lunes, 31 de agosto de 2015

Macri - Massa: la trastienda de un matrimonio por pura conveniencia

El PRO y el Frente Rejuntador encontraron la semana pasadaa el núcleo del único acuerdo que lograron construir sin dañar el ego de sus principales figuras: Mugrizio Macri y Sergio Massa. Ya no importa convencer con promesas, sino erosionar al adversario con una ofensiva institucional que no le dé respiro.


Las controversias que empañaron las elecciones tucumanas dejaron un terreno fértil para los principales referentes opositores al kirchnerismo, pero especialmente para Mugrizio Macri y Sergio Massa, candidatos presidenciales de Cambiemos y UNA. Ambos poseen, desde las PASO nacionales del 9 de agosto, el segundo y tercer lugar detrás de Daniel Scioli. 

El postulante del Frente para la Victoria alcanzó el primer puesto con poco más del 38%, pero sin la certeza de ganar en la primera vuelta del 25 de octubre, un podio que sólo puede ser escudriñado por el aspirante que sume el 45% de los votos.

A menos de 50 días del comicio nacional, ninguno de los tres principales competidores puede asegurar el desenlace en primera vuelta, un horizonte complejo para Scioli, pero atractivo para Macri y Massa, dos adversarios que sostienen un largo contrapunto de distanciamientos que fueron superados hace poco, tras las elecciones tucumanas.

"No nos une el amor pero desde el domingo tucumano nos junta el espanto", dramatiza un  integrante del equipo de comunicación del Frente Rejuntador. Tanto los hombres de Massa como los de Macri, ahora comparten una coincidencia inusual: "ya no hay negociadores ni enviados como antes, ahora hablan, a veces por teléfono, otras veces por whatsapp, pero todo está circunscripto al tema electoral. Van a tomar un café pronto", confiaron distintos voceros de ambos candidatos, en una etapa que se animan a calificar como de "coqueteo". El café, si existe, será la escenografía de una segunda foto que los muestre juntos dentro de un librero cada vez más ambicioso.

Cambiemos de idea

El lunes pasado, cuando volvió a Buenos Aires proveniente de Tucumán, Macri estaba decidido a reclamar nuevas elecciones en esa provincia. La idea empezó a cambiar dos días después, antes de la conferencia de prensa que ofreció junto a Massa, Margarita Stolbizer, Ernesto Sanz y el derrotado candidato a gobernador José Cano. Por la mañana Massa y Macri se cruzaron en el Hotel Alvear durante sus exposiciones ante casi mil empresarios en  el evento anual que organiza el Consejo de las Américas. También estuvo Stolbizer, una pieza clave para despejar las primeras diferencias que surgieron a primera hora. "Yo no me voy a poner a llorar sobre la leche  derramada", le transmitió el tigrense a Macri para convencerlo de acordar una ofensiva "institucional" desde ahora hasta octubre, pero sin negar la derrota sufrida en Tucumán. 

"Sergio primereó con la reforma política, y después cuando se reunieron todos, dijo que ir separados no nos alcanza. Macri durante un año nos ninguneó, nos dijo que éramos otra cosa, ahora la relación salió del freezer y la situación los unió", explica uno de los testigos de la reunión que mantuvieron todos los socios que posaron entre los candidatos de UNA y el PRO.

Luego, un grupo de diputados y senadores opositores exigió la aplicación de la Boleta Única Electrónica (BUE) en todo el país. El mecanismo fue estrenado en junio y julio, durante la primera y segunda vuelta porteña para jefe de Gobierno, pero el arranque fue accidentado, no pudo ser aplicado en abril, como estaba previsto, debido a demoras técnicas y políticas. Las fallas obligaron a Macri a postergar la aplicación con autorización  de la Legislatura, pero esas fallas fueron omitidas durante el reclamo para nacionalizar el sistema. Sin embargo  tanto macristas como massistas reconocen que no hay tiempos reales para dotar de pantallas táctiles a todas las mesas del país, ni para capacitar a las autoridades electorales y a los fiscales.

Silencio sonoro

"El PRO lleva la delantera, pero nosotros queremos comer sus votos. Si Massa gana o no gana, quiere tener desde el 25 de octubre un lugar preponderante y con Scioli no hay negociación posible", respondió tajante el asesor massista, mientras relata los dos tiempos que baraja el dueño del tercer lugar. Hasta la primera vuelta habrá fotos y agitaciones sobre el sistema electoral. Si hay segunda vuelta, Massa quedaría afuera de esa contienda, pero sus votos, en caso de no bajarse antes, lo pondrían en un lugar muy expectante para reclamar un acuerdo de coalición y una agenda común. 

"Estan negociando de todo, pero se han dado cuenta que si lo dicen en público nos conviene a nosotros, porque la polarización con Macri nos beneficia", chicanearon desde el despacho que Scioli ocupa en la sede porteña del Banco Provincia. Para los laderos del ex motonauta, sólo faltan seis puntos para llegar al 45% que clausura la elección en primera vuelta y especulan con la renuncia de Massa a su candidatura antes de octubre. "Habrá sorpresas con el votante anti Macri", pronostica un alto funcionario del aparato de comunicación sciolista.  "Por cada dos votos y medio que saque Macri, basta con tener uno a favor nuestro y les ganamos en primera", aseguran.

Menú amarillo

Desde el equipo de campaña del PRO opinan que el candidato del FPV no la tiene tan fácil. El jueves, un día después de la conferencia de prensa conjunta, uno de los funcionarios más cercanos a Macri, y de peso determinante en su campaña, fue el invitado especial de una cena organizada por una poderosa fundación con vínculos con los Estados Unidos. 

