martes, 15 de octubre de 2013

Los damnificados por las viviendas incendiadas en La Boca reclaman ayuda y afirman que fue intencional

Las once familias que perdieron todo como consecuencia del incendio que ayer se cobró la vida de dos menores y destruyó dos conventillos en el barrio porteño de La Boca aseguraron que el fuego se inició de manera intencional y reclamaron que el gobierno porteño los asista, porque “sólo hemos recibido ayuda de nuestros vecinos”.
 
El panorama que se presentaba ayer a la mañana en la esquina donde se levantaban las dos viviendas afectadas por el fuego -Melo 580 y 586- era desolador. El sector que hace esquina con la calle Salvadores quedó reducido a una montaña de materiales carbonizados. Sólo quedó en pie parte de la planta baja que da sobre Melo y un reducido sector del primer piso.
 
El tránsito vehicular permanecía cortado en la esquina y tres carpas albergaban a algunos de los vecinos que allí vivían, quienes pasaron la noche en plena calle por temor a perder lo poco que les pudiera quedar.
 
Además, quieren esperar allí mismo la ayuda gubernamental que, según exigen, tiene que permitirles "volver a vivir en el mismo lugar". “Queremos que Macri venga a darnos una solución”, dijeron.
 
El padre de los niños fallecidos, Víctor y Héctor Herrera, que vivían en el segundo piso de Melo 586, iba y venía por la fatídica esquina, visiblemente atravesado por el dolor y con su cara y manos con quemaduras. Su esposa permanece internada y las dos hijas sobrevivientes quedaron al cuidado de una profesora.
 
“No tenemos la ayuda del gobierno, sólo tenemos el apoyo de nuestros vecinos. Hay gente que viene con los termos de café caliente, panaderías que nos regalan facturas y personas que nos prestaron carpas”, contó a Télam José, uno de los damnificados.
 
Liliana, otra de las mujeres damnificadas, contó que “vinieron de la Ciudad por el tema del subsidio, pero tenemos que ir mañana. Después de eso, nada. Y nosotros necesitamos más carpas, alimentos y baños químicos ya”.
 
Por otra parte, los vecinos -quienes no dan sus nombres completos por temor a represalias- aseguraron que el incendio se inició de manera intencional a partir de una bomba molotov que alguien arrojó desde el exterior, en un acto de venganza.
 
“En realidad, si quieren investigar, llegar a quién fue y cómo fue, hay cámaras acá. Espero que no se pierda nada de la filmación”, aseguró Ana señalando una cámara sobre un poste de luz ubicado en la esquina de Melo y Salvadores.
 
José, por su parte, explicó el comienzo del drama: “Yo estaba despierto desde las 6 de la mañana. Se escucharon gritos, bajaron 6 personas y después fue el incendio”.
 
El siniestro está siendo investigado por la Fiscalía Nacional de Instrucción Nº11, a cargo de Juan Andrés Necol. Las llamas comenzaron ayer alrededor de las 8.40 y rápidamente se extendieron por las dos plantas de ambos inquilinatos.
 
El saldo fue trágico: murieron dos nenes de 9 y 11 años que habitaban el lugar y otras 11 personas sufrieron quemaduras y principio de asfixia por la inhalación de humo.
 
A cinco cuadras del lugar del hecho, en Irala al 1300, otro conventillo fue consumido por las llamas el 7 de mayo pasado y 5 de sus habitantes debieron ser asistidos por principio de asfixia.
 
En este sentido, el legislador Francisco "Tito" Nenna (Frente para la Victoria) pidió ayer al gobierno de la ciudad de Buenos Aires que resuelva el problema habitacional en el distrito para que la precariedad no vuelva a generar situaciones como estas.
 
El legislador porteño precisó que 1.600 familias de La Boca están en riesgo por las condiciones en las que se encuentran sus viviendas, "sin servicios mínimos”.
 
En este marco, cuestionó al Ejecutivo porteño por haber hecho en sus siete años de gestión "un vaciamiento" del Instituto de la Vivienda de la Ciudad, y por no aplicar la ley 341, de cooperativas, que permite que "varias familias se junten para construir o refuncionalizar sus viviendas".
 
El legislador porteño, que actualmente vive en La Boca, cuestionó también al gobierno de Mugrizio Macri por haber bajado en un 24 por ciento la parte del presupuesto que se destina a vivienda, al tiempo que también denunció "subejecución" de la partida.
 
Nenna dijo que lo que se necesita en La Boca es la “refuncionalización" de las viviendas, para que los que allí viven "sigan haciéndolo y no sean expulsados".

Claroscuros del "tercer sector"

Un fenómeno que involucra a entidades de bien público tanto como a instituciones estatales. Miles de hombres y mujeres colaboran como voluntarios de Organizaciones no Gubernamentales en alguna parte del mundo. En ciertos lugares y determinadas circunstancias, son imprescindibles, porque cubren el papel que el estado no puede o no quiere cumplir. Pero también reciben furibundas críticas no solo políticas sino ideológicas, porque aparecen como sustituto de soluciones políticas.
 
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se tuvo que ir de Bolivia tras 52 años de trabajo. El presidente Evo Morales acusó al organismo, como ya lo habían hecho otros gobiernos latinoamericanos, de conspirar para derrocarlo. El caso abrió la puerta a una discusión imprescindible en un mundo donde existen miles de ONG: ¿Para qué sirve el llamado "tercer sector"? ¿Cuál es su rol? ¿Todas las asociaciones civiles operan como la USAID o también están las que desarrollan un trabajo beneficioso para la sociedad?
 
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) aparecieron a mediados del siglo XIX. Y en 1840 se reunió por primera vez la Convención Mundial contra la Esclavitud, que propició una movilización internacional para acabar con el comercio de esclavos. El crecimiento de este tipo de organizaciones fue vertiginoso: en 1900 había unas 200 en todo el mundo. Hoy son miles, con ocupaciones de lo más diversas: ciencia, religión, Derechos Humanos, emergencias sanitarias y asuntos humanitarios.
 
Tal como lo dice su nombre, las ONG son, formalmente, entidades de carácter civil e independientes de los gobiernos locales, regionales y nacionales. ¿Pero en la realidad es así? El caso de la USAID, un organismo que se declara autónomo pero que, en los hechos, está controlado por el Departamento de Estado de EE UU, indica lo contrario.
 
Fundada en 1961, esta ONG tiene como principal objetivo reforzar la política exterior estadounidense: "Promover nuestros valores fuera del país", es su lema. Según repiten sus autoridades, su intención es "construir un futuro mejor, respaldar los Derechos Humanos y promover una sociedad civil que crezca". Sin embargo, para la abogada y escritora Eva Golinger, que se dedica a investigar la injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica, el único objetivo de la USAID es desestabilizar a los gobiernos progresistas que "no se subordinan a su agenda y a sus intereses".
 
Efectivamente, la organización fue acusada infinidad de veces por trabajar en colaboración con la CIA y realizar actividades destituyentes junto a grupos opositores de la región. Algo que fue reconocido por la propia USAID en junio de 2012, cuando el administrador del organismo para América Latina y el Caribe, Mark Feierstein, reiteró su disposición a financiar a aquellos que se alinearon contra los gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
 
El funcionario, un connotado agente de la inteligencia estadounidense y jefe de proyectos en la guerra sucia de Estados Unidos contra el gobierno sandinista nicaragüense en los '80, confirmó que la Casa Blanca mantiene una estrecha relación y entrega fondos a sectores antigubernamentales radicados en Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Feierstein también fue pieza clave en el apoyo al prófugo ex presidente Gonzalo Sánchez de Losada, autor intelectual de la masacre de 67 personas en octubre 2003.
 
