domingo, 20 de septiembre de 2015

La Presidenta arribó ayer a Cuba para reunirse por séptima vez con el papa Francisco

La Presidenta arribó al aeropuerto José Martí ayer a las 9.03 (10.03 hora de Argentina) para presenciar la misa que el Sumo Pontífice dará hoy, evento que la mandataria consideró como un "símbolo" para el pueblo cubano.


La presidenta Cristina Fernández de Kirchner arribó a La Habana para presenciar la misa que celebrará hoy el papa Francisco, en lo que será el séptimo encuentro entre ambos líderes, quienes mantienen una relación marcada por la calidez y similares puntos de vista sobre temas de relevancia nacional e internacional.

Cristina partió el viernes a la noche, a las 23.33, a bordo del Tango 01, llegó ayer a las 9 (10 hora de Argentina), y se dirigió hacia el Hotel Nacional de esta Capital, en donde se alojará durante los dos días que tiene previsto permanecer en la isla.

Allí, la presidenta mantuvo un breve diálogo con la prensa en el que hizo énfasis en "lo maravilloso que está viviendo hoy Cuba", ya que "esta llegada del Papa de hoy y la misa de mañana en la Plaza de la Revolución es un verdadero símbolo".

Además, destacó el "afecto y el cariño por el pubelo de Cuba, por su historia, su valerosa lucha, sus logros, sus conquistas y, por qué no, sus victorias", luego de la cálida bienvenida que le dieron los empleados del hotel y huéspedes.

Desde que inició su pontificado, Francisco recibió a la Presidenta cuatro veces en audiencia privada, y se encontraron dos veces más en ocasión de diversas giras del Sumo Pontífice en Latinoamérica.

Desde Malvinas hasta los fondos buitre y el rol de la juventud, los mandatarios abordaron -durante sus encuentros- distintos temas de importancia nacional y también de relevancia internacional, con un "lenguaje común", según definió Cristina en ocasión de conversar con Francisco sobre la actualidad latinoamericana.

Reunión con Raúl Castro

Ayer por la noche, minutos antes de las 21, Cristina arribó al Palacio de la Revolución, en La Habana, donde mantuvo una reunión con el mandatario cubano, Raúl Castro.

Luego de que se entonaron los himnos de ambos países y del saludo protocolar de la comitiva argentina, Cristina Kirchner y Raúl Castro iniciaron la reunión previa a la cena oficial que en honor a la presidenta argentina se llevó acabo en el restaurante del Palacio de la Revolución.

Scioli ganaría sin balotaje

Dos encuestas muestran un crecimiento del candidato presidencial del FPV por sobre el líder del PRO, con una ventaja que superaría los 12 puntos.


Dos encuestas realizadas en las últimas semanas, una a nivel nacional y otra en la provincia de Buenos Aires, muestran un ascenso de los candidatos del Frente para la Victoria con el consecuente retroceso de las opciones opositoras como Cambiemos y el UNA, e incluso plantean un posible escenario de victoria de Daniel Scioli en la primera vuelta. 

Así lo confirman los datos elaborados en las investigaciones realizadas por las consultoras Giacobbe y Asociados, y Aresco. Esta última realizó un sondeo el 8 y 9 de septiembre en todo el país con una muestra de 4165 casos que da cuenta del afianzamiento del candidato del FPV, el gobernador Scioli, la baja de Mugrizio Macri y un leve crecimiento de Sergio Massa de manera individual, perjudicado por un retroceso de los números de su Frente UNA. En la proyección del voto a presidente, en comparación con lo obtenido por los distintos frentes en las PASO la fórmula de Scioli-Zannini subió un 2,2%y llega al 40,6%, en tanto que la alianza Cambiemos, con Mugrizio Macri y Gabriela Michetti, bajó un 0,6%: a 29,4 por ciento. El binomio Sergio Massa-Gustavo Saénz cayó un 2,5%, al 18,1 por ciento.

"Siempre hay algún hecho que sobresale del contexto, en este caso fue la sospecha del contrato del ahora ex candidato Fernando Niembro con el Gobierno de la Ciudad, y se evidencia un movimiento a la baja de Macri, pero ha sido pequeño, no hay evidencia concreta de atribución. Son tendencias que van a seguir esa trayectoria", aseguró Juan Manuel Aurelio. 

"Si bien en relación a la medición anterior Daniel Scioli se mantiene estable, Mauricio Macri bajó un punto y Sergio Massa subió otro. Esto da cuenta de que hay una amplia a brecha de Scioli para lograr el triunfo en primera vuelta con diez puntos de distancia sobre Macri, y sin necesidad de llegar a 45 puntos. Sin embargo, tampoco es definitivo, hay que ver cómo evoluciona. La posibilidad de evitar la primera vuelta está dentro del margen de error de dos puntos", agregó.

En el sondeo de Aresco, Scioli se mantiene estable y tiende a crecer a pesar de la agenda mediática bastante negativa después de haber consolidado un triunfo en la primaria. Por lo general, explican los analistas, ganar las PASO suele tener un efeco de crecimiento que no se dio con mucha magnitud porque tanto el gobierno nacional como el provincial afrontaron una inundación mayúscula en la provincia de Buenos Aires. Hubo otros hechos de la agenda cercana que enrarecieron el ambiente político, como las denuncias mediáticas después de las elecciones de Tucumán que hicieron que el oficialismo no haya podido plantear una agenda positiva, sino de defensa.

Sin embargo, Macri tampoco ha hecho nada para crecer y eso se refleja en que no tuvo una acción ni impulso. El tercero en discordia, que había quedado a bastante distancia del segundo, que por lo general pierde magnitud electoral, no sólo no perdió ni evitó la polarización sino por el contrario: está creciendo.

