domingo, 26 de octubre de 2014

El kirchnerismo ganó el centro de estudiantes del colegio Carlos Pellegrini

En una votación con récord de participación del alumnado, el Frente Unidos y Organizados se impuso en las elecciones en el tradicional colegio dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

El frente de agrupaciones kirchneristas triunfó con el 25% de los sufragios en una elección reñida y ubicó al militante de La Cámpora Lautaro Gjik como flamante presidente del órgano representativo de los alumnos en el tradicional colegio secundario porteño, fundado en 1890 y ubicado en Marcelo T. de Alvear y Riobamba.

Tras el recuento definitivo de votos, el segundo lugar quedó en manos de La Izquierda al Frente, conglomerado de corrientes de la izquierda tradicional encabezado por el Partido Obrero; seguido por la agrupación Cambalache (kirchnerismo "crítico"); en tanto que el cuarto puesto quedó en manos de la Lista 39 (izquierda independiente), actual conducción del Centro de Estudiantes.

En declaraciones a Télam, la primera consejera electa por el Frente Unidos y Organizados, Abril Di Felice, afirmó que el resultado respondió "a la militancia que venimos llevando adelante en 'el Pelle' desde hace mucho tiempo".

En medio de la emoción por los festejos que los militantes kirchneristas desplegaron sobre la calle Marcelo T. de Alvear, Di Felice sostuvo que el triunfo "es un punto de partida para las agrupaciones que nacieron a la participación política gracias a este Gobierno nacional".

Consultada sobre las razones del voto de los estudiantes, la joven expresó que "en buena parte del alumnado entendemos que durante estos últimos diez años, con este gobierno, a nuestras familias les ha ido bien, con lo cual no podemos posicionarnos en otro lugar que no sea el de la defensa de las políticas públicas que impulsa Cristina Fernández de Kirchner".

Macri se ve en el balotaje contra un candidato oficialista

Así lo expresó el jefe de Gobierno porteño al ser consultado sobre el escenario de las elecciones del año próximo. Destacó el diálogo con la Presidenta.

El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mugrizio Macri confía en llegar al balotage en las elecciones presidenciales de 2015.

El idiota asegura que disputará la segunda vuelta electoral contra un candidato del oficialismo "en cualquiera de sus variantes".

En una entrevista con el diario Los Andes, el ex hijastro de Flavia Palmiero consideró que "lo que le cambia la vida a la gente son las obras y las transformaciones, no los relatos".

"Siento que nos estamos dando cuenta de que si nos vuelven a gobernar los mismos que han gobernado en los últimos 20 años, nada muy bueno nos va a pasar", expresó el hijo bobo de Franco Macri.

Asimismo, destacó la comunicación que tiene actualmente con la presidenta Cristina Kirchner. En tal sentido, dijo que la jefa de Estado"por suerte estableció un puente de diálogo".

Ritondo: "No estoy jugando para terminar siendo vicejefe de gobierno"

El vicepresidente de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, consideró que probablemente "habrá algún ordenamiento interno" para que el PRO no lleve cuatro precandidatos a sucecer a Mugrizio Macri al frente de la Ciudad.

En declaraciones a la prensa, Ritondo dijo que está trabajando en "instalarse y posicionarse para competir" con mejores chances en las PASO porteñas, y agregó que en estos días viene realizando actividades en las comunas 14, 10 y 11.

"Hay que ver si vamos los cuatro precandidatos o no. Creo que habrá algún ordenamiento interno y no debemos perder de vista que hay que lograr que Macri sea presidente", señaló, en alusión a que hasta ahora los oficialmente lanzados son él, Horacio Rodríguez Larrata y Diego Santilli, mientras que aún falta la definición sobre Gabriela Michetti, aunque todo parece indicar que se postulará.

Consultado sobre algunas especulaciones de dirigentes macristas, que opinan que Ritondo se postula para terminar negociando ser el compañero de fórmula de Michetti, respondió: "no, yo soy candidato, no estoy jugando para ser vicejefe".

En mayo pasado, Ritondo se reunió con Sergio Massa y desde el Frente Rejuntador dejaron trascender más de una vez su interés en incorporarlo al legislador porteño o también a Santilli -ambos con pasado peronista-, para tener una figura conocida que los ayude a ofertar una propuesta competitiva en el distrito porteño. Sin embargo, el dirigente oriundo de Mataderos enfatizó que un pase al massismo está "totalmente descartado".

En el PRO porteño, mientras tanto, rige por estas semanas una calma esperando que el jefe del espacio defina si las elecciones serán unificadas con las nacionales y, una vez que eso pase, saber si Michetti y Rodríguez Larrata finalmente dirimirán la interna entre ambos sectores en las primarias.

De la Chota: "Con Massa tenemos buena relación pero no significa que hayamos acordado nada"

El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Chota, ratificó su precandidatura presidencial para 2015 y anunció que "en marzo próximo" definirá si va a primarias en alianza con otros partidos y sobre su relación actual con Sergio Massa.

El gobernador cordobés sostuvo que su espacio "ya cuenta con partido nacional" como para tener una marca electoral con la cual concurrir a elecciones, aunque no quiere anunciar cuál hasta fines del mes próximo.

