lunes, 23 de septiembre de 2013

Piden investigar a Ricardo el Gil Lavedra por tráfico de influencias

El abogado Marcelo Brito solicitó que la justicia investigue al legislador radical por incompatibilidad de sus tareas por su condición de asesor letrado del JP Morgan.
 
Luego de que Tiempo Argentino reveló que el diputado nacional por la UCR, Ricardo el Gil Lavedra cumple funciones como asesor de la banca JP Morgan -sospechada a su vez de mediar en operaciones financieras ilegales a pedido de grandes empresas locales-, el abogado Marcelo Brito solicitó que la justicia investigue al legislador radical por incompatibilidad de sus tareas como abogado en la ciudad de Buenos Aires y su trabajo en el Congreso Nacional. Además, también pidió que se observe si el dirigente radical se vio inmiscuido en un tráfico de influencias, debido a su participación en comisiones legislativas que investigan delitos similares al que se le atribuye a la entidad financiera estadounidense.  
 
Brito presentó como prueba la nota que publicó Tiempo Argentino el pasado 17 de septiembre bajo el título de "El banco asegura que Ricardo el Gil Lavedra es su asesor legal" y un listado con los proyectos de ley y resoluciones que el Gil Lavedra presentó en el Parlamento en el marco de su actividad como legislador. También solicitó copias de los proyectos del radical a la Cámara de Diputados, y pidió al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12 una copia de la causa en la que se investiga las acciones de la JP Morgan.
 
En el marco testimonial, Brito solicitó también que se cite a declarar a los periodistas Leandro Renou e Ignacio Chausis, autores de la investigación. Por último, el denunciante requirió ser admitido como querellante. El texto presentado demanda la investigación de Gil Lavedra por "la posible comisión de delitos de acción pública" en relación con lo que establece el artículo 174 del Código Penal de la Nación. Brito indica que en la nota referida "personas del Banco JP Morgan consultadas por Tiempo afirmaron que uno de sus asesores legales es el estudio jurídico del actual diputado nacional y referente de la UCR, Ricardo el Gil Lavedra".
 
La presentación del letrado incluye el reconocimiento del referente radical, que en diálogo con este matutino aseguró que mantuvo un encuentro con "las personas físicas" comprometidas en la investigación. A instancias de la nota de Tiempo, Brito insistió con que el Gil Lavedra actuaría "como asesor letrado exterior de un banco con presunta responsabilidad en el lavado de activos y fuga de capitales (por evasión impositiva)", delitos por los cuales se investiga actualmente a la casa financiera norteamericana y a sus clientes locales.
 
El abogado añade en su presentación que el diputado "no podía" ignorar como asesor legal, por ejemplo, que su cliente "encabezó una suscripción de acciones emitidas por el Grupo Clarín a unos U$S 300 millones que fueron adquiridas por las AFJP, es decir, con dinero de los jubilados", expresó.
 
El denunciante señala también que al margen de las implicancias éticas de trabajar para la JP Morgan, el problema se agrava si se tiene en cuenta que el involucrado es un legislador nacional. Gil Lavedra, prosiguió el letrado, "aduce por un lado defender los intereses del pueblo argentino, (y) por el otro, como representante legal de la banca privada JP Morgan, asesora a quienes, mediante la comisión de ilícitos en perjuicio del Estado, vulneran justamente esos intereses".
 
Pero la acusación va más allá porque Brito sospecha que para el desarrollo de su asesoramiento legal, el hombre de la UCR "se nutre de la información e insumos a los que accede en su carácter de diputado nacional".
 
La contradicción que denuncia el abogado tiene como referencia los proyectos que presentó el diputado en la Cámara baja. Entre esos proyectos, en su presentación judicial, el denunciante apunta el de la "Creación en el Ambito de la H. Cámara de la Comisión Bicameral Parlamentaria Investigadora de los Actos de Corrupción de Desviación de Fondos Públicos, Lavado de Dinero y otros Actos Ilícitos conexos ocurridos desde el año 2003". También cuenta sobre el proyecto de resolución "Pedido de Informes Verbales al Jefe de la Unidad de Información Financiera (UIF) José Sbatella, ante la Comisión de Finanzas sobre Operaciones Dudosas de Dinero" y agrega el proyecto de "Prevención y Represión de Legitimación de Activos Provenientes de Ilícitos: Modificación del Artículo 9 Sobre Designación del Presidente y Vicepresidente de la Unidad de Información Financiera".
 
El abogado consideró en su presentación que la intervención de Ricardo el Gil Lavedra en temas que son el objeto de su relación con la banca JP Morgan “da cuenta de un posible tráfico de influencias que deberá ser debidamente investigado por el juez penal interviniente”.  

Funcionario PRO preadjudicó a su suegro obras del túnel del Metrobus

El presidente de AUSA, Gustavo Matta y Trejo, preadjudicó las tareas que demandarán una inversión de 127,o7 millones de pesos a José Cartellone, presidida por su suegro Tito Biagini. Se escudan en la ausencia de una ley de Ética Pública.  
 
Gustavo Matta y Trejo, presidente de AUSA
Para 2015, antes de terminar su segundo mandato como jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri quiere que el Metrobus que atraviesa la Avenida 9 de Julio entre Barrio Norte y Constitución esté completo. Cualquier pasajero lo podría suponer terminado, pero el carril exclusivo que concentra a una decena de líneas de colectivo, recién va por la mitad. La primera parte, inaugurada a fines de julio en tiempo récord, le costó al Estado porteño 155 millones de pesos. Según los planes oficiales, sólo se trata del primer paso para cambiar el paisaje urbano del centro para siempre o, al menos, para dejar una huella que supere la fecha de vencimiento del macrismo en el poder.  
 
La obra ya acumula dos meses de funcionamiento y es uno de los emblemas del PRO para este año electoral. Pero el próximo paso, previsto para completar ese carril exclusivo para ómnibus de cuatro manos, incluye un túnel bajo tierra, que unirá el cruce de las avenidas 9 de Julio y San Juan con la Plaza Constitución. 
 
Fue planificado para que el ingreso y egreso de los colectivos a esos carriles sea menos riesgoso que en la actualidad. Costará 127,07 millones de pesos: un 20% menos que los 155 millones que la Ciudad pagó para erigir 17 estaciones sobre los tres kilómetros que separan a la calle Arroyo con el rulero vial de Avenida San Juan. Sin embargo, "el tubo" que el gobierno porteño pretende construir bajo uno de los cruces de autopistas más críticos de la ciudad, tiene dos particularidades muy especiales: no fue licitado por la Secretaría de Transporte porteña, que se encargó de la primera parte que va sobre la superficie, sino por Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), la empresa pública de la ciudad que explota las autovías que atraviesan la Capital y recauda sus peajes. 
 
La empresa, desde que Macri asumió el gobierno porteño en diciembre de 2007, es presidida por el ingeniero Gustavo Matta y Trejo, que exhibe una carrera profesional desarrollada en grandes obras de infraestructura para Techint y en el transporte de energía para la Hidroeléctrica Los Nihuiles, del Grupo Pampa Energy, operadora del Complejo Hidroeléctrico Nihuil.  
 
Así como Macri lleva seis años de gestión al frente del Estado porteño, Matta y Trejo suma el mismo tiempo al mando de AUSA, que desde 2010 también tiene la facultad legal de licitar e implementar obras públicas por fuera del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad, conducido por Daniel Chain o del área de Transporte, en manos del empresario Guillermo Dietrich. Desde entonces, la empresa estatal tiene a su cargo la realización de "obras menores", como los 15 pasos a nivel que Macri dejará inaugurados antes de los comicios de octubre, y algunas de mayor envergadura, como la ampliación del Puente Pacífico, en Palermo. El último trabajo preadjudicado es "el Proyecto Ejecutivo y Construcción de Túneles de cruce del Metrobus con el distribuidor de Avenida 9 de Julio y San Juan". 
 
