lunes, 13 de febrero de 2017

El régimen mejoró los ingresos de transportadoras de electricidad en hasta 1.844%

EL MACRIFASCISMO MEJORÓ LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS TRANSPORTADORAS DE ELECTRICIDAD HASTA EN UN 1.844 POR CIENTO DESDE FEBRERO, LO CUAL SERÁ CUBIERTO CON UNOS 554 MILLONES DE PESOS POR SUBSIDIOS ADEMÁS DEL DINERO QUE PAGAN LOS USUARIOS DE LA ENERGÍA.

Los incrementos muestran una fuerte disparidad de aumentos con un promedio de 1.249 por ciento: se observa subas menores a las transportistas de las regiones NEA y NOA, donde están las provincias menos desarrolladas en materia de transporte eléctrico.

La mayor beneficiada por los fuertes aumentos en las tarifas de transporte con un 1.884% es la compañía Distrocuyo, que desde 1995 es la Empresa Argentina de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de Cuyo.

Esa empresa es controlada en un 60 por ciento por el Grupo Financiero Galicia (controlado por las familias Escasany, Ayerza y Braun), mientras que Electricité de France tiene el 20% y el 20% restante corresponde a la compañía francesa Saur SA.

En la lista continúan Transba (en la provincia de Buenos Aires) con un 1.768%; TransPatagonia (Chubut, Santa Cruz y Río Negro) con un 1.461%; y Transcomahue, con un alza de precios del 1.341%, según cálculos realizados con las recientes resoluciones oficiales. 

A su vez, la operación realizada por Transcomahue y Epen (en Río Negro) recibirá un incremento en el ingreso del 1.204%; Transnoa (que opera en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja) se beneficia con un incremento del 1.087%. 

Y Transener (que opera en todo el país) recibe un alza del 1.073%; Transnea (Formosa, Chaco, Corrientes y Entre Ríos) registrará un alza del 1.072%. 

La secretaria de Energía Eléctrica instruyó a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) a remunerar estos nuevos valores a las transportistas desde 02/17 pero recién trasladar los costos a los usuarios a partir de 03/17. 

Por lo tanto la diferencia que se producirá en febrero será cubierta por un subsidio del Fondo Unificado a las a las empresas Transportistas de 553,9 millones de pesos. 

Así, en febrero comenzará a aplicarse la nueva reducción de subsidios a los usuarios -incluidos los de la Tarifa Social-, pero simultáneamente se incrementan los subsidios a las empresas transportistas.

Macri impulsa el Proyecto Patagonia mientras siguen cerrando fábricas en el sur

23 MIL PATAGÓNICOS PERDIERON SU EMPLEO DESDE EL CAMBIO DE GOBIERNO. UNO DE CADA TRES EMPLEOS DESTRUIDOS EN LA ARGENTINA DURANTE LA GESTIÓN DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS CORRESPONDE A LA REGIÓN SUR DEL PAÍS. SIN EMBARGO, EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO INSTÓ A LOS TRABAJADORES A "DESPLEGAR TODO SU POTENCIAL" PARA "GENERAR OPORTUNIDADES".

Mediante una carta publicada en un diario santacruceño, Mugrizio Macri defendió el Proyecto Patagonia que presentó el jueves en Viedma, e instó a los trabajadores a "desplegar todo el potencial" de la región para "generar oportunidades" de trabajo y desarrollo en el país. La situación del mercado laboral en esta zona, sin embargo, es crítica. El mismo día que Macri comentaba las virtudes del nuevo plan, 140 personas se quedaban sin empleo en una planta de cerámicos en Puerto Madryn.

Un estudio de la consultora E&M Patagonia develó que 23 mil patagónicos fueron despedidos desde que Macri asumió. Solamente en Chubut hubo 3.892 trabajadores en blanco que perdieron su trabajo y en Neuquén, 3.500.

“La Patagonia son los patagónicos. Es mucho lo que podemos hacer para impulsarla y que cada uno de los casi tres millones de argentinos que viven en estas provincias tengan la posibilidad de desplegar sus talentos y crecer haciendo lo que les apasiona”, escribió el pelotudo hijo de puta en el diario Tiempo Sur, de Santa Cruz..

El impacto negativo de las políticas de la alianza fascista Cambiemos en la Patagonia están a la vista. Las cifras estadísticas no hacen más que corroborar lo que muchos perciben: uno de cada tres empleos perdidos en la Argentina durante la gestión de Macri es de la región sur del país. El cierre de Cerámicos San Lorenzo, el mismo jueves, ejemplifica una de tantos casos que se replican en toda la Patagonia: fábricas cerradas y trabajadores en la calle por la falta de competitividad de la industria nacional frente a la apertura comercial.

“La importación de cerámicos de China impide que podamos competir, los empresarios buscan la precarización laboral al considerar que la mano de obra en este país es muy cara", dijo el secretario general de los ceramistas, Armando Moyano.

Pero la crisis no afecta sólo a la industria pesada. El 2 de febrero cerró la única fábrica textil de Neuquén y 35 mujeres se quedaron sin su fuente de trabajo. Las trabajadoras se encontraban de vacaciones cuando se enteraron de que los dueños de la firma estaban retirando las maquinarias de la planta de la empresa y se habían declarado en quiebra. Desde entonces, llevan adelante una medida de fuerza para reclamar su inmediata reincorporación.

Uno de los sectores más afectados del ámbito fabril fue la industria de Tierra del Fuego, jaqueada por la apertura indiscriminada de importaciones, el desplome del consumo y la caída de la actividad. Según la Unión Obrera Metalúrgica de Río Grande, principal sede de las industrias fueguinas, el año pasado se perdieron 6 mil puestos de trabajo. 

“El presente año comenzó con un panorama similar, que nos lleva a comparar la situación con la que atravesamos en los '90”, señaló Oscar Martínez, secretario general de ese sindicato y diputado nacional por el Movimiento Solidario Popular.

Michetti: "Monzó tiene razón: faltó más política territorial"

LA VICEPRESIDENTA, GABRIELA MICHETTI, COINCIDIÓ CON LAS DECLARACIONES DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS, EMILIO MONZÓ, Y DIJO QUE EL FUNCIONARIO TUVO RAZÓN EN DECIR QUE "FALTÓ MÁS POLÍTICA TERRITORIAL".

"Es probable que haya faltado, pero también es probable que no hayamos podido hacer algo muy diferente a lo que hicimos. El PRO tiene 14 años, no somos muchos. Aunque estamos en una coalición con la UCR y la Coalición, el equipo de gobierno está con la totalidad de los dirigentes abocados a la gestión", dijo Michetti.

En este marco, la vicepresidenta consideró que "es muy difícil tener gente disponible para hacer política territorial como Emilio (Monzó) querría. Creo que tiene razón: faltó tener más política territorial. Ahora, la capacidad del primer año de gobierno para hacer las dos cosas a la vez bien era complicada. Tomamos un Estado en una situación calamitosa y va a costar ponerlo en su lugar. Y la mayoría estamos en esta tarea. Por lo cual, la política territorial quedó en un segundo plano".

Sin embargo, consideró que, de cara a las elecciones legislativas, el régimen fascista deberá "cuadruplicar esfuerzos y hacer las dos cosas a la vez".

Consultada acerca del acuerdo por el acuerdo con Correo Argentino que beneficia al Grupo Macri, la vicepresidenta dijo que el macrifascismo "defiende la transparencia y la honestidad en la gestión de los recursos públicos, a la par que una Justicia independiente que pueda controlar las acciones de los funcionarios"

"En este caso, por una decisión tomada en la gestión anterior por la Procuración del Tesoro de la Nación, interviene la Secretaría (ahora ministerio) de Comunicaciones. La Justicia debe ahora decidir si acepta los acuerdos para que todos los acreedores que acordaron (600 particulares y el Estado, en mejores condiciones), puedan cobrar y sus créditos dejen de depreciarse por inflación. A esto se suma la intervención de la Oficina Anticorrupción. No hay aquí nada que no esté a la luz de toda la ciudadanía", remarcó la tullida.

