay que ser muy realistas: la provincia no va a proponer un aumento que no pueda pagar. Podemos hacer un esfuerzo un poco mayor, pero siempre dentro de los números de los que estamos hablando", afirmó Finocchiaro, en declaraciones radiales.

El encargado del área educativa bonaerense criticó que la toma de deuda de la provincia se utilice como argumento para cuestionar la estrategia en su negociación con los docentes. "Algunos sindicalistas nos dicen: 'Están tomando deuda'. Sí, pero la deuda después hay que pagarla. Son deudas que tienen que ver con terminar obras de infraestructura que nunca se hicieron en la provincia", destacó.

El régimen de Vidal y los sindicatos de maestros tuvieron su última reunión el 2 de mayo. La oferta de la administración de Vidal fue un aumento salarial del 20% en dos cuotas, con cláusula gatillo por inflación, y una suma extraordinaria de $ 1.500 por el poder adquisitivo perdido en 2016. Los gremios la consideraron "insuficiente" y la rechazaron.

Finocchiaro sacó el foco del conflicto del líder del SUTEBA, Roberto Baradel, quien fue reelecto en la conducción del mayor gremio docente de la provincia. "Baradel representa a un sector de los docentes, nosotros tenemos el deber de representar a la sociedad en su conjunto", concluyó.

Preparan la convocatoria a audiencia pública por las represas en Santa Cruz

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS DOS REPRESAS SOBRE EL RÍO SANTA CRUZ TENDRÁ EN JULIO LA AUDIENCIA PÚBLICA QUE PERMITIRÁ ANALIZAR EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL COMPLEJO HIDROELÉCTRICO, LO QUE HABILITARÁ AL RÉGIMEN MACRIFASCISTA A SOLICITAR A LA JUSTICIA QUE SE LEVANTE LA MEDIDA CAUTELAR DISPUESTA POR LA CORTE SUPREMA PARA RETOMAR LAS OBRAS.

De esta manera, el régimen podrá avanzar con el cronograma trazado desde China por Mugrizio Macri, luego de su reunión con su par Xi Jinping, para que la construcción de las represas Néstor Kirchner y Gobernador Cepernic puedan arrancar alrededor de septiembre, lo que demandará una inversión total estimada en U$S 5.000 millones.

Desde el Ministerio de Energía se explicó la estrategia que seguirá a partir de la semana entrante para subsanar las dificultades que surgieron en cuestiones legales y ambientales para la construcción de las obras, las que contarán con participación y financiamiento de empresas chinas, y que tiene como eje central la realización de Audiencia Pública.

Las obras están suspendidas desde el 21 de diciembre por la vigencia de un recurso de amparo aceptado por la Corte Suprema de Justicia que con el voto unánime de sus cinco integrantes dispuso la implementación del proceso de evaluación de impacto ambiental y audiencia pública, para lo cual derivó la causa a la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal de la Ciudad de Buenos Aires.

El amparo había sido impulsado por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia y la Fundación Banco de Bosques, a raíz del impacto ambiental que, según advierten las organizaciones ambientalistas, acarrearía el emprendimiento. 

Esta instancia de audiencia está contemplada en la Ley 23.879 de Obras Hidráulicas que dispone que el Poder Ejecutivo debe proceder a realizar la evaluación de las consecuencias ambientales que, desde el punto de vista sismológico, geológico, hidrológico, sanitario y ecológico en general, podrían producir las represas planificadas.

Para ello, el primer paso que seguirá el régimen es la entrega del estudio de impacto ambiental que realizó Emprendimientos Energéticos Binacionales (EBISA, una sociedad anónima de capital estatal), que se realizó en función de las modificaciones técnicas que impulsó el régimen sobre el acuerdo original, y que acordó mediante las adendas firmadas en agosto y octubre de 2016. 

Ese estudio de impacto de las represas permitió confirmar, antes del viaje de Macri a China, que las obras eran viables ambientalmente en la medida que se cumplieran ciertas medidas de compensación y mitigación que permitieran proteger la flora y la fauna en la provincia y mantener el caudal ecológico durante el desvío del río y el llenado de las represas.

A partir de la redacción final del trabajo, estimada para la semana próxima, EBISA va a entregar formalmente el estudio a los ministerios de Energía y Ambiente de la Nación y de la provincia de Santa Cruz para que estos devuelvan su dictamen en 30 días, es decir a fines de junio.

Desde el Ministerio de Energía se explicó que una vez que dictaminaron los cuatro ministerios se le va a solicitar al Congreso nacional que convoque a una audiencia pública que va a ocurrir alrededor de mediados de julio.

La Ley de Obras Hidráulicas detalla, en ese sentido, la audiencia pública deberá desarrollarse en el ámbito del Congreso de la Nación, y que participarán los responsables de los trabajos, junto a organismos no gubernamentales especializados en materia ambiental, universidades, centros académicos y las comisiones legislativas intervinientes en el tema.