El agasajado, en reserva, se despachó sobre las ambiciones y los planes de su partido ante un centenar de comensales que se enfocaron en la relación con Massa. Esquivó las definiciones, pero confirmó que el interés está centrado, por ahora, en encontrar acuerdos sobre cómo ven al enemigo común: el kirchnerismo. 

En ese eje de articulación, el papel de Stolbizer fue central para el acercamiento de posiciones entre Massa y Macri, que ahora interpretan que el malestar tucumano supera el problema electoral. En la perspectiva que dejaron las PASO, el PRO, con la batuta de Cambiemos en la mano,  observa a la Provincia de Buenos Aires con otras expectativas luego de arañar el 30% en la lista para gobernador y una cifra similar en la cosecha presidencial de Macri. 

El funcionario confió que la interna del FPV bonaerense ha beneficiado a la candidata a gobernadora María Eugenia Vidal, que tendría otro "30% por ganar, porque la interna del FPV dejó una incógnita: a donde van a ir a parar los votos de Julián Domínguez", una colección de voluntades que el PRO considera extremadamente refractarias al jefe de gabinete y candidato del oficialismo Aníbal Fernández. 

Hasta ahí, las ventajas. Las fallas, por encima de la campaña, tienen que ver con los fiscales: las internas dentro del macrismo para fiscalizar en las tres principales secciones electorales bonaerenses no han cesado y de su resolución depende la capacidad de control del PRO, una asignatura muy pendiente todavía.

"Y cuándo vamos a ver que la campaña del PRO diga qué es lo que van a hacer el próximo gobierno?", preguntó una joven desde las mesas regadas con Malbec. "Ya vamos a dar a conocer 6 o 7 puntos, pero en este momento es más importante estar cerca de la gente que decirles qué vamos a hacer", resumió el expositor para admitir la estrategia en marcha, cuyo diseño sigue en manos del consultor ecuatoriano Jaime Durn Barba. 

Basados en la lectura de los problemas del escrutinio en Tucumán, y la tardanza en la publicación de los datos bonaerenses durante las PASO, el macrismo analiza un escenario inquietante. Si el desenlace ocurre en primera vuelta, en los cálculos del PRO podría suceder con una diferencia escasa. Todo un punto de partida para ambos contrincantes en caso de que el "ahora o nunca" fracase y los resultados los ubiquen en los mismos puestos que en agosto.

Felipe Solá volvió a descartar un acuerdo con el PRO

"No hay ninguna posibilidad electoral de juntarnos", sentenció el candidato a gobernador de la Provincia por el Frente Rejuntador.


El candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente Rejuntador, Felipe Solá, descartó un acuerdo con el PRO de cara a las elecciones de octubre.

“No hay ninguna posibilidad de juntarnos electoralmente con el PRO, sería violar lo prometido”, sentenció, días después de la conferencia de prensa brindada por Mugrizio Macri, junto a Sergio Massa y Margarita Stolbizer.

En declaraciones radiales, Solá sostuvo que “a nosotros nos votaron los nuestros así que no nos pidan cosas raras. Vi presiones de empresarios, periodistas, opinadores. Estoy cerca de Sergio (Massa) y no va a ocurrir que se baje. Nadie se va a bajar".

"Nosotros queremos llegar al balotaje y por ahí llegamos. Le vamos a tener que preguntar a Macri por quién va a votar", expresó.

En cuanto a su candidatura, el funcionario denunció que “en la Provincia el narcotráfico se pasea” y remarcó que "la droga se desarrolló en la Capital mientras Macri miraba para otro lado. La Provincia no es para hacer entrenamiento después de estar tanto tiempo en la Capital”

En su nuevo spot de campaña, Massa propone militarizar la lucha contra el narcotráfico

El candidato presidencial de UNA pretende "atacar y bloquear" las fronteras del país con las fuerzas armadas, que además ingresarán en los barrios humildes, que considera que son los lugares donde "los narcos infectan a los más jóvenes".


El candidato presidencial del frente UNA, Sergio Massa, dio a conocer ayer un nuevo spot, en el que propone militarizar las fronteras del país para combatir el narcotráfico y critica a sus competidores Daniel Scioli (Frente para la Victoria) y Mugrizio Macri (Cambiemos) por no hablar sobre el tema.

En el video, Massa afirma que en caso de llegar a la presidencia impulsará una ley que les permita a las Fuerzas Armadas "atacar y bloquear" las fronteras del país e ingresar y "ayudar" en los barrios humildes, que son los lugares donde "los narcos infectan a los más jóvenes".

"¿Por qué militarizar las fronteras?", se pregunta el líder del Frente Rejuntador en el spot, y se responde: "enfrente tenemos un enemigo de verdad. Tiene poder, dinero y no le importante cobrarse vidas. No estoy hablando del Gobierno, no. Estoy hablando del narcotráfico"

"No vamos a ser pasivos como este Gobierno, no. Le declaramos la guerra al narcotráfico", sentencia el vende humo en otro tramo del spot de campaña. 

"Yo te digo que voy a hacer con el país. Yo te digo mis propuestas. ¿Scioli y Macri qué dicen de esto?", remata sobre el final del video.

Salió el nº 211 de la revista Malicias

domingo, 30 de agosto de 2015

Cristina: "Estamos en la vía de la recuperación de los trenes para todos los argentinos"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que el país se encuentra "en la vía positiva, en la vía de los trenes que hemos recuperado para todos los argentinos", al encabezar el acto de inauguración de la Estación Ciudad Universitaria de la línea Belgrano Norte y en el que en un mensaje implícito hacia la oposición dijo que “hay políticos a los que les gusta amargarle la vida a la gente, a mí me encanta alegrársela”.



"Con esta estación van a transitar por día más de 40.000 estudiantes que antes debían rodear" a pie "durante 40 minutos para ingresar a las facultades de Arquitectura, Ciencias Exactas y Naturales", destacó la jefa de Estado.

