viernes, 23 de enero de 2015

Cristina: "La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del Fiscal después de acusar a la Presidenta"

Cristina Fernández de Kirchner dijo estar "convencida" de que la muerte de Alberto Nisman "no fue suicidio", al plantear una serie de interrogantes sobre su deceso y afirmó que la denuncia que presentó contra su persona el fallecido fiscal especial de la causa AMIA "se derrumba y constituye un verdadero escándalo político y jurídico".


En una carta que lleva el título "Amia y la denuncia del fiscal Nisman", y con la bajada "Los espías que no eran espías. Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio", Cristina hizo pública ayer a la mañana en su página de Internet su postura sobre la muerte del fiscal y la denuncia en la que imputaba junto al canciller Héctor Timerman y a dirigentes sociales y políticos por el Memorándum de Entendimiento con Irán.

"La denuncia del Fiscal Nisman nunca fue en sí­ misma la verdadera operación contra el Gobierno. Se derrumbaba a poco de andar. Nisman no lo sabí­a y probablemente no lo supo nunca. La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del Fiscal después de acusar a la Presidenta, a su Canciller y al Secretario General de La Cámpora de ser encubridores de los iraní­es acusados por el atentado terrorista de la AMIA", afirmó la Presidenta al analizar tramos de la denuncia que el martes hizo pública la Corte Suprema de Justicia en la página web del Centro de Información Judicial (CIJ).

En esa línea, Cristina planteó "nuevos interrogantes" sobre la muerte de Nisman y aludió a su carta abierta del 19 de enero -aún sin conocerse el texto completo de la denuncia- donde había escrito: "¿Suicidio?".

"¿Por qué se iba a suicidar alguien que en su chat explica que la tenía pensada (presentar la denuncia) hace tiempo pero que la había tenido que adelantar? ¿Tal vez lo hicieron venir por lo ocurrido en Francia? ¿O estaba pensada para la campaña presidencial? ¿O tal vez se adelantó por los cambios efectuados en la Secretaría de Inteligencia?", interroga en la extensa carta de ayer.

"¿Por qué se iba a suicidar alguien que el sábado a las 18.27 le envió una foto a un Wolff, miembro de la DAIA, de una imagen de su escritorio donde se ven papeles y resaltadores y le aseguraba que se estaba preparando para la reunión del lunes en Diputados?", continúa la Presidenta acompañando la fotografía tomada por Nisman.

También cuestionó que Nisman haya pedido un arma prestada a su colaborador Daniel Lagomarsino cuando "tiene registradas dos armas a su nombre en el RENAR" y sugirió que se le otorgue "mucha protección" al asesor informático, a la vez que criticó "el ingreso al lugar donde estaba el cuerpo de Nisman a un médico privado de una obra social antes de dar cuenta al juez".

En otro párrafo se refirió a la jueza interviniente, Fabiana Emma Palmaghini, cuyas publicaciones en las redes sociales -dijo- "son de neto corte opositor hacia el Gobierno y hasta ofensivas hacia la figura presidencial" y subrayó que "lo que más me inquieta es que es la misma jueza que trató la causa del 'suicidio' de Lourdes Di Natale, ex secretaria de Emir Yoma, quien lo denunció por pago de coimas y fue una figura clave en la venta ilegal de armas. La causa se cerró y Lourdes sigue 'suicidada'".

"Hoy no tengo pruebas pero tampoco tengo dudas. Había que traerlo urgente al país para aprovechar el estrépito internacional provocado por los actos terroristas ocurridos en Francia. Nisman mismo lo expresa en su chat cuando dice que no lo imaginaba tan pronto, refiriéndose a lo que venía a hacer en su retorno imprevisto", aseguró Cristina y agregó que "el estrépito de la denuncia, sumado al marco internacional por lo sucedido en Francia, que aún sin pruebas ni sustento, plagada de información 'plantada' quedaba sepultada por la muerte del fiscal. Eso sí, bajo la forma de aparente suicidio".

En la carta, Cristina reiteró su postura al señalar que "al Fiscal Nisman no lo hacen volver sólo para denunciar algo que sabían no tenía sustento y que no podía perdurar".

"Lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible", dijo al referirse a un título de una columna periodística que consignaba "Quisieron usar vivo a Nisman y ahora lo usarán muerto".

En cuanto a la denuncia que el miércoles presentó el fiscal fallecido ante el juzgado de María Servini de Cubría, y que se conoció en forma completa el pasado martes, la jefa de Estado dijo que "no hizo más que confirmar mis peores sospechas".

Asimismo, se hizo eco de la nota del diario Buenos Aires Herald cuyo título fue "Nada nuevo" y aseguró que al fiscal "le plantaron' información falsa" y recordó que "los presuntos agentes de inteligencia que Nisman identificaba como miembros de una 'SIDE paralela" en conexión 'directa' con la Presidenta, Ramón Bogado y Héctor Yrimia, NUNCA habían pertenecido a la Secretaría de Inteligencia".

Cristina también se refirió al ex director General de Operaciones Antonio Stiusso, separado en diciembre por el nuevo director de la SI, Oscar Parrilli, de quien Nisman dijo en un reportaje en TN que "hacía todo lo que yo le pedía" y le suministraba información para la causa del atentado a la AMIA.

"Si Stiusso era el que le daba toda la información que Nisman pedía y tenía, es más que evidente que fue el propio Stiusso el que le dijo (¿o le escribió?) que Bogado e Yrimia eran agentes de inteligencia. ¿Es posible que se haya olvidado que él mismo lo había denunciado en noviembre del año pasado y se había iniciado causa judicial?", interrogó la Presidenta.

"Si entonces todo es falso. Si los agentes no son agentes. Si Interpol, en la persona de su ex jefe Ronald Noble, demolió la acusación sobre las alertas rojas afirmando que lo que decí­a Nisman era falso. Si el comercio con Irán decrece en vez de aumentar luego del Memorándum. Si los que venden granos no son ni la Presidenta, ni el Canciller, ni el Secretario General de La Cámpora, sino en forma privada y sin intervención del Estado, entre otras, las firmas: Bunge, Cargill, Nidera, Oleaginosa Moreno de la firma suiza Glencore, Aceitera General Deheza, Molinos Rio de La Plata, Vicentin, inclusive el Sr. Jorge Aranda directivo de Clarí­n, quién triangula operaciones de venta de arroz a Irán a través de la firma Molinos Libres SA", se preguntó.