Una vez concretada la Audiencia, el Parlamento tendrá un plazo de otros 30 días para emitir un reporte no vinculante, momento en el cual el régimen considera que estará habilitado para solicitar a la jueza Macarena Marra Giménez, del fuero Contencioso Administrativo Federal que levante la medida cautelar dispuesta y que autorice el reinicio de las obras.

La concreción detallada de este cronograma llevó a estimar, desde el Ministerio de Energía y Minería, que las obras de las represas Néstor Kirchner y Gobernador Cepernic podrán ser reiniciadas durante septiembre próximo.

La empresa china China Gezhouba Group Corporation (CGGC) -especializada en el diseño, construcción y operaciones en conservación del agua, energía e infraestructura- forma parte de la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, que también integran Electroingeniería e Hidrocuyo, adjudicatarias de la construcción de las represas Cepernic y Kirchner.

Junto con la confección del estudio ambiental se avanzó -según el cronograma inicial- en el desarrollo de las tareas preliminares no invalidadas por la Corte, que incluyeron obras de sondeo geotécnicos exploratorios; actividades de estudio de base; caminos de acceso; construcción de villas temporarias y ejecución y funcionamiento de obradores, apuntaron.

Las represas del río Santa Cruz prevén una producción media anual del orden de 5.200 GWh (equivalente a 3,6% de la energía eléctrica aportada en 2016 al SADI) y sustituirán el consumo de combustibles en centrales térmicas de gas, carbón, fueloil y gasoil por un equivalente a unas 2,5 millones de toneladas de CO2 al año.

Profanaron la tumba de Rucci

DURANTE LA MADRUGADA DE AYER, DESCONOCIDOS DESTROZARON 40 SEPULTURAS EN EL CEMENTERIO DE LA CHACARITA.

La tumba del ex titular de la CGT José Ignacio Rucci fue profanada durante la madrugada de ayer en el Cementerio de la Chacarita, donde además se produjo una serie de destrozos en otras 40 sepulturas. 

La conducción de Confederación General del Trabajo calificó al hecho de “cobarde atentado” que “agravia al peronismo y a todo el movimiento obrero”.

El hallazgo tuvo lugar en horas de la mañana cuando empleados del cementerio porteño notaron que faltaba el busto de bronce del dirigente asesinado en 1973. Se informó también que hubo roturas de lápidas, robos de placas y perforaciones en ataúdes de tumbas aledañas. No así en el de Rucci.

A través de un comunicado, la CGT repudió “con firmeza” los “actos de vandalismo” e instó “a las autoridades policiales y judiciales a que investiguen este cobarde atentado”. Por otra parte indicó que "este tipo de hechos forman parte de un pasado al que los argentinos no queremos volver”

“Un ataque a la figura de José Ignacio Rucci constituye un agravio al peronismo y a todo el movimiento obrero”, añadió el texto, que subrayó que “ante este episodio los trabajadores redoblamos nuestro compromiso de unidad bregando para que nunca más tengamos que vivir episodios como este en nuestra querida Argentina”.

Francisco, contra la meritocracia: "El sistema político favorece al que especula y no al que invierte"

EL PAPA FRANCISCO LAMENTÓ QUE "EL SISTEMA POLÍTICO FAVOREZCA AL QUE ESPECULA Y NO AL QUE INVIERTE Y CREE EN EL TRABAJO", AL QUE CALIFICÓ COMO "UNA PRIORIDAD HUMANA, CRISTIANA Y DEL PAPA", AL TIEMPO QUE SENTENCIÓ QUE "EL QUE DESPIDE GENTE NO ES UN BUEN EMPRESARIO, SINO UN COMERCIANTE" Y CRITICÓ "LA CULTURA DE LA MERITOCRACIA".

"Una enfermedad de la economía es la progresiva transformación de los empresarios en especuladores. No deben ser confundidos, son dos tipos distintos. El especulador es una figura similar a la que Jesús en el Evangelio llama 'mercenario'", afirmó el Pontífice durante un encuentro con trabajadores en la primera etapa de su visita pastoral de un día a Génova. 

"El especulador no ama su empresa, ni a sus trabajadores, sino que los ve sólo como medios para sacar ganancias. Despedir, cerrar, mudar la empresa, no le crean ningún problema, porque el especulador usa, instrumentaliza, come personas y medios para sus objetivos de beneficios", criticó el Obispo de Roma en el encuentro en la fábrica Ilva.

"Cuando la economía está habitada por buenos empresarios, las empresas son amigas de la gente y de los pobres. Cuando en vez pasan a las manos de los especuladores, todo empeora. Con ellos la economía pierde los rostros. Una economía abstracta. Detrás de sus decisiones no hay personas y por lo tanto no se ven las personas que se despiden", lamentó Jorge Bergoglio en el inicio de su visita a la diócesis del norte italiano.

