viernes, 24 de julio de 2015

De Vido: "El Frente para la Victoria es un espacio al cual pueden sumarse todos los argentinos de bien"

El ministro de Planificación Federal afirmó que con la fórmula presidencial Daniel Scioli y Carlos Zannini, “hay espacio para todos los argentinos de bien”, al participar de un acto en el partido bonaerense de Villarino, donde encabezó la ampliación del hospital Juana Pradere.


“El Frente para la Victoria, con la fórmula Scioli- Zannini, es un espacio plural en el que hay lugar para todos los argentinos de bien que quieran llevar la salud, la educación, la tecnología hasta el último rincón del país”, señaló De Vido en un encuentro que contó con la presencia de la intendenta local, Patricia Cobello.

“Hemos nombrado los hospitales y las localidades, en las que se llevaron adelante obras de salud sin mirar a qué partido político o que tendencia política tenía ninguno de sus intendentes de estas localidades”, agregó.

Asimismo, el titular de Planificación remarcó en su discurso que “en todos estos años se hicieron más de 140 obras en hospitales y centros de salud de Argentina”.

“El 87% de estas obras fueron ejecutadas en el interior del país, en hospitales como el Juana Pradere y en el Conurbano bonaerense, que es donde muchos hermanos y hermanas del interior han tenido que ir a vivir justamente por esa desinclusión del territorio”, remarcó el funcionario.

De la actividad participaron los intendentes de Adolfo Gonzales Chaves, José Martínez; de Benito Juárez, Julio Cesar Marini; de Coronel Rosales, Oscar Holzman; de Monte Hermoso, Marcos Fernández; de Patagones, Ricardo Curetti, y de Tornquist, Gustavo Trankels.

También estuvieron presentes los precandidatos a senadores por el Frente Para la Victoria (FPV): Silvia Caballero; Federico Susbielles (actual titular de la Confederación Argentina de Básquet) y Luis Calderaro, secretario legislativo del Senado Provincial; el Delegado Municipal de Villarino, Fabián Marlia, entre otras autoridades locales.

Mariano Recalde advirtió sobre "una campaña para generar caos" y negó cancelaciones

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, atribuyó ayer a “una campaña para generar caos” las informaciones periodísticas sobre cancelaciones en la salida de aviones y ventas de pasajes, y afirmó que la situación de los vuelos de la compañía de bandera “es normal”.


"No hay cancelaciones, los vuelos están a la venta y la gente está embarcando”, afirmó el titular de la aerolínea de bandera y aclaró que lo que hay son “reprogramaciones, que es lo que se hace habitualmente para adecuar recursos y demandas”.

“Son 10 vuelos ó 15 por día los que se reprograman, lo que es muy común en esta industria. Por ejemplo, dos vuelos con poca ocupación se los consolida en uno solo y los pasajeros en lugar de a las 10 salen a las 11”, manifestó Mariano en declaraciones a la TV Pública.

En ese sentido, desmintió la tapa de Clarín de ayer y afirmó que “la situación está normalizada” con la salida de 350 aviones por día y hasta 35 mil pasajeros cada jornada durante el último fin de semana debido al intenso movimiento turístico por el inicio de las vacaciones de invierno.

“Me sorprendió el grado de virulencia y me acordé que el domingo (el jefe de Gobierno porteño) Mugrizio Macri mencionó la necesidad de administrar bien la línea. Me gustaría saber cómo lo haría porque sabemos que los subtes, con el mismo presupuesto que Aerolíneas Argentinas, está concesionado a un privado que se lleva una parte de las ganancias y cada vez tiene menos coches, frecuencias y pasajeros”, añadió.

“Además es una actividad monopólica, mientras que en Aerolíneas Argentinas competimos en el mercado con otras empresas y tenemos más vuelos, pasajeros y llegamos a todo el país”, comparó el Recalde.

Asimismo, sostuvo que “hay una campaña no solo para generar caos sino para no vender pasajes pero hay que aclarar que está abierta la venta a cualquiera de los 36 destinos donde ahora vuela Aerolíneas dentro del país o cualquiera de los internacionales”.

Por último, el titular de Aerolíneas Argentinas destacó que la conectividad áerea “es estratégica para la integración y para el crecimiento de los destinos turísticos que generan puestos de trabajo e ingresos para el país”.