El sondeo de la consultora Giacobbe y Asociados fue realizado en la provincia de Buenos Aires, con 1000 casos, y da ganador a la fórmula de Scioli-Zannini con un 41,4%, seguido por Macri-Michetti con el 29%; ubica tercero a Massa-Sáenz con el 19,4%, y cuarto a Nicolás Del Caño-Myriam Bregman, del FIT, con el 4,1%. Más abajo siguen Margarita Stolbizer-Miguel Ángel Olaviaga (2,6%) y Adolfo Rodríguez Saá-Liliana Negre de Alonso (1,9 por ciento).

Esta investigación también muestra que en la intención de voto para gobernador de la provincia de Buenos Aires, Aníbal Fernández-Martín Sabbatella (FPV) tienen un 37,5%, seguidos por María Eugenia Vidal y Daniel Salvador (Cambiemos), con un 29,4%, Felipe Solá y Daniel Arroyo (UNA) con un 15,3%, Néstor Pitrola-Rubén Sobrero (FIT) con un 4,7% y Linares-Pugliese (Progresistas) con el 2,6 por ciento.

El análisis de la encuesta da cuenta de que "la ventaja que exhibe la fórmula Scioli-Zannini respecto de la fórmula Macri-Michetti es hoy de 12,4% puntos (41,4% a 29 por ciento). En las PASO fue de 10,5 puntos. El 45% de los bonaerenses consultados cree, además, que Scioli está mejor preparado que Macri (27,2%) para ser presidente.

También la encuestadora afirma que Vidal exhibe hoy un 24% de imagen positiva y el 44,6% de desconocimiento. Aníbal Fernández aparece con un 19% de imagen positiva, el 36,7% de negativa y un 29,3% de desconocimiento. Felipe Solá, en tanto, tiene un 13,9% de imagen positiva y un 36,5% de desconocimiento.

Argentina "no necesita ninguna política de shock ni de ajuste", afirmó Scioli

El candidato a presidente por el FpV explicó que el país necesita "ir abordando responsablemente cada uno de los temas sin afectar el eje central que es el poder adquisitivo de los trabajadores".


El candidato a presidente por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, sostuvo que el país "no necesita ninguna política de shock ni de ajuste" sino "ir abordando responsablemente cada uno de los temas sin afectar el eje central que es el poder adquisitivo de los trabajadores".

En declaraciones radiales formuladas a través de la opositora Cadena 3 de Córdoba, el mandatario bonaerense envió un mensaje al electorado cordobés y sostuvo que si resulta electo presidente va a trabajar en forma conjunta con el gobernador electo Juan Schiaretti, "para solucionar los problemas" de la provincia mediterránea.

Scioli se diferenció, también, de quienes proponen una devaluación del peso, al señalar que "sabemos que la gran devaluación que propone (Mugrizio) Macri genera un ajuste en el salario real y yo lo que voy a buscar es fortalecer cada vez más el poder adquisitivo de los trabajadores y el mercado interno".

En cuanto a la relación que mantendrá con Córdoba Scioli sostuvo que su acercamiento con la provincia "es algo personal" ya que siempre ha tenido "un afecto muy especial" con la provincia.

"No tengan dudas que cuando llegue el momento, Schiaretti y yo nos vamos a entender bien, más allá de nuestras posturas políticas y quiero que entiendan los cordobeses mi inquebrantable voluntad de trabajar para solucionarles los problemas", añadió.

En otro orden le pidió "al pueblo tucumano tranquilidad, unidad, paz y un poco de paciencia" porque el conflicto relacionado con los comicios provinciales "se va terminar resolviendo en los máximos tribunales con la legitimidad del triunfo de Juan Manzur".

"Yo confío en los instrumentos previstos para una circunstancia como ésta, donde con más de 110 mil votos de diferencia el el gobernador electo va a ser ratificado a su tiempo por las máximas instancias judiciales", agregó.

Scioli descartó la necesidad de intervenir la provincia o el poder judicial tucumano, porque "es un proceso electoral, y más allá de las circunstancias de violencia y algunos casos conocidos, hay más de 110 mil votos de diferencia que fueron ratificados en el último recuento lo que le da un triunfo a Juan Manzur que es coherente con lo que ya había sucedido en las PASO".

"El pueblo tucumano no quiere ir para atrás, quiere ir para delante y estoy seguro que Manzur va a gobernar para todos los tucumanos, tenemos que dejar atrás la ceguera y solucionar este conflicto y yo, como pueda, voy a colaborar para eso", concluyó.

Chaco elige gobernador y vice, diputados provinciales e intendentes

En la provincia de Chaco, 859.161 ciudadanos estan habilitados este domingo para elegir gobernador y vicegobernador, 16 diputados provinciales e intendentes y concejales de los 69 municipios entre candidatos que surgieron de las elecciones primarias provinciales realizadas el 24 de mayo.


Son 432.851 las mujeres y 426.310 los hombres habilitados a votar en las 3.033 mesas distribuidas en 293 establecimientos educativos.

El Tribunal Electoral provincial dispuso 1.499 mesas para mujeres y 1.478 mesas para hombres donde se podrán elegir autoridades provinciales y municipales: gobernador y vicegobernador, diputados, intendentes y concejales. En otras 56 mesas los extranjeros que se empadronaron voluntariamente podrán votar intendentes y concejales de las ciudades que habitan.

En la provincia el sistema electoral es mixto. En las 874 mesas se utilizará el sistema de boleta voto electrónico: 804 de Resistencia, 9 de Presidencia Roque Sáenz Peña, 30 de Charata y 31 de Villa Ángela.

Un total de 255.773 ciudadanos -el 28,77% del padrón- podrá votar con la boleta electrónica y en las otras 2.159 mesas los 603.338 mujeres y hombres (71,23%) deberán utilizar los tradicionales votos de papel.

La seguridad de los comicios estará a cargo de 3.000 policías y 1.200 gendarmes que solicitó el Poder Ejecutivo con el acuerdo del Tribunal Electoral. 

