domingo, 7 de junio de 2015

Cristina se reunió con "Lula" Da Silva en el comienzo de su agenda en Italia

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió ayer en Roma con el ex mandatario brasileño, Luiz Inacio "Lula" Da Silva, en el marco de la visita que cumple desde el viernes en la capital italiana. Hoy se entrevistará con el Papa Francisco.



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunióayer en Roma con el ex mandatario brasileño, Luiz Inacio "Lula" Da Silva, en el marco de su visita oficial a la capital italiana, en cuyo marco se entrevistará hoy con el Papa Francisco.

"Fue un gran diálogo entre dos líderes mundiales, muy interesante, en el que se pasó revista a toda la región", expresó el canciller Héctor Timerman en diálogo con la prensa tras el encuentro desarrollado en el Hotel Edén de la capital italiana, donde se aloja la Presidenta durante su visita.

"Lula", en tanto, de visible buen humor tras la reunión de una hora y media, se limitó a decir que "esta noche solo fala (habla) Messi", en relación al partido de final de la Champions League europea que jugarán el Barcelona de España y la Juventus de Italia.

Tras el encuentro con el ex mandatario brasileño, la Presidenta argentina se reunió con el cineasta santafesino Fernando Birri, a quien le brindó un homenaje (ver nota aparte en esta misma edición).

También están presentes en Roma, junto a la Presidenta, el canciller, Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro y el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, además del embajador ante la Santa Sede, Eduardo Valdés, y el embajador ante Italia Torcuato Di Tella.

La actividad presidencial continuará hoy, cuando Cristina se encuentre con el Papa Francisco. El lunes, en tanto, la jefa de Estado hará su disertación ante la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

En el marco de ese encuentro, que debatirá sobre la alimentación, la Presidenta mantendrá una reunión con el director general de la entidad, José Graziano Da Silva, y luego almorzará con el presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella.

La actividad oficial de la Presidenta culminará el martes con su visita a la Exposición Internacional Milán 2015, que fue inaugurada en mayo por el primer ministro italiano, Matteo Renzi. Allí, según adelantaron, Cristina recorrerá los pabellones de Italia y Argentina, para luego emprender el regreso hacia Argentina.

En Roma, Cristina homenajeó al cineasta santafesino Fernando Birri

Cristina Fernández de Kirchner homenajeó ayer al cineasta santafesino por su "inclaudicable aporte al cine nacional y latinoamericano" y anunció la remasterización y digitalización de la obra de quien es considerado el "padre del nuevo cine latinoamericano".


"Por su trabajo y militancia sostenidos desde el exilio, por lo fundamental de su obra, que será digitalizada para que se permita su circulación ilimitada, como así también su conservación", la mandataria realizó una "primera entrega símbolo" de la obra del cineasta, el documental "Tire Die".

Asimismo, Cristina entregó a Birri una placa recordatoria en la que reconoce su "inclaudicable aporte al cine nacional y latinoamericano".

"El cine es arte, y qué arte", aseveró la jeda de Estado durante el homenaje en el que estuvieron también el canciller Héctor Timerman, la presidenta del INCAA Lucrecia Cardoso y el embajador en Italia Torcuato Di Tella.

"Es la primera parte del trabajo de remasterización. Hubo que traer las películas de Cuba, Estados Unidos Santa Fe y de Roma. Se buscaron varias copias de cada película y se mejoraron cuadro por cuadro. 'Tire die' es el primero y en los próximos tres meses teneos toda la obra de Fernando Birri", anunció en tanto Cardoso.

Birri, por su parte, agradeció a la presidenta Cristina Fernández y pidió que se trate de "un encuentro, algo que quede abierto para el futuro" y a Cardoso, "por tanto que ha hecho por el cine argentino"

Además, el cineasta destacó tres palabras que aparecieron en un video recordatorio que preparó el INCAA en su honor; verdad, justicia y belleza. "La verdad y la Justicia son dos valores universales. Y la belleza es un valor específico de nuestro arte", señaló.

Birri nacio el 13 de marzo de 1925 en la provincia de Santa Fe y fue fundador de la escuela de cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su primera película fue "Tire Die" (1961) y entre otros logros recibió el Cóndor de Plata 2010 por la Ascociación de cronistas de la Argentina.

