lunes, 27 de octubre de 2014

Cancillería presentó un buscador para acceder a documentos diplomáticos sobre la última dictadura

La herramienta virtual de búsqueda facilitará el acceso a los más de 5.800 archivos que permitirá entender la actuación de la Cancillería durante la última dictadura cívico-militar.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto desarrolló un buscador de internet con 5832 documentos y resoluciones secretas, desclasificadas, producto de la labor de la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Teniendo presente el derecho a la verdad, se pone a disposición este registro que permite conocer cómo la dictadura se valió de las instituciones del Estador.

El buscador de documentos se encuentra disponible en el portal web de la Cancillería y en el sitio del Archivo Histórico de Cancillería (DARCH).

Reúne documentación procedente de las desclasificaciones realizadas en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto desde el año 2009 hasta la fecha. Este recurso digital pone al alcance del usuario 5832 documentos del Ministerio originados en el período 1976-1983.

En el marco de la política de Estado de Memoria, Verdad y Justicia, el Canciller Héctor Timerman en el año 2011 suscribió un acuerdo con el Centro de Estudios Legales y Sociales, presidido por Horacio Verbitsky, y creó dentro del ámbito de la Cancillería la Comisión de Relevamiento para la Recuperación de la Memoria Histórica, a cargo del Secretario Guillermo Rodolfo Oliveri.

La Comisión está integrada por los Embajadores Lilian O'Connell de Alurralde y Gregorio Jorge Dupont, y por el lado del CELS, por su Director Ejecutivo, Gastón Chillier, Valeria Barbuto y Guadalupe Basualdo.

“La Cancillería fue un puntal importante contra los que denunciaban a la dictadura”, aseguró Héctor Timerman y explicó que la cartera que hoy conduce tuvo el rol de “defender en el extranjero el accionar de un Estado terrorista”.

Las declaraciones de Timerman se dan un día antes de la puesta en marcha de un nuevo servicio mediante el cual la Cancillería busca hacer público su funcionamiento, y el de sus funcionarios, durante el último gobierno de facto.

“Mi esperanza es que esto le sirva a la gente para tener una idea de cómo actuaba la Cancillería en ese momento y que le sirva a los investigadores para ir cerrando pistas que ayuden a descubrir qué pasó con personas durante la dictadura”, señaló el funcionario.

Para llevar adelante el ordenamiento de más de 5.800 documentos diplomáticos, se conformó un equipo coordinado por el Secretario de Culto, Guillermo Oliveri, y el director de prensa, Marcos Lolhé, que contó con la participación de funcionarios diplomáticos e investigadores del Centro de Estudios Legales y Sociales.

La investigación y ordenamiento del material se extendió a lo largo de tres años, sin que hubiera un “direccionamiento o instrucciones” por parte de las autoridades diplomáticas, lo que permitió lograr “un trabajo profesional”.

Entre otros casos, los documentos sacan a la luz cómo la Cancillería creó oficialmente un organismo interno que permitió poner en marcha, fuera del país, agencias diplomáticas para contrarrestar las denuncias de violaciones a los derechos humanos realizadas por exiliados argentinos.

De esta manera, se puede acceder a documentos que explicitan la forma en que funcionó, por ejemplo, el Centro Piloto que montó la Marina en París y en el cual reclutó a integrantes de los grupos de tareas de la Esma, para llevar a cabo trabajos de inteligencia en la capital francesa y otras ciudades europeas.

Timerman destacó cómo a partir de estas políticas represivas, “se exportó el modelo argentino a otros países” y lo contrastó con la situación actual, en la que nuestro país “si antes exportaba represión, hoy exportamos el know how de la lucha contra la impunidad”.

Desde Planificación desmienten a Clarín y afirman que las centrales hidroeléctricas no afectarán al Lago Argentino ni al Glaciar Perito Moren

El Ministerio de Planificación rechazó "en forma taxativa" que el emplazamiento y puesta en marcha de las centrales sobre el Río Santa Cruz puedan afectar el comportamiento natural del lago o del glaciar, ubicado a 160 kilómetros.

Así lo expresó en un comunicado, ante una nota publicada en el diario Clarín, titulada "Glaciar en riesgo: una represa amenaza al Perito Moreno", en relación al supuesto impacto que tendría la construcción del complejo hidroeléctrico sobre el Río Santa Cruz, integrado por las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.

"Desde la etapa previa al llamado a licitación de la obra, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación viene realizando simulaciones de operación de embalse con las presas y su interacción con el lago y el sistema de glaciares, a partir de cumplir con los preceptos de no influir sobre los procesos naturales que se producen en esa zona", aseguró el ministerio que conduce Julio De Vido.

Asimismo, indicó que "profesionales pertenecientes a distintas instituciones de primer nivel nacional e internacional concretaron una semana de trabajo en la que analizaron los temas más importantes sobre la geotecnia y la ingeniería para la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz".