El régimen macrifascista apura una ley para proteger a Google, Yahoo, Twitter y Facebook

UN PROYECTO PARA EXCULPAR A PROVEEDORES DE SERVICIOS DE INTERNET POR LOS CONTENIDOS ESPERA SANCIÓN EN DIPUTADOS.

El régimen macrifascista buscará este año sancionar una ley para impedir demandas judiciales contra empresas como Google y Facebook por los contenidos que publican. 

El proyecto fue aprobado fugazmente en el Senado y es una de las prioridades de la agenda de la Cámara de Diputados que empezará en marzo. Se trata de un viejo reclamo de los buscadores Google y Yahoo, que en 2006 sufrieron un fallo de primera instancia que los obligaba a indemnizar a la modelo María Belén Rodríguez por la aparición de su nombre en páginas vinculadas a la pornografía y la oferta sexual.

Las compañías apelaron y en 2014 lograron un fallo favorable de la Corte Suprema, que en una votación dividida consideró que responsabilizar a los buscadores sería como sancionar a una biblioteca “que a través de sus ficheros y catálogos, ha permitido la localización de un libro de contenido dañino, so pretexto que habría ‘facilitado’ el daño”.

Esa fue la interpretación de Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt y Raúl Zaffaroni. Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda votaron en disidencia, un riesgo para Google y Yahoo, porque ambos siguen en el Tribunal.

Temerosos de que otro juez los vuelva a hacer deambular por Tribunales, las compañías lograron que el Senado aprobara un proyecto que elimina cualquier responsabilidad penal de los “motores de búsqueda” en internet.

Fue presentado por Federico Pinedo, quien además de presidente provisional del Senado es un experimentado abogado de empresas de comunicación como Telefónica, motivo que lo dejó en el medio del fuego cruzado de esa multinacional con Clarín por las últimas regulaciones y le costó una denuncia penal.

Pinedo logró aprobarlo su proyecto en la sesión del 2 de noviembre, por unanimidad y sin debate y con senadores del FPV-PJ reclamando saber que se estaba tratando. Tan desapercibido pasó que esta semana algunos diputados se anoticiaron del tema cuando regresaron de vacaciones y repasaron la agenda parlamentaria.

Y empezaron a recibir llamados de activos lobbystas de Google, Yahoo y también de Twitter y Facebook, que en los últimos años se posicionaron como distribuidores de contenidos -que hacen y pagan los medios- por excelencia.

Para el régimen fascista de Mugrizio Macri estas empresas son el corazón de su comunicación con el público, tal es así que Google y Facebook se posicionaron rápidamente entre los mayores receptores de publicidad oficial pasando en el 2016 de cero que recibieron durante el kirchnerismo a más de 80 millones, aun cuando el propio régimen en el proyecto de Pinedo los define sólo como “proveedores de servicio” de internet.

De hecho, el equipo que conduce Marcos Peña Braun Menéndez apuesta toda a una mega plataforma llamada "Movilización" que se integra con las redes y Google, para ganar las elecciones de octubre.

Como sea, en el proyecto de Pinedo los proveedores quedan divididos según el uso que hagan de sus datos. Están aquellos dedicados a su “alojamiento”, a su “acceso, interconexión, transmisión o direccionamiento”, su “almacenamiento automático o memoria temporal (cache)” y al “enlace, búsqueda y directorios de contenidos o información”.

Y en ningún caso serán responsables de los contenidos almacenados o transportados. Para mayor protección, se aclara que “no se considerará modificación de datos a la variación estrictamente técnica del formato", o la copia de los mismos para su transporte en la web.

La única exigencia para los proveedores de búsqueda de contenidos que plantea la ley es la de agregar a sus sitios webs una dirección de correo electrónico para la atención de reclamos de usuarios afectados, quienes ya no podrían culparlos de nada.

Durán Barba realizó una polémica encuesta: "¿Cree que Macri debe renunciar?"

EL ECUATORIANO GURÚ DEL PRO MANDÓ A HACER UNA POLÉMICA CONSULTA. CUÁL FUE EL RESULTADO FINAL.

A Jaime Durán Barba le divierte llevar al extremo algunas situaciones. Las respuestas las analiza luego con el sociólogo de su equipo, el español Roberto Zapata, y las cruza con decenas de otras inquietudes. Es una pregunta habitual del gurú ecuatoriano para medir hasta dónde el argentino medio cree que Mugrizio Macri sigue siendo el vehículo para estar mejor y hasta qué punto la oposición logra canalizar la recesión económica, el enfriamiento de los salarios y cierta merma en las expectativas futuras.

Las respuestas encendieron una pequeña luz de alarma en Durán Barba y en la mesa chica del régimen: el 67 por ciento afirmó que Macri no debe dejar su cargo, contra el 30 por ciento que quiere verlo ya lejos de la Casa Rosada (el 3 por ciento no supo o no quiso contestar). 

Pero no es esa la única pregunta que confirmaría que la sociedad sigue atravesada por una grieta: en la mayoría de las preguntas, aunque con matices, existe un alto porcentaje de personas que continúan apostando por Macri y otro también alto que lo mira de reojo o que, directamente, no comparte ninguna de sus iniciativas.

Algunos ejemplos. El 56% evalúa la administración de la alianza de derecha Cambiemos como positiva, contra el 41% que la considera negativa. "Cuando dice algo Mauricio Macri, usted le cree o no le cree", fue otra de la consignas. Le cree: 50%; no le cree: 46%. "¿Usted cree que el país está mejor, igual o peor que hace un año?": Mejor o igual 51%; peor, 48% (un porcentaje mínimo, en todas estas preguntas prefirió no contestar).

Hay más. "¿El Gobierno se está ocupando de resolver sus problemas?". Los está resolviendo: 53%; no sabe cómo resolverlos: 40%. Sabe pero necesita tiempo: 5%. "¿Usted cree que las medidas económicas que se tomaron eran inevitables?". Sí: 51%; podrían haberse evitado: 41%. "¿Cómo se definiría usted con respecto al Gobierno de Macri?". Adherente: 39%; más adherente que opositor: 16%; más opositor que adherente: 12%; opositor: 23%.

La encuesta realizada por Isonomía -que trabaja para el oficialismo- tiene el tamaño de dos resmas de papel: sí, dos resmas completas (una nacional y otra dividida por distritos) en la que se analizan variables, preguntas insólitas, situaciones puntuales de gestión y el sube y baja de la imagen de la plana mayor del macrismo, de toda la oposición e incluso de dirigentes que estudian lanzarse a la competencia electoral. 

Un alto funcionario dijo que estuvo analizándola varias horas para descifrar qué piensa hoy el argentino medio. La primera conclusión a la que arribaron los pocos funcionarios que tuvieron acceso al sondeo es que en el tablero político vuelve a haber un escenario polarizado. "O apoyás más o menos al gobierno o sos kirchnerista: todo lo que está en el medio se vuelve borroso", dice un hombre del entorno presidencial.

Desde luego que hay un sector importante de la sociedad que no le gusta mirar todo en blanco y negro, pero la impresión que domina al Ejecutivo es que en este nuevo año electoral se repetirá la lógica de 2015. "Al fin y al cabo, la gente cuando esté frente a la urna deberá decidir si quiere seguir cambiando o volver al modelo anterior. Eso es lo que va a estar en juego en las legislativas", apuestan los que ya tienen la cabeza puesta en la campaña.

Es lo que ven pero también es lo que desean: en ese esquema el principal afectado pasaría a ser Sergio Massa, que edifica un sistema de alianzas (con Margarita Stolbizer en primer plano) con la misma consigna que lo relegó en las últimas presidenciales. "La avenida del medio", la llamó, y la sigue llamando.

La incógnita para los planes del oficialismo, siempre en la provincia de Buenos Aires -donde se dará la pelea central y donde se elegirán diputados y senadores- pasa por si Cristina es o no candidata. Macri oscila según se van desarrollando los acontecimeitos. Su sensación es que va a jugar, pero cuando la conversación gira mucho en torno a ella, se desentiende. “Nunca la entendí. ¡No me pidan que la entienda ahora!”, exclama. Los macrifascistas creen que si no es Cristina el candidato será Daniel Scioli o, eventualmente, Florencio Randazzo. “Para el caso es lo mismo. Los tres expresan kirchnerismo”, consideran.