“Verlo como una unidad de negocios es una visión sesgada propia de un proyecto de país que ya vivimos los argentinos, que conocemos lo que es administrar con los principios de dejar en manos privadas recursos estratégicos del Estado”, apuntó.

Parrilli sostuvo ante los empresarios que la AFI está para "cuidarlos"

El titular de la nueva Agencia Federal de Inteligencia aseguró a los empresarios que la entidad tiene por objetivo "cuidarlos y no espiarlos", en el marco de una reunión con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.


Carlos Parrilli remarcó que a partir de su gestión se lleva adelante "una transformación neurálgica" de los servicios de inteligencia.

"Esta es una transformación neurálgica de los servicios encarada por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kichner", indicó Parrilli durante una pausa de su encuentro con las autoridades de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El titular de la AFI, junto al presidente de CAME, Osvaldo Cornide, atendieron a la prensa a los pocos minutos de iniciada la reunión que convocó a empresarios nucleados en CAME en la sede de la entidad.

"Estamos para estudiar, analizar y buscar datos frente a eventuales peligros que pudiera enfrentar el Estado Nacional", aclaró el funcionario nacional, quien, en este contexto, destacó que los integrantes de la flamante Agencia trabajarán en el marco de la ley. "Estamos para hacer análisis con el objetivo que se apliquen las leyes, nuestro objetivo no es espiarlos sino cuidarlos".

Por su parte, Cornide manifestó su preocupación por lo que "ocurre en el mercado cambiario y las leyes que se dictaron" y agregó que "agradecemos la presencia de Oscar Parrilli, que vendrá bien para esclarecer algunas cuestiones puntuales, particularmente en torno a la aplicación" del Decreto 1311, que generó algún grado de incertidumbre en el mundo empresario.

La nueva doctrina de inteligencia nacional, entre otras cuestiones, buscará prevenir "corridas y golpes de mercado" de bancos y empresas así como también "desabastecimientos" de productos de consumo masivo.

Una de las preocupaciones planteadas por los empresarios de CAME fue la necesidad de avanzar con medidas concretar para evitar la vental ilegal, la falsificación marcaria, los talleres clandestinos y la trata de personas.

Frente a esta inquietud, según informaron asistentes a la reunión, Parrilli adelantó que se está trabajando en el armado de un área de Delitos Económicos y les propuso hacerlo en conjunto para avanzar definitivamente contra estas irregularidades. Es más; prometió a los empresarios la creación de nuevas direcciones.

La visita de Parrilli a la sede de CAME se encuadra en el marco de los encuentros previstos con diferentes entidades empresarias, que tuvo su punto de partida la semana pasada con la reunión entre el titular de la Agencia y la cúpula de la Unión Industrial Argentina.

En esa oportunidad, se intercambiaron visiones sobre los alcances de dicho decreto y Parrilli describió los elementos centrales de los cambios que se están llevando a cabo en el Sistema de Inteligencia Nacional, destacando los objetivos de búsqueda de transparencia, institucionalidad y profesionalismo de los organismos que lo integran.

Aníbal Fernández: "No hay que amedrentarse frente a especuladores, no esperen una devaluación"

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aseguró que "en el país la que toma las decisiones es la Presidenta de la Nación" Cristina Fernández de Kirchner, junto a "un ministro de economía que las tiene bien puestas".


"Estamos en presencia de una banda de especuladores que lo que intenta es eso con la gente, especular para sacar sus beneficios, porque son los que tienen las diferencias. Eso es lo que buscan", dijo Fernández.

De esta forma, el jefe de ministros salió al cruce del precandidato presidencial pro el PRO en la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, quien ayer opinó que "la gente compra el dólar ilegal porque teme el fin del gobierno kirchnerista"En ese marco, el ministro coordinador defendió la política económica del Gobierno frente "a los especuladores" del mercado cambiario.

