lunes, 17 de octubre de 2016

¿Por qué Macri usa un smartphone de una marca que casi no existe?

LAS RAZONES POR LAS CUÁLES EL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO HABLA CON UN MÓVIL QUE YA CASI NO SE VENDE Y CUAL ES EL "OTRO" CELULAR, DEDICADO ESPECIALMENTE, CON EL QUE EL PELOTUDO CHATEA.

Comodidad, costumbre y seguridad. “No cambia el tecladito físico por nada del mundo”, dicen los que lo conocen. Es que Mugrizio Macri parece ser de la “vieja escuela”, al menos en lo que a smartphones se refiere.

“Rumbo a Roma para encontrarnos con Su Santidad el Papa Francisco y participar en la ceremonia de canonización del Cura Brochero”, tuiteó el subnormal el jueves, al mediodía, antes de partir para Italia.

La foto, junto a Juliana Awada en el business de Alitalia, tiene un detalle: en su mano derecha el pelotudo tiene un celular, su celular. ¿Qués martphone usa? Tiene dos, en realidad, pero el de la imagen sorprende porque lejos de ser un iPhone -el modelo que eligen muchos de sus funcionarios- u otro modelo de las marcas más reconocidas del mercado, se trata de un BlackBerry Priv.

Sí, un BlackBerry, la marca hoy casi extinta que fue un emblema móvil y reinó hasta hace pocos años. La misma que inauguró la era smartphone, allá por los 2000, y que ahora casi no existe, con menos de 1% de participación global y presencia casi nula en el país. De hecho, ya no tiene ejecutivos ni operación formal a nivel local.

Algunos mandatarios del mundo los siguen usando la marca por su certificación en seguridad. Incluso en la Argentina, otros políticos, como el vende humo Sergio Massa, también la eligen. 

Hasta hace pocos meses, Barack Obama tenía un BlackBerry. Recién cuando ya está por terminar su mandato, la CIA y el Servicio Secreto lo autorizaron a usar otra marca. Hace unos meses, en una entrevista en el programa de Jimmy Fallon, el propio Obama contó que ya tiene otro móvil para uso personal. No dijo la marca, pero se especula con que es uniPhone.

Eso sí, un iPhone con muchas de sus funciones bloqueadas: de hecho, el iPad que usa el presidente de EE.UU. está completamente tuneado, con las cámaras y los micrófonos bloqueados, para evitar intrusos y filtraciones.

¿Por qué Macri tiene un BlackBerry Priv?

En principio, por lo dicho: comodidad en el uso del teclado. “Sigue hablando por BBM con mucha gente. Y es un chat más seguro”, agregan desde Presidencia. BBM es BlackBerry Messenger, el mensajero que también inauguró otra era: la de los chats móviles, tiempos de “dame tu PIN

BBM fue siempre cifrado, o las charlas no podía ser interceptadas por terceros, por lo que sí era más seguros. Hoy, los principales mensajeros, como Telegram y hasta WhatsApp también están cifrados.

Macri también usa WhatsApp habitualmente y -quizás por seguridad, quizás para escribir más rápido- nunca escribe nombres propios completos, sólo las iniciales. Además, es hombre de chats cortos, casi monosilábicos. Típico de quién manda. 

El Priv es uno de los últimos modelos de la marca y no se vende oficialmente en el país. Tiene pantalla de 5,4 pulgadas, memoria de 3 GB, una batería potente (3410 mAh), cámara de 18 MP (que en el caso de Macri es muy factible que esté bloqueada) y sistema operativo Android. Esta es una novedad: es el primer equipo de BlackBerry que usa el sistema operativo de Google.

Históricamente, BlackBerry era más seguro porque utilizaba servidores dedicados, porque cifraba la información y porque su plataforma permitía un mejor manejo de los equipos de firma remota, como autorizar a instalar tal o cual aplicación o borrar el contenido de manera remota. Por ese “control” era el elegido por las empresas y los gobiernos.

Pero de un tiempo a esta parte, los sistemas operativos de Apple (iOS) y de Google se pusieron a tiro y son mucho más seguros. Con todo, el Priv de Macri viene especialmente preparado para, por ejemplo, chequear todo el tiempo que las aplicaciones del equipo -las bajadas o las que viene instaladas- no sean modificadas (por un virus o un hacker) y está atento a que no se transmitan datos en momentos en los que no tendría que hacerlo.

Si bien el Priv fue lanzado a comienzos de año, Macri lo tiene desde hace poco: una foto en su despacho, de fines de agosto, mostró que tenía un modelo de Blackberry más viejo: un Classic, una reedición del histórico BB que se lanzó en 2014.

El otro celular

“Tiene el BB y también un Huawei”, aseguran en Casa Rosada. El pasado 21 de julio, Macri recibió en la Casa de Gobierno a Yafang Sun, la titular de la empresa china de equipos y servicios de telecomunicaciones Huawei.

Sun le regaló un P9, el teléfono de alta gama del tercer fabricante global de móviles y una de las empresas del rubro que más rápido creció en el mundo en los últimos años.

Si bien no se vende aún en el país, se trata de una edición especial que es su reverso tiene grabado con láser el escudo argentino y el nombre del infeliz.

Es un coqueto equipo con pantalla HD de 5,2 pulgada, también usaAndroid y tiene doble cámara. Además, aporta seguridad con un lector de huella digital. Lionel Messi es embajador de otro modelo de la marca china -el Mate 8 que tiene una edición especial firmada por el futbolista y que se empezó a vender en el país este mes a $ 35.000- pero también suele vérselo con un P9.

Macri, entre el casi extinto BlackBerry y el más moderno de una marca china. Es evidente que se rige por criterio de comodidad, que elige el teclado físico y que no le interesa tanto estar al último grito de la moda tech. Un verdadero “old school” móvil.

Marcos Peña: "Es muy duro recorrer la calle"

CON EL CINISMO QUE CARACTERIZA A LOS FUNCIONARIOS MACRIFASCISTAS, EL JEFE DE GABINETE LAMENTÓ RECIBIR COMENTARIOS COMO "PERDÍ EL LABURO" O "NO ME ALCANZA LA PLATA".

"Es muy duro, y por algo muchos gobiernos no lo han hecho, recorrer la calle, tocar timbres, que te agarre alguien casi llorando y te diga 'perdí mi laburo', o 'no me alcanza la plata'", relató el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y agregó que algunas de esas personas también le decía que "sé que vamos a salir adelante".

El funcionario consideró que el país atraviesa de forma continúa un "ciclo de ilusión y desencanto" que "refleja que el país siempre ha tenido esa dificultad entre proteccionismo y apertura"

Respecto de una de los problemas del plan económico de apertura llevado a cabo por la alianza de derecha Cambiemos, Peña minimizó el creciente endeudamiento exterior para cubrir gastos públicos y aseguró que se trata de "una transición".

"Hay que cumplir el plan fiscal de ir hacia un equilibrio que nos saque de esa vulnerabilidad de depender o de impuestos o de inflación o de deuda", evaluó el sorete ante la dependencia de la toma de deuda en los primeros diez meses del régimen fascista y calificó de "estratégicas" las decisiones que habilitaron la toma de deuda como el fin del cepo y el arreglo con los holdouts.

En cuanto al tarifazo en los servicios de gas y luz, reconoció que "hubo varias discusiones" hacia el interior del Poder Ejecutivo, pero destacó la "flexibilidad" del régimen que los "saca del lugar de la omnipotencia".

Por otra parte, Peña intentó justificar la protección mediática para con el escándalo que envuelve a Gabriela Michetti, al afirmar que "el gobierno kirchnerista ya había dado suficientes muestras de que la corrupción era un problema estructural y definitorio de su gobierno, y creo que queda claro en nuestro caso, y ni hablar del caso de Gabriela, de que eso no es así".