El régimen fascista hace planes, pero a la vez le enciende una vela a la economía y tiene en carpeta una serie de actividades que le permitirían al ex hijastro de Flavia Palmiero demostrar que “algunas cosas están empezando a cambiar”. Marcos Peña Braun Menéndez, el jefe de Gabinete, les encargó a los ministros un cronograma de presentación de logros que puedan ser exhibidos en la etapa proselitista. Desde hechos simbólicos hasta mejoras fácticas. Eso es porque la obra pública, que ha consumido tantos anuncios del macrifascismo, no siempre podrá ser percibida. Algunas iniciativas podrán palparse recién a mediano y a largo plazo.

Felipe Solá confirmó que sería el candidato de Massa en Capital

FELIPE SOLÁ CONFIRMÓ QUE PODRÍA SER EL CANDIDATO DE SERGIO MASSA EN LA CAPITAL FEDERAL, DONDE EL FRENTE REJUNTADOR SE UBICA SEGUNDO DE ACUERDO A UNA ENCUESTA DE HUGO HAIME.

El ex gobernador de la provincia de Buenos Aires, que hizo su carrera en esa jurisdicción en las últimas décadas, nació y estudió en la Ciudad, por ende está habilitado para competir en territorio porteño.

Luego de malas experiencias en la Capital, con el 1% de Guillermo Nielsen como peor antecedente, Massa está decidido a explotar el 15,2 por ciento que sacó en las presidenciales de 2015 en la ciudad de Buenos Aires.

Para eso, su entorno le sugirió que tenía que hacer elegir a un candidato con altísimmo nivel de conocimiento si quiere llevar ese 15 por ciento hasta un 25%, que es, según los cálculos del Frente Rejuntador, la porción de porteños que no quieren votar ni al PRO, ni al kirchnerismo, ni a la izquierda.

Los candidatos que comenzó a barajar Massa fueron dos: Roberto Lavagna y Felipe Solá. En las últimas dos elecciones, Lavagna desistió de participar luego de varias idas y venidas. Ahora, el ex ministro de Economía no quiere eclipsar la carrera de su hijo Marco, quien parece número puesto para competir por la jefatura de gabinete en 2019.

En ese contexto Massa le pidió a Felipe que sea candidato a diputado nacional. “Me he tomado el mes de febrero para contestarle al peronismo de la Capital, ellos tienen muchas ganas y Sergio Massa no vería mal que yo compita”, dijo Solá ayer, en declaraciones radiales.

Si Felipe acepta, el vende humo líder del Frente Rejuntador también mantuvo conversaciones para sumar a un armador de peso en la Capital: Juan Manuel Olmos, el ex presidente del PJ porteño que aportó más de un centenar de locales partidarios, una estructura que Massa no tuvo en las últimas elecciones porteñas. Olmos rompió su alianza histórica con Víctor Santa María, actual titular del PJ porteño, y creó la agrupación Nuevo Espacio de Participación.

Los números

En el entorno de Massa señalaron que Felipe tiene un nivel de conocimiento del 90 por ciento en la Capital, más allá de los niveles de imagen negativa.

Según el sondeo de Haime, realizado entre el 1 y 3 de febrero ante 500 casos en la Ciudad, para las elecciones a diputado nacional, el 17,8% votaría al candidato que elija Massa.

Esta intención de voto ubica al potencial candidato del Frente Rejuntador en segundo lugar, detrás del candidato que elija Mugrizioo Macri, un universo que según la encuesta es de un 38,2 por ciento.

Aunque los números del massismo están en un empate técnico con el porcentaje de votantes que votaría al candidato elegido por Cristina Fernández de Kirchner, que de acuerdo al sondeo es de un 17,5%.

En el entorno de Massa están atentos a los movimientos de Martín Lousteau. Es que si el embajador en Washington cede a las presiones del PRO y no compite, dejará huérfana una porción importante del electorado que irá a disputar el Frente Rejuntador.

Perú: el ex presidente Toledo sigue prófugo por corrupción e intensifican su búsqueda

PERÚ ESPERA QUE EL EX PRESIDENTE ALEJANDRO TOLEDO, BUSCADO POR SUPUESTAMENTE RECIBIR SOBORNOS DE LA CONSTRUCTORA BRASILEÑA ODEBRECHT, SEA DETENIDO EN ESTADOS UNIDOS Y NO HUYA A OTROS PAÍSES COMO ISRAEL, QUE AYER ADELANTÓ QUE NO LE PERMITIRÁ ENTRAR.

Las autoridades peruanas creen que Toledo está en la ciudad estadounidense de San Francisco y el ministro del Interior Carlos Basombrío confirmó que podría viajar a Israel, país del que su esposa Eliane Karp tiene la ciudadanía.

"Nosotros manejamos de muy buena fuente que está tratando de fugar a Israel y hemos alertado a Israel. Hemos recibido incluso información de en qué vuelo se iba ir", dijo Basombrío a radio RPP.

Pero el gobierno israelí, a través del portavoz del Ministerio de Exteriores Emmanuel Nahshon, precisó que "Toledo será autorizado a ingresar en Israel únicamente cuando sus asuntos pendientes en Perú estén solucionados".

El vuelo 954 de la compañía United Airlines que cubría la ruta San Francisco-Tel Aviv y en el que las autoridades peruanas pensaron que Toledo podría viajar, aterrizó ayer a la noche en el aeropuerto de Ben Gurion sin el ex mandatario a bordo. "El ex presidente peruano Alejandro Toledo no estaba en el avión que aterrizó en Ben Gurion desde San Francisco esta noche (por la noche del domingo)", escribió Nahshon en Twitter.

La justicia peruana emitió una orden de captura internacional y prisión preventiva de 18 meses para el expresidente, por recibir supuestamente 20 millones de dólares de Odebrecht para favorecerla con la construcción de la carretera interoceánica, que une Perú con Brasil. Se le acusa de tráfico de influencias y lavado de activos.

Por ahora, Toledo puede salir de Estados Unidos sin problemas, ya que las autoridades todavía no han aprobado la orden de captura a la espera de documentos que sustenten su pedido, explicó el ministro Basombrío. 

Perú sospecha que Toledo, profesor visitante de la Universidad de Stanford, está en la ciudad californiana de San Francisco (oeste) y ofrece 30.000 dólares a quien ayude a capturarlo. 

Interpol ha lanzado la alerta roja en 190 países pero, según detalló Basombrío, cada uno aplica esa orden de acuerdo a sus leyes. "Las autoridades de Estados Unidos pidieron a la Fiscalía (peruana) la fundamentación de por qué un juez de Estados Unidos debería dar una orden para detener al ex presidente. Ese pedido de captura se encuentra en 'stand by', a la espera de que se complete la información", precisó el ministro.

Una fuente del Ministerio Público explicó que, apenas se supo el viernes que Toledo podía estar en Estados Unidos, el fiscal del caso Hamilton Castro envió la solicitud de detención preventiva con fines de extradición al juzgado, que luego envió el requerimiento a Estados Unidos a través de la Cancillería. Pero el Departamento de Estado reparó que faltaban algunas precisiones para que la solicitud sea aceptada y ejecutada por un tribunal estadounidense. El juez Richard Concepción, que dispuso la orden de detención contra Toledo, deberá resolver ese nuevo requerimiento, según la fuente.

"La recomendación es que (Toledo) concurra al proceso, que venga al país y, junto con sus abogados, tomen las medidas que más les convengan", dijo el presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez.

El ministro Basombrío estimó que los nuevos documentos deberían estar listos a partir del lunes. Mientras tanto, reconoció que existe riesgo de fuga. 

A sus 70 años, Toledo podría convertirse en el segundo ex presidente peruano en ir a prisión en las últimas tres décadas por un caso de corrupción, después del autócrata Alberto Fujimori, de quien fue un férreo opositor a fines del año 2000.

El Congreso peruano le retiró sus beneficios de expresidente: conductor, automóvil y combustible. Su pensión como ex gobernante se mantiene.