Desde Bolivia, el vicepresidente Álvaro García Linera ya había sido muy crítico, sobre todo con aquellas ONG de carácter ambientalista que no blanquean sus vínculos políticos y económicos. En su trabajo Oenegismo, enfermedad infantil del derechismo, Linera sostiene que las ONG opositoras a los proyectos de infraestructura con argumentos medioambientales están integradas por "personas con intereses extranjeros, que en sus países de origen han destruido los bosques en el altar de la explotación industrial, y que ahora buscan conservar los recursos medio ambientales que equilibren su acción depredadora en otros países que no son los suyos". Linera concluye: "éstos son los intereses transnacionales que quieren convertirnos en guardabosques, sin derecho a luz, carreteras, servicios básicos, sin derecho a utilizar, en una relación de diálogo, a la naturaleza para satisfacer moderadamente nuestras necesidades".
 
Para quienes cuestionan el papel de las ONG, otro flanco de crítica está en las que trabajan en países subdesarrollados. En su libro Blanco bueno busca negro pobre, el antropólogo español Gustau Nerín realiza una crítica demoledora de las ONG que "cooperan" en el continente africano. Para Nerín, el trabajo de estas organizaciones fue un fracaso por la cantidad de proyectos abandonados por falta de infraestructura: hospitales que nunca fueron inaugurados, computadoras sin uso por falta de electricidad o vacunas que se estropean por falta de refrigeración. El antropólogo también critica el uso de la publicidad, que se enfoca en la ayuda que el Norte brinda en el Sur y, de ese modo, ocultan la explotación de una región sobre otra.
 
En Gran Bretaña el tercer sector maneja un 3% del PBI nacional. Una cifra que le permite al especialista Barry Knight decir que "las sociedades civiles son un gran negocio". Sobre todo, en un país que pasó de tener 150 mil ONG en 1980, a unas 200 mil en la actualidad.
 
Pero no todas las ONG cumplen un rol dudoso. Ya sea a nivel internacional, con grandes aportes económicos y fenomenales despliegues publicitarios, como a nivel regional o local, con un "trabajo de hormiga", hay organizaciones que ponen el cuerpo para socorrer a quienes más lo necesitan.
 
Allí aparecen, entre otras, la Cruz Roja Internacional, con presencia en más de 80 países para brindar ayuda humanitaria en territorios con violentos conflictos armados; o Amnistía Internacional, una organización que se dedica a la defensa de los Derechos Humanos en todo el mundo y también a la asistencia a víctimas de tragedias.
 
En el ámbito local, el CELS, junto con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, desarrolló una titánica tarea durante la dictadura militar al denunciar las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos. Su trabajo fue clave para hacer públicos los crímenes y en el posterior enjuiciamiento de los responsables de la represión.
 
Las ONG fueron también fundamentales en los '90, cuando el Estado se diluía como regulador de la vida pública. En el ámbito de la Salud, la Fundación Huésped desarrolla desde 1989 una tarea reconocida en todo el mundo por su contribución a la lucha contra el Sida. Desde 1995, la Red Solidaria brinda ayuda a millones de personas en situaciones de extrema necesidad. Esos son sólo algunos casos y el debate para determinar cuál es el rol de las ONG en el mundo actual, de hecho, ocupa bibliotecas enteras.

Ni siquiera el pueblo natal de Erich Priebke admite sus restos

Tras haber sido rechazados por la Argentina, donde se ocultó por décadas, y por la ciudad de Roma, donde cometió sus delitos, los restos del criminal de guerra nazi Erich Priebke tampoco encontrarán descanso en su ciudad natal, Hennigsdorf, en el Nordeste de Alemania.
 
La municipalidad de Hennigsdorf tomó esa decisión después de que, ante el rechazo de la Argentina a recibirlo, la comunidad judía italiana pidiera ayer que Priebke no fuera enterrado en Italia.
 
En el municipio donde el criminal nazi es oriundo la socialdemocracia del PSD y el partido de la izquierda Die Linke acumulan 19 de las 32 bancas del consejo de gobierno.
 
La administración local adujo que el cementerio comunal sólo admite entierros de habitantes de la ciudad y de sus familiares. Priebke, que falleció en Roma el 11 de octubre a los 100 años de edad, nació en Hennigsdorf, pero su familia no tiene allí ninguna tumba, informó la agencia DPA.
 
La localidad, de alrededor de 25.000 habitantes, es un municipio limítrofe con Berlín que creció sin pausa entre 1900 y 1980, pero desde la reunificación alemana oscila, al igual que todo el Land de Brandenburgo, entre la despoblación y el estancamiento.
 
El gobierno alemán, por su parte, apuntó que no hay ninguna solicitud oficial por parte de las autoridades italianas para enterrar a Priebke en suelo alemán.
 
"El sitio y la forma en la que enterrar al señor Priebke tampoco es una decisión que corresponda al gobierno alemán", dijo el portavoz del Ministerio de Exteriores, Martin Schäfer. "Es más bien una decisión que deben tomar los familiares".
 
Priebke se mantuvo fiel a la ideología nazi hasta el final y nunca se disculpó por los crímenes cometidos. En un comunicado publicado después de su muerte admitió que los judíos habían sido perseguidos por los alemanes, pero negó la existencia de cámaras de gas.
 
El 12 de octubre, el abogado de Priebke había anunciado que el funeral y sepelio del nazi tendría lugar en Roma porque la Argentina -donde Priebke se escondió entre 1955 y 1995- rechazó la posibilidad de que su cuerpo fuera "enviado a la Argentina para ser enterrado al lado de su esposa en Bariloche".
 
Pero el presidente de la comunidad judía en Roma, Riccardo Pacifici, propuso que los restos mortales del oficial nazi y criminal de guerra Erich Priebke, fallecido el viernes pasado, sean trasladados a Alemania.
 
"La historia nos enseña que las tumbas de los criminales se convierten en lugar de peregrinajes. No podría vivir tranquilo sabiendo que la tumba de Priebke está en Roma, en la misma ciudad de las Fosas Ardeatinas", explicó Pacifici.
 
"Creo que Alemania sería la solución más lógica", señaló ayer el presidente de la comunidad judía en Roma y agregó que "nadie quiere su tumba, en primer lugar la Argentina, que ya se ha pronunciado al respecto. Tampoco lo quieren la ciudad de Roma y la Iglesia".
 
"Para los 'nietitos' de Hitler el funeral de Erich Priebke sería una excelente ocasión para organizar un evento nostálgico", remató Pacifici.
 
Al rechazo argentino le siguieron el del alcalde de Roma, el dirigente de centro-izquierda Ignazio Marino, y el de la propia Iglesia Católica.
 
Que le pregunten a Cecilia Pando cómo mierda hizo para enterrar al hijo de puta de Videla.

lunes, 14 de octubre de 2013

Cristina recibió el alta médica y dejó la clínica

La jefa de Estado dejó la Fundación Favaloro en un auto oficial por la salida de la calle Venezuela, acompañada de una fuerte custodia presidencial. Deberá guardar "estricto reposo por 30 días y evitar traslado aéreo hasta próxima decisión médica".
 
 
La Presidenta permaneció internada durante seis días por haber sido ser intervenida quirúrgicamente el pasado martes por un hematoma subdural en el cráneo.
 
Ahora deberá guardar "estricto reposo por 30 días y evitar traslado aéreo hasta próxima decisión médica basada en la evolución", expresa el parte entregado a los medios.
 
"Ella sigue de excelente ánimo, sigue con una recuperación constante, así que les manda un beso inmenso y muchas muestras de afecto por todos los que han rezado por ella aquí y en el mundo", dijo el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, al dar a conocer el último parte médico en la puerta del hospital, a través del cual se anunció el egreso de la mandataria.
 
Pasadas las 13.30, la Presidenta dejó la clínica en medio del aplauso que le dedicaron los cientos de militantes que aguardaban desde media mañana su salida, enarbolando enormes banderas.
 