Asimismo, remarcó que el Gobierno "nunca compró petróleo a Irán" y planteó sus dudas por el "supuesto agente iraní­ Jorge Alejandro Khalil", mencionado en la denuncia por sus vinculaciones políticas con el PRO.

"Resulta extraño que quien profesa con tanto fervor la fe islámica, lo cual merece mi mayor respeto, y es un incondicional defensor de la República Islámica Irán, algo completamente legal en Argentina, se asocie con dirigentes de un partido manifiestamente anti-iraní­. Porque si bien los parientes no se eligen, los socios comerciales sí", aseguró­.


Finalmente, sobre Khalil dijo también "llamarle la atención" que quienes asesoraban a Nisman en la investigación "se hayan interesado únicamente en escuchar telefónicamente a Khalil cuando hablaba con determinadas personas", como figura en la denuncia y que "tampoco investigó al ciudadano Jorge Alejandro Khalil".

La Presidenta ya había puesto en duda la hipótesis del suicidio de Nisman en su primera carta

La calificación de “suicidio” en el caso de la muerte del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman había sido puesta en duda desde las primeras horas por la Presidenta Cristina Fernández en su carta titulada “AMIA: Otra vez tragedia, confusión, mentira e interrogantes".

En el segundo párrafo de su escrito del lunes 19, la Presidenta escribió que “en el caso del ¿suicidio? del fiscal a cargo de la causa AMIA, Alberto Nisman, no sólo hay estupor e interrogantes, sino que además una historia demasiado larga”, para luego comenzar a describir el recorrido político y judicial de la investigación del atentado a la sede de la mutual judía de 1994.

Fuerte respaldo del Consejo Nacional del PJ a Cristina

En una reunión celebrada ayer por el Consejo Nacional del PJ, la fuerza exigió el "cese del uso de la mentira, la calumnia y la difamación como herramienta política al servicio de oscuros intereses" que someten al gobierno nacional a "ataques persistentes". En el encuentro se analizó la muerte del fiscal Alberto Nisman.


El Consejo Nacional del Partido Justicialista mantuvo ayer un encuentro en la ciudad de Buenos Aires donde se analizó la muerte del fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, y sus implicancias políticas.

En ese sentido, el presidente del Consejo, el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, manifestó que "hemos estado debatiendo y conversando esta situación para presentar una idea en común a través de un documento que tiene cuatro puntos principales".

"El primero tiene que ver con la defensa férrea a la gestión de nuestro Gobierno nacional y particularmente de la investigación al atentado a la AMIA. En segundo lugar, nuestra posición en cuento a la muerte del fiscal Nisman. En tercer lugar entendemos que están en juego las instituciones de la república por el manoseo de algunos sectores", agregó el titular del Consejo.

Además, Fellner expresó que "exigimos el cese del uso de la calumnia y la injuria. El Consejo del PJ apoya enfáticamente a nuestra presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, frente a los ataques infundados promovidos por grupos mediáticos".

El apoderado del partido, Jorge Landau, leyó el comunicado, que en uno de sus parráfos señalaba que "lamentamos la muerte del fiscal Nisman. Pedimos que su muerte se esclarezca de forma inmediata porque esto implicará conocer quién presionaba, extorsionaba o dirigía al fiscal". Además, habló de "golpismo judicial".

Por su parte, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, señaló que "el Gobierno no cree en el suicidio y en ese sentido, el ministro agregó que "el gobierno no cree en el suicidio. La declaración de la Presidenta va claramente en este sentido".

"Acá hay tres escenarios distintos. Una cosa es la causa AMIA, que la Presidenta siempre ha tenido un compromiso para encontrar a los responsables del atentado. La otra causa es la denuncia que antes de fallecer presentó Nisman y queremos que siga adelante. Esa denuncia no tiene sustentabilidad. Los elementos que presentó el fiscal no están fehacientemente comprobados", dijo Rossi.

"Y la tercera causa es el fallecimiento del doctor Nisman. Nosotros queremos que se sepa la verdad para la democracia de la Argentina y las instituciones. No hacemos conjeturas", agregó "el Chivo".

El encuentro se llevó a cabo a última hora de la tarde en la sede partidaria de la calle Matheu 130, en la Ciudad de Buenos Aires y fue encabezada por el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, electo en el último congreso de Parque Norte.

Aníbal Fernández: “Estoy convencido de que Nisman no redactó esa denuncia”

El secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, planteo que la denuncia del fallecido fiscal “es ridícula y sin sentido”. Además, dijo que calificar “de antemano sería tonto”.


Aníbal Fernández, secretario general de la Presidencia, afirmó ayer estar “convencido” de que el texto de la denuncia de Alberto Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la causa AMIA “no fue redactado” por el fallecido fiscal que se encargaba de investigar el atentado.

“Cuanto más leo, más estoy convencido de que él no redacto esa denuncia”, contó el funcionario, quien asimismo, calificó la denuncia como “ridícula y sin sentido. Lo planteé antes de la denuncia. Luego de leerla me parece peor”.

En ese sentido remarca que “cuando se habla de las ventas al Estado, en realidad son cerealeras las que hacen las transferencias”.

“Lo mismo ocurre con los dos agentes del Servicio de Inteligencia argentina. Nunca trabajaron de ninguna manera en la Secretaría. Todas las pruebas que presentaron son inconsistentes, sentenció Fernández.

Además, calificó a Ramón Allan Héctor Bogado, uno de los supuestos agentes de inteligencia que figura en el escrito, como “un típico chanta argentino” y “un vendedor de influencias”

Aníbal también se refirió a Diego Lagomarsino, el colaborador de Nisma que le llevó el revólver al fiscal y al respecto señaló que "hay demasiadas cosas ligadas a este personaje que tienen que ser explicadas a la Justicia. No puede entregar graciosamente un arma a otro si no tiene la credencial de legítimo usuario".

Lagomarsino contó que Nisman le dijo que "no tenía otra alternativa que hacer la denuncia"

Diego Lagomarsino hizo llegar esta versión al diario Página/12 a través de una jueza, cuyo nombre no trascendió y que “es amiga desde hace años de la familia del técnico informático”.