Odebrecht, involucrada en una trama de corrupción que ha afectado a varios países latinoamericanos, afirmó haber pagado 29 millones de dólares en Perú a cambio de obras públicas entre 2005-2014 durante los gobiernos de Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

Hasta ahora hay tres exfuncionarios del gobierno de García en prisión por supuestamente aceptar un soborno de 7 millones de dólares a cambio de favorecer a Odebrecht con la obra de la Línea 1 del Metro de Lima.

Humala y su esposa Nadine Heredia, quienes cuentan con restricciones para salir del país, están siendo investigados por lavado de activos por financiar presuntamente su campaña electoral con dinero procedente de Venezuela y de Brasil. Según documentos de la Policía Federal de Brasil, Odebrecht entregó 3 millones de dólares para la campaña de Humala.

Trump defendió las redadas migratorias y dijo que fueron promesas de campaña

EL PRESIDENTE ESTADOUNIDENSE, DONALD TRUMP, DEFENDIÓ EL AUMENTO EN TODO EL PAÍS DE LAS REDADAS PARA DETENER A INMIGRANTES SIN DOCUMENTOS, RECORDÓ QUE FUERON PARTE DE SUS PROMESAS DE CAMPAÑA Y ARGUMENTÓ QUE LA MAYORÍA DE LOS QUE SERÁN DEPORTADOS SON "MIEMBROS DE BANDAS Y TRAFICANTES DE DROGA".

"La campaña contra criminales ilegales es meramente el cumplimiento de mi promesa de campaña. Miembros de bandas, traficantes de droga y otros están siendo deportados", aseguró el mandatario en la red social de Twitter, el medio habitual al que apela para opinar sobre los distintos temas de la agenda oficial.

Trump firmó el 25 de enero dos decretos migratorios que, además de exigir la construcción de un muro con México, pedían el aumento de fuerzas de seguridad para acelerar las redadas en busca de inmigrantes indocumentados, poniendo el acento en personas con antecedentes criminales, pero también faltas menores sin sentencia condenatoria.

Esta decisión supone un endurecimiento de las deportaciones con respecto al anterior gobierno de Barack Obama, que daba prioridad a los inmigrantes sin papeles y con condenas criminales o delitos graves.

En los últimos días patrullas de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) aumentaron las redadas en busca de inmigrantes indocumentados, que, según testigos y organizaciones de derechos civiles, concluyeron no sólo en la deportación de personas con antecedentes, sino en personas sin historial criminal. 

Esto ha provocado que el miedo se extienda en las principales ciudades estadounidenses con importante presencia de inmigrantes. Pese a ello, las protestas se multiplicaron en todo el país y, en algunos casos, hasta intentaron bloquear el traslado de los detenidos, aunque los funcionarios de inmigración y policiales han asegurado que todos los procedimientos fueron de "rutina".

Organizaciones que defienden los derechos de inmigrantes informaron en los últimos tiempos que cientos de extranjeros sin papeles fueron detenidos en diversas redadas sólo en el sur de California, una de las zonas con mayor presencia de latinoamericanos del país.

Salió el nº 287 de la revista Malicias

domingo, 12 de febrero de 2017

Cristina sobre Aguad y el escándalo de Correo Argentino: "Es too much"

LA EX PRESIDENTA CUESTIONÓ AL MINISTRO DE COMUNICACIONES POR DECIR QUE FRANCOS MACRI ES "UN DEUDOR SIN RECURSOS ECONÓMICOS".


La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner opinó sobre el escándalo por la condonación de la deuda a Franco Macri y la insólita frase del ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad.

"Esto ya es un poquito too much", escribió Cristina en su cuenta oficial de Telegram. El comentario está acompañado por dos frases que Aguad dijo el viernes en declaraciones a la ultra oficialista radio Mitre.

Aguad, responsable de la negociación con Franco Macri por el pago de la deuda que tiene con el Estado por el Correo, dijo que "no hay ninguna quita" de los intereses. Además dijo que el padre del idiota confeso es "un deudor sin recursos económicos".

Cristina explicó que Aguad busca "justificar la aceptación de que el holding empresario de la familia del presidente Mauricio Macri pague solo el 1,2 por ciento de los que debía".

Pablo Moyano: "le vamos a tener que pedir disculpas a Báez. Al lado de esto, es Ceferino Namuncurá",

EL LÍDER DE CAMIONEROS RECORDÓ CON UNA HUMORADA LOS PRESUNTOS CASOS DE EVASIÓN DE PANAMÁ PAPERS, EL ROBO A MICHETTI Y LAS TRANSFERENCIAS A ARRIBAS.

El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, advirtió que luego del acuerdo del régimen fascista con Correo Argentino S.A. la sociedad deberá "pedirle disculpas" al empresario Lázaro Báez, procesado por presunto lavado de dinero, al tiempo que pidió que la Justicia "investigue ese negociado".

"Con lo que pasó con los Panamá Papers, con el dinero que se le encontró a la vicepresidenta (Gabriela Michetti), que al final no se supo qué pasó, con lo de (el jefe de la AFI, Gustavo) Arribas, más el escándalo del Correo, le vamos a tener que pedir disculpas a Báez. Al lado de esto, es Ceferino Namuncurá", ironizó Moyano.

El referente sindical consideró "muy grave" el caso y recordó que Camioneros "está tratando de salvar una empresa emblemática para nuestro gremio, como es OCA, donde cerca de 10 mil trabajadores corren peligro de que cierre porque la AFIP le está exigiendo, como corresponde, el pago de 4 mil millones de pesos de falta de aportes".

"Esto va derecho a que los trabajadores vayamos a Plaza de Mayo o AFIP, corren riesgo 10 mil puestos de trabajo porque la AFIP está apretando a OCA para que pague los impuestos, y al contrario, se le condona al Correo", cuestionó.

En declaraciones radiales, tildó de "vergonzoso lo que ha pasado" con Correo Argentino S.A., tras lo cual manifestó sus deseos de que "ojalá la Justicia investigue ese negociado".

"Ves como ha bajado el consumo, y un pequeño comerciante no paga a la AFIP o los aportes, te caen con todo, y estos tipos, que han hecho negociados durante años y se llevaron todo del Estado, por lo menos hubieran tenido un poco de dignidad y pagar el canon que en su momento no pagaban", planteó Moyano.

Michetti aseguró que Macri no sabía del acuerdo con el Correo: "En ninguna reunión se habló del tema"

LA TILLIDA VICEPRESIDENTA, GABRIELA MICHETTI, NOS SIGUE TOMANDO POR BOLUDOS Y DIJO QUE "NO HAY QUE CREER" QUE MUGRIZIO MACRI "SABÍA" DEL ACUERDO ALCANZADO POR EL ESTADO CON EL CORREO ARGENTINO PORQUE "EN NINGUNAS DE LAS REUNIONES NUNCA JAMÁS SE HABLÓ DEL TEMA".

"Llama la atención porque estamos acostumbrados a que los temas que tenían que ver con problemas de los funcionarios siempre estaban metidos en la lógica de la administración, pero en este gobierno esos temas van en los marcos institucionales", agregó Michetti en declaraciones radiales.

"Lo que se hizo fue correcto, se actuó como se debe actuar, sin hacer diferencia con cualquier otra empresa. El acuerdo no se hizo a escondidas, se hizo también con otros 600 acreedores que tenía el Correo, y el 80% aceptó el acuerdo", aseveró "rueditas". 

"Ahora, me parece perfecto que intervenga la fiscal y que se investigue. Tenemos que estar tranquilos. Para el gobierno y el presidente es mejor que esto quede absolutamente claro", admitió.

Michetti se refirió además a la situación económica y aclaró que "no vamos a tener un año floreciente, eso va a tardar porque es un proceso año a año, pero ya dimos vuelta varias variables".

"Se están generando empleo e inversiones, es muy importante la baja de la inflación a la mitad, el sinceramiento fiscal, que es dinero argentino que se empieza a ver y a pagar impuestos, y la obra pública que arranca de nuevo", enumeró y reiteró también que tanto el régimen fascista nacional como el de la provincia de Buenos Aires enfrentaron un situación de virtual quebranto.

"Había una realidad muy dura, un deterioro de, por lo menos, 5 años", estimó la tullida y añadió que "salir del populismo cuesta muchisimo".