Las autoridades de la justicia electoral confirmó que 34 observadores, entre argentinos y extranjeros, presenciarán la realización de las elecciones de hoy. Los observadores electorales que desde el viernes están en el Chaco pertenecen a Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, de Perú, de Chile, de Paraguay, Nicaragua, la Dirección Nacional Electoral, del Observatorio Electoral de la Universidad Nacional de La Plata, jueces y abogados especializado en la materia.

En la categoría de gobernador y vicegobernador competirán tres fórmulas: Domingo Peppo y Daniel Capitanich, del oficialista Frente Chaco Merece Más (PJ), y las alternativas opositoras de Aída Ayala y Bruno Cipolini por el Frente Vamos Chaco (UCR) y por el Partido del Obrero Aldo García y Mariano Delgado.

Por la renovación de 16 bancas -la mitad de la Legislatura provincial- presentarán candidatos cuatro listas que son encabezadas por Claudia Panzardi (Frente Chaco Merece Más), Livio Gutiérrez (Frente Vamos Chaco), Aurelio Díaz (Partido del Obrero) y Gustavo Amann (Partido Ciudadanos a Gobernar).

La disputa por la municipalidad de la capital de la provincia tiene como protagonistas centrales al gobernador Capitanich y al candidato a intendente del Frente Vamos Chaco, Leandro Zdero, que se postulan tras los comicios primarios en los que el aspirante del Frente Chaco Merece Más obtuvo más del 50% de los votos y con siete puntos de diferencia.

Capitanich no es el primer ex gobernador y senador nacional que buscará ser jefe político de la capital provincial, ya que también lo hizo el peronista Deolindo Felipe Bittel en 1987 y fue electo intendente, entonces, por un periodo de dos años.

El último intendente peronista de Resistencia fue Rafael González entre 1995 y 1999 y desde ese año y hasta 2003 la comuna estuvo a cargo del radical Benicio Szymula, quien fue sucedido por Aída Ayala que concluirá su tercer mandato con 12 años continuos a cargo de la intendencia capitalina.

Este será el noveno turno consecutivo de elección de gobernadores y vicegobernadores en una provincia que entre 1983 y 1991 tuvo gobernadores del Partido Justicialista (Florencio Tenev y Danilo Baroni), del partido Acción Chaqueña (Rolando Tauguinas) desde 1991 a 1995, por la UCR gobernó Ángel Rozas entre 1995 y 1999.

Roy Nikisch fue gobernador en nombre de esa coalición entre 2003 y 2007 y Capitanich fue electo por primera vez 2007 y luego en 2011 con el 66 por ciento de los votos marcando el récord de adhesión más alto desde 1983 a la fecha.

Aníbal Fernández visitó Bolívar para asistir a inauguración de Centro Cívico

El candidato a gobernador de la provincia bonaerense por el FpV visitó ayer la ciudad de Bolívar, donde participó de la inauguración del nuevo Centro Cívico junto al intendente local, Eduardo “Bali” Bucca.


El jefe de Gabinete y candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria (FpV), Aníbal Fernández, visitó ayer la ciudad de Bolívar, donde participó de la inauguración del nuevo Centro Cívico junto al intendente local, Eduardo “Bali” Bucca.

“Me pone muy contento y orgulloso que los intendentes jóvenes como es el caso de 'Bali' (Bucca) se pongan la ciudad al hombro y le agreguen valor para que siga creciendo y desarrollándose”, afirmó Fernández en declaraciones a la prensa local.

“En este caso le tengo un enorme aprecio y forma parte de mi partido. Pero si no fuese así, y fuera de otro partido distinto al mío, lo que uno tiene que insistir es en que se trabaje para su pueblo o ciudad”dijo Aníbal refiriéndose al intendente Bucca

Por su parte el jefe comunal dijo que “esta ciudad ya dejó de ser un pueblo, esta obra demuestra y expresa la evolución, el crecimiento de una provincia y de una nación, esto no hubiese sido posible sin una decisión política primero de Néstor (Kirchner) y luego de Cristina (Fernández de Kirchner) para poder llevar a cabo todas estas obras”.

Planificación entregó unas 30 viviendas en Córdoba

El Ministerio de Planificación informó de la entrega en Dalmacio Vélez. Forman parte de la sexta etapa del Programa Federal de Autoconstrucción de Viviendas, que se lleva adelante de manera conjunta con Cáritas Argentina y contempla la edificación de 1.476 en todo el país.


El Ministerio de Planificación informó  que se entregaron 30 unidades habitacionales en la localidad cordobesa de Dalmacio Vélez, pertenecientes a la sexta etapa del Programa Federal de Autoconstrucción de Viviendas, que se lleva adelante de manera conjunta con Cáritas Argentina y contempla la edificación de 1.476 en todo el país.

Dentro de las obras previstas, financiadas con una inversión superior a los 6 millones de pesos a través de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, 800 viviendas se han destinado para la provincia de Córdoba.

La entrega de estas nuevas viviendas marca el inicio de una serie de inauguraciones de 180 soluciones habitacionales que la entidad construye en la Diócesis de Villa María. El proyecto que integra Dalmacio Vélez se complementa con otras 150 viviendas que se distribuyen en Ballesteros (30), La Laguna (30), Oliva (30), Noetinger (30), Ausonia (19) e Idiazábal (11). Todos estos municipios, a excepción del último, donaron los terrenos para los nuevos hogares y los proyectos se encuentran con un avance de obra que podría estimar su entrega en los próximos meses.

La articulación promovida desde el Gobierno Nacional con Cáritas y la Iglesia, permite que la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, dependiente de este ministerio, ponga a disposición de Cáritas los fondos y a su vez que apruebe los prototipos de las viviendas a construir.

Por su parte, la Comisión Nacional de Cáritas Argentina tiene a su cargo la elegibilidad de los proyectos, al mismo tiempo que recopila y califica la demanda de las distintas diócesis y arquidiócesis distribuidas en el territorio y selecciona a los beneficiarios. Este programa basado en la autoconstrucción y la ayuda mutua lleva más de 10 años de trabajo conjunto entre el Estado Nacional y Cáritas Argentina.

