martes, 1 de septiembre de 2015

Falleció la actriz Cipe Lincovsky

De gran trayectoria en teatro, cine y TV, tanto en la Argentina como en el exterior, falleció ayer a la mañana a los 85 años, tras haber permanecido internada en Sanatorio Otamendi a causa de una insuficiencia renal, informó la Asociación Argentina de Actores.


Nacida como Cecilia Lincovsky en Buenos Aires, el 21 de septiembre de 1929, fue una referente de la colectividad judía y tras formarse como actriz en el IFT, debutó en teatro en 1953, donde se recuerdan sus papeles en obras como "Madre Coraje y sus hijos", de Bertolt Brecht, "¿Quién le teme a Virginia Woolf", de Edward Albee, "Filomena Marturano", de Eduardo De Filippo, "Petra regalada", de Antonio Gala, y numerosos clásicos del teatro universal.

Apegada al teatro épico alemán, en 1960 llegó a actuar en el Berliner Ensemble, famoso grupo fundado por Brecht en la entonces República Democrática Alemana, donde trabó una duradera amistad con Helene Weigel, viuda del dramaturgo, hasta la muerte de ésta en 1971.

Pionera del café concert argentino bajo la carátula de "kabaret" a la usanza berlinesa de entreguerras, fue amenazada por la Triple A durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón y su ministro José López Rega, y debió exiliarse en España entre 1975 y 1980.

Desarrolló una importante carrera nacional e internacional y compartió escenarios con figuras como Vittorio Gassman, Lindsay Kemp, Maurice Béjart, su amiga personal Liv Ullmann y el también argentino Jorge Donn, con el que recorrió varios países de Europa y Japón con el espectáculo "Nijinsky", en 1991.

Al año siguiente ganó el Premio Juana Sujo en el Festival de Teatro de Caracas con su unipersonal "Siempre vuelvo" y acompañó a Gassman en el oratorio "Moby Dick", sobre la novela de Herman Melville.

Por la misma época ganó el primer premio en el Festival Internacional de Unipersonales de Israel con "Lo mejor de Cipe", el mismo espectáculo que le valió un Premio ACE en 1993, en 1994 se alzó con los María Guerrero y Florencio Sánchez por "El patrio de atrás" y, de nuevo en Israel, recibió el Premio Habima por "Cipe dice a Brecht".

En Venezuela recibió el Premio Andrés Bello por el aporte a la Cultura Latinoamericana y realizó giras por Moscú, Berlín Oriental, Varsovia y otras capitales del entonces orbe comunista.

Fue distinguida por la Fundación Konex como actriz dramática en 1991 y por la misma entidad recibió el diploma al mérito en la categoría Unipersonal en 2001, en tanto en 2003 recibió el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable, de la AAA y el Senado de la Nación y, en 2007 fue nombrada Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

En el cine realizó numerosos papeles secundarios entre 1965 -"Gente conmigo", de Jorge Darnell"- y 1971 -"Y que patatín... y que patatán", de Mario Sabato- hasta que en 1974 logró señaladas actuaciones en "Quebracho", de Ricardo Wullicher, "Boquitas pintadas", de Leopoldo Torre Nilsson, y "La tregua", de Sergio Renán, donde fue madre del personaje de Ana María Picchio.

También actuó en "Una mujer" (1975), de Juan Bautista Stagnaro, "El juguete rabioso" (1984), de José María Paolantonio, "Pobre mariposa" (1986), de Raúl de la Torre, "La amiga" (1989), de Jeanine Meerapfel, "Caballos salvajes" (1995), de Marcelo Piñeyro, y "El amigo alemán" (2012), también de Meerapfel.

En 1991 apareció brevemente y sin figurar en los créditos en "Grito de piedra", coproducción entre Alemania, Francia, Canadá, Italia y la Argentina, junto a un elenco internacional y dirigida por el germano Werner Herzog.

Ya desmejorada en su salud, fue vista en público por última vez el 7 de julio pasado en la sede de la Asociación Argentina de Actores, cuando el ministro de Defensa, Agustín Rossi, entregó las listas negras de la última dictadura cívico-militar a la entidad gremial, en las que Lincovsky estaba incluida.

Desterrada la chance de acuerdo con el PRO, Massa inició su gira por el norte del país

El candidato presidencial del frente Unidos por una Nueva Alternativa (UNA) inició su recorrida alejado de las especulaciones que sugerían un acuerdo opositor, tras los rumores suscitados desde la conferencia de prensa opositora para denunciar "fraude" en Tucumán.


El miércoles pasado, los candidatos Massa, Macri y Stolbizer, junto con el titular de la Unión Cívica Radical Ernesto Sanz y el candidato a gobernador de Tucumán opositor José Cano, se reunieron ante las cámaras de televisión en donde reclamaron modificaciones en el sistema electoral de cara a la contienda electoral de octubre, hecho que derivó en rumores sobre un posible acercamiento entre los líderes del PRO y del Frente Rejuntador.

Sin embargo, los principales referentes del partido liderado por Massa afirmaron estos días que no hay posibilidades de un acuerdo con el partido amarillo en la actualidad, luego de que fracasaran los intentos previos a las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias.

Fuentes del partido terminaron de echar por tierra la posibilidad al recordar que, si existió un acuerdo, fue puntual y relacionado a la modificación del sistema de voto tradicional; pero sin embargo, nunca se puso en duda la imposibilidad de acordar con Cambiemos.

Ayer a la mañana, Massa comenzó su gira por el norte del país, en un recorrido que se inició en Formosa, en donde volvió a criticar a Mugrizio Macri al afirmar que "los cambios se construyen cuerpo a cuerpo, caminando los barrios más humildes y tomando contacto con la gente, no se hacen por Facebook”, en una tácita referencia al pedido de militantes del "timbreo" y fiscales que realiza el PRO a través de esa red social.

Las declaraciones fueron realizadas en la misma línea de las del domingo, cuando el candidato de Unidos por una Nueva Alternativa había dicho en un acto del Sindicato de Estacioneros del que participó en el Luna Park que "a la inseguridad no se le gana ni con propaganda ni con globitos, se le gana con firmeza y propuestas”; en relación a los habituales objetos de cotillón que el PRO utiliza en sus campañas.

Asimismo, Massa buscó mostrarse con el flamante candidato a gobernador formoseño, el radical Luis Naidenoff, quien recibió también el apoyo de Mugrizio Macri al ser uno de los candidatos de la oposición que podría hacerle frente al oficialista Gildo Insfrán en estas elecciones.