De acuerdo a los documentos de la contratación 2013-0006-00 de AUSA, se presentaron nueve empresas durante los primeros días de junio. Luego quedaron cinco preseleccionadas y hace dos semanas las obras fueron preadjudicadas a José Cartellone Construcciones Civiles SA por 127,07 millones de pesos. La oferta ganó una compulsa de precios disputada también por las constructoras Fontana Nicastro SA que presupuestó 136,03 millones, Dycasa SA que calculó los trabajos por 135,4 y Jose Chediak SAICA que demandó 134,6 millones de pesos para las obras. Esta última, realiza parte de las obras menores de AUSA y si bien no pudo quedarse con "el tubo" del Metrobus, mantiene una relación comercial con Cartellone desde hace 20 años. Según los investigadores de Flacso Daniel Azpiazu y Julieta Pesce, ambas empresas formaron parte de uno de los ocho grupos de empresas que se presentaron en 1993 para quedarse con la concesión de las autopistas Norte, Oeste y Ricchieri que impulsó la primera presidencia del turco innombrable. 
 
Han pasado dos décadas desde entonces, y ambas siguen disputando operaciones vinculadas a la red de autopistas que diseñó la última dictadura durante la intendencia del brigadier Osvaldo Cacciatore. Esta vez, Cartellone está a un paso de ganar la partida, con una preadjudicación ganada hace 20 días que la dejó a un paso de alzarse con "el tubo del Metrobus" por un precio menor en  7 millones de pesos a la más cara. Para los números de la administración pública porteña, la propuesta de Cartellone resultó la más ventajosa. Fue ofertada por  uno de los más grandes contratistas de la obra pública a nivel nacional, que encabeza la poderosa Cámara Argentina de la Construcción y desde hace cuatro años es comandada por Tito Biagini, uno de los gerentes de mayor confianza de Marilyn, José y Gerardo, los tres herederos de José Cartellone que le entregaron el control del holding fundado por su abuelo. 
 
Biagini tiene una extensa carrera gerencial dentro de Cartellone y es un antiguo conocido del clan Macri. Desde la década del '70, ambas corporaciones se disputaron enormes negocios de obra pública en todo el país, aunque desde hace una década, Cartellone y las empresas del Grupo Macri comparten una vieja relación que incluye sociedades, negocios en común y hasta relaciones familiares, como el vínculo que mantiene el jefe de AUSA, Matta y Trejo, con una de las hijas de "Don Tito". 
 
La relación entre ambos, construida desde hace años y reconocida a este diario por cinco funcionarios públicos y privados, transformó al número uno de la poderosa Cartellone en el suegro de Matta y Trejo, el funcionario que nombró Macri a partir de 2008 para que el Estado porteño administre la red de autovías. 
 
Ante las consultas por la relación familiar entre el hombre fuerte de Cartellone y el titular de AUSA, fuentes de la empresa estatal porteña no desmintieron el vínculo y contestaron que "la empresa no hablará sobre los asuntos personales de su presidente". Luego anularon el acceso a toda la información pública disponible para conocer las contrataciones de la empresa, que suma una recaudación anual superior a los 400 millones de pesos. 
 
Pero lejos de las pasiones del amor, que no son materia de investigación periodística, el vínculo revela una estrecha relación entre el presidente de Cartellone y las empresas de la familia Macri, como Sideco Americana, presidida alguna vez por Mauricio, junto a IECSA y el Grupo ODS, encabezadas por Angelo Calcaterra, primo del jefe de gobierno y el familiar que eligió Franco Macri para que administre las empresas del Grupo cuando su hijo decidió lanzarse a la política. 
 
La relación clave de ambas con Cartellone es don Tito Biagini, uno de los directores titulares de las empresas Líneas Mesopotámicas y Líneas del Litoral, dos empresas que se fusionaron recién el año pasado por autorización del Ente Nacional Regulador de Energía (ENRE), pero que en 2006 se quedaron con un negocio de 1001 millones de pesos. 
 
Se trata del "Subtramo Norte de la Interconexión Rincon Santa María–Rodríguez", licitado por el gobierno nacional cuando la represa hidroeléctrica binacional argentino-paraguaya Yacyretá elevó su cota de agua para garantizar mayor suministro de energía. La primera parte del tramo, que incluyó la construcción y explotación del tendido, quedó en menos de IECSA junto a Cartellone, mientras que la segunda quedó bajo control de Integración Eléctrica Sur Argentina del Grupo Electroingeniería. En la actualidad, el primer tramo de alta tensión está en manos de LITSA: el 46,5% de sus acciones pertenece a Cartellone, a través de Tito Biagini; otro 40,5% a Sideco Americana del Grupo Macri; un 5% para Electroingeniería, con un directorio donde también se desempeñó entre 2001 y 2008 el ingeniero Luis Germán Jahn, nombrado por Macri hace un año y medio como vicepresidente del directorio de la empresa estatal porteña Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), que tiene el 5% del capital de AUSA.
 
En las actas y rastros accionarios de Líneas del Litoral, también aparecen otros ex importantes gerentes de la Sociedad Macri (SOCMA), como el actual ministro de Hacienda porteño Néstor Osvaldo Grindetti, y el secretario Legal y Técnico del jefe de gobierno Pablo Clusellas. Ambos fueron designados como director titular y suplente de LITSA en febrero de 2001, bajo el mando de Biagini. 
 
A pesar de esos profundos antecedentes, verificados en balances y actas de asamblea, la relación familiar entre Matta y Trejo y Biagini ha sobrevivido a la ley del mismo modo que los vínculos entre Cartellone y el Grupo Macri siguen dando ganancias desde hace décadas. Antes en la actividad privada y hoy dentro del Estado porteño. "Tendrían que haber dicho que la empresa que ganó la licitación tiene un vínculo familiar con el funcionario de AUSA", explicó la abogada especialista en temas de corrupción María Victoria Gama, que trabaja en el área de transparencia de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).  
 
Los vínculos de funcionarios porteños con empresas contratistas no tienen castigo en la Ciudad, porque la gestión PRO nunca envió a la Legislatura una Ley de Ética Pública, a pesar de todos los proyectos que hay en danza, y que replican los principales aspectos de la Ley Nacional 25.188, de ética en la función pública, cuyo artículo 13 b define como "incompatible con el ejercicio de la función pública, ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe sus funciones"
 
"Es una práctica recurrente encontrar vínculos entre el funcionario que arma la licitación y las empresas que licitan", dice la experta de ACIJ sobre los vínculos entre Cartellone y Macri, que dentro de la ciudad, pasan por Biagini y Matta y Trejo. 
 
El mosaico de negocios, siempre incompleto, también incluye al actual presidente de la Comisión Fiscalizadora de AUSA, Daniel Dubinsky, que llegó al cargo luego de acompañar a su amigo Jahn en SBASE hasta 2010, y hasta 2007 fue socio del actual ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain y del secretario de Planeamiento Héctor Lostri en las empresas Roosevelt Construcciones, Consertus, Edificata, e Insu. Vínculos y protagonistas de un círculo rojo poco advertido: el lobby de la obra pública y los hombres de negocios que, en un parpadeo, se transforman en funcionarios públicos sin que casi nadie lo advierta. Todo en silencio, y si es posible, bajo tierra.

Permanecen detenidas siete personas por estafar a jubilados

Tras la denuncias realizadas por la ANSeS, la justicia mantiene en prisión a siete sospechosos y busca a otros 21 prófugos. Los delincuentes descontaban cuotas de créditos, que los damnificados nunca habían solicitado.
 
