lunes, 17 de agosto de 2015

Habilitación de "Cuevas": las pruebas que inculpan a Guillermo Montenegro

Por Genaro Grasso

El BCRA denunció ante la Procuración que el Ministerio de Justicia de la Ciudad habilitó de manera ilícita casas de cambio que transaban dólares ilegales.


La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) autorizó de manera ilegal a casas de cambio para operar en moneda extranjera, de manera que blanqueó la operatoria de 17 entidades que vendían dólar ilegal. 

Según informaron fuentes judiciales, la denuncia que presentó el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en el Ministerio Público Fiscal, los certificados de habilitación fueron "emitidos por la Agencia Gubernamental de Control de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad, a cargo del Sr. Guillermo Tristán Montenegro".

"El mercado va a fijar el tipo de cambio, no vamos a intervenir", sostuvo el jefe de Gobierno de la Ciudad y candidato presidencial de Cambiemos, Mugrizio Macri, en un almuerzo en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP). 

Lo que omitió en este reciente evento es que su propio gobierno intervino para que el tipo de cambio sea fijado por un mercado muy particular, el ilegal. En los hechos, la autorización de las "cuevas PRO" funciona como una forma de blanquear el dólar ilegal en el corazón del sistema financiero, que es la city porteña.

Según la normativa vigente, sólo el BCRA puede autorizar la apertura de nuevas entidades financieras o cambiarias, por lo que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad estaría incumpliendo lo previsto. Por otro lado, el permiso otorgado por la Ciudad de Buenos Aires no era transitorio, ya que las 17 cuevas autorizadas no habían solicitado la habilitación correspondiente en el Central.

Por ello, en la denuncia consideraron que las casas de cambio clandestinas "buscan esta habilitación del gobierno de esta ciudad para aparentar legitimidad en la operatoria ilícita y marginal", es decir, que a partir del permiso ilegal otorgado por el macrismo, crearon una plataforma para comprar y vender divisas a un tipo de cambio mucho más alto que el oficial. Por otro lado, la Ciudad "estaría avasallando facultades que por ley le son propias a este Ente de Control, en su función de fiscalizador del Sistema Financiero y Cambiario", según la denuncia.

La Ciudad de Buenos Aires "no tiene las facultades necesarias para habilitar a ninguna persona para operar como 'Casa de Cambio', o cualquier otra actividad financiera o cambiaria, sin dar previa intervención a este BCRA o bien solicitar la constancia que este Ente Rector ha dado a fin de autorizar al solicitante a operar en cambio", señaló el texto presentado ante el Ministerio Público Fiscal.

El Central obtuvo las primeras pistas respecto de esta maniobra ilícita durante los allanamientos de las cuevas de Cabello 3717 y Luis María Campos 1181, el 23 y el 16 de febrero de este año, en marco de dos causas judiciales diferentes (Nº95/15 y Nº227/15, ambas en el Juzgado en lo Penal Económico Nº 5). Las dos entidades tenían habilitaciones del Gobierno de la Ciudad, una de las cuales databa de julio de 2009, bajo el código "604008", con la descripción "Casa de Cambios-Agencia de Seguros".

Asimismo, la entidad oficial informó en reiteradas oportunidades al Ministerio de Justicia y Seguridad porteño sobre la maniobra ilegal y advirtió que las entidades detectadas se dedicaban "en principio a la operatoria marginal de cambio". Ante la falta de respuesta, el 1 de julio pasado, el BCRA le pidió al ministerio "cesar en su accionar actual, la remisión de un nuevo listado completo de las habilitaciones extendidas e informar el curso de acción". Desde el Gobierno de la Ciudad sólo contestaron enviando un CD con las casas de cambio habilitadas, de las cuales 17 no estaban habilitadas por el Central para este tipo de operatoria, "conformando una infracción a la Ley de Régimen Penal Cambiario". En nueve de las cuevas, el encargado del local en el momento del allanamiento "coincidía con la persona titular de la habilitación otorgada".

Por ello, según la denuncia, aun habiendo sido informados "funcionarios del Gobierno de la Ciudad, se han arrogado una competencia que no le es propia". Esto implica un "delito doloso y de dolo directo. Ello quiere decir que conoce la ilegalidad de las resoluciones u órdenes que se dictan o ejecutan y, debe tener la voluntad de dictarlas, oponiéndose a la ley"Este tipo de delito está tipificado por el artículo 248 del Código Penal, que establece que "será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial a doble tiempo".

La denuncia fue explicada por el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, el último miércoles en una conferencia de prensa. El titular del banco de bancos calificó el delito como "una situación increíble" por no consultar a la entidad monetaria incluso conociendo la irregularidad en la que incurrieron, "lo que evidencia fallas administrativas y cuestiones penales que hay que averiguar".

Las autoridades porteñas, en vez de responder al cuestionamiento legítimo del Central "presentaron un listado incompleto de establecimientos habilitados para operar en cambios y la argumentación de que las habilitaciones se otorgaron para cotejar condiciones de higiene y seguridad", lo cual no justifica la licencia para comprar y vender moneda extranjera, que depende del BCRA.

Por otro lado, el hecho de que la supervisión de las entidades financieras esté en manos del Central implica que esta entidad debe realizar el doble trabajo de perseguir a los cueveros y a los funcionarios macristas. "El funcionamiento de locales habilitados por el Gobierno de la Ciudad para la actividad cambiaria sin la debida intervención del Banco Central perjudica notoriamente el normal desarrollo de las funciones de fiscalización y control", concluyó Vanoli en su presentación.