El experto informático Diego Lagomarsino, que le facilitó al fiscal especial de la causa AMIA, Alberto Nisman, el arma de la que salió el disparo que provocó su muerte el domingo pasado, relató que el fiscal le contó que "no tenía otra alternativa que presentar la denuncia" y también que el desplazado agente de inteligencia Antonio Stiuso le había dicho que tuviera “cuidado con su custodia”, según publicó ayer el matutino Página/12

Lagomarsino hizo llegar esta versión al diario a través de una jueza, cuyo nombre no trascendió y que “es amiga desde hace años de la familia del técnico informático”.

De acuerdo con lo publicado por Página/12, Lagomarsino relató que el sábado pasado lo llamó Nisman y le pidió que le prestara la pistola Bersa calibre 22 “por cuestiones de seguridad”.

El colaborador del fiscal reveló que Stiuso, ex director de Contrainteligencia de la ex SIDE, también le recomendó a Nisman "que tuviera precaución con la seguridad de sus hijas”.

“De ser cierto este testimonio de Lagomarsino, esta es la primera vez que el nombre de Stiuso aparece relacionado en el caso de la muerte de Nisman”, conjetura la nota publicada por Página/12, en la cual se consigna además que el ex agente tenía “una estrecha relación laboral” con el fiscal especial de la causa AMIA.

“Desde la presentación de la insólita denuncia de Nisman contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la Justicia todos vieron la mano del espía en una iniciativa como una forma de venganza por su despido”, especula el artículo.

Por último, en la nota se enumeran una serie de datos con respecto a Lagomarsino, que lo convierten “en un personaje extraño pero esencial en la historia de la muerte del fiscal Nisman”.

“Lagomarsino es la última persona que vio con vida a Nisman; le facilitó la pistola de la que salió el disparo que terminó con la vida del fiscal; poseía un altísimo contrato (cobraba 40 mil pesos por mes); iba pocas veces a la Fiscalía; y se veía con el funcionario judicial en el departamento de Puerto Madero”, detalla el matutino, que también consigna que según le había confiado el propio Lagomarsino a la magistrada, “su función era la de desbloquear y copiar los archivos que le pedía Nisman”.

La madre de Nisman ratificó que la puerta de servicio estaba cerrada con llave

Sara Garfunkel reiteró ayer que la entrada de servicio de la casa que habitaba su hijo en el piso 13 de la Torre Le Parc estaba cerrada con llave cuando ella llegó y explicó que ese acceso tiene dos cerraduras.


La madre, que llegó a la fiscalía acompañada por la tía de Nisman, le exhibió a la fiscal Viviana Fein el llavero con las llaves de la casa de su hijo y volvió a explicar que la puerta de servicio tenía dos cerraduras.

La declaración de la madre de Nisman permitió aclarar los cruces de versiones ocurridos luego de que el cerrajero que abrió la puerta tomara contacto antes de ayer con los medios y afirmara que cuando llegó, la puerta no estaba cerrada con llave.

La madre del fallecido fiscal que investigaba la causa AMIA explicó que ella había podido abrir una de las dos cerraduras, pero que fracasó al intentarlo con la segunda porque tenía una llave puesta del lado de adentro y por eso tuvo que recurrir al cerrajero que la abrió en menos de cinco minutos, tras empujar la llave con un alambre.

La fiscal Fein aclaró ayer, además, que la causa abierta por la investigación de la muerte de Nisman está caratulada como "muerte dudosa".

La madre y la hermana del fiscal se retiraron sin hacer declaraciones, sorteando la fuerte presencia de medios periodísticos que desde ayer a la mañana están apostados en el lugar, donde también declararon colaboradores de la UFI-AMIA que trabajaban junto al fiscal.

Sergio Berni ordenó un sumario admistrativo a la custodia de Nisman

El secretario de Seguridad quiere establecer si la custodia del fallecido fiscal "actuó correctamente" al tiempo que admitió que "la teoría del suicidio cada vez queda un poco más lejos".


"He pedido ayer (por el miércoles) un sumario administrativo para ver cómo se actuó, de qué manera se actuó y si la custodia actuó correctamente. Quiero saber hora por hora cómo fueron los acontecimientos", dijo Sergio Berni en declaraciones radiales.

El funcionario sostuvo que el sumario busca "determinar qué hicieron minuto a minuto cada uno de los custodios del fiscal y por qué no se dio aviso inmediato cuando ya empezaron a sospechar que algo raro pasaba".

"No estoy acusando a nadie, pero evidentemente hemos visto en la experiencia del mundo, cosas mucho más terribles", señaló, ya que "las capacidades que tienen son importantes".

"Se van poniendo a la luz diferentes elementos que no son menores" y plantean "muchos interrogantes", prosiguió Berni, para quien "a medida de que se van obteniendo estas pruebas, me parece que la teoría del suicidio cada vez queda un poco más lejos",

Asimismo, negó haber impulsado esa teoría al asegurar que "tener el arma, la cápsula, encaminaba hacia un suicidio, pero no escuché a nadie que lo haya aseverado".

La propia fiscalía que investiga el caso emitió el lunes un comunicado según el cual la autopsia realizada por el decano del Cuerpo Médico Forense, dependiente de la Corte Suprema, indicaba que "no había terceras personas" en el momento de la muerte de Nisman.

No obstante, Berni destacó como una rareza que el arma calibre 22 que disparó la bala que lo mató fuera prestada para defensa personal, "y más teniendo diez custodios a su servicio y la posibilidad de pedir cuanta custodia quisiera tener a su disposición".

"Son elementos que nos van permitiendo cada día alejarnos cada vez más de la hipótesis del suicidio", reiteró, al tiempo que consideró que la denuncia hecha por Nisman y su posterior muerte "no son episodios aislados, tienen una íntima relación" ya que "no es lo mismo la muerte del fiscal con la denuncia que sin la denuncia".

Así llegaba Nisman al país

Se conocieron ayer imágenes de las cámaras de seguridad del aeropuerto de Ezeiza en las que se aprecia el momento en que el fallecido fiscal arribaba al país.