"Vayas donde vayas voy a ir/ vos sos la razón de mi existir./ Te llevamos en el corazón/ junto a Eva Duarte y Juan Perón", le cantaron.
 
El auto que transportaba a Cristina Fernández de Kirchner salió por el acceso vehicular de la calle Venezuela, acompañando por tres autos de la custodia presidencial y otras tantas motos de apoyo de la Policía Federal.
 
Una vez que la Presidenta abandonó la institución, comenzó la lenta desconcentración de los militantes que enrollaron sus banderas y desmontaron la carpa de Venezuela y Solís.
 
Personal de la Casa Militar de la Presidencia de la Nación  despegó las decenas de carteles que durante la última semana cubrieron la fachada de la Fundación expresando muestras de cariño a la Presidenta.
 
"Ella dio la orden de que tenemos que sacar todo y llevárselo a Olivos", dijeron a Télam las personas que se encargaron de realizar dicha tarea.
 
 
Entre las personas que concurrieron a "hacerle al aguante a Cristina" hubo muchas familias, como la compuesta por Estela y Miguel de Berazategui y sus hijos mellizos de 10 años de edad.
 
"Nos trajo acá la convicción de un proyecto nacional con igualdad social, y vinimos en familia como vamos a todos lados. Estos días estuvimos con ella desde casa, pero hoy decidimos venir", asegura Estela quien, junto a su esposo tienen una empresa de transporte de oxígeno y materiales criogénicos.
 
"Yo salí a la calle con Perón, con Alfonsín -el padre, ¿eh?- por la vuelta a la democracia, con Néstor y ahora con Cristina; y nada más", asegura la mujer, de unos 50 años.
 
Otro testimonio que pudo recoger Télam fue el de Darío Carassale, militante de Tupac Amaru de Florencio Varela quien, junto a otros 30 militantes de la agrupación, estuvo desde el lunes haciendo guardia en la clínica.
 
"Pasamos las noches, la lluvia en la carpa, con la solidaridad de los vecinos que nos traían agua, pizza, yerba, de todo. Ahora es una alegría irnos sabiendo que la presidenta está recuperada", contó.
 
Nelson Chiavetti de Guernica, en tanto, asegura no pertenecer actualmente a ninguna agrupación política y contó que pasó durante algunas horas por la clínica cada día de internación porque Néstor y Cristina "recuperaron lo mejor que tuvimos históricamente los peronistas como partido".
 
Al finalizar la comunicación oficial, Scoccimarro distribuyó a los medios el parte médico firmado por los médicos Facundo Manes y Gerardo Bozovich, directivos de la Fundación.
 
El texto señala que "debido a la favorable evolución postoperatoria de la señora presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, se ha decidido el egreso hospitalario en el día de la fecha".
 
Además, precisó que "continuará con estricto control clínico cardiológico por parte de los doctores Francisco Klein y Ramiro Sánchez, neuroquirúrgico por el doctor Cristian Fuster y neurológico por el doctor Facundo Manes".
 
El parte puntualizó que "la atención médica seguirá supervisada por los doctores Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros de la Unidad Médica Presidencial".
 
"Los puntos de sutura se retirarán a partir del décimo día. Oportunamente se realizará una neuroimagen de control. Se indica estricto reposo por 30 días y evitar traslado aéreo hasta próxima decisión médica basada en la evolución", concluyó.
 

Gioja presenta una evolución "satisfactoria"

El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, continúa estable con pronóstico reservado, pero con una evolución “satisfactoria”, según el último parte dado a conocer ayer en el Hospital Guillermo Rawson de la provincia cuyana donde se encuentra internado.
 
El quinto parte médico sobre la salud del gobernador fue informado por el subsecretario de Información Pública, Luis Amín, y el director de Prensa, Luis Márquez, quienes dijeron que “está clínicamente estable, afebril, continuando con asistencia respiratoria mecánica bajo sedo anestesia”.
 
El informe consigna además que Gioja “está estable hemodinámicamente sin apoyo de drogas vaso activas, con función renal normal, sin variante en la función pulmonar, con drenajes pleurales bilaterales permeables y sin débito, es decir sin sangrado”.
 
Agregaron que “el abdomen permanece sin nuevas complicaciones y con parámetros de laboratorio químico adecuados a su evolución”.
 
Los funcionarios dijeron que “se destaca que a esta altura de la evolución, el mantenimiento de estos parámetros es satisfactorio” y que “su pronóstico continúa siendo reservado”.
 
En cuanto al secretario privado Héctor Pérez, el informe indica que durante la madrugada “debió ser re-entubado” y que “ingresa en horas de la madrugada en asistencia respiratoria para protección cerebral y se comienza con tratamiento antibiótico por foco pulmonar”.
 
Por su parte, en la Clínica El Castaño, el diputado nacional del Frente para la Victoria Daniel Tomas, “permanece internado en área crítica, lúcido, estable hemodinámicamente” y le “realizan trabajo kinesiológico respiratorio con ventilación no invasiva”. Tiene el “abdomen sin cambios, tolera bien la vía oral y se mantiene expectante desde el punto de vista quirúrgico según evolución clínica”.
 
Por último, el piloto de la aeronave siniestrada, Aníbal Turis, “permanece internado en sala común, lúcido y estable, se moviliza, tolera dieta y está en control clínico permanente”.

Insaurralde: "Estamos muy confiados en revertir el resultado de las PASO"

El candidato a primer diputado por el Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, se mostró ayer "confiado de revertir el resultado de las PASO" y dijo que a las encuestas "cada vez las veo mejor".
 
Insaurralde se expresó así al participar ayer a la mañana de los festejos por el 64º aniversario de San Francisco Solano, donde, junto al intendente de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, realizó una caminata, saludó a representantes de instituciones locales y vecinos que se acercaron a darle su apoyo e inauguró un desfile de 100 instituciones.
 
En diálogo con la prensa, el intendente de Lomas de Zamora destacó sobre la campaña electoral con vistas a las elecciones legislativas del 27 octubre que "hemos tenido un gran avance" y que "ha levantado" el conocimiento de su candidatura y llamó a "redoblar el esfuerzo para seguir en esta etapa de desarrollo refundacional de la Argentina".
 
"Veo otro clima social, estamos muy confiados de revertir el resultado de las PASO", remarcó y agregó que la diferencia del FpV con el Frente Rejuntador que encabeza Sergio Massa "está en acercarse a la gente, escucharla y resolverle los problemas y no prometerles, porque prometer algo todos los días significa el pasado".
 
El candidato del kirchnerismo manifestó también que "este proyecto nacional sigue avanzando en la devolución de derechos, militando todos los días y ahora más fuerte".
 
Además, sostuvo que el resultado de las PASO "se logra revertir hablando de futuro y explicando que no pudimos hacer todo de una sola vez, que hubo una etapa refundacional de la Argentina, que hubo que trabajar en el desendeudamiento, en la reindustrialización y que ahora viene la etapa del desarrollo".
 
"Creemos haber interpretado la agenda donde la Argentina en su momento se estaba incendiando y hoy tenemos un país totalmente diferente, pensando en el futuro", subrayó.
 
Sobre cómo continúa la campaña, a 15 días de las elecciones legislativas del 27 de octubre, explicó que "estamos caminando toda la provincia de Buenos Aires con los dirigentes locales porque estamos confiados de que somos la única expresión política que puede seguir devolviéndole derechos a la Argentina"
 
El intendente de Lomas de Zamora también dijo que en la recorrida por San Francisco Solano recibió "el afecto de la gente y muchos saludos para la presidenta Cristina Fernández y deseos de que se recupere pronto".
 
Luego, desde el palco oficial montado para los festejos del 64º aniversario de Solano, remarcó que "caminar con la gente y escucharla es nuestra obligación y la única forma de resolver los problemas".
 