Siete personas permanecen detenidas por orden de los jueces federales Claudio Bonadio y Sabastián Casanello, en el marco de causas por estafas a jubilados.
 
Cuatro de esas detenciones se produjeron en agosto pasado por orden de Bonadio, durante una serie de allanamientos que dispuso en la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a lo informado, además de los siete detenidos, hay 21 personas prófugas de la Justicia por esas causas.
 
El viernes pasado, el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, garantizó que ese organismo va a "ajustar" sus controles para evitar nuevas estafas a jubilados, como sucedió con muchos perjudicados con préstamos que jamás solicitaron.
 
Un gran número de jubilados comprobó en sus recibos de haberes que les habían descontado alrededor de 400 pesos por mes como cancelación de la cuota de la tarjeta Argenta, cuando en realidad nunca la habían solicitado.
 
Por ese motivo, se abrió una causa judicial que quedó en manos del fiscal Guillermo Marijuan y del juez Claudio Bonadío.
 
En declaraciones radiales, el titular de la ANSeS aclaró: "La denuncia está hecha personalmente por mí y por las distintas áreas del organismo. Los descuentos ya se han cortado. Y hemos encontrado una lista de jubilados, que estamos investigando quién la hizo".

Denuncian por anomalías a unas dos mil obras por año

Las deficiencias que ponen en peligro la vida de obreros y transeúntes tienen que ver con incumplimientos a las normas que rigen tanto para los trabajos en altura como así también en excavaciones y demoliciones.
 
En la ciudad de Buenos Aires se denuncian unas 2 mil obras al año por irregularidades al momento de la excavación y la demolición registradas por las empresas constructoras que levantan cientos de edificios en barrios como Caballito, Palermo o Villa Pueyrredón.
 
Tras la muerte de un operario en un obrador de Villa Ortúzar, especialistas advierten que faltan inspectores del gobierno porteño y cuestionaron a la Agencia Gubernamental de Control ya que bajo su gestión se produjeron 36 derrumbes graves con 13 víctimas fatales.
 
El arquitecto Mauro Posadas, de la oficina de Seguridad en el trabajo de gremio de la UOCRA, explicó que las irregularidades constatadas en la actividad son "se dan durante las excavaciones y las demoliciones. También se repiten incumplimientos en el trabajo en altura. Lamentablemente muchas de estas faltas derivan en accidentes fatales".
 
En este sentido, el dirigente advirtió que en el último año "hemos denunciado sólo por problemas con la demolición y la excavación a casi 2 mil obras en Capital Federal". El sindicato denuncia ante la Dirección de Protección al Trabajo del gobierno porteño unas 15 mil actuaciones al año y el 20% corresponde a los rubros mencionados.
 
Posadas explicó que "se denuncia al contratista principal y al comitente. Lo que ocurre es que estamos ante actividad de una magnitud importante y la cantidad de inspectores no guarda relación con las obras que hay. Desde el gobierno de la Ciudad tendría que realizarse un seguimiento en la etapa más critica de las construcciones".
 
Por su parte, la ONG Defendamos Buenos Aires denunció que el accidente del último jueves puso de manifiesto una baja calidad de gestión de la Agencia Gubernamental de Control (AGC). "La última muerte se produjo mientras se construía una planta baja y un primer piso en Triunvirato al 2985, en una obra que no contó con el control de la vapuleada AGC, la misma que le costó 36 derrumbes y 13 muertos a la Ciudad de Buenos Aires", advirtió Javier Miglino, titular de la entidad.

El obispado de Morón aseguró que Grassi recurrirá a la Corte

Grassi calificó como “inaceptables” los argumentos para su condena y señaló que presentará una apelación ante el máximo tribunal del país, para demostrar su “inocencia”. Hoy, Grassi podría quedar detenido.
 
El Obispado de Morón reveló que Julio César Grassi, condenado a 15 años de prisión por abuso agravado y corrupción de menores, comunicó a la institución que apelará a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para demostrar "su inocencia" ya que calificó como "inaceptables" los argumentos que motivan su condena.
 
En un comunicado, la Diócesis de Morón remarcó que tomó conocimiento del fallo de la Suprema Corte bonaerense que ratifica "lo actuado por los jueces inferiores" y en el mismo destacó que el cura fue nuevamente absuelto por quince casos.
 
El informe, publicado en la página web del Obispado, dio a conocer que el propio Grassi se comunicó con la institución una vez enterado del nuevo fallo en su contra. "Luego de este revés judicial, el Padre Grassi se comunicó a este Obispado, manifestando que seguirá con las acciones legales tendientes a demostrar su inocencia, ya que considera que los hechos que motivan su condena son inaceptables", puntualizó.
 
Por otra parte, la Diócesis destacó que Grassi fue "nuevamente absuelto en quince casos y condenado en dos" y detalló que en los próximos días los abogados del acusado recurrirán al máximo tribunal para revertir lo dictado por la Suprema Corte bonaerense.
 
"El Padre Julio Cesar Grassi aún no ha apelado a la Corte Suprema de la Nación, motivo por el cual, ante éste organismo Grassi recurrirá, a través de su defensa, durante los próximos días", indicó.
 
Por último, el Obispado expresó su "una profunda preocupación por este hecho, que es tan complejo y doloroso desde cualquier punto de vista y, con actitud de misericordia, se hace solidaria hacia quienes afecta esta situación".
 
En tanto, el Tribunal Oral Criminal 1 de Morón citó para hoy, a las 13, a todas las partes con el objetivo de analizar la solicitud hecha por la fiscalía. El último viernes el fiscal Alejandro Varela pidió la "inmediata detención" del condenado ante el "peligro de fuga". De este modo, el sacerdote podría quedar detenido hoy cuando se presente ante la justicia.

Hace hoy 40 años, el voto popular devolvía a Perón al sitial que le había arrebatado el golpe

El 23 de septiembre de 1973, los argentinos votaron masivamente para devolverle a Perón el lugar del que  había sido arrancado en 1955. Volvía secundado por su esposa Isabel. La fórmula Perón-Perón obtuvo el 62% de los votos contra el 25 de Balbín-De la Rúa.
 
El 23 de septiembre de 1973 ocurrió lo que la mayoría de los argentinos suponía, pese a que no eran épocas de sondeos confiables y consultoras: Juan Domingo Perón fue electo por tercera vez presidente de la Nación, a 18 años y seis días de haber sido derrocado por un golpe militar.
 
La fórmula del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), secundada por María Estela Martínez de Perón, obtuvo 7.359.252 votos, lo cual representó casi el 62% de los sufragios. Los 12 puntos que le permitieron a Perón esquivar una segunda vuelta, fueron aportados desde la boleta del Frente de Izquierda Popular, que propuso votar al general "desde la izquierda". Entre los sufragios del FIP estaba el de una militante de 20 años, Cristina Fernández. La UCR quedó muy lejos: 2.905.719 votos para la formula Balbín-De la Rúa, casi 25 por ciento. 
 
Tres meses antes había regresado definitivamente a un país en llamas. En el entorno presidencial se afirmaba que el anciano líder no quería volver a ser presidente, pero el violento enfrentamiento entre la derecha y la izquierda peronista lo reclamaba como árbitro en el centro de la escena. Los médicos le recomendaron mantenerse al margen de los rigores presidenciales. Pero se suponía que sólo él podía contener el vendaval que contribuyó a desatar cuando alentaba desde el exilio a las formaciones especiales, con la consigna "la violencia en manos del pueblo no es violencia, es justicia"
 
El presidente Cámpora había ubicado en el poder a conspicuos representantes de la izquierda peronista que habían sobrellevado el peso de la lucha por el retorno y de la campaña electoral. Pero esto resultaba inaceptable para la derecha del movimiento que conspiraba para promover la caída del gobierno. "El Tío" había sido elegido con el General proscripto, bajo la consigna "Cámpora al Gobierno, Perón al Poder". Con una lógica de hierro, la derecha sostenía que "Con  Perón en el país, sin proscripciones, ningún peronista puede gobernar". El argumento irrefutable, escondía la intención de desalojar del poder a la Tendencia Revolucionaria del peronismo.  
 
