jueves, 29 de septiembre de 2016

Según el INDEC, el 32,2% de los argentinos son pobres

LA POBREZA EN LA ARGENTINA LLEGÓ AL 32,2%, O 8.772.000 PERSONAS, EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN ANUNCIÓ AYER EL INDEC.


El dato fue anunciado por el titular del organismo, Jorge Todesca. Además, el nivel de indigencia se ubicó en el 6,3%, 1.705.000 personas.

El INDEC difundió los indicadores de pobreza e indigencia, luego de tres años de ausencia de datos oficiales vinculados con esa cuestión. 

Las cifras oficiales ubicaban en 2013 a la pobreza en 4,7% y a la indigencia en 1,4% en la última medición.

Los datos de la UCA arrojaron a fines del año pasado que el 29% de la población era pobre, mientras dentro de ese total el 5,3% se encontró en la indigencia. Mientras que en abril, según la casa de estudios, la pobreza llegó 32,6%.

El organismo conducido por Todesca había retomado la semana anterior la publicación de los datos vinculados con la canasta básica alimentaria y total, la cual también había sido interrumpida.

Según ese sondeo, una familia de cuatro integrantes necesitó contar en agosto con 12.489,37 pesos para no ser considerada pobre, lo que significó un aumento de 25 pesos con relación a julio.

A su vez, señaló que una familia tipo -matrimonio y dos hijos- debió tener un ingreso de 5.175,92 pesos para no ser declarada indigente, es decir que presentó un incremento de 26,51 pesos respecto de julio pasado.

Cuando comenzó la medición de los precios del INDEC, en abril último, la Canasta Básica Alimentaria arrojó un aumento de un 10,6% y del 10,3% en la Canasta Básica Total.

Las publicaciones de la entidad ya comenzaron a ser criticadas por algunos especialistas que aseguran que hay una modificación en la composición de la canasta básica alimentaria, hecho que cambia la cantidad de personas debajo de la línea de pobreza. Cuestionaron, así, que no se dio una explicación sobre los cambios implementados en el cálculo de las canastas.

El mayor nivel de probreza en el Noreste y el menor, en la Patagonia

EN EL LITORAL, LA POBREZA AFECTA AL 40%. EN CAMBIO, EN LA PATAGONIA UNO DE CADA CUATRO TIENEN LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.

Los datos sobre pobreza anunciados ayer por el INDEC, que llegaron al 32,2% en el segundo trimestre, muestran que el mayor nivel de este flagelo se encuentra en la región del Noreste (40,1%), mientras que el menor nivel pertenece a la Patagonia (24,7%).

Entre estas dos cifras, aparecen -de mayor a menor- la región del Noroeste, con un 35,8%; la de Cuyo, con un 35,6%; la Pampeana, con un 32,6%; y la del Gran Buenos Aires, con un 30,9%.

En lo que refiere al nivel de indigencia, cuyo promedio se situó en el 6,3%, el mayor nivel lo registra la región Pampeana, con un 7,7%. Luego se ubican, la del Noreste (7,6%); la del GBA (6,2%); la del Noroeste (4,8%); la de Cuyo (4,5%); y por último, la Patagónica (3,3%).

Autoridades del INDEC, encabezadas por su titular, Jorge Todesca, explicaron en una conferencia de prensa la nueva metodología llevada a cabo para realizar la medición, tras el proceso de reestructuración del organismo, encarado ordenado por el régimen fascista de Mugrizio Macri (ver nota aparte en esta misma edición).

Macri abandonó su slogan: "Pobreza Cero es obvio que en cuatro años no se logra"

TRAS CONOCERSE LOS NUEVOS DATOS OFICIALES DE POBREZA E INDIGENCIA, MUGRIZIO MACRI REALIZÓ UNA CONFERENCIA DE PRENSA EN DONDE PIDIÓ QUE SU GESTIÓN SEA EVALUADA EN BASE A LA CAÍDA LOS NIVELES QUE BAJE LA POBREZA. PARA ELLO TOMÓ COMO PISO EL 32,2% QUE DIFUNDIÓ AYER EL INDEC Y REITERÓ QUE SU EJE DE GOBIERNO ES LLEGAR A LA POBREZA CERO AUNQUE ADMITIÓ QUE ES IMPOSIBLE LOGRARLO EN CUATRO AÑOS.

"Yo estoy para hacer todas las autocríticas que podamos, porque sólo hay lugar para la mejora. Pero ahora en la Argentina, los números reflejan la realidad del país. Hace un año atrás teníamos cifras que no respetaban la realidad, era una manipulación. Yo quiero ser evaluado sobre la reducción de la pobreza en la Argentina", señaló el ex hijastro de Flavia Palmiero.

Ante la pregunta sobre cuanto proyecta que irá bajando la pobreza hasta fin de su mandato, respondió que es "muy difícil" y reconoció que la meta de "'Pobreza Cero' es obvio que no se puede alcanzar en cuatro años" al tiempo que argumentó que "lo fijamos como un camino a seguir para todos"

Asimismo, el pelotudo hijo de puta sostuvo que "medir cuánto va ir bajando la pobreza año a año es muy difícil saberlo porque sería decir con certeza cuánto vamos a crecer y cuánto trabajo va a generarse"

En Casa Rosada están convencidos que la cifra de inicio de pobreza es de 32,2% sin contar con los nuevos pobres que se sumaron desde diciembre al segundo trimestre del año. La medición de la UCA, que es muy tomada en cuenta con el oficialismo, había finalizado 2015 con 29% de pobres y una cifra similar para este periodo que ronda en 33%.

En otro tramo de la conferencia de prensa en la quinta de Olivos, el idiota confeso recalcó que "este semestre ya se vio una baja de la inflación, tenemos que ir atrayendo inversiones para crear trabajo de calidad. Lo vamos a ir evaluando cada seis meses para ir corrigiendo el camino" 

Además, expresó que si en noviembre pasado "la mayoría de los argentinos apostó por un cambio es porque sabía que no íbamos bien".

"El nivel de engaño y corrupción fue tan grande que nos encontramos con una cuesta mayor para remontar. Estamos convencidos de que tenemos capacidades y llamamos a todos los que quieran invertir en Argentina porque tenemos un futuro por delante", añadió el subnormal

Sobre la reapertura de paritarias y un bono de fin de año para los trabajadores -pedidos que la CGT llevará este jueves a la reunión con el Prat el Gay- Macri evitó pronunciarse directamente al decir "vamos a hablar de esa agenda. Siempre vamos a hablar para estar más cerca de los que más lo necesitan. Este camino nació difícil pero es el camino que nos va a llevar al progreso".