El gobierno porteño destinó más recursos a empresas de acarreo que a infraestructura escolar

El jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, otorgó en el primer trimestre del año subsidios por $ 20 millones a las empresas concesionarias del sistema de estacionamiento medido de la ciudad de Buenos Aires, cifra 14% mayor a los $ 17,6 millones destinados a infraestructura escolar, reflejando las prioridades del macrismo en materia de política pública.


Así lo destacó un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap), elaborado por Aixa Ratta y Santiago Gonzales, que precisó que las empresas de acarreo llevan acumulados desde 2008 subsidios por $ 186 millones.

Actualmente el servicio está concesionado a dos empresas: Dakota-STO en zona norte, y BRD-SEC en el sur de la ciudad, ambas con los contratos vencidos desde 2001.

Estas empresas recaudan tanto por el sistema de parquímetros como por los acarreos cuando un vehículo se encuentra en infracción.

De acuerdo con la información brindada por el gobierno porteño a un pedido de informe, BRD realizó 39.022 acarreos durante 2013, lo que implica un promedio de 3.251 por mes. Por su parte, Dakota realizó en el mismo período 66.491 acarreos, lo que implica un promedio de 5.540 mensuales. Por otro lado, para el primer trimestre de 2014, BRD había acarreado 34.882 vehículos, y Dakota 29.493.

"El canon que pagan estas empresas es irrisorio: $ 55.000 mensuales cada una", subrayaron Ratta y Gonzales. Actualmente cada acarreo tiene un costo de $ 580 lo que significa, de acuerdo con la información dada por el gobierno porteño para un año completo, que sólo por acarreos las empresas recaudan, $ 38.564.780 Dakota, a razón de $ 3.213.731 por mes; y $ 22.632.760 BRD, es decir, $ 1.886.063 mensual.

Además, por el estacionamiento medido, las compañías absorben un activo de $ 3.120.000 cada 30 días, y de esta manera, sumando lo recaudado por el acarreo y el pago de parquímetros, y tomando como ejemplo a Dakota, se consolida una caja de alrededor de $ 6 millones por mes, y en términos anuales, el importe trepa a una cifra cercana a los $ 72 millones.

Los analistas del Geenap destacaron que "un tema que sigue generando polémica es que las dos empresas a cargo del acarreo de autos siguen operando con sus contratos vencidos desde 2001 y hasta el momento, no fueron renovados por el Gobierno porteño".

El contrato de la empresa Dakota venció el 21 de febrero de 2001, mientras que el de la empresa BRD caducó el 25 de marzo del mismo año.

Además actualmente los parquímetros los manejan SEC y STO, las mismas empresas de las grúas, y consiguieron prorrogarlos con permisos precarios a cinco años, según la Auditoría de la Ciudad.

"La cantidad de años es una clara estrategia: la Legislatura sólo interviene en concesiones más largas, por lo que las prórrogas pasaron inadvertidas y sin hacer ningún tipo de ruido", remarcaron Ratta y Gonzales.

Asimismo, puntualizaron que "respecto del gravamen de la concesión, las empresas pagaron durante años un valor ínfimo de $ 1.000, que en 2009 pasó a $ 30.000 y recientemente a $ 55.000, una cifra igualmente irrisoria, ya que con sólo acarrear 95 autos (a $ 480 el acarreo), es decir en unas 8 horas de trabajo, las concesionarias ya lo cubren".

También pusieron de relieve que "otro punto es que no hay tiempo perdido para el gobierno porteño a lo que ajuste de tarifas se refiere" y señalaron que "tal es así que desde 2007 hasta hoy Macri aumentó por decreto en 530% el costo de acarreo".

En el 2007 la tasa de remoción y acarreo era de $ 92; para el año siguiente aumentó 63% y se ubicó en $ 150 y ahí sufrió una nueva suba de 26,6% para pasar a costar a $ 190, que ya en 2012, y tras un nuevo incremento de 84%, se convirtió en $ 350.

El año pasado un nuevo aumento, de 29% esta vez, la puso en $ 450; y desde principios de 2015, pasó a $ 580, con un salto de 29$ más.

Simultáneamente se ajustaron las tarifas de los parquímetros, que en el primer semestre de 2014 costaba $ 1,40 la hora, en julio de ese mismo año subió a $ 3 pesos, es decir, 114%; y actualmente está en $ 4, es decir, 33% más; acumulando "un tarifazo serial de 186% en ocho meses", concluyó el análisis del Geenap.

El candidato del PRO en Quilmes adeuda más de $ 100.000 al municipio que quiere conducir

El candidato a intendente de Quilmes por el PRO, Martiniano Molina, mantiene una deuda de más de 100.000 pesos con ese municipio por la falta de pago de servicios urbanos municipales entre 2009 y 2014, al tiempo que fue notificado por el inicio de acciones judiciales ante la falta de pago de los impuestos del año en curso correspondientes a su casa en el barrio cerrado "Club Alemán" de ese distrito.


Molina, candidato por el partido de Mugrizio Macri, desplegó de cara a las recientes elecciones primarias una campaña proselitista en la que los temas centrales fueron la seguridad y "el cambio cultural". Sin embargo esta semana se conoció que el cocinero macrista tiene una importante deuda con el municipio que aspira a conducir, por la falta de pago de impuestos locales.