Naidenoff había sido uno de los radicales inicialmente alineados con Massa, y fue una de las voces que se alzaron en un primer momento contra el acuerdo de logrado en la Convención de la Unión Cívica Radical de marzo, cuando se impuso la postura de Ernesto Sanz de acordar con el PRO.

En la capital formoseña, Massa visitó el asentamiento El Palomar con Naidenoff y afirmó que "la gente lo primero que quiere es trabajo y dejar de depender del poderoso de turno que le dice si tiene o no el plan, si tiene o no trabajo en el Estado. La gente quiere que Formosa se ponga de pie, se industrialice y tenga inversión".

"La perpetuidad en el poder es sinónimo de complicidad y corrupción", sostuvo y abogó por "construir alternancia y recambio", por lo que propuso "terminar con los poderes corruptos de los señores feudales que en nombre del peronismo usan a los pobres y están cada vez más millonarios".

Con la visita a Formosa y a Chaco, que realizó ayer por la tarde, Massa culminó su primer día de gira por el norte del país. Hoy visitará Entre Ríos; el miércoles arribará a Jujuy y el jueves viajará a Tucumán, una de las provincias en donde la oposición en conjunto también apoyó a un candidato para intentar torcer el brazo peronista que gobierna el distrito; en este caso el radical José Cano.

De Mendiguren: "Cuando se devalúa, lo único que se logra es erosionar el salario"

El secretario de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, aseguró que el camino no es el ajuste sino mejorar la competitividad y generar dólares genuinos.


"Cuando se devalúa, lo único que se logra es erosionar salario y el salario es el motor del mercado, entonces se nos cae el mercado", afirmó el empresario ayer a la mañana en declaraciones radiales.

De Mendiguren señaló que "la Argentina está claro que necesita dólares pero hay dos formas de conseguirlo, que es a través de venderle al mundo más de lo que uno le compra, los dólares genuinos; y la otra es a través de créditos".

"Hay créditos de dos tipos, los que vienen a invertir para producir más y generar dólares genuinos, y los que vienen a financiar gasto y endeudar a la Argentina que no puede resolverlo por la vía de la mayor producción. Yo no estoy de acuerdo con esta última, esa deuda que a la Argentina la llevó en los 90 llevó a la insolvencia y generamos el peor default de la humanidad", agregó.

El también diputado nacional por el Frente Rejuntador dijo que "cada vez que se aplicaron políticas de ajuste, que uno quiere arreglar los desequilibrios económicos no por la vía del crecimiento sino por la vía del ajuste, genera el círculo vicioso: ajusta, gasta menos, recauda menos, hay menos empleo, menos salario, menos demanda, todo menos, menos, menos, fíjese lo que le está pasando a Grecia".

"Hay que arreglar los problemas que hay que arreglar pero desde un escenario de crecimiento, lo que hay que preocuparnos todos juntos es por producir más; Argentina tiene muchas posibilidades para facturar el doble, y no para ajustarnos", aseguró.

En este contexto, consideró que "hay que poner toda la energía en esto, Argentina puede volver a un sendero de crecimiento fuerte, pese a que hay un viento de frente en el mundo, que venía creciendo a tasas de 4,3 por ciento y caímos al 2 por ciento".

"Hay que tratar de mantener los mercados externos ayudando a las economías regionales, preservando al mercado interno que es el 80% del PIB, que es de donde se pagan los salarios y en momentos de crisis como estas nadie regala su mercado. El mercado interno tiene en el salario su principal motor", observó.

Asimismo, dijo que "estamos todos cayendo en esa trampa devaluación o no devaluación, hay que entender que la competitividad es un poquito de producción, un poquito de logística, un poquito de presión tributaria, cuando se juntan todos los poquitos tenemos un problema enorme y no podemos competir".

"La solución siempre fue devaluemos o endeudarse, yo creo que hay que arremangarse y trabajar, porque si usted devalúa no arregla el problema de los fletes, se arregla construyendo el ferrocarril Belgrano, si devalúa no soluciona el problema de las economías regionales sobre el costo del transporte porque el combustible cuesta el doble que en Estados Unidos, eso no se arregla devaluando", concluyó.

Familiares y sobrevivientes de dos talleres textiles incendiados reclamaron justicia

Familiares de las víctimas y sobrevivientes de dos trágicos incendios de talleres textiles porteños que, sumados, se cobraron la vida ocho niños y una mujer embarazada, exigieron ayer “juicio oral ya” por el primero de los hechos -que ocurrió en 2006 y estuvo a punto de prescribir- e “imputaciones para los dos empresarios” responsables del local de Páez y Terrada, donde hace cuatro meses ocurrió el segundo siniestro.


“Si hay justicia en (el caso del taller de la calle) Luis Viale, va a haber justicia en (el de la calle) Páez; pero eso no pasará si no logramos romper el hilo de impunidad que une a los dos casos”, aseguró Gabriela Carpineti, la abogada de los padres de Rodrigo y Rolando Mur Menchaca, los niños de 5 y 10 años fallecidos en el incendio ocurrido el 27 de abril último en el barrio de Flores.

La abogada aseguró que ambas causas representan “procesos judiciales tanto como políticos” porque “no es un problema privado el incendio de talleres o las condiciones de vida y de trabajo” que allí se desarrollan.

En ese sentido, Carpineti aseguró que “si algo faltó estos nueve años es justicia, pero también políticas públicas” para combatir la explotación laboral y precarización, porque "si no interviene el Estado, el único regulador es el mercado”.

El primero de los incendios referidos ocurrió el 30 de marzo de 2006 en el taller textil ubicado en Luis Viale 1269 del barrio porteño de Caballito: allí perdieron la vida Luis Quispe y Rodrigo Quispe Carbajal, de cuatro años; Harry Rodríguez Palma, de tres años; Elías Carbajal Quispe, de diez años; Wilfredo Quispe Mendoza de 15 años y Juana Vilca Quispe, de 25 años.

El padre de Harry, quien vino especialmente desde Bolivia -donde se radicó-, se quejó de que “lamentablemente la Justicia no actúa”, al tiempo que afirmó que "estamos igual que el primer día” y reclamó que “se impute a los verdaderos responsables” del incendio, que identificó como los empresarios Jaime Gueiler y Daniel Fishberg, “en lugar de los capataces”, hasta ahora los únicos acusados.

