A un día del 33 aniversario de la guerra, un hacker con el seudónimo “Líbero” se adjudicó la intrusión en el sitio del Servicio de Radio de las Islas Falkland y el del Comité de Cuentas Públicas.
Al menos dos sitios web con extensión británica de las Islas Malvinas (.fk) fueron hackeadas y su contenido original fue suplantado con un video en el que se ven imágenes de soldados argentinos durante la guerra, mientras suena de fondo el himno nacional y debajo se lee la frase #LasMalvinasSonArgentinas.
A través de su cuenta de Twitter, @LiberoamericaMu, el hacker anunció: “Voy a interrumpir la radio de las islas y poner la Himno Nacional <3”.
Según informó, también hackeó la web del servicio de televisión de las Malvinas (http://www.ktvfitv.co.fk/), aunque en esta página no se ve el mismo contenido alterado que en las otras dos, sino que parece fuera de servicio.
Más tarde, a través de su cuenta de Twitter el hacker que se identifica con el colectivo Anonymous se refirió a la amenaza de militarización de las Islas denunciada el jueves por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al publicar en tono de ironía: “Ahora quieren atacan... con qué si no tienen sistemas seguros xD”.
La intrusión a las páginas malvinenses se produjo un día después de que se celebraran actos en todo el país para conmemorar el aniversario que en 1982 dio inicio a la contienda armada entre la Argentina y el Reino Unido.
El Sumo Pontífice dirigió la ceremonia que recuerda las estaciones por las que transitó Cristo antes de morir. Luego le habló al público.
El papa Francisco encabezó ayer ante miles de peregrinos el Vía Crucis de Viernes Santo frente al Coliseo en Roma.
Las 14 estaciones que recorrió Jesucristo desde Jerusalén hasta su crucifixión, según la tradición católica, fueron recordadas con meditaciones y oraciones. Durante la ceremonia también se recordaron problemas actuales como la falta de libertad de religión, el tráfico de personas, los niños soldados y la pena de muerte.
Los textos fueron escritos este año por el obispo emérito italiano Renato Corti. La cruz pasa por las 14 estaciones que recuerdan la pasión y muerte de Jesús.
Este año cargaron la cruz, entre otros, familias, personas enfermas y gente de Siria, Nigeria, Egipto y China. Todos los años, miles de creyentes, peregrinos y turistas participaron del Vía Crucis nocturno a la luz de las velas frente al imponente Coliseo romano.
Previamente, el papa Francisco había encabezado la tradicional liturgia de Viernes Santo en la Basílica de San Pedro en el Vaticano.
Al comienzo de la misa los sacerdotes se arrodillaron frente al altar y el pontífice de 78 años rezó tendido en el suelo. Después se leyó la historia de la pasión de Jesucristo y se procedió a la adoración de la cruz.
"La Crucifixión de Cristo no es una derrota: la cruz es amor y gracia", había escrito más temprano el Papa en su cuenta de Twitter.
Así se desprende de un primer análisis de la segunda caja negra hallada el jueves y que reafirma la hipótesis de una acción deliberada de Andreas Lubitz en el siniestro en el que murieron 150 personas, entre ellos tres argentinos.
El examen provisional del aparato, que registra los parámetros técnicos del vuelo, señaló que Andreas Lubitz recurrió al piloto automático para iniciar el descenso y lo modificó posteriormente para incrementar la velocidad, indicó hoy la Oficina de Investigaciones y Análisis (BEA) de Francia.
"Una primera lectura revela que el piloto presente en la cabina utilizó el piloto automático para que el avión descendiera hacia una altitud de 100 pies (unos 30 metros) y que, varias veces a lo largo del descenso, modificó el reglaje para aumentar la velocidad del avión", indicó el organismo en un comunicado.
La segunda caja negra fue hallada el jueves luego de diez días en la que era intensamente buscada por los rescatistas que trabajan en la zona de los alpes franceses.
Fue encontrada por una integrante del Pelotón de Alta montaña de la Gendarmería Nacional en una zona ya explorada con anterioridad y estaba, según la Fiscalía de Marsella, "totalmente enterrada", lo que había dificultado su localización.
El dispositivo fue llevado primero al cuartel general de campaña situado en la localidad de Seyne-les-Alpes y ayer mismo fue trasladado a la sede parisina del BEA.
El organismo francés fue el responsable también de analizar la primera caja negra, que contiene las grabaciones del audio en el interior de la cabina, y que permitió a los investigadores llegar a la hipótesis principal que Lubitz, alemán y de 27 años, accionó el descenso del Airbus A230 tras tomar los mandos y negarse a abrirle la puerta al comandante.
Desde entonces se supo que el copiloto recibió hace años tratamiento psicoterapéutico por "tendencias suicidas" y que tenía un certificado médico de baja por enfermedad psiquiátrica que había roto y ocultado a la empresa, vigente para el día del siniestro.
Trascendió, además, que buscó por Internet información sobre métodos para suicidarse y sobre el funcionamiento de las puertas de las cabinas de vuelo, según comunicó la fiscalía de Düsseldorf que también investiga el hecho.
El avión de Germanwinds, que se dirigía de Barcelona (España) a Düsseldorf (Alemania), se estrelló el 24 de marzo provocando la muerte de 150 personas, entre ellos tres argentinos: Juan Armando Pomo, Gabriela Maumus y Sebastián Grecco.