"Miren, les explico: en el día de ayer se han comprado -dijo- 100 millones de dólares, las reservas se ubicaron en los 33.900 millones de dólares y estamos en una posición de reservas similar al año 2013, habiendo pagado todo lo que se pagó, más de 200.000 millones de dólares de deudas", desde que se reestructuró en 2005, sostuvo Aníbal, al tiempo que destacó que en el país "estamos entonces en una posición muy ordenada, muy seria, buscando que esos tipos de especuladores que llaman a comprar el dólar ilegal no le generen preocupación a alguna parte de la dirigencia, entre los que considero dentro de esa dirigencia a algunos de mi propio partido que se preocupan por una situación de esas características".

"Vuelvo a insistir muchachos, no esperen una devaluación. En definitiva los que generan este tipo de olas para que los timoratos les tiemble la pera, están esperando que en algún momento se tome una decisión de esas características", advirtió el funcionario en su habitual contacto matutino con la prensa, al ingresar a la Casa de Gobierno.

Preguntado sobre si el fomento en el precio del dólar ilegal es una maniobra electoral, sostuvo que "no, no. Es una maniobra especulativa, los tipos les importa un comino lo electoral, lo que quieren es llevársela para ellos".

"Y otra cosa más; cuando hablan de abrir el cepo desde algunos sectores de la oposición política, hablan y hablan de cepo cuando se pagaron más 100.000 millones de dólares el año pasado, no tiene sentido eso. Llámenle de otra forma que es restricción a las divisas, y claro que es así, si nosotros no emitimos divisa", añadió.

"Los argentinos para vivir tenemos que conseguir las divisas extranjeras, tenemos que conseguirlo de la balanza comercial para pagar los compromisos, pagar los viajes, para pagar las deudas y para pagar los componentes para las fábricas argentinas, pero que se fabrican en el extranjero", insistió.

"Por eso les digo que lo que hacemos es cuidar las divisas, por lo pronto no es un cepo, es cuidar, y ¿se permite la posibilidad de que se siga comprando dólar para el ahorro? Sí, claro. Por supuesto, que sí", agregó.

El funcionario defendió el modelo económico vigente y aseguró que "tenemos que evitar de comernos el empuje del especulador que quiere usar a la gente, usar al pueblo, además de usar a los timoratos y que crean que hay que salir rápidamente de esa situación tomando una decisión que sería desacertada. Como el ministro de Economía (Axel Kicillof) las tiene bien puestas y sabe de las decisiones que debe tomar, y por supuesto, quien toma las decisiones finales en la Argentina es la Presidenta de la Nación, esas cosas no mueven el amperímetro. Son meramente vocaciones especulativas, pero que se mueren en eso"

El Gobierno anunció una suba en los plazos fijos, que llegarán hasta 26,2%

La entidad incrementó el piso que los bancos tienen que pagar por colocaciones a plazo hasta el 26% para ahorristas particulares y pequeñas empresas. Vanoli advirtió que el Gobierno seguirá interviniendo en el mercado.


El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, decidió una suba de tasas de interés para plazos fijos que perciben no solo los ahorristas particulares (personas físicas) sino que sumó a las pequeñas empresas (personas jurídicas) por hasta 1 millón de pesos. El incremento será de entre 2% y 1% según el tramo y la nueva tasa para las colocaciones superiores a 90 días sería de 26,2% como piso. Vanoli admitió que también incluyó en este beneficio a las empresas porque había detectado una salida de depósitos mayoristas muy probablemente hacia el dólar informal.

"Buscábamos tasas más atractivas para los depositantes. Muchos ahorristas comparan su ganancia con el tipo de cambio, el contado con liquidación o el dólar ahorro. Vemos que desde octubre las inversiones en moneda nacional le ganan al tipo de cambio. Y si comparas la rentabilidad de los nuevos plazos fijos ahora las tasas le ganan a mediciones de inflación alternativas", afirmó el titular del BCRA.

Los nuevos plazos fijos con las tasas más altas empezaran a correr desde el próximo lunes. La tarea del Central será que este aumento de las tasas pasivas (que pagan los bancos a depositantes) no se traslade a las tasas activas (las que cobran por colocar créditos). 

"Están en vigencia normas que establecen límites a tasas activas a las que los bancos pueden prestar. Nos aseguramos un aumento de tasas de depósitos que no vaya a impactar en tasas activas. Como los bancos tienen una rentabiliad importante va a ser una contribución del sistema financiero a los ahorristas", señaló Vanoli, al tiempo que defendió la política que está llevando el banco para contener la suba del dólar. "Lo que pasó en estos 2 días fue claro. Situaciones que no corresponden para nada a los datos objetivos de la economía ni a las expectativas de inflación que están dando vueltas como Di Tella en el orden del 25%", dijo.