En esa misma sintonía, sobre el caso de los bolsos con dinero en la casa de la vicepresidenta con plata no declarada, dijo que "la realidad es importante más allá de la voluntad de los medios, y hay una realidad preexistente. Y la realidad no es la que les gustaría que fuera a muchos kirchneristas".

Triaca no se hace cargo del bono para los estatales

EL MINISTRO DE TRABAJO DEL RÉGIMEN MACRIFASCISTA SOSTUVO QUE CADA PROVINCIA "LO TIENE QUE ANALIZAR".

"La verdad es que cada jurisdicción lo tiene que analizar de acuerdo a las posibilidades que tiene. Nosotros no le podemos imponer un criterio a distintas provincias que no tienen los recursos para poder hacerlo", se desentendió el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, de los bonos de fin de año para los trabajadores estatales.

"Cada uno lo tiene que negociar en la medida que esos recursos los tenga disponibles porque si no sería imponerle una condición que no la pueden soportar las arcas fiscales de cada provincia", agregó.

El miércoles pasado, tras la reunión con los representantes del régimen macrifascista, el triunviro de la CGT Héctor Daer destacó que en el sector público ya se estaba avanzado en la discusión por el bono de fin de año y lo señaló como uno de los motivos del virtual acuerdo con el régimen de Mugrizio Macri para enfriar la convocatoria a un paro general.

Sin embargo, días atrás, la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el mandatario de Santa Fe, Miguel Lifschitz, habían adelantado que no tenían en las arcas provinciales los fondos para costear un plus salarial. Ahora, las palabras de Triaca vienen a confirmar que el régimendará libertad de acción a los gobernadoras y no asegurará el bono para esos trabajadores estatales.

El ministro consideró que "no tenía razón de ser" la convocatoria a un paro nacional por parte de CGT, y sobre una eventual reapertura de paritarias planteó que las realidades son distintas en cada sector por lo cual ese reclamo "tampoco creemos que tenga que ser una visión generalizada".

En declaraciones a la oficialista radio Mitre, el tullido sostuvo que "hay una vocación de diálogo, lo reconocen los dirigentes sindicales no solamente ahora que hay una unidad de la CGT".

"Desde el primer momento hemos avanzado sobre temas específicos que les preocupaban, el tema de las asignaciones familiares, el del mínimo no imponible de Ganancias. Ahora hemos dado este reconocimiento para el aguinaldo para fin de año, el bono para los jubilados que cobran la mínima. Son todas cosas sobre las cuales hemos trabajado en conjunto con la dirigencia sindical. Por eso creo que hemos avanzado tanto y eso permite pensar que ese paro no tenía razón de ser", evaluó Triaca sobre la agenda de trabajo que mantiene con la CGT.

José Urtubey: "Me hubiese gustado escuchar a Macri hablar más de industria y no tanto del campo"

EL DIRIGENTE DE LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA (UIA), JOSÉ URTUBEY, SE REFIRIÓ A LAS DECLARACIONES MUGRIZIO MACRI EN EL COLOQUIO IDEA RESPECTO DEL MODELO PRODUCTIVO IDEAL QUE PROYECTA PARA EL PAÍS Y EN ESE MARCO, DIJO QUE LE HUBIERA GUSTADO ESCUCHAR AL EX HIJASTRO DE FLAVIA PALMIERO "HABLAR MÁS DE LA INDUSTRIA Y NO TANTO DEL CAMPO".

"Me hubiese gustado que Macri hablara sobre un modelo más industrial", remarcó Urtubey en declaraciones a la oficialista radio Mitre. 

En ese sentido, sostuvo que si el plan es ir hacia un modelo "australiano" (dependiente de sus materias primas), habría que recordar que "en Argentina somos 41 millones de personas y en Australia son 23 millones". Sin embargo, el dirigente industrial remarcó que valora "que se pueda disentir en Argentina sin que haya represalias".

Consultado por la posibilidad de que la industria pague un bono de fin de año a sus trabajadores, Urtubey insistió con que "cada sector debe negociar" en ese sentido.

"Es importante decir que en el sector privado no se puede hablar de un bono generalizado por las distintas realidades que hay y las distintas composiciones de cada sector", consideró al tiempo que agregó que "los salarios y las paritarias se negocian sector por sector y de la misma manera se debe hacer con el bono".

En tanto, advirtió que la industria viene de "cuatro años de estancamiento o de caída de la actividad" y que "en los primeros meses del año cayó 4,5% en promedio".

Respecto de la posibilidad de que la CGT realice un paro nacional, el dirigente industrial dijo que está confiado en que eso no suceda y añadió que apela "a la racionalidad".

Voto electrónico, otro robo macrifascista

MACRI SE DISPONE A TRAER DE COREA 120 MIL MÁQUINAS POR US$ 48 MILLONES A VALOR DÓLAR DE $ 15 PARA IMPONER EL VOTO ELECTRÓNICO EN TODO EL PAÍS SIN RESOLVERSE AÚN EL TRATAMIENTO PARLAMENTARIO. 

Las consecuencias serán muy graves: no es democrático ni seguro. CNN, a favor de la boleta de papel, demostró que una sola persona puede votar 400 veces en pocos minutos. Viola la Ley Electoral, facilita el fraude, no asegura el voto secreto ni control estricto y legal. Hasta se jackea con un celular. 

Prohibido en Alemania y Holanda, el régimen macrifascista -a sus habituales ilícitos- incorporará uno más.

Esta decisión también la fija el FMI para que el neoliberalismo ya sea con Macri, Massa o Urtubey se perpetúe. En definitiva, obstruir el voto popular legítimo para la continuidad de la oligarquía y de los estafadores en el poder. Prat el Gay aseguró a Legarde más ajuste, el FMI celebró la devaluación, apertura de importaciones y recorte del gasto público, y exigió que apure la privatización de servicios públicos, YPF y Aerolíneas, reduzca el trabajo y el salario y baje salvajemente el presupuesto para educación, salud, jubilaciones y pensiones.

En tanto, Le Monde Diplomatique situó a Cristina Fernández de Kirchner con altos índices de aprobación y peso político, “una presidenciable permanente” en especial en la clase media y juventud por sus “avances en doce años de gobierno”. Lo cierto es que el kirchnerismo tiene con ella a una candidata de enorme gravitación en Buenos Aires (la provincia más relevante), y en el resto de los distritos nadie llega a emularla cuando las elecciones de 2017 se dirimirán a nivel provincial.

Con la UCR opuesta al conservadurismo, Cristina convocó a la “construcción de una nueva mayoría popular”. Pidió una reforma constitucional para reglamentar que los enemigos de la Patria no tomen el Gobierno y que el Estado se ocupe de preservar servicios, derechos y recursos naturales de modo irrenunciable e insustituible sin que ningún Congreso autorice la extranjerización, al tiempo que negó validez al voto electrónico.

Pero Macri aprovecha falto de moral su investidura para destruir las instituciones y achicar la democracia con su proyecto de voto electrónico. Es un mentiroso y violento (ordena que se encarcelen y persigan militantes populares, baleo y tortura de niños, el apaleamiento a jubilados y trabajadores) con apoyo mediático y de la Corte, que encubren a todo un Gobierno involucrado con paraísos fiscales, donde acumulan trescientos mil millones de dólares.