Marcos Peña en el Senado: "Todo lo que ocurrió con las tarifas fue un aprendizaje"

EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS MARCOS PEÑA AFIRMÓ AYER QUE SE REGISTRA "UNA BAJA GRADUAL DE LA INFLACIÓN", PRONOSTICÓ UN 2017 "DE CRECIMIENTO" PARA ARGENTINA Y ACEPTÓ QUE EL ERROR CON EL TARIFAZO DE GAS "FUE UN APRENDIZAJE".

Peña llegó al Congreso acompañado del vicejefe de Gabinete Mario Quintana, la secretaria de Relaciones Parlamentarias Paula Bertol, el coordinador del Gabinete económico Gustavo Lopetegui y el secretario de Asuntos Estratégicos Fulvio Pompeo. En su discurso de sólo 15 minutos, luego del cual comenzó la ronda de preguntas de los distintos bloques políticos, Peña afirmó que el país ingresó en un camino de "baja gradual de la inflación" en este segundo semestre.

"En septiembre esperamos un 1,5 y estamos camino a la baja gradual de la inflación en segundo semestre. También se va recuperando el salario real mes a mes. La paritaria promedio fue del 32 por ciento lo que representa un 2,5 de aumento mensual salarial", especificó.

Peña consideró que "gobernar en minoría nunca es fácil" pero reflexionó que "la posibilidad de entender que la tarea del Parlamento debe ser la de ser un espacio de discusión de ideas es central para lo que es el futuro del país que queremos".

El funcionario destacó el "muy buen trabajo legislativo y la capacidad de acordar leyes muy trascendentes que van a ayudar mucho a consolidar el proceso de crecimiento del país" y agradeció en ese sentido a los bloques de la oposición, "particularmente, dijo, al Frente para la Victoria que han acompañado".

Además, enumeró medidas adoptadas por el régimenfascista de Mugrizio Macri como la baja del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias o la reducción del IVA "para los sectores más vulnerables" y aseguró que hay "una tendencia que está empezando a cambiar en lo que tiene que ver con la actividad económica".

"Se está viendo ese cambio de tendencia", sostuvo y se mostró confiado en que 2017 Argentina experimentará "un año de crecimiento".

"Algunos, dijo, hablan de un crecimiento del 3 por ciento y otros del cinco por ciento para el año próximo", precisó, y añadió que "un desafío muy importante" es la discusión por el Presupuesto para el año entrante que comenzó a desarrollarse en la Cámara de Diputados.

"Esta discusión es una enorme oportunidad para que ampliemos esos acuerdos estructurales que nos permitan avanzar", expresó y admitió la "enorme necesidad de inversión" que atraviesa el país y "las limitaciones presupuestarias" que actualmente existen. En ese sentido, se refirió también al polémico aumento de tarifas y a la crisis energética y ensayó una suerte de autocrítica al respecto tras las críticas por los incrementos del gas y la luz.

"Todo lo que ocurrió con las tarifas fue un aprendizaje y un entendimiento que nos permite tener un marco más gradual. Seguramente se podrían haber hecho cosas distintas pero estamos en un marco donde se observa que las instituciones funcionan", sostuvo y mencionó el fallo de la Corte Suprema de Justicia que suspendió el aumento de tarifas y ordenó la realización de audiencias públicas.

"La Corte hizo su parte de trabajo", valoró y ponderó también el diálogo con la oposición, con el Parlamento, sectores sociales y empresariales a partir de la concreción de las audiencias públicas que permitan, remarcó, "ir saliendo de ese atolladero donde estamos".

Respecto de la reforma política, dijo que "es muy importante que se pueda avanzar este año" en su aprobación porque advirtió que "la posibilidad de avanzar el año próximo va a ser difícil o directamente imposible".

Peña mencionó además el "desafío" que tendrá Argentina el año próximo cuando ocupará la presidencia del G20, hecho que calificó como "una enorme oportunidad de transmitir nuestra visión sobre el mundo" y destacó por otra parte el plan de refugiados al que adhirió nuestro país con la llegada de ciudadanos sirios.

Polémica con Michetti por impedir el ingreso de fotógrafos en el Senado

POR ORDEN DE LA VICEPRESIDENTA, SOLO LOS CAMARÓGRAFOS OFICIALES PUDIERON EJERCER SUS FUNCIONES LIBREMENTE DURANTE EL DISCURSO DE MARCOS PEÑA.

"El recinto está siendo sometido a obras", indicaron los responsables de prensa de la Cámara de Senadores cuando los reporteros gráficos pidieron explicaciones de por qué no se les permitía ingresar para cubrir el segundo informe de gestión del jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Antes de atravesar el Salón Illia, los fotógrafos se enteraron de la noticia: no se les permitía ingresar al recinto por orden de Michetti, y los responsables de prensa les informaron que sería el propio equipo oficial el que proporcionaría el material periodístico.

Así, al menos cuatro fotógrafos oficiales, tres de la presidencia del Senado y uno de la Jefatura de Gabinete, pudieron ejercer sus funciones "libremente" mientras hablaba Peña y ese material y una probable edición y elección antes de distribuirlo, reflejará la visión del régimen macrifascista sobre lo ocurrido en el Senado.

En realidad, aunque contrarió a la mayoría de los reporteros, a pocos sorprendió luego del material fotográfico que el régimen se encargó en exclusiva de distribuir a la prensa sobre la cobertura de la presencia de Mugrizio Macri en Nueva York, el presunto timbreo en General Las Heras y hasta las escandalosas fotos en el colectivo de Pilar, todo un montaje cinematográfico.

El régimen convocó a rediscutir paritarias de docentes universitarios

EL LLAMADO SURGIÓ AL DÍA SIGUIENTE DE LA MOVILIZACIÓN MASIVA REALIZADA POR LOS DISTINTOS GREMIOS DE EDUCACIÓN Y LOS ESTATALES.

Tras la movilización masiva que realizaron el martes los gremios de Educación y Estatales, y ante el reiterado reclamo por parte de todo el arco sindical, el régimen macrifascista se vio obligado a convocar a la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) para reabrir la discusión paritaria.