Un video muestra cómo llegaba al aeropuerto Internacional de Ezeiza el fallecido fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, el pasado 12 enero, días antes de que termine su período de vacaciones.
En las imágenes se puede ver a Nisman en el sector de arribos del aeropuerto de Ezeiza, hablando por teléfono. 
Las imágenes se hicieron públicas ayer, a través de la señal de noticias C5N. 
La persona que habría recibido a Nisman es un agente de inteligencia de nombre Martín, que respondería a Jaime Stiusso, ex director ex Director General de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia. Así lo confirmó el periodista Juan Alonso, de Tiempo Argentino.
Nisman regresó el 12 de enero al país para presentar la denuncia por encubrimiento contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros funcionarios y dirigentes sociales.

Moscariello confirmó que Alberto Khalil "forma parte del PRO"

El legislador del PRO afirmó que el hermano de Jorge Khalil, quien fuera señalado por el fallecido fiscal Alberto Nisman como el agente iraní que sirvió de nexo para realizar las negociaciones entre Argentina e Irán, "está afiliado al partido".


Oscar Moscariello se desligó de Khalil al afirmar que "nunca fue" su socio comercial y que lo conoció en el año 2000 en la Legislatura porteña cuando "formaba parte como asesor del bloque Encuentro por la Ciudad" y que luego lo contrató como abogado.

El legislador afirmó que "me hizo una sociedad que se llamaba Tendencia, Mercado y Comunicación; y era síndico y no socio, pero nunca funcionó y yo a esa sociedad se la dejé a mi sobrino, quien hizo la modificación accionaria y le cambió el nombre a Lennon Publicidad S.A", cuyas oficinas comerciales "hace 10 años", funcionaban en una oficina a nombre del actual presidente de Boca Juniors, Daniel Angelici.

Khalil se desempeñó como Director de Asuntos Jurídicos desde 2003 -decretado por el entonces vicepresidente primero de la Legislatura porteña Santiago de Estrada y también Moscariello, quien fuera en ese momento Secretario Administrativo del organismo- hasta 2009, cuando Moscariello asumió con el cargo que ocupaba de Estrada: "lo removí", afirmó.

Sin embargo, desde 2012, Khalil trabaja en la Planta de Gabinete de la Asesoría Administrativa, aunque de acuerdo a Moscariello, "se afilió al PRO pero está en calidad de técnico, ya que nunca tuvo una militancia política".

Incluso, desde 2005, la hermana de Jorge y Alberto, Vanesa Fernanda Khalil, trabaja en la planta permanente de la Subsecretaría de Labor Parlamentaria, decreto que fue firmado por de Estrada y Moscariello.

El funcionario del espacio conducido por el ex hijastro de Flavia Palmiero, quien afirmó "no conocer" a Jorge Khalil, sostuvo que "están queriendo hacer una película sobre Alberto, porque quieren mezclarlo por portación de apellido, y asociarlo con un denunciado es una exageración".

Consultado sobre su opinión acerca de las recientes declaraciones de Mugrizio Macri sobre el fallecimiento del Alberto Nisman, y tras la designación al frente de la Policía Metropolinazi del "Fino" Palacios -acusado por el propio fiscal por encubrimiento del atentado a la AMIA-, afirmó que el Jefe de Gobierno "fue bastante claro en su momento, porque dijo que no sabían las cosas que envolvían al propio Palacios".

"Me parece que es un tema remanido y viejo el querer mezclar una cosa con la otra", afirmó, y planteó que "a la denuncia de Nisman habría que tratarla con la prudencia que el caso amerita, porque en 20 años el atentado a la AMIA no ha podido ser resuelto".

"Habrá que profundizar la investigación de manera tal que la sociedad argentina pueda saber realmente si esas pruebas documentales y grabaciones tienen la validez que tienen que tener", finalizó.

El intercambio comercial dejó durante 2014 una ganancia por US$ 6.686 millones

El intercambio comercial durante 2014 cerró con un superávit de 6.686 millones de dólares, un 17% por debajo de los 8.005 millones obtenidos durante 2013, en el marco de una retracción del comercio internacional, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) .


Este resultado se obtuvo luego de que diciembre arrojara un superávit de 74 millones de dólares, también por debajo de los 107 millones del último mes del año anterior, con exportaciones por 4.573 millones, 13 % menos que en igual mes del 2013, e importaciones por 4.499 millones, un 13% inferior en la comparación interanual.

Durante el 2014 las ventas al exterior sumaron 71.935 millones de dólares, un 12% por debajo de la marca del 2013, mientras que las compras retrocedieron 11% para sumar 65.249 millones.

Todos los rubros de las exportaciones cerraron con menor recaudación que la obtenida durante 2013, incluso las Manufacturas de Origen Industrial, cuyos precios aumentaron 2%.

Lo cierto es que la venta de productos primarios bajó 20% en términos interanuales para alcanzar los 14.977 millones de dólares, con una merma del 12% en los precios y del 9% en las cantidades.

Sus derivados, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) principalmente aceite de maíz, soja, y sus derivados, cayeron 3% a 28.153 millones de dólares, con precios 1% por debajo a los del año anterior, y una merma del 2% en las cantidades.

Las ventas de Manufacturas de Origen Industrial, (MOI), que tuvieron un alza del 2% en los precios, pero una caída del 17% en las cantidades, terminaron el año con una recaudación 15% inferior a la del 2013 para sumar algo mas de 24.145.000 millones, mientras que las exportaciones de combustibles cayeron 18% y quedaron en 4.660 millones de dólares.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró en reiteradas oportunidades que "la economía mundial no arranca, y las exportaciones de Argentina, y de todo el mundo, se ven afectadas".

En ese marco, Kicillof anticipó que el 2014 Argentina iba a arrojar “una caída de las exportaciones, ya que los principales (países) compradores, no nos comprarán" .

Esta semana, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus proyecciones de crecimiento económico global a 3,5% para este año y estimó que la región se verá afectada por “débiles precios de las materias primas”.

En particular, Brasil y China, principales socios comerciales de Argentina, tendrán desempeños peores a los esperados hace meses por el organismo multilateral.

El FMI publicó su informe Perspectivas Económicas Globales, con algunas actualizaciones del Reporte Económico Mundial (WEO, sus siglas en inglés) de octubre.