Visiblemente emocionado tras recordar que desde el puerto genovés partió su padre en 1929, animó a "temerle a los especuladores, no a los empresarios"

"Paradójicamente, algunas veces el sistema político parece favorecer al que especula sobre el trabajo y no al que invierte y cree en el trabajo", lamentó. "Se sabe que las reglas y leyes pensadas para los deshonestos terminan penalizando a los honestos", criticó, antes de trazar el perfil del "buen empresario".

"No hay buena economía sin buenos empresarios.El buen empresario conoce a sus trabajadores porque trabaja a su lado, con ellos, porque debe ser antes que nada un trabajador. Si no tiene la experiencia de la dignidad del trabajo no será un buen empresario. Debe compartir el cansancio del trabajador, su alegría. Ningún buen empresario ama despedir a su gente", planteó.

"El que piensa resolver los problemas de su empresa despidiendo gente no es un buen empresario, es un comerciante: hoy vende su gente, mañana vende la dignidad propia", añadió.

En ese marco, Francisco criticó la cultura de la "meritocracia porque usa una palabra bella, el mérito, pero se está transformando en una legitimación ética de la desigualdad"

"Interpreta los talentos de las personas no como un don sino como un mérito, determinando un sistema de ventajas y desventajas acumulativo", explicó, tras criticar también "la cultura de la competitividad entre los trabajadores dentro de la empresa".

"El trabajo es el centro de cada contrato social, no un medio para consumir. Hay que amar el trabajo, es un amigo de la oración, está presente en la Eucaristía. Un mundo que no entiende el trabajo, no entiende la Eucaristía. El trabajo es dignidad, y por eso todos deben tenerlo", finalizó.

sábado, 27 de mayo de 2017

El peso de la deuda: aumentó el 71 por ciento el déficit fiscal interanual

EL PAGO DE INTERESES DE LA DEUDA EXTERNA CRECIÓ 391 POR CIENTO CON RESPECTO A ABRIL DEL AÑO PASADO. LA INCIDENCIA DEL ENDEUDAMIENTO FUE RELATIVIZADA POR EL MINISTRO DE HACIENDA, NICOLÁS DUJOVNE: CONSIDERÓ DISTORSIVO CONTEMPLAR EL PAGO DE INTERESES PARA CALCULAR EL DÉFICIT FISCAL.

La cuenta de intereses vuelve a ser, pasados 16 años, una de las cargas más pesadas sobre las cuentas públicas. De acuerdo a las cifras de ingresos y gastos de la administración nacional, publicadas por el Ministerio de Hacienda, los intereses netos pagados por el sector público no financiero en abril ascendieron a 30.348 millones de pesos, contra 6181 millones de abril del año anterior: el aumento fue del 391 por ciento,

La política de fuerte endeudamiento del Estado Nacional a partir del año 2016 ya se empieza a ver reflejado en las cuentas públicas. El déficit primario, antes de considerar los intereses de la deuda, alcanza a 18.664 millones de pesos, 71,3 por ciento más que en abril del año pasado. El resultado financiero final, en cambio, arroja un déficit de 49.012 millones de pesos, en este caso con un deterioro de la situación del 187 por ciento con respecto a un año atrás.

El comunicado oficial, sin embargo, destaca declaraciones del ministro Nicolás Dujovne, en las que asegura que “seguimos normalizando las cuentas públicas con ingresos que crecen más que los gastos". Para llegar a esa conclusión, toma en cuenta los gastos del cuatrimestre enero/abril y sólo en lo que se refiere a sus “resultados primarios”, sin considerar el pago de servicios de la deuda. A este respecto, justifica la omisión señalando que "hablar de variaciones interanuales de déficit es muy distorsivo", porque “aún no se había resuelto el conflicto de la deuda (fue en abril que se firmó el acuerdo con los fondos buitre) y Argentina no tenía acceso al mercado internacional”.

El pago neto de intereses de la deuda del sector público nacional, de 30.348 millones de pesos, resultó en abril un 28 por ciento superior al pago total de salarios de toda la administración pública nacional (que sumó 23.747 millones) y 60 por ciento mayor al pago en subsidios (energía, transporte y otras) que se ejecutó en el mismo mes de abril (18.878 millones).

Fuente: nota de Raul Dellatorre para Página/12

Gils Carbó tendrá el jueves la información de las coimas de Odebrecht en el país

LA FISCALÍA GENERAL DE BRASIL ENTREGARÁ A PARTIR DEL JUEVES PRÓXIMO A LA PROCURADORA GENERAL DE LA NACIÓN, ALEJANDRA GILS CARBÓ, LOS VIDEOS DE LOS DELATORES Y DOCUMENTOS SOBRE LOS SOBORNOS PAGADOS EN ARGENTINA POR PARTE DE LA EMPRESA BRASILEÑA ODEBRECHT.

Se trata de uno de los capítulos extranjeros de la delación premiada de los 77 ejecutivos de Odebrecht más el patriarca de la compañía, la más grande empresa de ingeniería de América Latina, eje del caso conocido en Brasil como Operación Lava Jato. 

Los ejecutivos de la constructora confesaron que la compañía habría pagado sobornos por US$ 35 millones a funcionarios argentinos entre 2007 y 2014. 