El Ministerio de Educación accedió a cumplir con la cláusula de revisión existente, a menos de 24 horas de su vencimiento, y convocó a una reunión para hoy a las 9 de la mañana en la sede de la cartera.

El Acta Acuerdo, firmada en mayo, establecía un incremento salarial de 16% en mayo, un 7,5% en septiembre y otro tanto en noviembre, para alcanzar en esa fecha un total de 31%. A su vez, disponía la fecha de hoy para revisar el convenio, en caso de que el aumento salarial sea inferior a la tasa de inflación. Sin embargo, hasta último momento el ministro de Educación, Esteban Bullrich, evitó referirse al tema.

En términos boxísticos, la convocatoria fue realizada cuando uno de los retadores se encontraba contra las cuerdas, en el instante en que sonó la campana. Sucedió luego de la masiva marcha, en el marco de despidos en diversas áreas de la cartera y acusaciones de vaciamiento por parte de los trabajadores.

Legisladores exigieron a Cancillería que incorpore la soberanía de Malvinas al diálogo con Reino Unido

EL VICECANCILLER CARLOS FORADORI AFIRMÓ AYER QUE LA POLÍTICA OFICIAL EN TORNO A MALVINAS "NO ES UNA AVENTURA DE ESTE GOBIERNO" SINO QUE SE TRATA DE "INSTANCIAS QUE SE VIENEN DANDO HISTÓRICAMENTE", AL ACLARAR QUE ARGENTINA FIRMÓ CON EL REINO UNIDO "UN COMUNICADO DE PRENSA CONJUNTO" Y NO "UN ACUERDO BILATERAL" CON ESE PAÍS, Y ASEGURÓ QUE "EL INTERÉS NO HA SIDO OTRO QUE EL INTERÉS NACIONAL".

Al exponer ante la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados los alcances del comunicado conjunto entre Argentina y el Reino Unido, que despertó las críticas de gran parte de la oposición, Foradori aclaró que se trató de "un comunicado de prensa conjunto" que no lleva firmas y que, dijo, está vinculado "con la agenda positiva que tiene Argentina hacia el mundo, no sólo al Reino Unido" a partir del 10 de diciembre.

Según el funcionario, ese comunicado que aborda diferentes cuestiones, entre las que sí se incluye la soberanía, "no lleva firmas como otros tantos comunicados que la Cancillería emite todos los días", al poner como ejemplo que cada vez que Corea del Norte lanza un misil "nosotros sacamos un comunicado rechazándolo".

En ese marco, Foradori explicó que ese comunicado conjunto está vinculado "con la agenda positiva que tiene Argentina hacia el mundo, no sólo al Reino Unido" y ratificó que en cuanto a los acuerdos firmados por Malvinas para avanzar en el tema de la soberanía el "primero que tiene que remover los obstáculos es el Reino Unido".

El vicecanciller no logró calmar a la oposición y algunos diputados se mostraron mucho más molestos por las explicaciones del vicecanciller.

Guillermo Carmona, vicepresidente de la comisión y antecesor de Carrió en la presidencia. "Me quedo mucho más preocupado después de escucharlo; raya la indignación lo que tengo en este momento. Porque usted ha comparado las posiciones de Argentina con Malvinas con lo que pasa en Corea del Norte. Ha comparado la agenda positiva de Argentina con el mundo, con Gran Bretaña, con otros Estados, como si fueran lo mismo... ¡Lamentablemente los argentinos padecemos la usurpación de una parte de nuestro territorio nacional!", reaccionó el kirchnerista mendocino.

Además levantó la voz porque el régimen fascista de Mugrizio Macri "en ningún caso hace reafirmación de la soberanía Argentina" y el tema estuvo "absolutamente ausente en la primera reunión" de Macri  con David Cameron. "(En Gran Bretaña) dicen que ellos no se van a mover ni una coma del falso referéndum (que realizaron los habitantes de las islas) y Argentina no puso ni un pero de todo esto", protestó también.

"Si no acordaron nada, ¡¿para qué firmaron esto si estos es letra muerta?! (...) ¿Por qué no protestaron por la militarización y la exploración hidrocarburífera", cuestionó Carmona.

El vicejefe de los diputados del Frente Rejuntador, Alejandro Grandinetti, también le hizo pasar un mal momento al vicecanciller cuando le advirtió que "esta no puede ser una política de buenos vecinos porque Gran Bretaña está usurpando territorio argentino"

Desde el bloque Justicialista, el pampeano Gustavo Fernández Mendía rechazó que se pueda "ser socios" con un "expoliador", en alusión a las intenciones oficiales de realizar inversiones conjuntas en materias de pesca e hidrocarburos.

Por su parte, Elisa Carrió Carrió cuestionó a Foradori por haberse enterado del comunicado a través de los diarios y no por medio de la propia Cancillería. Pero el cruce más fuerte vino luego de que el vicecanciller afirmada que el Poder Ejecutivo tiene "plenos poderes" para firmar acuerdos y comunicados con otros Estados. "Es una estupidez decir plenos poderes", reaccionó la desquiciada, a cargo de la conducción de la reunión. "Es técnicamente como se llama", se defendió Foradori.

Moldes, enloquecido con el fallo de la Cámara contra la denuncia de Nisman: "Hay que desratizar el poder judicial"

CON UN TONO FUERTE, EL FISCAL CUESTIONÓ EL FALLO DE LA SALA I QUE RECHAZÓ ABRIR LA INVESTIGACIÓN DE NISMAN CONTRA LA EX PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER.

Con un tono fuerte, el fiscal oficialista Germán Moldes cuestionó el fallo de la Cámara Federal que rechazó la denuncia de Alberto Nisman.

En dicho fallo, los camaristas fueron duros con Moldes al indicar que en su apelación “mostró desprecio por las formas procesales sustanciales cuyo respeto paradójicamente demanda”. Ahora, será el turno de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de evaluar la nueva apelación del fiscal.

Al borde de un ataque de nervios, Moldes sostuvo que "no todos los que actualmente tienen el honor de llamarse jueces, lo merecen, no todos son rescatables, es necesario una desratización y una fumigación de este ambiente tan corrompido".

Enloquecido, el hijo de puta afirmó que "hay una persona que se llama Cristina Fernández de Kirchner que no admite ser sometida al escrutinio de la Justicia, y hay sembrados a lo largo de una década estamentos en el Poder Judicial que están al servicio de esa negativa".