El 12 de julio de 1973, el secretario de Prensa de la CGT, Hugo Barrionuevo, inició la arremetida: "Nadie discute que el único que puede poner orden en el país es Juan Domingo Perón. Los que tienen la torta quieren que Perón garantice que no habrá desborde por izquierda y el pueblo trabajador, que es peronista, piensa que nadie puede conducir el proceso mejor que Perón"
 
La fórmula Perón-Perón iba en las boletas del Frente Justicialista de Liberación y en las
del Frente de Izquierda Popular. En la reciente entrevista que le concediera a Hernán
Brienza, Cristina Fernández de Kirchner recordó haber votado con las del FIP.
Los sindicalistas fletaron micros a la casa de Perón en Gaspar Campos, para producir un operativo clamor. Al otro día renunciaron Cámpora y el vicepresidente Vicente Solano Lima. "El Tío" se marcharía luego del país, sin que le agradecieran siquiera los servicios prestados, una fórmula que se dispensa hasta a los adversarios políticos, cuando se acepta una dimisión. Correspondía que asumiera la presidencia el titular del Senado, Alejandro Díaz Bialet, pero por sus vínculos con la izquierda, fue enviado a una misión inventada en Europa, para cederle el paso al presidente de la Cámara Baja,  Raúl Lastiri, yerno del "Brujo" José López Rega, quién convocó a elecciones para el 23 de septiembre. Perón tuvo que elegir entonces a su candidato a vice, cuyo perfil permitiría atisbar si el General se inclinaba a derecha o  izquierda. La decisión resultaba crucial por el riesgo que presentaba la salud del futuro jefe de Estado.
 
Algunos testimonios coinciden en señalar que Perón prefería como compañero de fórmula al veterano caudillo radical, Ricardo Balbín. Pero hubo reacciones adversas en la UCR y en el peronismo. Raúl Alfonsín rechazaba la idea y declaró que Cámpora había sido "destituido por una suerte de golpe de derecha". La ortodoxia peronista operó incansablemente por la candidatura de Isabel. El secretario general de la CGT, José Ignacio Rucci, elogió a Balbín, pero advirtió que igualmente prefería a un peronista. El líder metalúrgico Lorenzo Miguel también se oponía a la idea de Perón de formar un gobierno de unidad nacional, con el siguiente argumento: "No sea cosa que se muera el Viejo y tengamos que aguantar a Balbín como presidente de la Nación"
 
Tapas del pasquín envuelve huevos del 23 y 24 de Septiembre de 1973
El Consejo Nacional del PJ se reunió el 4 de agosto en el Teatro Cervantes para proclamar la fórmula, el mismo día que se anunciaba la puesta en escena de La Dama Boba, de Lope de Vega. El trámite demandó 20 minutos, pero el apoderado partidario, Torcuato Fino, se despachó con una diarrea verborrágica: "Perón representa el báculo señero cuyas ubérrimas frondosidades han germinado para el país decisiones trascendentales". Y agregó: "Es un homo sapiens que no ha de abandonar el jardín de la vida sin haber dado el último rosal". La fogosa militante de la derecha peronista, Norma Kennedy, fue al grano y propuso parcamente a Isabel como candidata a vice. Nadie se atrevió a cuestionar a la esposa del general, que gozaba de portación de apellido. La fórmula sería Perón-Perón.  Un ex diputado peronista asegura que cuando un grupo de dirigentes le fue a comunicar la decisión a Perón, el general se quejó: "Al nepotismo se lo combate hasta en el África"
 
En cambio, el padre del actual candidato a legislador porteño, Jorge Taiana, cuenta que en agosto del '73, Perón le confió su cansancio por la tarea asumida. El médico y ministro le propuso entonces que busque un delfín. Y Perón le dijo que tenía uno: era Isabel. 
 
Taiana salió preocupado de aquella consulta. El General había decidido concederle a su tercera mujer, lo que le negó a la segunda. Isabel gozó su triunfo en un discreto segundo plano. Se cuidó de alardear haber logrado lo que no pudo Evita. La derecha había conseguido ubicar a su candidata en un lugar expectante, sin obligar a Perón a expedirse claramente por la ortodoxia. Era simplemente su esposa.
 
En el círculo íntimo todos sabían que el presidente electo era un anciano enfermo que no viviría demasiado. El propio Perón temía no terminar su mandato. Tan es así, que rechazó la idea de volver al mandato presidencial de seis años, que la dictadura había acortado a cuatro: "Cuatro años creo que duró, seis no", le dijo a su ministro de Justicia. Pero sólo vivió nueve meses como presidente de la Nación. En la Casa de Gobierno, quedaría una mujer sin dotes de conductora, manejada por un ex cabo de policía con ideas esotéricas.

Salió el nº 110 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 22 de septiembre de 2013

Cristina viaja a Nueva York para participar de la 68ª Asamblea de ONU

La presidenta partirá hoy por la noche rumbo a Estados Unidos para participar de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, en lo que, según se prevé, será una visita de dos días al país del norte de América.
 
La jefa de Estado tiene previsto su arribo al aeropuerto internacional John F. Kennedy alrededor de las 8 de la mañana del lunes (9 hora argentina), acompañada por los secretarios de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; y el canciller Héctor Timerman, entre otros.
 
Allí se sumarán a la delegación la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, y la representante de la misión argentina ante las Naciones Unidas, María Cristina "Marita" Perceval.
 
Durante su estadía en la "Gran Manzana", la Presidenta se alojará en el hotel Mandarin Oriental ubicado en calle 60 y Broadway, en el Upper West Side de Manhattan, a muy pocos metros del emblemático Central Park.
 
La actividad más importante de Cristina en su nueva visita a esta ciudad será el discurso que pronunciará el martes por la tarde cuando se dirija al plenario de jefes y jefas de Estado en el marco de la 68 edición de la Asamblea general de Naciones Unidas. Su discurso será el número 15 de la jornada, que comienza esa misma mañana.
 
Esta participación de la jefa de Estado ante la Asamblea General de la ONU será la sexta desde que asumió como Presidenta y la segunda de su segundo mandato.
 
A la vez, su intervención ante el plenario de mandatarios contará esta vez con el agregado de que la Argentina ocupa una banca dentro del Consejo de Seguridad.
 
En su intervención del año pasado, Cristina puso el foco en cuestiones relacionadas con la economía mundial y las formas de proceder del Fondo Monetario Internacional, además de referirse a la Causa Amia y la Cuestión Malvinas, dos temas que tanto ella como el ex presidente Néstor Kirchner siempre pusieron en primer lugar durante su participación en la Asamblea General.
 
Se prevé que este año uno de los temas centrales al invocado por los mandatarios que participen de la Asamblea General será la crisis en Siria, una cuestión central que promete relegar otros temas como el cambio climático y el desarrollo sostenible.
 
La primera mandataria en dirigirse a la Asamblea será la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y la sucederá el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
 
A la espera de estos y otros más de 100 mandatarios confirmados para la Asamblea, Nueva York comenzó en las últimas horas a cambiar su fisonomía y a reforzar sus estructuras seguridad.
 
Las calles de Manhattan comienzan a poblarse de miembros de la policía y otras fuerzas federales encargadas de custodiar la integridad de los mandatarios que comenzarán a llegar a partir de mañana.
 