"Recién en marzo veremos si vamos solos o en alianzas. Creo que las primarias deberían ser regionales (como en Estados Unidos) y no simultáneas en un mismo día, porque terminan funcionando como una elección anticipada", agregó.

A pesar de haberse acercado este año al precandidato del Frente Rejuntador, Sergio Massa -incluso mantuvieron reuniones conjuntas decenas de dirigentes tanto en Buenos Aires como en Córdoba-, y de que hasta se analizaba participar juntos de unas primarias, el vínculo parece haberse enfriado.

"Con Massa tenemos buena relación pero eso no significa que hayamos acordado nada. Estoy abierto al diálogo también con gente fuera del peronismo, cuanto más participativa una primaria, mejor", concluyó, al hablar con la prensa durante su visita a Buenos Aires para participar de la inauguración del Museo del Periodismo en el barrio de Chacarita.

En tanto, la semana próxima Massa tenía previsto ir a la ciudad de Córdoba a lanzar la Escuela de Gobierno en esa provincia, aunque el acto fue pospuesto para el 10 de noviembre.

Fuentes cercanas al diputado nacional dejaron trascender un dato sugestivo: Massa podría reunirse con la concejal Olga Riutort, ex esposa de De la Chota que mantiene un enfrentamiento político con el gobernador desde que se divorciaron en 2004.

Aunque aún no está confirmado, es casi seguro que el jefe de campaña del Frente Rejuntador, Juan José Álvarez, mantendrá un encuentro con Riutort.

El jefe de policía de Córdoba sigue sumando pedidos de renuncia

La corriente política y social de La Colectiva, que tiene como principal referente a la ex diputada nacional cordobesa Cecilia Merchan, se sumó a los sectores que reclaman la dimisión de Julio César Suárez, luego de que fuera imputado por amenazar a un periodista.

“Exigimos la inmediata salida y renuncia del comisario imputado Julio César Suárez”, pidió la ex legisladora nacional al sostener que “este policía fue quien de manera personal y pública amenazó al periodista Dante Leguizamón y, a través de su coercitiva y abusiva actitud, atentó contra la vida del periodista y contra la libertad de expresión”.

En declaraciones formuladas a los medios locales, Merchán entendió que el hecho de que José Manuel de la Chota lo sostenga en su cargo, “a pesar de la imputación y de su nefasto accionar, nos deja muy en claro que el Gobernador necesita una policía funcional a su sistema represivo y de permanente violación a los derechos humanos de todos y todas”.

El miércoles último el fiscal de instrucción de la provincia, Alfredo Villegas, imputó al comisario general Suárez por el delito de "coacción agravada" por proferir amenazas contra el periodista Leguizamón cuando realizaba informes sobre situaciones de violencia institucional, en particular sobre los excesos policiales.

Leguizamón cumple funciones periodísticas en los medios de los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Diversos sectores políticos de la oposición se manifestaron esta semana por al renuncia del jefe policial, sin embargo el gobernador De la Chota lo ratificó en sus funciones.

Se cayó el jury y Campagnoli festejó con un asado

El proceso de investigación que se había iniciado contra el fiscal José María Campagnoli llegó ayer a su fin. Para celebrarlo, el polémico fiscal realizó un asado junto a sus empleados.

Para el fiscal José María Campagnoli, el de ayer fue un gran día. Finalmente, se cerró el jury que se había iniciado en su contra por mal desempeño en sus funciones.

Había sido acusado de abuso de poder al haber cambiando el objeto procesal de una causa contra Federico Elaskar para investigar a Lázaro Báez. Para celebrar que desde ayer quedó librado de culpa y cargo, festejó con un asado junto a sus empleados.

"Desde lo personal, mi situación es mejor de la que esperaba hace unos meses, aunque aún quedan sumarios abiertos. Desde lo institucional, el asunto tiene una gravedad manifiesta", aseguró el fiscal al diario La Nazión.

Campagnoli fue objeto de un juicio político que trascendió los tribunales y, tras diez meses, quedó empantanado en un cúmulo de recursos que impidieron retomar el proceso. 

El Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público tenía 180 días hábiles para decidir si removía o absolvía al fiscal. A las 0 hs. de ayer venció ese plazo.

¡Santa inseguridad!: le robaron un maletín al Arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli

El arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, sufrió el robo de un maletín luego de oficiar una misa dentro de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, del barrio porteño de Palermo, informaron hoy fuentes policiales.

Entre los elementos robados, Poli denunció que le sustrajeron un palio, que es una especie de corbata con un prendedor de oro, que le había regalado el Papa Francisco.

El hecho, que se dio a conocer ayer, ocurrió el jueves pasado alrededor de las 21.30 en la mencionada iglesia, situada en Paraguay 3901, donde luego de la ceremonia Poli se dirigió hacia la sacristía, dejó un portafolio con distintas pertenencias y salió un momento para conversar con el párroco.

Según dijeron los voceros consultados, cuando el arzobispo regresó a la sacristía descubrió que alguien se había llevado el maletín, en el que guardaba vestimenta sacerdotal blanca, un par de anteojos y otras pertenencias entre las que se encontraba el palio regalado por el Papa Francisco.

La denuncia fue radicada en la comisaría 21ra., con jurisdicción en la zona, y es investigada por la Fiscalía de Instrucción en lo Correccional de Capital Federal, a cargo de Jorge Fernández.