Entre sus películas más conocidas figuran "Los inundados" (1962), "Che Buenos Aires" (1962), "La Pampa gringa" (1963) y "Buenos días Buenos Aires" (1968).

Aníbal Fernández: “Tengo un plan para garantizar la seguridad de los bonaerenses”

El jefe de Gabinete y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Frente para la Victoria, Aníbal Fernández, afirmó que si resulta electo como mandatario provincial ya tiene el programa diseñado para “garantizar la seguridad de los bonaerenses” y además consideró que la seguridad será el tema “más importante de su futura gestión”.


Durante una visita a la planta de tratamiento de residuos en el municipio de Navarro, Anibal Fernández se refirió a sus propuestas para abordar la problemática de la seguridad en la provincia, al afirmar que "si uno no arranca con el eje central pareciera que se quiere sacar el lazo con la pata y yo eso no lo voy hacer”.

"Tengo un plan, un programa para garantizar la seguridad de los bonaerenses”, reiteró el Jefe de Gabinete en declaraciones a la prensa local al finalizar la actividad de la que también participararon los intendentes Santiago Maggiotti (Navarro), Juan Carlos Calo (Las Heras), y Juan Pablo Angelieri (General Rodríguez).

En ese sentido, manifestó que “cuando manejaba las fuerzas de seguridad, en cinco años di vuelta el problema como una media, y lo que hice con las fuerzas de seguridad a nivel nacional estoy dispuesto a hacerlo en la provincia de Buenos Aires”.

"Tengo ideas muy claras para instrumentar cuando asumamos la Gobernación para garantizar la seguridad. Por empezar el responsable de la seguridad será un civil con un Jefe de Policía bien puesto que trabaje en coordinación con cada intendente", destacó Aníbal.

Asimismo, señaló que la "clave está en trabajar con la fuerzas de seguridad y con la justicia en forma conjunta, porque si no hay respuesta de la justicia los resultados son malos".

En ese marco, el precandidato a gobernador bonaerense consideró que "hace cinco años la Provincia tenía 45.000 policías y hoy tiene 85.000, pero a mi juicio le falta entrenamiento porque un policía entrenado vale por dos. Es clave tener una fuerte política criminal para prevenir el delito", subrayó.

En un eje central para prevenir el delito es "generar expectativa en los ciudadanos", dijo el ministro coordinador, quien además agregó que "se debe incentivar el desarrollo, la educación, la salud y la posibilidad de radicarse en su propio distrito, porque lo que genera el delito es la falta de expectativas”.

Por último, sentenció que "la falta de expectativas genera delincuencia y no la pobreza, y si se genera esta expectativa se mata al delito".

Rossi: "Con Randazzo presidente hay garantía de que la política siga siendo autónoma"

En el segundo tramo de la recorrida que los ministros Agustín Rossi y Florencio Randazzo hicieron por la estación Rosario Sur, el titular de la cartera de Defensa afirmó que “con Florencio presidente hay garantía de que la política siga teniendo autonomía frente a las corporaciones”.


“Yo tengo una larga historia de trabajo con Florencio; como militante, como jefe de bancada en diputados y como ministro de este gobierno que encabeza Cristina Fernández de Kirchner”, agregó Rossi.

"El Chivo", oriundo de esa ciudad, explicó además que “las propuestas que estuvimos trabajando como precandidato se las entregamos a Florencio y están relacionadas con la profundización del modelo”.

En tanto, Randazzo agradeció y dijo que “Agustín es un gran compañero de gabinete y un militante político con el que compartimos las mismas ideas”.

“Él nos hizo llegar sus propuestas y las hemos incorporado porque representan un aporte significativo para la próxima etapa, que es la de la profundización de las políticas implementadas por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, agregó el precandidato presidencial del Frente para la Victoria.

Ambos ministros acompañaron ayer a la mañana a los candidatos a intendente de Rosario, Roberto Zukerman, y a vice gobernador de la provincia, Alejandro Ramos, en una caminata por el centro de la ciudad durante la que mantuvieron charlas con los vecinos.

Randazzo se reunió con Curto y aseguró que los que votaron a Massa lo van a acompañar en la primaria del FpV

El Ministro del interior y Transporte, Florencio Randazzo, se reunió con el intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, en el marco del avance de obras ferroviarias en ese partido y aseguró en relación a la crisis en el Frente Rejuntador que está "convencido" de que muchos de los que votaron a Massa en las elecciones en la provincia de Buenos Aires lo van a "acompañar" en las PASO del Frente para Victoria.