En el acto, que fue transmitido en cadena nacional y se llevó a cabo ayer al mediodía en Avenida Cantilo y el acceso peatonal a la Ciudad Universitaria, en el barrio porteño de Núñez, la mandataria además inauguró obras vía teleconferencia en San Juan y en las localidades bonaerenses de Esteban Echeverría y Los Cardales.

La presidenta se refirió indirectamente durante su discurso a la oposición y señaló que frente "a los que agravien, descalifiquen, quieran instalar la cadena del desánimo, y quieran poner en duda nuestro sistema democrático" desde el Gobierno seguirán "en la tarea de anunciar lo que hemos hecho y vamos a seguir haciendo".

“Hay políticos a los que les gusta amargarle la vida a la gente, a mí me encanta alegrársela”, había dicho ya la mandataria al conversar con un vecino de Esteban Echeverría en una comunicación con Esteban Echeverría.

Acompañada por el gobernador bonaerense y candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli; su compañero de fórmula, el secretario de Legal y Técnica Carlos Zannini; y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, en el inicio del acto Cristina recorrió un vagón de producción nacional y luego dialogó con el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, y el ministro de Planificación Julio De Vido, por videoconferencia, para la inauguración de obras del Dique "Punta Negra".

Después, también en videoconferencia con el partido de Esteban Echeverría en la provincia de Buenos Aires, inauguró el túnel paso bajo nivel de Monte Grande, en comunicación con el intendente Fernando Gray.

Por último, en comunicación con la localidad de Los Cardales, en el partido bonaerense de Exaltación de la Cruz, encabezó la inauguración de la planta "Los Cardales" de la empresa Premoldeados de Argentina, donde se encontraba el titular de Infraestructura Ferroviaria, Ariel Franetovich; el intendente Adrián Sánchez y el gerente comercial de la firma, Pablo Rodríguez.

Participaron del acto el jefe de gabinete Aníbal Fernández; el secretario General de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro; los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Trabajo, Carlos Tomada; de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; y el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

También el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde; y de la Afsca, Martín Sabbatella; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el rector de la UBA, Alberto Barbieri (quien entregó una placa de agradecimiento a la mandataria) y el presidente del club River Plate, Rodolfo D'Onofrio, quien regaló a Cristina una camiseta con la silueta de América Latina.

Además, estuvieron el ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados; el diputado nacional Andrés Larroque; y los dirigentes sindicales Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Omar Viviani (taxistas) y Omar Maturano (La Fraternidad), entre otros.


Más de 40.000 personas utilizarán la nueva estación Ciudad Universitaria todos los días

La nueva estación está ubicada en el barrio porteño de Núñez entre el estadio del Club Atlético River Plate y la ciudad universitaria de la Universidad de Buenos Aires.



Más de 40.000 pasajeros utilizarán todos los días la nueva estación Ciudad Universitaria de la línea ferroviaria Belgrano Norte, ubicada en el barrio porteño de Núñez entre el estadio del Club Atlético River Plate y la ciudad universitaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La nueva estación fue inaugurada ayer por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien estuvo acompañada en el acto por el gobernadore bonaerense y candidato a presidente del Frente para la Victoria, Daniel Scioli; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y los ministros de Interior, Florencio Randazzo; y Economía, Axel Kiciloff, entre otros funcionarios y legisladores (ver nota aparte en esta misma edición).

Esta es la primera estación ferroviaria construída en más de 30 años en el área metropolitana de Buenos Aires, e incluye un puente peatonal por encima de las avenidas Lugones y Cantilo que agiliza el tránsito de los estudiantes que ingresan a la ciudad universitaria y de las personas que transitan hacia la cancha de River.

La línea Belgrano Norte va desde Pilar hasta Retiro y la nueva estación apunta a dar una respuesta a los miles de estudiantes de la UBA que estudian allí y que tienen que caminar por lo menos 700 metros de la estación Raúl Scalabrini Ortiz, la más cercana a los pabellones.

La estación está equipada con ascensores y acceso para personas con movilidad reducida, iluminación LED, sistema de cámaras de vigilancia, Wifi y sistema de comunicación audiovisual en tiempo real con los pasajeros.

Junto con la inauguración de la nueva estación, la presidenta presentó uno de los trenes "Alerce", producidos por la ferroviaria EMEPA en la localidad bonaerense de Chascomús, que proveerá de duplas de motorización diésel para cumplir el recorrido entre Pilar y Retiro.

La obra de la estación, el puente peatonal y la vías costó 48 millones de pesos, la pasarela peatonal casi 6 millones y el señalamiento provisorio poco menos de un millón; con lo que la inversión del estado nacional superó los 55 millones de pesos.

La obra además incluyó la construcción de andenes, refugios, modernas boleterías, torres de ascensores, instalación de cámaras de seguridad, baños, pantallas LED de información al pasajero y rampas de acceso para personas con discapacidad.

También el puente peatonal "Angel Labruna" que cruza sobre la Avenida Cantilo y la instalación en su estructura de las boleterías; y cuenta también el movimiento de suelos, una tercera vía de 660 metros para mejorar la circulación de los trenes, el nuevo señalamiento y la construcción de entubamiento y desagües.

Scioli acusó a Macri de “querer sembrar violencia y pánico”

El gobernador y candidato a presidente por el FpV le respondió al jefe de Gobierno porteño por sus dichos contra la vuelta del público visitante a los estadios de fútbol.


El gobernador bonaerense y candidato a presidente por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, le respondió al jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri, sus dichos contra la vuelta del público visitante a los estadios de fútbol y lo acusó al líder del PRO de “querer sembrar violencia y pánico diciendo que va a pasar algo si vuelven los visitantes a las canchas”.