Para Brasil, el organismo prevé un crecimiento de apenas 0,3%, mientras que la economía china, en tanto, desacelerará su marcha desde el 7,4% de 2014 a 6,8% en 2015, según el FMI.

Las inversiones efectuadas en 2014 permitieron reducir las fallas en el sistema eléctrico este verano

El sistema eléctrico nacional logró reducir en el primer mes del presente verano -21 de diciembre de 2014 a 19 de enero de 2015- en más del 90% el nivel de fallas, merced al plan de inversiones impulsado por el gobierno nacional, destaca el informe difundido ayer por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec).


"Para afrontar el verano, durante todo el año pasado se llevó a cabo un plan de inversiones tendiente a superar las dificultades de la temporada anterior y evitar que el excesivo calor repita aquellos inconvenientes. En lo que va del verano, el sistema eléctrico redujo en más de 90% su índice de fallas", precisa Fundelec.

En el verano 2013-2014 una ola de calor inédita obligó al Servicio Meteorológico a declarar la emergencia climática y el país tuvo una serie de inconvenientes a causa de esas altísimas temperaturas, que causaron diferentes interrupciones del servicio eléctrico en todo el territorio nacional.

En respuesta a esa situación, el Gobierno resolvió, por un lado, aplicar multas a las distribuidoras; y por otro, impulsar inversiones en todos los segmentos de la cadena eléctrica -generación, transporte y distribución- para evitar que las altas temperaturas pusieran otra vez al servicio en riesgo.

Por esa decisión el sistema eléctrico recibió más de $ 5.000 millones de inversión en transporte en alta y media tensión y en distribución. Eso permitió construir nuevos sistemas de distribución troncal y nuevas estaciones transformadoras y repotenciar otras.

Además, las distribuidoras de jurisdicción nacional, Edenor y Edesur, renovaron redes y repotenciaron su capacidad para soportar la mayor demanda que supuso la incorporación de al menos 4 millones de equipos de aire acondicionado que se vendieron en 2014.

También hubo fuertes inversiones en generación y se sumaron unos 1.122 MW (560MW por Atucha II; 540MW por Vuelta de Obligado y 22MW por centrales eólicas) además de haberse incorporado nuevas líneas en Extra Alta tensión en la Patagonia y el Litoral.

Un informe del Ministerio de Planificación Federal señala que mientras en el verano 2013-2014 hubo 800 mil usuarios afectados en todo el país en el mismo periodo de esta temporada estival, los perjudicados no superaron los 50 mil.

Insólito: en Caballito, un semáforo quedó en medio de una rampa

Los vecinos del barrio porteño de Caballito se encontraron con un arreglo insual. Fue denunciado y desde el gobierno afirmaron que lo van a cambiar de lugar.


El Gobierno porteño construyó una rampa para discapacitados alrededor de un semáforo, que quedó en el centro de la misma, denunciaron vecinos del barrio porteño de Caballito.

La insólita rampa está en la esquina de Valle y Del Barco Centenera, frente a una obra en construcción, según explicó Adrián Hernández, referente de la organización Encuentro en Defensa del Espacio Público.

Hernández relató que la denuncia la recibieron a través de un correo electrónico en el que un vecino los puso en conocimiento de la particular obra, y les adjuntó una foto.

"Hicimos un reclamo a la línea 147 y vamos a realizar una presentación ante la Defensoría del Pueblo", aseguró. Por su parte Alejandra Giordano, miembro del mismo espacio, consideró que "esta obra parece una tomada de pelos para los vecinos".

"Hace pocos meses terminaron de hacer nuevas las veredas de Rivadavia y entre Acoyte y Parral las baldosas ya están todas despegadas lo que provoca muchos tropiezos y caídas de personas mayores y ahora esta falta de respeto para con los discapacitados", señaló la mujer.

Giordano exigió "que de inmediato arreglen esta barbaridad", e ironizó: "nos gustaría saber qué funcionario estuvo a cargo de semejante obra de ingeniería"

Vecinos apuntan que el macrismo "hace oidos sordos" ante el abandono en ...

Vecinos que habitan en hogares de tránsito porteños denuncian abandono por parte del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) ante las reiteradas quejas por las precarias condiciones edilicias en las que se encuentran los inmuebles y se quejan porque el macrismo “hace oídos sordos” a sus reclamos.


“Hay una situación que es constante: el abandono por parte del IVC sobre las condiciones diarias en estos lugares”, dijo Maximiliano Nenna, comunero por el Frente para la Victoria de la Comuna 4.

“El organismo no se ocupa de la construcción de viviendas ni de terminar de resolver las mejoras en los más de 20 conventillos que pertenecen al Gobierno de la Ciudad”, apuntó el comunero que representa los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Pompeya, entre los más postergados por el Ejecutivo porteño.

Nenna detalló que “en La Boca hay dos hogares de tránsito y en San Telmo uno” cuando hay “unos 21 conventillos” que fueron comprados por el gobierno porteño y que aún “no han sido reconvertidos” ya que muchos de ellos se encuentran en estado edilicio crítico.

“Faltan que se hagan las mejoras en estos conventillos donde todavía no han tenido ni siquiera inicio de obras y esto se debe a la falta de presupuesto, y encima los pocos fondos que asignan ni siquiera los terminan de ejecutar”, agregó.

“Esta es una situación constante del gobierno porteño que desde hace ya muchísimos años tiene el plan Recup para dar solución habitacional a vecinos que ya están asignados en el programa y son adquirientes de este derecho a la vivienda”, señaló Nenna y añadió que "la justicia porteña está convocando a representantes de la Defensoría del Pueblo y del IVC por este tema pero por más que se produzcan las audiencias nunca se avanza en una solución”.

El comunero precisó que hace un tiempo vecinos que vivían en un conventillo ubicado en la calle Rocha fueron relocalizados a en un hogar de tránsito en la calle Arzobispo Espinosa sin embargo “la situación de esa gente no mejoró sino que sigue igual” ya que las condiciones de su nuevo hogar “no son mucho mejores a las anteriores”.