La Presidenta lo afirmó al encabezar el acto central por el 33er. aniversario del inicio del conflicto por la recuperación del territorio insular. Además, cuestionó la decisión del Reino Unido de aumentar la militarización de las islas y expresó su convicción de que el archipiélago "volverá a formar parte de nuestro territorio".
“Nos falta aún un cacho de independencia. No va a haber un 9 de Julio completo hasta que no recuperemos nuestras Islas Malvinas. No sé si lo verán ustedes, pero sí lo verán ustedes que considero mis hijos y nietos, pero las vamos a ver nuevamente formando parte de nuestro territorio, no tengan dudas”, proclamó la Presidenta, quien dejó claro que este compromiso no es “voluntarismo, o mera utopía”, porque “desde ese 2 de abril de 1982 a este 2 de abril, las cosas vienen cambiando”, no sólo en la Argentina, con su “nacionalidad madura, que busca en el derecho internacional el diálogo y no en la militarización para lograr su soberanía”, sino también en otras voces que comienzan a escucharse en el propio Reino Unido.
Asimismo, reafirmó su convicción de “tener la voz alta y clara en cada foro internacional” para seguir reclamando la soberanía de las Islas Malvinas, donde 649 argentinos murieron en combate “sin ningún entrenamiento militar, como carne de cañón de aventuras y horrores” de un gobierno militar, y volvió a reclamar el “diálogo” con el Reino Unido, tal como lo disponen las Naciones Unidas en sus resoluciones, y la seguridad de que “Argentina no es un peligro en términos militares” para los ingleses, sino “gente de paz”.
“Una política permanente y coherente que ya es una política de Estado me lleva a tener fuertes esperanzas. Para estar de acuerdo a derecho hace falta tener la voz alta y clara en cada foro internacional para reclamar lo que es nuestro, y no entregar ositos Winnie Pooh”, agregó Cristina en otro tramo de la intervención del acto que tuvo lugar en Complejo Artístico y Deportivo Polivalente de Arte, de Ushuaia, capital de Tierra del Fuego.
En su mensaje, de 43 minutos, donde aludió a diferentes aspectos de la guerra, a la relación de la Argentina con Gran Bretaña, no dejó de lado la situación interna del Reino Unido, de cara a elecciones y a la presión de los lobbies armamentistas.
Cristina, que estuvo acompañada del canciller Héctor Timerman y la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, entre otros funcionarios, afirmó que ante una realidad marcada por “más de un millón de ingleses que tienen que ir a comer a bancos de comida”, el gobierno británico utiliza a la Argentina “como la excusa perfecta” para seguir gastando en mantener sus colonias en el mundo, que con las Malvinas suman diez, sobre un total de 17 que quedaron en el mundo.
“El 24 de marzo, un diario sensacionalista inglés nos presentaba con título catástrofe a nosotros, los argentinos, como una amenaza al Reino Unido, justo el día en que el secretario de Defensa británico tenía que ir al Parlamento inglés para incrementar el presupuesto para mantener a sus colonias, cuando más de un millón de ingleses tiene que comer en bancos de comida”, dijo la Jefa de Estado y agregó que esta “paradoja” da cuenta de que la Argentina es “la excusa perfecta, la coartada de un gobierno que ha tenido que pasar de 66 bancos de alimentos a más de 400, para alimentar a más de un millón de ingleses”.
“Que no se preocupen, que no pongan un sola libra más, sino para sus jóvenes. Nosotros no somos un peligro para nadie, no sólo para los ingleses, no somos un peligro para nadie en términos militares, no somos un peligro en términos de ofensiva militar ni de armamentismo”, dijo la mandataria con firmeza y añadió que “tal vez sí sea un peligro sus políticas diferentes, que han logrado dar vuelta la realidad, con un modelo de sociedad más igualitaria, más equitativa y más justa”.
Sostuvo también que en la Argentina, este gobierno “no gana elecciones amenazando para meter miedo con invasiones”, porque los argentinos son “gente de paz” y “siempre” lo serán, y pidió que si necesitan hacer campaña que “busquen otra excusa, pero que no utilicen a la Argentina”.
En este marco, y tras mencionar que ya firmó un decreto para desclasificar los documentos sobre el conflicto armado en las Malvinas, con un archivo oral con testimonios de ex combatientes, familiares, periodistas, camarógrafos y fotógrafos, Cristina admitió que “no va a haber un 9 de Julio completo” hasta que la Argentina no recupere las Islas Malvinas.
“Nos falta aún un cacho de independencia. No va a haber un 9 de Julio completo hasta que no recuperemos nuestras Islas Malvinas. No sé si lo verán ustedes, pero sí lo verán ustedes que considero mis hijos y nietos, pero las vamos a ver nuevamente formando parte de nuestro territorio, no tengan dudas”, aseveró.