Tras conocerse la iniciativa del gobierno bonaerense de permitir el ingreso del público visitante en la Provincia en un único partido por fecha de Primera División y donde haya Policía local, Macri apuntó contra Scioli al señalar que la decisión fue adoptada “desde el punto de vista electoral”, lo que fue rechazado por el candidato a presidente oficialista al manifestar que “lo planificamos con responsabilidad, no por contexto electoral”.

En ese sentido, agregó que “el regreso de público visitante gradualmente nosotros lo planificamos con responsabilidad y no por contexto electoral, sino porque egresaron 18 mil policías que nos permite reforzar la prevención y destinar algunos de ellos para espectáculos deportivos”.

Durante una recorrida por el festival RockeaBA en el predio ferial Tecnópolis en la localidad de Villa Marteli (foto), el gobernador bonaerense aseguró que “la decisión que tomamos estaba prevista desde principio de año”.

Acompañado por el vicegobernador Gabriel Mariotto y al titular de ANSeS, Diego Bossio y el automovilista Marcos Di Palma, Scioli fustigó al macrismo y al resto de la oposición al manifestar que “ellos están tomando la peor actitud, ya que en lugar de colaborar, confrontan”.

El candidato a presidente por el FpV concluyó que “le guste o no le guste, le duela o no, le dé bronca o no, él (Macri) piensa que cuanto peor le va a la gente, mejor le va a ir a él (Macri); y yo pienso que cuanto mejor le va a la gente, es mejor para la Argentina”.

Por la mañana, en declaraciones radiales, el ex hijastro de Flavia Palmiero había criticado el regreso de los hinchas visitantes a los estadios de fútbol y desafió con un “vamos a ver cómo les sale".

El pelotudo advirtió que "si la decisión es por política, para mostrar maquillaje y quieren que vuelvan, serán responsables ellos (el Gobierno) de cómo funcionen las cosas".

Agustín Rossi: “A pesar de las campañas sucias, Scioli va a ganar en primera vuelta”

El ministro de Defensa y candidato nacional al Paralasur, Agustín Rossi, encabezó el Plenario de la Corriente Nacional de la Militancia, que tuvo lugar en Vera, al norte de la provincia de Santa Fe.


Ante la militancia, Rossi alertó que “la derecha busca deslegitimar el potencial triunfo electoral de Daniel Scioli en octubre”.

Asimismo, aseguró, que “a pesar de las campañas sucias, Scioli va a ganar en primera vuelta”.

Rossi denunció que "existe una fenomenal operación pergeñada por los sectores de la derecha argentina, que está dispuesta a hacer cualquier maniobra para evitar el triunfo electoral del Frente para la Victoria”.

“La perversidad de los medios opositores sólo busca generar odio, pero hay que desmontar ese sentimiento militando en cada lugar”, remarcó "el Chivo" en el encuentro donde estuvo acompañado por el dirigente Luis Peirone; el diputado provincial Leandro Busatto; el ex diputado provincial Enrique Marín; y el candidato a diputado nacional, Claudio Tessini, entre otros referentes de la Corriente Nacional de la Militancia del norte de Santa Fe.

El ministro también advirtió que “Macri va por una devaluación que se traducirá en baja de salarios y ruptura del mercado interno” y llamó a poner “todo el esfuerzo militante para garantizar el triunfo electoral de la formula Scioli-Zannini”.

Scioli se reunió con Sarkozy y dialogaron sobre la cuestión Malvinas

El gobernador bonaerense y candidato a presidente por el FpV se reunió con el ex mandatario de Francia, Nicolas Sarkozy, quien se comprometió a colaborar para acercar posiciones en la causa por la recuperación de la soberanía sobre las Islas Malvinas.


El encuentro se llevó a cabo ayer a la tarde en un reconocido hotel céntrico.

El ex mandatario francés coincidió con Scioli en "avanzar en la causa Malvinas por medio del diálogo, la diplomacia y siguiendo el camino que marca el Papa Francisco", según informó la prensa del gobernador a través de un comunicado.

Durante la reunión, Sarkozy destacó además el rol "que Argentina tiene, junto a Brasil, en liderar la voz del continente latinoamericano" 

En referencia a la contienda electoral que vive el país, el ex presidente de Francia felicitó a Scioli por el resultado de las PASO y consideró que "es una gran responsabilidad obtener casi el 40 por ciento de votos".

Para Macri, Scioli "se ha kirchnerizado 100 por 100"

El candidato presidencial de la alianza Cambiemos insistió además en criticar el sistema de votación argentino y volvió a evitar pronunciarse sobre una eventual alianza electoral con el titular del Frente Rejuntador, Sergio Massa.


"Scioli se ha kirchnerizado 100 por 100", afirmó el ex hijastro de Flavia Palmiero en declaraciones a Radio Buitre cuando le preguntaron sobre su relación con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

También volvió a cargar contra el sistema de votación al insistir en que "es arcaico y tramposo" y en que "hay preocupación" respecto de las elecciones presidenciales del 25 de octubre.

"Eso representa la trampa, el robo de la boleta", argumentó el pelotudo y cuando le preguntaron si hay tiempo para adecuarse a nuevas tecnologías, dijo que "si el oficialismo no acompaña, olvidémoslo".

"Si ellos no deciden, a través de Di Tullio... creo que se llama, establecer mejorar al sistema, nada va a mejorar", afirmó en referencia al director nacional electoral, Alejandro Tullio.

Por otra parte, cuando le preguntaron sobre una eventual alianza con el candidato presidencial de la alianza UNA, Sergio Massa, tras la mesa opositora que compartieron días pasados, Macri respondió que "lo mejor de la conferencia fueron las declaraciones de Margarita Stolbitzer" y afirmó que los opositores estaban "comprometidos a encontrar coincidencias en temas específicos"., al tiempo que señaló que "en esa mesa ha habido un enorme consenso en relación a eso".