La particularidad de este proyecto radica en la modalidad de autoconstrucción, que se basa en la convicción de que la inversión en obra pública cumple el doble objetivo de brindar un techo digno a los ciudadanos, pero también en la creación de fuentes laborales, la dinamización de la economía y el incentivo de la cultura de trabajo. Las viviendas son construidas por las mismas personas que van a habitarlas. Mientras se les provee los materiales para la construcción, programas de capacitación y herramientas para llevar adelante las tareas, Cáritas elabora los proyectos y supervisa la ejecución de las obras brindando continuamente un acompañamiento a las familias.

Emoción y alegría en la llegada del nuevo tren de pasajeros a Bahía Blanca

La llegada del tren fue celebrada por el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien destacó que "con este nuevo servicio comenzamos a saldar una deuda histórica con el sur de la provincia de Buenos Aires".



Con emoción y alegría los vecinos de Bahía Blanca recibieron al primer servicio regular de los nuevos Trenes Argentinos impulsados por el Gobierno Nacional.

La llegada del tren fue celebrada por el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, quien destacó que "con este nuevo servicio comenzamos a saldar una deuda histórica con el sur de la provincia de Buenos Aires".

"Estamos cumpliendo lo que prometimos y desde hoy conectamos con trenes de última generación Capital Federal con Bahía Blanca, una de las principales ciudades del país y la puerta a la Patagonia argentina", agregó el funcionario nacional a través de un comunicado.

La formación cero kilómetro con 380 pasajeros a bordo había partido el viernes a las 19.52 de la estación Constitución y arribó poco antes de las 9 de ayer a la Estación Sud de Bahía Blanca donde se encontraba el candidato a intendente por el Frente para la Victoria, Marcelo Feliú, como así también vecinos y familiares de los pasajeros.

Al respecto Feliú expresó que "recibimos el tren con una enorme satisfacción porque, primero es una promesa cumplida, porque Bahía Blanca comienza con este servicio regular de trenes de pasajeros con lo que comienza a recuperar la política ferroviaria".

"Estoy convencido que este es un cambio que se inicia y que se tiene que profundizar porque la recuperación del sistema ferroviario es mucho más que el transporte de pasajeros", afirmó.

El legislador recordó que Bahía Blanca hace más de 100 años cuando recibió el primer ferrocarril "se empezó a indicar que estábamos en presencia de la segunda fundación de nuestra ciudad y creo que es cierto porque el ferrocarril es síntoma de progreso, de mayor conectividad y que la localidad por donde transite el tren mejora las ventajas comparativas de ese lugar".

"Que hoy Bahía Blanca ya tenga un servicio de transporte regular de transporte de pasajeros es un punto de inicio que no debe abandonarse", puntualizó.

Tras arribar a la plataforma de la estación Sud varios de los pasajeros demostraron su alegría por haber viajado en el nuevo tren y el inicio del servicio regular.

Uno de ellos fue el caso de Matías, de 21 años, quien estudia en Capital Federal y aprovechó a visitar a sus familiares en Bahía Blanca, que señaló que "me gustó mucho poder viajar en el nuevo servicio de tren, siempre lo hacía en colectivo y cuando me enteré que comenzaba a ir a Bahía no dudé en sacar un pasaje y venirme".

Por su parte, Roberto, un comerciante de 50 años quien estaba junto a su mujer Estela, de 49, también expresó con mucha alegría que "pudimos ser parte de los pasajeros que viajaron en el primer servicio regular a la ciudad y lo más importante es que viajamos cómodos".

El tren permanecerá en laa ciudad del sur bonaerense hasta hoy a la tarde, cuando a las 19.15 parta con destino a la estación Constitución. Desde el sector de boleterías de la estación local se indicó que fueron vendidos más de 260 boletos en los últimos días.

Nuevo récord de pasajeros transportados por Aerolíneas Argentinas en un sólo día

Aerolíneas Argentinas logró el viernes un nuevo récord de 36.166 pasajeros transportados en un sólo día.


Aerolíneas Argentinas logró el último viernes un récord en el transporte de pasajeros en un sólo día, al alcanzar la suma de 36.166 personas que abordaron aviones de la empresa, según se informó desde la compañía aérea de bandera.

Este récord de pasajeros transportados en un día adquiere más significación, indicó la empresa, ya que se logra en una jornada previa a un fin de semana normal, cuando las anteriores cifras máximas se registraron en los fines de semana largos del 20 de marzo, en Semana Santa (35.250 pasajeros); y el 14 de agosto pasado, también fin de semana largo (35.449).

Añadieron que la suma permanente de pasajeros que eligen viajar por Aerolíneas Argentinas "es producto de que la compañía continúa creciendo y ofreciendo una red cada vez más amplia de frecuencias y destinos, en vuelos de cabotaje y regionales, lo que pudo lograrse porqué hoy Aerolíneas Argentinas cuenta con una flota, moderna, amplia y eficiente".

Macri busca dejar atrás el caso de las contrataciones irregulares con Niembro y dice que el PRO "no contestará ninguna difamación o carpetazo"

Lo indicó, el candidato a presidente por la alianza Cambiemos, en un intento de dar vuelta la página del escándalo desatado por las denuncias contra su administración y contra el ahora ex candidato a diputado nacional Fernando Niembro, de cara al último mes de campaña electoral.


El candidato a presidente por la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, dijo que su partido "no contestará más ninguna difamación o carpetazo" porque están "por algo mucho más importante, por el futuro", en un intento de dar vuelta la página del escándalo desatado por las denuncias referidas a las irregulares contrataciones de su administración con la empresa que pertenecía al ahora ex candidato a diputado nacional Fernando Niembro, de cara al último mes de campaña electoral.