El precandidato a presidente también se refirió a las estrategias de la oposición al afirmar que "pareciera que quieren conformar una alianza solo con un fin meramente electoral".

En declaraciones radiales, Randazzo sostuvo que "los argentinos ya tenemos experiencias en alianzas electorales", por lo que se mostró convencido de que "muchos de los que votaron al Frente Rejuntador en las elecciones en la provincia de Buenos Aires" lo van a acompañar en las primarias del Frente para la Victoria que se van a celebrar el próximo 9 de agosto.

Por su parte, Curto señaló que "el peronismo tiene dirigentes políticos que pueden ser tranquilamente presidentes de la nación", en tanto manifestó que con Randazzo son compañeros "de muchos años" y que vienen trabajando juntos.

Por otro lado, resaltó la “importancia” de los paso niveles en Tres de Febrero dada la extensión del distrito por el que pasan tres lineas férreas. "Hay 17 pasos con barreras y para nosotros el paso de Martín Coronado es un paso clave” para mejorar el transito, en relación a los avances en la construcción de un paso bajo nivel en la línea Urquiza.

Asimismo, indicó que "si no es con ayuda de la provincia o de la Nación se hace muy difícil poder hacer estos pasos a nivel porque el municipio no tiene la recaudación suficiente para resolver estos problemas", en tanto manifestó su agradecimiento al Gobierno nacional porque "esto posibilita que los municipios vayan creciendo".

Finalmente, el ministro señaló que “la buena gestión es la mejor manera de hacer política, y no hay mejor campaña que mostrar lo que hemos hecho en estos últimos años”.

Scioli agradeció a Urtubey por acompañarlo en su candidatura presidencial

El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, agradeció a su par de Salta, Juan Manuel Urtubey, por el apoyo explícito que recibió de cara a las PASO, cuando el salteño afirmó que Scioli "le garantiza a nuestra región políticas públicas que harán crecer a nuestras provincias y por eso lo vamos a acompañar en su candidatura a presidente".


"Gracias @UrtubeyJM por la confianza. Sigamos construyendo sobre lo construido por el desarrollo de Salta, del NOA y de la Argentina", posteó el gobernador bonaerense a través de la red social twitter, tras conocerse la decisión de Urtubey.

Es que el gobernador de Salta anunció el viernes que apoyará a su par de la provincia de Buenos Aires en su candidatura presidencial con vistas a las elecciones nacionales, por entender que "garantiza las políticas públicas necesarias para el crecimiento de las provincias".

"Debemos garantizar una mirada federal que solo puede dar el peronismo", dijo Urtubey y aseguró que "como equipo debemos ser competitivos en la región, para ganar nuevamente la Presidencia de la Nación".

"Daniel Scioli le garantiza a la región políticas públicas que hagan crecer a nuestras provincias", consideró Urtubey y añadió que "por eso lo vamos a acompañar en su candidatura a Presidente".

Recalde: "Derribamos con hechos concretos ese mito que la Nación no se preocupa por la seguridad"

El candidato a jefe de Gobierno por el Frente para la Victoria, Mariano Recalde, participó junto a la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, en la inauguración de un destacamento de la Policía Federal en el barrio La Carbonilla y, en ese contexto, sostuvo que "la seguridad no se declama, sino que se defiende con hechos concretos".


"Derribamos con hechos concretos esos mitos de que la Nación no se preocupa por la seguridad o que desatiende los problemas de la ciudad: hace poco presentamos 1.000 patrulleros, 250 motos, pusimos la piedra fundamental para una nueva comisaría en el barrio de Liniers y hoy en este destacamento. La seguridad no se declama, se defiende con hechos concretos", explicó el candidato.

El barrio La Carbonilla se levantó en los terrenos ferroviarios de La Paternal y allí articulan trabajo los ministerios de Seguridad, Defensa y Desarrollo Social.

"El gobierno nacional invierte en salud, en educación, en seguridad, y en la Ciudad es donde más se nota", explicó Recalde quién destacó que para erradicar la inseguridad se necesita "la decisión firme de trabajar en el territorio y no desde los canales de televisión".