En rigor, Molina fue notificado en diciembre de 2014 por el gobierno municipal de Quilmes "por mantener una deuda de la tasa en la cuenta de referencia" dada la falta de pago de servicios urbanos municipales correspondientes a su casa en el barrio privado "Club Alemán", a la lo largo de la última década.

La intimación señala que a la fecha mencionada "no se ha verificado el pago de la misma, pese a haberse cursado en reiteradas oportunidades intimaciones". Pocos días antes de las elecciones primarias de comienzos de agosto, el candidato quilmeño del Pro se presentó para resolver su deuda.

Conocedor de los tiempos administrativos, de hecho su padre José Molina fue secretario de Hacienda durante la intendencia de Eduardo Camaño, consiguió que la deuda generada entre 2004 y 2009 fuera declarada prescripta, aunque accedió a un plan de facilidades de pago para saldar deudas por el período 2009-2014 por 105.000 pesos de deuda, para lo cual debió pagar una primera cuota.

A pesar de ello, desde el municipio dudan del cumplimiento del plan ya que, además de los antecedentes que muestran una década de morosidad, Molina aún no ha pagado ni una de las cuotas del impuesto municipal correspondientes a 2015.

Por esta última deuda, que suma casi 10.000 pesos más, fue nuevamente notificado el 12 de agosto pasado y se le concedieron 10 días hábiles para "que proceda a la regularización de la situación bajo apercibimiento de iniciar el juicio de apremio y pedir el embargo preventivo, con costos y costas a su cargo".

Salió el nº 209 de la revista Malicias

La boleta corta sin candidatos locales, un obstáculo para Stolbizer, Del caño y Rodríguez Saá en octubre

Tres de los seis candidatos presidenciales que participarán de las elecciones generales del próximo 25 de octubre -Margarita Stolbizer, Nicolás Del Caño y Adolfo Rodriguez Saa- competirán en muchos distritos con boletas "cortas" de menos cuerpos, ya que los candidatos locales de esas fuerzas no superaron en las PASO el 1,5 por ciento exigido por la ley electoral.


Así, los postulantes por Progresistas, el Frente de Izquierda y Compromiso Federal deberán encarar los comicios sin apoyos locales, exceptuados del fenómeno conocido como "arrastre desde abajo" y deberán esperar por el corte de boleta o que el elector vote en blanco en las categorías provinciales o distritales.

Por su parte, Daniel Scioli (Frente para la Victoria), Mugrizio Macri (Cambiemos) y Sergio Massa (UNA), candidatos a presidente de las tres fuerzas políticas más votadas, consiguieron superar ese piso en todos aquellos lugares donde se presentaron en las PASO.

No obstante, el ex intendente de Tigre no llevó ni llevará candidato a gobernador en Chubut y San Luis, distritos que elegirán gobernador, vice y legisladores provinciales también el 25 de octubre.

El ex presidente Adolfo Rodríguez Saa será quien más deberá lidiar contra la boleta corta y la falta de referentes territoriales en competencia que impulsen su boleta.

El puntano obtuvo el 2,11 por ciento y su boleta estará en todos los cuartos oscuros del país el 25 de octubre acompañada de los candidatos para el Parlasur por distrito único, pero, por ejemplo, no tendrá postulante a gobernador ni a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.

Compromiso Federal tampoco llevará lista local en los principales municipios del conurbano bonaerense: Almirante Brown, Berisso, Florencio Varela, Ituzaingó, José C.Paz, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Matanza, Moreno, Morón, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre y Vicente López.

Además, no contará con candidatos al Congreso Nacional por la Ciudad de Buenos Aires y Corrientes y en otros distritos en donde no había presentado opciones para las PASO.

Al ser consultado por el desempeño de su fuerza, Rodríguez Saa destacó la importancia del 2,11 por ciento de votos obtenido el 9 de agosto. "Mire qué importante es mi porcentaje que si se lo toma Daniel Scioli, gana en primera vuelta", señaló.

En diálogo con la prensa, el candidato presidencial ponderó el resultado que obtuvo en las PASO y aclaró que no es "dueño de los votos", pero aclaró que en octubre, votará por él mismo.

En tanto, Margarita Stolbizer estará en la misma situación en las provincias de Salta, Mendoza, Entre Ríos, Catamarca y Corrientes.

Finalmente, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores o los partidos que lo integran en forma individual, no superaron el piso de las PASO para las categorías de cargos legislativos en Catamarca, La Pampa, Misiones, San Juan, San Luis y Santiago del Estero, donde sólo estará la boleta con el binomio Nicolás Del Caño-Myiam Bregman para la categoría presidencial y la nómina que encabeza Marcelo Ramal para el Parlasur Nacional.

domingo, 16 de agosto de 2015

Se celebra hoy el Día del Niño

Scioli agradeció la solidaridad del país y la actuación de los jóvenes en la organización de la asistencia

El candidato presidencial del FpV y gobernador de la Provincia de Buenos Aires lo manifestó en una conferencia de prensa brindada en Baradero, en una de las centrales de ABSA, donde asistió con el fin de "abordar el aspecto sanitario y garantizar la calidad del agua así como el despliegue sanitario en los operativos de limpieza con el Ministerio de Salud".


El precandidato presidencial del Frente para la Victoria (FpV) y gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, agredeció ayer la solidaridad del país y la actuación de los jóvenes en la organización de la asistencia a los afectados por las inundaciones.