La UBA comprobó irregularidades del voto electrónico en la CABA en las elecciones de 2015; lo deslegitimizó al confirmar un ataque informático a los servidores con infiltraciones de la empresa Magic Software Argentina a cargo del proceso electoral, que eliminó personas, delegados, técnicos, mesas y establecimientos de votación. La auditoría la firmó el docente Righetti, quien como Jefe de Seguridad de Cablevisión del Grupo Clarín se contradijo en sus declaraciones -que constan en el expediente judicial iniciado- en defensa de MM.

Los ataques al sistema podrían haber venido de EE.UU. Macri tercerizó técnicos de Cider SA y RandStad y habría usado el Centro de Cómputos virtual de Amazon. La UBA concluyó que “de no realizarse el conteo/escrutinio/verificación manual, el resultado del sufragio queda vulnerable al fraude electoral”. Alemania en 2009 falló en contra y Holanda lo abandonó en 2014. Israel desistió por falta de garantías de inviolabilidad. En el mundo solo lo tienen Brasil, Venezuela e India.

Fuente: nota de Marcela Rosa Toso para Nuestras Voces.

Patético: el marido de Isabel Macedo utilizó a un joven con síndrome de Down para mostrar la "facilidad de uso" del voto electrónico

LO HIZO UNIVERSIDAD FASTA (FRATERNIDAD DE AGRUPACIONES SANTO TOMÁS DE AQUINO), EN MAR DEL PLATA. EL GOBERNADOR SALTEÑO FUE DURAMENTE CUESTIONADO POR APELAR A ESTE RECURSO.

El gobernador de la Provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, participó la semana pasada en una actividad de promoción del sistema de voto electrónico que impulsa la compañía Magic Software Argentina. 

Más allá de las críticas que genera el rol de cara visible de una empresa comercial y las serias dudas sobre la seguridad del sistema, esta vez fue un paso más allá: utilizó a un joven con síndrome de Down para mostrar la presunta "facilidad de uso" del sistema.

Según reveló el sitio salteño Noticias Iruya, el hecho tuvo lugar el pasado jueves 13 de octubre en la sede que la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) posee en la ciudad de Mar del Plata. Por si quedaran dudas, hay un video subido a YouTube por el propio gobierno provincial encabezado por el marido de Isabel Macedo.

Muchos críticos "consideran que las técnicas de marketing que emplean Urtubey y Magic Software Argentina han caído al escalón moral más bajo", asegura Noticas Iruya y completa replicando otras críticas al mandatario que recientemente fue noticia gracias a su promocionado casamiento: "un Gobernador de provincia no puede ni debe actuar como el viborero que sube a los colectivos a vender peines de plástico. No es su papel".

"Pudiendo haberse negado a una demostración tan denigrante para los organizadores, para el joven utilizado y para las personas que asistieron a la conferencia, Urtubey no tuvo empacho en valerse de una persona con capacidades diferentes para alcanzar sus propios objetivos, que -huelga decirlo- no están vinculados con la igualdad ni con la participación democrática sino con un gigantesco negocio tecnológico", finalizan.

Menos regalos y más baratos para las mamás

SEGUN LA CONFEDERACJIÓN ARGENTINA DE LA MEDIANA EMPRESA (CAME), LAS VENTAS POR EL DÍA DE LA MADRE CAYERON 4,8 POR CIENTO.

Las ventas de los comercios minoristas, medidas en cantidades, por el festejo del Día de la Madre cayeron este año 4,8 por ciento en relación a igual fecha de 2015, y el valor de compra promedio se ubicó en 540 pesos, un 18,7 por ciento superior al 2015, pero en un año los precios subieron cerca del 40 por ciento, "lo que refleja cierto cuidado en los gastos", detalló el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"Las familias eligieron este año obsequios discretos, lo que le dio más relevancia a rubros de menor magnitud como flores y plantas, bijouterie o regalerías", agrega el informe.

La entidad evaluó que "el Día de la Madre 2016 estuvo acorde a la tendencia general que vienen mostrando las ventas minoristas aunque levemente mejor de lo esperado" y sostuvo que "la tasa de descenso fue importante" pero menor a la que mensualmente se vienen registrando en los últimos meses".

Según el sondeo, las mayores caídas de ventas se verificaron en los rubros Artículos para el hogar y uso personal (-14,7 pct), Artículos de computación, electrónicos y celulares (-10,8 pct), Joyería y relojería (-6,1 pct) y Marroquinería (-5,4 pct). Las únicas subas de ventas se evidenciaron en los sectores de Flores y plantas (+3,6 pct); Bijouterie y Fantasías (+1,9 pct), y Bazares y regalos (+1,3 pct).

En cuanto a las preferencias de lugares para comprar, puntualizó que "este año el 10 por ciento adquirió el regalo por internet, el 5 por ciento lo compró en supermercados" y señaló que "si bien la participación de los shopping es alta, la mayor parte del público se volcó a los comercios de barrios, calles, y avenidas donde se conseguían mejores precios".

La CAME destacó que "el Día de la Madre es la segunda fecha especial más importante de la temporada, después de Navidad, y para los comercios es un anticipo de la venta de fin de año". En este sentido, la entidad consideró que "si bien todavía se espera un repunte en el consumo" no se prevé "un fin de 2016 explosivo en la materia como otras veces".

Por el alza de precios y la caída del consumo, surgen segundas marcas de cigarrillos

LAS SEGUNDAS MARCAS DE CIGARRILLOS REPRESENTAN HOY CASI EL 30% DEL MERCADO. EL AUMENTO DE PRECIOS POTENCIÓ ESTE INCREMENTO AL IGUAL QUE LA PROLIFERACIÓN DE LOS CIGARRILLOS "TRUCHOS".

En lo que va del año, el aumento promedio de la industria tabacalera fue del 55%, lo que llevó al paquete de cigarrillos hacia los 48 pesos. Estos produjo una baja del consumo en torno al 20% y la aparición de nuevos hábitos, entre ellos las preferencias de las segundas marcas.

A inicios de mayo, el régimen macrifascista ajustó el gravamen fiscal sobre el sector tabacalero, llevándolo al 80% sobre el precio de venta al público y al igual que ocurre con el mercado de consumo masivo, los cambios de hábitos en torno a las elecciones de los productos a adquirir también se hacen presentes en la elección de los cigarrillos.

Una de las tendencias es la compra de marcas más baratas ya sean tradicionales como nuevas. Este tipo de elecciones no pasaron desapercibidos por las compañías, y rápidos de reflejos desde British American Tobacco (BAT) Argentina lanzaron la marca Rothmans ,cuyo valor va desde $ 28 el formato soft hasta los $ 30 el box.

Guadalupe Alonso, Gerente de Asuntos Corporativos de BAT Argentina, indica que la compañía "busca ofrecer un producto diferente, de alta calidad y reconocimiento internacional, a un precio competitivo en el mercado".

Rothmans es una marca reconocida por estar presente en más de 70 países, pero se lanza localmente para llegar a un nuevo nicho de mercado. "Las expectativas son ganar participación en el segmento de bajo precio, que por la coyuntura existente está creciendo y que equivale hoy en día a casi el 30% del mercado", resalta Alonso.

Al mismo tiempo desde Massalin Particulares vieron un nuevo nicho y optaron por rebajar su tradicional marquilla Chesterfiedl un 25%. Así los clásicos Chesterfield KS pasaron de 40 a 30 pesos.

Los fumadores, víctimas de la nostalgia de la marca y del dinero que se va, comenzaron a volver hacia esta marcas de cigarrillos, cuyo valor promedio hoy es de 25 pesos, pudiendo optar por el Chesterfield Red Box 10 a $ 17 o el Red Box 20 a $ 32.