Massa aclaró que el acuerdo opositudo por el sistema electoral "no significa otro tipo de acuerdo"

El candidato a presidente por UNA volvió a descartar la posibilidad de generar una alianza electoral con el macrismo con vistas a las presidenciales de octubre.


Massa formuló esta aclaración a Radio Buitre, al ser consultado sobre si el encuentro opositudo del último miércoles, donde compartió una conferencia de prensa con el candidato presidencial de la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, lo acerca a un armado con vistas a las presidenciales de octubre.

"Eso no significa otro tipo de acuerdos, sino que tenemos la madurez de coincidir en un tema para cuidar al conjunto de la ciudadanía", puntualizó el titular del Frente Rejuntador.

"También hay que llamar a otros candidatos", agregó y ejemplificó con el gobernador de la Provincia de Buenos Aires (FpV), Daniel Scioli: "Tenemos que acordar políticas de Estado todos, hay que invitar a Scioli, a Macri, Rodríguez Saá, Stolbizer y del Caño a que nos sentemos en una mesa".

El vende humo volvió a la carga con su reclamo por "más seguridad" y recomendó "pasar a la acción" con la "baja de imputabilidad a los 14 años" y "el control de la frontera" así como "la lucha contra el narcotráfico".

En cuanto al sistema de votación y a las declaraciones del Tribunal Electoral -que ya manifestó que no se pueden modificar las reglas de juego en los días que quedan hasta las elecciones de octubre- insistió en sus propuestas de "hacer un contrato Estado-Estado con Brasil" para alquilarle las máquinas, o "extender el sistema con el que votan los presos, que es el de la Boleta Única" y la "lapicera electrónica", que "transmite sin que intervenga el correo", manifestó.

Stolbizer busca diferenciarse de Macri y Massa y presentó la campaña “60 ideas en 60 días”

La diputada nacional y candidata a presidenta por Progresistas impulsó la campaña de cara a octubre con el objetivo de exponer sus propuestas para una futura gestión de gobierno y además de diferenciarse a sus competidores de la oposición.


A través de las redes sociales, Stolbizer lanzó esta iniciativa y desde su equipo de campaña explicaron que apunta a “poner en valor las ideas por sobre las campañas de marketing que intentan vender a los candidatos como mercancías”.

La convocatoria realizada por la candidata de Progresistas tiene como principal lema “Que ganen las ideas” y eso forma parte también de su pedido para que exista debate entre los candidatos presidenciales para que los ciudadanos puedan elegir con libertad comparando las propuestas que formula cada uno, según señala un comunicado.

Durante la campaña a las PASO, Stolbizer presentó diez compromisos con los que buscaron establecer un perfil diferenciador con respecto a los demás candidatos.

"Sabemos que es difícil, pero Argentina necesita que la campaña y la competencia electoral se diriman con ideas y que las personas puedan elegir sabiendo exactamente a qué se comprometen los candidatos”, remarcó la diputada nacional.

En ese sentido, agregó que “queremos dialogar sobre lo que la Argentina necesita para combatir la pobreza, asegurar la igualdad, una mejor educación y un trabajo digno. Vamos a presentar nuestras propuestas y queremos que se nos conozca y nos valore por ellas".

La metodología en las redes sociales continuará con publicar una propuesta todos los días a las 20, como se hizo con las referidas a la situación electoral, la búsqueda de transparencia, la propuesta de boleta única y el debate de candidatos. Y ahora comenzaron a aparecer las que se refieren a la educación. Seguirá la vivienda, el trabajo, la energía, el medio ambiente, la justicia y los derechos humanos, entre otras, según se informó.

En el territorio, la campaña se concentrará en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad y Santa Fe, aunque también Stolbizer ya tiene previsto viajes hacia otras ciudades capitales de provincia.

Desde Progresistas adelantaron que el primer objetivo estratégico es consolidar los votos obtenidos y salir en busca de incrementar el resultado electoral, apuntando a quienes no concurrieron a votar, quienes votaron en blanco o quienes lo hicieron por candidatos que ya no estarán en la competencia.

El massismo niega un acuerdo con Macri por su "pensamiento profundamente antiperonista, discriminatorio y conservador"

El candidato a gobernador de Entre Ríos por el Frente Rejuntador, Adrián Fuertes, negó ayer la posibilidad de que exista un acuerdo electoral con el PRO de Mugrizio Macri y aseguró que en ese partido "hay un pensamiento profundamente antiperonista, discriminatorio y conservador".


"Cuando (Sergio) Massa pidió hacer un gran frente electoral, ellos lo abortaron porque tenía que tener una pureza según decía (Jaime) Durán Barba", en referencia al asesor del hijo bobo de Franco Macri.

"Macri expresa cosas que yo no comparto", sostuvo el dirigente del Frente Rejuntador en declaraciones radiales y aseguró que "nosotros proponemos el cambio justo y decimos que hay que cambiar lo que está mal y no tirar por la borda todo lo que hemos hecho".

Al ser consultado por la posibilidad de que se haga un acuerdo con el PRO, Fuertes aseveró que él no va a participar "de un espacio en el que no podemos participar de la política" y agregó que "son cuestiones de la jerarquía nacional que yo no voy a compartir porque jamás hay que regresar al pasado".

Chicos y chicas de la Villa 31 participaron del programa "Sin potreros no hay Diez"

Jóvenes habitantes de la barriada porteña jugaron el torneo de fútbol femenino y masculino del programa, que construye y recupera potreros y playones deportivos en todo el país para fomentar el deporte como política de inclusión social.