“Los culpables están libres y los que hemos sobrevivido al incendio de Viale quedamos en la calle, como en mi caso, que además cargo ahora con una discapacidad. Me duele que para los más pobres no haya justicia”, aseguró Lourdes Hidalgo, una de las 40 personas que trabajaban y vivían junto a 25 niños en un local que tenía habilitación para que se desempeñen sólo cinco operarios.

“Los que más sufrimos somos la gente más humilde, que venimos con muchos sueños a Buenos Aires para conseguir días mejores y nos encontramos con que mueren seis personas y es como si nada hubiera pasado”, dijo Rodríguez tras una conferencia de prensa organizada en la Cazona de Flores por el colectivo Simbiosis Cultural, que nuclea a jóvenes costureros de la colectividad boliviana que cuestionan las formas de trabajo en los talleres.

Es que la totalidad de las víctimas de ambos siniestros eran inmigrantes o hijos de inmigrantes bolivianos que vivían hacinados en talleres de la Ciudad de Buenos Aires, los mismos donde sus padres trabajaban en condiciones de precariedad.

“Yo había había alertado que esas cosas podían pasar, que había muchas enfermedades" y riesgo eléctrico, contó Rodríguez, quien aseguró haber sentido “mucha impotencia” cuando se enteró del incendio de Páez y Terrada, “donde fallecieron otros dos niños inocentes por esa explotación laboral”.

La abogada de las víctimas, Myriam Carsen, recordó que la causa que tiene a dos capataces imputados de estrago doloso se encuentra en condiciones de entrar en la etapa de juicio oral, con una orden de Casación Penal de que así se haga, después de dos intentos de ser resuelta con juicios abreviados y de sortear la prescripción.

“Nuestro principal obstáculo fueron los ritmos y decisiones del Poder Judicial y los fiscales: ahora tenemos que lograr que el juicio se haga porque es la tercera vez que se ordena el juicio y nunca ocurrió”, dijo.

De la conferencia participaron también la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas; el vicecónsul de Bolivia, Valentín Herbas; y el referente del colectivo Simbiosis Cultural, Juan Vázquez.

"El Estado no tiene otra política para el sector más que la represiva, lo que se traduce en que no se corrigen las estructura de la industria textil, sino que a lo sumo se corren hacia la provincia de Buenos Aires", cuestionó Vázquez en referencia al accionar del gobierno porteño.

En tanto, Herbas explicó que "el consulado acompaña en todos los trámites judiciales" a los familiares y afectados "de manera que se pueda llegar a un veredicto que aclare la situación".

El 40% de los ingleses está dispuesto al diálogo con la Argentina por Malvinas

Lo reveló una encuesta del diario online Mirror.co.uk, luego de la polémica que comenzó con las declaraciones a favor del diálogo de Jeremy Corbyn, el dirigente del Partido Laborista de Inglaterra que se encamina a liderarlo luego de las elecciones internas del 10 de septiembre.


Una encuesta del diario online Mirror.co.uk reveló que el 40% de sus lectores se mostraron partidarios de que Gran Bretaña se "comprometa" con Argentina por las islas Malvinas, luego de la polémica que comenzó con las declaraciones a favor del diálogo de Jeremy Corbyn, el dirigente del Partido Laborista de Inglaterra que se encamina a liderarlo luego de las elecciones internas del 10 de septiembre.

Las declaraciones de Corbyn fueron realizadas en 1982, pero recobraron fuerza a pocos días de que se realice la elección interna del principal partido opositor al conservador británico y primer ministro David Cameron, en franca oposición a la postura de Argentina -incluso replicada por el Papa Francisco- de dialogar entre ambos países sobre la cuestión Malvinas.

En ese entonces, Corbyn había dicho que la guerra de Malvinas fue un "plan de conservadores" y "una pérdida de hombres desempleados que fueron enviados a las Malvinas para morir por (la entonces primera ministra británica Margareth) Thatcher".

Dos años atrás, en una entrevista que le realizó la cadena de televisón BBC, Corbyn se había manifestado partidario de un "cierto grado de administración conjunta" entre Argentina y el Reino Unido, con el objetivo de resolver el conflicto entre ambos países por las islas.

Según recoge el diario Daily Star, un vocero del dirigente sostuvo que "no es un secreto que Jeremy fue un crítico de la Guerra de Malvinas y ha instado a una solución negociada a largo plazo".

Uno de los detractores de Corbyn es Simon Weston, uno de los ex combatientes ingleses en Malvinas y quien calificó de "ignorantes" sus declaraciones en el diario Mirror, al tiempo que consideró que su sugerencia de compartir soberanía sobre las islas es "tonto al extremo".

Curiosamente, en el artículo online que recoge las declaraciones de Weston, se abrió una encuesta realizada a los lectores del diario, de los cuales el 40 por ciento se manifestó a favor de un acercamiento entre ambos países por las Malvinas.

La insólita entrevista que Lopérfido y su esposa dieron en el Teatro Colón

El director del Teatro Colón y su esposa, la actriz Esmeralda Mitre, dieron una entrevista en las instalaciones del coliseo porteño a una revista perteneciente al grupo editorial que es propiedad del padre de ella, en la que ambos se declaran "anfitriones" del lugar y dicen que lo sienten como "su casa".


En una produción que incluyó al menos tres cambios de vestuario, con los que la pareja posó en la sala lírica más importante de América Latina y varios de sus salones laterales, Lopérfido y su flamante esposa dieron a la revista "¡Hola!" el primer reportaje juntos, luego de contraer matrimonio seis meses atrás.

A lo largo de las once páginas que ocupa la entrevista se pueden apreciar algunos de los rincones menos conocidos del Teatro Colón, como el taller donde se confeccionan los trajes tanto de ópera como de ballet; o el depósito de escenografía, donde entre otras figuras descansa el Cristo que formó parte del decorado en la versión de La forza del destino que se presentó en 2012.

Allí, Mitre reveló que "Darío conversa todo conmigo y yo me dedico a 'empujarlo'. El es un intelectual, cree en el saber y en aprender cada vez más y yo soy más práctica: lo animo, le digo 'dale, hacelo, animate, avanzá'".

Por su parte, el ex secretario de Cultura de Fernando De La Rúa y actual funcionario de Mugrizio Macri, confesó que uno de los principales objetivos de su gestión es "que cada vez más personas tengan acceso al Colón, abriendo los ensayos al público y transmitiendo las funciones por streaming, como hicimos con las presentaciones de Daniel Barenboim y de Martha Argerich, por ejemplo".