De esta manera, el sorete se refirió a la decisión de Sala I de la Cámara, a cargo de Jorge Ballestero y Eduardo Freiler, que respaldó el criterio del juez federal Daniel Rafecas, quien además rechazó aceptar como querellante a la DAIA.

"¿Cómo me va a sorprender? Son los mismos actores que todos deben obediencia y pleitesía a sus respectivos mandantes", señaló Moldes en declaraciones radiales, cuando lo consultaron sobre el fallo.

Estado PRO: a pesar de los despidos, creció la cantidad de empleados públicos a nivel nacional

LUEGO DE ECHAR A 11 MIL CONTRATADOS Y PREPARAR UNA SEGUNDA OLA DE CESANTÍAS, EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA AUMENTÓ LA DOTACIÓN CON PERSONAL PROPIO EN JUNIO CON RELACIÓN A MAYO.

Los datos parecen a simple vista contradictorios pero hablan de un modus operandi de la gestión macrifascista: pese a la ola de despidos que se dio en el Estado nacional, entre mayo y junio el Estado nacional aumentó su dotación de personal.

La información fue provista por el propio Ministerio de Trabajo de la Nación, que dio cuenta que en junio de este año hay 80 mil empleados públicos más que 12 meses atrás, teniendo en cuenta los tres niveles: nacional, provincial y municipal.

De junio a junio, el Estado nacional creció en su plantilla un 2,5% (17.793 puestos más), las provincias un 2,2% (48.992 personas) y los municipios un 3,3%, unos 14 mil puestos de trabajo. Si la comparación se hace entre diciembre y junio, el primer semestre de gestión de Macri arrojó como resultado que el empleo público creció un 1%, con alzas en los tres niveles. Entre mayo y junio, el Estado nacional creció en 2.947 empleados, las provincias en 28.020 personas y los municipios, 1.731.

Según los datos de la cartera que conduce Jorge Triaca, hoy hay 3.458.448 empleados públicos en la Argentina, repartidos de la siguiente manera: Estado nacional 739.097, provincias 2.277.662 y municipios 441.689 personas.

En los últimos 9 meses, el nivel de empleo público se mantuvo prácticamente congelado, con una caída en el empleo nacional (0,4%) y subas del 0,1% en las provincias y municipios.

El ministerio aclaró que estos números están subestimados debido a la falta de información de varios distritos para obtener un número más preciso. Al respecto, apunta principalmente a la provincia de Santa Cruz por esa falta de datos.

Para Dady Brieva "no hay manera de que Cristina no sea candidata"

EL ACTOR SE REFIRIÓ AL FUTURO DE LA EX PRESIDENTA, A QUIEN DESTACÓ COMO "UNA POLÍTICA QUE JAMÁS SE VA A RETIRAR".

El actor y humorista Dady Brieva se refirió al futuro político de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y evaluó que "no hay manera de que no sea candidata"

Para Brieva, la ex mandataria es "de esa clase de dirigentes que siempre va a jugar", al hacer un paralelismo entre la política y el fútbol.

Por otro lado, volvió a referirse a la función a la que asistió la ex jefa de Estado cuando el humorista prestó su monólogo en el Centro Cultural del Calafate. "Yo sabía que las malas palabras no le gustan. Yo soy bastante boca sucia, pero se rió mucho y me dio mucha alegría", aseguró.

También se refirió a la posibilidad de que regrese el grupo Midachi, con Miguel del Sel y "el Chino" Volpato. "Nos hemos reunido. Fui a Panamá con 'El Chino' y estuvimos con el embajador (Miguel del Sel). Estamos intactos como los campeones del '86, pero un poco más gordos", contó declaraciones a radio del Plata.

"Cada uno tendrá que acomodar sus cosas para que se pueda coincidir en un período de tiempo de volver a estar juntos", cerró Brieva.

El largo adiós a Shimon Peres

EL EX PRESIDENTE ISRAELÍ Y PREMIO NOBEL DE LA PAZ SERA VELADO EN EL PARLAMENTO HASTA MAÑANA, CUANDO SE REALIZARÁ EL ENTIERRO.


"Hoy, con gran tristeza, debemos despedirnos de nuestro querido padre, el noveno presidente de Israel, Shimon Peres", fue el escueto anuncio oficial hecho por su familia. Sereno y breve, Jemi Peres, hijo del ex presidente, describió a su padre como "uno de los padres fundadores del Estado de Israel", declarado en 1948 por David Ben Gurion, de quien Peres fue su mano derecha.

El ex presidente israelí y premio Nobel de la Paz murió el martes a la noche a los 93 años y su deceso sumió a Israel en el duelo y desató una oleada de comunicados de políticos -de izquierda y derecha por igual- e instituciones oficiales y no oficiales. Los preparativos para el funeral de Estado que se oficiará como homenaje póstumo, pese a que no ejercía ningún cargo oficial desde 2014, se han intensificado conforme llegaban las confirmaciones de participación de dirigentes extranjeros.

Peres estuvo al frente de la política nacional israelí durante cinco décadas y ejerció todos los cargos más importantes del país, incluyendo el de primer ministro en dos ocasiones y el de presidente, un puesto mayormente ceremonial.

En 1994 fue galardonado con el premio Nobel de la Paz junto a los entonces presidente palestino Yasser Arafat y al primer ministro israelí Issac Rabin por su rol en la negociación de los acuerdos de Oslo de 1993, que contemplaban la luego frustrada creación de un Estado palestino que viva al lado y en paz con Israel.

El presidente palestino, Mahmud Abbas, expresó su tristeza por la muerte del ex primer ministro israelí y alabó sus esfuerzos por hacer la paz con los palestinos, en un comunicado emitido en Ramallah, Cisjordania. Abbas dijo que envió un telegrama de condolencias a la familia de Peres en el que manifestó su "pena y conmiseración" y agregó que Peres "realizó esfuerzos persistentes para alcanzar una paz justa a partir de los acuerdos de Oslo hasta los momentos finales de su vida".

Aunque Peres es elogiado en todo el mundo como un impulsor de la paz, muchos palestinos, incluso quienes no pertenecen a Hamas, no olvidan el papel del fallecido dirigente en las sucesivas guerras árabes israelíes y en la ocupación de Gaza, Cisjordania y Jerusalén este. También era primer ministro en 1996 cuando tropas de Israel mataron a más de 100 civiles que habían encontrado refugio en una base de fuerzas de paz de la ONU en el poblado libanés de Qana.