"Intervenimos y vamos a seguir interviniendo para acotar la volatilidad financiera. Estos movimientos tienen que ver con contextos donde actores políticos y económicos quieren instalar algo con motivaciones electorales", agregó.

Otras definiciones de Vanoli durante la conferencia de prensa fueron las siguientes:

"Me parece que el dólar ahorro tiene que seguir funcionando y va a seguir operando con total normalidad. Pero aspiramos que muchos argentinos empiecen a ahorrar más en instrumentos de moneda nacional".

"También disponemos un incremento de tasas de interés de pases en el que el BCRA regula la liquidez tomando fondos del sistema y prestando".

- "En los rendimientos para los depoitantes era importante que se hiciera sin que se tradujera en aumento de tasas de toda la economía. Si esto hace que suban las tasas de los creditos va en contra de lo que estamos buscando, que es que crezca el consumo y la inversión".

El Ejecutivo colocó 5.466 millones de pesos en la licitación de Bonac

Esta ampliación de la emisión de los Bonos del Tesoro Nacional con vencimientos en mayo, julio y septiembre de 2016, y superó ampliamente los 3.000 millones de pesos que tenía previstos licitar esta jornada, informó el Ministerio de Economía.


La cartera económica informó a través de su página web que ayer, en la licitación de Bonos del Tesoro Nacional Bonac con vencimiento en mayo, julio y septiembre de 2016 “se recibieron ofertas por 8.014.015.782 pesos, es decir, 2,7 veces el monto licitado de 3.000 millones”.

En virtud del gran volumen de ofertas recibidas se amplió la licitación adjudicándose 5.466.656.782 pesos, distribuidos en Bonac mayo por 2.996.579.000 pesos, Bonac julio por 1.623.705.683 pesos y Bonac septiembre por 846.372.099 pesos.

El Ministerio precisó que para el Bonac mayo 2016 el precio de corte fue de 105,75 pesos, para el Bonac julio 2016 fue de 102,95 pesos y para el Bonac septiembre 2016 fue de 100,85 pesos por cada 100 pesos.

Los bonos con vencimiento en septiembre del año próximo devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función de la Lebac a 90 días; mientras los Bonac mayo y julio 2016 pagarán un interés en función del nivel de la Lebac a 252 días.

A través de las nueve licitaciones de Bonac llevadas a cabo hasta hoy, el Gobierno obtuvo alrededor de 40.500 millones de pesos.

Argentina al tope de las expectativas de inversión de la región

El dato surge de un informe del Centro de Investigación y Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella y abarca el comportamiento de su economía en todo el 2014 y el primer semestre de 2015.


La Argentina registró en todo 2014 y el primer semestre de 2015 la mayor expectativa de inversión en su economía de toda la región latinoamericana, destacó un análisis del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato DI Tella (UTDT).

El índice Copa América Bursátil (CAB), tal es como lo bautizaron en la Di Tella, compara los rendimientos de los principales mercados accionarios de Latinoamérica con los de indicadores mundiales de referencia específicos para cada país.

De esta manera, provee una aproximación a los cambios anuales en las expectativas de los inversores sobre Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

De acuerdo con el informe, la tabla de posiciones de 2014 colocó en el primer puesto a la Argentina con una mayor perspectiva de inversión de 12,9%; seguida por Perú, con 8,4%; y México, con 1,7%; en tanto que Colombia se ubicó cuarto lugar pero con una expectativa negativa de 0,5%; Chile, con un retroceso de 0,6%; y en último puesto quedó Brasil, con 5,6%.

En lo que va de 2015, Chile viene ganando la Copa con una apreciación 6,6% mayor que la de su índice mundial de referencia, seguida de Argentina con 4,7%; México con 3,7%; y después vienen Perú, con una caída de 0,4%; Brasil, una baja de 2,2%; y Colombia, con un derrumbe de 13,5%.

Al tomar todo 2014 y el primer semestre de 2015 en su conjunto, es Argentina el país que resulta con las mayores expectativas de inversión en su economía de toda Latinoamérica.