"Quiero agradecer y llevar tranquilidad, en particular la solidaridad de un país que ha quedado evidenciada estos días y también la actuación de los jóvenes en la organización de la asistencia", manifestó Scioli en una conferencia de prensa brindada en Baradero, en una de las centrales de ABSA (Aguas Bonaerenses S.A.), donde asistió con el fin de "abordar el aspecto sanitario y garantizar la calidad del agua así como el despliegue sanitario en los operativos de limpieza con el Ministerio de Salud", según explicó.

Previamente, en declaraciones a Radio Buitre, el gobernador había afirmado que "la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso todos los recursos humanos, logísticos y económicos del Gobierno Nacional para atender esta situación. Dispuso un despliegue de todo lo necesario".

En tanto, evaluó que "la gente está volviendo a sus casas porque el agua bajó" y que eso es lo "prioritario" así como la posibilidad de que "repongan lo perdido" para lo cual recordó las asistencias que desde el Estado se decidieron duplicar tanto para jubilados como para los beneficiarios de planes sociales. En este sentido, destacó también las ayudas directas desde la Provincia de Buenos Aires.

Scioli hizo hincapié en que los mayores daños se produjeron en zonas cercanas a los ríos por lo que puntualizó la importancia de "readecuar las obras necesarias y los programas habitacionales de relocalización".

Asimismo, se refirió a "la inversión que lleva adelante el gobierno nacional y provincial para adecuar las cuencas, lo que es de gran envergadura", al tiempo que recordó que la provincia tiene unos "18 millones de habitantes y una extensión que exige invertir permanentemente en obras de infraestructura y reservorios".

Scioli enumeró que en agua potable y cloacas se hizo una inversión que permitió pasar de un "0 a un 80 por ciento en la cobertura de las zonas"; no obstante lo cual, interpretó que "la tarea nunca está completa", cuando se observa "la cantidad de agua que ha caído", el "crecimiento demográfico" que se ha generado y "el desarrollo de nuevos emprendimientos".

El gobernador analizó, además, que "se están dando temporales con una intensidad sin precedentes" a nivel mundial por fenómenos climáticos y que eso requiere "ir adecuando las respuestas a las necesidades".

Aparicio: "Con un fuerte operativo sanitario nos concentramos en el regreso a casa en mejores condiciones"

El ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Aparicio, confirmó ayer que el gobierno provincial "está concentrado en coordinar un regreso a casa en las mejores condiciones y por ese motivo desplegamos un fuerte operativo sanitario", al recorrer los distritos de San Antonio de Areco, Arrecifes y Luján en compañía del secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni.


"En esta etapa intensificamos las acciones en materia sanitaria y continuamos con la asistencia a todos los municipios con artículos de primera necesidad, especialmente con insumos de limpieza, pero también con colchones, indumentaria y alimentos, y además el Estado organizando y acompañando la solidaridad del pueblo", explicó Aparicio.

Por su parte, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Collia, organizó desde Luján la asistencia médica en trailers y ambulancias como con el tren socio-sanitario Dr. Ramón Carrillo, junto al equipo de emergencias del Ministerio de Desarrollo Social.

"Trabajamos en esta primera etapa en el control del agua, del alimento, en la provisión de medicamentos y vacunas, también con el examen y control médico", afirmó Collia.

"Etapa que cumplimos en cada uno de los 39 municipios y lo hicimos con la coordinación de los intendentes y el Ministerio de Salud", agregó.

En este sentido, la Provincia desplegó un fuerte operativo de salud en las zonas afectadas, en el cual dispuso de un refuerzo con hospitales móviles, ambulancias, atención médica y de enfermería. Además, entregan de medicación, pastillas potabilizadoras, sales de hidratación y alcohol.

En torno a las recomendaciones brindadas a los vecinos sobre la vuelta a casa, se explicó que se deben "abrir puertas y ventanas para airear el ambiente e ingresar, como mínimo, media hora después".

"Utilizar botas y guantes de goma para la limpieza de la casa. Baldear, quitar el barro, limpiar todo con agua y detergente", se detalló y se pidió "mantener a los niños, personas mayores y mascotas fuera del área afectada hasta que se haya realizado una limpieza completa".

A su vez, se debe "desechar todo aquello que no se pueda limpiar y haya sido afectado por la inundación, como colchones, peluches, juguetes de bebés, ropa, etcétera".

Finalmente, cuando la casa se encuentre limpia se pidió "realizar la descontaminación, que consiste en repasar toda la casa con agua y lavandina (una taza de lavandina por un balde de agua) y dejar secar en forma natural, con puertas y ventanas abiertas".

Higiene y alimentos: los riesgos sanitarios a la hora de volver a casa

Diarrea, hepatitis A, dengue, tétanos y leptospirosis son algunas de las enfermedades que pueden aparecer.


"Cuando el agua baja es el momento en que pueden proliferar las enfermedades. Hay que tener especial cuidado", destacó Nelson Donato, titular de la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias (DINESA). 

El agua puede estar contaminada con microorganismos (como las bacterias), aguas negras (de alcantarillas), desechos agrícolas o industriales, productos químicos u otras sustancias que pueden causar una enfermedad o hasta la muerte. Entre las patologías asociadas a la inundación figuran, la diarrea, la hepatitis A, leptospirosis, dengue, tétanos, gripe y enfermedades de la piel. Para prevenirlas, el Ministerio de Salud de la Nación emitió una serie de recomendaciones sobre higiene de las casas y manipulación de alimentos, como también la potabilización del agua para ser consumida o utilizada para limpiar o bañarse y mantener al día el calendario de vacunación.