"La evaluación es muy positiva porque se confirmó lo indicado en todos los antecedentes disponibles desde los años ´50, en el sentido de la factibilidad técnica desde el punto de vista geológico para el diseño de las obras, identificándose los estudios a realizar en la próxima campaña, a iniciar en el mes de noviembre, ya como parte del Proyecto Ejecutivo para la construcción", agrega el comunicado., que consigna, además que el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata "fue contratado para el seguimiento del proyecto y las obras, en relación a la simulación del funcionamiento de las represas y la interacción sobre el lago argentino mediante la modelación de toda la serie histórica con el despacho anual con las restricciones previstas en el pliego de licitación. En consecuencia, una vez concluidas las obras todo el sistema natural funcionará como si no existiera el complejo hidroeléctrico".

En la actualidad la Unión Transitoria de Empresas (UTE) se encuentra realizando las tareas de Línea de Base, proceso por el cual se caracteriza, cuantifica y cualifica el Ambiente antes de la obra.

Se realiza un estudio del estado actual de la zona sin intervenciones, lo cual sirve para confeccionar un patrón de comparación que permita predecir impactos, establecer medidas para mitigar los mismos y monitorear la evolución del sistema físico-antrópico generado por el proyecto.

Además, se están elaborando Estudios de Impacto Ambiental para una serie de obras o tareas complementarias previas que cuentan con proyecto propio.

Para Presa Néstor Kirchner, se lleva adelante una campaña de sondeos geológicos complementarios en zona de cierre, la construcción de un puente y obradores pioneros; y para la Presa Gobernador Jorge Cepernic, la construcción de caminos de acometida a la zona de cierre y obradores pioneros.

Por último, también el pliego prevé que la empresa adjudicataria realice los estudios ambientales y la evaluación del impacto ambiental de las obras, así como su tramitación y aprobación ante las autoridades provinciales, detalló Planificación.

"Como siempre, se reitera que la información se encuentra disponible en la página web en www.hidricosargentina.gov.ar y también en los organismos competentes del Estado Nacional y provincial puede consultarse la información y antecedentes actuales e históricos sobre las obras en cuestión", concluyó el comunicado.

El 56% de los empresarios que asistieron a IDEA pidieron que el Gobierno realice ajustes

Además, ven al diputado Sergio Massa como próximo presidente en 2015, piden arreglar con los fondos buitre y salir a tomar deuda al mercado internacional, según una encuesta difundida ayer.

La encuesta realizada por el diario Clarín a 117 empresarios indica que para el 73,5% de los encuestados se debe arreglar con los fondos buitre y buscar financiamiento internacional para modificar la situación económica actual.

Asimismo, los empresarios de Idea consultados sobre quién creen que será el próximo presidente de los argentinos, contestaron en un 39% que será el diputado del Frente Rejuntador, Sergio Massa, en un 35% que será el jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri y en un 16% que será el primer mandatario bonaerense, Daniel Scioli.

En materia económica, consultados sobre que deberá hacer el próximo gobierno a partir de 2016, si bien los empresarios de Idea concuerdan en que deberá realizar un ajuste económico, no todos coinciden en el tipo o dimensión de dicho de ajuste.

Mientras el 47% se inclinaría por un ajuste moderado, que incluya quitas parciales de subsidios y apertura parcial de la economía, un 35% de los asistentes a Idea en cambio, opta por realizar un ajuste directo, que elimine las restricciones al dólar, saque regulaciones de Estado y abra a los mercados la economía.

Cobos puso límites a los acuerdos nacionales de la alianza FAUNEN: "Para el que no quiere, ahí está la puerta abierta"

El diputado nacional y precandidato presidencial de lA alianza FAUNEN, Julio Cobos, afirmó que "hay que sumar esfuerzos, pero también buscar coherencia" en referencia a la disputa por las eventuales alianzas del Frente con el PRO y el massiclarinismo.

Cobos reclamó a la dirigencia del FAUNEN abandonar las idas y vueltas respecto de posibles acuerdos con el macrismo y el Frente Rejuntador.

“Hay que decir 'esto es lo que está, seguimos adelante. Y para el que no quiere, ahí está la puerta abierta'”, sentenció el legislador mendocino, quien agregó que aquel “que quiere proponer otra cosa, que no diga ‘vamos a esperar hasta marzo’, porque eso genera incertidumbre en un espacio que es muy amplio y necesita consolidarse”.

“Esto se resuelve convocando a los presidentes de los partidos de Unen, ahí el radicalismo tendría que tener un rol importante”, puntualizó.

Consultado por el planteo de la diputada Elisa Carrió, quien sostiene que el FAUNEN necesita un acuerdo con la fuerza que lidera Mugrizio Macri para ganarle al PJ, Cobos replicó que “hay que sumar esfuerzos, pero también buscar coherencia, principios, sentirse cómodo”.

“No sé en base a qué ella habla de un acuerdo para ganar. Nosotros sabemos que por el lado del socialismo, el GEN y otros lo rechazan. Y por el radicalismo hay una parte grande que tampoco está de acuerdo”, añadió el infeliz respecto de una alianza con el PRO.

“Ya nos tiene acostumbrados a sus declaraciones que no ayudan”, dijo Cobos de Carrió y agregó que “desde el 22 de abril que hicimos el espacio y ya empezamos con que tiene que ser más abierto, etcétera. Tendría que haber dicho que no adhiere hasta que no se haga un espacio más amplio como le gustaría”.