Para la Di Tella, "la inversión es el principal determinante de si estamos en recesión o expansión y es fundamental para el crecimiento económico", por lo cual consideró que "medir correctamente la evolución de las expectativas de los inversores es de gran interés".

En ese sentido, indicó que "una aproximación a dicha evolución son los cambios en los precios de las acciones que cotizan en bolsa, es decir, los rendimientos accionarios".

Estela: "La creación del Ministerio de Derechos Humanos será un gran paso de memoria, verdad y justicia"

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, celebró el anuncio formulado por el precandidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, quien prometió que creará la cartera en caso de resultar electo.


“El anuncio de (Daniel) Scioli nos dio una gran satisfacción. No sólo es un paso adelante en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia, sino que nos permitirá avanzar en otras problemáticas que involucran a los derechos humanos, como el trabajo y la vivienda”, señaló Estela en declaraciones radiales.

La titular de Abuelas señaló que los organismos oficiales que atienden las problemáticas de los derechos humanos se extendieron en las administraciones provinciales y municipales, y por eso le parece “positivo que todo ese recorrido institucional termine en la creación de un Ministerio”.

“Hay organismos que funcionan dentro de los gobiernos y eso se potenciará con la creación de un Ministerio. Creo que con esta medida, le vamos a tapar la boca a quienes hablaban de 'acabar con el curro de los derechos humanos'”, agregó, en una clara referencia a dichos formulados en ese sentido por el jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri.

La negativa de Macri a autorizar el Mercado Central impide a los porteños ahorrar 30% en compras

La negativa del actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mugrizio Macri, a autorizar el funcionamiento del Supermercado Central de la Red Comprar que se encuentra terminado y listo para operar desde diciembre último en la barrio porteño de Colegiales, impide a los consumidores ahorrar un 30% de sus gastos en alimentos.


Así lo destacó un análisis realizado por la Red de Comercios de Proximidad de Argentina (Comprar) que coordina el economista Santiago Fraschina, de acuerdo con el movimiento contabilizado en las sedes de Supermercado Central abiertas en las provincias de Chaco, Mendoza y San Luis.

"Quiero pedirle al actual jefe de la Ciudad de Buenos Aires (Mugrizio Macri) y al electo (Horacio Rodríguez Larrata), que hagan todo lo posible para que en el barrio de Colegiales nos autoricen la apertura del Mercado Central, para que todos los vecinos puedan comprar a los mismos precios que en La Matanza sin necesidad de tener que trasladarse”, afirmó el martes pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Si bien el modelo de establecimiento de la Red Comprar no es la réplica del Mercado Central de Buenos Aires, sino más bien similar a cualquiera de las sucursales de las cadenas tradicionales de supermercados, este formato comercial alternativo permite un ahorro significativo para los consumidores, brindando a su vez oportunidades para pequeñas y medianas empresas lo cual es beneficioso para los vecinos de la ciudad.

El Súpermercado Central Red Comprar se enmarca en la política nacional de administración de precios, la descentralización del Mercado Central y el programa dependiente de la Secretaría de Comercio de la Nación, y persigue objetivos muy claros: "generar un ahorro para los consumidores, mejorar la rentabilidad de los productores, establecer precios de referencia, y contribuir a poner un límite al abuso y la especulación de los formadores de precios", de acuerdo con quienes llevan adelante la iniciativa.

Las sedes de este nuevo formato de comercialización permiten acortar la distancia entre productores y consumidores, favoreciendo así a los eslabones más débiles de la cadena de producción y comercialización que son los productores y los consumidores.

Sin embargo, los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires actualmente ven postergada la posibilidad de acceder al supermercado de la Red Comprar, a pesar de que la obra de la sede Colegiales se encuentra finalizada desde diciembre pasado, pero por diversas trabas administrativas y judiciales aun no pudo ser inaugurado.

El modelo de supermercado estatal funciona ya en Mendoza, San Luis y Chaco, y los resultados demuestran el éxito de este novedoso proyecto. Más de 250.000 personas ya realizaron sus compras ahorrando un 30% y permitiendo a los productores vender más de 145 toneladas de carne vacuna, 312 toneladas de frutas y verduras, 31 toneladas de pollo y 56 toneladas de pescados.