La iniciativa de la subsecretaría de Juventud del ministerio de Desarrollo organizó ayer el Torneo "Judith Alice Giménez" con la presencia de referentes políticos, organizaciones sociales y vecinos de la Ciudad.

Más de 250 jóvenes participaron desde la mañana del torneo al que concurrió la nieta recuperada Victoria Montenegro, candidata a diputada nacional por la Ciudad.

"Ver a los chicos y las chicas copando las canchitas de su barrio tiene que ver con que hemos construido en estos doce años un Estado más justo", reivindicó Montenegro, quien se manifestó "contra la exclusión y la violencia con un Estado presente".

El dirigente del Movimiento Evita, Sebastián Demiryi rescató "el compromiso del barrio para realizar esta jornada" con la participación de equipos de toda la Ciudad.

"Esto es destacable porque la estigmatización de los jóvenes viene de la mano de la fragmentación social y la supuesta separación entre barrios, entre los pibes" y "que se hayan podido integrar" distintas realidades e historias hace a la construcción colectiva necesaria para seguir transformando nuestra Ciudad, celebró.

Durante la jornada, de la que también participaron la Juventud Peronista, Kolina y Seamos libres, promotores de salud del Ministerio dieron información sobre violencia institucional, la tarea de la secretaría contra la droga Sedronar y otros temas.

La Junta Electoral llevó adelante el escrutinio de las urnas que corresponden al oeste de Tucumán

La junta electoral continuó con el escrutinio definitivo de los comicios provinciales y avanzó durante la jornada de ayer con las urnas que corresponden a la sección oeste de Tucumán, de la que ya se contabilizaron un total de 351 equivalentes a un 9,75 por ciento.


La junta electoral continuó con el escrutinio definitivo de los comicios provinciales realizados el domingo, y avanzó durante la jornada de ayer con las urnas que corresponden a la sección oeste de Tucumán, de la que ya se contabilizaron un total de 351 equivalentes a un 9,75 por ciento del total.

Según los datos otorgados por la junta electoral del distrito oeste, en la categoría de gobernador el Frente para la Victoria cuyo candidato es Juan Manzur obtuvo un total de 41.532 (42,01%) votos, mientras que el Acuerdo para el Bicentenario que postula a José Cano acumula un total de 47.039 (47,58%).

Por su parte, Darío Almaraz, secretario del organismo informó que “se contabilizaron un total 64 mesas de los departamentos de Lules, Famaillá y Monteros pero el lunes se continuará ya que aún nos quedan 165 actas para completar la sección oeste”.

Hasta el momento son cuatro las urnas que fueron descartadas por anomalías, según informaron fuentes de la junta electoral.

Según los datos del escrutinio provisorio, que avanzó hasta el 81% de las mesas escrutadas de toda la provincia, Manzur gana la gobernación con un 54% de los votos, contra un 40% de Cano.

Investigadores cordobeses desarrollaron drones con tecnología propia para monitorear incendios y campos

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en la provincia de Córdoba, desarrolla Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) con tecnología propia que son utilizados para dar soluciones concretas como el monitoreo de incendios forestales o facilitar las tareas de fertilización y fumigación a los agricultores.


El Grupo de Sistemas de Tiempo Real del departamento de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto (GSTR-UNRC) reúne a una veintena de docentes, investigadores, becarios y estudiantes de distintas carreras de ese centro de estudio, y desde hace dos años integran sus desarrollos utilizando los vehículos no tripulados como plataforma.

Además, el GSTR-UNRC coordina con distintos organismos oficiales como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), gobiernos locales o la Fuerza Aérea Argentina, el desarrollo de drones que presten soluciones tecnológicas a distintas necesidades.

El ingeniero en telecomunicaciones, Pablo Solivellas, de 33 años, contó que "el GSTR-UNRC es un equipo que integra dos generaciones de docentes, becarios y estudiantes de ingeniería en telecomunicaciones, mecánica, en electricidad y la licenciatura en computación, entre otras áreas de incumbencia".

"Tiene como una de sus principales líneas de investigación a los sistemas embebidos, tanto los críticos como los de tiempo real, y una de las aplicaciones más directas de estos son los VANTs", agregó.

El ingeniero puntualizó que "cuando empezamos en el mundo de los VANTs todavía no tenían en auge que hoy tienen en nuestro país gracias al abaratamiento de los modelos comerciales; nosotros nos metimos porque es una tecnología que integra sistemas inalámbricos, de telecomunicaciones, embebidos, y protocolos que engloban muchas de las cosas que estudiamos en la universidad".

"Una de las cosas que nos propusimos desde el GSTR-UNRC fue poder colaborar en la búsqueda de soluciones a problemas concretos, y en ese camino interactuamos con la Secretaría de Ciencia y Tecnología del gobierno cordobés para diseñar un VANT que le permita a los municipios del interior provincial hacer un monitoreo sobre incendios forestales", aseveró.

En ese sentido añadió que "también trabajamos junto al INTA y a investigadores de la Facultad de Agronomía de la UNRC en el desarrollo de un VANT que facilite la agricultura de precisión, permitiéndole a los productores tener datos detallados de sus campos para saber cuanto y dónde deben fumigar o fertilizar, para que ahorren tiempo y dinero".

Darío Díaz, un ingeniero en telecomunicaciones de 32 años que también integra el GSTR-UNRC, explicó que "para los apasionados de estas cosas, la utilización de VANTs es un recurso que nos permite jugar con la tecnología y descubrir nuevas posibilidades".

"Nuestro próximo paso es muy probable que vaya en el camino tendiente a aumentar la autonomía, y complejizar el modelo integrando nuevos sensores y cámaras de mayor definición", agregó.