El fiscal ya solicitó el análisis de las cámaras de seguridad instaladas en los alrededores de la iglesia, con la intención de averiguar si alguna pudo captar el paso del ladrón u otros elementos de interés para la pesquisa.

Las internas del penal de Ezeiza compartieron una jornada de circo y música con sus familias

Internas del complejo penitenciario federal 4 de ese partido bonaerense participaron de una tarde de circo y música junto a sus familias, en el marco de un acuerdo entre los ministerios de Justicia y Cultura.

Las mujeres alojadas en el Instituto Correccional de Mujeres de Ezeiza compartieron con sus familias la presentación del Circo Alboroto y del grupo de percusión "La bomba de tiempo", que brindaron sus espectáculos durante el horario de visitas.

La actividad se desarrolló en el gimnasio de la unidad penal, dónde las internas y sus familias compartían distintas mesas frente al escenario.

Hijos y sobrinos de muchas de ellas corrían entre las mesas y se agrupaban en torno a los acróbatas, mientras que sus madres o tías fritaban o cocían la comida que cada familia había traído para compartir.

En un clima de fiesta, las presas alentaban a sus hijos a participar del espectáculo circense y se reían de la interacción de los chicos con los payasos junto a sus familias.

Peinadas y vestidas para la ocasión, las internas oficiaban de anfitrionas para sus visitas y repartían el tiempo entre esa tarea y los mimos para sus hijos o parejas.

Jesica, una morocha de 23 años alojada en la unidad 4 desde hace cuatro meses, recibió la visita de su papá y de sus hijos de 2 y 3 años. Ella contó que "estar acá es complicado y más si uno tiene hijos, por eso estos momentos de la semana son tan especiales y vivimos esperándolos".

Con sus dos hijos en brazos mientras miraban a los payasos, Jesica señaló que "los chicos siempre quieren verme y yo siempre quiero verlos a ellos, y este lugar es raro para ellos, por eso está bueno que tengan oportunidades como esta en la que se pueden divertir".

"A veces una acá se da manija sola y la cabeza labura en cualquier cosa, por eso está bueno poder hacer cosas con los chicos como si estuviésemos en otro lado, yo nunca había llevado los chicos al circo por ejemplo", concluyó.

Helen tiene poco más de 40 años y pasó los últimos 5 entre los muros de la unidad 4, en dos semanas va a obtener su libertad. "Tener estos espectáculos en las visitas es una manera de humanizar un poco más este lugar, me hubiese gustado que hoy viniese mi hijita para poder ver todo esto", señaló.

"Conocí a mi pareja hace años cuando el también estaba preso y con él llego a mi vida su hija de otra relación a la que adoro con el alma. Él ya salió y está trabajando en la carnicería del padre, ahora cuando yo salga voy a arrancar un emprendimiento de costura y entre los tres vamos a ser felices juntos", contó.

"Acá adentro me engaché con los talleres de costura, y hoy se hacer desde un souvenir chiquito hasta un oso de peluche gigante o un buen pantalón jean, así que con eso me quiero ganar la vida afuera y enseñarle el oficio a mi hija", finalizó.

Del festival participaron también la directora nacional de Participación y Organización Popular, María del Valle Aguilar; y el director nacional de Readapción Social, David De Lío, entre otros funcionarios y autoridades penitenciarias.

sábado, 25 de octubre de 2014

Kicillof: “El coloquio IDEA es una reunión de los nostálgicos de los ‘90”

El ministro de Economía sostuvo además que el encuentro que realiza el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) en Mar del Plata "debería llamarse 'Coloquio ni una Idea'" y opinó que "se parece más a un estudio de televisión que a un coloquio".

El titular del Palacio de Hacienda indicó en declaraciones radiales que "no se ha visto mucho cuál es el contenido" del coloquio "más allá de la crítica habitual y ahora el desfile de opositores".

Evaluó que "esta vez fue un poco más caricaturesco lo que fueron a hacer" a Mar del Plata los empresarios y los políticos opositores. Así concluyó que "se parece más a un estudio de televisión que a un coloquio".

"Ni coloquio ni de ideas", sostuvo Kicillof, quien afirmó que está "esperando" que le envíen "cuando termine, si quieren, cuáles fueron sus conclusiones" para ver "si se discutió y si se pensó algo que pueda ayudar a alguien más allá que a ellos mismos".

"Estoy a la espera de que me envíen las conclusiones del coloquio a ver qué ideas han tenido", concluyó el titular del palacio de hacienda.

Internas entre empresarios y el paso de los presidenciables, lo que dejó el cierre de IDEA

La 50ª edición del coloquio empresario fue el eje para un duro debate y su atril sirvió de plataforma para algunos de los candidatos al 2015.

La 50ª edición del Coloquio de IDEA que se realizó en Mar del Plata fue eje para un duro cruce entre empresarios y sirvió para que varios candidatos presidenciables dieran sus impresiones sobre la coyuntura político-económica del país.

En ese sentido, en el último día del coloquio, salieron a la luz grandes diferencias entre algunos de los empresarios expositores.

"Lamentable ataque a la Investidura Presidencial del panel de IDEA del día de hoy. No era el espíritu con el cual se convocó a la reunión", sostuvo a través de su cuenta de Twitter el empresario Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond.