Un caso testigo es el de Patricia Juárez que vive en un hogar de tránsito ubicado en Martín Rodríguez 559, en La Boca, que como los demás depende del IVC y aseguró que el organismo “hace oídos sordos a los reclamos y denuncias” presentados por todos los vecinos que viven allí.

En el inmueble, donde viven 5 familias, abundan las goteras, vidrios rotos, baños en precarias condiciones y paredes electrificadas por el agua que ingresa en la instalación eléctrica.

“Hace tres años se hizo un 'plan de contingencia' ordenado por el juez (Roberto) Gallardo por las malas condiciones en las que estábamos viviendo”, afirmó Juárez quien vive en ese hogar con su familia hace 15 años.

“Tenían que arreglar los problemas edilicios y en vez de eso lo empeoraron todo, antes se llovía atrás ahora se llueve de punta a punta del edificio y por eso se electrificaron las paredes del pasillo, todo está mucho peor que antes”, aseguró la mujer y explicó que “cuando se terminaron las obras, se avisó al IVC de la situación, dijeron que iban a mandar un arquitecto a constatar las pérdidas y comprobaron que sí se llovía, pero solamente nos dijeron que había un año de garantía para reclamar a la empresa que hizo los arreglos para que los solucione”.

“Una vez constatadas las goteras volvieron a venir una y otra vez, el tiempo pasó y perdieron la garantía y nunca arreglaron las filtraciones y por eso la situación del edificio empeoró cada vez más”, sostuvo.

Ademas de estas pésimas condiciones en las que tiene que vivir, aseguró que hay una vecina que reside en el mismo lugar que es “violenta con todos” los habitantes del edificio y de la que tienen denuncias desde hace ocho años.

“Me lastimó con un cuchillo, nos amenaza con armas de fuego a mí, a mis hijos, a los demás vecinos, el hijo de esta señora me gatilló en la cabeza”, precisó y remarcó que la justicia le adjudicó una “consigna policial las 24 horas” además de contar con “un botón antipánico”.

La mujer señaló que a pesar de los recaudos que la justicia tuvo para evitar que continúen las agresiones ella se dirigió a las autoridades del IVC “para decirles que no se puede vivir con una persona así” pero “nunca obtuve una respuesta”.

“Mi familia y yo tenemos miedo, por lo que pueda hacer esta mujer y también por las condiciones en las que estamos viviendo. Si viene hoy Defensa Civil tiene que clausurar el edificio por las condiciones en las que se encuentra”, manifestó.

Hace 15 años Juárez y sus cinco hijos vivían en un conventillo en Suárez 1061 del que fueron desalojados y entonces el IVC les otorgó una habitación en el hogar de tránsito en el que actualmente residen y unos meses después, a través de un juez de menores, consiguió una habitación más en ese mismo lugar ya que “el espacio era muy pequeño”.

La mujer denunció que ella y los vecinos que viven allí se comunican “constantemente al IVC” y que nunca tienen respuesta a sus reclamos. “Nos dicen que va a venir un inspector y nunca viene nadie”, se quejó.

“Antes teníamos reuniones en las que se organizaban mesas de trabajo con representantes del IVC, de la Defensoría del Pueblo y de los hogares de tránsito, sin embargo desde febrero de 2014 no tenemos mas comunicación, nunca apareció nadie del IVC y tampoco nos dan una respuesta”, añadió.

“En 2012 nos tendrían que haber entregado nuestros departamentos, los que tenemos asignados pero los terrenos están cercados, tienen un cartel de obra pero ni siquiera se empezaron y encima desde el IVC nos dicen que no van a construir nada”, completó.

La mujer aseguró que “no se puede vivir ni en estas condiciones ni con el peligro de esta mujer que tenemos como vecina que te agrede física y verbalmente todo el tiempo y lo peor es que ante toda esta situación estamos solos, el IVC y el gobierno porteño hace oídos sordos a nuestros reclamos”.

Evo Morales asumió su tercer mandato consecutivo como presidente

El presidente de Bolivia juró ante la Asamblea Legislativa Plurinacional, en un acto en el que prometió que será su último período, aseguró que apuntará a reducir a un dígito la pobreza extrema y a industrializar sus recursos naturales.


"Sí, juro", expresó el mandatario, de 56 años y raíces indígenas, ante 36 senadores y 130 diputados de los nueve departamentos de Bolivia, en un Congreso que el oficialismo domina con más de los dos tercios de las bancas.

En un discurso de 51 minutos, Morales destacó los logros macroeconómicos de su gobierno de nueve años, en el que el crecimiento pasó del 4,8 en 2006 al 5,5 por ciento en 2014, con un ingreso per cápita que subió de 1.182 a 2.757 dólares en ese periodo y un desempleo que cayó del 8,1 al 3,2 por ciento.

La inflación, dijo, osciló en estos nueve años entre el 4,8 y el 5,19 por ciento; las exportaciones subieron de los 3.000 a los 12.062 millones de dólares y las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia pasaron de los 1.714 a los 15.551 millones de dólares, en gran parte gracias a la nacionalización de los hidrocarburos en 2006, destacó.

"En corto tiempo hemos mejorado la situación económica y social pero falta consolidar nuestro proceso de cambio. Tenemos democracia y estabilidad política; eso me sorprende a mí", afirmó Evo y agregó que hará una revolución judicial comenzando con un referendo popular sobre el tema.

El mandatario señaló que combatirá "la pobreza, para reducirla a un 8 por ciento". Bolivia, según organismos internacionales, tiene a un 15 por ciento de su población en extrema pobreza. También anticipó la construcción de una "ciudadela del conocimiento" para avanzar en la independencia tecnológica, y la industrialización de sus recursos naturales y el combate al narcotráfico.

En el viejo edificio del Congreso participaron del acto de asunción de Morales los presidentes Nicolás Maduro, de Venezuela; Dilma Rousseff, de Brasil; Horario Cartes, de Paraguay; Luis Guillermo Solís, de Costa Rica; Rafael Correa, de Ecuador; y Anthony Carmona, de Trinidad y Tobago, y el primer ministro de Namibia, Hage Geingob.

Además, asistieron los vicepresidentes de Argentina, Perú y Cuba, representantes de otras 40 naciones, y de comunidades originarias y movimientos sociales latinoamericanos y de otros continentes.