Los socios de la alianza de derecha Cambiemos no se ponen de acuerdo sobre el escándalo de la deuda que Macri le perdonó a Macri

TRAS LAS CRÍTICAS DEL RADICAL JULIO COBOS, SU CORRELIGIONARIO MARIO BARLETTA SE ALINEÓ CON OSCAR AGUAD Y DEFENDIÓ A MUGRIZIO MACRI. ELISA CARRIÓ SIGUE EN SILENCIO.

El escandaloso acuerdo que el régimen fascista hizo con el Grupo Macri por su deuda con el Estado por el Correo Argentino descolocó a los aliados del PRO. 

Dentro de la alianza de derecha Cambiemos prima el silencio, incluso en las filas del macrifascismo, donde no fueron tantos los que salieron en defensa del ex hijastro de Flavia Palmiero, y se abrió una grieta entre los que advierten que el arreglo con el holding empresarial de la familia de Mugrizio Macri es abusivo y quienes lo justifican. 

Entre estos últimos se anotó el radical Mario Barletta, quien dijo que si no se acepta la propuesta de pago en cuota hasta 2033 y se dilata la controversia "nos va a terminar pagando un paquete de caramelos el señor (Franco) Macri".

Barletta se alineó con su correligionario Oscar "el milico" Aguad. El diputado santafesino no llegó al extremo del ministro de Comunicaciones -bajo cuya órbita se negoció el acuerdo- de decir que el Grupo Macri “es un deudor sin recursos económicos”, pero justificó que se lo beneficie con una quita de su deuda del 98,87 por ciento. En contra de lo que sostienen especialistas en esta clase de litigios, afirmó que el arreglo se hizo "como corresponde" y cuestionó a la fiscal Gabriela Boquín, por su dictamen en el que advirtió que el acuerdo es “ruinoso” para las arcas estatales. "Hizo un traslado de pesos a dólares en el momento que se genera la deuda, y eso no tiene ni pies ni cabeza", señaló el ex titular de la UCR.

Las declaraciones de Barletta profundizan la brecha que el caso abrió dentro de Cambiemos; sobre todo, dentro de la UCR. En la vereda opuesta a la de Barletta, el senador Julio César Cleto Cobos fue de los primeros en alzar la voz contra el acuerdo con el Grupo Macri. "Creo que la fiscal ha actuado bien diciendo esto no puede ser es abusivo”, señaló el ex vicepresidente okupa sobre el dictamen de la fiscal a Boquín. También advirtió que “este acuerdo puede ser nulo porque no hay una resolución de un ministro. Porque no puede un director establecer este acuerdo", con lo cual le apuntó al propio Aguad.

“Fue una declaración apresurada. Le falta información sobre las particularidades de los concursos y quiebras”, lo cruzó el formoseño Luis Naidenoff. “Muchos plantean un conflicto de intereses o de ética, pero debe primer el sentido de responsabilidad: si no haces un acuerdo favoreces al propio Correo. La condonación es la del origen del proceso de quiebra”, remarcó. En tanto, el Comité Nacional del centenario partido sigue sin fijar posición.

En lo que refiere a la Coalición Cínica, su desquiciada líder, Elisa Carrió, sigue sin pronunciarse sobre el caso. En cambio, el núcleo duro de Cambiemos en el Parlamento sí ratificó su apoyo, como el diputado Luciano Laspina y la senadora Laura Rodríguez Machado. El primero expresó su confianza en el idiota confeso y la segunda criticó a la fiscal por tener "un profundo desconocimiento sobre el tema legal".

La precarización laboral afecta a cuatro de cada diez argentinos

EN LA ARGENTINA CUATRO DE CADA DIEZ OCUPADOS DESARROLLAN SU ACTIVIDAD DE TRABAJO EN CONDICIONES INFORMALES Y CON ALTAS DOSIS DE PRECARIZACIÓN, SITUACIÓN QUE ALCANZA A 7,9 MILLONES DE PERSONAS.

Así lo consignaron los economistas Marcelo Capello, Gerardo García Oro y Laura Caullo en un informe del Instituto Ieral de la Fundación Mediterránea en el que señalaron además que 1,7 millones personas están desocupadas porque "procuran un empleo y no logran conseguirlo"

"Prácticamente la mitad de la población económicamente activa (47,8%) enfrenta serios inconvenientes de empleo (9,6 millones de personas)", manifestaron los especialistas.

En tanto, señalaron que hay 984 mil jóvenes de entre 14 y 24 años de edad que no estudian, no trabajan, ni buscan trabajo y manifestaron que esta incidencia "se fue incrementando desde el año 2003"

"Hay que destacar que siete de cada diez de estos jóvenes son mujeres y el 62 por ciento habita en hogares en condición de pobreza", dijeron los economistas.

En este marco, explicaron que "la combinación de entornos laborales escasamente inclusivos y una baja productividad promedio del empleo frente a un contexto de altos costos laborales y una excesiva carga tributaria acaban condicionando las oportunidades de formalización y creación de empleos de calidad"

"Es entonces insuficiente intentar resolver esta problemática únicamente con una estrategia de reducción del costo laboral de contratación", analizaron y añadieron que el abordaje de estas situaciones, para los analistas de la Fundación Mediterránea "requiere una perspectiva integral que combine políticas focalizadas sobre las principales afecciones que caracterizan la realidad de cada segmento vulnerable"

"En particular, es posible combinar estrategias de promoción del primer empleo entre jóvenes con una dinámica de aprendizaje de oficios y entrenamiento laboral", indicaron. 

Además dijeron que es posible sumar "capacitación específica alineada a la propuesta de inserción laboral y adecuada a las potencialidades productivas de cada región"

También la "preparación en habilidades socio-emocionales y acompañamiento a jóvenes vulnerables en su trayecto de reincorporación a entornos educativos y laborales, con especial abordaje sobre la realidad del hogar en que éste se desarrolla"

"Son necesarias políticas de género para fomentar la participación laboral femenina y oportunidades de retiro voluntario anticipado combinado con la estrategia de aprendizaje de joven que se incorpore al empleo junto con la discutida reducción en contribuciones patronales", subrayaron.

Afirman que la importación de indumentaria aumentó 21,2% en enero

LA CÁMARA INDUSTRIAL ARGENTINA DE LA INDUMENTARIA (CIAI) ASEGURÓ QUE LA IMPORTACIÓN DE INDUMENTARIA AUMENTÓ UN 21,2% EN ENERO. EL DATO SURGE LUEGO QUE EN EL PRIMER MES DEL AÑO SE REGISTRARAN IMPORTACIONES POR UN MONTO DE MÁS DE U$S 33 MILLONES, CIFRA QUE SUPERÓ LA ANOTADA EN EL MISMO MES DEL AÑO PASADO DONDE LLEGÓ A U$S 26 MILLONES.

La entidad industrial indicó que el monto de U$S 33.750.000 registrado en enero de este año por la importación de indumentarias solo fue superado en marzo, abril y agosto de 2016. En lo que respecta al kilaje ingresado, la cámara apuntó que no se ha registrado nunca en el pasado un volumen mensual tan considerable: 1.600.000 kilos, 71% superior a enero 2016.

El origen de las mercaderías ingresadas también marcó un "enero atípico", dado que China elevó su participación en el monto total de 62% a 70% y en volumen de 72% a 81%.

El incremento de las mercaderías ingresadas de China se produjo en detrimento de la participación de los tres otros países que suelen contribuir aproximadamente al 30% del monto total: Perú, India y Vietnam y que han retrocedido ahora al 12 o 13%. 

Asimismo, la CIAI señaló que los precios promedio de los cuatro países mencionados bajaron sensiblemente, no obstante "la diferencia al respecto entre el primer proveedor y los otros tres sigue abismal".

Desde la entidad industrial señalaron que "ignoramos hasta qué punto este hecho se debe a un freno o retraso que pudieran haber sufrido algunas importaciones de fines de 2016, que finalmente se efectuaron este año".

En cuanto a las posiciones arancelarias que más ingresaron en enero, los sweaters de fibras sintéticas ocuparon el primer lugar del ranking, seguidos apenas más abajo por los sweaters de algodón, con precios promedio fuertemente disminuidos para el caso de los primeros.