Se refirió, en parte, a los dichos del titular de IDEA, Miguel Blanco, y el constitucionalista Daniel Sabsay, quienes cargaron duro contra la mandataria, según aseguró la CEO de General Motors, Isela Costantini, quien encabezó el coloquio pero también resaltó sus diferencias con ellos.

Costantini, al igual que Figueiras, remarcó que el "espíritu" del encuentro empresarial no debe ser empañado por un "par de frases" polémicas contra el Gobierno nacional.

"No creo para nada que haya diálogo roto. Al contrario, creo que lo que se sigue buscando es el diálogo. No puedo hablar por IDEA, porque IDEA es Miguel Blanco. Puedo hablar por el Coloquio y por el tema de la integración. Lo que estamos buscando es cómo nos integramos socialmente, en lo público y lo privado, cómo nos integramos al mundo globalizado", señaló Costantini.

Uno de los datos principales tratados y presentados ayer en el Coloquio de IDEA fueron los resultados de la  tradicional encuesta de expectativa de ejecutivos. Según se estableció, el 65% de los ejecutivos consultados espera que la situación económica empeore en la última parte del año. La visión más pesimista la mostraron las empresas de servicio. Por otro lado, el 42% de los 165 ejecutivos consultados entendió que se registrará una caída de las ventas en los próximos doce meses.

Por otro lado, los precandidatos a presidente Ernesto Sanz, Julio Cobos, Duermes Binner y Sergio Massa participaron ayer de la última jornada.

Allí, Massa expresó que "este es un ámbito en el que se discuten los temas de la actualidad, es desde este lugar en donde tenemos que plantear los problemas que padece la Argentina.Algunos creen que sólo se puede agredir y nosotros venimos a proponer, plantear ideas y contar cuál es el país que viene en materia de seguridad, educación, salud, lucha contra el narcotráfico e inflación".

Asimismo, señaló que "la pelea, la descalificación y el agravio son parte de una Argentina que se termina. Lo que viene serán acuerdos democráticos con política de estado.  Es lo que tenemos que construir entre todos, en conjunto con el campo y la industria, con los empresarios y trabajadores".

En tanto, el senador radical Ernesto Sanz manifestó que "se tiene que ir la época de la corrupción" y agregó que "el Gobierno no admite nunca que nadie le diga nada. No aceptan la regla central de la democracia que es que nadie tiene la verdad total".

El "contra coloquio"

Mientras los empresarios reunidos en el Coloquio de IDEA hacían augurios pesimistas sobre el futuro del país y el agotamiento del modelo, distintas agrupaciones sociales afines al oficialismo hicieron un "contra coloquio" para reclamarles que se “hagan cargo” del índice de trabajo en negro. El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, fue el encargado de encabezar esta cumbre denominada “Convocatoria Económica y Social por la Argentina”. Entre otros, lo acompañó en el escenario el diputado nacional Héctor Recalde.

Tomada aseguró que “la economía argentina continúa dando respuesta a lo más importante que tenemos: al empleo y a la capacidad adquisitiva del salario reforzando todo el sistema de seguridad social”.

A su turno, Recalde siguió la línea de Tomada. “Una de las leyes que cuestionan es la del trabajo registrado. El 33% del trabajo en negro es un logro de los que están ahora en el hotel Sheraton”, dijo y apuntó directamente contra el  presidente de IDEA, Miguel Blanco: “Blanco los quiere seguir teniendo en negro.

Los reunidos en el "contra coloquio", también hicieron foco en la “importancia” de la Ley de Abastecimiento, apuntaron contra los “grupos económicos monopólicos”rechazaron una y otra vez “la idea de fin de ciclo.

Casi la mitad de los empresarios reunidos en el coloquio de IDEA avala el pago e coimas

El dato surge de una encuesta realizada en el 50° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), en Mar del Plata. Los empresarios fueron interpelados a contestar sobre un hipotético pago de coima.

Al término de la segunda jornada del Coloquio de IDEA, en el marco de un panel interactivo sobre valores y democracia, más de 160 empresarios fueron interpelados a contestar sobre un hipotético pago de coima.

"Si un acto de corrupción está destinado a obtener una aprobación (por ejemplo, una habilitación municipal) maliciosamente retenida, ¿es censurable la actitud del empresario?", decía la pregunta.

Los resultados, dejaron desconcertados a muchos de los presentes, ya que para un 47% de los hombres de negocios del coloquio, la actitud del empresario de realizar una coima no sería condenable.

A su vez, el 47% se dividió entre aquellos que contemplan la coima como una acción a realizar "sólo en casos extremos" (28%) y aquellos empresarios para los que la acción ilegal nunca sería un acto condenable (19%). Sólo para el 53% del empresariado asistente "siempre" sería condenable realizar esa práctica.

Asistieron al Coloquio de IDEA entre otros empresarios, el presidente de FIAT Argentina, Cristiano Rattazzi; el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez; el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Etchevehere; el director general de Terinum–Siderar Martín Berardi y el presidente de Shell Juan José Aranguren.

Procrear recibió 64 hectáreas para distribuir a beneficiarios del plan de viviendas

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) transfirió 64 hectáreas en la provincia de Buenos Aires, que se convertirán en 1.500 lotes para los beneficiarios del programa de financiación de vivienda Procrear.