Además, en los hoteles donde se hospedarán las delegaciones oficiales flamean, junto a la bandera de los Estados Unidos, las banderas celestes que identifican a las Naciones Unidas.

Sabbatella acusó a Clarín de “mentir a sus lectores para proteger sus privilegios”

El titular de la AFSCA, Martín Sabbatella, acusó al Grupo Clarín por “mentir a sus lectores", además de "esconder y tergiversar información con el único objetivo de proteger sus privilegios”, al salir al cruce de una solicitada en contra de la ley de Medios publicada en el principal diario del grupo mediático.
 
De esta manera, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) respondió a la solicitada que apareció ayer en la página 38 de Clarín titulada “Las fábulas de Sabatella” en la cual, en forma intencional o no, se equivocaron en el apellido del funcionario.
 
Sabbatella calificó al texto como “un aviso corporativo que es una nueva embestida publicitaria del Grupo que conduce Héctor Magnetto contra la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Estado y los funcionarios públicos”.
 
“Haciendo uso del derecho que todos los argentinos tienen de expresarse en absoluta libertad, Clarín transgrede límites legales y éticos con mentiras y engaños que buscan atemorizar a sus lectores, oyentes y televidentes”, remarcó el titular de la AFSCA.
 
Sabbatella sostuvo que “si esa empresa respetara el derecho a la información de quienes consumen sus medios difundiría la versión completa de la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia, con los testimonios de quienes defendieron los intereses de Clarín y quienes defendimos la ley de la Democracia”.
 
Al respecto, el funcionario señaló que “no solo no la trasmitió en vivo como hizo la TV Pública sino que armó informes recortados cargados de interpretaciones para confundir a los televidentes”.
 
En ese sentido, agregó: “Lo mismo hacen hoy con un aviso en su principal matutino en el que intentan descalificarnos, reiterando una y otra vez las mismas mentiras”.
 
“Pretenden reinstalar la mentira de que tal o cual programa, o tal o cual periodista no podría trabajar si se aplica la ley de Medios, y eso es absolutamente falso”, dijo Sabbatella, quien explicó que “la ley no regula contenidos, que son definidos absolutamente por los licenciatarios”.
 
En esa línea, Martín manifestó que “Clarín incluye o no contenidos en su programación con absoluta libertad, antes y después de la ley 26.522, igual que lo hace el resto de las empresas”.
 
“Se pretende instalar la idea temeraria de que si Magnetto no tiene una posición dominante y hegemónica en el mercado audiovisual, el televidente no va a tener nada para ver ni nada para oír”, dijo Sabbatella.
 
Sobre las licencias de cable, el líder de Nuevo Encuentro se preguntó: “¿Por qué se niega el Grupo Clarín a confesarle a sus abonados que posee 237 licencias de cable en un mercado en el que el promedio es de 1,6 licencias por licenciatario?”.
 
“¿Por qué se niega a informarle a sus lectores que hasta el propio relator de las Naciones Unidas para la Libertad de Expresión, Frank La Rue, consideró que la ley de Medios es un ejemplo para el continente y el mundo?”, continuó.
 
Asimismo, Sabbatella recordó que “el argumento de Clarín de que la libertad de expresión solo está garantizada por el tamaño que tiene su empresa se hizo agua ante la pregunta de la Corte Suprema de cómo hacen el resto de los operadores del mercado para subsistir sin el tamaño de esa corporación”.
 
Martín Sabbatella, a través de un comunicado, concluyó que “Clarín no acepta los límites ni las incompatibilidades que establece la ley de Medios, pero tampoco acepta otros aspectos como es el ordenamiento de la grilla, ya que lo que el Grupo Clarín no acepta es que existan instituciones democráticas que establecen reglas que se deben cumplir”.

Filmus: "Es importante un Congreso que no apueste al fracaso durante dos años"

El senador nacional y candidato por el FPV sostuvo que "es muy importante contar con un Congreso que acompañe el proyecto kirchnerista en lugar de poner palos en la rueda y apostar al fracaso del país".
 
El legislador hizo estas declaraciones al participar de la restauración de un mural con las figuras de Juan Perón, Evita, Néstor Kirchner y Cristina Fernández en la esquina de Jauretche y Eleodoro Lobos de Parque Centenario.
 
“En el Senado vamos a recibir el presupuesto 2014 una vez que lo trate la Cámara de Diputados, donde hasta ahora hubo un buen debate. Esperamos que ocurra lo mismo en Senadores y que se apruebe un proyecto clave para sostener el crecimiento del país", expresó.
 
El ex ministro de Educación dijo además que el presupuesto "no es recesivo ni plantea un ajuste, sino que promueve la inversión en educación, salud, ciencia y tecnología, además de contemplar una fuerte inversión en obras públicas y particularmente en materia energética, que es uno de los temas pendientes hacia el futuro”.
 
"Vamos a defender el trabajo y la producción con medidas como las que generaron el alza del PBI del 5,8 por ciento en los primeros seis meses de este año y una mejora todavía mayor, del 8,3 por ciento, en el segundo trimestre de 2013", concluyó Filmus. 

Diana Conti: "Los temas penales se tratarán después de las elecciones"

Así lo afirmó la diputada oficialista al asegurar que los diputados kirchneristas "se pusieron de acuerdo" para no tratar antes de las elecciones del 27 de octubre un proyecto tendiente a reformar el Código Penal para bajar la edad de imputabilidad.
 
La diputada Diana Conti confirmó que en el oficialismo postergaron la reforma del código penal hasta luego de las elecciones del 27 de octubre.
 
"Nos pusimos de acuerdo en que los temas penales es mejor no tratarlos en período electoral. Martín Insaurralde, igualmente, cuando asuma el 10 de diciembre va a traer su propuesta de Código Penal Juvenil y en esos códigos siempre hay que fijar una edad a partir de la cual al joven se lo hace responsable penalmente", dijo en declaraciones radiales.
 
Respecto a las diferentes posturas que surgieron en el kirchnerismo ante los planteos de Insaurralde sobre inseguridad, inflación y edad de imputabilidad, Conti evaluó que "en campaña se habla de todo" porque "cara a cara o no, hay debate con las otras fuerzas políticas que proponen candidatos".
 
"Bueno, la palabra que se usa en ese debate a veces no es la misma palabra que uno usa todo el tiempo cuando no está en campaña", justificó.
 
La legisldora remarcó que en el Frente para la Victoria es la presidenta Cristina Fernández la que "plantea los conceptos y las líneas de acción" y aseguró que los discursos de la Jefa de Estado son "un insumo básico y la guía de acción" para los militantes del oficialismo.
 
"La presidenta es profusa en sus discursos en plantear conceptos, líneas de acción. En eso uno tiene una fácil guía para saber cuál es el rumbo mediato e inmediato. Siempre los discursos de la Presidenta son un insumo básico en nuestra acción como militante y lo van a seguir siendo", remarcó y aseguró que "fuera de lo que dice la Presidenta ni siquiera se debe consultar" algún planteo "porque es ella la que conduce, así que tiene el 'timing', el pulso para saber cuando hay condiciones para plantear determinadas cuestiones".
 
Respecto al 2015, Conti señaló que "obviamente, acabándose un mandato presidencial, se van a ir planteando posicionamientos de referentes que quieren acceder a gobernar las provincias y la Nación, en un proceso democrático natural donde la presidenta va a tener la conducción absoluta del proceso". En tal sentido, insistió en que "la presidenta va a tener la sabiduría de apoyar a quien mejor se presente preparado para eso".
 
En alusión a Martín Insaurralde dijo que "él utilizó la palabra inflación. Nosotros normalmente hemos venido hablando como lo creemos que hay: dispersión de precios, aumentos a veces abusivos. Pero no hemos otorgado a esa palabra un uso cotidiano".
 