Los rubros de mayor participación en las ventas fueron almacén con 42% del total; carnes, con 21%; y frutas y verduras, con 14%.

Además de los beneficios para los consumidores que pueden llegar a ahorrar en promedio un 30% en sus comprar, el Super Mercado Central de la Red Comprar se constituyó como un nuevo canal de ventas para pymes que pudieron incluir sus productos en puntos de venta masivos que les permitieron aumentar sus ventas.

Por ejemplo, el Ingenio La Esperanza, que en diciembre del 2000 decretó la quiebra y se reinauguró en 2012, pudo instalar su marca y en seis meses aumentaron 253% sus ventas de azúcar en el Super de la Red Comprar.

También la cooperativa Naranpol aumentó 155% sus ventas; y el otro caso exitoso es el de la Cooperativa el Dorado de Misiones que abastece de yerba mate “Iguazú”, y que ha podido instalar su marca y aumentar 17 veces las ventas en el Supermercado Central desde su inclusión en febrero de este año, siendo hoy el producto en su tipo más vendido superando incluso a los de primera marca.

Sin embargo, estos tres casos exitosos de los supermercados de la Red Comprar no son aislados sino que forman parte de una política que busca federalizar el alcance del programa Precios Cuidados.

En ese sentido, la Red está trabajando para replicar estas experiencias en otras provincias como San Juan, Salta y Buenos Aires.

Las idas y vueltas de Macri

El líder del PRO cambió nuevamente su discurso y ahora intentó alejarse del kirchnerismo. Afirmó que quiere “discutir con la Presidenta”.


El discurso kirchnerista que pronunció Mugrizio Macri luego del balotaje porteño, despertó las críticas de todos los sectores incluidos los propios seguidores del PRO, y muchos funcionarios macristas desfilan por los medios de comunicación intentando justificar el cambio.

Sin embargo, el propio Macri dio otro giro discursivo hoy y ratificó sus "profundas diferencias con el kirchnerismo" y afirmó que "tenemos otra visión de los valores, que no pasa por si sonestatales o privadas, sino por lo que hace el que gobierna, que no se crea dueño del estado y termine utilizando a Aerolíneas Argentinas o el ANSeS para llenarla de amigos, parientes o La Cámpora y se olvida de los que votaron".

En ese sentido, el ex hijastro de Flavia Palmiero explicó que “las cosas tienen que funcionar bien y esa es la discusión que quiero tener con la Presidenta: ¿por qué el Estado en manos de ellos funciona tan mal, mientras que en la Ciudad las cosas funcionan mejor después de siete años y medio?".

"Queremos un gobierno que entienda la división de poderes, una justicia independiente, que no acumule el poder para llevarse todo por delante", agregó durante una recorrida por la localidad bonaerense de Lanús y concluyó afirmando que en caso de ser presidente, se ocupará "de que Aerolíneas Argentinas funcione bien y que pueda volar más del doble de gente que lo hace hoy".

Macri reveló por qué consultó a una bruja

El jefe de Gobierno confirmó que cada tanto consulta a una especie de chamán ¿Por qué lo hace? Enterate acá.


El jefe de Gobierno porteño de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato a presidente por el PRO en la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, confirmó que consulta cada tanto una bruja que lo ayuda a "conocerse" a sí mismo.

En este sentido, el mandatario porteño contó que "la grieta me tomó a mí como uno de los principales victimarios (sic) de la agresión. Fue ahí que un colaborador me dijo que por qué no incorporaba una armonizadora budista que me iba a hacer bien y la verdad es que me hizo mucho bien".

"Me ayudó a conocerme a mí mismo, más. Me ayudó a liberar energías. La verdad es que la armonización me hizo mucho bien", agregó el pelotudo en declaraciones a radio Buitre.

En tanto, al ser consultado sobre qué es una armonizadora, Macri respondió que "es una líder budista que te ayuda a reflexionar y después te genera, a través de los cuencos tibetanos y los gong, una capacidad de adentrarte en vos mismo y conectarte con áreas tuyas, de tu cerebro, que tal vez no utilizás".