Pucho "trucho"

Otra tendencia que se acrecienta, acorde aumentan los precios es la venta de cigarrillos "truchos" y falsificados. Según advierten desde la Federación de Cámaras y Centros Comerciales, la suba de precios generó ncrementos del 20% en la venta de este tipo de cigarrillos. La cifra es alarmante, si se tiene en cuenta que ese mercado representaba hasta ahora entre el 5 y el 7 por ciento.

Los cigarrillos "truchos" son muy fáciles de conseguir, sólo basta con ir a Liniers, Once o Constitución, que se podrán encontrar entre los manteros, que los comercializan entre $ 13 a $ 18 el paquete de 20 unidades. Es decir, a la mitad del valor de marquillas tales como Marlboro, Philip Morris o Camel. 

En ciudades como Posadas el valor del paquete se cotiza en tan sólo $ 10. Precisamente el NEA lidera el consumo de cigarrillos de contrabando

También están quienes decidieron dejar de fumar y cambiar el consumo por un hábito más saludable y ahorrarse una buena suma de dinero diaria.

El novio de Michetti gastó $ 2 millones para publicitar su libro pero vendió sólo 200 ejemplares

SE TRATA DE JUAN TONELLI, SALPICADO POR EL ESCÁNDALO DE LA SOSPECHOSA FUNDACIÓN QUE PRESIDE LA VICEPRESIDENTA.

Para su libro de autoayuda llamado "Poder ser", el lobbista Juan Tonelli, novio de Gabriela Michetti, gastó 2 millones de pesos en publicidad.

El libro está siendo promocionado en la mayoría de las estaciones de subte de la ciudad de Buenos Aires, distrito que fue "empapelado" con la publicidad de esta publicación.

Lo llamativo es que apenas lleva vendidos 200 ejemplares, lo que equivale a uno por cada 10 mil pesos de publicidad.

Además, en la presentación del libro realizada en el Grand Splendid, Tonelli, salpicado por el dudoso patrimonio de la vicepresidenta y por su sospechosa fundación, despotricó contra el dueño de una editorial, a quien tildó de "hijo de puta".

Pasajeros del subte enfrentaron a un policía sin identificación que intentanba desalojar con violencia a un mendigo

OCURRIÓ EN LA ESTACIÓN INDEPENDENCIA DE LA LÍNEA C. EL EFECTIVO DE LA METROPOLINAZI INTENTABA ECHAR A UN JOVEN QUE SE GUARECÍA DE LA LLUVIA.

Un video que se viralizó en las redes sociales muestra cómo pasajeros del subte evitaron que un agente de la Policía Metropolinazi echara de la estación Independencia de la línea C a un joven que dormía en el lugar.

Según relata el usuario de Facebook que publicó el video, afuera llovía y el joven no tenía otra posibilidad de protegerse.

En un pasaje del video, una de las pasajeras le dice al policía que "si yo me quedara toda la tarde acá en la estación, no me sacarías porque soy rubia".

Cuando el agente insiste con llevarse al muchacho, los pasajeros también le hacen notar que no tiene identificación. El episodio termina cuando otra policía se lleva al efectivo cuestionado.

Al menos 50 heridos tras volcar un micro que volvía de un recital de La Renga


EL VEHÍCULO, CON 58 PASAJEROS A BORDO SE DIRIGÍA DESDE LA PAMPA RUMBO A LA CIUDAD BONAERENSE DE SAN MIGUEL.

Un colectivo que transportaba 58 pasajeros que volvían a la localidad bonaerense de San Miguel tras asistir a un recital de La Renga en la ciudad pampeana de Santa Rosa, volcó ayer sobre la ruta 5 a la altura del pueblo de Plá, a 15 kilómetros de Alberti, dejando más de cincuenta heridos, "ninguno de ellos con riesgo de vida", informaron fuentes policiales.

El accidente se produjo a las 7.10 cuando, por motivos que se investigan, un micro de la empresa Paraná Medio que habría sido contratado para un viaje particular pasó de largo al llegar a la rotonda de ingreso del pueblo ubicado a 15 kilómetros de la localidad de Alberti, produciéndose el vuelco.

Los heridos, entre los cuales no hay menores de edad, fueron trasladados al Hospital Nuestra Señora de la Merced de la ciudad de Alberti.

La investigación del accidente, que de acuerdo a las primeras informaciones se habría producido "por un problema de frenos", quedó a cargo de la Comisaría Comunal de Alberti y la UFI 6 de Mercedes.

Se negó a declarar el tercer detenido por el crimen de Lucía

ALEJANDRO ALBERTO MACIEL, EL TERCER DETENIDO POR EL CRIMEN DE LA ADOLESCENTE MARPLATENSE LUCÍA PÉREZ, SE NEGÓ AYER A LA TARDE A DECLARAR ANTE LA FISCAL DE LA CAUSA AUNQUE SÍ ACEPTÓ SOMETERSE A UNA SERIE DE PERITAJES CIENTÍFICOS.

Fuentes judiciales informaron que el acusado aceptó ser sometido a estudios psicológicos y también a que le extrajeran una muestra de sangre para ser cotejada con el ADN hallado en tres preservativos y otros objetos hallados en la casa donde asesinaron a Lucía (16).

Durante la indagatoria, Maciel, de 61 años, contó la defensora oficial Carla Auad, aunque a partir de mañana será asistido por la abogada particular Laura Solari, la misma que representa a Matías Gabriel Farías (23), otro de los detenidos, dijeron los informantes.

A su vez, Maciel tiene una relación de amistad con el tercer apresado, Juan Pablo Offidani (41), y quedó vinculado a la causa luego de que algunos testigos lo vieron llegar en camioneta a la casa donde asesinaron a la adolescente.

Según las fuentes, las sospechas de la fiscal Sánchez apuntan a que Maciel pudo haber colaborado con Farías y Offidani, ambos acusados como los autores materiales del crimen, para lavar el cuerpo y luego trasladarlo hasta un centro de salud de la zona.

A partir de estos elementos es que la fiscalía solicitó la detención de Maciel, a quien el viernes último la Policía le allanó su domicilio donde no se lo pudo localizar aunque sí se descubrió un invernadero para el cultivo de marihuana.

El sábado a la noche, personal policial finalmente apresó a Maciel en el hotel "Park Center" de Santa Clara de Mar, a unos 18 kilómetros de Mar del Plata, dijeron los informantes de la fuerza. Tanto Maciel como Farías y Offidani permanecen alojados un la Unidad Penal 44 de Batán mientras se resuelve su situación procesal.

En el caso de los dos últimos, la acusación es más grave ya que se les imputa los delitos de "homicidio criminis causa y abuso sexual seguido de muerte", los que prevén la pena de prisión perpetua.

De acuerdo a la reconstrucción del hecho realizada por el Ministerio Público Fiscal, todo comenzó el viernes 7 de octubre pasado, cuando Lucía conoció a Farías y Offidani a través de una amiga de la Escuela Media 3 de Mar del Plata a la que ambas asistían.

Esta chica declaró ante la fiscal Sánchez que conoció Farías hace poco tiempo, cuando se presentó en el negocio en el que ella trabaja fuera del horario escolar, en el barrio Alfar.

Según la acusación, este joven y Offidani fueron quienes se acercaron a Lucía para venderle un cigarrillo de marihuana y, al día siguiente, el menor de ellos la citó en una casa de Playa Serena donde fue drogada, violada y empalada, lo que le provocó la muerte por "reflejo vagal". Según la fiscal, los acusados luego lavaron y vistieron a la adolescente y la llevaron a la sala sanitaria de Playa Serena, donde ingresó muerta.

A raíz de los dichos de Farías, quien permaneció junto a la víctima en ese lugar, los médicos creyeron inicialmente que Lucía había sufrido una sobredosis, aunque mediante la autopsia se determinó que había sido víctima de un brutal ataque sexual.