El ministro de Justicia, Germán Garavano afirmó ayer que la Procuración del Tesoro tiene bajo análisis todos los contratos vigentes de la constructora brasileña en el país, en un trabajo que realiza en conjunto con los distintos ministerios que tienen en su órbita las obras que obtuvo la empresa imputada por el presunto pago de sobornos.

"Tengo entendido que ya la Procuración del Tesoro, que es el abogado del Estado, está analizando todos los contratos de la empresa en el país, y eso lo hace con cada uno de los ministerios", dijo Garavano en declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre, al ser consultado sobre la posibilidad de que Odebrecht pierda sus contratos en la Argentina, como el del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento.

El ministro aclaró que hacer cesar los contratos de Odebrecht es "una facultad que corresponde a cada uno de los ministerios" y puntualizó que "hay obras contratadas por el gobierno anterior, con el Ministerio del interior, con el de Energía y con el de Transporte".

También para la semana próxima se espera una nueva reunión en Buenos Aires entre el régimen macrifascista y los directivos de Odebrecht, como continuación de un encuentro que esta semana debió levantarse porque al mismo tiempo hubo allanamientos en la sede de la constructora brasileña en esta ciudad.

Desde Brasil, en tanto, fuentes de la Procuración brasileña consignaron que, a partir del jueves próximo, serán remitidos a la procuradora Gils Carbó los videos de los delatores y documentos sobre los sobornos pagados en Argentina que, según la confesión de la propia empresa, habrían alcanzado los 35 millones de dólares entre el 2007 y el 2014.

Así lo expresó la constructora ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos, donde, con el objetivo de pagar multas y poder seguir operando, reconoció el pago de sobornos en al menos 12 países.

Odebrecht y la fiscalía general de Brasil, conducida por el procurador general Rodrigo Janot, firmaron un acuerdo en diciembre que vence el 1º de junio, plazo pedido por la empresa para negociar acuerdos en los países donde quiere seguir operando por los delitos cometidos, antes de que se conozca el contenido del proceso.

Según las fuentes consultadas en Brasilia, el trámite de liberación del expediente es parte de un acuerdo entre las fiscalías generales de cada país.

Unidad después de las PASO: desde el randazzismo ratificaron la decisión de competir.

LOS DIRIGENTES QUE ACOMPAÑAN AL EX MINISTRO DE INTERIOR Y TRANSPORTE AFIRMARON QUE SU POSTULACIÓN "ES UNA DECISIÓN TOMADA". ARGUMENTARON QUE "EL PUEBLO TIENE QUE ELEGIR”.

La respuesta del espacio que encabeza Florencio Randazzo ante el llamado de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner de conformar un espacio que agrupe a las distintas vertientes del peronismo bonaerense para ponerle un freno al ajuste de Mugrizio Macri podría sintetizarse en una frase: unidad sí, pero después de las primarias. Así lo dejaron entrever las principales espadas del ex funcionario en el principal distrito electoral del país, de cara a los comicios legislativos de octubre.

Alberto Ferndández, quien oficia de jefe de campaña de Randazzo, se manifestó de acuerdo con la iniciativa de buscar la unidad pero se diferenció de la ex jefa de Estado en “la forma de buscarla”. Cuestionó, además, a la ex mandataria al sostener que ella fue quien “fomentó las PASO” y dijo no saber “por qué ahora reniega de ellas”.

En declaraciones radiales, Fernández remarcó que el hecho de "que haya PASO no es una decisión de Cristina, sino que es una obligación de la ley” sancionada durante su gobierno, para que las candidaturas no se elijan en internas solo para afiliados a partidos políticos. “Nos parece que está bien la competencia”, añadió. “Ellos dicen que nos ganan dos a uno. Si es así, que compitan”, chicaneó.

El más enfático a la hora de defender la primarias fue el intendente del partido de San Martín, Gabriel Katopodis, quien dejó claro que la candidatura de Randazzo para las próximas legislativas “es una decisión tomada” y puntualizó que la vía serán las elecciones primarias “establecidas por ley”.

“Vamos a construir una unidad mucho más consistente y amplia si (el candidato) es el resultado de unas primarias que nos permita debatir ideas, propuestas y candidaturas”, aseguró y para fundamentar su postura hizo alusión a las presidenciales de 2015, cuando la candidatura de Daniel Scioli por el Frente para la Victoria no fue decidida en primarias. “Tenemos que revisar los métodos que nos llevaron a derrotas y errores”, recomendó e insistió con que “Randazzo va a ser candidato en las PASO, estoy convencido de eso. Es una decisión tomada ir a primarias”.

Asimismo, Katopodis afirmó que si “el peronismo perdió esas elecciones fue porque perdió capacidad de escucha” con el ciudadano y sostuvo que “si esta vez la gente elige cuál es el perfil de liderazgo” que quiere, “más fuerte será la unidad que se consiga”.