“También han comenzado a comprender allá, en el Reino Unido, que es indispensable establecer un diálogo entre la República Argentina y el Reino Unido, según surge de consultas de opinión. Pero no para que nos den la razón sino para que nos sentemos a dialogar como establece la resolución 2065 de la ONU, y cientos de otras de la Celac, OEA y Mercosur, por ejemplo”, afirmó la jefa de Estado, quien también habló de los “mártires” de 18 años, a quienes “sin ningún tipo de entrenamiento” los llevaron a luchar en un “territorio inhóspito, sin abrigo y sin comida” y recalcó que fue un gobierno militar de facto y no un gobierno democrático elegido por su pueblo el que utilizó a estos jóvenes, “como carne de cañón de aventuras y horrores”.
“Aquellos jóvenes que estuvieron en las trincheras, quienes se hundieron en el (crucero) Belgrano, fueron los verdaderos héroes de las Malvinas, y también los verdaderos mártires en la lucha por la independencia territorial argentina”, reconoció Cristina, que también mencionó el hecho de que en los 33 años que siguieron a la guerra “500 ex combatientes se han suicidado”, lo que demuestra cabalmente “el horror de la guerra”.
La Presidenta recordó cómo vivieron los patagónicos aquella guerra, siendo sus habitantes los que más cerca estuvieron territorialmente de ese horror, con simulacros de bombardeos, sirenas y la permanente amenaza de que los ingleses iban a bombardear Río Gallegos (Santa Cruz).
También se llamó “la presidenta malvinera” y recordó que era una de los pocos gobernantes que podían “mirar de frente” a los combatientes y veteranos porque fue durante su gobierno y el de su esposo, Néstor Kirchner, que se reconocieron sus derechos y se volvió a instalar la cuestión Malvinas a nivel nacional e internacional. “Siéntanse orgullosos, Argentina es un ejemplo en derechos humanos, y también en respeto y honor a nuestros combatientes”, manifestó.
Cristina mencionó una carta de la embajadora argentina ante el Reino Unido, Alicia Castro, en la que le contaba que tras reunirse con un miembro de la cámara de los lores, los representantes de ese comité se acercaron a los argentinos para decirles que teníamos razón en cuanto al reclamo de pedir que nos sentemos a discutir.
También citó al parlamentario británico del partido Laborista, John Prescott, que fue viceprimer ministro en la época de Tony Blair, que cuestionó que su país, el Reino Unido, gastara “65 millones de libras por año ayudando a isleños británicos”, por lo que desde 1982 se habrán gastado “más de un billón de libras para mantener a esos 2.000 isleños, es decir 500.000 libras en cada uno”.
“Hemos adelantado mucho, era impensable una lectura de éstas, y esto es el resultado de una política de Estado, permanente y coherente”, dijo, al tiempo que advirtió que hoy el problema para las grandes potencias “son los enfrentamientos con movimientos fundamentalistas” y no los enclaves colonialistas, de los que “hoy quedan 17 en el mundo, 10 de ellos del Reino Unido”.
“No nos vamos a dejar arrastrar por ninguna provocación, porque tenemos chapa, historia, política de convivencia y dialogo, porque vamos a seguir reclamando en todos los foros internacionales”, dijo y agregó que “la hora de los pueblos termina finalmente sonando en todas partes, más temprano que tarde”.
“Que destinen más dinero en sus jóvenes, y no lo malgasten acá, y nos dejen sentar a dialogar para encontrar una solución. No queremos pelear con nadie, defendemos desde las ideas y la política, no la guerra”, aseveró y recordó que en Argentina “viven muchos más ingleses que en las Islas Malvinas” y que lo hacen “maravillosamente”.
El secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas de la Cancillería, Daniel Filmus, destacó "la claridad y la contundencia del discurso de la Presidenta" Cristina Fernández de Kirchner, quien ayer encabezó en Ushuaia el acto en conmemoración del del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
"Como planteó Cristina en su mensaje, no hay mejor homenaje a quienes dejaron su vida en el Atlántico Sur que seguir trabajando todos juntos para lograr, siempre de la mano de la paz y el derecho internacional, la reanudación de las negociaciones de soberanía con el Reino Unido que nos permitan recuperar nuestra integridad territorial. Porque, tarde o temprano, lo lograremos", señaló Filmus.
Asimismo, remarcó la importancia de que "la presidenta haya anunciado que el Gobierno Nacional renovará en los próximos días las acciones legales contra la intención del Reino Unido de explorar ilegalmente las aguas circundantes a las Islas Malvinas para obtener hidrocarburos, lo que además implica un riesgo ambiental tremendo".
"El objetivo de esta demanda penal que impulsará la República Argentina es evitar que se exploten recursos que pertenecen a nuestros 40 millones de compatriotas y que los dueños de las empresas que intervienen en estas operaciones sean juzgados de acuerdo a las leyes argentinas y el derecho internacional", concluyó.
Al cumplirse 13 años de la desaparición de su hija, Susana Trimarco dijo que jamás se olvidará de Néstor Kirchner porque siempre la "ayudó y pidió que las fuerzas nacionales de seguridad se ocuparan del tema".
Susana Trimarco sostuvo ayer, a horas de cumplirse 13 años de la desaparición de su hija Marita Verón, que no pierde la esperanza de encontrarla "como sea" y aseguró que "si Estelita de Carlotto encontró a su nieto después de 35 años, ¿por qué voy a perder las esperanzas?"