El presidente estadounidense, Barack Obama, elogió a Peres como un "amigo" que "nunca renunció a la posibilidad de una paz entre israelíes, palestinos y los vecinos de Israel" y destacó que Estados Unidos está "en deuda con él" porque "nadie ha hecho más (...) para construir la alianza entre nuestros países".

La Cancillería israelí dijo que Obama y otros líderes mundiales, como el presidente francés, Francois Hollande, y el príncipe Carlos de Inglaterra, asistirán a los funerales de Estado para Peres, que será enterrado el viernes en la parcela de los Grandes de la Nación del cementerio del Monte Herzl, en Jerusalén.

En línea con los protocolos oficiales, será llevado en un vehículo militar escoltado por soldados, en el que será trasladado a Jerusalén y expuesto mañana en el Parlamento (Kneset) hasta que se proceda a su entierro en la parcela de los Grandes, junto a dirigentes como Rabin, asesinado en 1995.

Además de Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Australia y Canadá, al menos otros 10 países estarán representados al máximo nivel en las exequias, según la Cancillería israelí.

Nacido en Polonia en 1923, Peres emigró a la entonces Palestina bajo mandato británico cuando tenía 11 años. A su llegada se sumó al movimiento sionista y conoció a David Ben Gurion, el fundador de Israel, quien se convertiría en su mentor y en el primer primer ministro de Israel.

Peres fue nombrado director general del naciente Ministerio de Defensa israelí a los 29 años. De esta primera etapa en la década de 1950, Peres es reconocido por establecer una crucial alianza con Francia, que concedió a Israel su histórica supremacía aérea regional y su nunca declarado programa nuclear militar. Se considera que Israel es el único país de Medio Oriente con bombas atómicas, aunque su gobierno nunca lo ha admitido públicamente.

Salió la edición nº 246 de la revista Garcas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Sigan participando: la Justicia rechazó la reapertura de la denuncia de Nisman contra Cristina

LA CÁMARA FEDERAL DESECHÓ LOS RECURSOS DE APELACIÓN CONTRA LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ FEDERAL DANIEL RAFECAS.

La Cámara Federal confirmó ayer a la tarde el rechazo a un pedido para que se reabra la investigación por la denuncia presentada por el fallecido y corrupto fiscal Alberto Nisman días antes de morir contra Cristina Fernández de Kirchner por el supuesto encubrimiento de Irán.

La Sala I rechazó los recursos de apelación del Ministerio Público Fiscal y de la DAIA contra la resolución del juez federal Daniel Rafecas que había desestimado la reapertura de la causa.

Además, en el mismo fallo, los jueces Jorge Ballestero y Eduardo Freiler rechazaron el pedido de la DAIA para ser parte querellante en el caso. 

El Ministerio Público Fiscal y la entidad judía buscan reabrir la denuncia que el fallecido fiscal presentó cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento de las torres Le Parc en Puerto Madero, en enero de 2015.

El putañero  ex titular de la UFI AMIA había acusado a la ex jefa de Estado y al ex canciller Héctor Timerman, entre otros, de encubrir a Irán en el atentado a la mutual judía a través de la firma del Memorándum de Entendimiento con ese país.

Datos oficiales: Julio registró la peor contracción de la economía en casi 14 años: se hundió casi un 6%

LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REGISTRÓ EN JULIO SU PEOR CAÍDA EN CASI 14 AÑOS, AL RETROCEDER UN 5,9% INTERANUAL, SEGÚN INFORMÓ AYER EL INDEC, UN DESCENSO MAYOR QUE LO ESTIMADO POR LOS ANALISTAS.

La actividad económica en julio se hundió 5,9% respecto al mismo mes del año pasado y cayó 0,4% frente al período anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). 

De esta forma, se hilvanaron cuatro meses consecutivos de caída, siendo la de julio la más fuerte luego de la contracción de 4,7% que se había producido en junio.

La progresión interanual es la siguiente: enero 0,4%, febrero 0,6%, marzo 0%, abril -2,8%, mayo -2,7%, junio -4,7% y julio -5,9%. En tanto, la medición intermensual arrojó los siguientes resultados: enero -0,2%, febrero -1%, marzo 0,7%, abril -1,5%, mayo -0,9%, junio -0,2% y julio -0,4%.

Analistas privados y los cálculos oficiales ya habían anticipado que el segundo trimestre había sido el peor lapso del año en materia de actividad económica. Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) que se difunde a modo de adelanto de la evolución del PBI que se da a conocer en forma trimestral.

El régimen macrifascista entiende que la economía dejó de caer en el tercer trimestre del año y espera un alza de 3,5% para 2017. En el proyecto de ley de presupuesto para el año próximo que el Ejecutivo envió al Congreso calculó que 2016 tendrá una caída del PIB de 1,5%.

En la medición del INDEC entre enero y agosto la actividad cayó 2,3% frente al mismo período de 2015. Esto permite inferir que se aguarda un recorte en la tendencia negativa especialmente con los resultados del cuarto trimestre del año.

En el macrifascismo considera que la baja de la inflación, los aumentos a jubilados y las acreditaciones de cuotas de paritarias ya pactadas apuntalarán el consumo doméstico y facilitarán la recuperación de la economía.

Según el INDEC, el empleo industrial cayó 1,7% en el segundo trimestre

EL ÍNDICE DE OBREROS OCUPADOS EN LA INDUSTRIA RETROCEDIÓ 1,7% DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DEL AÑO RESPECTO A IGUAL PERÍODO DEL 2015, MIENTRAS QUE EL INDICADO DE LAS HORAS TRABAJADAS MARCÓ UNA BAJA DE 1,6% EN EL MISMO LAPSO, INFORMÓ EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INDEC).

Estos niveles de caída resultaron superiores a los verificados en el primer trimestre del año, cuando el INDEC informó que el Índice de Obreros Ocupados retrocedió 1%, y el de Horas Trabajadas, -0,8%.

Por su parte, el Índice de Salario por Obrero marcó una mejora interanual del 30,9% al cierre del segundo trimestre.