Morales aseguró también que su demanda marítima a Chile "está bien encaminada" en La Haya y que "por historia y derecho" Bolivia volverá "un día" al Oceáno Pacífico "con soberanía".

Escuchaba, en representación del gobierno de la presidente Michelle Bachelet, el titular de la Corte Suprema de Justicia de Chile, Sergio Muñoz.

Morales venció tres veces en las urnas, con lo que se convertirá en el presidente con más tiempo en el gobierno de Bolivia: 14 años, en el 2020. La primera vez, en 2005, obtuvo 53,74 por ciento de los votos; la segunda, 64,22 en 2009, y en la tercera ganó con un 61,36 por ciento en 2014. Pero también salió airoso de un referendo revocatorio de su mandato en 2008, con un 67,43 por ciento de los sufragios.

El vicepresidente Alvaro García Linera juró primero su cargo y abogó por un "socialismo comunitario", ya que no se proponen "administrar el capitalismo, aún vigente y mayoritario, pero decadente, contra una civilización comunitaria emergente".

"Socialismo es democracia representativa en el Parlamento, más democracia comunitaria en las comunidades agrarias y urbanas y democracia directa en las calles y las fabricas; todo a la vez en medio de un gobierno revolucionario y un Estado de los movimientos sociales", sostuvo.

Morales, a continuación, aseguró que este será su último mandato y luego volverá a su actividad privada en las comunidades cocaleras del Chapare, en el centro del país, de donde surgió su popularidad y primeros apoyos.

Por su parte, el subsecretario de Estado para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo, Tom Malinowski, que encabezó la delegación de Estados Unidos, expresó el "respeto y admiración" del gobierno del presidente Barack Obama por el progreso y la inclusión social lograda en Bolivia.

Respecto a la reunión que previamente sostuvo con el canciller David Chiquehuanca, el delegado presidencial de Estados Unidos calificó ese encuentro de "excelente", reportó la agencia estatal ABI.

Explicó que expresó la satisfacción de Estados Unidos por las declaraciones del Presidente boliviano sobre la necesidad de normalizar las relaciones bilaterales y dijo que ese acercamiento avanza "paso a paso", cuando se lo consultó por la posibilidad de un encuentro de alto nivel entre Morales y Obama.

Bolivia y Estados Unidos no tienen embajadores desde septiembre de 2008, cuando Morales expulsó al representante estadounidense Phillip Goldberg, acusado de injerencia en asuntos internos, y Washington hizo lo propio con el boliviano Gustavo Guzmán.

jueves, 22 de enero de 2015

La desopilante acusación de Nisman, un laberinto lleno de inconsistencias

La denuncia por encubrimiento contra la Presidenta de la Nación, el canciller Timerman y una serie de dirigentes que había presentado el fallecido fiscal Nisman en el marco de la causa Amia, y que finalmente pudo conocerse en su totalidad tras ser publicada por el Centro de Información Judicial es un desopilante documento plagado de falsedades, oscuridades y contradicciones. A continuación, las más significativas.

Finalmente se pudo conocer la totalidad del contenido de la desopilante denuncia que el fiscal Alberto Nisman había presentado contra la Presidenta, el canciller y otros dirigentes a los que había acusado de encubrir el atentado a la Amia en virtud de la firma del Memorándum de Entendimiento con Irán.

Sin embargo, de la lectura de la totalidad del documento se desprenden inconsistencias graves. A continuación repasaremos algunas de ellas:

PRIMERA INCONSISTENCIA: IMPUNIDAD POR PETRÓLEO

En primer lugar, el corazón de la denuncia apuntaba a que el Memorándum de Entendimiento se había hecho con la intencionalidad oculta de intercambiar impunidad para los funcionarios iraníes que habían sido acusados por el atentado, por un aumento del intercambio comercial con el país asiático. Dicho más llanamente, la acusación era que se había cambiado impunidad por petróleo.

Ahora bien, si eso hubiera sido así, debería notarse un incremento del intercambio comercial entre ambos países una vez firmado el Memorándum, pero el problema de esta hipótesis es que esto no fue así. El año de mayor intercambio comercial de Argentina con Irán fue 2008. Recordemos que dos años antes, el 25 de octubre de 2006, la Justicia argentina había acusado formalmente al gobierno iraní de planificar el atentado y a Hezbollah de ejecutarlo. Es decir, el mayor intercambio se dio en los años de mayor frialdad en la relación bilateral. De ahí en adelante, el comercio con Irán no fue significativo y no se observa cambio alguno tras la firma del entendimiento. Por otra parte, la poco significativa exportación de granos a Irán en estos años estuvo a cargo -como no puede ser de otra manera ya que el Estado argentino no puede exportar granos-  de empresas privadas como Bunge, Nidera, Cargill, Aceitera General Deheza, Molinos Río de la Plata, Molinos Libres SA y Copra SA, entre otras. En ese sentido, no se comprende por qué la imputación no cayó también sobre estas empresas, las cuales deberían haber formado necesariamente parte del supuesto plan que incluía el intercambio de impunidad por aumento en la actividad comercial.

La endeblez de la hipótesis sobre la necesidad energética argentina como organizadora del acuerdo es tal que no hay un solo informe técnico o de un perito especializado en el tema que avale lo que la denucnia afirma.

Tanto Argentina como Irán tienen la misma estructura de producción petrolífera: producen crudo y tiene relativamente poca capacidad para refinarlo. De modo que los dos son exportadores de crudo y compradores de productos refinados como, por ejemplo, combustibles. Esta situación similar entre los dos países vuelve imposible la idea de un intento de negocio energético con Irán en la medida en que Irán vende lo mismo que Argentina exporta. Es decir, lo que Argentina necesita importar en el mercado mundial Irán no lo produce.

En resumen, la vía comercial como justificación del acuerdo es insostenible y no hay un solo dato que la avale.

SEGUNDA INCONSISTENCIA: SACAR LOS ALERTAS ROJOS

Una segunda acusación era que en el acuerdo Argentina se había comprometido a trabajar para que Interpol levantara los alertas rojos que impedían que funcionarios iraníes acusados como autores del atentado pudieran salir de Irán. Sin embargo, hay una carta del canciller Timerman, que se hizo pública en estos días, en la que, dos semanas después de firmado el acuerdo, le dice dos veces al Secretario General de Interpol que la firma del acuerdo no cambiaba los alertas rojos sobre los funcionarios iraníes y que el juez de la causa, Canicoba Corral, era el único que estaba habilitado a formular algún cambio al respecto. Esta carta fue contestada, dos meses después por Interpol, confirmando que los alertas no se iban a modificar.