Al regresar a las viviendas, las autoridades sanitarias recomiendan cerciorarse que la corriente eléctrica y el gas se encuentren desconectados para evitar fuego, electrocución o explosiones. También es necesario desinfectar e higienizar las paredes, los pisos y otras superficies de la casa como la mesada, las alacenas y la heladera además de todos los objetos y utensilios que hayan estado en contacto con el agua contaminada. Se debe utilizar una taza del tamaño de un pocillo de café de lavandina cada 10 litros de agua (1 balde). Otra recomendación es rociar los muebles tapizados con algún desinfectante y dejar secar al sol, y lavar con agua caliente, detergente y por separado toda la ropa usada durante las labores de limpieza y la que haya estado en contacto con agua contaminada o de la inundación.

En cuanto al abastecimiento de agua, se aconseja tomar agua mineral o que provenga de una fuente confiable. Se puede convertir en agua segura aquella que proviene de pozo o de red con 2 gotas de lavandina por cada litro de agua que se deja reposar durante 30 minutos antes de consumirla. 

Otra opción es hervirla durante 3 minutos y esperar a que se enfríe. Es importante tirar todo alimento y los utensilios de madera y de plástico que hayan estado en contacto con el agua. Para desinfectar ollas y utensilios de metal, se deben hervir durante 10 minutos. Es importante reponer las mamaderas y los chupetes del bebé. Si la madre está amamantando a su hijo, debe seguir haciéndolo para incrementar las defensas en los niños.

Los expertos recuerdan que hay que lavarse las manos con abundante jabón y agua que haya sido hervida, desinfectada o confiable antes de preparar los alimentos después de ir al baño, de limpiarla vivienda y de tocar objetos que hayan sido alcanzadas por el agua de la inundación o por aguas cloacales.

"Contamos con los suministros necesarios para garantizar la salud de los ciudadanos", destacó Donato y recordó que es fundamental tener al día el Calendario Nacional de Vacunación. En los últimos días, el Ministerio de Salud de la Nación, en coordinación con otras carteras del Ejecutivo nacional y las autoridades sanitarias bonaerenses distribuyeron miles de dosis de vacunas contra la hepatitis A, 10 mil kilogramos de leche en polvo, 2000 dosis de doxiciclina para la prevención de leptospirosis y 50 mil pastillas potabilizadoras de agua.

En la web del Ministerio de Salud de la Provincia (www.ms.gba.gov.ar) se encuentra disponible un link con todas las recomendaciones para las personas afectadas por el ingreso de agua a sus viviendas. 

Se realizó una jornada solidaria del FpV por los inundados en el partido de Tigre

Con el apoyo de la Subsecretaría de Juventud dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Martín Gianella -primer candidato a concejal y referente de La Cámpora en Tigre- encabezó, junto a cientos de militantes del Frente para la Victoria de Tigre, una jornada solidaria para asistir a los inundados de la localidad de Rincón de Milberg.

La jornada solidaria se desarrolló simultáneamente en Juan Pablo II, Parque Alegre, Villa Liniers, El Abrojito y El Ahorcado, todos barrios de la localidad de Rincón de Milberg, ubicada en Tigre, donde los militantes del Frente para la Victoria ayudaron a los vecinos a desinfectar las casas en las que ingresó el agua y limpiaron las zanjas donde se acumula basura. 

Además, personal de ANSeS inscribió a cientos de vecinos afectados por la inundación al suplemento excepcional que otorga ese organismo a los beneficiarios de alguna prestación de la seguridad social.

Consultado sobre la situación en Tigre, el candidato a primer concejal y referente político de La Cámpora en el distrito, Martín Gianella señaló que “las inundaciones en nuestro municipio no sólo están relacionadas con el cambio climático y la sudestada, sino que las lluvias hacen estragos, a causa de que muchos countries se construyeron sobre los humedales y elevando el terreno por lo menos dos metros, lo que deja a los barrios aledaños en pozos donde el agua no tiene dónde escurrir”.

“A partir del 11 de diciembre cuando Sergio Szpolski sea intendente, el Concejo Deliberante va a dejar de votar por excepción la aprobación de desarrollos inmobiliarios que afectan gravemente a los vecinos de Tigre y va a centrarse en la planificación urbana que privilegie el hábitat social”, agregó Gianella.

De la jornada también participaron la diputada nacional (FPV) Teresa García, los candidatos a concejales en Tigre, Florencia Mosqueda y Sebastián Schafer, y el concejal Federico Ugo.

Luján: la gente comenzó a reconstruir sus casas con ayuda de los bomberos

El buen clima del fin de semana es un factor clave en el regreso a casa tras el temporal. Los damnificados empezaron a arreglar las casas mientras el cuerpo de bomberos limpian y sanea las calles. 


Tras el temporal que sufrió gran parte de la Provincia de Buenos Aires, los habitantes de Luján, una de las localidades más castigadas por la inundación, comenzaron a reconstruir sus casas.  

Muchas de las familias que fueron evacuadas en albergues oficiales, un elevado número de personas, comenzó ayer el difícil retorno a casa acompañados por el buen clima que se pronosticó para todo el resto del fin de semana. En tanto, los bomberos locales se abocan a las tareas de saneamiento y limpieza de las calles. 