Por otra parte, el intendente aseguró que con esta propuesta “no se cuestiona el liderazgo de Cristina”, pero aclaró que en esta etapa de la vida política “no se trata de discutir las conducciones, sino abrir el debate y generar mayos consenso”.

"Lo mejor es construir la unidad después de las PASO" en el peronismo, subrayó por su parte el diputado provincial y dirigente del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro, para quien “no sería saludable” evitar las primarias, tal como se plantea desde el kirchnerismo. El argumento que dio para sostener esa postura fue que “el pueblo tiene que elegir” y que “la democracia debe prevalecer”.

Una vez resuelto esto, agregó, lo que restaría es “que los que ganen conduzcan y los que pierdan, acompañen". En este sentido, en declaraciones radiales, calificó a Randazzo como "un muy buen candidato para reconstruir una mayoría muy amplia, muy plural y diversa”.

Quien también se manifestó a favor de las PASO para dirimir las candidaturas del peronismo bonaerense fue el dirigente metalúrgico y ex intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez, al tiempo que rescató la figura de Cristina Fernández de Kirchner como “quien debe ser la promotora de la unidad”.

“Hemos propuesto las PASO porque (no haberlas tenido en 2015) fue uno de los errores por los que perdimos las elecciones”, puntualizó Gutiérrez y recomendó “hacer la unidad” pero “no poniendo el carro adelante del caballo; es decir, no poner primero el candidato y después ir por la unidad”.

En sintonía con Aguer, Daniel Salvador también cuestionó la ley que fija en 30 mil el número de desaparecidos

EL VICEGOBERNADOR BONAERENSE EVITÓ RESPONDER SOBRE LA CANTIDAD DE DESAPARECIDOS EN LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR Y SOSTUVO QUE "SEA UN NÚMERO U OTRO IMPONERLO POR UNA LEY NO ES EL CAMINO". EL JUEVES, EL ARZOBISPO HÉCTOR AGUER LLAMÓ "NÚMERO MÁGICO" A LA CIFRA DE 30 MIL DESAPARECIDOS Y CRITICÓ AL CONGRESO POR FRENAR EL ALCANCE DEL 2X1 PARA GENOCIDAS.

El vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Salvador coincidió con el postura reaccionaria del arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, quien en el tedeum por el 25 de mayo en esa ciudad cuestionó la reciente promulgada ley bonaerense que precisa que los desaparecidos fueron 30 mil y que el carácter de la dictadura fue cívico militar. “El hecho de que se pueda establecer una verdad con una ley me parece que no corresponde y es algo que no comparto bajo ningún punto de vista”, afirmó el radical que secunda a María Eugenia Vidal, en sintonía con el referente de la corriente más conservadora de la Iglesia católica.

El jueves, Aguer calificó de “número mágico” la cifra de 30 mil desaparecidos de la última dictadura y criticó a los legisladores bonaerenses por votar dicha la ley, que establece que en los documentos oficiales que refieran a ese tema se debe citar esa cantidad de desaparecidos y también que los dictadores tuvieron la complicidad de civiles. El arzobispo platense cuestionó además al Congreso por limitar el alcance del 2x1 para condenados por delitos de lesa humanidad y le reprochó al régimen fascista de Mugrizio Macri haberse despegado del fallo pro genocidas de la Corte Suprema.

Si bien Salvador no fue tan lejos como otros representantes de la alianza de derecha Cambiemos que enarbolan el discurso negacionista -dado que reconoció la existencia de un plan “sistemático y siniestro” de secuestro, tortura y desaparición-, el funcionario sentó postura al no responder sobre el número de desaparecidos y esquivar la pregunta. “De todas maneras, sea un numero u otro imponerlo por una ley me parece que no es el camino”, evadió el tema el radical, en declaraciones radiales, en el marco de la línea del actual régimen, que en múltiples declaraciones relativiza el peso del terrorismo de Estado en el país.

El primero en instalar la discusión sobre la cantidad de desaparecidos fue el ex ministro de Cultura porteño Darío Lopérfido, quien afirmó que “no hubo 30 mil" y que esa cifra era “una mentira que se construyó en una mesa para obtener subsidios por parte de los familiares de las víctimas”. Poco después, empujado por los nuevos aires negacionistas y las políticas del régimen que marcan un retroceso en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, el ex jefe de la Aduana Juan José Gómez Centurión también negó que haya existido durante la última dictadura un plan genocida y sistemático para exterminar dirigentes políticos, sociales y sindicales. "No es lo mismo ocho mil verdades que 22 mil mentiras", dijo, provocador, en un programa televisivo.

En la misma línea negacionista, el cuestionado fallo pro genocidas de la Corte Suprema -que se interpretó como una nueva amnistía para los torturadores- intentó modificar la doctrina en derechos humanos para aplicar un beneficio a la condena como si se tratara de un delito común. La respuesta fue un claro y contundente rechazo social generalizado.