China lideró el primer puesto en casi todas las categorías entre los principales competidores, con la excepción de chaquetas y trajes. No obstante, la entidad apuntó que "un solo mes del año no significa una tendencia definida en cuanto al grado de participación de una categoría sobre la otra".

Nueva amenaza contra Baradel: "El Gobierno es responsable por la hostilidad"

EL TITULAR DE SUTEBA SOSTUVO QUE DESDE LA CASA ROSADA ALIMENTAN UN CLIMA DE AGRESIÓN. CRISTINA SE SOLIDARIZÓ CON BARADEL Y SOSTUVO QUE "VAN POR TODO CON ABSOLUTA IMPUNIDAD".

El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, denunció que recibió una tercer amenaza y responsabilizó al régimen macrifascista por el "clima de hostilidad que generan".

En declaraciones a la prensa, el dirigente gremial contó que lo intimidaron por mail y que mañana hará una nueva denuncia.

El viernes, Baradel había ido a los tribunales para denunciar la amenaza que recibió el jueves. Horas después le llegaba un mensaje intimidatorio a su correo electrónico.

"Cuando aparezca alguien de tu familia muerto por un hecho de inseguridad, no le va a importar a nadie cuantas denuncias hayas hecho", decía el mensaje. Baradel aseguró que hasta el momento, la Justicia no avanzó con la investigación y que no pudieron identificar a los agresores.

Con el líder de SUTEBA se solidarizó la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien en su cuenta de Twitter posteó: "Brutal. Amenazan hijos y nietos. Van por todo con absoluta impunidad".

En tanto, el titular de SUTEBA contó que desde el régimen macrifascista se comunicó con él la beoda ministra de Seguridad, Patricia Bullrich Luro Pueyrredón y desde el régimen bonaerense lo hizo el jefe de Gabinete, Federico Salvai.

Efecto Gómez Centurión: proponen sancionar con prisión a quiénes nieguen genocidios

EL PROYECTO DE NILDA GARRÉ TAMBIÉN PROPONE MULTAS. LAS PENAS SE AGRAVARÁN EN CASO DE QUE SEAN FUNCIONARIOS. UNA LEGISLACIÓN SIMILAR EXISTE EN ALEMANIA.

Las declaraciones del jefe de la Aduana, Juan José Gómez Centurión, volverán a debatirse en el Congreso nacional. El viernes pasado se presentó un proyecto de ley para sancionar con multas y reclusión en prisión a quiénes nieguen cualquier genocidio. Las penas serán mayores para los funcionarios.

“Parece haber una campaña orquestada para lograr la libertad de los condenados por crímenes de lesa humanidad. Minimizar al genocidio ayuda a crear un clima donde se considere normal lo que se hizo en la última dictadura”, sostuvo la diputada Nilda Garré, autora del texto.

El proyecto, que ingresó antes de ayer por la Mesa de Entradas de la Cámara baja, establece que se castigará con prisión de seis meses a dos años y con multa de 10.000 a 200.000 pesos a quien públicamente negara, minimizara o aprobara “cualquier forma de genocidio o crímenes contra la humanidad”. En el caso de que el negador o negadora fuera funcionario público, la pena sería de “un año a cuatro años de prisión e inhabilitación especial por el doble del tiempo que el de la condena”.

La propuesta está en línea con lo que sucede en otros países del mundo. Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Francia, Grecia, Hungría, Italia, República Checa y Polonia tienen leyes similares. También hay normas parecidas, que fueron citadas en los fundamentos del proyecto, en Bosnia y Herzegovina, Luxemburgo, Lituania, Portugal, Eslovaquia, España, Rumania y Suiza.

“Hay sectores de las Fuerzas Armadas que consideraban que el triunfo de Macri convertiría en realidad su deseo de libertad para los genocidas. Lo daban por hecho, al menos con una prisión domiliciliaria para todos los casos. Deben tener cierta frustracción. Macri quizas coincida con darles la libertad pero creo que no quiso abrir un nuevo frente de discusión, ya tiene bastantes problemas con la economía”, sostuvo Garré en declaraciones a la prensa.

Asimismo, indicó que Gómez Centurión está vinculado al subsecretario de Planeamiento Estratégico y Política Militar del Ministerio de Defensa, Hugo Patricio Pierri, y director de Planeamientoal, Jorge García Mantel, quienes también reportan a la línea dura de las Fuerzas Armadas.

En agosto pasado este tema también resonó en el Congreso cuando la diputada nacional Cecilia Moreau, radical en el Frente Rejuntador, le envió una carta pública Mugrizio Macri por sus declaraciones sobre los desaparecidos. Macri había dicho que no le interesa entrar en ese debate.

“Usted afirmó no tener idea cuántos fueron los desaparecidos ya que eso es 'una discusión" en la que no le interesa entrar y que lo vivido trágicamente en nuestro país durante la dictadura Cívico-Militar fue 'una guerra sucia'", escribió en su primer párrafo Moreau y dijo que esa posición expresaba “una concepción que viene siendo planteada desde hace tiempo por sectores antidemocráticos que insisten en un retorno a la llamada teoría de los dos demonios”.

Esa campaña que olfatea Garré tiene otros eslabones: las reuniones del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, con los defensores de represores nucleados en la Asociación Abogados por la Justicia y la Concordia, y la habilitación de la cárcel de Campo de Mayo para alojar condenados por crímenes de lesa humanidad. Esa dependencia fue rehabilitada como penal por el Ministerio de Justicia y su funcionamiento se rige por el reglamento de las Fuerzas Armadas y no del Servicio Penitenciario Federal. Ese lugar había dejado de funcionar en 2013 después de la fuga de dos condenados.

Fuente: nota de Pablo Waisberg para El Destape web

Con la provincia de Buenos Aires como protagonista, el régimen fascista avanza hacia una nueva ley de Coparticipación

EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA DARÁ EL MÁRTES PRÓXIMO EL PUNTAPIÉ INICIAL HACIA UNA NUEVA LEY DE COPARTICIPACIÓN FEDERAL, EN UNA REUNIÓN EN LA CASA ROSADA CON LOS MINISTROS DE ECONOMÍA DE LOS 24 DISTRITOS DEL PAÍS, EN LA QUE SE PLANTEARÁ UN SISTEMA DE MEDICIÓN DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y CAPACIDAD RECAUDATORIA, CON LO QUE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PASARÁ A PERCIBIR CASI UN 35% MÁS DE RECURSOS.

El subsecretario de Relaciones con Provincias del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Paulino Caballero, encargado de la organización, explicó que la ley de Coparticipación vigente, la 23.548, es "transitoria, ya que en un año se tenía que sacar la definitiva y no se hizo, y así pasaron 30 años prácticamente y seguimos con parches, uno tras otro, lo cual se transformó en una situación caótica".

El nuevo sistema, sin embargo, podría traer polémica porque una de las provincias beneficiadas será la de Buenos Aires -como así también la ciudad de Buenos Aires, ambos distritos gobernados por el oficialismo- sobre la que la que ya hay críticas porque Mugrizio Macri le transfirió directamente 25 mil millones de pesos, en enero pasado.

En su oficina del Ministerio del Interior, Caballero apuntó que la de Buenos Aires "es una provincia que está generando una renta del 40/45 por ciento del Producto Bruto Interno", por lo que remarcó que "no puede estar recibiendo menos del 26 al 27 por ciento" del reparto de impuestos coparticipables.

La gobernadora fascista bonaerense, María Eugenia Vidal, busca recuperar los 7 puntos de coparticipación que la Provincia perdió en la gestión del ex presidente Raúl Alfonsín y, por ese motivo, fue a la Corte para que le valide el reclamo. Ahora recibe casi el 20% de la coparticipación y aspira a llegar a casi el 30%. 

Respecto a la nueva ecuación que se propondrá para establecer la forma de distribución, Caballero aclaró que "ya hay esquemas que están funcionado con indicadores de reparto afectados a prestación de servicios".