Susana también recordó con afecto y cariño a Néstor Kirchner. "El no quería que trabaje, sino que me ocupara de buscar a Marita y por eso cuando me veía me decía: 'tu hija depende de vos y tenés que seguir luchando para que aparezca y se sepa qué pasó con ella", contó.
Recordó que "una vez le pregunté qué podía hacer por agradecimiento hacia él y en ese momento me abrazó y me dijo: 'con las madres no se hace política, seguí buscando a tu hija y decime todo lo que necesites'. ¿Cómo no voy a estar agradecida con la presidenta y con Néstor si estuvieron siempre a mi lado?".
Marita Verón desapareció el 3 abril de 2002, cuando tenía 23 años, y desde ese día Trimarco comenzó su búsqueda y su tarea se transformó en un símbolo de la lucha contra la trata de personas.
La mujer puso como ejemplo a Estela de Carlotto, titular de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, que pudo encontrar a su nieto Guido, para reavivar su esperanza de encontrar a su hija.
En los últimos años, los sospechosos de haber secuestrado a la joven tucumana para obligarla a ejercer la prostitución fueron absueltos durante un juicio oral pero posteriormente condenados al ser revisado el fallo por la Corte Suprema de Justicia.
A pesar de eso, Trimarco admitió que está "enojada con la Justicia porque en estos 13 años yo pude luchar y lo sigo haciendo todos los días, pero esta Justicia es tan lenta que no da respuestas".
"¿Cómo puede ser que se demore tanto en dejar firme una sentencia cuando las cosas están tan claras y se permita a estos delincuentes seguir sueltos por las calles cometiendo delitos?", se preguntó Susana.
La causa de Marita es un verdadero mapa de trata de personas pero el reconocimiento alcanzado a nivel nacional e internacional por su lucha no resulta suficiente para Trimarco porque, asegura, "necesito que quede firme la sentencia para que mi hija tenga Justicia".
"Cuando salí del juicio (donde todos quedaron absueltos) estos delincuentes se burlaban de mi pero yo les dije que uno por uno la iba a pagar y todo cae por su propio peso", expresó, al tiempo que recordó que después de aquel día fueron detenidos los hermanos Rubén "La Chancha" Ale y Ángel "Mono" Ale, quienes "se creían dueños de esta provincia pero ahora les estamos desarmando los negocios sucios y turbios por los que se hacían llamar empresarios".
"Siempre dije que eran empresarios de la droga y la prostitución y poco a poco les vamos desarmando todos los negocios porque no pueden usar las mujeres como si fueran cosas o negociarlas como objetos", agregó.
Los hermanos Ale, a quienes Trimarco siempre vinculó con la desaparición de su hija, fueron detenidos junto a otras cuatro personas en una causa por lavado de activos que investiga el juez federal 2 de Tucumán, Fernando Poviña, impulsada por Unidad de Investigación Financiera (UIF) a partir de las denuncias realizadas por la madre de Marita.
Sobre los objetivos propuestos a partir de su lucha Trimarco afirmó: "Quiero que lleguemos a la verdad y se haga justicia por mi hija y por tantas mujeres desaparecidas de este país".
"Estoy muy orgullosa que mi lucha haya permitido rescatar más de 8.000 mujeres entre el 2007 y el 2014 y que hayan vuelto con su familia después de estar en situación de prostitución", resaltó Susana, quien, sin embargo, admitió que además de orgullo siente dolor ya que su trabajo es reconocido en todos los niveles pero el objetivo principal no pudo ser alcanzado.
"En el tema de trata de personas creo que estoy cambiando la historia, pero no tengo a mi hija", explicó y añadió que "por ahí pienso que algo malo hicieron con ella, pero también hay hechos y pistas que me ayudan a seguir con esperanza de encontrarla con vida".
"Yo cocino cuando vuelva", fueron las últimas palabras que Trimarco escuchó de su hija el 3 de abril de 2002. La joven le dio un beso y salió de la casa rumbo a la Maternidad para realizarse una serie de estudios ginecológicos. A metros de su casa, según testigos, fue interceptada por un automóvil, la subieron por la fuerza y desde ese momento no se supo más nada de ella.
Desde ese día, la lucha incansable de Trimarco permitió sacar a la luz toda una red dedicada al tráfico de mujeres para forzarlas a la prostitución.
La denuncia del diario presenta un grave error en el domicilio del supuesto titular de la cuenta oculta en el exterior. Las nuevas pruebas y testimonios que refutan la acusación lanzada contra Máximo Kichner.
La embestida de Clarín contra Máximo Kirchner acusándolo de tener cuentas en el exterior, con el correr de los días, además de falsa, está llegado al ridículo.
El pasquín envuelve huevos, a través de la firma de Daniel Santoro, sostuvo que "Máximo figuraría con el pasaporte argentino 25.869.310 y la dirección de la calle Juncal 1409, primer piso. Es la cuenta abierta en el 2005 que llegó a tener 41 millones de dólares".
Con el solo hecho de caminar Barrio Norte o usando la aplicación Street Wiew de Google, Clarín habría llegado a la conclusión de que en esa dirección se encuentra una sucursal de la reconocida inmobiliaria Toribio Achaval.
La dirección denunciada por Clarín es la dirección postal de esa inmobiliaria. Se observa que el cartel que indica el número 1409 de la calle Juncal pertenece al local de Toribio Achaval. Empleados de la inmobiliaria sostuvieron que esa dirección postal corresponde al local de Toribio.