Al respecto, bien temprano en la mañana, cuadrillas municipales de bomberos acondicionaron las calles de Luján  luego de que el nivel del agua cediera y dejara la basura expandida por todo el casco urbano. Las tareas principales se centraron en la plaza principal, la terminal de ómnibus y los alrededores de la basílica. 

Por su parte, en en marco del regreso a los hogares, las autoridades sanitarias recomendaron a los habitantes cerciorarse que la corriente eléctrica y el gas se encuentren desconectados para evitar fuego, electrocución o explosiones. 

También es necesario desinfectar e higienizar las paredes, los pisos y otras superficies de la casa como la mesada, las alacenas y la heladera además de todos los objetos y utensilios que hayan estado en contacto con el agua contaminada. 

El agua baja en Salto y se avanza con el operativo de regreso a los hogares

El agua desciende entre 1 y 4 centímetros por hora en esa localidad bonaerense, lo que permite que ya haya nueve manzanas liberadas y se avance con el operativo de regreso a los hogares, informó hoy el coordinador de Defensa Civil local, Hugo Esteche.


El funcionario indicó que se mantiene en 680 la cantidad de evacuados pero ya comenzaron la etapa de limpieza de las viviendas afectadas y estimó que a partir de mañana los vecinos podrán iniciar el retorno.

“El río bajó 1,20 metros desde el pico de 9,30 metros y ya hay 9 manzanas que fueron liberadas de un total de 25”, precisó Esteche.

“Estamos ahora con docentes, voluntarios, Defensa Civil y personal de Bomberos limpiando las casas y las calles”, añadió y precisó que "el operativo consiste en desinfección y chequeo de tableros eléctricos, entre otras medidas".

“Vamos a tratar que durante el día los vecinos todavía no vuelvan a sus hogares porque hay mucha humedad y esperen hasta mañana para regresar”, manifestó.

El titular de Defensa Civil destacó la solidaridad del pueblo para colaborar en estos operativos: “estoy agradecido a todo el país porque llegó gente de todos lados y recibimos muchas donaciones”.

Además resaltó la visita que realizó ayer el gobernador bonaerense Daniel Scioli y el hospital móvil que el Ministerio de Salud provincial instaló en un tráiler ubicado en el predio de la estación del ferrocarril, que funciona durante las 24 horas.

“El agua está bajando de 1 a 4 centímetros por hora y vamos a seguir trabajando de acá hasta la última persona regrese a su casa”, afirmó.

Unas 472 personas continúan evacuadas en el partido de Pilar

El río comenzó a bajar en algunas manzanas y permitió iniciar el operativo de limpieza para retornar a las viviendas afectadas, informó la directora de Acción Social del municipio, Alejandra Pagani.


“Comenzó a bajar el río y hay algunos sectores donde la gente ya empezó a limpiar sus casas pero anoche durmieron 472 personas en los centros de evacuados, un número que recién estaría cambiando esta noche”, afirmó la funcionaria.

Asimismo, estimó que aproximadamente la mitad de las personas que debieron abandonar sus hogares podrán volver en los próximos días porque todavía hay manzanas con mucha agua en barrios como La Lomita y Agustoni.

“Se estaría comenzando un operativo de desratización entre mañana y el lunes y lo que sí se está haciendo ahora es llevar agua con regadores para limpiar las casas, además de la entrega artículos de limpieza a los vecinos”, detalló.

Además, en el marco del operativo, el Ministerio de Salud provincial instaló un hospital móvil en el barrio San Javier (avenida San Jorge), frente a la Iglesia San Francisco de Asís.

“Desde 1985 que no teníamos una inundación como y en ese momento no había la densidad poblacional como la que hay ahora”, manifestó Pagani sobre el impacto que tuvo esta inundación en Pilar.

El BCRA desmintió a La Nazión y negó que haya ocultado cifras sobre el mercado cambiario

El Banco central negó que haya ocultado información en torno a la compra y venta de dólares en el mercado de cambio tal como lo informó el diario La Nazión, y consideró "una operación mediática destinada a generar confusión" la información publicada.


"Es falso que el Banco Central haya ocultado ventas de dólares con un propósito electoral, como deliberadamente intenta confundir hoy el diario La Nazión. Las ventas de dólares y el nivel de reservas que tienen carácter oficial son los que constan en las series estadísticas que publica el BCRA en sus informes", dijo la entidad oficial a través de un comunicado de prensa.

Asimismo, explicó que "cada día, luego del cierre del mercado, se transmite a los medios el saldo de intervención del BCRA en el mercado -resultado de compras y ventas- con la aclaración de que se trata de una información extraoficial y provisional".

En ese reporte "no se consignan determinadas operaciones que se suelen realizar dentro del sector público pero que no tienen impacto en el nivel de reservas. Ese tipo de operaciones luego deben ser incorporadas contablemente a la serie estadística sobre compras o ventas de divisas y de allí la diferencia que La Nazión burdamente califica de 'ocultamiento'", dijo la entidad que dirige Alejandro Vanoli.

Por eso, "hablar de 'ocultamiento"'de datos sólo expresa una operación mediática destinada a generar confusión y evidencia un intento de afectar la estabilidad cambiaria y financiera que viene garantizando la actual política del Banco Central y del Gobierno nacional", señaló la entidad oficial, al tiempo que aseguró que "basta con cotejar el nivel de reservas que se informa provisionalmente cada día con el que se consolida posteriormente en los informes oficiales del BCRA para comprobar que no hay variaciones significativas en ese dato relevante".