"De hecho, en la provincia de Buenos Aires se utilizan indicadores que están afectados a la prestación de servicios: en Argentina funciona así en algunas provincias. Lo que no es normal es cómo está funcionando ahora, con un régimen de coeficiente fijo, con lo que cambió el país en 30 años desde el punto de vista de la estructura demográfica, económica y productiva", agregó.

El funcionario confió que la idea es remitir el proyecto de ley al Congreso luego de las elecciones legislativas, una vez logrado el consenso con las provincias, ya que para ser aprobado debe tenerse el visto bueno de las 23 provincias y de la ciudad de Buenos Aires.

Odebrecht: juez de la causa dijo que "si fuera Arribas, algún grado de preocupación tendría"

EL JUEZ FEDERAL RODOLFO CANICOBA CORRAL, QUE INVESTIGA AL TITULAR DE LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA (AFI), GUSTAVO ARRIBAS, POR UN PRESUNTO COBRO DE COIMAS, DIJO QUE "SI FUERA ARRIBAS Y ESTOY DENUNCIADO ANTE UN JUEZ, ALGÚN GRADO DE PREOCUPACIÓN TENDRÍA".

"No es lo mismo que me estén invitando a una comida de camaradería que estar denunciado en un juzgado penal. Creo que su conciencia es la que va a determinar su conducta", explicó el magistrado en declaraciones radiales.

"Suspendí todas las medidas hasta que el martes declare Hugo Alconada Mon. A partir de ahí, voy a reflotar algunas medidas y otras las voy a tener que re estudiar porque con el requerimiento solo no tengo ni siquiera para darle curso", agregó.

Sobre la contradicción de Arribas respecto a la venta del departamento, dijo que "tengo todo eso y serán circunstancias que tendré que evaluar. Una cosa es una conducta reprochable y tienen que ser lugares donde el país tenga jurisdicción. Son elementos para tener en cuenta".

"Como juez de la causa me voy a reservar la opinión que pudiera tener, no podría adelantar una resolución. El imputado no está obligado a decir verdad en ningún proceso penal en la Argentina", concluyó.

Canicoba Corral ordenó enviar exhortos a Brasil y a Suiza para solicitar información vinculada con la causa en la informaron hoy fuentes judiciales. 

El exhorto a Suiza tiene por objetivo conocer los movimientos bancarios ocurridos entre el 25 y el 27 de septiembre de 2013 en la cuenta que Arribas tiene en el banco Credit Suisse. 

Además dispuso que se envíe un exhorto a Brasil para que sean a remitidas a su juzgado las declaraciones "premiadas" del cambista condenado por el Lava Jato Leonardo Meirelles y su ex socio Alberto Yousseff.

Las ordenes de enviar exhortos labradas por el juez serán ejecutadas luego de que declare como testigo el periodista Hugo Alconada Mon, quien publicó la investigación periodística que vinculó a arribas con Meirelles, un operador que reconoció haber intermediado en el pago de coimas de la firma Oderbrecht en distintas partes del mundo.

El "agitado" año de Macri: en 50 días, suma 22 de descanso

EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO ARRANCÓ EL 2017 DE VACACIONES EN CILLA ANGOSTURA, DESPUÉS VISITÓ LA COSTA Y ESTA SEMANA SE TOMÓ EL DÍA POR SU CUMPLEAÑOS.

Mugrizio Macri pasó los primeros días del año entre la gestión y las vacaciones. De los últimos 50 días, el pelotudo hijo de puta pasó 22 descansado junto a su familia.

El idiota confeso viajó primero al sur, dónde pasó año nuevo y después se quedó hasta la segunda semana de enero en Villa La Angostura.

Semanas más tarde, el subnormal viajó a Chapadmalal, donde su tarea más agotadora se redujo a reunirse con jóvenes de la villa que fueron de turismo a la Costa.

Esta semana, tras un viaje relámpago a Brasil, Macri se tomó el día de su cumpleaños para irse otra vez al Sur, en este caso a San Martín de los Andes, donde disfrutó de los bosques y las canchas de golf del exclusivo Chapelco Golf & Resort.

En diciembre del año pasado, el hijo bobo de Franco Macri ya se había tomado cinco días junto a su Gabinete para ir a Chapadmalal, donde el "mejor equipo de los últimos cincuenta años" llevó a cabo un retiro espiritual.

La Iglesia echó a los boy scouts por apoyar la diversidad sexual

EL ARZOBISPO DE BUENOS AIRES Y PRIMADO DE ARGENTINA, MARIO POLI, ADMITIÓ QUE LA "SOGA SE ROMPIÓ Y NO HAY VUELTA ATRÁS".

El arzobispo de Buenos Aires y Primado de Argentina, Mario Poli, rompió con los scouts.

"Como les advertí al consejo de la asociación hace unos meses, no tiren de la soga porque está a punto de romperse, ahora considero que ya se rompió y no hay vuelta atrás", sostuvo Poli.

Los puntos que terminaron de sellar el quiebre de la relación fue el apoyo de los boy scouts a ciertos temas ríspidos para la Iglesia, como el matrimonio gay y la educación sexual.

"Aparecieron claramente los principios y postulados de la ideología de género, hasta el mismo derecho al aborto", se quejó la máxima autoridad de la Iglesia en el país.

La ruptura se desprende de una carta que el cardenal Mario Poli dirigió al siempre polémico arzobispo de La Plata, Héctor Aguer, quien ya había manifestado en diciembre su malestar por las modificaciones al "Proyecto Educativo" de la institución. En la misiva, Poli anunció que no renovaría su patrocinio con los Scouts.

Según la carta de Poli, en el nuevo texto educativo de la Asociación Scout de la Argentina se reemplazó en sus contenidos las palabras "hombre y mujer" por el de "personas", al hacer referencia al concepto de familia.

Ahora la Iglesia vernácula buscará crear una nueva organización que manejará la Federación de Scouts Cristianos a nivel nacional.

Trump ninguneó a Macri: delegó en su vice una comunicación con el subnormal

MIKE PENCE HABLÓ POR TELÉFONO CON EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO, QUE AÚN NO VISITÓ SU PAÍS DESDE EL RECAMBIO DE PODER.

Mugrizio Macri sigue sin poder hablar con el presidente de los Estados Unidos y el viernes solo logró mantener una breve comunicación telefónica con el Mike Pence, quien le prometió una pronta charla con el magnate.

Así lo informó la Casa Blanca mediante un comunicado, donde el único gesto favorable fue el apoyo a la decisión del país de organizar la cumbre del G20 en 2018, porque "proporcionará una oportunidad clave para mejorar el papel de Argentina en la economía global"

"El vicepresidente destacó que el presidente de Estado Unidos (Donald Trump) espera poder conversar con el presidente Macri a la brevedad", sostuvo el frío comunicado del gobierno de Estados Unidos.

La decisión de Trump de delegar en su vice el diálogo con Argentina confirma que su relación con Macri está lejos de encauzarse, sobre todo porque es habitual que converse con 4 o 5 jefes de Estado por día desde que el 20 de enero asumió en la Casa Blanca. 

Macri también viene marcando distancia: se solidarizó con su par mexicano Enrique Peña Nieto por las amenazas de Trump, mientras que en su reciente visita a Brasil acordó con Michael Temer centrar sus apuestas comerciales en Europa. 

La única conversación entre ambos fue a los días de las elecciones de Estados Unidos y no sirvió para subsanar el explícito apoyo que la canciller Susana Malcorra le había dado a Hillary Clinton.

Es que a Trump no le causó gracia que se filtrara a la prensa un supuesto pedido suyo para habilitar la construcción de torres de oficinas en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, para lo cual necesita la habilitación del gobierno porteño. Y entre sus primeras medidas estuvo eliminar la autorización para comprar limones argentinos, firmada por Barck Obama poco antes de irse. 

Hace unos días Malcorra había dicho estar "explorando" la posibilidad de concretar una reunión bilateral entre Macri y Trump para "lo antes posible", pero admitió que no estaba cerca de conseguirlo. "La agenda de Trump es ajetreada", se escabulló. No aclaró que tampoco tenía tiempo para hablar por teléfono. 

Pence habló también con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, a quien felicitó por "los pasos iniciales en la implementación del acuerdo de paz".