Por su parte, Hernán Ponso, un ingeniero en telecomunicaciones de 31 años que también integra el GSTR-UNRC, dijo que "la tecnología de los VANTs se ha abaratado muchísimo en los últimos años, permitiendo que se vayan planteando nuevas aplicaciones que van más allá de la adquisición de imágenes; va a pasar como con las computadoras domésticas, que al principio nadie sabía para qué usarlas".

El especialista señaló que "es probable que la parte más compleja de estos desarrollos sea el trabajo fino de configuración de detalles, porque a veces por un olvido mínimo el drone pierde estabilidad y terminamos juntando las piezas".

"El desarrollo de esta tecnología también debería ser una oportunidad de crecimiento económico para el país; hoy para construir un VANT hay que importar las baterías desde China o Estados Unidos, cuando esos proveedores extraen el material de una de las principales reservas de litio del mundo que está en el norte de nuestro país, y la verdad que hoy Argentina cuenta con la capacidad industrial necesaria para hacer esas baterías acá", finalizó.

En tanto, Martín Marcos, estudiante de ingeniería en electricidad de 29 años e integrante del GSTR-UNRC, contó a esta agencia que "siempre tuve en la cabeza trabajar en ese área, y a través de una beca del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF) gestionada por el GSTR-UNRC y la Fuérza Aérea Argentina pude instalarme acá y sumarme a las investigaciones que se llevan adelante".

"Mi trabajo en particular es en el área de electrónica, con el hardware de microcontroladores y programación de sistema operativo; nosotros no aspiramos a hacer los integrados acá, pero sí a construir las placas con todos los componentes necesarios para que funcionen", explicó.

Las operaciones de comercio electrónico registraron un incremento anual del 61,7%

El dato surge del último informe elaborado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). El volumen transaccionado fue de 40.100 millones de pesos.


El próximo martes, en un hotel de Puerto Madero, se realizará la novena edición del Día del Comercio Electrónico (ecommerce day) que reunirá a responsables de marcas internacionales y nacionales que utilizan esta modalidad de contacto con el consumidor.

La previsión es actualizar en este encuentro los datos de diciembre del año pasado cuando el 32% de las operaciones se realizaba desde smartphones y dispositivos electrónicos.

Además de los responsables de marcas que fueron emprendedores y hoy lideran el sector como Mercado Libre, Dafiti, Visa y Oca, entre otras; disertarán en el encuentro el responsable de nuevos negocios de la plataforma de comercio electrónico Alíbaba, Michael Lee​, y el gerente general de EBay Classifieds, Ariel Meyer.

En el mismo evento se realizará la competencia de emprendedores, eCommerce Start Up Competition, para las categorías tradicionales. productos, servicios y desarrollo de API (códigos de comunicación), con premios que incluyen un año de oficina gratis, envíos bonificados, paquetes de email marketing, consultoría para envío y configuración de campañas; así como la participación gratuita en el CyberMonday 2015.

A su vez, el ganador tendrá la posibilidad de competir con los ganadores de la región (Chile, Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Costa Rica, México, Paraguay, Uruguay, Venezuela), para convertirse en "El mejor emprendimiento de eCommerce de América Latina".

La actividad del comercio electrónico, según la plataforma de empleos Freelancer, también impacta en la oferta y demanda del mercado laboral, donde se verificó un incremento del 14,7% en empleos solicitados.

Precisó que sólo el manejo de la herramienta gratuita de creación de tiendas en línea Woocommerce, creció 750% en la plataforma, mientras que otras implementaciones de comercio electrónico registraron subas de hasta el 31,4% en los pedidos de personal publicados.

Lula anunció que vuelve al primer plano de la política brasileña en defensa de Rousseff

El ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que ha decidido volver al primer plano de la política de su país y defender a su sucesora y actual jefa de Estado, Dilma Rousseff, luego de permanecer durante cinco años en un discreto segundo plano.


La afirmación del ex mandatario se asocia ineludiblemente con la afirmación que hizo el viernes, en el sentido de que estaba evaluando volver a postularse en los comicios de 2018 para presidir Brasil.

Lula, quien estuvo flanqueado por el ex presidente de Uruguay José Mujica, afirmó ante los asistentes a un seminario que permaneció "callado" en los últimos cinco años, desde que terminó su segundo mandato, y afirmó que ahora ha decidido "viajar, hablar y dar entrevistas" para defender la labor de Rousseff.

"Como tengo las espaldas anchas y ya recibí demasiado, veré si le dan un poco de sosiego a Dilma y me pegan a mí", dijo el fundador y líder del Partido de los Trabajadores (PT) en alusión a las críticas de la oposición hacia la presidenta. Lula, quien presidió Brasil entre 2003 y 2010, sostuvo que "la derecha reaccionaria" le ha dado por "muerto" en varias ocasiones. 

"Los adversarios todo el santo día dicen mi nombre. Aprendí una cosa, solo matas a un pájaro si se queda quieto, si se mueve no lo cazas. Yo volví a volar otra vez", dijo Lula y desató la ovación en un auditorio colmado de personas en São Bernardo do Campo, la ciudad satélite de San Pablo en la que inició su carrera sindical y política.

El ex mandatario aseguró que no se siente insustituible en la política brasileña, puesto que en "todo hombre que se siente imprescindible, está naciendo un dictador dentro de él", pero puntualizó que no es fácil crear nuevos líderes.

Asimismo, aseguró que Brasil vive una "lucha de clases" que viene "de arriba abajo" y que responde a los "prejuicios" de la elite hacia los pobres y que se ha traducido en el "odio" y en un proceso de "criminalización" del PT, en alusión a los escándalos de corrupción de Petrobras y otros por el que están enjuiciados varios dirigentes.