Por otro lado, al conocerse la noticia de las visitas macristas a chamanes, Jimena La Torre, una especialista en predicciones y futurología, contó, a través de la red social Twitter, que "si atendí gente del entorno de @mauriciomacri y les dije que no estaba bien para ganar... yo no hago limpiezas ni nada..."

Propulismo al palo: "Fútbol para Todos tiene que ser gratis", dijo Rodríguez Larrata al confirmar el cambio de línea discursiva

El recientemente electo jefe de Gobierno porteño se pronunció en línea con el giro dado por el partido en su discurso y atribuyó el cambio a "la experiencia del PRO en el gobierno de la Ciudad" que generaron que después de ocho años "uno vaya cambiando y aprendiendo sobre la marcha".


El jefe de Gobierno porteño electo, Horacio Rodríguez Larrata, afirmó ayer que el programa Fútbol para Todos "tiene que ser gratis", en línea con el giro dado por el PRO en su discurso y atribuyó el cambio de línea a "la experiencia del PRO en el gobierno de la Ciudad" que generaron que después de ocho años "uno vaya cambiando y aprendiendo sobre la marcha".

"Tiene que ser gratis para la gente, lo que no tienen que hacer es usar el entretiempo para hacer política y pegarle a los opositores", dijo el actual jefe de Gabinete porteño al sumarse a las declaraciones formuladas ayer por la vicejefa de Gobierno y precandidata a gobernadora bonaerense del PRO, María Eugenia Vidal, quien declaró que "con cambios, Fútbol para Todos puede continuar".

"La experiencia en el gobierno de la Ciudad nos ha hecho cambiar demostrando que pueden funcionar bien las empresas públicas", sostuvo Rodríguez Larrata en declaraciones radiales, al ser consultado por el giro del discurso del PRO luego de la ajustada victoria del domingo en el balotaje que lo consagró como nuevo alcalde de la Ciudad.

"Mas allá de los dichos, son los hechos. Nosotros no privatizamos nada, fortalecimos el Estado", sostuvo el responsable político de la muerte del Dr. René Favaloro.

Consultado sobre la postura de Mugrizio Macri con relación a los fondos buitre, en las que dijo que "hay que ir y sentarse y hacer lo que (el juez, Thomas) Griesa diga", el funcionario porteño respondió que Macri "nunca dijo que hay que pagar; nunca lo escuché; no me suena que haya dicho eso".

"Es un tema para hablar con nuestros economistas. Lo primero es que el gobierno solucione el problema", finalizó Rodríguez Larrata.

Desde el PRO le respondieron a Facundo Moyano

Pedro Robledo, dirigente de la juventud PRO, criticó los dichos del hijo del dirigente camionero que había dicho que le avergonzaría ser militante del partido de Mugrizio Macri.


Pedro Robledo, una de las caras jóvenes del macrismo, criticó al candidato a diputado nacional del Frente Rejuntador, Facundo Moyano, quien sostuvo que le avergonzaría ser militante del partido de Mauricio Macri, luego del "giro a la izquierda" que el jefe de Gobierno porteño manifestó en su discurso.


Robledo, definido como un "progresista" dentro del PRO, festejó el discurso que Mugrizio Macri pronunció el domingo, tras la ajustada victoria de su fuerza en el balotaje, el que vivió como "un triunfo sobre las corrientes liberales internas".

"Es un joven dirigente que va a ser un actor importante en la Argentina que viene. Hoy parece que perdió la memoria pero cuando seamos gobierno lo vamos a convocar", dijo Robledo sobre Moyano.

"Este tipo de críticas parecen ideas de alguien que forma parte del kirchnerismo y no de alguien que se presenta como lo nuevo. Lo que le hace mal a la política es que sus dirigentes no puedan reflexionar sobre lo que piensan ni tener autocrítica. La Argentina que viene necesita más autocrítica y menos gente necia, es por eso que Mauricio es el presidente que necesita nuestro país", expresó.

Además, expresó su opinión sobre el discurso de Macri y en tal sentido sostuvo que "el discurso de Mugrizio no cambió, se clarificó. El PRO defiende la soberania nacional más que cualquier otro partido. Nosotros nos oponemos a esta forma de administrar que tiene el gobierno que privatizó YPF y luego la confiscó haciéndole perder mucha plata a los millones de argentinos. Esa plata se podría haberse usado para mejores hospitales, escuelas, reducir la pobreza o el narcotrafico".