"La inseguridad no es producto de una clase social sino producto de la desigualdad. Creemos que se resuelve con políticas sociales, que es la forma de erradicar las causas profundas, pero también con presencia policial", añadió.

Respecto de las políticas que aplicaría en caso de ser electo para la Jefatura de Gobierno, Recalde afirmó su decisión de "potenciar la Policía Metropolitana, que fue anunciada con bombos y platillos, pero sólo esta en tres comunas".

"Queremos una metropolitana, porque votamos a favor de la creación en la legislatura, pero la queremos distinta, no dirigida por Palacios y Burzaco. No queremos que sea la fuerza de choque de un gobierno. Queremos una policía pensada y formada en el concepto de seguridad democraritica, dirigida por un civil", explicó.

Por su parte, la ministra de Seguridad subrayó que se piensa esa materia "desde la integralidad" a través del trabajo conjunto "de los ministerios de Desarrollo Social, Defensa, Seguridad".

"Donde había basura que nadie recolectaba, nosotros construimos un destacamento, con condiciones de bienestar para los policías y que da seguridad al barrio, apoyando el trabajo de la comisaría 41ª", concluyó.

De Vido rechazó la nota de La Nazión y subrayó la incorporación de 9 millones de personas al servicio de agua potable

El ministro de Planificación, Julio De Vido, destacó que "desde 2003 se incorporaron al país 9 millones de personas al servicio de agua potable y cloacas" y rechazó el artículo publicado ayer en el diario La Nazión titulado "La odisea de vivir sin agua potable".


"En los últimos 12 años se ejecutaron más de 3.000 obras por más de 15.000 millones de pesos en materia de agua y saneamiento, pasando a representar del 0,02 por ciento del presupuesto total al 1,22 por ciento", explicó De Vido en un comunicado.

El funcionario detalló que se tendieron 17.000 kilómetros de cañerías de agua, 22.000 kilómetros de redes cloacales y se finalizaron obras emblemáticas y esperadas durante décadas.

En ese sentido, enumeró a la Planta Potabilizadora Juan Manuel de Rosas en Tigre, la Depuradora del Bicentenario en Berazategui, el Emisario Submarino de Mar de Plata y plantas de tratamiento en San Juan, Tucumán, La Rioja, Jujuy, Córdoba, Gran Resistencia, Formosa, Santiago del Estero, Neuquén y Buenos Aires.

"Esas obras redujeron los casos de hepatitis de 60.000 a menos de 300 por año, los de diarrea infantil bajaron 70 por ciento y la mortalidad infantil mermó 35 por ciento, pasando de 16,5 en 2003 a 11,1 en 2012", indicó el ministro y  añadió que "un capítulo aparte son los contundentes resultados de AYSA, conectando desde 2006 a más de 2,6 millones de personas al agua potable, de los cuales el 15 por ciento son de Capital Federal, 6 por ciento de zona norte, 21 por ciento del conurbano oeste y 58 por ciento del conurbano sur".

El titular de la cartera de Planificación fundamentó que "esos avances se posibilitaron en virtud de rescindir el contrato de concesión con Aguas Argentinas SA ante los reiterados incumplimientos y de la concreción de obras que el operador privado tenía previsto para la década de 2020".

"Resulta contradictorio que La Nazión, que criticó la recuperación de AYSA, ahora realice estos planteos cuando es evidente que la empresa estatal ha sido una de las principales herramientas para lograr el crecimiento exponencial en la incorporación de millones de personas a estos servicios básicos", indicó De Vido.

Por último, señaló que "uno de los ejemplos más significativos de los indiscutibles logros de esta política es el exponencial crecimiento de la provisión de agua en La Matanza, que pasó de menos de la mita a más del 90 por ciento, incorporando casi un millón de personas que no contaban con suministro, generando un proceso de inclusión sin precedentes".

Tomada se mostró a favor de que los trabajadores participen en las utilidades

"Sería bueno que la participación en las utilidades se consolidara en todo el sistema bancario y que se extendiera a otras actividades de alta rentabilidad a través de la negociación colectiva", afirmó el el titular de la cartera laboral.


El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, resaltó ayer en Ginebra -donde se encuentra participando de la 104ª Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)- que los sectores "de alta rentabilidad" de la economía participen las utilidades con los trabajadores, como acordaron el viernes los bancos públicos (ABAPPRA) y la Asociación Bancaria (AB), que además convinieron un aumento salarial y sobre los adicionales del 27,8 por ciento.