De acuerdo con datos del Estimador Mensual Industrial (EMI), que realiza el propio Indec, durante junio la actividad bajó 6,4% con respecto al mismo mes del 2015 y acumuló una pérdida del 3,3% en el primer semestre del año.

La semana pasada, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, dijo que "es un prejuicio decir que (Mugrizio) Macri es flexibilización laboral", al defender la política en materia de empleo del régimen.

En ese marco, el funcionario ejemplificó con que se cerraron "más del 90% de las paritarias" referidas a distintos sectores de la actividad económica desde que asumió el mandatario.

"Siempre se trabaja con prejuicios, pero la realidad es que venimos conservando un modelo sindical que representa a los trabajadores y creemos que en el diálogo estará la salida de la Argentina, y acá hay tareas de todos", completó Triaca .

El ministro también defendió la Ley del Primer Empleo que busca "dar oportunidades a los que lo necesitan", y según él "no intenta suplantar al que está empleado". En ese marco, convocó a los opositores a que hagan las modificaciones que crean necesarias en el Congreso.

Según el Ministerio de Trabajo, volvió a caer el empleo registrado en agosto

UN INFORME DEL MINISTERIO DE TRABAJO CONFIRMÓ QUE LA CANTIDAD DE EMPLEOS REGISTRADOS EN EL SECTOR PRIVADO DE LA ECONOMÍA CAYÓ UN 0,2% EN AGOSTO Y ACUMULÓ ASÍ UNA BAJA DEL 0,7% EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES, POR UN "IMPORTANTE AUMENTO" DE LOS DESPIDOS Y RETIROS VOLUNTARIOS.

"Se observa en agosto de 2016 un importante aumento en las desvinculaciones en relación al mes pasado y un leve incremento de las incorporaciones. En el interior del país hubo un ascenso tanto de las incorporaciones como de las desvinculaciones", según el informe.

Los datos corresponden al informe sobre la evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos de la Argentina, realizado por la subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo. 

La nueva caída del indicador se explica por las variaciones mensuales negativas que presentaron laindustria (-0,2%); el comercio, restaurantes y hoteles (-0,2%); el transporte (-0,3%); y los servicios financieros y las empresas (-0,5%). 

Por su parte, la rama de servicios comunales y sociales se presentó estable y la construcción arrojó un leve incremento del 0,2%, según el informe revelado este martes por la cartera laboral que conduce Jorge Triaca. 

En el Gran Buenos Aires se relevó una variación negativa del 0,2% con respecto al mes de julio de 2016, explicada por variaciones negativas en la Industria Manufacturera (-0,2%), Comercio, restaurantes y hoteles (-0,2%), Transporte (-0,3%) y en los Servicios financieros y a las empresas(-0,5%). 

Por su parte, la rama de Servicios comunales y sociales se presentó estable y la construcción arrojó un crecimiento (por segundo mes consecutivo) del 0,2%, aunque sigue un punto por debajo del nivel del año pasado. 

En los aglomerados del interior se observó variaciones mensuales negativas: Gran Mendoza (-0,5%), Gran Córdoba (-0,3%) y Gran Rosario (-0,3%). 

Por su parte, se relevaron variaciones mensuales positivas en: Gran Paraná (+1,7%), Gran Jujuy (+1,1%), Gran Tucumán, (+0,4%), Santa Fe (+0,3%) y Gran Bahía Blanca (+0,1). El aglomerado de Gran Resistencia se mantuvo estable, dijo la cartera laboral. 

Las expectativas netas de aumentar las dotaciones de personal (diferencia entre la proporción de empresas que espera aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirlas) arrojaron en agosto de 2016 un valor de 5,4%, levemente inferior comparado con agosto del 2015.

Se relevaron en agosto de 2016 un total de 2.834 empresas en los aglomerados de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Tucumán, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Bahía Blanca y Gran Jujuy.

Especialistas ya cuestionan la nueva medición del INDEC sobre la pobreza

DIVERSOS ESPECIALISTAS ADVIRTIERON QUE EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA ALTERÓ LA MEDICIÓN DE LA CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Y LA TOTAL (CBT) PARA EXPONER PÚBLICAMENTE QUE LA "PESADA HERENCIA" QUE DEJÓ EL KIRCHNERISMO INCLUYE A CASI 30% DE LA POBLACIÓN, UNOS 13 MILLONES DE ARGENTINOS, SUMERGIDOS EN LA POBREZA.

"Los indicios marcan que el valor de nueva CBT es entre el 20% y el 30% superior al valor de la CBT tradicional -con precios tomados del IPC-GBA-, lo que se traducirá en un impacto de entre 6 y 10 puntos porcentuales mayor en la incidencia de la pobreza", alertó el sociólogo Diego Born, especialista en analizar datos de condiciones de vida. "Con esto, es probable que el porcentaje de personas pobres que el INDEC informe (el miércoles 28/09) ascienda a cerca del 30%", agregó.

Según Born, la inminente divulgación pública de la pobreza por ingresos correspondiente al segundo trimestre de 2016 luego de estos cambios es inconcebible debido a que hubiese sido necesario previamente a la difusión una explicación de los cambios en el cálculo de las canastas -publicadas el jueves pasado-, con lo que intuye una intención política por detrás de este cambio en las sombras. "Ese 30% parece ser un 'número mágico' al cual las mediciones de pobreza en la Argentina actual deben llegar, sin que parezca importar demasiado cómo ni mirando qué, por derecha, por izquierda, por arriba o por debajo", reflexionó el sociólogo.

"Este es el número que el Observatorio de la Deuda Social de la UCA ha logrado imponer, que (Mugrizio) Macri -y algunos opositores de renombre- han hecho suyo en declaraciones pre y pos asunción, también al cual una reciente y novedosa metodología de pobreza multidimensional infantil ha arribado (por Unicef) y que a la vez se ubicaría apenas por debajo del valor que algún instituto pretendía imponer (utilizando esta misma metodología) hace poco tiempo atrás", completó.

Born cree que detrás de la difusión del nivel de pobreza hay una campaña mediática por imponer mediáticamente una sospechosa evolución de la pobreza en los últimos años. "Muy probablemente los medios de comunicación-en parte por ignorancia, conveniencia y/o alianza- lograrán imponer en los próximos meses que la pobreza a fines del kirchnerismo se ubicaba en valores cercanos (o incluso un poco más altos) a los de la segunda mitad de 2006, y que en los últimos meses ha aumentado debido a la 'herencia recibida'", afirmó el analista.