Además, pidió de cara a las elecciones "tener memoria y no olvidarnos lo que era la Argentina y la provincia de Buenos Aires hace 10 años, cuando el tejido social se había roto, uno de cada cuatro no tenía trabajo, no existía el calendario de vacunación, ni el programa Conectar Igualdad, la Asignación Universal por Hijo y el sistema previsional, entre muchísimos logros y derechos que le devolvimos a la Argentina".
 
Por su parte, el jefe comunal de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, pidió el acompañamiento a Insaurralde para "seguir con la Argentina de la inclusión y el progreso" y se comprometió a que "Solano no va a tener más calles de tierra" y a que toda la ciudad tenga "agua potable y cloacas".
 
Luego de participar del 64º aniversario de San Francisco Solano, Insaurralde realizó al mediodía una recorrida por Almirante Brown, donde visitó la feria Don Orione, entre otros lugares.
 
En tanto, por la tarde visitó la Casa de la Cultura de Berisso y allí también participó del inicio del desfile de cierre de la fiesta provincial del Inmigrante, mientras que a la noche se dirigió a Bragado, para participar de la fiesta del caballo.

Cuatro detenidos por el atentado a la casa de Bonfatti

En una serie de allanamientos, ordenados por la jueza de Instrucción María Luisa Pérez, también se secuestraron ocho armas de fuego.
 
La casa d Bonfatti, que fuera baleada el viernes pasado
Cuatro personas detenidas y el secuestro de ocho armas de fuego fue el saldo de una serie de allanamientos realizados en  distintos puntos de la zona norte de Rosario en busca de los autores del atentado a balazos contra la casa del gobernador Antonio Bonfatti, ocurrido el viernes pasado.
 
Los operativos fueron ordenados por la jueza de Instrucción María Luisa Pérez y se iniciaron alrededor de las 7 en forma simultánea en al menos diez domicilios en la sector comprendido entre las seccionales 10ª y 30ª, informó el diario La Capital.
 
Participaron unos 150 policías de las agrupaciones Unidades Especiales, con todas sus secciones; Orden Público, Cuerpos y Tropa de Operaciones de Especiales. Si bien no trascendieron en detalles los lugares que fueron allanados, se informó que fueron incautadas cinco escopetas, tres pistolas calibre 9 milímetros y un cargador completo de ametralladora FMK 3.
 
Las cuatro personas detenidas son las que tenían en su poder esas armas, y que estaban ocultas en cada una de las viviendas.
 
Guillermo Morgans, jefe de Unidades Especiales, dijo que "estas son las primeras actuaciones. Obtuvimos datos de personas que podrían estar de este tipo de accionar y por eso solicitamos las órdenes de allanamiento a la jueza. Ahora, se harán las pericias para comparar las balas disparadas con esas armas con las vainas halladas en la casa del gobernador".

Denuncias contra candidato de Massa

Marcelo D`Alessandro, candidato a diputado de Sergio Massa y responsable de la Dirección General de Administración de Infracciones fue denunciado por irregularidades en las multas porteñas.
 
Una investigación realizada por Tiempo Argentino dio a conocer que la Dirección de Administración de Infracciones, que se ocupa de todas las faltas labradas en la Capital Federal, lleva a cabo procedimientos irregulares en relación a la facturación de multas en el Edificio del Plata. Utilizando la figura de “defectos formales”  las infracciones son anuladas en tiempo record en alguno de los CGP de la Ciudad.
La indagación reveló varias denuncias realizadas por trabajadores  de la DGAI en la Fiscalía General de la Ciudad. Uno de los empleados  acusó a la Dirección "por amenazas que viene sufriendo", a raíz de supuestas "irregularidades que él advirtió en la Dirección General de las cuales puso al tanto a sus superiores".
También a fines de agosto, D’Alessandro recibió una nueva nota de una empleada que presentó una "denuncia de violencia laboral", apuntando a otro de sus funcionarios: Carlos Stabile, gerente operativo de Control de Operaciones. "Desde hace unos nueve meses sufro acciones en forma sistemática y recurrentes, que atentan contra mi dignidad, integración psicológica y social", sostuvo. En este sentido aludiendo a la Ley Nº 4330 –que en su artículo 7 busca "prevenir, sancionar y erradicar la violencia en el ámbito laboral del sector publico de la Ciudad"–, hizo responsable solidario a D’Alessandro "en caso de no adoptar una acción inmediata y apropiada para corregir la situación".
 
Desde mayo de 2010 Marcelo D`Alessandro es el responsable de la Dirección General de Administración de Infracciones, y en la actualidad, además de funcionario de Mugrizio Macri, forma parte de la lista de candidatos a diputado nacional por el Frente Rejuntador de Sergio Massa, con chances reales de ingresar a la cámara baja del Congreso nacional.
 
Asimismo la indagación relevó varias denuncias realizadas por trabajadores  de la DGAI en la Fiscalía General de la Ciudad. Uno de los empleados  acusó a la Dirección "por amenazas que viene sufriendo", a raíz de supuestas "irregularidades que él advirtió en la Dirección General de las cuales puso al tanto a sus superiores".
 
También a fines de agosto, D’Alessandro recibió una "denuncia de violencia laboral" de una empleada, que apunta al funcionario Carlos Stabile, gerente operativo de Control de Operaciones. "Desde hace unos nueve meses sufro acciones en forma sistemática y recurrentes, que atentan contra mi dignidad, integración psicológica y social", sostuvo.
 
En este sentido aludiendo a la Ley Nº 4330 –que en su artículo 7 busca "prevenir, sancionar y erradicar la violencia en el ámbito laboral del sector publico de la Ciudad"–, hizo responsable solidario a D’Alessandro "en caso de no adoptar una acción inmediata y apropiada para corregir la situación".

Campaña sucia: el FPV denuncia agresión en Vicente López

El kirchnerismo denunció que sus militantes fueron agredidos en esa ciudad por miembros de la alianza del PRO con el Frente Rejuntador.

El Frente para la Victoria denunció que sus militantes de Vicente López recibieron "amenazas" y fueron "agredidos físicamente" por miembros de la alianza del PRO-Frente Rejuntador.
 
A través de un comunicado, el FPV denunció que la agresión se produjo el sábado cuando militantes armaban una mesa de difusión en la esquina de Maipú y Malaver, y llegaron miembros de la alianza Frente Rejuntador-PRO con material para difundir las candidaturas de Sergio Massa y la gestión de Jorge Macri en el municipio.
 
"Aprovechando que uno de los militantes del FPV se retiró para buscar material, los de Massa y Macri se acercaron a amenazar a Gustavo Altieri, a quien le dijeron que tenía que 'dejarles' la esquina", denunció el primer candidato a concejal en el distrito, Leonardo Rial.
 
Señaló que cuando el joven se negó "comenzaron las agresiones físicas: entre varios, lo patearon y golpearon dejándolo tendido en la calle. Afortunadamente, compañeros del agredido que llegaron en este momento pudieron asistirlo y filmar los hechos".
 
"La patota del Frente Rejuntador prosiguió con las amenazas hasta que arribó al lugar una patrulla de la policía municipal junto al candidato a concejal por massiclarinismo, Nahuel Ponce, quienes trataron de minimizar el incidente y convencer a los militantes del FPV para que no realizaran la denuncia", dijo Rial. Igual, la denuncia fue realizada en la Unidad de Instrucción y Juicio de Vicente López, a cargo de la instructora judicial Virginia Rodríguez.
 
El Frente para la Victoria Vicente López denunció hace algunas semanas que las fuerzas políticas del PRO y el Frente Rejuntador utilizan "prácticas violentas" para intentar amedrentar a los militantes de la fuerza en el municipio.

Denuncian un proyecto para "rematar tierras públicas" de la Ciudad de Buenos Aires

Lo aseguró el primer candidato a legislador por el Frente de Izquierda, Marcelo Ramal. Afirmó que el macrismo pretende aprobar un proyecto "antagónico a la urbanización" de la Villa 20.
 