Durante su visita a la localidad de Quilmes, Macri le habló a sus rivales del Frente para la Victoria y dijo que "hagan las denuncias que quieran, nos ocuparemos al final de la campaña. Ahora vamos a hablar de lo que soñamos para nuestros hijos".

"No vamos a contestar más las barbaridades que dice el gobierno, estamos por algo mucho más importante. Estamos a favor de nuestro futuro. No vamos a entrar ni seguir la lógica que plantea hace 12 años, de agresión, denuncia, descalificación", enfatizó el ex hijastro de Flavia Palmiero, acompañado por sus candidatas a vicepresidenta, Gabriela Michetti, y a gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal.

En clara alusión -aunque sin nombrarla- a la denuncia por millonarios contratos fraudulentos entre el Gobierno porteño y Niembro (quien renunció a su candidatura el miércoles y luego fue imputado por la justicia), el jefe de Gobierno porteño remarcó que "a partir de hoy no vamos a contestar más sobre ningún carpetazo o difamación que nos tire el gobierno".

"La única manera de construir el futuro es juntos. Les pido que me acompañen, podemos hacer el país que soñamos. Me importa que tengas cloacas y agua potable. Que puedas atenderte en un hospital bien equipado, que tu casa sea tuya, que consigas tu primer empleo y recibas la mejor educación pública", agregó.

Fuentes de la jefatura de campaña nacional del PRO ratificaron la nueva decisión del equipo de Macri: "No se hablará más de ninguna denuncia que surja".

"Responderemos todas las denuncias después de la campaña. Es más responsabilidad en el último mes que se hable de las propuestas. Hace diez días empezamos a profundizar en ese sentido y seguiremos explicándolas", indicaron desde la cúpula del PRO en referencia a los efecto que el silencio ofical podría tener en el electorado y la opinión pública.

Macri visitó ayer el Club El Porvenir de Quilmes para respaldar a su candidato a intendente local, el cocinero Martiniano Molina, y del acto participaron también postulantes a jefes comunales del conurbano sur: Mariana Zuvic, Néstor Grindetti, Gladys González, Carlos Regazzoni (Almirante Brown), Gabriel Kunz (Berazategui) y Ever Van Tooren (Esteban Echeverria), entre otros.

Después de varios días de gira por el interior del país (Santa Fe, Salta y Jujuy), el presidenciable del PRO volvió al conurbano bonaerense, adonde tiene previsto realizar tres visitas más la semana próxima, además de un acto aún no definido en la Ciudad este lunes por la tarde, informaron desde el gobierno porteño.

Stolbizer lanzó su campaña con un festival en Parque Rivadavia

La candidata a presidenta por el frente Progresistas brindó un discurso en el que afirmó que su espacio se comprometerá a "luchar por achicar la brecha entre las desigualdades, con honestidad y transparencia"


La candidata a presidenta por el frente Progresistas, Margarita Stolbizer, realizó ayer el lanzamiento de su campaña de cara a las elecciones presidenciales de octubre con una festival de música en el Parque Rivadavia, tras el cual brindó un discurso en el que afirmó que su espacio se comprometerá a "luchar por achicar la brecha entre las desigualdades, con honestidad y transparencia".

“Hemos recorrido el país y en cada rincón nos cruzamos con muchos vecinos de bien que quieren de verdad otra argentina. No solo estamos asumiendo esta campaña electoral sino también un compromiso frente a la vida. Y nuestra propuesta para que en esta sociedad no haya más personas que humillan a otras, vamos a luchar por achicar la brecha entre las desigualdades con honestidad y transparencia”, dijo la diputada nacional por el GEN.

Stolbizer habló al cierre de una jornada en la que se mostró acompañada por los primeros candidatos a diputados nacionales Victoria Donda (Ciudad de Buenos Aires) y Omar Duclos (Provincia de Buenos Aires) y por los dirigentes Duermes Binner, Jaime Linares, Manuel Garrido y Juan Carlos Zabalza, quienes también hablaron.

A la par del festival musical, los organizadores de la jornada dispusieron en todo el Parque Rivadavia una serie de stands en los que difundieron las propuestas de ese espacio en materia de Trabajo, Seguridad, Educación y Derechos Humanos, entre otros, según se indicó en un comunicado de prensa. 

El gobierno porteño postergó hasta 2020 la terminación del hospital de Lugano pese a la necesidad de la zona

El gobierno porteño planifica terminar de construir recién en 2020 el Hospital Cecilia Grierson que funciona sin internación, en incumplimiento de una ley sancionada hace diez años y pese al reclamo de los vecinos que demandan una cobertura sanitaria.


El centro de salud "actualmente funciona solo con consultorios externos y sin servicio de internación, pese a que existen recursos y presupuesto para concluirlo hoy", expresó Ricardo Zambrano, ex Jefe de Traumatología del Hospital Santojanni y miembro del Movimiento por la Construcción del Hospital de Lugano.

Esa asociación forma parte de la Coordinadora Multisectorial Sudoeste que nuclea a los vecinos de la zona que, patrocinados por el abogado Nicolás Tauber, vienen exigiendo al jefe de Gobierno porteño Mugrizio Macri el cumplimiento de la ley 1769 de construcción del hospital sancionada hace una década.

"Se planifica que en el 2018 se concluya con el área diagnóstica y en el 2020 el sector de internación, lo cual es una bestialidad", expresó Zambrano, quien respecto a las falencias de este centro de salud, señaló que desde el Gobierno de la Ciudad se argumenta que "con las camas de los hospitales Santojanni, Piñeyro y Álvarez está cubierta la demanda de internación", pero lo que ocurre es que "Villa Lugano y Villa Riachuelo forman parte de la zona más pobre de la Capital Federal y están a no menos de 4 o 5 kilómetros de cualquiera de estos lugares".