Clarín había denunciado que la supuesta cuenta estaba radicada en Juncal 1409, primer pisopor lo que se podría desprender que la entrada a ese departamento sea por una puerta ubicada en esa dirección, pero resulta quela entrada a los pisos superiores es por Uruguay 1306, es decir, a la vuelta.
Néstor y Cristina, y en su momento Máximo, vivieron en Uruguay 1306, pero en el quinto piso de ese edificio. Hasta el 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia, la familia Kirchner residió en ese departamento pero nunca en Juncal 1409 primer piso tal como afirma Clarín en su falsa denuncia.
La trampa de Clarín se sustenta en la dirección catastral del departamental familiar, que según los datos, es Juncal 1409 14011 quinto piso, no en el primer piso como sostuvo Clarín.
Los mismos empleados de la inmobiliaria confirmaron que la entrada del edificio que se encuentra arriba de ellos es por Uruguay 1306y la salida del encargado por Juncal 1411.
Daniel Santoro en una entrevista radial, sostuvo que la información brindada por el diario era verosímil y que en caso de que no pueda comprobarla pediría disculpas.
De esta manera,se sospecha que la operación de las cuentas se sustentó en la información brindada por Catastro de la Ciudad de Buenos Aires. Con esta información, Clarín intentó darle la verosimilitud de la cual habla Santoro a la falsa denuncia contra Máximo Kirchner.
Además es de público conocimiento, en virtud de notas realizadas en la puerta del departamento de los Kirchner antes de que Néstor asumiera como presidente y de las reiteradas Declaraciones Juradas de Cristina la existencia del departamento de Uruguay 1306 quinto piso.
El ministro de Educación afirmó ayer que la nota publicada por el diario Clarín en la que se menciona que las políticas en esa área se diseñan "a ciegas" y que el cambio en las evaluaciones impide "medir bien" la calidad educativa "traspuso el límite de la búsqueda de la verdad", y aseguró que "no sólo no se están falseando datos, sino que la Argentina tiene el sistema educativo más igualitario de América".
"Me parece que hay un punto donde el falseamiento de la verdad es insoportable. Venimos discutiendo una serie de cuestiones técnicas pero decir que falseamos datos es traspasar el límite de la búsqueda de la verdad", afirmó Sileoni en declaraciones radiales desde Ushuaia, donde participó del acto por el Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas.
El ministro aseguró que "se están haciendo evaluaciones nacionales como nunca se hicieron en la Argentina" y remarcó que "se hacen cada tres años porque sino no hay tiempo para procesar todo", en relación a las objeciones planteadas por el matutino en cuanto a "los tiempos y formas de publicación de los datos".
"El argumento de la nota de Clarín es que estamos falseando los datos, cuando el sistema educativo argentino es el más igualitario de América. Es el sistema que tiene más chicos adentro, porque no hay peor injusticia que estar afuera de la escuela", apuntó.
El funcionario nacional recordó que la Argentina participa de encuestas internacionales como las de Unesco o Pisa y que "se vienen discutiendo resultados educativos desde hace muchos años".
"No me voy a referir a los que hablan en esa nota porque quiero impugnar el concepto y no a las personas. Allí hablan algunos que también fueron ministros, habría que ver qué hicieron en sus gestiones", enfatizó.
Sileoni consideró además que "si ese diario discutió datos de evaluaciones es porque los datos están, por lo que tampoco es cierto que trabajemos a ciegas. Siempre mostramos todo, cuando nos va bien y cuando nos va mal".
"Dicen que manipulamos la información, como si ellos tuvieran la verdad. Voy a llevar esta cuestión el martes a la reunión de ministros, porque es una ofensa a las 24 jurisdicciones y no sólo al Ministerio nacional", completó el ministro.
El presidente de la comisión bicameral que investiga las cuentas en Suiza no declaradas al fisco argentino, el diputado nacional Roberto Feletti, aseguró que Gabriel Martino, el director ejecutivo del banco implicado, el HSBC, "terminó admitiendo que tiene un backup (copia) de la información que se quemó en Iron Mountain", en febrero del año pasado, en un incendio declarado intencional por la Policía Federal y en el cual murieron 10 bomberos.
"Exactamente es lo que él dijo, está en la versión taquigráfica, es un instrumento público y lo vamos a remitir al juzgado", aseguró Feletti en declaraciones radiales, al tiempo que destacó que la citación al experto informático Hervé Falciani, quien reveló el listado de la cuentas irregulares suizas, "ya está aprobada por la comisión".
"Hablé con el canciller (Héctor Timerman) y va a colaborar con la diligencia del pedido, La semana que viene avanzamos", dijo en ese sentido.
Feletti encabezó el miércoles la reunión de la bicameral en el Congreso, donde el administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, advirtió que el monto de cuentas abiertas en el HSBC de Suiza puede ser superior a 3.500 millones de dólares.
"La reunión con Echegaray fue productiva, fue claro en explicar las maniobras por las cuales un banco extranjero como el HSBC utiliza sus sucursales a través de las cuales se vincula con ahorristas argentinos, con grandes agentes económicos de la Argentina y en lugar de facilitar negocios en la Argentina, los invita a sacar el dinero del país sin pagar impuestos correspondiente", señaló el legislador, para quien"hay una doble transgresión" por parte del HSBC, a la que consideró como "un comportamiento desleal".