"Martín lo usó y lo usó porque el electorado habla con esas palabras. Entonces estas licencias del lenguaje no tienen que ser vista como una desavenencia", explicó. 

Lanzan plan para aumentar en un 24% la producción de energía de Yacyretá

Buscan sumar ocho nuevas turbinas que se agregarán a las 20 ya instaladas actualmente. La primera podría estar en funcionamiento el año próximo. El cronograma de obras y el esquema de financiamiento se conocerán en 30 días.
 
Tras la reunión mantenida el miércoles pasado entre el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario general y jefe de Gabinete Civil del gobierno de Paraguay, Juan Carlos López Moreira, tomó velocidad el plan que prevé incrementar en un 24% la potencia instalada en la represa binacional Yacyretá. De Vido y López Moreira se comprometieron a reunirse nuevamente en 30 días para lanzar un cronograma de licitaciones, una hoja de ruta que llevará a la concreción de las obras.
 
Según pudo saberse, en Planificación Federal estiman que la primera de las ocho nuevas turbinas que se pretende instalar en Yacyretá podría estar lista para producir electricidad en un plazo no mayor a un año.
 
El programa apunta a agregar ocho nuevas turbinas en dos emplazamientos diferentes del complejo de Yacyretá. Actualmente, allí funcionan 20 turbinas que tienen una potencia instalada de 3100 megavatios (MW). Yacyretá es el principal productor de electricidad de país.
 
Cinco turbinas se instalarán en Aña Cuá, un vertedero de agua ubicado a un costado de la represa y cuyo flujo de agua no ha sido utilizado para generar electricidad. Se prevé que esas cinco máquinas aporten 270 MW. Aquí se encuentran las obras más complejas, porque hay que realizar bases sobre las cuales apoyar las turbinas y los equipos que las acompañan.
 
Las otras tres turbinas, que aportarían 480 MW se emplazarían en la misma línea donde actualmente se encuentran las otras 20, es decir debajo de la represa, con lo cual no requieren de las obras de ingeniería civil que sí precisan las anteriores.
 
La potencia de esas ocho turbinas sumará 750 MW, con lo que se agregaría un 24% más de potencia a los 3100 MW ya instalados.
 
El plan que repasaron De Vido y su colega de Paraguay incluye la pata financiera. Fuentes cercanas al tema indicaron que no se descarta repetir el esquema de financiamiento empleado en las represas de Santa Cruz, Presidente Kirchner y Ministro Cepernic, que implicó la obtención del fondeo por parte del constructor y la posibilidad de descargar una parte de los gastos en dólares en el exterior.
 
En Planificación Federal consideraron posible tener lista la primera de las tres turbinas debajo de la represa  para dentro de un año, y completar el terceto en 2015, aunque la estimación podría pecar de optimista.
 
La ampliación de la capacidad de generación eléctrica de Yacyretá irá de la mano de otra obra, la cuarta línea de alta tensión, necesaria para transportar la electricidad producida a los centros de consumo, concretamente el área metropolitana de Buenos Aires. Actualmente existen tres líneas de alta tensión que trasladan a Buenos Aires la energía producida por la central binacional y que tienen su capacidad de transporte completa.
 
A ello hay que agregar que desde que se unieron las distintas redes de alta tensión del país, la electricidad generada en Yacyretá puede terminar satisfaciendo la demanda de Cuyo o el Noroeste. La tercera línea de alta tensión se completó en 2009, tras las obras a lo largo de los más de 900 kilómetros que recorre desde Misiones en el límite con Paraguay hasta General Rodríguez, localidad del oeste del Gran Buenos Aires.

Para Yasky, las proyecciones de Moyano sobre desempleo "no son objetivas y están motivadas por su posición opositora"

El titular de la Central de Trabajadores Argentinos criticó al líder de la CGT Azopardo por considerar que las cifras divulgadas por el camionero "no son objetivas" y están motivadas por su posición "opositora".
 
Yasky, al referirse a las declaraciones de Moyano sobre que la desocupación supera el 16 por ciento, va en contra de lo publicado oficialmente y también de distintos relevamientos realizados por la CTA desde hace 2 años.
 
"No es un dato objetivo, tenemos cifras", sostuvo Yasky en diálogo con Télam al salir al cruce de las afirmaciones de Moyano, quien sostuvo que la desocupación supera el 16 por ciento.
 
El dirigente de la CTA, en ese sentido, indicó que esas cifras contrastan contra los poco más de 7 puntos oficiales y lo que  viene relevando la propia CTA desde hace 2 años.
 
"La actual preocupación pasa por los porcentajes de trabajadores no registrados y sobre los que Moyano hizo silencio", agregó.
 
Respecto de esa problemática, ponderó la mesa de trabajo convocada desde el gobierno nacional y a la que "la CTA llevó varias propuestas, como darle a los delegados la potestad de denunciar situaciones de trabajo no registrado".
 
Por último, explicó que "sería muy importante incorporar a los ministros provinciales de trabajo a la mesa de diálogo", ya que muchos núcleos de trabajo informal se ubican en la ruralidad y en los municipios.

Juan Carr destacó la redistribución de recursos que se ha hecho en la última década

El titular de la organización Red Solidaria, Juan Carr, afirmó que la Argentina está “a la vuelta de la esquina del hambre cero”, porque “hay muchas más producción de comida que en el pasado y también por los programas sociales”.
 
En diálogo con Télam, Carr explicó que “la producción de alimentos en nuestro país hace que alcancen para 160 millones de habitantes” y destacó que en la última década “hubo una mejor distribución” de esa producción “gracias a principalmente el gobierno nacional y a Cáritas”.
 
Además, dijo que si bien en Argentina no existe un programa de Hambre Cero centralizado como en Brasil, los diferentes programas sociales de los tres estamentos (Nación, provincias y municipios) sumado a la producción incrementada de alimentos, hacen que estemos “a la vuelta de la esquina del hambre cero”.
 
En declaraciones que había formulado en mayo pasado, el coordinador de la Red Solidaria ya había asegurado que en Argentina “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en América Latina, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada 7, o sea que estamos el doble mejor que América Latina”.

Massa se juntó con Reutemann y dirigentes de patronales rurales

El candidato a primer diputado por el Frente Rejuntvador en la Provincia, Sergio Massa, se reunió con el senador Carlos Reutemann y con los presidentes de las cuatro patronales rurales, Luis Miguel Etchevehere (SRA), Eduardo Buzzi (FAA), Rubén Ferrero (CRA) y Carlos Garetto (Coninagro) en la localidad de San Nicolás.
 
Según informaron fuentes partidarias, Massa y Reutemann venían manteniendo contactos desde que el intendente de Tigre se lanzó como candidato y decidieron concretar un encuentro público en San Nicolás, aprovechando la cercanía con la localidad donde reside el ex gobernador santafesino.
 
El encuentro fue alrededor de las 13 y se sumaron los jefes de las patronales ruralistas, con quienes Massa conversó sus proyectos destinados al agro, los cuales presentó la semana pasada en un acto en la ciudad de Córdoba.
 
La reunión tuvo lugar en el campo de un amigo del candidato a diputado provincial Lisandro Bonelli, cercano a la autopista Buenos Aires-Rosario, y el almuerzo que prosiguió fue en el quincho del mismo campo.
 
“Dialogaron de las necesidades del sector agropecuario, Massa los escuchó y les comentó sus propuestas, y hubo un clima distendido”, relató a Télam uno de los participantes del encuentro.
 
Por su parte, la misma fuente sostuvo que Reutemann “dijo que quería presenciar el encuentro como para darle su aval e impulsar un consenso sobre temas agropecuarios”.
 