Marcelo Ramal, primer candidato a legislador por el Frente de Izquierda
Desde el Frente de Izquierda denunciaron "el plan de privatización de 500 hectáreas de Soldati y Lugano que el macrismo envió a la Legislatura".
 
Lo hizo el primer candidato a legislador por esa fuerza, Marcelo Ramal, en debate con vecinos y delegados de la Villa 20.
 
"Ese plan es antagónico a la urbanización de la Villa 20, largamente reclamada por sus vecinos", aseguró el representante del Frente de Izquierda.
 
Ramal agregó que "este remate de Soldati y Lugano se integra a un paquete más amplio de enajenación de tierras que el macrismo pretende hacer votar después del 27 de octubre".
 
El candidato consideró que "el destino de las tierras de Lugano y Soldati debe ser resuelto por la deliberación popular de quienes trabajan y viven en la Comuna 8. Esa agenda pasa por la urbanización de la Villa 20, la reconstrucción de los complejos habitacionales y de un verdadero hospital en Lugano".

La AFIP detectó 7.500 contribuyentes con rentas no declaradas en el exterior

A través de intercambios de información con otros países, el organismo detectó propiedades, sociedades en paraísos fiscales, depósitos en dólares y otras irregularidades. Los países de procedencia de los ingresos ocultos son Estados Unidos, Bahamas, Suiza, Uruguay, Reino Unido, México, España e Italia.
 
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó, gracias a acuerdos de intercambio de información fiscal con otros países, cerca de 7.500 contribuyentes con rentas en el exterior no declaradas ante el fisco argentino.
 
Según reveló ayer Página/12, en su mayoría se trata de propiedades, sociedades y fideicomisos en paraísos fiscales, depósitos en dólares y hasta exportaciones subdeclaradas, cuyos países de procedencia son Estados Unidos, Bahamas, Suiza, Uruguay, Reino Unido, México, España e Italia. Luego de la acción de la AFIP se presentaron más de 650 declaraciones juradas rectificadas.
 
Según precisó el matutino, se trata de ingresos por alquiler de bienes localizados en el exterior (principalmente de Uruguay), ingresos de rentas de títulos, dividendos, intereses, fideicomisos (mayoritariamente de Bahamas, Suiza y Estados Unidos), ingresos por funciones de dirección en sociedades, sueldos, entre otros, correspondientes a firmas localizadas en Estados Unidos, Reino Unido y México.
 
Gracias a los mecanismos de intercambio de información, la AFIP tuvo acceso con precisión a la situación de contribuyentes que ocultaron sociedades off-shore en el exterior. De allí se obtuvo que el negocio del fútbol es uno de los más embarrados en materia fiscal.
 
La nota de Página/12, firmada por Alfredo Zaiat, da cuenta de nueve casos puntuales:
 
1. Un futbolista que se desempeñó en un club español no había declarado cuentas bancarias ni propiedades en ese país por un monto superior a 240.000 euros. También se detectaron cuentas bancarias no declaradas en un banco suizo, con saldos superiores a 820.000 dólares.
 
2. Un grupo de profesionales, asesores de empresas, ocultaron créditos otorgados a una empresa española por 850.000 euros y también los intereses obtenidos.
 
3. Un contribuyente subvaluó la venta de un inmueble, declarada por 178.000 dólares, cuando el verdadero valor informado por el fisco español fue de 1.050.000 dólares.
 
4. La AFIP detectó que eran inexistentes las comisiones declaradas por 1.035.000 dólares de un club de fútbol argentino conforme la respuesta del fisco inglés.
 
5. También descubrió prácticas de aprovechamiento indebido del convenio de doble imposición para evitar retenciones a beneficiarios del exterior por pagos de alquiler de equipos y maquinarias por cuatro millones de pesos de Impuesto a las Ganancias omitidos.
 
6. Ingresos omitidos y gastos no deducibles por el apoderado de un jugador de fútbol que fue transferido a un club español cuyos pagos (seis pagos anuales de 100.000 euros cada uno) fueron transferidos a una cuenta radicada en Ginebra, Suiza.
 
7. La subfacturación de exportaciones de carnes envasadas a empresas inexistentes del Principado de Mónaco por 150.000 dólares.
 
8. La sobrefacturación de importaciones de herramientas de origen chino, adicionando un 20 por ciento desde empresas inexistentes en el Reino de los Países Bajos.
 
9. Un futbolista que juega de nueve y es goleador no declaró ingresos obtenidos en el exterior por su desempeño en un club italiano (sueldos y participación en el valor de transferencia), que a partir del intercambio de información con Italia rectificó las declaraciones del Impuesto a las Ganancias de 2007 a 2009. El ajuste total en este impuesto superó los 2.000.000 de pesos.

Definen multa de $ 50 millones a firma de un fondo buitre que opera en Pilar

Se trata de Dart Sudamericana, del grupo internacional EM, de la que Aduana sospecha que cometió contrabando agravado a partir del empleo de facturas apócrifas para sobrefacturar importaciones y hacerse de dólares no declarados.
 
Mientras el foco de atención se centra en lo que resuelva la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos en torno a las apelaciones presentadas por los abogados argentinos en el juicio que le han entablado fondos buitre que reclaman un pago del ciento por ciento del valor nominal de sus bonos comprados a precio vil, otra disputa legal –mucho menos conocida– también tiene como protagonistas a uno de estos depredadores de mercados y al Estado argentino, este último de nuevo como principal damnificado.
 
En los tribunales de Comodoro Py avanza una investigación por "contrabando agravado" sobre la empresa Dart Sudamericana –propiedad de Kenneth Dart, dueño del fondo buitre EM–, dedicada a la industria de los vasos térmicos y radicada en el partido bonaerense de Pilar. Según confiaron fuentes judiciales a Tiempo Argentino, las maniobras podrían implicarle una multa de hasta 50 millones de pesos por parte de la Aduana en caso de que la justicia argentina comprobara el ilícito.
 
Tal como informó este diario en diciembre de 2012, el delito que investiga la justicia tiene que ver con la utilización de facturas apócrifas por un valor muy superior a los efectivamente abonados en la importación de materia prima, todo ello con el objetivo de obtener dólares no declarados y sacarlos del país con destino a paraísos fiscales. En un principio, la denuncia implicaba operaciones realizadas entre enero de 2012 y mayo de 2013, pero recientemente la Fiscalía Federal 7, a cargo de Gabriela Ruiz Morales, incorporó a la investigación maniobras de importación concretadas el 3 de junio pasado, es decir, con posterioridad al allanamiento que 50 agentes de la AFIP efectuaron en las oficinas de Dart Sudamericana en el predio de Pilar el 21 de mayo pasado.
 
De acuerdo con fuentes judiciales, la base imponible para una eventual multa, esto es, el monto de las operaciones que la empresa dejó de tributar, es de 4.743.961,79 pesos. No obstante, la sanción se calcula al final del proceso judicial y la Aduana tiene la facultad de aplicarla en un rango que va de cuatro a diez veces la base imponible, es decir, hasta un máximo de 47.439.610 pesos. Además, según el Código Aduanero, a los responsables del delito les corresponden penas de cuatro a diez años de prisión.
 
¿Cómo era la operatoria? El mecanismo utilizado era relativamente sencillo. "Dart Sudamericana SRL", mediante las operaciones de importación con las empresas exportadoras "Dart Container Corporation", con asiento en los Estados Unidos, y "Polymers International Limited", radicada en la isla Gran Cayman, presentarían facturas comerciales a valores superiores a los reales (sobrefacturación), con lo que el incremento en los precios permitía la salida de divisas del país en una medida mayor a la que correspondía, hacia paraísos fiscales.
 