"En las galas, con Darío tenemos que recibir a los invitados, ya que el Colón es como la casa del director", contó la actriz en otro pasaje de la charla, para graficar cuál su rol protocolar en el trabajo que tiene su marido.

"Los dos sabemos que esta es la oportunidad de dejar huella", completó la hija del director del diario La Nazión (uno de los principales sponsors del Colón), al tiempo que Lopérfido sostuvo que no vive su labor como "un pesar", porque "no hay ningún lugar en el mundo en el que me gustaría estar más que acá. Entre cualquier otro programa o un ensayo de ópera a las 12 de la noche, no lo dudo: elijo estar en el ensayo".

lunes, 31 de agosto de 2015

Scioli reivindicó el rol del Estado para continuar con las políticas de inclusión

El candidato presidencial por el Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, reivindicó ayer el rol del Estado al destacar que “la voluntad del pueblo es seguir ampliando derechos con más inclusión social”, al celebrar el Día del Niño en la Fundación “Felices los Niños”, ubicada en el partido bonaerense de Hurlingham.


“La gente quiere que esté el Estado para darle un envión al futuro, para incluir”, afirmó el gobernador bonaerense al referirse al apoyo que debe darse desde el Estado a las familias que quieren adoptar a un niño.

Para Scioli, “lo más importante para un país es fortalecer el pilar básico de la familia, el recuentro de un chico en búsqueda de amor de un matrimonio que tiene la decisión de adoptar y allí tiene que estar el Estado”.

“Como estuvo el Estado hace tres años que permitió que ahora haya 850 familias en la provincia de Buenos Aires con su primer bebé gracias a la ley gratuita de fertilización asistida”, resaltó.

En este sentido, el candidato del FpV recordó que “muchos me decían entonces que no iba poder lograrlo cuando la impulsé porque decían que había muchos intereses”.

“Pero yo creo que hay un interés que es mucho más grande que a uno lo tiene que movilizar en cada decisión y que es la voluntad de un pueblo que quiere seguir ampliando derechos”, subrayó.

De la celebración de ayer participó el candidato a intendente por el FpV Juan Zabaleta, a quien Scioli presentó como el futuro jefe municipal del distrito.

Anuncian el inicio de obras de electrificación del ferrocarril Roca, que une La Plata con Constitución

Los trabajos para la colocación del tendido eléctrico del ferrocarril Roca, ramal Plaza Constitución-La Plata, comenzarán el lunes 7 de septiembre, lo que implicará la suspensión del servicio por 90 días, informó el ministerio del Interior y Transporte de la Nación.


La demanda de pasajeros -calculada en unos 85.000 usuarios por día a lo largo de todo el trayecto- será absorbida por colectivos que saldrán de las distintas estaciones de la traza ferroviaria.

En declaraciones periodísticas, el ministro Florencio Randazzo detalló que las obras que se desarrollarán en los próximos tres meses comprenden “el montado de catenarias (la línea aérea de alimentación que transmite energía eléctrica a las locomotoras), cables de media y alta tensión, y energización de los mismos”.

“Antes de fin de año la electrificación del Roca va a ser una realidad. Vamos a cumplir con la palabra empeñada y terminar esta obra que fue prometida hace más de 40 años y que nunca se concretó”, dijo el funcionario.

La electrificación de las vías del ramal entre la capital bonaerense y la estación de Constitución, en capital federal, es una obra para la que se invertirán en total 500 millones de dólares.

Con la instalación de columnas de hormigón de 12 metros de altura sobre las veredas exteriores de las vías, en calle 1, las dimensiones de los trabajos que se encararán en los próximos 90 días fuerzan a paralizar el servicio del ramal.

No obstante, la operadora ferroviaria brindará un servicio alternativo de colectivos, con salidas en todas las estaciones y que tendrá un costo similar al que se paga por un pasaje en el tren.

El ramal entre La Plata y Constitución se cerrará el domingo 6 de septiembre por la noche, por lo que el lunes 7 ya no habrá trenes y en los 90 días posteriores los operarios de la empresa Supercemento -adjudicataria de la licitación pública internacional- trabajarán sobre las vías durante las 24 horas, con el objeto de completar las tareas en el plazo de tres meses.

En las distintas estaciones del Gran La Plata unos 9.470 pasajeros utilizan diariamente el tren que va a Constitución. Actualmente el servicio ferroviario se presta con 45 coches remolcados, que tienen unos 50 años de antigüedad.

De acuerdo a lo anunciado, con electrificación se podrá prestar servicio con 100 nuevos coches de última generación, que se embarcarán las próximas semanas desde China y que son parte de los 300 adquiridos para la línea Roca.

Industria acompañó 209 proyectos emprendedores que generaron una inversión de 29 millones de pesos

El Ministerio de Industria de la Nación destinó 23,7 millones de pesos para poner en marcha o fortalecer proyectos productivos de jóvenes empresarios y emprendedores de 16 provincias, en el marco de los programas Incubar y PACC.


La ministra de Industria, Débora Giorgi, y el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, participaron el pasado jueves del encuentro “Incubar Industria-Emprendedores de Cuyo”, donde hicieron entrega de certificados a 8 jóvenes empresarios que recibieron un subsidio -total- de $ 1.066.000.

A través de los programas Incubar y PACC (Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad) Emprendedores, en la región de Cuyo -incluidos los mencionados- fueron canalizados fondos por $ 2.608.000 que permitieron apuntalar, fortalecer o concretar la puesta en marcha de 21 proyectos empresariales.

En el país son 209 los emprendedores beneficiados, de 16 provincias y la ciudad de Buenos Aires, que generaron una inversión total de $ 29.351.000, de los cuales el Ministerio de Industria aportó el 81% ($ 23.755.000) a través de aportes no reembolsables.

La cartera industrial, por medio de estos instrumentos, dispuso $ 50 millones para los emprendedores y empresas nuevas que presenten proyectos a través de incubadoras habilitadas por el Ministerio nacional.

Estas herramientas promueven a emprendedores (sin límite de edad) y empresas nuevas (con hasta dos años de antigüedad) en sus proyectos productivos, con aportes no reembolsables de hasta $ 150.000.

Acompañados en su proceso de crecimiento por un Incubadora, el programa Incubar y PACC priorizan proyectos que incorporen innovación, tecnología y diseño, con potencial de desarrollo y escalabilidad, que generen empleo y sustituyan importaciones.