Tras un mes de lucha, murió en Jujuy la mujer quemada por su pareja

NATALIA VILCA TENÍA 35 AÑOS Y ESTABA INTERNADA DESDE EL MISMO DÍA EN QUE SU PAREJA IVÁN GARCÍA, LE ARROJÓ UN LÍQUIDO INFLAMABLE Y LE PRENDIÓ FUEGO DURANTE UNA DISCUSIÓN. TENÍA DOS HIJOS.

Una mujer que había sido atacada por su novio, y tenía graves quemaduras en la cara y los brazos, murió en un hospital de la capital jujeña después de casi un mes internada, informaron ayer fuentes policiales.

La víctima, identificada como Natalia Vilca, de 35 años, estaba internada en la sala de terapia intensiva del hospital Pablo Soria desde el mismo día en que su pareja, Iván García, de la misma edad, le arrojó un líquido inflamable y le prendió fuego durante una discusión.

El episodio que derivó en la muerte de la mujer, que tenía dos hijos, ocurrió el 18 de setiembre último en una vivienda del barrio San Francisco de Álava, en San Salvador de Jujuy, y el agresor está detenido desde ese día, en una investigación que encabeza el fiscal Gustavo Araya.

Durante el ataque, los gritos de la mujer alertaron a los vecinos, que dieron aviso a la policía a través del 911, y el Same la trasladó al hospital Soria, donde verificaron que tenía quemaduras en el 30 por ciento de su cuerpo.

La Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de Jujuy intervino en el caso para brindar contención a los familiares de la víctima, cuyos restos fueron inhumados ayer a la tarde en el cementerio local Nuestra Señora del Rosario.

Fuentes judiciales indicaron que por la muerte de la víctima de violencia de género en las próximas horas la causa podría se recaratulada como "homicidio en grado de tentativa".

Textiles advierten que la actividad cayó 25% en lo que va del año

LA FUNDACIÓN PROTEJER ALERTÓ QUE EN LO QUE VA DEL AÑO LA ACTIVIDAD CAYÓ UN 25% Y QUE EN EL SECTOR SE PERDIERON ENTRE 10.000 Y 20.000 PUESTOS DE TRABAJO. LA SITUACIÓN LA ATRIBUYEN A UNA CAÍDA DEL PODER ADQUISITIVO Y REDUCCIÓN DE MERCADO INTERNO.

Durante una rueda de prensa, los representantes del sector informaron que hasta 2015 la relación entre los importado y la industria nacional era de 50% y 50%, pero que ahora los productos provenientes del exterior están ganando terreno. 

Esa variable junto a la caída generalizada del consumo hizo que la actividad disminuyera 25% en lo que va del año, y afirmaron que se perdieron entre 10.000 y 20.000 puestos de trabajo. Según el presidente de ProTejer, Jorge Sorabilla, hay 420 mil empleados directos en el sector textil, en su mayoría mujeres. 

"Este tipo de cambio es un incentivo a importar", se quejó Sorabilla, quien afirmó que "se está trabajando a pérdida", al tiempo que agregó que "las industrias se fortalecen, no se reconvierten. Se dieron cuenta tarde del impacto en la economía de entregar la industria nacional"

Sin embargo, confió en que "el Gobierno está entendiendo la lógica del sector" y dijo que cree "que el año que viene lo va a administrar con más celo"

No obstante, advirtió que "normalizar la economía puede llevar unos 5 o 10 años"

Respecto al bono de fin de año, Sorabilla afirmó que él, en lo personal, está de acuerdo, pero que el sector no puede hacerle frente. 

La Fundación ProTejer realizó ayer la 11ª edición de la Convención de la Agro Industria Textil & de Indumentaria Argentina, denominada ProTextil 16.

El encuentro fue en el Salón Pacífico del hotel Hilton Buenos Aires, bajo la consigna "Generando Empleo, Producción e inversión" y contó con la asistencia de la vicepresidenta Gabriela Michetti; el ministro de la Producción, Francisco Cabrera; y el titular de Aduana, Juan José Gómez Centurión; junto a industriales, empresarios, dirigentes de entidades intermedias y funcionarios.

Fuente; informe de Cecilia Camarano para Ámbito.com

Mujeres golpeadas: un llamado cada 18 segundos al 911 en el Área Metropolitana Buenos Aires

Por Maximiliano Montenegro

EN EL ÁREA METROPOLITANA BUENOS AIRES, POR DÍA, SE RECIBEN 4.800 PEDIDOS DE AYUDA DE MUJERES QUE SON VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO. DESDE EL INSTITUTO WANDA TADDEI DESTACAN LA VISIBILIZACIÓN QUE SE LE ESTÁ DANDO AL TEMA.

Los femicidios que no se detienen, como máxima expresión de la violencia machista, son parte de un problema que el próximo miércoles tendrá una manifestación de rechazo masivo en todo el país. 

Las cifras sobre llamadas telefónicas desesperadas cada 18 segundos al servicio de emergencia 911 de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano revelan un panorama alarmante, con mujeres que logran quebrar el miedo y pedir ayuda.

Fuentes policiales de ambos distritos, donde habitan unas 15 millones de personas, indicaron que cada jornada se reciben alrededor de 4.800 llamados telefónicos al 911 por parte mayormente de mujeres que piden auxilio ante episodios de violencia de género.

Desde el Instituto Wanda Taddei, el abogado Julio Torrada manifestó que "se viene realizando un seguimiento de las llamadas a los servicios de emergencias en relación a la problemática de la violencia de género, y tenemos un incremento notable, que obedece a la visibilizacion que se le está dando al tema, las marchas en todo el país, las charlas y capacitaciones que se llevan a cabo, y fundamentalmente porque estamos logrando quebrar el tabú del miedo a contar, hablar, interpelar y denunciar".

"Por ejemplo, desde el Instituto Wanda Taddei venimos llevando a cabo a lo largo del año una campaña orientada a los derechos de la mujer en espacios rurales. Creemos que se tiene que visibilizar en todos los espacios, y celebramos cada oportunidad de brindar contenidos, porque luego en esos lugares las víctimas logran pedir ayuda", agregó.

Paro de mujeres

Como se sabe, el próximo miércoles se realizará un denominado "Paro de mujeres", que incluirá cese de actividades en los lugares de trabajo, pero también distintas marchas en puntos del país. En la ciudad de Buenos Aires, se llevará a cabo una concentración en el Obelisco.

"Se está logrando que el tema esté en la agenda pública, que ya no gane el silencio. Las mujeres victimizadas llaman a los servicios de emergencias, pero lamentablemente no necesariamente implica que el Estado esté dando respuestas a estos pedidos, necesidades y urgencias. Porque la realidad es que muchas veces llaman y no tienen respuestas. Así que vemos con luces y sombras estos avances como sociedad", sostuvo Torrada.

En torno a los llamados que se realizan al servicio de emergencias 911 en la Capital Federaly el conurbano, las fuentes consultadas manifestaron que dentro del universo de personas que se comunican, la mayoría son las propias víctimas, pero también llaman familiares, compañeros de trabajo o vecinos, que de ese modo alertan a las autoridades sobre las distintas situaciones relacionadas a las violencias que padecen niñas y mujeres.

"Que se llame a las líneas de emergencia habla a las claras de que las organizaciones que militamos este tema estamos generando un cambio. Esta sociedad tiene que dejar las prácticas machistas, que son posesivas, violentas y asesinas en su peor rostro. Es responsabilidad de todas y todos", señaló el especialista.