Ahora bien, tanto la empresa importadora como las dos firmas exportadoras se encuentran vinculadas entre sí ya que pertenecen al mismo dueño, razón por la cual los impuestos abonados por el incremento en el precio declarado ante la Aduana argentina "se compensan con la nula tributación en el país de facturación radicado en la isla Gran Caymán", según explicó una fuente judicial.
 
De hecho, las empresas que importan comprándole a empresas vinculadas radicadas en países de baja o nula tributación deben presentar ante el fisco un informe sobre "precios de transferencia". En el expediente, la AFIP informó que no hubo tal presentación.
 
La sobrefacturación en las importaciones es una parte del negocio de Dart. La otra es la venta en el mercado interno del producto final a un precio más bajo que la competencia, situación que le permitió en pocos años quedarse con la casi totalidad del mercado de vasos de plásticos térmicos. 

Vaca Muerta tiene potencial de desarrollo por más de cien años

El yacimiento abarca el 70% de la superficie de la provincia de Neuquén. "No cedemos concesiones, podemos tener una Unión transitoria de empresas, pero la concesión la mantiene el 100%” la empresa estatal G&P, dijo el ministro de Energía provincial, Guillermo Coco.
 
La formación geológica "Vaca Muerta" se convirtió en pocos meses en un lugar que a pesar de ser inhóspito encontró fama internacional en el mundo de las empresas y sectores ligados a la explotación de los hidrocarburos, por ser considerado como uno de los reservorios de gas y petróleo con un potencial de desarrollo superior a los cien años.
 
La recuperación de YPF en manos del Estado, como también la decisión del Gobierno provincial de impulsar través de su empresa estatal Gas y Petróleo (G&P) la necesidad de atraer inversiones para la exploración y desarrollo de yacimientos no convencionales ha puesto en la superficie, la riqueza que la "roca madre" de los hidrocarburos contienen a una profundidad promedio de tres mil metros.
 
La superficie del territorio neuquino es de 94.078 kilómetros cuadrados y de ese total el 70 por ciento corresponde a la formación Vaca Muerta con potenciales recursos de petróleo y de gas que se calculan para al menos cien años.
 
La existencia de Vaca Muerta tiene antecedentes de entre 30 y 40 años mediante estudios realizados por empresas extranjeras. En esa época no pudieron desarrollarse porque no existía la tecnología para extraer esos recursos naturales, las finalmente fueron desarrolladas en Estados Unidos.
 
El país del norte desarrolló la tecnología necesaria y es el que más avanzó en la extracción de no convencionales en el mundo.
 
Esto último quedó claro con el interés y los acuerdos que ya se firmaron con empresas como Chevron y Dow Chemical a los que se sumaron Bridas, la alemana Wintershall y la francesa Total para desarrollar yacimientos en Vaca Muerta.
 
Durante el último foro de hidrocarburos, realizado en la Rural de Buenos Aires, el titular de YPF, Miguel Galuccio describió a Vaca Muerta como "un yacimiento de clase mundial".
 
El ministro de Energía de Neuquén, Guillermo Coco, explicó que actualmente hay cuatrocientos pozos no convencionales en etapa de desarrollo e hizo hincapié en la política que el estado provincial lleva adelante a través de G&P.
 
"Nosotros como política no cedemos concesiones, podemos tener una UTE (Unión Transitoria de Empresas) pero la concesión la mantiene el 100 por ciento G&P", puntualizó.
 
Señaló asimismo que "no entregamos ninguna concesión porque es una política de estado del Gobierno de Neuquén. Los derechos mineros los conserva la empresa estatal".

Las ventas de autos usados crecieron cerca del 14 por ciento interanual

Las operaciones de compraventa de vehículos usados registró en septiembre un crecimiento de 13,93 por ciento respecto de igual mes de 2012, al totalizar 164.731 unidades, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
 
"La demanda se mantiene, no sólo en grandes distritos como la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, sino también en las provincias y en especial en las denominadas provincias 'chicas' que desde hace algunos meses acaparan el podio de las que más venden", dijo el presidente de la CCA, Alberto Príncipe.
 
De acuerdo a los datos de la Cámara, en los primeros nueve meses del año, el volumen de transferencias alcanzó un nuevo récord  con un total de 1.386.820 unidades, lo que representa una suba de 5,22 por ciento frente a igual período de 2012, cuando se comercializaron 1.318.020 unidades.
 
En el 2011, el mejor año de la historia en materia de operaciones con autos usados, las ventas en los primeros nueve meses sumaron  1.371.628 vehículos.
 
El informe mensual de la CCA precisa además, que las ventas de septiembre mostraron un retroceso de 2,96 por ciento respecto a agosto, cuando se comercializaron 169.751 unidades.
 
Tal como señala Príncipe, las provincias denominadas chicas son las que más incrementaron sus ventas en materia porcentual el pasado: Salta (+37,28%); San Juan (+24,76%), Formosa (+22,42%), Río Negro (+20,70%) y La Pampa (+19,55).
 
En cuanto a las forma en que se concretan las ventas, Príncipe explicó que “pese a que en los últimos meses aumentó la demanda de crédito para la compra de vehículos usados, la mayoría de las ventas se realizan de contado o entregando el usado y dinero".
 
El dirigente empresarial consideró que esto es así porque "la  financiación que se ofrece desde los bancos para el sector de los vehículos usados es poco seductora". También ratificó el pronóstico de que "este será un muy buen año para el sector".
 
"Queda por delante el tercer trimestre del año, período que lo consideramos en el sector como el más importante en ventas del año", subrayó el empresario.
 
Al respecto, señaló que las agencias tienen un buen stock de autos como para satisfacer la demanda que se prevé. "Si esto se produce, holgadamente superaremos los números finales del año, como los informamos finalizado el mes de julio”, expresó.
 
Como lo viene haciendo desde hace tiempo, Príncipe cargó nuevamente contra la venta ilegal de vehículos usados y los escasos controles que se hace sobre este tipo de operatoria.

Destacan que el feriado generó ingresos turísticos por 829 millones de pesos

El fin de semana largo por el feriado generó en el país ingresos por al menos 829 millones de pesos y algunos destinos trabajaron con ocupación plena, destacó la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
 
"El movimiento interno volvió a superar el millón de turistas y algunos destinos rozaron niveles de ocupación hotelera del 100 por ciento", señaló la entidad mediante un comunicado con cifras y estadísticas preliminares suministrasas por las cámaras locales del sector.
 
Al respecto, el titular de la CAT, Oscar Ghezzi, señaló que "recibimos excelentes noticias desde los distintos destinos turísticos del país".
 
Esos datos, indicó, confirman "el éxito que el ordenamiento de los feriados largos ha tenido en el desarrollo del turismo interno, y su consecuente beneficio para el resto de las actividades económicas, contribuyendo al desarrollo de las economías regionales".
 
Los prestadores "han adaptado la oferta al nuevo turista que elige viajar a lo largo del año, permitiendo de este modo alcanzar altos niveles de actividad y un crecimiento permanente en el movimiento" interno "que representa cerca de un 90% del total de la actividad turística en el país", dijo Ghezzi.
 
La CAT afirmó que con destinos que alcanzaron una ocupación hotelera cercana al 100% y un impacto económico acumulado anual estimado en 6.500 millones de pesos, este fin de semana largo "es el cuarto en superar la barrera del millón de turistas en lo que va del año" junto con Carnaval, Semana Santa y el feriado del 20 de junio".
 
Según el relevamiento preliminar de la CAT, las mayores demandas se dieron en Puerto Madryn (100%); Gran Mendoza (96%); Tandil (92 a 99%); Salta (90 a 95%); Mar del Plata, Resistencia, Villa Carlos Paz y Tandil (90%), Paraná (85%), Qubrada de Humahuaca (Purmamarca y Tilcara, 85 a 90%) y en la villa santacruceña de El Calafate (82% en hoteles 4 y 5 estrellas).
 