Durante el evento en San Juan, la ministra Giorgi distinguió a jóvenes de la región cuyana que se dedican a la elaboración de productos gourmet, aceite de Oliva, sal saborizada, vinos aromáticos, cerveza; pero también hay fabricantes de fraccionadoras y envasadoras de alimentos, de cajas contenedoras para maximizar el traslado de botellas, y de un producto para facilitar la combustión de leña y carbón (elaborado con biomasa).

Los jóvenes asistentes pudieron intercambiar experiencias relacionadas al desarrollo y la puesta en marcha de planes de negocios, y sobre cómo realizar un análisis de mercado según el perfil del proyecto productivo. También, pudieron acceder a las herramientas para emprender o consolidar sus proyectos productivos, así como ser asesorados por expertos sobre cómo fortalecer la productividad de las pymes en sus primeros años de vida.

Además, Incubar Industria Cuyo contó con stands de cada una de las Incubadoras de Empresas de la Plataforma del Programa de Acceso al Crédito y la Competitividad que captan proyectos y de emprendedores beneficiados que expusieron sus productos.

Invertirán 20 millones de dólares en la producción de cosechadoras

La empresa multinacional AGCO, especializada en la producción y distribución de maquinaria agrícola, invertirá 20 millones de dólares en su planta de General Rodríguez, en la provincia de Buenos Aires, para la producción de cosechadoras.


Desde 2013, AGCO produce tractores Massey Ferguson y Valtra en Argentina, y ahora con la producción de cosechadoras (Clase V Híbrida; Clase VI, Clase VII y VIII Axiales) dará un paso importante para estar más cerca de las demandas del mercado y proveer mejor servicio a los concesionarios y clientes.

La primera cosechadora producida localmente saldrá de fábrica en septiembre de 2016. Las líneas de tractores Massey Ferguson y Valtra acompañarán esta nueva etapa de lanzamientos.

"La planta tiene una capacidad de 3.500 tractores y 300 cosechadoras por año, y no solo producirá equipos agrícolas para el mercado argentino, sino también para exportar a otros países de América del Sur", dijo Robert Crain, vicepresidente senior y gerente general de AGCO América, durante el anuncio.

AGCO ha logrado avances en la localización de sus productos en Argentina y es una de las pocas empresas que produce tractores con más del 60% de contenido local.

AGCO abastece el mercado sudamericano con equipos de alta tecnología mediante seis fábricas brasileñas y una argentina. Las cosechadoras son producidos en Santa Rosa (Rio Grande do Sul, Brasil) y ahora en General Rodríguez (Argentina); mientras que los equipos para cañas de azúcar son producidos en Ribeirão Preto (San Pablo, Brasil); y los tractores son fabricados en Mogi das Cruzes (São Paulo, Brasil), Canoas (Rio Grande do Sul, Brasil) y General Rodríguez (Argentina).

La UBA tendrá traducción en tiempo real para alumnos con dificultades auditivas

Los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires con dificultades auditivas podrán acceder a las explicaciones de los profesores a través de traducciones en tiempo real, gracias a un programa especialmente pensado para favorecer la accesibilidad, informó el rectorado de esa casa de altos estudios.


Desde la incorporación de nueva tecnología hasta el cambio de un simple hábito en el aula pueden allanar el acceso de muchos estudiantes a las clases, afirmaron desde el Programa Discapacidad y Universidad de la UBA.

"Para los que tienen discapacidad auditiva, habrá un espacio dotado con tecnología e intérpretes en lenguas de señas con formación académica, que posibilitará la transmisión en tiempo real de lo explicado en las clases", explicó Susana Underwood, coordinadora del programa.

Además, se ofrecerán "audio-descripciones" para los estudiantes con problemas visuales que asistan a las proyecciones de videos y películas que se utilizan como material de enseñanza; y la "subtitulación" del material didáctico para los que tienen limitaciones auditivas, entre otras estrategias pensadas para allanar dificultades motrices o de aprendizaje, informó Underwood.

Si bien el programa "se apoya en el uso de herramientas tecnológicas que hagan más accesible el camino a nuestros estudiantes -amplió la coordinadora- a veces, un simple cambio de hábito por parte del docente es suficiente para garantizar la correcta comprensión del español"Y dio un ejemplo: "dirigirse a la clase de frente o tocar el hombro de un alumno para adelantarle que se hará una aclaración, también forma parte de la accesibilidad a una educación de calidad", lo que implica incluir la capacitación docente y talleres que aborden el tema de la discapacidad desde diferentes estrategias, criterios y acciones.

Además, se prevé la instalación en el aula "de aros magnéticos rodeando el perímetro de las salas. Se trata de amplificadores que permiten una transmisión del sonido sin los efectos adversos de la distancia o el ruido de fondo para quienes utilizan audífonos o implantes cocleares", añadió.

"Como docente, pienso en la sensación de fracaso que podremos evitarles a nuestros alumnos, cuando a la hora de acceder a la lecto comprensión tienen alguna barrera que se los obstaculiza", concluyó la coordinadora, quien defendió la idea de "incluirlos a todos en una educación universitaria de calidad".

Según el Censo 2011 de la UBA -y sus actualizaciones de 2012 y 2013- 2.498 estudiantes de grado declararon tener alguna discapacidad. De ese total, 210 dijeron tener discapacidad visual; 356 apuntaron dificultades auditivas, 44, limitaciones para hablar; 659, para usar miembros superiores o inferiores; 91, acusaron alguna combinación; y 1.173 estudiantes refirieron otras no especificadas.

"La pregunta sobre discapacidad no era obligatoria, por lo que no necesariamente refleja la cantidad de personas con discapacidad que estudian en la UBA. De todas maneras, esa medición nos permitió tener la aproximación", aseguró Gustavo Galli, a cargo de la Secretaría de Extensión de la UBA y Bienestar Estudiantil, de cuya área depende el programa.

Si bien el programa -que respondió a una convocatoria del Ministerio de Educación de la Nación y salió aprobado- apunta a un diseño universal de la educación, "en la universidad se dan situaciones que requieren estrategias específicas y por esa razón es parte de nuestras actividades", dijo el secretario de Extensión.

"El proyecto quedó encuadrado por el rector de la UBA, Alberto Barbieri, dentro del objetivo de la universidad de brindar una educación de alta calidad: pero accesible, democrática y que procura eliminar las barreras de la desigualdad, dando las mismas oportunidades para todos", señaló Galli.