"Hay una complicidad de agentes económicos importantes que vamos a identificar y citar a la comisión", aseguró Feletti, quien destacó que "Gabriel Martino vino a ayer (por el miércoles) y se negó a brindar cualquier información, aunque él está obligado a brindarla ante el Congreso de la Nación".
Asimismo, precisó que a Martino "se le pidió toda la información que no estuviera alcanzada por el secreto bancario y se negó amparándose en el secreto bancario" y aseguró que "fue una situación muy tensa".
Si bien indicó que el CEO del HSBC "se limitó a cubrir su propia responsabilidad penal", puso de relieve que el ejecutivo "terminó admitiendo que tenía un backup de la información que se quemó en Iron Mountain. Ese es el dato más importante de ayer (por el miércoles)".
Más de 2.700 autos por hora llegaron a circular en la ruta 2 en el primer día del feriado largo de Semana Santa, mientras se esperaba récord turístico en todo el país.
Según informó laAgencia Nacional de Seguridad Vial(ANSV), por el peaje de Samborombón de la Autovía 2 circularon ayer 2.711 vehículos por hora hacia la costa atlántica (cuando, en promedio, la circulación vehicular por ese punto oscila entre los 200 y los 500 vehículos cada 60 minutos).
Mientras, elMinisterio de Turismola Nación preveía para este fin de semana largo, que se realiza con motivo de la festividad religiosa de Semana Santa y el feriado por la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, un aumento del casi tres por ciento del movimiento turístico, comparado con el mismo período del año pasado.
Desde el Ministerio informaron que se esperaba que dos millones de personas recorran distintos puntos turísticos del país. En tanto se supo ayer que en la provincia de Buenos Aires,se esperaba un incremento del cuatro por ciento, respecto a Semana Santa de 2014.
El secretario de turismo de la provincia, Ignacio Crotto, adelantó este jueves que los datos obtenidos hasta el momento permiten anunciar el crecimiento del turismo en la Provincia.
Crotto atribuyó la suba en el "perfeccionamiento de la oferta turística que se manifiesta por las políticas inclusivasy de recuperación del gobierno de Daniel Scioli".
Desde el área de turismo de la localidad de Tornquist, afirmaron que las reservas en las localidades de Sierra de la Ventana y Villa Ventana "superan el 95 por ciento".
Asimismo, en Tandil, otro de los destinos más elegidos de la región serrana, las plazas reservadas alcanzaban el 85 por ciento. En tanto, que los destinos de la Costa Atlántica superan el 70 por ciento, siendoMar del Plata, Pinamar, Villa Gesell y San Bernardo los preferidos por los visitantes.
Mientras tanto, en la ciudad deMiramar, se está completando la elaboración, del Huevo de Pascua Gigante de chocolate que tiene más de 7 metros de altura y pesa alrededor de 3.000 kilos.
La secretaria de Energía, Mariana Matranga, calificó como “muy irresponsable" la generación de "pánico con la necesidad de la gente” a partir de publicaciones que difundieron un supuesto desabastecimiento de las garrafas de gas de 10 kilogramos.
En el segundo día de implementación del "Programa Hogar" -que subsidiará el costo del GLP de manera directa al usuario-, la funcionaria fustigó a quienes “generan pánico con la necesidad de la gente a partir de información errónea o malintencionada” sobre los alcances de los beneficios, los requisitos para acceder a subsidio, el normal abastecimiento y los precios de mercado.
“Todo aquel que necesite el subsidio lo va a conseguir”, aseveró Matranga y señaló que “está abierta la incorporación de todos aquellos que cumplan los requisitos y lo manifiesten con sólo completar un formulario que reviste carácter de declaración jurada”.
La inscripción al programa se podrá realizar desde el lunes a través de las web de la Secretaría de Energía, de la Anses, o de las delegaciones del organismo de seguridad social en todo el país.
Matranga también garantizó el abastecimiento y la vigencia del precio máximo de 97 pesos, al afirmar que “el programa se estableció en base al análisis de la estructura de costos de cada uno de los eslabones de de producción, fraccionamiento y abastecimiento del GLP, y que son holgados para respetar los márgenes de rentabilidad y el sostenimiento de los puestos de empleo”.
“Si un negocio vende a más de 97 pesos la garrafa de 10 kilos, va a ser multado y clausurado por los inspectores de la Secretaría de Energía o de la Secretaría de Comercio”, encargados de la aplicación del acuerdo.
Los arribos a destinos turísticos aumentaron un 3%, informó la Cámara Argentina de Turismo (CAT), que también da cuenta de un incremento en las reservas aéreas y en los pasajes de ómnibus de larga distancia.
En base a información compartida con Aerolíneas Argentinas, la CAT indicó que "han crecido sensiblemente las reservas de pasajes aéreos en esa compañía hacia destinos del interior del país, como Bariloche, Mendoza, El Calafate, Iguazú y Salta, entre otros".
Según datos de la Terminal de Ómnibus de Retiro, el comunicado precisa que se prevén 8.655 servicios, de los cuales ayer hubo 2.102 salidas y 1.693 están previstas para hoy, "lo cual coincide con el panorama de actividad brindado desde Cámaras de Turismo locales".