Torrada, finalmente, señaló que "todo el equipo del Instituto Wanda Taddei adhiere a la convocatoria para el próximo miércoles, y seguimos reclamando políticas efectivas desde las instituciones del estado, más allá que de actualmente hay buen diálogo con las autoridades, pero es menester recalcar que se requieren mayores recursos, abogados para las víctimas y refugios".

Exigir que se cumpla la ley

"La Ley Nacional 26.485, sancionada en 2009, entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal", esplicó Torrada.

Además, la ley considera violencia indirecta a toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón. Es decir, la responsabilidad de prevenir y evitar hechos de violencia es todas y todos quienes formamos parte de la sociedad. Tenemos una buena herramienta legal, y hay que exigir que se cumpla", añadió el titular del Instituto Wanda Taddei.

El grito que se viene

Lucía Pérez murió de dolor. Tenía 16 años. La violaron con tanto sadismo que los dolores le causaron la muerte. Fue en Mar del Plata, hace pocos días y otra vez un hecho de violencia machista genera repudio masivo. No es la primera vez que una mujer es asesinada y la sociedad se horroriza. Y resulta muy probable que no sea la última. Los varones argentinos están matando a una mujer cada 30 horas desde 2008 hasta el presente. Niñas, adolescentes, adultas o adultas mayores. Usamos balas, cuchillos, palos, piñas, patadas y otros métodos, que siempre provocan pavor.

Ese pavor es, justamente, el objetivo del machismo. Porque, aunque se disfrace de invisible, hay una mirada del mundo que tenemos los varones argentinos donde las mujeres son de nuestra propiedad. Objetos, cosas, mercancías. Algo, que se puede usar y tirar. Romper, golpear, matar. Meter en bolsas de basura. Arrojar a los ríos. Cortar en pedazos. Violar hasta que muera de dolor.

El machismo propone el pavor, el miedo, el pánico. Avisa a las mujeres, en todas sus edades, todo lo que no pueden hacer, y todo lo que les puede pasar si pretenden resquebrajar ese mandato. También avisa a los propios varones, desde temprana edad, que deben ser así, sentirse así, vivir así, creyendo ser dueños, propietarios, amos de los cuerpos de ellas, de sus vidas y hasta de sus muertes.

Las mujeres saldrán a las calles, otra vez, miles, millones de mujeres, gritando "¡basta!" y pidiendo que no les peguen, las violen y las maten.

No se trata de los números. No son estadísticas. Son vidas que los varones arrebatan. Varones posesivos. Varones celosos. Varones con miedo a perder privilegios. Varones convencidos que son mejores. Varones violentos. Varones asesinos. Varones machistas formateados para perpetrar el dolor, el miedo y el pavor.

Y ellas, las que aún siguen vivas, en muchos casos de pura casualidad, saldrán a decirles, el miércoles, y las veces que haga falta, que pueden ser distintos. Que pueden amar sin poseer. Que pueden respetar sin violentar. Que pueden ser varones de verdad.

Salió el nº 270 de la revista Malicias

domingo, 16 de octubre de 2016

Argentinos protestaron contra Macri frente al hotel en el que el pelotudo se hospeda en Italia

LOS MANIFESTANTES RECLAMABAN LA LIBERTAD DE MILAGRO SALA Y CRITICARONN LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS POR EL RÉGIMEN FASCISTA DE LA ALIANZA DE DERECHA CAMBIEMOS.

El ritmo de una murga, con carteles y megáfono, un grupo de manifestantes argentinos se acercaron frente al hotel De Russie, donde el el ex hijastro de Flavia Palmiero se hospeda, para criticar las medidas implementadas por la alianza de derecha Cambiemos y reclamar la libertad de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala.

La protesta fue convocada por el Grupo de Argentinos en Italia por la Memoria, la Verdad y Justicia, Progetto Sur, la Comisión por la Libertad para Milagro Sala y la agrupación Argentinos para la Victoria.

A través de un comunicado, las agrupaciones convocantes señalaron que Macri "contrajo una deuda externa que pagarán generaciones enteras de argentinos para hacer frente al pago exigido por los fondos buitres".

"Sin independencia económica es imposible ejercer una política soberana e independiente", agregaron. Otro de los reclamos centrales fue el desmantelamiento de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina y la detención ilegal de Milagro Sala y otros 11 compañeros de la Tupac Amaru.

"Repudiamos la visita del Presidente Mauricio Macri, responsable del sufrimiento de nuestro pueblo", señalan en el comunicado.

Carlos Acuña: "No veo cercana la posibilidad de que haya un paro nacional ahora"

LUEGO DEL ACUERDO ENTRE LA CGT Y EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA, ACUÑA, UNO DE LOS SECRETARIOS GREMIALES DEL ORGANO TRIPARTITO, CRIICÓ A LA CTA Y CONSIDERÓ QUE LA POSIBILIDAD DE UN PARO ESTÁ MUY DISTANTE.

"El gobierno está para equilibrar en el mundo del capital y del trabajo, el paro depende de su posición", dijo el dirigente cegetista.

Asimismo, aclaró que no ve cercana la posibilidad de que haya un paro nacional y sostuvo que "la intención la están entendiendo todos".

"El empresario cuando te sentás a discutir te dan ganas de hacer una colecta y ayudarlo, se la pasan llorando", cuestionó el integrante del triunvirato que conduce la central obrera, quein, en esa línea sostuvo que "este es un gobierno de empresarios, y actúan como tal. No es una crítica, son lo que son".

Acuña también, alertó por los problemas de precarización laboral y subrayó que "la gente quiere trabajar, no quiere planes ni ayuda"

Por otra parte, se refirió las declaraciones del ministro de Producción, Francisco Cabrera, que días pasados afirmó que las suspensiones de trabajadores "son en parte una buena noticia" porque quiere decir que no los echaron. Al respecto el dirigente gremial dijo que "se ve que Cabrera nunca necesitó trabajo, por eso dijo lo de las suspensiones".

Por último criticó a Hugo Yasky por sus dichos con una polémica frase: "me enteré ahora que Yasky es dirigente gremial, no sé dónde estuvo estos 12 años".

Hugo Yasky: "Los gobernadores ya dijeron que el bono no lo van a pagar"

EL TITULAR DE LA CTA DE LOS TRABAJADORES, HUGO YASKY, ADELANTÓ QUE "LOS GOBERNADORES YA DIJERON QUE EL BONO NO LO VAN A PAGAR", POR LO QUE LA REUNIÓN ENTRE LA CGT Y EL RÉGIMEN "ES UN EPISODIO DEL QUE SACA GANANCIA EL GOBIERNO".

En declaraciones radiales, el líder sindical sostuvo que "la inflación anual será del 40% mínimo, entonces el argumento de no reabrir paritarias del gobierno se cae"

Yasky volvió a calificar el bono de $ 1.000 ofrecido por el Ejecutivo como "miserable"

"El problema es llegar a fin de mes, no a fin de año. El ajuste de 2016 se lleva 6 o 7 puntos del salario y el del año que viene planea llevarse más del poder adquisitivo. Entre este año y el que viene podemos perder 12% del salario", detalló. 

Criticó además al régimen macrifascista porque "excluyó a la CTA" de las negociaciones "como si fueramos ONGs" y agregó que "la ley establece la obligatoriedad de convocarnos"

"Estamos hablando todos los sectores para confluir el 28 en una jornada de lucha. Ellos van a chocar contra la dignidad de los trabajadores", concluyó.

Para el vicepresidente de la UIA, "el bono navideño no es viable política ni económicamente"

EL VICEPRESIDENTE DE LA UNIÓN INDUSTRIAL ARGENTINA (UIA), DANIEL FUNES DE RIOJA, SOSTUVO QUE "EL BONO NAVIDEÑO NO ES VIABLE POLÍTICAMENTE NI SUSTENTABLE ECONÓMICAMENTE".