Salvador reconoció que si bien no está de acuerdo con la reciente ley bonaerense -propuesta por el diputado del Frente para la Victoria Darío Díaz Pérez para poner fin al discurso que relativiza la gravedad de la dictadura- “no tenía sentido tener un enfrentamiento con la decisión casi unánime de la Legislatura”.

La ley fue promulgada por Vidal, ante quien Aguer formuló antes de ayer sus críticas durante el tedeum, aunque el vicegobernador no descartó una futura marcha atrás. “A través de la misma vía se podría cambiar el criterio”, especuló Salvador en referencia a la posibilidad de que en el futuro un nueva ley que revise el número de desaparecidos y la reemplace.

Daer le respondió a Macri: "Cree que tiene poderes plenipotenciarios"

EL TRIUNVIRO DE LA CGT SALIÓ AL CRUCE DE LOS DICHOS DEL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO, RESPECTO DE QUE SINDICALISTAS, EMPRESARIOS Y JUECES NO SON QUIENES PARA CREERSE “DUEÑOS DE DECIRNOS LO QUE TENEMOS QUE HACER”. TAMBIÉN HUBO UN RÉPLICA DESDE EL SECTOR EMPRESARIAL.

“Hay un Presidente que cree que por haber ganado las elecciones tiene poderes plenipotenciarios”, advirtió Héctor Daer, uno de los tres secretarios generales de la CGT, y afirmó que "si uno le pregunta a la sociedad quiénes son los dueños del país, lo asocia a la familia presidencial"

Así le respondió a Mugricio Macri, quien dijo que los sindicalistas, como los empresarios y los jueces, no son quienes para creerse “dueños de decirnos lo que tenemos que hacer”. Desde el empresariado también le salieron al cruce.

"Muy lejos estamos los que opinamos de querer ser dueños del país", replicó el sindicalista y también diputado las críticas que Macri les formuló al hablar en el acto que hizo en el Museo de la Casa de Gobierno. "Nadie quiere hacerse dueño", añadió en declaraciones radiales y sostuvo "si uno le pregunta a la sociedad quiénes son los dueños del país, seguramente lo asocia a la familia presidencial".

El titular del gremio de la Sanidad consideró que "todos tenemos derecho a opinar porque el Gobierno fue elegido para administrar, pero no para ser el dueño de la verdad absoluta" y apuntó también que las afirmaciones de Macri "son parte del problema de la democracia actual, donde hay un Presidente que cree que por haber ganado las elecciones tiene poderes plenipotenciarios y me parece que es este es el gran debate que tenemos que dar en las PASO y después en octubre".

Macri también tuvo respuesta de los empresarios. "Está muy claro que las decisiones del rumbo (del país) y de las políticas son del Gobierno", enfatizó el presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos. El dirigente empresarial dijo, además, que "en cualquier democracia republicana", como la de Argentina, "los representantes del pueblo son los políticos elegidos en las elecciones y, por lo tanto, son ellos los que tienen que trazar las líneas principales de las políticas y llevar a cabo la administración".

El marido de Isabel Macedo deberá explicar en la Corte porqué impone la enseñanza católica en las escuelas públicas

SALTA ES LA ÚNICA PROVINCIA DONDE LA IGLESIA IRRUMPIÓ EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA. EL 16 DE AGOSTO HABRÁ UNA AUDIENCIA EN EL MÁXIMO TRIBUNAL.

No es un secreto la íntima relación del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, con los sectores más conservadores de la Iglesia Católica. El problema es que llevó esa opción a la esfera de gobierno e impuso las clases de religión católica en las escuelas públicas, contrariando nada menos que la Constitución Nacional que ya en 1853 dispuso la separación de la Iglesia y el Estado.

Este tema, como era previsible llegó a la justicia y ahora será la Corte Suprema quien realizará una audiencia pública el 16 de agosto para debatir si es constitucional la enseñanza obligatoria de la religión católica en las escuelas públicas de Salta, única provincia del país que avanzó con esa excentricidad. 

En la audiencia deberán exponer funcionarios del Ministerio de Educación de la gestión de Urtubey, los demandantes, padres de alumnos y la Asociación por los Derechos Civiles y ciudadanos que pidieron constituirse como "amigos del tribunal", un recurso para opinar en una causa de la que no se es parte.

Los padres demandantes presentaron en 2010 un recurso de amparo en contra de la enseñanza religiosa, para que deje de ser una asignatura del plan de estudios y que los niños no deban rezar ni asistir a misa en la escuela, como impuso Urtubey. 

En 2012, el juez de Salta Marcelo Domínguez ordenó al gobierno de Urtubey garantizar que los niños no se vean obligados a participar de prácticas católicas en clase y que los programas incluyan contenidos de todos los credos.

Pero en 2013, la Corte de Justicia salteña consideró que la educación confesional es constitucional y que los niños pueden rezar o ir a misa como parte de la jornada escolar siempre que sea dentro del horario de catequesis y respaldó al gobernador.

Las familias demandantes apelaron entonces la sentencia y el caso llegó a la Corte Suprema de Justicia, que requirió un dictamen de la procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, quien dictaminó que imponer en escuelas públicas la enseñanza católica es "discriminatorio" y "lesiona la libertad de culto", algo bastante obvio.