El ex vicepresidente okupa también se mostró crítico con los pactos provinciales que referentes de la UCR como el senador jujeño Gerardo Morales y el diputado tucumano José Cano impulsan con el massiclarinismo.

“Piensan en hacer todo tipo de alianzas con tal de ganar un territorio, pero forman parte de un partido nacional. Si no tendrían que replantear la estrategia. A la larga, si debilitan tanto lo nacional, tampoco les va a ayudar. Si hay un acuerdo provincial que no aparezcan con otros candidatos nacionales”, fustigó.

Finalmente, Cobos se mostró partidario de definir “antes de fin de año” con cuántos postulantes presidenciables llegará el FAUNEN a las PASO de agosto próximo, y compartió con el referente de Libres del Sur y socio de la alianza opositora, Humberto Tumini, la necesidad de reducir el número de precandidatos.

“Lo ideal sería que no existieran tantos candidatos”, afirmó Cobos porque consideró que “con muchos candidatos el frente se debilita”.

“Sería bueno que fueran dos opciones, independientemente de los nombres. Hay que encontrar la forma de definirlos. Pero el primer paso que tenemos que dar es dejar de hablar de los otros espacios, porque si no nos vamos a seguir desangrando día a día”, concluyó. 

El hijo de Jorge Julio López repudió la provocación de Etchecolatz

Rubén, el hijo del testigo desaparecido Jorge Julio López, consideró ayer que Miguel Etchecolatz, el ex jefe de Investigaciones de la Policía Bonaerense, “es un viejo provocador” y pidió que la Justicia intervenga “para que explique qué quiso decir al escribir el nombre de mi padre en un papel” durante la lectura de la sentencia en el juicio por La Cacha.

Es que el viernes pasado, tras la lectura de la condena a prisión perpetua del juicio por el centro clandestino de detención La Cacha, en La Plata, Etchecolatz escribió en un pequeño papel “Jorge Julio López” e intentó entregarlo a los jueces.

Esa provocación, más una serie de gestos que el represor propinó hacia el público presente, entre quienes se encontraban las Abuelas de Plaza de Mayo, miembros de Hijos y de otras organizaciones de derechos humanos, generó un fuerte revuelo en la sala de audiencias.

“Es un provocador. Lo hace a propósito porque sabe que lo están mirando”, dijo Rubén López en declaraciones formuladas a Télam y agregó que “también la provocaba a Estela haciéndole caras”.

Asimismo, sostuvo que “estaría bueno que los fiscales lo llamen y le pregunten qué quiso hacer porque es un viejo provocador” y opinó que “más allá que nosotros interpongamos alguna acción , la Justicia debería actuar de oficio”.

Vecinos de diez villas porteñas corrieron una maratón para pedir por la urbanización

Más de 250 personas de todas las edades que viven en 10 asentamientos de emergencia de la ciudad participaron de la Tercera Maratón por la Urbanización de las Villas para, a lo largo de los 5 kilómetros de carrera por las calles de la ciudad, para visibilizar y actualizar este reclamo largamente postergado que, en el caso de la Villa 31, fue atendido a través de una ley que, sin embargo, permanece incumplida desde hace 10 años porque nunca se avanzó en su reglamentación.

“Participó mucha gente y ojalá logremos que el gobierno de la Ciudad vea que es una verdadera necesidad lo que se pide y permita que se trate de una vez la ley en el recinto para urbanizar la Villa 31 y que sea un barrio más de la ciudad, con el nombre de Carlos Mugica”, dijo Téofilo Tapia, histórico dirigente de la Villa 31 y fundador del comedor Padre Mugica.

El proyecto en cuestión es el que reglamenta la ley 3343 que, aprobada en 2010, dispuso la urbanización del polígono correspondiente a las villas 31 y 31 bis, comprendido entre Calle 4, vías del Ferrocarril Gral. San Martín, prolongación virtual de la Avenida Pueyrredón, Calle 9, Avenida Pte. Ramón S. Castillo y prolongación virtual de la Avenida Gendarmería Nacional.

“Vino gente de otros barrios, de distintas villas, porque lo que ocurre acá pasa en las otras, y tenemos que estar unidos para lograr que se urbanice y ya no sean más villas, sino barrios. Yo creo que, con la colaboración de otras villas,  se puede lograr esto que venimos reclamando desde hace más de 40 años”, dijo Tapia.

Organizada por el Movimiento Villas Al frente y la Mesa por la Urbanización de la villa 31/31 bis, la maratón partió a las 10 del Padre Carlos Mugica de la Villa 31, haciendo un recorrido dentro del barrio, para luego avanzar hasta las puertas de la villa Rodrigo Bueno, donde un festival con músicos e invitados esperará a los participantes para concluir la jornada.

Ricardo, vecino del asentamiento "El Playón" del barrio porteño de Chacarita, dijo que "la idea de la carrera es unir dos barrios en los que venimos trabajando mucho, y a la vez hacer una gran demostración pública para poner en la agenda la problemática de las villas porteñas".

"Hasta el día de hoy este gobierno porteño nunca presentó una sola idea o proyecto de urbanización de las villas, queremos mostrar que somos miles los porteños que necesitamos una respuesta", agregó.