El investigador detalló los cambios metodológicos aplicados por el INDEC de Todesca, que consistieron en modificar la composición de la Canasta Básica Alimentaria para una familia tipo, integrada por dos adultos y dos niños. Lo mismo hizo días antes el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi), de Isaac Rudnik y Marcelo Maqueda.

"La nueva CBA presenta algunas modificaciones metodológicas respecto de la utilizada hasta diciembre 2013", sostuvieron los estadistas Rudnik y Maqueda. "Hasta aquel momento se empleó una canasta que se obtuvo en 1987 conformada según la ENGHO (Encuesta de Gastos de los Hogares) de 1985. La nueva CBA responde a la última elaborada por INDEC en base a la ENGHO ´96. En cantidad de productos se pasa de una CBA de 50 a una de 57 unidades", revelaron los dos especialistas.

Según el ISEPCi, entre los productos agregados se destacan fiambres (paleta, salame), yogures, manteca, mayonesa, caldos concentrados, jugos concentrados, vino, cerveza, peras, menudencias (hígado), espinazo y pescado. Como contraparte, ya no forman parte de la canasta queso fresco, sal gruesa, te, porotos, cuadril y falda con hueso.

La segunda variación de las estadísticas oficiales se desprende de las cantidades alimentarias necesarias por adulto. El consumo de legumbres subió 823 gramos y el de frutas 930; en el rubro bebidas si bien se incorpora el vino y la cerveza hay una significativa reducción en la dieta: se pasó de una de 7.500 gramos a una menor de 4.530 gramos; aunque la cuota de carnes se mantiene igual -6.270 para un mes-, se incorporó el pescado; en los productos de almacén se detectaron aumentos en los gramajes: el pan subió 690 gramos, el arroz 570, los fideos 450, la leche 1.320 y el debutante yogurt unos 570 gramos en total.

Las dos entidades coinciden en que este sutil cambio en la composición de la CBA altera la cantidad de familias pobres. "Si se utiliza la misma metodología, la pobreza por ingreso a fines de 2015 era de alrededor de una tercera o una cuarta parte más baja que en 2006, y bastante menos que la mitad en 2003. Es decir, si con la metodología nueva la pobreza ahora rondará el 30%, eso quiere decir que en 2006 hubiese dado algo más de 35% y en 2003 valores cercanos al 60%", analizó Born. 

El último dato no cuestionado del INDEC sobre pobreza por ingresos corresponde al segundo semestre de 2006, cuando aún no había sido intervenido por Guillermo Moreno. Ese número fue de 26,9%, o sea, casi 10 puntos menos que lo que daría de publicarse la estimación utilizando la nueva metodología.

La nueva CBA del INDEC difundida en septiembre llegó a $ 5.175,92. Los que en agosto anterior no llegaron a ese monto se los considera "indigentes". En tanto, la CBT, que comprende a todos los artículos indispensables para vivir, además de los alimentos, fue de $ 12.489,37. "Es decir, que aquellas familias que obtuvieron ingresos iguales o menores a dicha cifra, no alcanzaron a cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, transporte, salud, educación y vestimenta y se encuentran en situación de pobreza", recordó el ISEPCi. La consultora FIEL calculó para el mismo mes $ 11.329 para la CBT y $ 4.985 para la CBA.

El Instituto de Investigación mide su propia CBA junto al Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) y la organización Barrios de Pie. Desde hace cinco años lo bautizaron Índice Barrial de Precios. La CBA del IBP en agosto pasado fue de $ 4.566,05, unos $ 609,87 menos que la del INDEC. Mientras que la CBT elaborada por el IBP fue de $ 11.004,18, $ 1.485,19 más baja que la oficial. El IBP se construye con datos de siete provincias y 50 productos. "Las diferencias son atribuibles a los distintos productos considerados", remarcaron.

Con los nuevos números, se espera que el INDEC anuncie en las próximas horas un nivel de pobreza cercano al 34,5%, como dio el último dato del Observatorio de la UCA, lo que implica más de 13 millones de argentinos pobres, aunque Born afirma que si el ODSA "utilizara las canastas publicadas por el INDEC, el nivel de pobreza sobre su encuesta daría 45%, lo cual es absolutamente inverosímil". Al cierre del 2013, cuando el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner discontinuó el índice la pobreza solo afectaba a 4,7%. Las estimaciones privadas y centros de estudios hablaron de 20%.

Según Born, a fines de 2015, de acuerdo a la metodología y canastas tradicionales, la pobreza se ubicaba en torno al 20% y es de esperar que el deterioro del mercado de trabajo y de los ingresos reales de la población haya tenido cierto efecto, aunque el sociólogo estima que para el segundo trimestre de 2015 no debería ser superior a los 3 o 4 puntos. "Cualquier modificación legítima en un tema tan sensible requiere de muchísimas discusiones y debates, no sólo para buscar la mejor metodología sino también para comprender mejor qué es lo que la sociedad entiende por pobreza", añadió.

Rudnik y Maqueda consideraron que "el sinceramiento de las estadísticas oficiales no debería ser un nuevo instrumento para reforzar el discurso de la 'pesada herencia', más allá de que las políticas kirchneristas nunca estuvieron destinadas a perforar los núcleos duros de pobreza e indigencia" y aseguraron que "por el contrario estos datos tendrían que ser la base para poner en funcionamiento políticas de empleo y formación, que apunten a multiplicar las fuentes de trabajo y los ingresos de los asalariados".

Un juez federal de Córdoba frenó el aumento del gas para las pymes en todo el país

UN JUEZ FEDERAL DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA LE PUSO UN FRENO AL TARIFAZO DEL GAS A LAS PYMES EN TODO EL PAÍS Y ORDENÓ AL ENARGAS QUE "RETROTRAIGA URGENTEMENTE" LA REFACTURACIÓN AL 31 DE MARZO DE ESTE AÑO.

La medida cautelar fue otorgada por el juez federal de Miguel Hugo Vaca Narvaja sobre el amparo presentado por la Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas (Apyme).  Por su parte, el Ministerio de Energía anticipó que apelará la medida adoptada por el juez.

Cuando emitió su fallo, la Corte Suprema suspendió el tarifazo para usuarios residenciales pero no así para la actividad comercial e industrial. La resolución del máximo tribunal derivó en que el Gobierno tenga que cumplir con la obligación de realizar una audiencia pública en la que presentó un ajuste más moderado de los cargo por el consumo de gas.