En línea con su anunció de volver a los primeros planos, Lula da Silva defendió la reinstauración de la llamada Contribución Provisoria sobre los Movimientos Financieros (CPMF), un tributo conocido como impuesto al cheque, que ayudaría al gobierno a cerrar la brecha fiscal en el 2016, y opinó que nunca se debiera haber eliminado.

"No se si es verdad si (el ministro de Salud, Arthur Chioro) defendió la CPMF. Pero es verdad que no debería haber sido extinta", dijo Lula.

El gobierno de la presidenta Dilma Rousseff considera recrear la CPMF, en medio de las dificultades financieras creadas por la caída de la recaudación en un contexto de debilidad económica. Se calcula que la brecha fiscal a cubrir en el 2016 es de unos 130.000 millones de reales. La posibilidad de reinstaurar la CPMF despertó la oposición de empresarios y el Congreso. La CPMF fue creada en 1997 por el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y derogada por el Poder Legislativo en el 2007. El ministro de Salud, Arthur Chioro, defiende una alícuota de 0,38 por ciento, la última que rigió en la CPMF anulada ocho años atrás.

Por su parte Mujica, quien presidió Uruguay entre 2010 y marzo de 2015, avaló las palabras de su colega al señalar que en política "no hay hombres imprescindibles" sino "causas imprescindibles".

"Por grande que sea un dirigente, nunca será tan grande si no tiene una columna de gente atrás que le dan fuerza", manifestó el líder uruguayo, que integra el Frente Amplio-Encuentro Progresista.

Mujica recalcó la importancia de los partidos políticos, sin los cuales "no hay democracia", aunque advirtió que estas formaciones "también enferman" y "pueden correr el riesgo de convertirse en agencia de colocación de puestos".

"Hay que luchar por partidos republicanos, donde los dirigentes viven como la mayoría y no como la minoría", reiteró Mujica, que está en Brasil desde el pasado jueves para recoger un premio y para dar una serie de discursos.

sábado, 29 de agosto de 2015

"La oposición busca descalificar el sistema electoral con una propuesta inviable y disparatada", afirmó Alak

El ministro de Justicia y Derechos Humanos sostuvo que el reclamo de la oposición de modificar el régimen electoral a 39 días hábiles de los comicios generales, en pleno desarrollo del cronograma electoral, es "constitucionalmente inaceptable".


El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, afirmó que el reclamo opositor de modificar el régimen electoral a 39 días hábiles de los comicios generales del 25 de octubre próximo es "constitucionalmente inaceptable, legalmente inviable y políticamente disparatado".

"Para que sea respetable, toda propuesta de reforma del sistema electoral debe ser planteada fuera de los tiempos de campaña, en sesiones ordinarias del Congreso y con el tiempo necesario para una reflexión profunda que favorezca el mayor consenso posible", subrayó el ministro durante una visita al Chaco.

Al término de un acto que compartió ayer con el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich y la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez, el funcionario dijo a la prensa que "el artículo 77 de la Constitución Nacional establece que 'los proyectos de ley que modifiquen el régimen electoral y de partidos políticos deberán ser aprobados por mayoría absoluta del total de los miembros' de ambas cámaras" del Congreso Nacional.

Este requisito "implica que la voluntad del constituyente fue favorecer un amplio y prolongado debate sobre la normativa básica del sistema democrático", añadió.

"Legalmente, (el reclamo opositor) es inviable porque resulta imposible que, en el medio de la campaña electoral y cuando faltan sólo 39 días hábiles para la elección nacional, los legisladores puedan cumplir con los requisitos de formación y sanción de las leyes para modificar el Código Nacional Electoral, la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y la Ley de Democratización de la Representación Política", argumentó Alak.

El titular de la cartera a cargo de organizar las elecciones sostuvo que el pedido es "políticamente malintencionado" porque la oposición "sabe perfectamente que lo que reclama es inaceptable constitucionalmente e imposible legalmente. Lo hace para encubrir derrotas electorales que sólo expresan la voluntad popular".

Según el ministro, para que prosperase una reforma como la reclamada deberían ser modificados al menos 38 artículos del Código Nacional Electoral, entre los cuales 25 referidos al escrutinio, tres al formato de boletas y nueve a la emisión del sufragio.

Por otra parte, señaló que la actitud de un sector de la oposición "llama poderosamente la atención" porque "agitó mediáticamente el fantasma del fraude en tres provincias con sistemas de votación diferentes: en Salta con voto electrónico, en Santa Fe con boleta única y en Tucumán con boleta tradicional", tras ser derrotada.

Respecto de las elecciones generales del próximo 25 de octubre, explicó que "serán mucho más sencillas que las PASO, ya que son menos las provincias que eligen cargos provinciales y se presentan solamente los candidatos que superaron las primarias, por lo cual habrá sólo un candidato a presidente, uno a gobernador y uno a intendente por cada agrupación política".

"Para las elecciones generales, ya están garantizadas la organización, la seguridad a cargo de las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad federales y provinciales, y el control de la elección y el escrutinio a través de la Cámara Nacional Electoral y 24 jueces federales con competencia electoral en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", precisó.

En el caso de Tucumán, dijo que la Justicia ya inició el escrutinio definitivo de las 3.400 urnas, "que es el único que tiene validez jurídica porque el provisorio sólo tiene un fin informativo" y la Junta Electoral provincial admitió el pedido de apertura de urnas en todos los casos solicitados por los apoderados partidarios.

"En ese sentido, la oposición y también el oficialismo se manifestaron en favor de la apertura de todas las urnas que sea necesario, y coincidieron en la necesidad de que se convoque a votar en elecciones complementarias en los casos de las urnas que fueron destruidas, peticiones que la Justicia Electoral de Tucumán está analizando", puntualizó Alak.