Estuvieron presentes además los candidatos a diputados nacionales del massiclarinismo Felipe Solá, Adrián Pérez e Ignacio de Mendiguren; los asesores económicos Martín Redrado, Ricardo Delgado y Miguel Peirano y los intendentes José Eseverri (Olavarría) y Luis Acuña (Hurlingham).
 
Massa llegó ayer, pasado el mediodía a la localidad más septentrional bonaerense tras pasar la noche en Junín, en donde ayer encabezó tres actos partidarios junto a sus candidatos locales y el intendente radical, Mario Meoni, ex aliado del PRO.

Y sigue el rejunte.

Vidal blanqueó que jugará en la Provincia de Buenos Aires de cara al 2015

La vicejefa ocuparía el lugar que rechazó la diputada y candidata a senadora Gabriela Michetti.  "Si Mugrizio me lo pide, seré candidata a gobernadora", lanzó. Semanas atrás, había puesto límites al pacto electoral PRO-FR y había criticado a algunas de las figuras del massismo.
 
María Eugenia Vidal está dispuesta a hacer lo que Gabriela Michetti se negó. La vicejefa de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires dijo que "si Mauricio me lo pide, seré candidata a gobernadora de Buenos Aires en 2015".
 
Sin apartarse un milímetro del abecé electoral, la funcionaria explicitó su intención de empujar la candidatura presidencial de su mentor político, y no quedar enmarañada en la cerrada interna del PRO porteño, para después replegarse con el consabido "hablar de acá a dos años es mucho tiempo".
 
Vidal no se privó, como ya hizo a inicios de mes, de lanzar definiciones sobre los alcances que podría tener a futuro la actual alianza entre el macrismo y el Frente Rejuntador en Buenos Aires, la misma arena electoral en la que la vicejefa pretende hacerse un lugar.
 
Consultada sobre la posibilidad de una fórmula compartida entre Macri y Sergio Massa para las presidenciales de 2015, la Vidal señaló que para el PRO el candidato a presidente "es Mugrizio Macri". Y recalcó: "Lo seguirá siendo".
 
"Tenemos vocación frentista, pero nosotros defendemos nuestros valores, que es representar lo nuevo. Somos coherentes con esos valores", se atajó Vidal para no cerrar la puerta a un eventual entendimiento entre su jefe político y el intendente de Tigre, pero sin dejar de marchar la cancha en la que, al menos el PRO, podría llegar a jugar.
 
Ésta fue la primera referencia de Vidal a "lo nuevo". A inicios de septiembre, hubo duras críticas de la vicejefa de Gobierno al entorno massiclarinista y su admisión de que lo único que une al PRO con los "renovadores" es el usufructo –el macrismo tiene amplias chances de alzarse con tres diputaciones nacionales en octubre a través de la boleta massista– del voto útil antikirchnerista que pueda congregar el Frente Rejuntador.
 
En aquella oportunidad, Vidal, que ya viene recorriendo el interior bonaerense, aclaró que la relación entre Macri y Massa era "buena". Pero, acto seguido, acusó al tigrense de tener a su alrededor figuras que "pegan el salto hacia donde creen que está el calor del cargo".
 
"No se puede hacer cualquier cosa. Algunos dirigentes ven a la política como quien dice 'voy a estar donde mejor me va a ir'. Algunas cosas son escandalosas: entre la Primaria y la elección se vuelven massistas. Habla muy mal de ellos", disparó Vidal.
 
El viernes, Vidal explicitó su plan 2015. Y lo justificó diciendo que ella "es parte de un equipo". Una crítica velada a Michetti, quien pese a todos los intentos –públicos y, sobre todo, privados– de Macri para que batallara en la provincia, decidió mantenerse en la Ciudad, distrito por el que es candidata a senadora nacional en las próximas legislativas. Para Vidal "falta mucho" para 2015, pero ella ya dijo que hará lo que mande "Mugri", su jefe.

El PRO lanza la campaña con la intención de instalar a Mugrizio Macri como presidenciable

La cúpula del PRO tiene todo listo para comenzar a hacer rodar la maquinaria proselitista de cara a las próximas elecciones, con la meta de incrementar el caudal de votos en la Capital y sumar diputados a su bloque.
 
“Macri está más decidido que nunca a competir y por ahora descarta ir a una interna con otros candidatos. Queremos para eso consolidar el armado en el interior y a fin de año tener un bloque de no menos de 20 diputados”, dijo a Télam uno de los ministros de mayor cercanía al doblemente procesado jefe del gobierno porteño.
 
El macrismo tiene esperanzas en obtener buenos resultados en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos y exhibir presencia en San Juan, Salta y Misiones, todos distritos en donde tiene alianzas con partidos locales o sectores del peronismo opositor.
 
Una de las espadas de Macri para apuntalar a sus candidatos en las provincias y en el interior bonaerense será la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, quien como antes de las PASO, visitará localidades para dar empuje a los postulantes macristas.
 
Aunque cerca de Vidal, quien confirmó que analiza la posibilidad de pasarse a Provincia para ser candidata a gobernadora en caso de que Macri se lo requiriese, aclaran que sus visitas al interior bonaerense no tendrán que ver con su posible futuro político en ese territorio.
 
En el plano porteño, y en la búsqueda de mejorar los resultados electorales en todas las comunas, la jefatura de campaña decidió dividir la Ciudad en cuatro zonas en las que trabajará en los temas que más preocupan a los vecinos basándose en encuestas focalizadas que realizaron, en tanto ya este fin de semana comenzaron a desplegar su campaña en territorio a través de 530 mesas partidarias.
 
Si bien el equipo de campaña definió que prácticamente no haya cambios respecto de las directrices que se manejaron antes de las PASO, la novedad es una "estrategia focalizada".
 
La zona sur porteña estará a cargo del vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, la norte, el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, el microcentro para el ministro Hernán Lombardi y el centro geográfico para Gabriela Seijó, una dirigente muy cercana al jefe del gabinete porteño Horacio Rodríguez Larrata.
 
En cuanto a la bajada de línea anterior, de "no meterse en los grandes temas nacionales ni en confrontación", la misma fuente resalta: "El mensaje se nacionalizó desde que Mugrizio Macri ratificó su postulación presidencial para 2015".
 
Por lo tanto, el contenido del discurso macrista buscará un "equilibrio" entre los asuntos nacionales y locales, siempre haciendo eje en estar “cerca de la gente resolviendo sus problemas”.
 
La semana pasada, los candidatos Gabriela Michetti y Diego Santilli (al Senado) y Sergio Bergman (a Diputados) presentaron junto a Macri formalmente la lista de legisladores porteños, que estará liderada por el filósofo y director de la Fundación Pensar, Iván Petrella.

Represión en el Borda: Postergan indagatoria de funcionarios PRO

El Ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain y el jefe de la Metropolinazi lograron demorar su declaración.
 
Daniel Chain, el "soplanuca" de Macri y Horacio Giménez, jfe de la Metropolinazi
El ministro de Desarrollo Urbano del gobierno porteño, Daniel Chain, consiguió la postergación de la declaración indagatoria a la que fue citado por "abuso de autoridad, requerimiento ilegal de auxilio de la fuerza pública y desobediencia" por la represión contra quienes se oponían al desalojo de los Talleres Protegidos del Hospital Borda.
 
Así lo informaron fuentes judiciales, que precisaron que también consiguieron posponer sus declaraciones como acusados el jefe de la Policía Metropolinazi, Horacio Giménez, y el jefe de la División Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM), Martín Jorge Roth.
 
De esta manera el titular del Juzgado de Instrucción en lo Criminal y Correccional 30, Jorge Adolfo López, indagará la semana próxima a Chaín, Giménez y  Roth. 
 