Los inmuebles están en Bahía Blanca (15,5 hectáreas), El Palomar (9 hectáreas) Castelar (22 hectáreas) y Hurlingham (18 hectáreas).

La resolución 138/14 de la AABE dispone la transferencia de las 64 hectáreas de tierras al "Procrear para la generación de más de 1.500 lotes, destinados a aquellas familias que ya han salido sorteadas, para la línea de compra de terreno y construcción", según indicaron desde la entidad.

Las tierras pertenecían a distintas jurisdicciones del Estado nacional, pero en función de satisfacer la demanda de lotes para los beneficiarios del Procrear, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner solicitó a la Agencia de Administración de Bienes del Estado que realice las gestiones necesarias para transferirlas al Procrear, se informó en un comunicado difundido ayer.

Sobre estas tierras se ejecutarán las obras necesarias para urbanizar aproximadamente 65 nuevas manzanas, en las localidades elegidas, destinadas a la generación de lotes con servicios de infraestructura urbana, apertura de calles, espacios verdes y una zona destinada a locales comerciales.

Este aporte se suma a las más de 300 hectáreas de tierra urbana que la AABE viene transfiriendo al Procrear, destinadas a la construcción de viviendas en 24 desarrollos urbanísticos y a la generación de lotes en la Provincia de Buenos Aires.

Unidos y Organizados recuerda a Néstor Kirchner con jornadas solidarias en todo el país

Las agrupaciones kirchneristas nucleadas en Unidos y Organizados (UyO) recordarán hoy al ex presidente Néstor Kirchner, con motivo de cumplirse el lunes cuatro años de su fallecimiento, con jornadas solidarias en diferentes ciudades de todo el país.

En memoria de Néstor Kirchner, los militantes realizarán tareas solidarias en sus barrios como la construcción de una biblioteca popular, la puesta en valor de una plaza, la refacción de una escuela o pintar una sala sanitaria comunal, según se informó desde Uyo.

En la Ciudad de Buenos Aires, Unidos y Organizados comenzará a las 14.30, con la construcción de una biblioteca popular en el Centro de la Memoria Automotores Orletti situado en la calle Venancio Flores 3519.

En el municipio bonaerense de Tigre se pondrá en valor a partir de las 12, una plaza en Rincón de Milberg, ubicada en Carriego y 5 de abril. Asimismo, en el distrito de Hurlingham los militantes kirchneristas refaccionarán una cancha de fútbol y organizarán una jornada recreativa para los niños del barrio a partir de las 14, en Roma y Maestro Rodríguez.

En Almirante Brown las actividades serán las de refacción y reacondicionamiento de la escuela 53, ubicada en el barrio Don Orione, a partir de las 10.

En tanto, en Mar del Plata refaccionará desde las 13, la escuela pública N° 25, ubicada en Belisario Roldan 2850, mientras que en Rosario se llevará a cabo a partir de las 11, la refacción y limpieza del Club Unidad y Tesón (Entre Ríos 3875), donde también se podrá realizar consultas en un trailer de Anses.

También en el asentamiento "El bajo" de Lujan de Cuyo, Mendoza, los militantes realizarán la puesta a punto e inauguración del Centro Cultural "Padre Mujica" y la construcción de un ring en la escuela de box del barrio.

En Córdoba capital, las actividades comenzarán a las 11.30 con la pintura de la sala de salud del Dispensario Nº 41 (Chiclayo S/N, entre Defensa y Carmelo Ibarra) y continuarán con una volanteada en la plaza principal (Av. de Mayo y Río Negro); pintada de mural; y festival con bandas locales.

Las jornadas solidarias en memoria de Kirchner también se harán en Corrientes capital a las 17.30 (Monteagudo y Esnaola), con la pintura y parquización de la plaza del barrio y un torneo de fútbol.

Otro de los puntos en el que se extenderán las actividades militantes de Unidos y Organizados es Bariloche, donde a las 13.30 dará inicio una jornada de recuperación de espacios públicos en el barrio Lera.

Además, se realizará un campeonato de fútbol y limpieza del predio con la participación de las juntas vecinales Barrio Nahuel Hue, Barrio Lera, Barrio Arrayanes, Barrios San Francisco I, II, III y VI, barrio 270 y 120 Viviendas, Dirección de Juntas Vecinales, Gerencia de Empleo, Impulso Argentino, Cooperativa de trabajo y servicios GaNa.

Cabandié presentó un proyecto para regular el sistema de exhibición de precios y ofertas

El diputado kirchnerista y vicepresidente de la comisión de Defensa del Consumidor, Juan Cabandié, presentó una iniciativa destinada a regular el sistema de exhibición de precios, donde deberá constatar claramente el valor total de la mercadería y aportar toda la información necesaria sobre el producto que se está ofreciendo a los consumidores.

La iniciativa lleva también la firma de sus pares de bloque Diana Conti, María del Carmen Bianchi, Carlos Rubén, Horacio Pietragalla, Verónica González, José Mongelo, Julia Perie y Silvia Simoncini.

Cabandié explicó que esta iniciativa tiene el objetivo de "garantizar a los consumidores el ejercicio real de su libertad de elección y de su derecho a la información a la hora de elegir un producto”.

"El consumidor debe poder tener la información suficiente sobre los precios que se ofrecen”, agregó el legislador oficialista, en un comunicado de prensa.