"Nos quieren hacer creer que ellos tienen la fórmula secreta para hacer crecer a la Argentina, pero en 10 años todos los índices de inseguridad, pobreza, falta de educación y salud han aumentado. Cambiar significa trabajar para que la gente viva mejor, sosteniendo lo que está bien y reemplazando lo que está mal. Pongamos un freno a esa creencia de que el PRO va a modificar todo porque no es así", concluyó.  

Massa sigue vendiendo humo y afirma que el Gobierno piensa devaluar después de las PASO

El precandidato a presidente por el Frente Rejuntador en la alianza UNA aseguró que Cristina Kirchner planea un cambio abrupto en el tipo de cambio luego del 9 de agosto. 


"El Gobierno va a devaluar. Lo que está haciendo es aguantar hasta el 9 de agosto. Acuérdense. Este Gobierno después del 9 de agosto devalúa. Me juego lo que quieran", aseveró el vende humo en declaraciones televisivas.

El aspirante presidencial por el Frente Rejuntador recordó que las restricciones cambiarias nacieron en 2011 luego de que la presidente Cristina Kirchner obtuviera una amplia victoria en las urnas y que, ese proceso, se fue endureciendo cada vez más hasta llegar al llamado cepo cambiario.

Las declaraciones de Massa tienen lugar en el marco de una suba del precio de la divisa norteamericana en el mercado ilegal durante los últimos días.

En tanto, el ministro de Economia Axel Kicillof, quien también es candidato a diputado nacional en la Ciudad de Buenos Aires, ratificó así la política del gobierno de regular el tipo de cambio, mientras consideró a la suba de los últimos días como parte de una ola especulativa. 

Sanz se hace los rulos: "Cuando muchos le pedían que Lousteau se bajara, el radicalismo lo acompañó"

El precandidato a presidente de la UCR por el frente Cambiemos habló en un acto en el norte de Santa Fe. "Nosotros estuvimos junto a él desde el primer momento, el radicalismo fue un sustento fuerte para su candidatura", agregó.


El precandidato a presidente por la UCR en la alianza Cambiemos, Ernesto Sanz, dijo que "cuando muchos le pedían a Martín Lousteau que se baje de su candidatura a jefe de Gobierno porteño, el radicalismo lo acompañó" y señaló que es su compromiso en caso de ganar las elecciones presidenciales "devolverle a las provincias que se cumpla con la ley de Coparticipación Federal".

En un encuentro que tuvo en el norte santafesino con el Centro Industrial y Comercial de Reconquista, Sanz manifestó que su compromiso es "devolver a las provincias el cumplimiento de la Ley de Coparticipación Federal, que está vigente pero tan violentada que hemos llegado a una distribución de recursos del 76 por ciento para la Nación y 24 para las provincias”.

"Si gano las elecciones presidenciales, quiero la eliminación del cepo cambiario, pero se irá eliminando en la medida que haya confianza, que genere dólares, reservas y un colchón para salir”, indicó, al tiempo que elogió la Asignación Universal por Hijo (AUH) y enumeró "los aciertos y errores del gobierno".

“Hay programas sociales que son buenos, como la AUH, pero no hay datos de su impacto en materia educativa”, afirmó y agregó que "recomponer los gastos del Estado será otra de las medidas", aunque aclaró que esto no significa ajuste, y que se trata más bien de revisar “dónde se está gastando mal”.

Sobre los resultados eleccionarios en la Ciudad de Buenos Aires, Sanz dijo que "nosotros estuvimos junto a Martín Lousteau desde el primer momento, el radicalismo fue un sustento fuerte para su candidatura" y añadió que "cuando muchos le pedían a Lousteau que desistiera de presentarse en el balotaje, el radicalismo lo acompañó y dijimos que no sólo se beneficiaba la democracia, sino también todos los ciudadanos".

"No me sorprendió para nada el reconocimiento que hizo Mauricio Macri de algunos aspectos de la gestión de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, este gobierno ha tenido aciertos y muchos errores, y de esos aciertos hay cosas que se pueden mejorar", puntualizó finalmente.