En línea con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, sancionada por la ONU en 2006, "el programa se orienta a la eliminación de las barreras que impiden el ejercicio de los derechos", según sus postulados.

Si bien hay estudiantes que atraviesan la carrera universitaria sin necesidad de apoyo y desarrollan estrategias propias que les permiten compensar sus limitaciones, "la UBA busca desde hace 13 años garantizar la accesibilidad de la educación", informaron desde el programa.

Claudio Morgado y Verónica Perelli, del Programa de Discapacidad del CBC (PRODISUBA), participaron de la elaboración del programa, que cuenta además con representantes de las 13 unidades académicas, y de áreas dependientes del rectorado (Becas, Orientación al Estudiante, y Deportes Universitarios); además del CBC, del Programa UBA XXI, y de la Escuela Superior de Comercio "Carlos Pellegrini", de obra sociales, y de gremios docentes y no docentes de la Universidad.

Tullio: “En octubre, los partidos tendrán posibilidades de control como nunca antes"

El Director Nacional Electoral Alejandro Tullio destacó el protagonismo ciudadano en los actos electorales a través de la participación como autoridades electorales y aseguró que “en octubre los partidos contarán con un conjunto de posibilidades de control como nunca hubo en la Argentina”.


El titular de la Dirección Nacional Electoral analizó ayer el funcionamiento del sistema electoral argentino, y las críticas surgidas luego de los comicios tucumanos, y detalló los procedimientos de control electoral, en el que resaltó el papel de los ciudadanos.

Asimismo, se refirió al procedimiento por el cual se designan autoridades de mesa, al que consideró como "un deber que le puede corresponder a cualquier ciudadano” lo cual expone que las designaciones no están regidas por “un mecanismo perverso”.

Al mismo tiempo, ponderó la existencia de “controles cruzados” que permiten “estimular la detección y solucionar cualquier problema que sea detectado a tiempo”.

“Cada uno de los pasos que damos en el proceso electoral se hace bajo el control de otro sujeto con intereses distintos y hasta contradictorios, de manera que las tentativas de fraude que sí pueden existir sean neutralizadas por esta compleja arquitectura electoral”, explicó.

En este sentido, señaló que la fiscalización es en nuestro país y en todo el mundo, “una función inherente” de los partidos políticos, al tiempo que reconoció la responsabilidad del Estado para “auxiliarlos, pero no debe reemplazarlos”.

“El Estado tiene que dar garantías de competencia, veracidad y transparencia, les permite a los partidos controlar todos los aspectos de la organización electoral y pone en cabeza de la justicia federal la decisión final sobre la validez de la elección en cada una de las mesas y del proceso electoral en general”, señaló.

Al respecto sobre la función de la DINE, Tullio precisó que este organismo “no cuenta un solo voto ni proclama un solo resultado, no nombra un solo presidente de mesa, o condiciona ningún aspecto de las campañas electorales. Sólo provee los medios para que todo funcione en el marco de las competencias de cada uno”.

Más allá de ponderar el funcionamiento del sistema electoral en su conjunto, el director electoral opinó que un posible cambio de los instrumentos de votación “debe ser consecuencia de una revisión mas profunda del sistema político y de partidos”.

“Cuando el gobierno propuso las primarias, lo hizo para intentar darle mayor racionalidad al sistema de partidos y ordenar la competencia política interna. Indudablemente no alcanzó esa solución porque tenemos todavía un número de agrupaciones demasiado elevado que dificultan al ciudadano su capacidad de elegir”, explicó.

“Tenemos que pensar un nuevo sistema de competencia política. Y consecuentemente un instrumento de votación que permita a ese sistema y al ciudadano”, dijo Tuttlio, pero aclaró que “con vistas al 25 de octubre los partidos contarán con un conjunto de posibilidades de control como nunca hubo en la Argentina. Si asumen su responsabilidad en este proceso compartido que es la organización electoral, la ciudadanía puede estar aún más tranquila”.

Tucumán: la oposición pedirá la nulidad de los comicios

El candidato a vicegobernador Domingo Amaya se diferenció de su compañero de fórmula, José Cano, y aseguró que no aceptarán el resultado del escrutinio definitivo.


El candidato a vicegobernador de Tucumán por Acuerdo para el Bicentenario, Domingo Amaya, se diferenció ayer de su compañero de fórmula, José Cano, y rechazó la posibilidad de reconocer el resultado del escrutinio definitivo que está realizando la Junta Electoral, a la que acusó de formar parte de la ingeniería destinada al fraude y anticipó que hoy harán una presentación ante la justicia en la que solicitarán "la nulidad absoluta" de los comicios que se llevaron a cabo el domingo 23 en esa provincia.

En declaraciones radiales, Amaya aseguró que no van a aceptar "bajo ningún punto de vista" la resolución que emita la Junta Electoral provincial y sentenció que "debe haber una nulidad absoluta"

En ese sentido, anticipó que las fuerzas que integran la coalición electoral que según los resultados del último domingo quedó casi 14 puntos debajo del Frente para la Victoria, se encuentra "preparando a los abogados para presentar las denuncia penales correspondientes".

Cano, a pesar de denunciar irregularidades, había afirmado que era muy probable que triunfara Juan Manzur, ya que la diferencia era muy grande. Sin embargo, su candidato a vice ayer opinó lo contrario. 

"No podemos aceptar lo que diga la Junta Electoral", subrayó Amaya, para quien "el supuesto fraude electoral no es una cosa puntual, es una sucesión de pasos, desde la conformación de la Junta, la distribución de urnas y la adulteración de padrones".

No obstante, no pudo precisar por qué a la fecha no se ha realizado una presentación formal ni denuncias sobre las irregularidades denuncias, tal como lo afirmó el fiscal general de provincia Gustavo López quien dos días advirtió que ningún fuerza política solicitó la nulidad de las elecciones. 

De la misma manera, al ser consultado sobre la razón por la cual desde Acuerdo por el Bicentenario solo impugnan los resultados a gobernador, y no los resultados municipales, Amaya tampoco pudo explicar de manera concreta la diferencia, aunque señaló que "las planillas no coincidirían en ese rubro".

Los indecisos y ausentes, claves para octubre

La semana pasada, varios encuestadores llegaron a una misma conclusión: el escenario que arrojan los sondeos es idéntico al que mostraron las primarias. Pero detectaron dos sectores donde el FPV podría agrandar la diferencia.