"Esta es la información que tiene importancia en términos oficiales y es posible comprobar allí que no hay diferencias significativas entre los reportes provisionales sujetos a ajustes y el dato final", afirmó el BCRA.

Además, "las reservas internacionales crecieron 21% desde octubre de 2014, están en un nivel adecuado y el BCRA ha fortalecido su posición desde el último trimestre del año pasado. Los informes y las series estadísticas del Banco Central están publicados en su página web y acreditan una transparencia absoluta", aseguró la entidad a través de un comunicado.

El reconocimiento de un traidor: Alberto Fernández elogió la política de ampliación de derechos del Gobierno

El ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner elogió la gestión de Cristina Fernández en materia de ampliación de derechos. 


Así lo aseguró el ex jefe de gabinete de ministros y actual jefe de campaña del Frente Rejuntador, Alberto Fernández, al señalar que uno de los peores errores de la oposición es “minimizar” al oficialismo y no entender que el gobierno de la presidenta le cambió la vida a millones de argentinos.

“Uno de los errores de la oposición es minimizar al oficialismo. No puede ser subestimado”, aseguró Alberto Fernández en declaraciones a un canal de noticias.

“Néstor disputaba el poder con un peronista en su ocaso que era Duhalde y el que llegue tiene que disputar el poder con una dirigente en su apogeo que es Cristina”, explicó.

Para el jefe de campaña de Sergio Massa, “de una presidenta que se va con el 55 por ciento de imagen positiva y tiene un 40 por ciento de votos nadie puede decir que es una débil”

“Yo soy de los que piensan que el último gobierno de Cristina es todo gris sin aciertos, pero Cristina amplió los derechos de millones de argentinos con el Matrimonio Igualitario, con la Identidad de Género, con la Muerte Digna, con el Voto Joven, con la AUH, con el nuevo Código Civil”, precisó y reiteró que la oposición se equivoca al minimizarlo y “pensar que eso no existe y que eso no le cambia la vida a la gente”.

Por otra parte, Fernández sostuvo que cualquiera de los candidatos que finalmente acceda a la presidencia en diciembre “deberá disputar el poder con una dirigente en su apogeo que es Cristina”.

Economistas del PRO y el Frente Renovador coinciden en liberalización del tipo de cambio

Los referentes económicos del PRO, Carlos Melconian, y del Frente Rejuntador, Martín Redrado, coincidieron en las últimas horas en la liberalización del tipo de cambio, en relación a la política económica, y entre quienes salieron al cruce de sus declaraciones están los economistas referenciados con Daniel Scioli (FpV), Miguel Bein y Silvina Batakis, que criticaron esta decisión y apuntaron que lo que buscan es "una devaluación".


En la reunión del Consejo Interamericano de Comercio y Producción, que se llevó a cabo días pasados, Macri había manifestado que quiere "un tipo de cambio equilibrado" y en el mismo sentido, el economista Carlos Melconian expresó que "se trata de ser normales. Tener un tipo de cambio flotante, que valga lo que el mercado diga y gastar lo que se tiene. Además, habrá una agenda fiscal vinculada a lo tarifario y algo con el cepo".

A su vez, el economista del equipo del Frente Rejuntador, Martín Redrado, resaltó que "como hay miedo a flotar, eso debe ser gradual y mirando la estabilidad financiera, que en la Argentina es muy sólida".

En la misma nota se destacan las declaraciones de los asesores económicos sobre el empleo en el sector estatal, sobre lo que Redrado manifestó que le gustaría "tener una ley de prescindibilidad del empleo público", mientras que Melconian opinó que "no podemos poner ley de prescindibilidad, pero sí ley de dignidad: que se vayan solos, si tienen las pelotas bien puestas".

En contraposición desde el entorno de Scioli, Bein aseguró que "están planteando una devaluación brusca del peso para diciembre, algo así como una Macri-devaluación" y advirtió que esta alternativa "no es una buena solución" porque generará una "devaluación brusca del peso" y "conlleva inmediatamente un fogonazo inflacionario", ya que "en dólares se fijan los productos básicos de la canasta de consumo popular", como "carne, pollo, leche, harina, fideos y aceite".

A su vez la ministra de Economía bonaerense, Silvina Batakis, sostuvo que "si el valor del dólar lo fija el mercado como propone Macri, lo que viene después es inflación, pérdida de poder adquisitivo del salario y los que pierden son los trabajadores".

"Con las recetas de Macri los que pierden son los sectores más vulnerables de la población, pero también los empresarios de las pequeñas y medianas empresas que tanto empleo generaron durante los últimos años", indicó la ministra.

Massa: "Los mismos que piden pacto con Macri son los que decían que yo no iba a competir"

El candidato presidencial de la alianza UNA aseguró ayer que "de ninguna manera" alcanzará un acuerdo con su rival de Cambiemos, Mugrizio Macri, de cara a las elecciones generales de octubre.


"Creo que (un acuerdo) es el deseo de algunos de empujar situaciones que ya lo hicieron previamente a la elección. Los mismos que hablan de la necesidad de pacto son los que decían que yo no iba a competir", opinó Massa.

En declaraciones radiales, el vende humo dijo que "no hay nada mas espúreo que un pacto de espacios que expresan cosas distintas" y que "lo que hay que poner sobre la mesa no son las personas, son las políticas públicas".