Pero por si faltaran elementos para derribar esta afirmación hecha por Nisman, cuando se conoció la denuncia, el  ex secretario de Interpol entre 2000 y 2014, Ronald Noble, envió un mail al canciller argentino en que le manifestaba su respaldo absoluto y decía taxativamente que lo que Nisman había afirmado era falso y que la posición de gobierno argentino había sido que los alertas rojos no se tocaban bajo ninguna circunstancia.

TERCERA INCONSISTENCIA: LA PISTA LOCAL

Otra de las acusaciones era que en 2012, un ex juez, al que Nisman sindicó como miembro del Servicio de Inteligencia, se había reunido con un miembro de la dirigencia comunitaria iraní en Argentina para acordar la confección de una pista falsa sobre grupos de ultraderecha locales como autores del atentado y así desviar la investigación sobre Irán. Sobre este punto las inconsistencias son varias. La primera y más inmediata es que esta denuncia para supuestamente desviar la investigación nunca se hizo en ningún juzgado, de modo que no hay delito de encubrimiento ni siquiera en grado de tentativa. Incluso, en el caso de que se pudiera probar que tal reunión existió y que allí se acordó lo de la pista local, se estaría solamente ante la preparación de un delito que no es una conducta punible, toda vez que solo quedó en eso.

El otro problema que tiene esta acusación es que, recordemos, es contra nada menos que la Presidenta de la Nación, de modo se vuelve muy difícil de explicar cómo se conectan la preparación de un delito de encubrimiento en una supuesta reunión entre un ex juez y un dirigente comunitario, con la Presidenta y sus funcionarios de más alto rango.

Además, si el fiscal sabía de esta reunión desde 2012, la pregunta es por qué no lo había denunciado en ese momento o, al menos, por qué no había informado al juez de la causa de la aparición de esa otra pista.

Y hay más. Desde 2004, cuando fue nombrado por el entonces procurador Esteban Righi al frente de la Unidad Amia, Nisman era el máximo responsable de la investigación. En ese contexto, resulta inverosímil plantear que la Presidenta y su canciller hubieran tramado la confección de una pista falsa en la medida en que ineludiblemente eso debía pasar por las manos del fiscal.

La Unidad Especial Amia, es la unidad fiscal con mayor cantidad de recursos materiales y humanos de todo el Ministerio Público Fiscal y en el año 2014 contó con un presupuesto de 24 millones de pesos, lo que significó un aumento sustancial respecto del ya importante presupuesto que se le había otorgado en todos los años anteriores. En este contexto, resulta inverosímil que el mismo gobierno que fortalece de esta manera la unidad de investigación de la causa Amia, al mismo tiempo conspire contra esa investigación.

CUARTA INCONSISTENCIA: EL PACTO DE TIMERMAN CON EL CANCILLER IRANÍ

En su escrito acusatorio, el fiscal dijo que en una reunión en la ciudad de Alepo, Siria, el canciller argentino y el de Irán había sellado el acuerdo. 

La prueba de esto eran los dichos de un periodista argentino, recientemente fallecido, que le había dicho al fiscal que había visto un documento donde el canciller iraní le confirmaba a su presidente tal pacto. 

Sin embargo, no existe documento alguno que avale ni siquiera parcialmente tal afirmación por parte de extinto fiscal Nisman.

QUINTA INCONSISTENCIA: LA ESCUCHAS SOBRE EL DIRIGENTE IRANÍ

En su denuncia, Nisman había transcripto una escucha de un agente de inteligencia que hablaba con el dirigente argentino-iraní, Alejandro Khalil, en la que le aseguraba que le habían dicho que en la Secretaría de Inteligencia  iban a levantar los alertas rojos sobre los iraníes acusados. En su escrito, el fiscal dice que este agente es en realidad alguien que trabajaba para Irán. Si esto es así, es grave que el fiscal no hubiera informado esto al juez Canicoba Corral. Incluso resulta complejo entender por qué Nisman no informó al entonces Jefe de Operaciones de la SI, Jaime Stiusso -con quién según el propio Nisman llegó a reunirse hasta dos veces por semana- sobre la acción de este agente presuntamente vinculado a los principales acusados en la causa.

Aunque el fiscal aseguraba que solo había accedido a escuchas hechas sobre Khalil, y no tenía escuchas ni de la presidenta, ni del diputado Larroque, nada de esto pareció suficiente a la hora de conectar a este agente que hablaba con el sospechoso como alguien que trabajaba bajo las órdenes de Cristina Fernández de Kirchner. Según había afirmado Nisman, en las escuchas a las que accedió aparecían los dirigentes Luis D´Elía y Fernando Esteche. Ni Khalil, ni Esteche, ni D´Elía son funcionarios del gobierno nacional, de modo que también ahí había un problema grave para justificar la imputación que hacía a la Presidenta.

SEXTA INCONSISTENCIA: LOS AGENTES DE LA SECRETARIA DE INTELIGENCIA

A pedido del juez Lijo, la Secretaría de Inteligencia por intermedio de su Secretario, Oscar Parrilli, informó que Ramón Allan Héctor Bogado (mencionado como quien estaba en contacto con Khalil) y el ex juez Héctor Yrimia (mencionado como quien participó en el supuesto armado de una pista local), sindicados ambos por Nisman como miembros de SI "no pertenecen ni han pertenecido como personal de la planta permanente, contratado, de gabinete ni personal transitorio".

SÉPTIMA INCONSISTENCIA: LAS ESCUCHAS

"¿Qué garantías tenemos con éstas cintas que produce la Secretaría sabiendo cómo es la actividad de la Secretaría?", se preguntó el juez Canicoba Corral en una entrevista que brindó a apropósito de la repercusión de la denuncia, de modo que sin garantía de autenticidad, el carácter probatorio de este material está puesto severamente en entredicho por el propio juez de la causa.

FUENTE: TÉLAM