"En nuestros barrios los tendidos eléctricos son provisorios, la red de agua potable es la que arman entre los vecinos y no hay cloacas, y lo peor no es que los funcionarios no hayan presentado una propuesta de urbanización, sino que ni siquiera se sentaron a evaluar el problema", concluyó Ricardo.

Por su parte, Yefry Mosquera, de la Villa Rodrigo Bueno recordó que en 2012 tuvo lugar la primera edición de esta maratón “que nos pareció forma creativa, cultural y deportiva para llamar a los jóvenes a correr por la urbanización de su barrio”.

Participaron los barrios Los Piletones, Villa 3 Fátima de Villa Soldati, la 31, la Rodrigo Bueno, la 21-24 de Barracas, la 20, entre otras.

Salió el nº 167 de la revista Malicias

domingo, 26 de octubre de 2014

Más de 50 mil militantes de todo el país recordaron a Néstor Kirchner con jornadas solidarias

Las agrupaciones nucleadas en Unidos y Organizados recordaron al ex presidente, con motivo de cumplirse el lunes próximo cuatro años de su fallecimiento, con jornadas solidarias en diferentes ciudades de todo el país.


En memoria de Néstor Kirchner, los militantes realizaron tareas solidarias en sus barrios como la construcción de una biblioteca popular, la puesta en valor de una plaza, la refacción de una escuela o pintar una sala sanitaria comunal.

En la Ciudad de Buenos Aires, Unidos y Organizados comenzó a las 14:30, con la construcción de una biblioteca popular en el Centro de la Memoria Automotores Orletti situado en la calle Venancio Flores 3519.

En el municipio bonaerense de Tigre se puso en valor a partir de las 12, una plaza en Rincón de Milberg, ubicada en Carriego y 5 de abril. 

Asimismo, en el distrito de Hurlingham los militantes kirchneristas refaccionaron una cancha de fútbol y organizaron una jornada recreativa para los niños del barrio a partir de las 14, en Roma y Maestro Rodríguez.

En tanto, en la ciudad de Mar del Plata refaccionaron desde las 13, la escuela pública N°25, ubicada en la calle Belisario Roldan 2850.

En Rosario se llevó acabo la refacción y limpieza del Club Unidad y Tesón (de la calle Entre Ríos 3875), donde también se realizaron consultas en un trailer de Anses.

También en el asentamiento "El bajo" de Lujan de Cuyo, Mendoza, los militantes realizaron la puesta a punto e inauguración del Centro Cultural "Padre Mujica" y la construcción de un ring en la escuela de box del barrio.

En Córdoba capital, las actividades comenzaron a las 11.30 con la pintura de la sala de salud del Dispensario Nº 41 (Chiclayo S/N, entre Defensa y Carmelo Ibarra) y continuaron con una volanteada en la plaza principal (Av. de Mayo y Río Negro); pintada de mural; y festival con bandas locales. 

Las jornadas solidarias en memoria de Kirchner también se realizaron en Corrientes capital a las 17.30 (Monteagudo y Esnaola), con la pintura y parquización de la plaza del barrio y un torneo de fútbol.

Otro de los puntos en el que se extendieron las actividades militantes de Unidos y Organizados es Bariloche, donde a las 13.30 dieron inicio una jornada de recuperación de espacios públicos en el barrio Lera.

Además, se realizó un campeonato de fútbol y limpieza del predio con la participación de las juntas vecinales Barrio Nahuel Hue, Barrio Lera, Barrio Arrayanes, Barrios San Francisco I, II, III y VI, barrio 270 y 120 Viviendas, Dirección de Juntas Vecinales, Gerencia de Empleo, Impulso Argentino, Cooperativa de trabajo y servicios GaNa.

Carlos Rozanski: "El juicio por crímenes en La Cacha forma parte de un proceso irreversible"

Carlos Rozanski, el titular del Tribunal Oral Federal 1° de La Plata consideró que el juicio con la condena a prisión perpetua de quince represores por crímenes de lesa humanidad cometidos en el ex centro clandestino, "suma a la reconstrucción de la historia del país" y "forma parte de un proceso irreversible que comenzó en 2004".

"La importancia de este juicio está en el aporte a los escalones de la memoria", dijo Rozanski en declaraciones a la prensa, a pocas horas de concluir el juicio oral y público que puso al descubierto por primera vez después de 38 años las atrocidades cometidas durante la dictadura cívico militar en el excentro clandestino ubicado próximo al penal de Olmos, en la ciudad de La Plata.

Según el magistrado, el proceso oral que comenzó en diciembre pasado "trajo luz sobre un centro de torturas del que antes no había habido sentencia, por una cantidad de víctimas importante" que "aporta a la reconstrucción que se está haciendo y que otro país no pudo hacer".

Rozanski subrayó que el juicio por crímenes en La Cacha "forma parte de un proceso irreversible que comenzó hace diez años y que apoya la gran mayoría de la sociedad, con las organizaciones de derechos humanos que no cedieron jamás en sus reclamos".

"Cada día la sociedad argentina ratifica un proceso del que no quiere volver atrás y del que la Argentina es ejemplo, porque no hay que olvidar que toda la región fue víctima del terrorismo de Estado", subrayó.