Las declaraciones de Funes de Rioja llegan a días de comenzar la negociación por el otorgamiento de un bono de fin de año para los trabajadores públicos y privados en la mesa de Diálogo por el Trabajo y la Producción, convocada por el régimen macrifascista y que tendrá como punto de partida "un piso de 2.000 pesos" propuesto por la CGT y la cautela de los empresarios. 

El vicepresidente de la UIA dijo que "como era previsible, en el primer semestre hubo dificultades y una caída del consumo de más del 5% de alimentos y bebidas".

"No podemos decir que hubo generación de trabajo y lo que viene nos lleva a un moderado optimismo", afirmó en declaraciones radiales.

Por otra lado, detalló que "Brasil es un destino que hoy está muy comprometido para Argentina. Hubo momentos de preocupación y desincronización con el tema importaciones, aunque hay sectores que se han autorregulado entre ambos países".

La jueza Servini de Cubría denuncia "presiones" en su labor profesional

A LA VEZ, LANZÓ DURAS CRÍTICAS HACIA LEGISLADORES Y GOBERNANTES PORQUE "NO CONSULTAN A LA GENTE CON EXPERIENCIA" PARA ELABORAR LEYES NUEVAS.

La jueza federal con competencia electoral María Romilda Servini denunció ayer "presiones" sobre su ámbito profesional, a la vez que lanzó duras críticas hacia legisladores y gobernantes porque "no consultan a la gente con experiencia" para elaborar leyes nuevas.

Asimismo, reiteró su rechazo al plan de reforma judicial 2020 que impulsa el ministro de Justicia,Germán "diente" Garavano, al considerar que era "una utopía, que en vez de mejorar el sistema penal lo va a empeorar" y sostuvo también que "el Expediente Digital hasta ahora no funciona".

"La gente del Poder Judicial, y esto no es de ahora, cree que tienen un 'poderón' que es superior a Dios casi y no es así. Hoy en día el periodismo, la población, los otros jueces, todos están mirando y eso no puede ser así", añadió en un amplio cuestionamiento al sistema de justicia donde se desempeña desde hace 41 años.

Entrevistada por radio Cooperativa, la jueza señaló que "si no tenemos un sistema como la gente, como debe ser, no me vengan con el 'Expediente Digital' porque no hay un fuero que no se queje" de ese programa implementado a instancias de la Corte.

"No lo pueden decir porque todos tienen miedo", lanzó Servini de Cubría, aunque evitó contestar a quién cuando le preguntaron si había temor al presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

Al respecto, explicó que "yo ya dije que tengo presiones, nunca tuve presiones pero ahora sí. Hace 20 días, un mes que hable con (la oficialista) radio Mitre y hablé que no tenía presiones pero ahora sí. En 20 días me cambió la vida con este expediente".

Servini aclaró que no se trataba de amenazas en su contra porque, dijo, "si no yo hubiera hecho la denuncia, es otro tipo de presión" y contestó con un "exactamente" cuando le consultaron sobre si su hijo, Juan Carlos Cubría, secretario de Administración del Consejo de la Magistratura, estaba pagando algún costo.

"Sé que tiene más defensa la corrupción ahí adentro que los que estamos investigando", añadió enigmática, al tiempo que recordó notas periodísticas que indicaban que "hay un jefe de despacho que cobra 150 mil pesos" y denunció que algunos pasan "horas extras que hacen desde su casa".

De todas formas, señaló que "cuando veo que me golpean en cosas que realmente son injustas me duele pero me da más fuerzas para pelear, es como si me incentivaran".

Luego, al analizar la situación de la justicia, cuestionó que en el Consejo de la Magistratura "a veces se atrasan mucho para una designación" y citó dos casos de jueces para los cuales tardaron once y seis años para su designación.

"Tienen que tomar una decisión, hacer muchísimo más rápidas las designaciones, hay una tercera parte de juzgados vacíos", acotó.

Respecto de la reforma judicial, dijo que "no estoy de acuerdo. Ya lo sabe Garavano. Me parece que eso es una utopía que en vez de mejorar el sistema penal lo va a empeorar"

"Las leyes que se hacen en este país en ninguna se consulta a la gente que trabaja en ello", remarcó y apuntó que "ninguna ley que sale nos han consultado en la justicia".

"Los que estamos exigiendo que nos consulten somos los que aplicamos la ley. Sabemos si se puede aplicar o no, los inconvenientes que traen algunas reformas que están aplicadas en otras provincias y no funcionan", advirtió y como ejemplo advirtió que tras los problemas de seguridad en la provincia de Buenos Aires ahora "queremos traer y descomponer lo que funciona en la Capital Federal".

La magistrada sostuvo también que la nueva ley de delitos infraganti "es imposible de cumplimiento" porque, calculó, "si en 15 días tengo 600 llamados de policías, de esos, 500 son todo in flagrancia, ¿Creen que puedo hacer 500 juicios orales en 24 y 48 horas dejar detenidas a 500 personas?".

"Todo es un costo en dinero", alertó finlamente y reclamó "que se consulte a la gente que tiene experiencia, nada más".

De las cloacas al soterramiento: Morón como escenario recurrente de los negociados de Macri

UNA TRISTE COINCIDENCIA PONE A ESE PARTIDO DEL OESTE DEL CONURBANO EN EL CENTRO DE DOS OSCUROS EPISODIOS RELACIONADOS CON LA OBRA PÚBLICA, UNO EN LOS 80 Y OTRO EN LA ACTUALIDAD.

Mugrizio Macri presentó días pasados, como un gran anuncio, el comienzo de la obra de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento. Lo hizo desde la estación Haedo, ubicada en el partido de Morón, lugar que remite inexorablemente a otra historia plagada de irregularidades, ocurrida a fines de los años 80: el fallido plan cloacal para ese municipio.

Una mirada no demasiado exhaustiva deja en evidencia los puntos oscuros de la nueva aventura de la patria contratista, ahora a ambos lados del mostrador. Por un lado, gracias a un decreto del idiota confeso, las empresas que llevan a delante la obra del soterramiento ya no tendrán que conseguir financiamiento externo, como indicaba la licitación original, sino que gracias a un decreto presidencial el dinero lo pondrá el Estado: 45.000 millones de pesos.

Sin embargo, eso no es todo: no es un detalle menor que el consorcio de empresas que realiza la obra, beneficiado de repente por tanta generosidad estatal, sea liderado por Ángelo Calcaterra, primo de Mugrizio Macri. Y menos aún cuando existen serios indicios de que Calcaterra no es más que un mero testaferro del actual presidente, verdadero propietario de las empresas favorecidas.

Apenas dos días antes del anuncio de inicio de las obras en el Sarmiento, Calcaterra le comunicó a la Comisión Nacional de Valores que su empresa se retiraba de la oferta pública. De esta manera, quedó a salvo de tener que presentar balances públicos e informar quiénes son los verdaderos dueños de la compañía.

Un antecedente emblemático

El episodio del plan cloacal para Morón quedó en la memoria de los argentinos como uno de los ejemplos más claros de la infausta relación entre el poder político y la patria contratista.

A fines de 1988, pocos meses antes de que el turco innombrable asumiera su primera presidencia, Juan Carlos Rousselot y Mugrizio Macri firmaban el denominado Plan Cloacal Morón. El primero era el intendente en ese momento, y el segundo representaba a Sideco, una de las empresas del grupo capitaneado por su padre Franco.