Fuentes judiciales confirmaron que las indagatorias "fueron ordenadas hace tiempo pero sufrieron postergaciones por pedidos de prórroga de las defensas" de los funcionarios, el ex fiscal federal Eamon Müllen, quien asiste a Chaín, y el penalista Carlos Froment, defensor de Roth, entre otros letrados.
 
Müllen, al igual que su ex colega José Barbaccia y el destituido juez Juan Galeano, está implicado en la causa en la que se investigan irregularidades en la tramitación de la pesquisa por el atentado a la AMIA. En tanto Froment defendió a José Pedraza en la causa por el homicidio de Mariano Ferreyra y asistió, en las últimas horas, a la modelo Karina Jelinek. 
 
El legislador porteño del Frente para la Victoria (FPV), Francisco "Tito" Nenna, consideró que la citación a indagatoria de Chain, deja "absolutamente clara la responsabilidad" del gobierno porteño y de su jefe político Mugrizio Macri en la "brutal represión a los trabajadores del Hospital Borda"
 
Nenna agregó que esta responsabilidad no termina en Chain sino que alcanza al jefe de gobierno porteño y, por eso, adelantó que pedirá la citación de Macri, al que consideró "el mayor responsable",  y advirtió que también va a "solicitar la ampliación de la citación a indagatoria al ministro de Seguridad Guillermo Montenegro y a la de Salud Graciela Reybaud".
 
En tanto, los manifestantes reprimidos el 26 de abril pasado, que inicialmente fueron detenidos y liberados por orden judicial, prestaron declaración indagatoria el último martes  acusados de resistencia a la autoridad, daños y lesiones. 
 
Ese mismo día se realizó una movilización al Palacio de Justicia con consignas contra el doblemente procesado jefe de gobierno porteño, Mugrizio Macri, encabezada por la filial Capital Federal de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y contó también con el apoyo de las organizaciones Talleres Protegidos del Hospital Borda, la Junta Interna de Trabajadores del Hospital Garrahan, entre otras organizaciones sociales. 
 
Marcelo "Nono" Frondizi, delegado Adjunto de CTA e integrante de la Junta Interna de Delegados de los Talleres Protegidos del Hospital Borda, señaló que "las políticas de Macri sólo hacen a la destrucción de la salud pública gratuita y solidaria" y remarcó que "hay 14 causas por la represión (en el Hospital Borda) en las que Macri quiso presentarse como querellante pero la justicia lo rechazó, lo que significa que el gobierno porteño sigue siendo responsable de la represión a pacientes, trabajadores y periodistas".
 
Además, Frondizi recordó: "Pedimos el sobreseimiento de los trabajadores porque son víctimas de la represión ilegal y criminal del gobierno de Macri”.

La segunda parte de la entrevista de Brienza a Cristina se emitirá hoy

La TV Pública emitirá hoy a las 20.15 la segunda parte del reportaje que el periodista Hernán Brienza le realizó a la primera mandataria en el programa "Desde otro lugar". La transmisión se hará en simultáneo por Radio Nacional.
 
La TV Pública emitirá hoy la segunda parte del reportaje que el periodista Hernán Brienza le realizó a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el programa "Desde otro lugar".
 
La entrevista, al igual que la primera parte, será transmitida en simultáneo por Radio Nacional.
 
Si bien en un origen esta segunda parte estaba programada para salir al aire ayer al mediodía, finalmente se decidió por el domingo en el horario de las 20.15, al término del partido entre Boca y Argentinos Juniors, y antes del encuentro que jugarán River y All Boys. 
 
En la primera parte del reportaje, emitida el sábado pasado, la jefa de Estado reflexionó acerca de la última cumbre del G-20 y los orígenes de la deuda externa, además de hacer un revisionismo sobre el peronismo y un análisis del kirchnerismo como movimiento político. 

Elecciones: hoy comienza oficialmente la campaña

Según fija el calendario elaborado por el Ministerio del Interior y Transporte, a partir de hoy se dará inicio a la campaña con miras al 27 de octubre. En tanto, el 26 de septiembre se realizará el depósito del aporte de campaña y boletas.
 
La campaña electoral con miras a las elecciones legislativas del 27 de octubre comenzará formalmente hoy, según el calendario elaborado por el Ministerio del Interior y Transporte.
 
En tanto, el 26 de septiembre se realizará el depósito del aporte de campaña y boletas; y el 27 será la presentación de modelos de boletas y la ratificación de ubicación y autoridades de mesa.
 
De acuerdo al cronograma, el 2 de octubre comenzará la campaña en los medios; el 12 se iniciará la prohibición de publicidad de actos de gobierno; a partir del 19 estará prohibida la publicidad de resultados de encuestas y el 25 finalizará la campaña electoral.
 
Finalmente, el 27 de octubre se realizarán las elecciones nacionales legislativas y el 29 comenzará el escrutinio definitivo.

Crece la exportación de carne

Según datos privados, la exportación de carne se incrementó en julio un 42,5%.
 
La exportación de carne vacuna ascendió a 12.913 toneladas durante julio, lo cual representó un aumento de 42,5% frente a los envíos de igual mes del año pasado, informó la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA).
 
El valor exportado fue de alrededor de 89 millones de dólares, un 29,3% por encima del de un año atrás, indicó la entidad, tras evaluar los embarques certificados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
 
"Luego de caer durante tres años en forma casi ininterrumpida, en los últimos cuatro meses las exportaciones de carne vacuna mostraron una importante y creciente velocidad de expansión interanual", destacó CICCRA. 
 
En abril esas ventas crecieron 17,8% anual y en mayo otro 8,4%, para luego saltar un 20,3% en junio y otro 44,1% en julio, lo que arrojó un crecimiento promedio de 26,7% para el cuatrimestre. En total, en ese período se exportaron 45.945 toneladas, cuando un año atrás llegaron a un piso de 36.266.
 
No obstante, la entidad resaltó que el volumen exportado de carne vacuna en abril-julio de 2013 fue el segundo más bajo de los últimos años.
 
Con todo, en los primeros siete meses del año las exportaciones de carne vacuna totalizaron 76.172 toneladas, es decir, 9,9% más que las registradas en igual período del año pasado.
 
Por su parte, los ingresos por envíos de cortes Hilton, frescos y procesados (de alta calidad) llegaron a 613,7 millones de dólares en enero-julio y fueron 8,2% superiores a los de igual lapso de 2012.

Hay unos 15.000 turistas varados en plena cordillera de Los Andes

Están atascados con sus vehículos desde hace dos días en un paso de la cordillera de Los Andes que une Chile y Argentina luego de una intensa caída de nieve que afecta a la zona.
 
La gran mayoría de los perjudicados son chilenos que habían partido hace una semana hasta la vecina ciudad de Mendoza aprovechando las vacaciones de las llamadas Fiestas Patrias, que conmemoran esta semana el 203 aniversario de la independencia de Chile de la Corona española.
 
Sin embargo, cuando comenzaba este fin de semana el regreso, se encontraron con que el Paso Los Libertadores está cerrado desde el pasado jueves por la acumulación de unos cuarenta a cincuenta centímetros de nieve y muy bajas temperaturas, informó hoy la gobernadora provincial Edith Quiroz.
 
El Paso Los Libertadores es un túnel de 3,08 kilómetros de extensión que está ubicado en el lado chileno de la cordillera de Los Andes a más de 3 mil metros de altitud.
 
Por su parte, el director regional de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Guillermo de La Maza, informó ayer a la tarde que las nevazones "van a ir declinando durante la noche", aunque advirtió que después hay que despejar de nieve la zona y, en caso de apertura, "el tránsito (de vehículos) va a ser con uso obligatorio de cadenas".
 
La ruta de Los Libertadores es el tramo favorito de turistas chilenos y argentinos para llegar a Mendoza o Santiago de Chile, ciudades que están separadas por unos 340 kilómetros.