"Yo no busco trabajo, quiero vivir en un país mejor. Quiero saber qué proponen tanto (Daniel) Scioli como Macri, no escuché una sola propuesta", agregó.

Consultado por las inundaciones que sufrió el norte bonaerense, Massa llamó a "hacer las obras y no gastar la plata en publicidad. El gobernador gastó mas en el plan de publicidad que en el plan de obras hídricas. La realidad pasa por arriba a cualquier ilusionismo que se quiera generar con propaganda".

El diputado nacional expresó que le "apena mucho que en Argentina cuando aparece un problema se dedique más tiempo a buscar culpables que a buscar las soluciones. Los culpables los encuentra la gente por sí misma".

Con respecto a la controversia en torno a la candidatura de Marcelo Tinelli a la presidencia de la AFA, Massa respaldó al conductor televisivo y sostuvo que "Grondona era una cosa, el grondonismo es otra. Tinelli le puede dar al fútbol argentino la posibilidad de transformarse y permitir volver a dar otras prioridades. Quiero que vuelva a haber visitantes en los partidos, que el fútbol tenga lugar en los mercados de televisión mundiales. Eso requiere de liderazgo moderno y una visión actual que Tinelli la tiene".

En tanto, anunció que mañana encabezará la presentación de su programa sobre seguridad y alertó que "en la Provincia subió 90% la tasa de homicidio en ocasión de robo".

"Mudar de un lugar a otro policías no cambia nada, a la policía hay que controlarla, y tener una AFI que se dedique también a hacer seguimiento de la corrupción policial", expresó.

Cavallo criticó a Scioli y dijo que Macri "es la solución al problema de la economía"

El ex ministro de Economía del menemato y la Alianza aseguró que si el candidato del Frente para la Victoria llega a la presidencia "es probable que el dólar del mercado paralelo suba" y que el equipo del PRO "sabe diagnosticar el problema estanflacionario"


El ex ministro de Economía del menemato y la Alianza, Domingo Cavallo, sostuvo ayer que el gobernador bonaerense y candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, "está muy mal asesorado" y destacó que el macrismo "tiene la solución al problema estanflacionario".

Desde su blog personal, Cavallo aseguró que si Scioli llega a la presidencia, "lo más probable es que el dólar en el mercado paralelo suba mucho más. Le están brindando un muy mal asesoramiento económico"

"En algún momento el Gobierno tendrá que ajustar el precio del dólar oficial, como lo hizo en enero de 2014, porque ya no tendrá reservas para seguir interviniendo", especuló Cavallo, al tiempo que atacó al asesor de Scioli, el economista Miguel Bein. 

"Cuando Bein le dice a Scioli que la liberalización y unificación cambiaria que propone Macri va a provocar una fuerte devaluación y un golpe inflacionario, mientras que continuando con el cepo cambiario se evitará la devaluación y la inflación podrá terminar más baja, no le está diciendo la verdad", argumentó el hijo de un tren de carga lleno de putas. 

"Ojalá la intuición de Scioli le permita advertir que le están brindando un muy mal asesoramiento", advirtió Cavallo, al tiempo que destacó que "en ese caso, podrá recurrir al equipo económico de Macri que es el que está diagnosticando correctamente las causas del actual problema estanflacionario"

Fueron montados dos nuevos puentes metálicos que cruzan la avenida General Paz

Dos nuevos puentes metálicos, Lope de Vega y Víctor Hugo, fueron colocados ayer para optimizar el tránsito que conecta los barrios porteños de Villa Real y Villa Devoto con la localidad bonaerense de Villa Raffo, informó el ministerio de Planificación Federal.


El tránsito por el lugar se mantuvo desviado en ambos sentidos de circulación, entre Avenida Lope de Vega y Avenida Francisco Beiró, hasta que concluyeron las tareas de ajustes y hormigonado.

El secretario de Obras Públicas de la Nación, José Francisco López, fue el encargado de supervisar el montaje en simultáneo de los dos nuevos puentes metálicos sobre la Avenida General Paz en su intersección con la Avenida Lope de Vega y la calle Víctor Hugo.

"Terminamos de montar el cuarto y quinto puente metálico que sumado a los dos puentes de hormigón", completan siete puentes previstos en el proyecto de ampliación de la General Paz, desde Acceso Oeste hasta Acceso Norte, informó López.

La instalación del puente de Lope de Vega se realizó mediante un novedoso sistema de grúas que posiciona una máquina principal de 650 toneladas, con pluma reticulada, que desarrolla la maniobra de desplazamiento del puente tomando la estructura y girándola para colocarla en posición, y descenderla hasta su punto de apoyo. "El procedimiento fue un éxito porque tardó apenas una hora y cuarto", dijo López.

Ambos puentes serán habilitados en octubre, oportunidad en que se sumarán al 25 de Mayo y Beiró I y II, ya habilitados al tránsito. Como parte del mismo plan, está en ejecución la construcción del cruce de dos ramas curvas con la Avenida San Martín y la ampliación de los cuartos carriles.

El proyecto genera más de 1.000 puestos de trabajos directos y beneficia a más de 2 millones de usuarios de la Avenida General Paz, otorgando mejoras en los tiempos de recorrida, reduciendo los tiempos de demora en las horas pico, incrementando la seguridad vial y mejorando la comunicación entre la Ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana, reportó el ministerio de Planificación.