Cabandié dijo que la norma busca regular las ofertas y promociones “a fin de que exista transparencia en las condiciones de comercialización y que los precios no se manipulen artificialmente para que los futuros descuentos simulen ser más atractivos” y agregó que "vamos por los plenos derechos de los consumidores”.

El proyecto está dividido en cinco capítulos y 29 artículos, y tiene por "objeto establecer los procedimientos de exhibición del precio de venta y del precio de unidad de medida de los productos ofrecidos por los comerciantes a los consumidores, así como aquellos relativos a las ventas especiales, ofertas y promociones al consumidor".

En ese sentido, establece que las empresas deberán exhibir los precios "de manera clara, visible y legible sobre cada artículo, producto o grupo de una misma mercadería que se encuentre expuesto a la vista del público" y tendrá que corresponder al "importe total que deba abonar el consumidor final".

Asimismo, será obligatorio contar con terminales de autoconsulta electrónica de precios para las organizaciones comerciales establecidas en el artículo 1 de la Ley 18.425 y siempre que no sean los agentes económicos considerados micro, pequeñas o medianas empresas (MIPyMEs).

También fija que "en los rótulos de los productos de venta al peso envasados se debe indicar, además del precio de la fracción ofrecida, su cantidad neta, marca y el precio por unidad de medida correspondiente".

En el rubro de las carnicerías, pescaderías, verdulerías, fruterías, panaderías, fiambrerías y los sectores de elaboración de comidas "deberán exhibir mediante carteleras, de forma destacada y legible, los precios por unidad de venta y por kilogramo".

Por otro lado, el proyecto redactado por Cabandié fija que los productos que se encuentran en oferta "deberá especificar la vigencia y las reglas aplicables a las mismas de manera clara, visible y legible"Además se prohíbe anunciar al público actividades de promoción de ventas que correspondan a productos que no posean existencia real en el establecimiento comercial.

En los fundamentos del proyecto se afirma que el proyecto "trata principalmente, de evitar que se vulnere el derecho de los consumidores a la libertad de elección y el derecho a una información adecuada y veraz".

Agrega que este proyecto al regular la indicación y exhibición de los precios de los productos que se ofrecen en los Supermercados, Supermercados totales e Hipermercados conforme los define la ley 18.245, "tiene como objeto garantizar a los consumidores un ejercicio real de su libertad de elección y de su derecho a la información".

Además, subraya en los fundamentos que los precios "no deben ser manipulados artificialmente para que los futuros descuentos simulen ser más atractivos de lo que verdaderamente son, por ejemplo, aumentando los precios antes de ofrecer un descuento".

Alak anunció que el GAFI retiró a la Argentina del régimen de vigilancia intensiva

El Grupo de Acción Financiera Internacional retiró de esa categoría al país, al destacar los avances que se han realizado en la lucha contra el lavado de activos y financiación del terrorismo.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, anunció ayer que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) determinó que Argentina salió de la denominada "Lista Gris" de seguimiento intensivo y que la decisión reconoce la lucha llevada adelante por el país en los últimos años "en contra del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo".

El GAFI “ha reconocido que el sistema argentino de lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo ha alcanzado los máximos estándares internacionales” tras las reformas normativas encaradas en los últimos años, dijo el ministro durante una conferencia de prensa brindada en Casa de Gobierno.

La decisión, “adoptada por unanimidad, determina que la Argentina ha salido del proceso de seguimiento intensivo, que comúnmente se denomina ‘Lista Gris’, e inclusive que pasará a integrar los equipos especializados conjuntos internacionales del Gafi que auditarán a otros países”, agregó el funcionario.

Alak sostuvo que este logro “es producto de la decisión política de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien durante cuatro años ordenó el mayor compromiso para que nuestro país supere las deficiencias detectadas en la evaluación mutua de 2009 y autorizó un ambicioso plan de acción que fue cumplido acabadamente en tiempo récord" y que permitió que “hoy tengamos un sistema confiable y eficaz”.

Asimismo, calificó como “una muy buena noticia para el país, en especial para el sistema económico y financiero” a la resolución del GAFI, que se adoptó ayer en París en el marco de la sesión plenaria del organismo junto con el grupo técnico de revisión especializado ICRG (por sus siglas en inglés), ambos dependientes del G-20.

“La resolución fue adoptada por unanimidad por los países que integran el GAFI, entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Canadá, Rusia y China, y organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, quienes por otra parte han felicitado a la Argentina por este logro”, indicó Alak.

Al referirse a las consecuencias de la decisión, manifestó que “tiene mucha relevancia, porque una resolución contraria podría haber perjudicado a la operatoria financiera de la banca especialmente de la banca nacional”.

“Además le otorga a la Argentina una certificación internacional de que su sistema de lucha contra el lavado de activo y financiamiento del terrorismo tiene hoy todos los requisitos que exigen las máximas autoridades financieras del mundo y de los países que han impulsado el GAFI”, agregó.

“Hemos modificado sustancialmente todo el sistema de prevención y sanción contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”, señaló y precisó en ese sentido que “se han efectuado modificaciones normativas y se ha reformado completamente la Unidad de Información Financiera (UIF), dotándola de las herramientas y los recursos necesarios para una efectiva lucha contra esos delitos”.