En el juicio que condenó entre otros al ex jefe de Investigaciones de la bonaerense Miguel Etchecolatz, se investigaron los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y retención y ocultamiento de un menor de 10 años, cometidos en perjuicio de 147 víctimas.

En su veredicto, el Tribunal condenó a quince de los 21 acusados a prisión perpetua por ser "cómplices en el genocidio" que asoló a la sociedad argentina durante el terrorismo de Estado, en una interpretación que el tribunal expone por tercera vez en un juicio y que para Rozanski "da a los delitos un contexto adecuado".

"Aplicamos la figura de genocidio, que en sí no tiene pena prevista, pero en todos los casos las condenas siempre tuvieron detrás delitos previstos en el Código Penal", explicó el juez federal al remarcar que "la figura de genocidio da al proceso un contexto adecuado de donde deben ser entendidos los hechos".

Otro aspecto novedoso de la sentencia fue que decretó por unanimidad de los jueces que cuando el fallo quede firme "se de inicio al proceso de baja por exoneración de los condenados y a la suspensión de toda jubilación pensión o retiro".

En este punto, Rozanski explicó que la decisión del Tribunal obedece al criterio de que "esos beneficios previsionales que provienen del Estado son incompatibles con los delitos cometidos dentro del propio Estado".

En su fallo, el Tribunal presidido por Rozanski y secundado por los jueces Pablo Vega y Pablo Jantus, condenó a 15 acusados a la pena de prisión perpetua y además impuso penas de entre 12 y 13 años para otros cuatro acusados, en tanto el ex militar Luis Orlando Perea fue absuelto.

La Cacha fue un centro clandestino de detención y torturas bautizado así por los represores como metáfora del dibujo animado en el que la "bruja Cachavacha" hacía desaparecer a sus víctimas llevándolas a una cueva, funcionó bajo la jurisdicción del Área 113, subzona 11 entre 1976 y 1978.

Conmoción por el mafioso mensaje del represor Etchecolatz sobre Julio López

En el marco de la audiencia donde se dio a conocer la sentencia contra 21 represores de La Cacha, el ex comisario Miguel Etchecolatz mostró sobre el final del juicio un escrito en un papel donde se observa el nombre de Julio López, dos veces desaparecido.


El Tribunal Oral Criminal Federal Nº 1 de La Plata llevó a cabo el viernes una audiencia donde se conocieron las sentencias del juicio contra 21 represores vinculados a crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico militar en el centro clandestino de detención conocido como La Cacha, de la localidad de Olmos.

Luego de las lecturas, cerca del final de la audiencia,  Miguel Etchecolatz, uno de los condenados, anotó en un papel el nombre de Jorge Julio López, testigo clave en la causa que se encuentra desaparecido por última vez desde 2006, e intentó entregárselo al Tribunal, en un gesto casi mafioso y provocador.

El fotógrafo Leo Vaca, del portal Infojus, consiguió registrar de cerca el papel.

Al respecto Vaca expresó que "en otro ángulo fotográfico, la lectura del papel sugiere un dato que, de comprobarse, sería aún más horrendo. De forma entrecortada, aparecerían la palabras 'secuestro' y el verbo 'secuestrar'. En rigor, si se ordena su peritaje, la precisión echaría más luz sobre la exactitud del mensaje".

Luego, fuentes judiciales mostraron cautela ante el hecho, aunque enfatizaron que tomarán las medidas correspondientes para conocer el objetivo del mensaje. Para ello se espera que en los próximos días, Etchecolatz, sea interrogado.

El represor Miguel Osvaldo Etchecolatz fue la mano derecha del exgeneral Ramón Camps y el responsable directo de la Noche de los Lápices. 

En 2006, luego de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final fue enjuiciado nuevamente y condenado a reclusión perpetua por genocidio.

Desde el Gobierno nacional denuncian golpismo en el coloquio de IDEA

El titular de la ANSeS, Diego Bossio, acusó al constitucionalista Daniel Sabsay, quien el viernes dio un polémico discurso en el encuentro de Mar del Plata, de incentivar el "golpismo y la violencia contra la democracia".

El titular de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Diego Bossio, apuntó duramente contra el abogado constitucionalista, Daniel Sabsay, por sus dichos del viernes en el coloquio entre políticos, empresarios y periodistas de IDEA en la ciudad costera de Mar del Plata. 

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario criticó las palabras que el constitucionalista dirigió contra la presidenta, Cristina Kirchner y, más puntualmente, contra la iniciativa de reforma del Código Procesal Penal: "Esa iniciativa es la más reaccionaria del derecho penal. ¿Qué mejor para que sigan delinquiendo si no se los va a juzgar?", había dicho. Además, dirigió varios segmentos al descrédito de la mandataria: "No creo que (Cristina Kirchner) sea abogada. ¡Qué muestre el título!", redobló. 

Por otro lado, también disparó contra la produradora general de la Nación al decir que Alejandra Gils Carbó es "la encubridora general de la Nación, no a la procuradora; el Ministerio Público es para la protección de los derechos, no para defender a Lázaro Báez".