La ley nacional 1420, promulgada el 8 de julio de 1884, durante el gobierno del asesino de aborígenes Julio Argentino Roca y con Domingo Faustino Sarmiento en el cargo de Superintendente General de Escuelas, estableció la enseñanza laica, obligatoria y gratuita, en todo el país.

Sin embargo, la Comisión Bicameral del Digesto Jurídico Argentino revisó esta ley en 2012 e hizo lugar al lobby eclesiástico y eliminó ese artículo de laicidad de fines del siglo 19, por entender que estaba derogada por normas subsiguientes. Ahora, será la Corte quien definirá sobre este tema.

La familia Macri vendió su parte en Autopistas del Sol

LA FAMILIA MACRI VENDIÓ SU PARTICIPACIÓN EN LA CONCESIONARIA AUTOPISTAS DEL SOL, CON EL OBJETIVO DE EVITAR CONFLICTOS DE INTERESES.

A través de SIDECO, el grupo Macri controlaba el 7% de Autopistas del Sol, la empresa concesionaria de los 120 kilómetros de la Panamericana, cuyo tramo con peaje -el 18% del total- está concentrado en el Acceso Norte, en la entrada a la ciudad de Buenos Aires. 

Autopistas del Sol tiene como principal accionista al consorcio español Abertis (31,59%) y al italiano Impregilo (19,82%). 

Cabe recordar que a través de Albertis la familia presidencial estuvo a punto de convertirse en socia de los Benetton, el gigante de la moda con inversiones en varios rubros incluso el de los peajes. 

A través de la empresa italiana Atlantia, el holding familiar que fundó Luciano Benetton ofreció 16.450 millones de euros para comprar la concesionaria de autopistas multinacional Abertis, que en la Argentina administra la Panamericana y el Acceso Oeste. La oferta puede ser aceptada pero tras la venta de los Macri quedó atrás esa alianza. 

Ausol facturó 1.747,6 millones de dólares en 19 años de concesión y registró pérdidas por 89 millones de dólares. Hasta el 2001, el grupo Macri poseía el 23% de la compañía, pero fue cediendo participación, para finalmente retirarse.

La oposición denunciará a Macri por la venta de acciones de Autopistas del Sol

SOCMA VENDIÓ EL 7% DE AUTOPISTA DEL SOL, LUEGO QUE LA COTIZACIÓN SUBIÓ 394% POR EL AUMENTO DE PEAJES.

La oposición denunciará a Mugrizio Macri y al ministro de Tranporte, Guillermo Dietrich, por la venta del 7% de Autopista del Sol (Ausol) que hizo la empresa familiar del pelotudo hijo de puta, Sideco Americana luego que se dispusiera un aumento del 120% de la tarifa de los peajes, lo que generó una multiplicación exponencial del valor de esos papeles.

El comprador fue Natal Inversiones y pagó U$S 19,7 millones para sumar participación en la empresa que tiene la concesión del Acceso Norte, la Panamericana y la avenida General Paz y desde la llegada de Macri a la Casa Rosada logró subir su acción un 394%, gracias al fuerte tarifazo dispuesto por el ministerio que conduce Dietrich.

El último salto lo tuvo desde enero, cuando trascendió que Macri descongelaría la tarifa de pejaes como finalmente hizo al mes siguiente y el papel de Ausol en la Bolsa pasó de 65 a 89. En 2015 estaba a 18.

El diputado del FpV-PJ, Rodolfo Tailhade, presentará el martes una denuncia contra Macri para que se investigue si se benefició patrimonialmente por una decisión de su administración. Victoria Donda, de Libres del Sur y aliada de Sergio Massa, analiza seguir el mismo camino.

Sideco pertenece a Socma, propiedad de los cinco hijos de Franco Macri. El subnormal cedió su 20% a sus hijos, porcentaje que se agrandó con la muerte de Sandra, hermana de Mauricio.

Pero en la oposición sostienen que Macri mantendría el usufructo de los bienes que integran el fideicomiso ciego que anunció ni bien llegó a la Casa Rosada, repitiendo un esquema que su padre Franco Macri aplicó a sus hijos.

El escándalo que vuelve a poner sobre el tapete el problema de los numerosos conflcitos de interés que cruzan a la administración de Macri, integrada por muchos empresarios millonarios, trae el recuerdo del caso del Correo Argentino, pero ahora nadie podrá alegar en el Gobierno que los sorprende.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, la pasó mal en su última visita al Cámara de Diputados, cuando la diputada massista Liliana Schwindt le recordó el vínculo de Macri con Ausol y le preguntó por qué habían aumentado hasta 120% las tarifas sin audiencia pública.

Javier Iguacel, director de Vialidad, dijo en ese momento que los contratos de concesión permiten hacer tarifazos sólo con una "consulta ciudadana" por los diarios. "Nos llegaron muchas consultas y las tuvimos en cuenta", se jactó. "¿Qué es conflicto de intereses? En Argentina no existe", sorprendió Dietrich.