“El valor agregado de este proceso es que lo hemos ha llevado adelante en pleno ejercicio de nuestra soberanía, respetando nuestra tradición jurídica y observando los derechos humanos como premisa fundamental de todas sus políticas de Estado”, dijo Alak, al tiempo que explicó que estos cambios normativos y administrativos “permitieron incrementar las causas judiciales en trámite, donde ya existen 13 condenados a penas de prisión por el delito del lavado de activos”.

Entre las normas sancionadas en los últimos años, mencionó las leyes 26.683, que crea el capítulo 13 del Código Penal, estableciendo como bien jurídico, y la número 26.734, sobre delitos financieros protegido el orden económico y financiero; la ley número 26.733, sobre financiamiento del terrorismo.


“Esta es y debe ser una política de Estado, y como bien ha señalado la presidenta, involucra a los tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y los avances rápidos de la Argentina tienen su explicación en el altísimo compromiso del país, reconocido por el GAFI en esta lucha y reordenamiento de sus sistema, que en cuatro año generaron las condiciones para diseñar y aplicar un sistema con gran eficacia”, indicó el ministro de Justicia, quien recordó que “la Presidenta, cuando en el año 2009 el GAFI reconoció debilidades en el sistema, promovió un profundo cambio normativo, una rejerarquización notable de la Unidad de Información Financiera (UIF), poniendo mucho esfuerzo en cuanto a dotarla de presupuesto y otras herramientas y poniendo al frente a José Sbatella, quien ha hecho una gran tarea en estos cuatro años”.

Alak también mencionó la tarea realizada por Alejandro Vanoli al frente de la Comisión Nacional de Valores; del vicepresidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray; por Ana Durañona, gerente de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de la Superintendencia de Seguros de La Nación; y por el director del Programa Nacional de Prevención de Lavado de Activos del ministerio de Justicia, Diego Sarrabayrouse.

Scioli en Suipacha: "Argentina ha encontrado su camino"

"Si continuamos reindustrializando, desarrollando, y uniendo esfuerzos, nos proyectamos definitivamente hacia la grandeza de nuestra patria que es lo más lindo que le podemos hacer sentir a la comunidad", agregó.

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, aseguró ayer que "Argentina ha encontrado su camino de políticas para recuperar su aparato productivo y el trabajo y lo mejor está por venir", al participar de los festejos por el 150º aniversario de la creación del partido de Suipacha, junto al intendente local, Antonio Delfino.

"Quiero convocarlos a que miren hacia adelante con mucha esperanza, entusiasmo, especialmente a los jóvenes", expresó el gobernador junto al diputado nacional por el Frente para la Victoria, Eduardo "Wado" de Pedro, y el diputado provincial, Alberto "Cucho" España.

En este marco, Scioli se refirió a que "algunos por estas horas no se resignan a esto y quieren seguir sembrando desesperanza, preocupación, incertidumbre, buscando generar zozobra en un marco de ingratitud, diciendo que éstas políticas están agotadas, pero estoy convencido que si perseveramos lo mejor está por venir".

En la Plaza Balcarce, luego de presenciar el desfile tradicionalista y de instituciones locales; y tras ser declarado huésped de honor, el gobernador reafirmó que "si continuamos reindustrializando, desarrollando, y uniendo esfuerzos, nos proyectamos definitivamente hacia la grandeza de nuestra patria que es lo más lindo que le podemos hacer sentir a la comunidad toda que quiere ver crecer a Suipacha, a la provincia y país".

La AFIP excluyó a monotributistas que compraron bonos y acciones por montos superiores a sus ingresos

El organismo suspendió preventivamente el CUIT de 524 monotributistas y los excluyó del Régimen Simplificado por haber realizado compraventa de bonos y acciones por valores que exceden su capacidad económica declarada ante el fisco.

"El 40% de ellos estaban inscriptos en la categoría más baja del Monotributo, la “B”, que contempla ingresos brutos anuales de hasta 48.000 pesos", informó ayer el organismo recaudador.

En un comunicado de prensa dado a conocer por la mañana, la AFIP precisó que los monotributistas denunciados "realizaron operaciones en el mercado bursátil a través de bancos o sociedades de bolsa, mientras que declararon ingresos mensuales por $ 4.000 en promedio".

"La maniobra demuestra que estos contribuyentes pretendieron ocultarse dentro del Monotributo para evitar el pago del Impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor agregado", añadió el comunicado.

Por tal motivo, el organismo suspendió preventivamente el CUIT de los monotributistas y los excluyo del Régimen Simplificado aplicando el procedimiento en la Ley N° 26.565.

También, requirió información a los bancos y sociedades de bolsa que operaron con estos contribuyentes para que informen respecto de las operaciones de los monotributistas y de los antecedentes que habrían justificado la operatoria, añadió el organismo tributario.

Finalmente, la dependencia que conduce Ricardo Echegaray indicó que informó de estas irregularidades a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y remitió los respectivos Reportes de Operación Sospechosa (ROS) de lavado de activos a la Unidad de Información Financiera (UIF).

Condenan a perpetua por genocidio a 15 represores que actuaron en La Cacha

El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó esta tarde a prisión perpetua a 15 de los 21 represores juzgados por delitos cometidos durante la última dictadura cívico militar en el centro clandestino de detención conocido como La Cacha, que funcionó en las afueras de la capital provincial.