Con un tono vehemente y por momentos directamente violento, Sabsay agitó las aguas ya turbulentas durante el coloquio de IDEA. 

Horas más tarde, el titular de la ANSeS, Diego Bossio, se refirió a los calificativos del abogado al enfatizar que es "lamentable que un personaje como Sabsay llame a 'la guerra' contra un gobierno constitucional, democrático y legítimo".

"Estos son los mismos que reclaman dialogo, república y tolerancia, cuando en realidad tienen un profundo odio y resentimiento contra las mayorías populares", respondió el funcionario del gobierno.

Además, opinó que discursos como los de Sabsay "incentivan el golpismo y la violencia contra la democracia"al tiempo que también marcó la contradicción del que "pide institucionalidad y al mismo tiempo insulta y agrede a la Presidenta de los argentinos".

"Este foro no es más que un rejunte de lobistas que quieren recuperar el poder a costa de las instituciones", escribió Bossio en torno al mismo coloquio. 

Para finalizar, twitteó que "el discurso de Sabsay muestra la borrachera de odio, resentimiento y arrogancia de cierta elite que no se aguanta que el pueblo no los vote".

El Subsecretario de Comercio dijo que se logró que Precios Cuidados se incorporara al supermercadismo chino

Ariel Langer, dijo que al principio costó “mucho esfuerzo” que el plan se incorporase a los supermercados chinos, pero luego se logró que estos comercios se adhirieran al programa con una canasta de productos de primeras marcas a buen precio y que llega a los barrios “cerca de la gente”, donde están insertos estos autoservicios.

“Al principio nos costó mucho esfuerzo avanzar con el programa de Precios Cuidados en los autoservicios chinos pero insistimos para que este canal se incorporara al plan, porque es un sector que está cerca de la gente, está inserto en lugares donde las grandes cadenas supermercadistas no llegan”, dijo Langer.

“La gente tiene derecho a acceder a precios justos y con los autoservicios arrancamos con una canasta de 60 productos y hoy llega a los 200 productos”, indicó y explicó que paulatinamente los supermercados chinos van cambiando sus listas de oferta por la cartelería de Precios Cuidados.

“Gran parte de este logro se lo debemos a la titular de Cedeapsa, Yolanda Durán”, señaló el funcionario al participar de la celebración con que esa cámara comercial festejó el “Dia Nacional del Supermercado Chino” en la sede del Club Español.

A su turno, Yolanda Durán dijo que a partir de los 90 esa inmigración asiática se ramificó en el comercio minorista local, y que hoy sean cerca de 10 mil los autoservicios desplegados en todo el territorio nacional. “Esto es inédito, en los demás países sudamericanos, excepto en Perú, el supermercadismo chino no se extendió tanto como en la Argentina”, describió.

Consideró que el supermercadismo chino “hace patria” en la Argentina porque abre locales en lugares distantes donde “las grandes cadenas no llegan”.

Bossio participó del sorteo del primer desarrollo urbanístico Procrear en San Nicolás

El titular de la ANSeS y presidente del plan habitacional Procrear, Diego Bossio, estuvo presente ayer en la ciudad bonaerense de San Nicolás, donde se llevó a cabo el sorteo de 714 viviendas de la línea Desarrollos Urbanísticos, destinada a familias que no cuentan con un terreno propio para construir.

Antes de comenzar el sorteo Bossio afirmó que el plan está "satisfaciendo la necesidad de acceder a una vivienda, a través de un crédito que se puede pagar a 20 ó 30 años" y agregó que "cuando hay una vivienda se fortalece la unidad central de la sociedad, que es la familia”.

Asimismo, aclaró que “casi 1.000 trabajadores pusieron un ladrillo arriba del otro para construir este Desarrollo Urbanístico".

"Hoy estamos cumpliendo una etapa, pero vamos a continuar ampliando este proyecto, porque acá hay un programa que vino para quedarse. Venimos a recuperar el sueño, la esperanza y la alegría. Cada uno de nosotros y la presidenta de la Nación dejamos el alma, nosotros somos de realizar y de transformar”, añadió.

Participaron también el vicepresidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, Martín Reibel Maier, y el intendente de San Nicolás, Ismael Passaglia, entre otras autoridades.

Las 714 familias que fueron sorteadas por Lotería Nacional recibirán un correo electrónico que les informará el resultado. Posteriormente, deberán solicitar un turno desde la página web del programa, www.procrear.anses.gob.ar, para ser atendidas en el Banco Hipotecario e iniciar los trámites del crédito.

En tanto, a las familias suplentes se les enviará un correo en el cual se les informará su condición. El resultado, además, podrá ser verificado en www.procrear.anses.gob.ar y en Lotería Nacional, www.loteria-nacional.gov.ar.

El kirchnerismo ganó el centro de estudiantes del colegio Carlos Pellegrini

En una votación con récord de participación del alumnado, el Frente Unidos y Organizados se impuso en las elecciones en el tradicional colegio dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El frente de agrupaciones kirchneristas triunfó con el 25% de los sufragios en una elección reñida y ubicó al militante de La Cámpora Lautaro Gjik como flamante presidente del órgano representativo de los alumnos en el tradicional colegio secundario porteño, fundado en 1890 y ubicado en Marcelo T. de Alvear y Riobamba.