Esos informes señalan "un importante movimiento turístico, en destinos tales como El Calafate, Resistencia, Sáenz Peña, Las Termas de Río Hondo, Córdoba, Quebrada de Humahuaca, San Salvador de Jujuy y Tandil, entre otros".
"El presente fin de semana largo se ubica en un 3 por ciento de crecimiento en comparación con el mismo fin de semana largo del año 2014 y un 23 por ciento acumulado sólo en fines de semana largo, en comparación con el mismo período del año anterior", precisa otro párrafo.
Sobre los fines de semana largos de este año, agrega que "el movimiento acumulado alcanza una cifra cercana a los 5,6 millones de turistas".
Este feriado largo "presenta índices que validan no sólo la expectativa inicial de 2 millones de arribos turísticos sino una tendencia consolidada en Argentina, orientada a la distribución de viajes más cortos a lo largo del año, y que impacta con fuerza en todos los sectores del turismo", afirma el texto.
El Vicepresidente de la CAT, Fernando Gorbarán, señaló que “cada destino a lo largo de nuestro país, ha podido organizar su oferta y crear experiencias acordes a un nuevo perfil de turista que, entre otras características que lo distinguen, busca en viajes más cortos la posibilidad de conocer nuevos destinos, y vivir experiencias nuevas".
El precandidato a jefe de gobierno porteño por el Frente Camino Popular, Claudio Lozano, denunció que en la gestión de Mugrizio Macri existe una "connivencia" con hechos de corrupción a través de la obra pública.
A través de un comunicado, Lozano recordó que se cumplen dos años de una trágica inundación, ocurrida en el barrio porteño de Saavedra, en la murieron seis personas y otras 300 debieron ser evacuadas, y vinculó ese hecho con la construcción del shopping Dot Baires, a cargo del Grupo Irsa, cuyo gerente entonces era Augusto Rodríguez Larrata, hermano del jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larrata.
"Para los vecinos de Saavedra, el resultado de dicha habilitación fueron las inundaciones del barrio Mitre con 300 personas evacuadas en 2013; ¿qué puede justificar semejante cosa? Simple: en el marco de un Estado asociado y subordinado al sistema de negocios, Augusto Rodríguez Larrata (hermano del delfín de Macri) era el Gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Irsa", apuntó Lozano.
El diputado nacional de Unidad Popular consideró a ese hecho como "un ejemplo más de los tantos en los que la corrupción y connivencia del gobierno porteño con el sistema de negocios impacta negativamente sobre el desarrollo urbano de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes".
"Para Macri la única comunidad que existe es la comunidad de negocios; ¿será por este tipo de decisiones estratégicas que impulsa a Rodríguez Larrata como su sucesor en la ciudad?”, se preguntó Lozano.
Bomberos y brigadistas extinguieron el incendio en el Parque Nacional Lago Puelo (PNLP) tras la intensa precipitación que cayó el miércoles en toda la cordillera chubutense, mientras que aún quedan pequeños focos en el parque Los Alerces, informaron fuentes oficiales.
El director de gobierno de la Municipalidad de Lago Puelo, Daniel Brandt, dijo que el incendio del parque “fue extinguido” y precisó que el personal del municipio y colaboradores “realizan las tareas de guardia de ceniza”, para detectar rescoldos que puedan hacer rebrotar el fuego.
El intendente de El Hoyo, Mirko Zsudruk, en tanto, señaló que en torno a la localidad “ya no hay focos importantes” y agregó que también el fuego disminuyó casi totalmente en El Desemboque y Epuyén -donde se quemaron tres viviendas- ya que allí “sólo se trabaja en humos y focos aislados”.
En tanto, en el sector de Puerto Patriada, el restante incendio del área del PNLP, “no hay presencia de humo” , señaló Zsudruk, quien destacó además que se retiraron de la localidad los brigadistas provenientes de la región Noroeste y el personal del Ejército.
Por su parte el intendente de Los Alerces, Daniel Crosta, afirmó que “son realmente buenas las expectativas en Villa Futalaufquen y en el área ya se está trabajando en controlar los focos que quedaron activos”.
Permanecen allí 50 brigadistas de los 250 que trabajaron en los momentos más críticos del siniestro, cuando amenazó los lugares poblados.
Los brigadistas trabajan con herramientas de mano en los puntos calientes que dejó el incendio, que afectó aproximadamente unas 1.500 hectáreas, en tanto que otro grupo similar realiza la guardia de cenizas en sectores bajo control.
El cielo se presentaba ayer parcialmente cubierto aunque sin lluvias, con vientos regulares a fuertes del sector oeste, y la temperatura va de los 16 a 18 grados, lo que según Crosta “es relativamente baja, en comparación con días anteriores”.
El Servicio Meteorológico Nacional prevé que el clima continuará ventoso y fresco, con temperaturas de 6 a 17 grados, en tanto el portal especializado Tiempo Patagónico anticipa probabilidad de nuevas lluvias para el domingo en todo el área.
Tras 8 días de intensas negociaciones en Suiza, alcanzaron un acuerdo marco por el cual Teherán se compromete a limitar el desarrollo de su programa nuclear a cambio del levantamiento de las sanciones en su contra.