La pena la aplicaron los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus, quienes condenaron a los imputados por los delitos de homicidios calificados, privación ilegal de la libertad agravada y tormentos “en el genocidio perpetuado durante la última dictadura cívico militar”.

Para el tribunal, los condenados “intervinieron en la matanza de miembros de un grupo nacional y en el sometimiento intencional del grupo para su destrucción física total y parcial”, según leyó el presidente del Tribunal ante una sala de audiencias colmada por familiares de víctimas de la represión.

Según el veredicto, por unanimidad la máxima pena se le aplicó al ex ministro de Gobierno bonaerense, James Lamont Smart y al ex comisario y Director de Investigaciones de la Policía Bonaerense, Miguel Osvaldo Etchecolatz, condenado en 2006 a reclusión perpetua por delitos cometidos en el denominado “Circuito Camps”, en referencia al ex jefe de la Policía durante la última dictadura.

La misma pena se le aplicó a Gustavo Cavicio, Roberto Armando Balmaceda, Ricardo Armando Fernández, Emilio Alberto Herrero Anzorena, Pedro Anselmo Palavezzati, Miguel Angel Amigo, Jorge Héctor Di Pasquale, Carlos María Romero Pavón y Carlos del Señor Hidalgo Garzón, miembros del ex destacamento de Inteligencia 101 del Ejército.

También se condenó a prisión perpetua a los ex agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense, Héctor Raúl Acuña e, Isaac Crespín Miranda y a los ex policías de la provincia de Buenos Aires, Horacio Elizardo Luján y Julio César Garachico.

En tanto, el Tribunal condenó a Juan Carlos Herzberg a 12 años de prisión; a Rufino Batalla, Raúl Espinoza y Claudio Grande a 13; se absolvió por mayoría a Luis Orlando Perea y dejó en suspenso la pena de Eduardo Gargano debido a que presentó un informe médico que lo declara inimputable.

Entre los casos por los que fueron condenados están la detención y homicidio de Laura Carlotto, hija de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto; el homicidio de Marcelo Betini y la privación ilegítima de la libertad de Antonio Bautista Bettini, hermano y padre de Carlos Bettini, actual embajador argentino en España y los asesinatos de Luis Bearzi y Olga Noemí Casado.

Al finalizar la lectura del veredicto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, dijo que ”ahora tenemos la tranquilidad de que los represores pasarán lo que les quede de vida en la cárcel”., al tiempo que aseguró que se va “conforme” con el fallo “porque nuestros queridos asesinados y desaparecidos estarán descansando en paz”.

En tanto, el embajador argentino en España, Carlos Bettini, que también estuvo presente en la audiencia, afirmó que “se juzgó los asesinatos de mi hermano Marcelo, de mi padre Antonio y de mi abuela Mercedes Francese”.

“Si bien ocurrió 37 años después, es reparador. Se hizo justicia y el tribunal en un año hizo maravillas para arribar a este fin. Me voy con la satisfacción e poder contarle a mi madre a España que se hizo justicia”, sostuvo el diplomático.

En la audiencia, realizada ayer en La Plata, el Tribunal exhortó también a los Poderes Ejecutivos Nacional y provincial a exonerar a los condenados, a suspenderles los beneficios de la jubilación o retiros y a que desafecten los inmuebles donde funcionó La Cacha y la Dirección de Inteligencia del Ejército para transformarlos en museo de la memoria.

Precisamente ayer, ambos inmuebles fueron señalizados por las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la provincia de Buenos Aires.

La señalización se hizo en la ruta provincial N° 36 y calle 197, de la localidad platense de Lisandro Olmos, en el acceso al ex centro clandestino de detención que operó entre 1976 y 1978.

La misma metodología se hizo también en el Destacamento 101 de Inteligencia, ubicado en calle 55 entre 7 y 8, de la capital bonaerense, donde se diseñó, controló y ejecutó el accionar represivo ilegal del Estado en La Plata y otras localidades cercanas a partir de 1975.

El centro clandestino de detención La Cacha estaba ubicado entre las calles 191, 196, 47 y 52 de la ciudad de La Plata, contiguo al penal de Olmos y en las antiguas instalaciones de Radio Provincia.

Funcionó desde 1976 a 1978 y además operó como una maternidad clandestina para las detenidas que se encontraban embarazadas.

El centro se denominó La Cacha ya que los represores se jactaban diciendo "estas en La Cacha de Cachavacha, la bruja que desaparece gente", en referencia al personaje del dibujo animado Hijitus de Manuel García Ferré.

En los más de 10 meses que duró el juicio oral y público y en el que prestaron declaración más de 130 testigos, se investigaron los casos de más de 120 víctimas que estuvieron en ese centro y cuatro homicidios conexos.

Además, se juzgó la sustracción de Matías y Gonzalo Reggiardo Tolosa y de Natalia Suárez Nelson, nacidos mientras sus madres estaban cautivas en ese centro clandestino de detención, tras lo cual fueron apropiados y décadas más tarde recuperaron su identidad.

Según un informe elaborado por la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, por La Cacha pasaron al menos 239 personas, 98 de las cuales fueron desaparecidas, 64 liberadas, de 15 se desconoce el destino, y hubo al menos nueve niños nacidos en cautiverio.