Tras el recuento definitivo de votos, el segundo lugar quedó en manos de La Izquierda al Frente, conglomerado de corrientes de la izquierda tradicional encabezado por el Partido Obrero; seguido por la agrupación Cambalache (kirchnerismo "crítico"); en tanto que el cuarto puesto quedó en manos de la Lista 39 (izquierda independiente), actual conducción del Centro de Estudiantes.

En declaraciones a Télam, la primera consejera electa por el Frente Unidos y Organizados, Abril Di Felice, afirmó que el resultado respondió "a la militancia que venimos llevando adelante en 'el Pelle' desde hace mucho tiempo".

En medio de la emoción por los festejos que los militantes kirchneristas desplegaron sobre la calle Marcelo T. de Alvear, Di Felice sostuvo que el triunfo "es un punto de partida para las agrupaciones que nacieron a la participación política gracias a este Gobierno nacional".

Consultada sobre las razones del voto de los estudiantes, la joven expresó que "en buena parte del alumnado entendemos que durante estos últimos diez años, con este gobierno, a nuestras familias les ha ido bien, con lo cual no podemos posicionarnos en otro lugar que no sea el de la defensa de las políticas públicas que impulsa Cristina Fernández de Kirchner".

Macri se ve en el balotaje contra un candidato oficialista

Así lo expresó el jefe de Gobierno porteño al ser consultado sobre el escenario de las elecciones del año próximo. Destacó el diálogo con la Presidenta.

El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mugrizio Macri confía en llegar al balotage en las elecciones presidenciales de 2015.

El idiota asegura que disputará la segunda vuelta electoral contra un candidato del oficialismo "en cualquiera de sus variantes".

En una entrevista con el diario Los Andes, el ex hijastro de Flavia Palmiero consideró que "lo que le cambia la vida a la gente son las obras y las transformaciones, no los relatos".

"Siento que nos estamos dando cuenta de que si nos vuelven a gobernar los mismos que han gobernado en los últimos 20 años, nada muy bueno nos va a pasar", expresó el hijo bobo de Franco Macri.

Asimismo, destacó la comunicación que tiene actualmente con la presidenta Cristina Kirchner. En tal sentido, dijo que la jefa de Estado"por suerte estableció un puente de diálogo".

Ritondo: "No estoy jugando para terminar siendo vicejefe de gobierno"

El vicepresidente de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, consideró que probablemente "habrá algún ordenamiento interno" para que el PRO no lleve cuatro precandidatos a sucecer a Mugrizio Macri al frente de la Ciudad.

En declaraciones a la prensa, Ritondo dijo que está trabajando en "instalarse y posicionarse para competir" con mejores chances en las PASO porteñas, y agregó que en estos días viene realizando actividades en las comunas 14, 10 y 11.

"Hay que ver si vamos los cuatro precandidatos o no. Creo que habrá algún ordenamiento interno y no debemos perder de vista que hay que lograr que Macri sea presidente", señaló, en alusión a que hasta ahora los oficialmente lanzados son él, Horacio Rodríguez Larrata y Diego Santilli, mientras que aún falta la definición sobre Gabriela Michetti, aunque todo parece indicar que se postulará.

Consultado sobre algunas especulaciones de dirigentes macristas, que opinan que Ritondo se postula para terminar negociando ser el compañero de fórmula de Michetti, respondió: "no, yo soy candidato, no estoy jugando para ser vicejefe".

En mayo pasado, Ritondo se reunió con Sergio Massa y desde el Frente Rejuntador dejaron trascender más de una vez su interés en incorporarlo al legislador porteño o también a Santilli -ambos con pasado peronista-, para tener una figura conocida que los ayude a ofertar una propuesta competitiva en el distrito porteño. Sin embargo, el dirigente oriundo de Mataderos enfatizó que un pase al massismo está "totalmente descartado".

En el PRO porteño, mientras tanto, rige por estas semanas una calma esperando que el jefe del espacio defina si las elecciones serán unificadas con las nacionales y, una vez que eso pase, saber si Michetti y Rodríguez Larrata finalmente dirimirán la interna entre ambos sectores en las primarias.

De la Chota: "Con Massa tenemos buena relación pero no significa que hayamos acordado nada"

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Chota, ratificó su precandidatura presidencial para 2015 y anunció que "en marzo próximo" definirá si va a primarias en alianza con otros partidos y sobre su relación actual con Sergio Massa.

El gobernador cordobés sostuvo que su espacio "ya cuenta con partido nacional" como para tener una marca electoral con la cual concurrir a elecciones, aunque no quiere anunciar cuál hasta fines del mes próximo.

"Recién en marzo veremos si vamos solos o en alianzas. Creo que las primarias deberían ser regionales (como en Estados Unidos) y no simultáneas en un mismo día, porque terminan funcionando como una elección anticipada", agregó.

A pesar de haberse acercado este año al precandidato del Frente Rejuntador, Sergio Massa -incluso mantuvieron reuniones conjuntas decenas de dirigentes tanto en Buenos Aires como en Córdoba-, y de que hasta se analizaba participar juntos de unas primarias, el vínculo parece haberse enfriado.