En una conferencia de prensa conjunta, la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, y el canciller iraní, Mohammad Javad Zarif, leyeron (en inglés y farsi) los puntos principales del acuerdo alcanzado por el Grupo 5+1 (Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, China y Francia + Alemania) y la República Islámica en las negociaciones.
Según el acuerdo, cuyos detalles técnicos y legales se negociarán de aquí al 30 de junio, Irán sólo mantendrá activa la instalación nuclear de Natanz, mientras que la planta subterránea de Fordow, adonde enviarán el uranio enriquecido, será convertida en un laboratorio de investigación, explicó Mogherini.
"Este es el mejor resultado posible", afirmó, por su parte, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, quien aseguró que Irán reducirá las reservas de uranio enriquecido en un 98% durante 15 años.
Asimismo, la República Islámica rebajará en más de dos tercios (de 19.000 a 6.000) las centrifugadoras de sus instalaciones, que durante los próximos 25 años serán supervisadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
La OIEA tendrá permitido utilizar tecnología más moderna y tendrá mayor acceso a las plantas iraníes para investigar las posibles dimensiones militares del programa nuclear de Teherán.
En cuanto a la planta de agua pesada de Arak, será remodelada por una sociedad internacional para evitar que allí pueda producirse plutonio, y todo el combustible existente será exportado.
El documento del acuerdo agrega que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptará una nueva resolución sobre la cuestión nuclear que incluya una posición sobre el punto que más interesa a Irán: la eliminación de las sanciones económicas que ahogan su economía. Mogherini expresó que la Unión Europea garantizará la eliminación de las sanciones aunque no precisó una fecha.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien tras el esperado anuncio habló desde Washington ante la prensa dijo que las sanciones comenzarán a levantarse "por etapas" a medida que el pacto se vaya cumpliendo. No obstante, aclaró que las penalidades que se eliminarán son las relacionadas con la cuestión nuclear, pero no incluye las impuestas por el presunto apoyo de Irán al terrorismo internacional.
El Secretario de Estado norteamericano, quien también participó de las negociaciones en Lausana, habló poco después de la comparecencia de Obama, para destacar que el acuerdo final del 30 de junio "no dependerá de promesas, sino de evidencias". Además, emitió un comunicado junto con Zarif, en el que aseguran que en el futuro "habrá un exhaustivo levantamiento de todas las penalidades" sí Irán cumple con el pacto.
Luego de varias prórrogas, las partes en conflicto lograron el principio de acuerdo necesario para continuar con los contactos que permitan, antes del 30 de junio, sellar un acuerdo final que ponga fin a una década de disputas.
La Fiscalía francesa informó que se encontró la segunda caja negra del avión de Germanwings que cayó el 24 de marzo pasado en los Alpes y provocó 150 muertos, entre ellos tres argentinos.
El dispositivo contiene el registro de los parámetros de vuelo del avión y fue encontrado por los gendarmes que desde hace diez días trabajan en el lugar del siniestro.
El aparato fue llevado al cuartel general de campaña situado en la localidad de Seyne-les-Alpes y será analizado en los próximos días por la Oficina de Investigación y Análisis (BEA) que estudia el caso, informó la agencia EFE.
La primera caja negra contiene las grabaciones del audio en el interior de la cabina y permitió a los investigadores llegar a la hipótesis principal que el copiloto Andreas Lubitz accionó el descenso del Airbus A230 tras tomar los mandos y rechazar abrirle la puerta al comandante.
Desde entonces se supo que el copiloto recibió hace años tratamiento psicoterapéutico por tendencias suicidas y tenía un certificado médico de baja por enfermedad psiquiátrica que había roto y ocultado a la empresa, vigente para el día del siniestro.
El gobierno alemán informó ayer que revisará los sistemas de cierre de las cabina de los aviones y los exámenes médicos y psicológicos que se toman a los pilotos.
Así lo anunció el ministro de Transportes, Alexander Dobrindt, tras una reunión con representantes de la Federación Alemana de la Industria de la aviación en la que se decidió crear una comisión de expertos que analice modificaciones en las reglamentaciones de los viajes aéreos.
"Nuestro objetivo es optimizar la seguridad aérea y revisar los estándares actuales, a la luz de la terrible tragedia", indicó el ministro.
En tanto, el ministro del Interior alemán, Thomas de Maizière, aseguró que se estudia reintroducir el control de pasaportes para todos los vuelos dentro de la Unión Europea, en la denominada zona Schengen, como una de las medidas de control tras la tragedia aérea en los Alpes franceses.
Tras el siniestro del avión se investigó a todos los pasajeros y la tripulación con el fin de confirmar o descartar que se pudiera haber tratado de un atentado terrorista, señaló el funcionario.
"Pero nos dimos cuenta que inicialmente no estaba claro quién se encontraba realmente en el avión", indicó y puntualizó que "en mi opinión debemos saber, por motivos de seguridad, quién se encuentra realmente a bordo".
El avión de Germanwinds, que se dirigía de Barcelona (España) a Düsseldorf (Alemania), se estrelló el 24 de marzo provocando la muerte de 150 personas, entre ellos tres argentinos: Juan Armando Pomo, Gabriela Maumus y Sebastián Grecco.