Han pasado 22 días desde que se celebraron las PASO nacionales. El escenario político, en términos electorales, parece haber quedado congelado, como si alguien hubiese apretado el botón de pausa mientras miraba una película. Es lo que indica la mayoría de las encuestas que se han cerrado en estos días y que casi ningún consultor quiere publicar. Los partidos políticos también prefieren, por ahora, mantener los números encajonados.

La semana pasada circularon tres mediciones diferentes, cuyas fuentes no se pueden revelar, que muestran un escenario similar de intención de voto para el 25 de octubre. Un elemento a tener en cuenta, que podría dar una sorpresa leve, es la porción del electorado que no fue a las urnas. Comparativamente, en las PASO 2015 participó casi un 8% menos del padrón que en las de 2011. En un panorama en el que dos o tres puntos pueden definir la elección en primera vuelta, las inclinaciones de este sector serán claves.

Los números

Los tres encuestadores que hablaron y pidieron no ser mencionados, tienen mediciones nacionales recientes. Cabe recordar que, en las internas abiertas del 9 de agosto, la mayoría de las consultoras tuvieron la oportunidad de redimirse, habían anticipado con bastante precisión el resultado. Los números, en concreto, no han cambiado demasiado en estas tres semanas.

Daniel Scioli, candidato del FPV, oscila entre el 39 y el 41% de intención de voto. La cifra contiene un elemento central. La ley electoral pone un piso mínimo de 40 puntos para ganar en primera vuelta. Luego, si el candidato queda por debajo de 45, tiene que sacarle 10 de diferencia al segundo para alzarse con el triunfo. Pero si no se llega al 40 no importa la distancia, no gana. Scioli, con el 38,4, había quedado muy cerca de ese piso en el escrutinio provisorio de las PASO y, según fuentes de la Dirección Nacional Electoral, en el conteo definitivo quedará aun más cerca. Esto es lo que confirman las nuevas mediciones. Con eso no alcanza para el triunfo el 25 de octubre, pero es una condición inexorable.

El principal candidato de la oposición, Mugrizio Macri, ronda entre el 30 y 32 % de intención de voto. El dato responde una de las incógnitas que habían arrojado las Primarias. El ex hijastro de Flavia Palmiero, como candidato, había sacado algo más del 24% de los sufragios. La alianza Cambiemos, que reúne al jefe porteño con la UCR y la Coalición Cínica, había conseguido el 30 en total. A esa cifra llegó por el aporte al caudal de la coalición que brindaron las candidaturas de Ernesto Sanz y Elisa Carrió. Los nuevos números indican algo que era esperable: el alcalde de la Ciudad contiene a los votantes que en las internas abiertas del frente opositor respaldaron a Lilita y al senador radical. 

No es igual la situación de Sergio Massa. El vende humo, según los sondeos, ronda entre 16 y 17 puntos. Es decir que no estaría, por ahora, conteniendo al 20% de los votantes que habían optado por su frente UNA, al que el "Gallego" José Manuel De la Chota le había aportado seis puntos. Quienes optaron por el cordobés el pasado nueve de agosto no están respaldando monolíticamente a Massa y han hecho crecer la cifra de los indecisos.

Los que faltaron

Además de los indecisos, que según dos de las tres mediciones crecieron al 10%, otro caudal que conviene tener en cuenta son los ausentes. Tomando las cifras globales, comparando las Primarias de 2015 con las de 2011, el pasado 9 de agosto hubo un 8% menos de participación. Hace cuatro años votó el 81,4% del padrón y ahora el 73,11. Uno de los consultores que habló con este diario sostuvo que en esa porción del electorado que no fue a las urnas en esta ocasión hay más simpatizantes del FPV que de las fuerzas opositoras. 

¿Por qué? Porque el ausentismo fue fuerte en provincias y municipios en los que el peronismo tiene un alto respaldo y donde, de hecho, ganó. En La Rioja, por caso, en las PASO nacionales participó el 66% del padrón y Salta un 65. Ambas provincias se ubicaron unos siete puntos por debajo del promedio de participación nacional y casi 10, por debajo, de la convocatoria que hubo hace cuatro años en esos mismos territorios. Como suele pasar con las provincias del norte, cada una por su cuenta tiene un peso electoral leve, pero cuando se las suma, la situación cambia. 

Si el escenario no varía, ningún movimiento dará una sorpresa impactante el próximo 25 de octubre. Sin embargo, la distancia entre Scioli y Macri, con el bonaerense a la cabeza, es hasta ahora de un 8 por ciento. Por ende, si el candidato del FPV estira esa diferencia tres puntos más ganaría en primera vuelta. Como se dijo, todo porcentaje en apariencia pequeño puede producir un gran cambio en el resultado final.

Escrutinio

Las autoridades electorales esperan tener entre hoy y mañana el resultado del escrutinio definitivo de las PASO del 9 de agosto.

Macri - Massa: la trastienda de un matrimonio por pura conveniencia

El PRO y el Frente Rejuntador encontraron la semana pasadaa el núcleo del único acuerdo que lograron construir sin dañar el ego de sus principales figuras: Mugrizio Macri y Sergio Massa. Ya no importa convencer con promesas, sino erosionar al adversario con una ofensiva institucional que no le dé respiro.


Las controversias que empañaron las elecciones tucumanas dejaron un terreno fértil para los principales referentes opositores al kirchnerismo, pero especialmente para Mugrizio Macri y Sergio Massa, candidatos presidenciales de Cambiemos y UNA. Ambos poseen, desde las PASO nacionales del 9 de agosto, el segundo y tercer lugar detrás de Daniel Scioli. 

El postulante del Frente para la Victoria alcanzó el primer puesto con poco más del 38%, pero sin la certeza de ganar en la primera vuelta del 25 de octubre, un podio que sólo puede ser escudriñado por el aspirante que sume el 45% de los votos.

A menos de 50 días del comicio nacional, ninguno de los tres principales competidores puede asegurar el desenlace en primera vuelta, un horizonte complejo para Scioli, pero atractivo para Macri y Massa, dos adversarios que sostienen un largo contrapunto de distanciamientos que fueron superados hace poco, tras las elecciones tucumanas.