También hubo alta ocupación hotelera en Catamarca (80% con picos de 95); Río Hondo (80% y 95% en hoteles 4 y 5 estrellas); Ushuaia (80 a 90%); Mendoza (74%); Potrerillos (72%); San Carlos de Bariloche y San Salvador de Jujuy (70%) y en San Rafael (sur mendocino, 65%).
 
Según estimaron, más de 1.300.000 turistas viajaron este fin de semana y eligieron el interior de la provincia de Buenos Aires en primera medida, seguida en orden de preferencia por destinos en las regiones Norte, Cuyo, Litoral y Centro del país.
 
Ese movimiento tuvo su correlato en la terminal de ómnibus de Retiro, "desde dónde partieron 4.000 servicios de larga distancia", mientras que el Ente Turismo porteño también "anunció altos niveles de reservas hoteleras" durante este fin de semana largo, indicó la CAT.

Dos menores murieron por el incendio de un conventillo en el barrio porteño de La Boca

El titular del SAME, Alberto Crescenti, confirmó a Télam que dos menores fallecieron producto de las quemaduras que sufrieron en el incendio del conventillo que habitaban en el barrio porteño de La Boca.
 
Además de los dos fallecimientos, Crescenti confirmó que el SAME atendió a 11 personas en el lugar.
 
Cinco de ellas fueron derivadas a los hospitales Penna y Argerich, por quemaduras, inhalación de humo y crisis nerviosa.
 
El incendio, que había comenzado alrededor de las 7:00 se extendió rápidamente por las viviendas que comprenden las dos plantas de un edificio ubicado en Carlos Melo 850, del barrio de La Boca, a unas siete cuadras del popular paseo Caminito.
 
En el lugar si hicieron presentes y estuvieron trabajando ocho dotaciones de bomberos, que hacia las 10:00 habían logrado controlar las llamas.
 
Del operativo participaron además diez ambulancias del SAME y un helicóptero.

La Iglesia descartó que se celebre una misa en el funeral de Priebke

Aún se desconoce dónde será enterrado el ex oficial nazi tras el rechazo de Argentina y el reclamo de organizaciones judías italianas. El abogado del criminal de guerra había dicho que se realizaría un oficio en un templo católico de Roma. Pero el Vicariato de la ciudad lo desmintió y las autoridades civiles prohibirán que el velorio se convierta en un acto público.
 
Tras la muerte de Erich Priebke, creció la polémica en torno a su funeral y al destino que tendrá su cuerpo. El abogado del ex criminal de guerra con asiento en Italia durante la Segunda Guerra Mundial, Paolo Giachini, aseguró que su velatorio sería el martes en Roma y que se realizaría una misa en "una Iglesia de la capital".
 
Sin embargo, el Vicariato de la ciudad desmintió sus dichos y el alcalde, Ignazio Marino, aseguró que Roma es "una ciudad antinazifascista que sufrió dramáticamente" y que no debe realizarse ningún acto que resalte la figura del condenado a cadena perpetua por haber participado y planificado la masacre de 335 personas en las Fosas Ardeatinas de la capital italiana.
 
"Los Pactos Lateranenses prevén que cada uno pueda realizar prácticas religiosas donde la sede se lo consienta. Por lo tanto, también Priebke tiene derecho. La Iglesia es de los fieles y Priebke era un fiel", sostuvo el defensor del alemán nacido en Hennigsdorf, en los alrededores de Berlín, hace un siglo. Pocas horas después de esta declaración, el portavoz del Vicariato de Roma, Walter Insero, aseguró que "no está prevista ninguna celebración fúnebre en una Iglesia de Roma".
 
La Iglesia Católica puede rechazar despedir a un difunto mediante una misa en diferentes circunstancias, por ejemplo, en el caso de personas que son "pecadores manifiestos" y que nunca dieron señales de arrepentimiento. Priebke reconoció haber participado de la masacre de las Fosas Ardeatinas, el 24 de marzo de 1944, cuando las tropas de ocupación de la Alemania nazi asesinaron a 335 personas en Roma pero nunca se arrepintió y murió justificándose, sosteniendo que "una orden era una orden" y tuvo que cumplirla.
 
Por su parte, el jefe de la Policía de Roma, Fulvio Della Rocca, de común acuerdo con el prefecto de la capital, Giuseppe Pecoraro, afirmó, mediante un comunicado oficial, que "prohibirá (el desarrollo de) cualquier forma de celebración en forma solemne".
 
La Asociación Nacional de Partisanos Italianos (ANPI) de Roma declaró que el funeral no puede transformarse en una manifestación de apología del nazi-fascismo. "Pedimos a las autoridades competentes que vigilen y que procedan según la ley italiana en el caso de que se manifestase con símbolos, gestos o slogans contrarios a nuestra Constitución", afirmó el presidente de la Anpi, Francesco Polcaro.
 
Además de la incógnita acerca de su funeral, aún se desconoce dónde será enterrado el alemán. El sábado, después de que el canciller de Argentina, Héctor Timerman, advirtiera que no aceptará "ningún trámite que permita el ingreso del cuerpo del criminal nazi" al país, Giachini dijo que "no existe un 'no' del gobierno argentino al ingreso de los restos mortales en el país porque no se realizó todavía ningún pedido" para que su cuerpo sea trasladado a San Carlos de Bariloche, ciudad en la que el ex criminal de guerra residió por casi 50 años. Por su parte, Marino abrió el paraguas preventivamente al asegurar que cree que "sería una ofensa para Roma tener aquí la sepultura de Priebke".

Salió el nº 113 de la revista Malicias

Los musicales de Currín




domingo, 13 de octubre de 2013

Scoccimarro: "La Presidenta se encuentra de muy buen ánimo"

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner está "con muy buen ánimo y muy bien, ojeando libros y en plena recuperación" tras la cirugía a la que fue sometida el martes último.
 
Desde la puerta de la Fundación Favaloro -donde permanece internada la Presidenta, luego de ser sometida a una cirugía para descomprimir un hematoma subdural en el cráneo-, al difundir el habitual parte diario sobre la salud de la jefa del Estado, Scoccimarro resaltó que "les manda saludos a todos".
 
Asimismo relató que "acaba de almorzar" y contó que "le ofrecieron compota de manzana y pidió compota de ciruela", en el medio de aplausos y gritos de ovación de los ciudadanos que se congregaron desde hoy a la mañana para escuchar las novedades del estado de salud de la Presidenta.
 
Apenas pasadas las 13.30, Scoccimarro apareció en la puerta de la Clínica ubicada en el barrio de Montserrat, donde sumado a los militantes y vecinos que siguen pegando carteles, banderas, dibujos y fotos, se sumaron muchas familias con niños muy chicos que esperaron ansiosos las últimas novedades.
 
Entre los presentes se encontraba Agustín, el niño de cuatro años, que se hizo conocido por un video en YouTube donde decía que quería "conocer a la presidenta en la vida real" y fue recibido por la mandataria, y hoy jugaba con su hermano mayor en la vereda acompañado por sus padres, a la espera del nuevo parte médico.
 
También estaban Mariela y Walter, con su niño de 10 meses llamado Noel que llegaron desde el barrio Rafael Castillo de La Matanza para dejar un cartel con la leyenda "Fuerza Cristina" en la puerta de la Clínica.
 
En diálogo con Télam, Mariela relató que "desde que me enteré el domingo a la mañana que Cristina estaba mal, me preocupé y enseguida fui a despertar a mi marido".
 
"Cristina logró un cambio rotundo, yo pasé los 90, el 2001, y con Néstor y Cristina sentí como si volviera Perón porque el pueblo empezó a tener esperanza", aseguró Mariela, de 34 años, ama de casa.
 