"Desde ya que la solución precaria que han puesto en marcha es una guardia con derivación, pero nosotros sabemos lo atestado que se encuentra el estado sanitario de la Capital y confiar en derivaciones para otros lados es muy aleatorio", explicó el traumatólogo.

"Yo no soy vecino del lugar pero como he sido médico del Santojanni conozco la zona y tengo sensibilidad social, por eso me he comprometido con la defensa de esta zona", manifestó.

La Comuna 8, ubicada en el sudoeste de la Ciudad, incluye los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo, cuenta con más de 300.000 habitantes, los peores índices socioambientales y una de las tasas de crecimiento poblacional más altas del distrito.

"Nosotros sabemos que si el gobierno porteño quiere, puede llevar adelante ya la terminación del hospital porque acá en esta zona cuando quisieron hacer el estadio de rock lo hicieron de un día para el otro, el techado de Parque Roca ya está terminado; es decir que es un problema de voluntad política", enfatizó.

La iniciativa de construcción del Hospital Cecilia Grierson se originó en 1986 con la firma de un decreto firmado por el entonces intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Facundo Suárez Lastra, que no prosperó. En el 2005 la Legislatura sancionó la ley 1769 y al año siguiente durante la gestión de Jorge Telerman se dio inicio a la primera de las tres etapas del proyecto.

Luego, Macri utilizó la construcción del hospital como eje de su campaña en el contexto de las elecciones legislativas, y finalmente en junio de 2009 inauguró los consultorios externos que funcionan hoy.

En el 2012, con la asunción de la nueva ministra de Salud de la Ciudad Graciela Reybaud, los vecinos nucleados en la Multisectorial Sudoeste lograron ser recibidos y manifestar sus reclamos y necesidades, pero una vez que la Ciudad aprobó el plan de construcción entre tres módulos con finalización en 2020, dejaron de ser escuchados.

Por la presión, los vecinos lograron que el gobierno porteño se comprometa en una audiencia judicial "a la construcción de un hospital con 100 camas para internación, en lugar de las 250 proyectadas en un comienzo, pero sin ofrecer más detalles al respecto", clarificó el abogado Nicolás Tauber.

En el 2014, la jueza Elena Liberatori aprobó la decisión del gobierno porteño de construir el hospital en tres módulos, y según el Ministerio de Salud de la Ciudad, la primera parte, que incluye la guardia, se planea terminar a principios del 2016.

"Desde ese entonces no nos reciben en el Ministerio de Salud de la Ciudad y el gobierno es bastante remiso a dar información detallada sobre lo que incluyen las etapas II y III de las obras", lamentó Tauber.

Horacio Guarany se mantiene estable en la Fundación Favaloro

La salud de uno de los emblemas de la canción folclórica argentina, se encuentra "estable" luego ser internado de urgencia a raíz de una insuficiencia respiratoria.


La salud de Horacio Guarany, uno de los emblemas de la canción folclórica argentina, se encuentra "estable" luego de que el músico fuera internado de urgencia el viernes a la noche en la clínica de la Fundación Favaloro a raíz de una insuficiencia respiratoria, según informó su representante, Rubén López.

"Horacio está estable, evolucionando favorablemente y se encuentra de buen humor. Almorzó y macaneó con los enfermeros y está muy lúcido así que esperamos que continúe la buena evolución", escribió Loṕez en la red social facebook.

Recientemente Guarany había protagonizado "El grito en la sangre", película que basada en su novela gauchesca "Sapucay" y dirigida por Fernando Musa, que marcó su regreso a la pantalla grande tras casi 40 años de ausencia.

Dos réplicas de gran magnitud hicieron temblar el norte de Chile

Dos fuertes sismos con magnitud superior a 6 en la escala Richter se percibieron ayer a la madrugada en el norte del país, réplicas del terremoto de 8,4 grados registrado el miércoles y que hasta el momento provocó 13 muertos y 6 desaparecidos.


El Centro Sismológico Nacional indicó que el primero tuvo magnitud 6,3 y se registró a las 2:06, con epicentro a 101 kilómetros al noroeste de Tongoy, mientras que el segundo fue de 6,0 y ocurrió a las 6:07 a 32 kilómetros al noroeste de Canela Baja.

La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) del país trasandino confirmó que la cantidad de personas fallecidas aumentó a 13 y agregó que hay 6 desaparecidos.

La última víctima fatal se trata de un hombre de 59 años, identificado como Luis Olivares González, que vivía en situación de calle y fue hallado durante la remoción de escombros en un barrio de la localidad de Coquimbo, la más afectada por el terremoto y tsunami.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, indicó que todavía hay 1.594 personas damnificadas de alguna forma por el terremoto con 1.323 viviendas que poseen un daño menor y son habitables, 418 con daño mayor y 262 destruidas, según reprodujo el portal local Bio Bio.

Pese a esto, la situación en la zona del norte de Chile se empezó a normalizar a medida que los equipos de ayuda, los vecinos y algunos voluntarios trabajan en la remoción de escombros, limpieza de calles y viviendas y el restablecimiento de los servicios básicos.

Superada la fase de la emergencia, las autoridades se abocan ahora a restablecer el tránsito en las rutas y garantizar el suministro de electricidad y agua potable en las localidades que resultaron dañadas.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Cristina: la anulación de los comicios en Tucumán "recuerda épocas predemocráticas"

La Presidenta se refirió a la situción en esa provincia tras la anulación de las elecciones y criticó que "dos jueces deciden anular la voluntad de cientos de miles diciendo que hay algunos que no saben votar porque son pobres".



Al inaugurar ayer el hospital materno infantil "Teresa Germani" de la localidad de Laferrere, en el partido bonaerense de La Matanza, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner sostuvo que "hay muchos que no quieren volver a los 90 sino a 1890, a la época del fraude patriótico" y aseguró que lo que sucedió en Tucumán, en referencia a la anulación de las elecciones provinciales, es que "perdieron y no soportaron perder"

Al hablar en cadena nacional, la mandataria consideró esta tarde que el fallo de la justicia tucumana que anuló las elecciones del mes pasado en esa provincia recuerda "épocas predemocráticas" y reivindicó el acto de sufragar de los ciudadanos por ser "la base de la soberanía popular y la democracia".