Según agencias internacionales, el vicepresidente discutió con Santos el estado actual de las relaciones bilaterales y se comprometieron a profundizar la cooperación, a la vez que acordaron mantenerse en "estrecha comunicación" para conversar sobre aspectos de la relación bilateral y "las prioridades regionales".

A pesar del ninguneo de Trump al ex hijastro de Flavia Palmiero, Malcorra señaló que el diálogo Macri-Pence es "primer paso" hacia el encuentro con el presidente estadounidense

LA CANCILLER SUSANA "MALVESTITI" MALCORRA SEÑALÓ QUE EL DIÁLOGO QUE MANTUVIERON MUGRIZIO MACRI Y EL VICEPRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS, MIKE PENCE, IMPLICA EL "PRIMER PASO PARA PROFUNDIZAR LAS RELACIONES DESPUÉS, CUANDO SE PRODUZCA EL ENCUENTRO QUE TENDRÁN AMBOS PRESIDENTES". TAMBIÉN SE REFIRIÓ AL IMPACTO INTERNACIONAL QUE TIENE LA PRIVACIÓN ILEGÍTIMA DE LA LIBERTAD DE MILAGRO SALA.

En declaraciones radiales, la canciller explicó que "todo está normal y con el objetivo de profundizar la agenda que tenemos".

En ese sentido señaló que el diálogo entre Macri y Pence, "es el primer paso para profundizar las relaciones después, cuando se produzca el encuentro que tendrán los presidentes" y agregó que de esta manera "ya se iniciaron los puentes" con la administración Trump.

El viernes, la Casa Blanca informó primero, luego lo hizo la Casa Rosada, acerca del diálogo entre Macri y Pence. Para el gobierno americano, "el vicepresidente destacó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, espera poder conversar con el presidente Mauricio Macri a la brevedad" (ver nota aparte en esta misma edición).

"Que me pregunten de Milagro Sala quiere decir que hay un impacto internacional"

En otro orden de cosas, Malcorra ratificó que el caso de la detención de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, tiene "un impacto internacional" pero destacó que intervenga la Corte Suprema de Justicia.

"Que me pregunten de Milagro Sala quiere decir que hay un impacto internacional", reconoció la canciller, quien reiteró así lo que había expresado días atrás respecto de que el caso de Sala suele surgir en las interacciones con el exterior.

No obstante, puso de relieve que "lo más importante es la decisión del Tribunal Superior de Jujuy que ha dado lugar al recurso presentado por la defensa de Milagro Sala y está trayendo el tema a la Corte Suprema de Justicia".

Así se refirió al pronunciamiento que deberá realizar el máximo tribunal del país respecto de la prisión preventiva de Sala, que ha sido confirmada por tres instancias judiciales de la provincia de Jujuy al tiempo que cuestionada por diversos organismos internacionales.

La ministra de RElaciones Exteriores evaluó que el hecho de que se le haya dado intervención a la Corte Suprema "pone en evidencia que la Justicia lo tiene en sus manos", en línea con el argumento que siempre esgrimió la Casa Rosada para tratar de despegarse de la polémica. "Creo que la Justicia va a resolver el tema de Milagro Sala", concluyó Malcorra.

sábado, 11 de febrero de 2017

Cristina ya actúa como candidata en la provincia de Buenos Aires, con críticas a Vidal y Garro

LLAMÓ AL INTENDENTE KIRCHNERISTA DE ENSENADA, MARIO SECCO, PARA INTERIORIZARSE SOBRE LA SITUACIÓN EN LA ZONA. DURAS CRÍTICAS A GARRO Y VIDAL.

Cristina Fernández de Kirchner se metió de lleno en la campaña bonaerense durante la última semana, en la que deslizó los que serán los ejes de su discurso contra el régimen fascista de Mugrizio Macri: criticar con dureza el tarifazo y denunciar la crisis social que atraviesan muchos municipios de bonaerenses.

La ex presidenta se comunicó ayer con el intendente kirchnerista de Ensenada, Mario Secco, según confirmaron fuentes del municipio. La justificación institucional que dieron del llamado fue que buscó "interiorizarse sobre el incendio" que afectó al municipio, aunque resulta imposible bajarle el tono político a ese gesto, en el marco de las diversas señales que la ex mandataria dio esta semana sobre su posible candidatura a senadora nacional por la provincia de Buenos Aires.

El incendio en Ensenada afectó a más de 150 hectáreas y pudo ser sofocado en parte gracias a las lluvias, que llegaron a tiempo para apaciguar lo que podría haber detonado en una crisis política. Es que el municipio requería de camiones hidrantes, que no fueron enviados por el régimen fascista provincial. "Vidal No se comunicó con el intendente", confirmó Susana González, secretaria de Seguridad y Justicia de Ensenada, a cargo de Defensa Civil.

En ese sentido, remarcó que "el Gobierno bonaerense no se comunicó en ningún momento con la intendencia de Ensenada y no se ocupó en absoluto del tema", mientras que la ex jefa de Estado "se comunicó hace dos horas con el intendente, preocupada por la situación que atraviesa a raíz del incendio y poniéndose a disposición"

"El incendio se logró sofocar alrededor de las 14 de este viernes. El Ministerio de Ambiente de la Nación, a cargo de Sergio Bergman, envió un avión hidrante y un helicóptero", contó la funcionariay remarcó que el ministro no se contactó con ellos en ningún momento sino que se enteraron del envío a través de "un tuit" y mensajes en las redes sociales.

Durante la comunicación con Secco, Cristina también habría indagado por toda la situación de la zona, incluyendo a La Plata, donde gobierna el macrifascista Julio Garro con quien no tiene diálogo. Apenas unas horas antes de aquel llamado, la ex mandataria compartió a través de su cuenta de Twitter una nota titulada "La Plata arrasada e ignorada, al borde de una tragedia social", del sitio eldisenso.com.

El artículo habla de la terrible situación que atraviesan los planteses, mientras "Garró disfruta del blindaje mediático que acompaña a la gobernadora Vidal". En esa línea, además de apuntar contra el intendente critica a la gobernadora por no hacerse presente en la zona.

Claudio Lozano: "Es el gobierno de Al Capone"

ASÍ LO ASEGURÓ EL DIRIGENTE DE UNIDAD POPULAR EN RELACIÓN A LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA DEL CORREO ARGENTINO. "MACRI MÁS QUE UNA REPÚBLICA, NOS PROPONE TRANSFORMAR LA ARGENTINA EN UNA REPUBLIQUETA”, SEÑALÓ.

El economista Claudio Lozano, dirigente nacional de Unidad Popular, sostuvo que “el intento de Mugrizio Macri de condonar la deuda al Grupo Macri, es decir, a su padre y a sí mismo, corona la zaga de irregularidades manifiestas que desde un comienzo ha evidenciado el Poder Ejecutivo Nacional".

El dirigente enumeró las irregularidades: "el copamiento del Ministerio de Energía por parte de las petroleras; la participación directa de representantes de los bancos privados en diferentes áreas del gobierno que manejan el endeudamiento del Tesoro Nacional y los fondos del ANSeS; el hecho objetivo de que siete de cada diez funcionarios sean CEOs, ex gerentes o representantes de empresas o cámaras empresarias; los Panamá Papers y las múltiples cuentas off-shore de diversos funcionarios incluyendo al propio presidente".

Al respecto, el dirigente analizó que "Al Capone jamás podrá luchar contra la corrupción. Más allá de la moralina que despliega Elisa Carrió para intentar presentar el momento actual como la vigencia de la República ante la decadencia y la corruptela del gobierno anterior, lo cierto es que Macri más que una República, nos propone transformar la Argentina en una republiqueta”.

Y la lista continuó: "el compromiso de personas ligadas al actual gobierno con el caso del dólar futuro y que embolsaron ganancias siderales a costillas del propio Estado en el mismo momento en el que eran funcionarios; los vínculos del actual jefe de inteligencia Gustavo Arribas con la corrupción en Brasil; las densas y turbias relaciones que caracterizan al amigo boquense del presidente, Angelici; y éste último escándalo de condonación de deuda a su propio grupo familiar, exponen una única conclusión: estamos frente al gobierno de Al Capone", aseguró Lozano.