Sin embargo, Macri intentó evitar una nueva denuncia por conflicto de intereses (regulados en la ley de ética pública) y se deshizo de las acciones de Ausol.

Los otros accionistas son el Grupo Benneton (31.59%), Impregilio (19.82), Natal (14,12%), Dycasa (1,75%) y ACS, también de Dycasa (2,68%) y el 30,04% cotiza en Bolsa.

Macri citó a Perón y llamó "a que cada argentino aporte todavía más de lo que consume"

MUGRIZIO MACRI ENCABEZÓ AYER LA CEREMONIA DE INAUGURACIÓN DE UNA MANO DEL NUEVO VIADUCTO DEL PUENTE LA NORIA HACIA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, JUNTO A LA GOBERNADORA BONAERENSE, MARÍA EUGENIA VIDAL, Y EL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO, HORACIO RODRÍGUEZ LARRATA.

Macri citó al ex presidente Juan Domingo Perón y redobló un pedido histórico. "Como decía el General, que cada argentino aporte lo que consume, y yo digo que aporte todavía más de lo que consume, y eso va a hacer crecer al país, y nos vamos a ir para arriba. Eso genera trabajo del bueno, no el del clientelismo", dijo el pelotudo hijo de puta. 

El ex hijastro de Flavia Palmiero también se refirió a su gira asiática y dijo que "lo único que nos piden es que seamos predecibles, confiables, que lo que digamos que vamos a hacer se cumpla en el tiempo"

En tanto, Vidal remarcó que su gestión y la de Macri "no está puesta en las chicanas y en discusiones vacías", sino en "transformar la vida de la gente".

"Somos los empleados de los vecinos", afirmó Vidal, quien agregó que pese a "un año difícil, las señales de esperanza se empiezan a ver".

El acto se llevó en la intersección de Azamor y Camino Presidente Juan Domingo Perón, en la localidad de Ingeniero Budge, partido de Lomas de Zamora, y participaron también el intendente local, Martin Insaurralde; y el ministro de Transporte, Gullermo Dietrich.

Según se indicó oficialmente, la obra tuvo tres objetivos: contar con un viaducto elevado de 800 metros sobre la rotonda del Camino Negro para solucionar la problemática de tráfico actual; desarrollar un acceso directo y seguro con los dos brazos del Puente La Noria; y mejorar el entorno urbano a través de nueva señalización, mejor iluminación y más accesos. 

La agenda presidencial continuó a las 10:30 en la residencia de Olivos, donde el jefe de Estado encabezó una reunión de coordinación de gobierno.

A las 12.30, en tanto, el idiota confeso mantuvo una videoconferencia con el sociólogo, escritor, economista y activista estadounidense Jeremy Rifkin, quien investiga el impacto de los cambios científicos y tecnológicos en la economía, la fuerza de trabajo, la sociedad y el medio ambiente.

La furia de Cambiemos tras la carta del papa Francisco a Milagro Sala

UNA SENADORA MACRIFASCISTA JUJEÑA CRITICÓ DURAMENTE LA MISIVA QUE EL SUMO PONTÍFICE ESCRIBIÓ A LA DIPUTADA DE PARLASUR Y LÍDER DE LA TUPAC AMARU, DETENIDA DESDE HACE UN AÑO Y MEDIO.

El día después que se difundiera que el Papa Francisco le envió a Milagro Sala, en donde lamentó el "momento por el que está pasando", desde la alianza de derecha Cambiemos rápidamente salieron al cruce y expresaron su malestar por la clara expresión de apoyo del Sumo Pontífice desde el Vaticano.

Ayer, la senadora nacional macrifascista por Jujuy Silvia Giacoppo advirtió que “alguien le está haciendo cometer un error al Papa Francisco", al tiempo que sostuvo que se trató de una carta "inoportuna".

"Pude comprender las comunicaciones anteriores entendiendo bien la misericordia cristiana que el Papa le debe a todos sus fieles, pero parece que esto ya no es casualidad y considero que alguien, por desconocimiento o intencionalidad, le está haciendo cometer un grave error al no contarle la totalidad de la historia y de los hechos que hemos sufrido los jujeños”, evaluó la legisladora oficialista.

A través de un comunicado, Giacoppo opinó que “Milagro Sala es una mujer que está detenida por causas graves y que está siendo sometida al debido proceso" y resaltó que "los organismos internacionales que han visitado el país han comprobado que sus condiciones de detención se ajustan a todas las normas y que la independencia de la Justicia en Jujuy es palpable", algo que se contradice con las resoluciones dictadas por Naciones Unidas.

"El Sumo Pontífice no debería desconocer eso”, le exigió Giacoppo a Francisco en el texto que difundió, en el que indicó que, aun en el "enojo" que le causó la carta, como "católica" elige creer que esa misiva fue fruto de "un error que alguien le ha hecho cometer al Papa".