"De repente dos jueces deciden anular la voluntad de cientos de miles diciendo que hay algunos que no saben votar porque son pobres; estamos recordando épocas predemocráticas", afirmó y añadió: "siento un tufillo a centralismo y a desprecio profundo por las provincias".

Cristina apuntó además que le "preocupa" qué puede pasar con nuestro país "si ganan los que piensan que porque te critican por TV tenés que cerrar un canal o si porque perdiste tenés que denunciar fraude y conseguir un juez amigo que te dé la razón".

"Ayer (por el jueves) también, vi que intentaron clausurar un canal de noticias (en alusión a C5N) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no sé por qué, si porque no les gustó un informe o qué... Ustedes se imaginan si con todo lo que han dicho de esta presidenta, se me ocurriera (cerrar) por lo que no me gustalo que dice tal radio o TV", expresó.

Durante el acto, la jefa de Estado anunció el envío al Congreso del proyecto de ley para promover los "Principios básicos sobre Procesos de Reestructuración de Deuda Soberana".

En tal sentido, explicó que la iniciativa busca dar fuerza de ley nacional a los nueve principios que frenan el accionar de los fondos buitre y que fueron aprobados por las Naciones Unidas la semana pasada para la reestructuración de deudas soberanas.

Al reivindicar la estrategia del país frente a los fondos buitre, la mandataria advirtió que si Argentina vuelve a caer en un "proceso de endeudamiento" y cede a las "demandas usurarias" correrían peligro los logros obtenidos durante las administraciones kirchneristas.

"Si nosotros caemos otra vez en un proceso de endeudamiento, si accedemos a las demandas usurarias de los fondos buitre, todos esto que hicimos en estos 12 años de trabajo se puede venir abajo", dijo.

"La posición de Néstor (Kirchner) en materia de deuda externa tuvo que ver con la posibilidad de todo lo que tiene La Matanza, el conurbano bonaerense, la provincia de Buenos Aires", sostuvo la presidenta durante su discurso.

"Lo más metafórico se puede encontrar acá en Gregorio de Laferrere. Les pido que pasen por la antigua salita y ahora vengan a este hospital. Y después que les vengan a contar de afuera si cambiamos o no cambiamos la Argentina. La cambiaron ustedes, cada vez que decidieron apoyar un proyecto nacional, popular y democrático", añadió.

Tras recorrer las instalaciones del nuevo edificio, ubicado en las calles Pedro Luro y Marcos Paz, en Laferrere, la presidenta encabezó el acto en el que se formuló el llamado a licitación de la interconexión de la autopista Riccheri y la ruta provincial 21, y la entrega de certificados del Fondear y de microcréditos de "Impulso Argentino", entre otros anuncios.

Además, mantuvo cuatro videoconferencias, con las ciudades de Amstrong (Santa Fe), Córdoba, San Martín (Buenos Aires) y Capital Federal (ver nota aparte en esta misma edición).

La ceremonia contó con la asistencia del secretario de Legal y Técnica y candidato a vicepresidente del oficialismo, Carlos Zannini; el jefe de gabinete Aníbal Fernández; el secretario General de la Presidencia, Eduardo "Wado" de Pedro; la ministra de Industria, Débora Giorgi; y el intendente local, Fernando Espinoza, entre otras autoridades; así como representantes políticos, gremiales y sociales.

Por videoconferencias, Cristina inauguró obras y supervisó el despegue del Pampa III

Durante el acto que presidió ayer a la tarde en la localidad de Laferrere, partido de La Matanza, La Presidenta de la Nación inauguró obras en Santa Fe, San Martín y la ciudad de Buenos Aires. Asimismo, supervisóa el despegue, en Córdoba, del avión Pampa III.


En primer término, Cristina se comunicó con Armstrong, Santa Fe; para inaugurar la Planta Industrializadora de Legumbres y Granos Especiales.

La Planta Industrializadora de Legumbre y otros granos especiales es un proyecto llevado adelante por FECOFE (Federación de Cooperativas Federadas) y posibilitará incentivar el cultivo de diferentes legumbres y granos, permitiendo la diversificación productiva sostenible y sustentable complementando a los cultivos convencionales.

En segundo lugar, la jefa de Estado tomó contacto con la ciudad de Córdoba para supervisar el primer vuelo oficial del IA-63-PAMPA III.

Al respecto, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, explicó que el Pampa III es un avión de entrenamiento avanzado, para lo cual estarán destinadas 18 unidades, y de actividades tácticas operacionales en el marco del Escudo Norte, para lo cual se ocuparán otras 22 de esas aeronaves.

Luego, la Presidenta se comunicó con autoridades del ANMAT con motivo de la inauguración del Centro de Productos Biológicos, Biotecnológicos y Radiofármacos del Instituto Nacional de Medicamentos dependiente de ese organismo.

Por último, tomó contacto con el partido de San Martín, para inaugurar el edificio de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN).

La obra tiene una superficie total de 1600 m² con una inversión total de $20.270.000 financiada por la Fundación Argentina de Nanotecnología.

Espinoza a Cristina: "Vas a seguir siendo la conductora de este proyecto cueste lo que cueste"

Así lo indicó el intendente de La Matanza durante el acto de inauguración del hospital materno infantil “Teresa Germani” de Laferrere; y sostuvo, además, que la Presidenta no se irá "nunca" porque el pueblo no la "va a olvidar".

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, sostuvo que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner no se irá "nunca" porque el pueblo de ese partido no la "va a olvidar" y afirmó que después de la finalización de su mandato va a "seguir siendo la conductora" del kirchnerismo "cueste lo que cueste".