"Con Massa tenemos buena relación pero eso no significa que hayamos acordado nada. Estoy abierto al diálogo también con gente fuera del peronismo, cuanto más participativa una primaria, mejor", concluyó, al hablar con la prensa durante su visita a Buenos Aires para participar de la inauguración del Museo del Periodismo en el barrio de Chacarita.

En tanto, la semana próxima Massa tenía previsto ir a la ciudad de Córdoba a lanzar la Escuela de Gobierno en esa provincia, aunque el acto fue pospuesto para el 10 de noviembre.

Fuentes cercanas al diputado nacional dejaron trascender un dato sugestivo: Massa podría reunirse con la concejal Olga Riutort, ex esposa de De la Chota que mantiene un enfrentamiento político con el gobernador desde que se divorciaron en 2004.

Aunque aún no está confirmado, es casi seguro que el jefe de campaña del Frente Rejuntador, Juan José Álvarez, mantendrá un encuentro con Riutort.

El jefe de policía de Córdoba sigue sumando pedidos de renuncia

La corriente política y social de La Colectiva, que tiene como principal referente a la ex diputada nacional cordobesa Cecilia Merchan, se sumó a los sectores que reclaman la dimisión de Julio César Suárez, luego de que fuera imputado por amenazar a un periodista.

“Exigimos la inmediata salida y renuncia del comisario imputado Julio César Suárez”, pidió la ex legisladora nacional al sostener que “este policía fue quien de manera personal y pública amenazó al periodista Dante Leguizamón y, a través de su coercitiva y abusiva actitud, atentó contra la vida del periodista y contra la libertad de expresión”.

En declaraciones formuladas a los medios locales, Merchán entendió que el hecho de que José Manuel de la Chota lo sostenga en su cargo, “a pesar de la imputación y de su nefasto accionar, nos deja muy en claro que el Gobernador necesita una policía funcional a su sistema represivo y de permanente violación a los derechos humanos de todos y todas”.

El miércoles último el fiscal de instrucción de la provincia, Alfredo Villegas, imputó al comisario general Suárez por el delito de "coacción agravada" por proferir amenazas contra el periodista Leguizamón cuando realizaba informes sobre situaciones de violencia institucional, en particular sobre los excesos policiales.

Leguizamón cumple funciones periodísticas en los medios de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Diversos sectores políticos de la oposición se manifestaron esta semana por al renuncia del jefe policial, sin embargo el gobernador De la Chota lo ratificó en sus funciones.

Se cayó el jury y Campagnoli festejó con un asado

El proceso de investigación que se había iniciado contra el fiscal José María Campagnoli llegó ayer a su fin. Para celebrarlo, el polémico fiscal realizó un asado junto a sus empleados.

Para el fiscal José María Campagnoli, el de ayer fue un gran día. Finalmente, se cerró el jury que se había iniciado en su contra por mal desempeño en sus funciones.

Había sido acusado de abuso de poder al haber cambiando el objeto procesal de una causa contra Federico Elaskar para investigar a Lázaro Báez. Para celebrar que desde ayer quedó librado de culpa y cargo, festejó con un asado junto a sus empleados.

"Desde lo personal, mi situación es mejor de la que esperaba hace unos meses, aunque aún quedan sumarios abiertos. Desde lo institucional, el asunto tiene una gravedad manifiesta", aseguró el fiscal al diario La Nazión.

Campagnoli fue objeto de un juicio político que trascendió los tribunales y, tras diez meses, quedó empantanado en un cúmulo de recursos que impidieron retomar el proceso. 

El Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público tenía 180 días hábiles para decidir si removía o absolvía al fiscal. A las 0 hs. de ayer venció ese plazo.

¡Santa inseguridad!: le robaron un maletín al Arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli

El arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, sufrió el robo de un maletín luego de oficiar una misa dentro de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, del barrio porteño de Palermo, informaron hoy fuentes policiales.

Entre los elementos robados, Poli denunció que le sustrajeron un palio, que es una especie de corbata con un prendedor de oro, que le había regalado el Papa Francisco.

El hecho, que se dio a conocer ayer, ocurrió el jueves pasado alrededor de las 21.30 en la mencionada iglesia, situada en Paraguay 3901, donde luego de la ceremonia Poli se dirigió hacia la sacristía, dejó un portafolio con distintas pertenencias y salió un momento para conversar con el párroco.

Según dijeron los voceros consultados, cuando el arzobispo regresó a la sacristía descubrió que alguien se había llevado el maletín, en el que guardaba vestimenta sacerdotal blanca, un par de anteojos y otras pertenencias entre las que se encontraba el palio regalado por el Papa Francisco.

La denuncia fue radicada en la comisaría 21ra., con jurisdicción en la zona, y es investigada por la Fiscalía de Instrucción en lo Correccional de Capital Federal, a cargo de Jorge Fernández.

El fiscal ya solicitó el análisis de las cámaras de seguridad instaladas en los alrededores de la iglesia, con la intención de averiguar si alguna pudo captar el paso del ladrón u otros elementos de interés para la pesquisa.