Ahora, este fallo de la Justicia de Córdoba, congeló el aumento en todo el país para las pymes y que ordenó que se les refacture a los valores vigentes a marzo de este año.

Se trata del primer fallo en el país por reclamo de pequeñas y medianas empresas que se pronunciaron en contra del aumento de tarifas firmado por el ministro de Energía, Juan José Aranguren. 

El juez estableció "hacer lugar a la medida cautelar peticionada por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios Asociación Civil (Apyme)", y dispuso la "suspensión" de las medidas contenidas en las resoluciones del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) que fijan las nuevas tarifas.

Vaca Narvaja dispuso también la "continuidad del cuadro tarifario del servicio de gas conforme al vigente con anterioridad al 31 de marzo del corriente año, es decir, sin variación alguna que no surja del propio consumo del usuario, y ello hasta el 27 de diciembre de 2016".

Añade que la medida abarca a "pequeños y medianos industriales, comerciantes, prestatarios de servicios, productores agrarios, sectores medios, cuentapropistas, profesionales y otros afines", integrantes del colectivo Apymes.

Asimismo, resolvió ordenar al Enargas que "instruya a las Empresas Licenciatarias del servicio de gas para que procedan, en el término de diez días y con los valores vigentes al 31/3/2016, a la refacturación de los consumos efectuados desde el 1° de abril de 2016 hasta la fecha de la presente (27 de septiembre de 2016)".

Vaca Narvaja precisó en su resolución que las prestadoras del servicio de distribución deberán adoptar "las medidas necesarias para posibilitar el pago de las facturas adeudadas en cuatro (4) cuotas mensuales, iguales y consecutivas, sin intereses ni recargos relacionados con la falta de pago".

En declaraciones a la prensa, el magistrado afirmó que su decisión debe "aplicarse a nivel nacional"  y añadió que "el Estado no puede interrumpir la prestación del servicio".

Por el fallo que frenó el tarifazo del gas para las pymes de todo el paìs, Clarín y La Nazión se acordaron del parentesco del juez

LOS PASQUINES OFICIALISTAS, QUE NADA DIJERON SOBRE LA RELACIÓN ENTRE ERCOLINI Y GARAVANO CUANDO EL JUEZ CITÓ A INDAGATORIA A CRISTINA KIRCHNER, SEÑALARON AYER AL MAGISTRADO CORDOBÉS VACA NARVAJA.

Una de las noticias del día de ayer fue el fallo que llegó desde Córdoba, suspendiendo a nivel nacional el incremento en las tarifas de gas para las Pymes y comercios. Esta decisión viene a completar lo que había dispuesto la Corte Suprema en su momento para los usuarios particulares.

Ni bien se supo la novedad, los grandes medios se apresuraron a señalar los lazos familiares del juez federal que dictó la resolución. Se trata de Miguel Vaca Narvaja, un apellido que habita la política argentina desde hace décadas.

Clarín, ya en la bajada de la nota, advierte a sus lectores que el magistrado es "hermano de la dirigente K Patricia Vaca Narvaja", dando a entender que ese dato constituye una parte medular de la noticia, aunque luego no desarrolla el tema en el resto del texto.

Por su parte, La Nazión, más metódico, publica una nota aparte bajo el título "¿Quién es Miguel Vaca Narvaja, el juez que suspendió el aumento de gas a las pymes?". Allí destaca que es sobrino de uno de los líderes de la organización Montoneros, Fernando Vaca Narvaja, "admirador de Zaffaroni" y que fue designado por Cristina Kirchner.

Llama la atención (¿llama la atención?) tanta puntillosidad con los lazos familiares de los jueces, cuando se trata de los mismos pasquines que dos semanas atrás dieron la noticia de que el juez federal Julián Ercolini citó a declarar a Cristina Kirchner sin mencionar que su esposa es la vocera nada menos que del ministro de Justicia, Germán Garavano.

Se llevó a cabo el paro y movilización de estatales, docentes nacionales, y gremios de distintos sectores contra los ajuste y por la reapertura de paritarias

LUEGO DE HABERSE MANIFESTADO FRENTE AL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LOS GREMIOS QUE REALIZAN UNA NUEVA MEDIDA DE FUERZA SE CONCENTRAN FRENTE AL CONGRESO NACIONAL PARA EXIGIR LA REAPERTURA DE LAS NEGOCIACIONES SALARIALES, ADEMÁS DE LA REINCORPORACIÓN DE DESPEDIDOS ENTRE OTRAS DEMANDAS.

El titular de ATE, Hugo "Cachorro" Godoy, criticó al régimen fascista de Mugrizio Macri, al afirmar que "hacen la formalidad de que hay un diálogo, pero eso no se materializa en soluciones concretas".

El gremialista resumió que el paro nacional de ayer fue contra lo que calificó como "una nueva reforma del Estado" y consideró que "lo único que puede hacer cambiar esa actitud son medidas de fuerza más contundentes de parte de los trabajadores".

La protesta se adelantó a la huelga general que acordó la CGT, aunque sin fecha cierta a la espera de una reunión que sus dirigentes sostendrán mañana con el ministro de Hacienda, Alfonso Prat el Gay.

"El retraso salarial es muy grande", dijo Godoy, quien precisó que los empleados públicos acordaron un aumento salarial anual de 27 por ciento en tres cuotas, "mientras la inflación de agosto a agosto ha sido del 45. Esto implica una pérdida muy alta en los sueldos".

La mayoría de los gremios pactó incrementos inferiores al 35 por ciento en negociaciones anuales. La inflación se ubica en la medición interanual en torno al 43, según el Banco Central.

Por su parte, el secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, afirmó que con el paro buscaron abrir un "canal de diálogo" con el régimen, aunque se quejó de que los funcionarios "no aflojan". Asimismo, aclaró que la idea "no es seguir haciendo paros" porque "es muy incómodo movilizar" y que la idea es "resolver los problemas" que tienen los trabajadores del Estado.

"Para nosotros es muy incómodo movilizar, no es lo que nos agrada. Es una herramienta que la usamos cuando el diálogo se termina", expresó y aclaró que la protesta "no tiene nada que ver con el marco ideológico" del régimen sino con el "daño" que están sufriendo los trabajadores.