A su lado, Walter de 23, manifestó que "la Presidenta es la Justicia Social misma, es la felicidad por la política que lleva a cabo, así que se recupere pronto porque la necesitamos" y recordó que "tengo el recuerdo del clima y lo que fue la ausencia de comida, la sensación de que todo se iba a terminar, por eso me aferro y defiendo tanto este presente".
 
Néstor, un porteño que se acerca a la clínica desde el martes, y se encarga de ordenar carteles, acomodar los afiches, las fotos de la entrada, señaló cuales habían sido los primeros carteles que se pegaron en esa entrada y destacó que el trata de que no se peguen carteles sobre los afiches que están desde el primer día, sobre todo en la cara de Cristina.
 
Los carteles aumentan día a día y se pueden leer frases como "amores como el tuyo hacen la vida más bella", "arriba kapitana y guía de nuestros corazones a la victoria".
 
Mientras que desde los autos que pasan se escuchan bocinas como señales de apoyo y los conductores bajan sus ventanillas y destacan sus dedos en V dirigidos a la entrada principal ubicada en la Avenida Belgrano, casi Entre Ríos. 
 
El texto del parte firmado por los médicos Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros de la Unidad Médica Presidencial es el siguiente:
 
"La señora presidenta de la Nación, doctora Cristina Fernández de Kirchner, evoluciona en un postoperatorio sin complicaciones, de excelente ánimo, alimentándose en forma habitual y con todos sus controles clínicos y neurológicos dentro de lo normal".
 
Según se indicó, el próximo parte médico será difundido hoy alrededor del mediodía. 
 

La salud de Gioja progresa, pero su pronóstico es "reservado"

"Está delicado pero somos optimistas”, informó su hermano, César Gioja. El gobernador está conectado a un respirador. Fue intervenido nuevamente debido a un sangrado abdominal, tras la caída del helicóptero en el que viajaba. 
 
Según informó ayer tarde el cardiólogo Roberto Correa desde el hospital Rawson, donde el mandatario provincial permanecía internado, la salud del gobernador de San Juan, José Luis Gioja, mejoraba esta tarde, aunque su pronóstico continuaba siendo "reservado".
 
"Está progresando en su estabilidad hemodinámica, con excelente oxigenación de su sangre, recuperando el nivel de glóbulos rojos", dijo y agregó que "el cuadro médico es delicado, pero que (Gioja) está mucho mejor desde el punto de vista hemodinámico".
 
Más temprano, César, hermano de José Luis Gioja, había señalado que la parte de tórax es la más afectada: “Está conectado a un respirador artificial. La situación es complicada. Está delicado pero somos optimistas”.
 
De acuerdo al parte médico que leyó ayer a la mañana el director del hospital Rawson, Armando Rosalez, Gioja sigue "con asistencia respiratoria y sedado" tras afrontar con éxito una segunda operación durante la madrugada. Rosalez explicó que debió ser operado nuevamente hoy porque "presentaba inestabilidad hemodinámica, reintervención abdominal encontrándose sangrado en el lecho esplénico".
 
El médico dijo también que el mandatario permanecía este sábado con "asistencia respiratoria mecánica, estabilidad hemodinámica y en función renal".
 
A raíz del accidente que sufrió el helicóptero en el que viajaba ayer, el gobernador sufrió "hemotórax bilateral, traumatismo severo de abdomen con estallido esplénico y en la primera cirugía realizada anoche se realizó un drenaje bilateral, con extirpación del bazo".
 
La jefa de Emergencias, Marta Torrado, aseguró: "con un politraumatismo tan severo, depende de cada paciente la evolución".
 
Consultada sobre si corría riesgo Gioja en ese estado, la médica dijo que "sigue con pronóstico reservado, no está fuera de peligro y es un paciente grave".
 
Sobre el resto de los heridos, informaron que Héctor Pérez, secretario de la Unidad de gobierno, continúa en terapia intensiva, con asistencia respiratoria, con pronóstico reservado por el severo traumatismo de cráneo sufrido; mientras que Aníbal Turiz, el piloto del helicóptero, y el diputado Daniel Tomas, que se encuentran internados en una clínica privada fuera de peligro, recuperándose de sus respectivas lesiones.  
 

San Juan: despidieron los restos de la diputada Ferrá de Bartol

El cuerpo de la legisladora fallecida tras el accidente de helicóptero en el que el gobernador José Luis Gioja resultó gravemente herido fue velado en la Legislatura provincial.
 
 
Los restos de Margarita Ferrá de Bartol, la diputada nacional del Frente para la Victoria que murió tras el accidente de helicóptero ocurrido el viernes en el que el gobernador sanjuanino José Luis Gioja resultó gravemente herido, fueron velados en el hall central de la Legislatura Provincial donde funcionarios, militantes y legisladores nacionales expresaron su dolor a los familiares.
 
El edificio legislativo estuvo plagado de ofrendas florales y miles de militantes y ciudadanos desfilaron frente al féretro que guarda los restos de la legisladora que fue por dos veces ministra de Educación de San Juan y profesora de historia de escuelas y universidades sanjuaninas.
 
 
Hasta el lugar de duelo llegó esta mañana el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, acompañado de la presidenta del Bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio y los diputados nacionales María Teresa García, Graciela Giannesttasio, Carlos Kunkel, Andrés Arregui, María Eugenia Zamarreño, Juan Carlos Cuneo y Pablo Kosiner.
 
También se hizo presente en la capilla ardiente, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey y se espera para esta tarde la llegada de los gobernadores de Mendoza, Francisco "Paco" Pérez y de La Rioja, Luis Beder Herrera.
 
La fallecida diputada fue sepultada por la tarde en el cementerio de la capital sanjuanina, después de una misa de cuerpo presente que se realizó en la Iglesia Catedral de San Juan.

Abal Medina: "Vamos a gestionar las 24 horas para salir adelante"

Así lo aseguró el jefe de gabinete de la Nación en el marco de dos intensas jornadas de trabajo que incluyeron la inauguración del Centro Científico y Tecnológico de la Universidad de Rosario y del segundo tramo de la avenida Eva Perón, en Florencio Varela.
 
El jefe de gabinete, Juan Manuel Abal Medina, participó ayer, junto al intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, de la inauguración del segundo tramo de ensanche, repavimentación y señalización de la avenida Eva Perón, ruta provincial 53.
 
La Avenida Eva Perón atraviesa 19 barrios, siendo una vía de comunicación y de comercialización del sector hortícola local, que conectará con las ciudades de Quilmes y La Plata, la Ruta Nacional N° 6 y la Autopista Parque Presidente Perón. Previamente, los funcionarios dejaron inaugurado también el polideportivo municipal “La Patriada”.
 
Asimismo, el viernes por la mañana el funcionario nacional negó que existan medidas tendientes a perjudicar a la provincia de Córdoba, cuya conducción es opositora al gobierno nacional. En Alto Alegre, de paso por Villa María, sostuvo que el presupuesto 2014 no es “anticordobés”, como lo calificó el gobernador José Manuel de la Chota y apuntó que “hay conjunto de obras concretas para Córdoba” y que “es una falacia crecer que hay una Argentina distinta de una provincia a otra”
 
"Acá hay un equipo de trabajo que va a seguir gestionando las 24 horas para salir adelante", confió el funcionario tras la exitosa operación de la presidenta Cristina Kirchner.
 
En tanto, el jueves último el Jefe de Gabinete de Ministros, junto al rector de la Universidad Nacional de Rosario, Darío Maiorana, participó de la inauguración del Edificio del Centro Científico y Tecnológico de esa casa de estudios.
 
“Durante décadas en nuestro país no se invirtió un peso en la construcción de laboratorios, pero a partir de 2003, Néstor y Cristina Kirchner priorizaron destinar los recursos de la Nación para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la inclusión social”, sostuvo enfático el jefe de los ministros y explicó que esto es coherente con la política del gobierno nacional de repatriación de los científicos que emigraron al exterior cuando en el país se les cerraban las puertas.