"No nos une el amor pero desde el domingo tucumano nos junta el espanto", dramatiza un  integrante del equipo de comunicación del Frente Rejuntador. Tanto los hombres de Massa como los de Macri, ahora comparten una coincidencia inusual: "ya no hay negociadores ni enviados como antes, ahora hablan, a veces por teléfono, otras veces por whatsapp, pero todo está circunscripto al tema electoral. Van a tomar un café pronto", confiaron distintos voceros de ambos candidatos, en una etapa que se animan a calificar como de "coqueteo". El café, si existe, será la escenografía de una segunda foto que los muestre juntos dentro de un librero cada vez más ambicioso.

Cambiemos de idea

El lunes pasado, cuando volvió a Buenos Aires proveniente de Tucumán, Macri estaba decidido a reclamar nuevas elecciones en esa provincia. La idea empezó a cambiar dos días después, antes de la conferencia de prensa que ofreció junto a Massa, Margarita Stolbizer, Ernesto Sanz y el derrotado candidato a gobernador José Cano. Por la mañana Massa y Macri se cruzaron en el Hotel Alvear durante sus exposiciones ante casi mil empresarios en  el evento anual que organiza el Consejo de las Américas. También estuvo Stolbizer, una pieza clave para despejar las primeras diferencias que surgieron a primera hora. "Yo no me voy a poner a llorar sobre la leche  derramada", le transmitió el tigrense a Macri para convencerlo de acordar una ofensiva "institucional" desde ahora hasta octubre, pero sin negar la derrota sufrida en Tucumán. 

"Sergio primereó con la reforma política, y después cuando se reunieron todos, dijo que ir separados no nos alcanza. Macri durante un año nos ninguneó, nos dijo que éramos otra cosa, ahora la relación salió del freezer y la situación los unió", explica uno de los testigos de la reunión que mantuvieron todos los socios que posaron entre los candidatos de UNA y el PRO.

Luego, un grupo de diputados y senadores opositores exigió la aplicación de la Boleta Única Electrónica (BUE) en todo el país. El mecanismo fue estrenado en junio y julio, durante la primera y segunda vuelta porteña para jefe de Gobierno, pero el arranque fue accidentado, no pudo ser aplicado en abril, como estaba previsto, debido a demoras técnicas y políticas. Las fallas obligaron a Macri a postergar la aplicación con autorización  de la Legislatura, pero esas fallas fueron omitidas durante el reclamo para nacionalizar el sistema. Sin embargo  tanto macristas como massistas reconocen que no hay tiempos reales para dotar de pantallas táctiles a todas las mesas del país, ni para capacitar a las autoridades electorales y a los fiscales.

Silencio sonoro

"El PRO lleva la delantera, pero nosotros queremos comer sus votos. Si Massa gana o no gana, quiere tener desde el 25 de octubre un lugar preponderante y con Scioli no hay negociación posible", respondió tajante el asesor massista, mientras relata los dos tiempos que baraja el dueño del tercer lugar. Hasta la primera vuelta habrá fotos y agitaciones sobre el sistema electoral. Si hay segunda vuelta, Massa quedaría afuera de esa contienda, pero sus votos, en caso de no bajarse antes, lo pondrían en un lugar muy expectante para reclamar un acuerdo de coalición y una agenda común. 

"Estan negociando de todo, pero se han dado cuenta que si lo dicen en público nos conviene a nosotros, porque la polarización con Macri nos beneficia", chicanearon desde el despacho que Scioli ocupa en la sede porteña del Banco Provincia. Para los laderos del ex motonauta, sólo faltan seis puntos para llegar al 45% que clausura la elección en primera vuelta y especulan con la renuncia de Massa a su candidatura antes de octubre. "Habrá sorpresas con el votante anti Macri", pronostica un alto funcionario del aparato de comunicación sciolista.  "Por cada dos votos y medio que saque Macri, basta con tener uno a favor nuestro y les ganamos en primera", aseguran.

Menú amarillo

Desde el equipo de campaña del PRO opinan que el candidato del FPV no la tiene tan fácil. El jueves, un día después de la conferencia de prensa conjunta, uno de los funcionarios más cercanos a Macri, y de peso determinante en su campaña, fue el invitado especial de una cena organizada por una poderosa fundación con vínculos con los Estados Unidos. 

El agasajado, en reserva, se despachó sobre las ambiciones y los planes de su partido ante un centenar de comensales que se enfocaron en la relación con Massa. Esquivó las definiciones, pero confirmó que el interés está centrado, por ahora, en encontrar acuerdos sobre cómo ven al enemigo común: el kirchnerismo. 

En ese eje de articulación, el papel de Stolbizer fue central para el acercamiento de posiciones entre Massa y Macri, que ahora interpretan que el malestar tucumano supera el problema electoral. En la perspectiva que dejaron las PASO, el PRO, con la batuta de Cambiemos en la mano,  observa a la Provincia de Buenos Aires con otras expectativas luego de arañar el 30% en la lista para gobernador y una cifra similar en la cosecha presidencial de Macri. 

El funcionario confió que la interna del FPV bonaerense ha beneficiado a la candidata a gobernadora María Eugenia Vidal, que tendría otro "30% por ganar, porque la interna del FPV dejó una incógnita: a donde van a ir a parar los votos de Julián Domínguez", una colección de voluntades que el PRO considera extremadamente refractarias al jefe de gabinete y candidato del oficialismo Aníbal Fernández. 

Hasta ahí, las ventajas. Las fallas, por encima de la campaña, tienen que ver con los fiscales: las internas dentro del macrismo para fiscalizar en las tres principales secciones electorales bonaerenses no han cesado y de su resolución depende la capacidad de control del PRO, una asignatura muy pendiente todavía.

"Y cuándo vamos a ver que la campaña del PRO diga qué es lo que van a hacer el próximo gobierno?", preguntó una joven desde las mesas regadas con Malbec. "Ya vamos a dar a conocer 6 o 7 puntos, pero en este momento es más importante estar cerca de la gente que decirles qué vamos a hacer", resumió el expositor para admitir la estrategia en marcha, cuyo diseño sigue en manos del consultor ecuatoriano Jaime Durn Barba. 

Basados en la lectura de los problemas del escrutinio en Tucumán, y la tardanza en la publicación de los datos bonaerenses durante las PASO, el macrismo analiza un escenario inquietante. Si el desenlace ocurre en primera vuelta, en los cálculos del PRO podría suceder con una diferencia escasa. Todo un punto de partida para ambos contrincantes en caso de que el "ahora o nunca" fracase y los resultados los ubiquen en los mismos puestos que en agosto.