En ese entonces, era un secreto a voces que los Macri serían los principales financistas de Rousselot para alcanzar su siguiente objetivo: luchar por la gobernación de la provincia más grande y poblada del país.

La obra orillaba los 400 millones de dólares y, financiación mediante, alcanzaría un total de 1000 millones. Pero el proyecto no prosperó: el contrato era tan escandaloso que se mantuvo en pie apenas 60 días, y debió ser rescindido.

Las irregularidades eran incontables: falta de aprobación del Concejo Deliberante, costo de la obra y tarifas excesivamente altas, inusitada celeridad en el proceso de contratación, ausencia de concurso de ofertas (la empresa de los Macri era la única oferente admitida) y el compromiso de cubrir con fondos municipales durante 22 años hasta el 20% de lo que pudieran adeudarle a la empresa los propietarios morosos.

Cuando todo esto salió a la luz, significó el final de la carrera política para Rousselot. El Concejo Deliberante lo destituyó y luego la Justicia lo juzgó yencarceló por malversación de fondos públicos. Su contraparte, Mugrizio Macri, salió indemne como tantas otras veces (contrabando, UCEP, ataque al Hospital Borda, escuchas ilegales, etc.). 

Quizás esa fortuna que lo acompaña a lo largo de las décadas le dio la confianza para volver al lugar donde se origina tan oscuro recuerdo, esta vez redoblando la apuesta en el inédito rol de contratista y contratado, con 45.000 millones de por medio.

Macri calificó de "buena y positiva" su reunión "más larga" con Francisco

EN UNA RUEDA DE PRENSA EN LA EMBAJADA ARGENTINA ANTE LA SANTA SEDE, MUGRIZIO MACRI DIJO QUE EN SU ENCUENTRO DE UNA HORA CON EL PAPA FRANCISCO HABLARON ACERCA DE LOS "INDICADORES DE POBREZA" EN LA ARGENTINA, "UNA VERDAD COMPARTIDA, ACEPTADA AHORA CON LOS NÚMEROS DEL INDEC", UNA REALIDAD QUE "NOS CONVOCA A UNA TAREA ENORME EN LA QUE NO TENEMOS QUE PERDER UN SEGUNDO"

"Quería saber sus opiniones sobre lo que hicimos estos meses", sostuvo el ex hijastro de Flavia Palmiero. Asimismo, resaltó que se trató de "una buena reunión" y sostuvo que el Santo Padre es "un líder moral".

"Siempre es positivo encontrarse con él y confirmar que es un líder moral para mí", manifestó Macri y contó que sostuvieron "una larga charla sobre lo que pasa en la Argentina y en el mundo"

El idiota confeso estuvo acompañado por su esposa, la explotadora de trabajadores textiles esclavos Juliana Awada y la hija de ambos, Antonia, de 5 años, así como por Agustina, de 33, que vive en Italia y es fruto de su primer matrimonio, y de Valentina, primogénita de Awada, producto de una anterior unión. 

El pelotudo hijo de puta le regaló a Francisco una escultura del artista argentino Alejandro Marmo, realizada con materiales de descarte y que simboliza el diálogo entre las tres grandes religiones, según se había adelantado. 

El de ayer fue el cuarto encuentro entre ambos desde la entronización de Jorge Mario Bergoglio el 19 de marzo de 2013, dos como jefe de Gobierno, y el segundo de este año.

El detrás de escena de la visita de Macri al Papa: reunión con embajadores y pedido de ajuste

UNO DE LOS FOCOS DEL ENCUENTRO ESTUVO PUESTO EN EL CONTROL DEL GASTO: "ES EL MISMO MENSAJE QUE TIENE LA ADMINISTRACIÓN EN GENERAL".

Durante su viaje a Italia, Mugrizio Macri se reunió con el Papa Francisco, con el presidente del Consejo de Ministros de Italia (cargo que se conoce popularmente como primer ministro), Matteo Renzi, y con embajadores argentinos en Europa para, entre otros aspectos, "ser efectivos y eficientes" y, según palabras de la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana "Malvestiti" Malcorra, "evaluar si la presencia que tenemos es la ideal o si la tenemos que ajustar".

La cita fue con alrededor de treinta embajadores en el Hotel Meliá, próximo al Vaticano, donde se pidió poner el hombro y mostrar resultados. Allí, Malcorra sostuvo que "el control de gasto es el mismo mensaje que tiene la administración en general".

Una de las explicaciones brindadas por la canciller fue que están en una "permanente revisión" sobre si el país tiene presencia en "todos los lugares adecuados" o si se requieren sedes en sitios nuevos. "Y, si tenemos que estar en algunos lugares nuevos, cómo encontramos entre todos la forma de abrir esas embajadas o esos consulados de modo tal que el costo sea un costo neutro", sostuvo.

Al igual que viene sucediendo en otras áreas del Estado, la estrategia de la política Exterior del régimen macrifascista parece seguir la misma estrategia del ex director técnico de la selección de fútbol César Menotti: el achique.

Malcorra dijo que el anuncio de los ejercicios en Malvinas "nos produjo pena y desazón"

LA CANCILLER SUSANA 2MALVESTITI" MALCORRA ASEGURÓ QUE EL ANUNCIO DE LOS EJERCICIOS MILITARES EN LAS ISLAS MALVINAS POR PARTE DEL REINO UNIDO PRODUJO UNA "PROFUNDA DESAZÓN" EN EL RÉGIMEN MACRIFASCISTA.

"Nos produjo una pena, una profunda desazón porque conlleva una presunción de hipótesis de conflicto", cuando la Argentina ha fijado en su Constitución hacer los reclamos por Malvinas "dentro del Derecho Internacional", aseguró Malcorra.

La jefa de la diplomacia se pronunció así en una improvisada conferencia de prensa en la Embajada argentina en el Vaticano, donde acompañó Mugrizio Macri a su encuentro con el Papa Francisco. 

Luego de que el ex hijastro de Flavia Palmiero pidiera que las preguntas sobre Malvinas fueran dirigidas a la canciller, Malcorra señaló que "estos ejercicios son una reiteración de una práctica que se realiza todos los años. No es nuevo, lo cual no le quita seriedad porque Argentina ha establecido en su Constitución hacer los reclamos dentro del Derecho Internacional"

"Veremos si somos capaces de construir un diálogo para eliminar presunciones de conflicto", agregó y señaló que ante el anuncio que Londres hizo a través de canales habituales, la Argentina recurrió a instrumentos de manejo internacional: convocó al embajador del Reino Unido, Mark Kent, para entregarle una nota de protesta y también envió una carta al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres. 

El viernes, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), dependiente del Ministerio de Defensa, informó que "las fuerzas militares inglesas que en forma ilegal ocupan el territorio argentino de las Islas Malvinas, han notificado que realizarán un ejercicio de armas que incluye lanzamiento de misiles"

Las acciones militares británicas se realizarán de 11:00 a 23:00 desde el 19 hasta el 28 de octubre próximos en la zona de Malvinas, lo cual fue repudiado por la Cancillería a través de dos vías: mediante un comunicado oficial y con una nota que fue entregada en mano al embajador británico en la Argentina, Mark Kent, quien fue citado al palacio San Martín al mediodía.

Dado que la canciller se encuentra en Roma acompañando al pelotudo, fue el vicecanciller Carlos Foradori el encargado de entregarle una nota a Kent "con una formal y enérgica protesta ante los mencionados ejercicios militares".

En la misiva, además, el régimen macrifascista le exigió al Reino Unido "que se abstenga" de realizar los ejercicios militares y advirtió que pondrá "en conocimiento de la situación al secretario general de las Naciones Unidas", Antonio Guterres.