El jefe comunal se dirigía con esas palabras a la Presidenta de la Nación durante el acto de inauguración del hospital materno infantil “Teresa Germani” de Laferrere, llevado a cabo ayer a la tarde.

"Vos no vas a irte nunca", porque "La Matanza no te va a olvidar", le dijo Espinoza a la mandataria en un tramo de su discurso, acompañado por la candidata a sucederlo en el partido, la diputada Verónica Magario, y aseguró que Cristina continuará "siendo la conductora de este proyecto cueste lo que cueste", en referencia al kirchnerismo.

Además, el intendente se refirió de manera irónica al candidato a presidente por la alianza Cambiemos, Mugrizio Macri, quien en campaña en el distrito afirmó que había un millón de habitantes sin agua potable y 700.000 sin cloacas.

"Me diste una idea Macri, voy a poner una agencia de turismo cuando termine mi mandato para hacer tour a los candidatos que vienen a buscar votos y no conocen La Matanza", dijo Espinoza, quien recordó que Néstor Kirchner y la actual mandataria "hicieron un millón de cloacas para el 72% de los habitantes del partido".

Cristina viajó a Cuba en medio del clima de expectativa que respira toda la isla por la visita del Papa

La Presidenta partiró anoche con destino a Cuba para presenciar la misa que Francisco oficiará el domingo en la Plaza de la Revolución, en donde está todo listo para celebrar la ceremonia que será presenciada por un millón de fieles.


La jefa de Estado partió anoche a Cuba para presenciar la Misa que el papa Francisco oficiará el domingo en la Plaza de la Revolución de La Habana, en donde está todo listo para celebrar la ceremonia que será presenciada por un millón de fieles, en una ciudad vestida de fiesta que aguarda con expectativa esa jornada histórica.

Cristina arribará hoy al aeropuerto internacional José Martí de La Habana alrededor de las 5 de la mañana y se alojará en el tradicional Hotel Nacional, en donde se montó una gigantesca sala de prensa que reunirá a más de 400 periodistas acreditados de todo el mundo.

Es que el país caribeño se encuentra conmovido por el inicio del diálogo diplomático con Estados Unidos, tras décadas de bloqueo de Washington a la isla; negociaciones en las que el Papa argentino cumplió un rol trascendental.

En un denso clima húmedo que por momentos alivia una esporádica lluvia tropical, los cubanos se encuentran expectantes por la tercera visita de un sumo pontífice a la isla, tras el paso de Juan Pablo II en 1998 y Benedicto XVI en 2012.

En los centros comerciales de las calles céntricas, distintos afiches que le dan la bienvenida al Papa a Cuba se convierten en una metáfora de la expectativa cubana, que se hace evidente al dialogar con los habaneros, que encuentran como novedad el origen latinoamericano del sumo pontífice.

El arribo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner también atrajo la atención de los cubanos, ya que, según contó Carlos -un cubano de 50 años-, la mandataria argentina despierta "admiración" entre sus familiares y amigos.

Asimismo, en el centro de acreditación de prensa internacional, un cartel que anuncia la llegada de Cristina en la madrugada de hoy, despertó el diálogo de varios de los periodistas, quienes se volcaron a contar anécdotas de la cobertura de la mandataria durante sus distintos encuentros con el papa Francisco.

Es que esta es la séptima vez que Cristina se verá con Francisco desde el inicio del pontificado de Jorge Bergoglio; ya que previamente compartió cuatro audiencias privadas y dos encuentros en ocasión de las giras papales por Latinoamérica.

En los distintos encuentros con la prensa, la Presidenta ha manifestado el clima de "calidez" que mantienen ambos mandatarios, quienes han dialogado sobre diversos temas de relevancia nacional e internacional, tales como la causa Malvinas y los fondos buitre, así como también la necesidad de la unión latinoamericana y la problemática de la juventud sin trabajo en el mundo.

En esta ocasión, Cristina será una de las 3.500 invitadas que asistirán a la misa que oficiará Francisco mañana por la mañana, al aceptar la invitación de visitar la isla por parte del presidente de Cuba, Raúl Castro.

Este será el cuarto viaje de Cristina a esta isla caribeña durante su mandato: la primera visita oficial tuvo lugar en 2009, y de esa forma se convirtió en la primera mandataria argentina en viajar a la isla en 23 años, luego del arribo del entonces presidente Raúl Alfonsín en 1986.

En 2013 mantuvo un encuentro con los hermanos Fidel y Raúl Castro y posteriormente visitó al ex presidente venezolano Hugo Chávez, quien en ese momento se encontraba en Cuba tratándose la enfermedad que le provocaría la muerte meses después; y en 2014 volvió ya que en este país se realizó la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

Mientras los mandatarios de distintos países van arribando a Cuba, en la Plaza de la Revolución ultimaban ayer los preparativos para la misa del Papa, aunque todos los detalles, hasta la colocación geométrica de las sillas para los invitados, ya están listos.

Desde junio, un equipo de trabajadores de Cuba contratados para la ocasión, trabaja en la realización de las obras para recibir a Francisco y a cientos de miles de personas que lo verán pasar en el papamóvil a través de la Plaza de la Revolución.

La misa la dará a un costado del Monumento al "Che" Guevara, en donde se montó un imponente estrado papal cubierto con follaje propio de Cuba, frente a una gigantografía de Cristo colocada en el edificio de la Biblioteca Nacional, y delante de un enorme panel que anuncia la llegada del "Misionero de la Misericordia", tal el lema de la visita de Francisco.

El Papa visitará la isla durante tres días, y estará en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, en donde venerará a la Virgen de la Caridad del Cobre, la patrona de ese país; además de reunirse con jóvenes y sufrientes y también con obispos.

Luego de su paso por la isla, Francisco se dirigirá hacia Estados Unidos, en una misión que encarará "con gran esperanza", tal como describió días atrás en el Vaticano.