"Sería bueno que la participación en las utilidades se consolidara en todo el sistema bancario y se extendiera a otras actividades de alta rentabilidad a través de la negociación colectiva. Cuando eso ocurra, perfectamente puede transformarse en legislación positiva", sostuvo Tomada, quien postuló la iniciativa al explicar de forma acabada el trabajoso convenio salarial firmado entre la Bancaria y la cámara ABAPPRA, que "llevó su tiempo porque se imponía acercar posiciones desde lugares que, a veces, son bastante extremos".

Asimismo, explicó que la representación empleadora financiera tiene siempre "una actitud muy reticente y, el gremio, una tradición de reclamo importante", pero "el acuerdo finalmente logrado fue en términos generales altamente positivo".

"Se convino la mejora de la escala salarial y de los adicionales en un 27,8, un número que las partes aceptaron como adecuada ecuación de recomposición y, en el devenir de las negociaciones y a partir de otras demandas gremiales, surgió la posibilidad de poner en marcha un esquema denominado 'Compensación por la participación en las ganancias globales del sistema financiero', lo que significó un avance de las relaciones del trabajo", puntualizó el ministro y reseñó que la propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner refirió en alguna oportunidad que ese esquema podía incorporarse a la práctica laboral argentina a partir de los principios constitucionales consagrados en el artículo 14 bis.

"Se coincidió que un elemento fundamental era la negociación colectiva. En su momento el diputado nacional Héctor Recalde había presentado un proyecto de ley de participación en las utilidades, pero se convino que avanzar por el lado de la negociación colectiva era lo mejor", continuó Tomada, al tiempo que subrayó que ese esquema de negociación se le planteó al gremio aceitero -que paralizó las actividades durante más de veinte días- porque es otro sector de "alta rentabilidad" y, aunque "se propuso a las partes desde Trabajo esa alternativa de participación en las utilidades, finalmente no prosperó".

"Ello sí ocurrió con los bancarios, que acordaron sobre la base de una suma fija (7.500 pesos) percibida el 5 de enero último la construcción de un sistema que partiera de la rentabilidad general del sistema financiero, es decir, de los datos que el Banco Central (BCRA) suministra de manera periódica y pública y que permiten un patrón de medida claro, conocido e indiscutido", afirmó Tomada para luego explicar que el acuerdo incluyó una escala de variados guarismos rentables: hay un premio si es entre 10 y 20, otro entre 20 y 30, entre 30 y 40 y 40 y 50 y, por supuesto, una pirámide según los niveles salariales, y el semestre considerado abarcó el período octubre 2014-marzo 2015, "lo que dio una rentabilidad global de 32 por ciento, cayendo así en la columna del 30".

Ello permitió determinar los valores respecto de cuánto percibirá cada trabajador enrolado en el nivel respectivo, que son seis. "Esa construcción por supuesto no fue rápida, pero se avanzó en primer término con la ABAPPRA, que ya firmó" (faltan las cámaras ADEBA, ABE, ABA y el Banco Central), continuó Tomada, quien reivindicó el acuerdo como "un gran paso adelante respecto del cumplimiento de un principio constitucional" fundamental.

"Sería bueno que esto se consolidara dentro de todo el sistema bancario, teniendo en cuenta su rentabilidad y, luego, que se extendiera a otras actividades del mismo nivel de ganancias, porque es un modo de que los trabajadores participen en las utilidades por afuera de lo que significa la política salarial", agregó el funcionario y precisó que "la idea de participación en las utilidades se compatibiliza con los sectores que tienen rentabilidad interesante y es razonable que los trabajadores participen en ese crecimiento de la rentabilidad, que tiene suertes variables, que no es una suma fija".

El ministro enfatizó en ese sentido que el tema "no debe contaminarse con la negociación salarial" y ratificó "la voluntad y necesidad de que esos acuerdos se alcancen a través de la negociación colectiva, porque muchas instituciones laborales y de la seguridad social en la Argentina nacieron de ese instrumento".

"Cuando esa posibilidad de negociación de las utilidades empresarias esté extendida y consolidada, perfectamente puede transformarse en legislación positiva. El crecimiento y la introducción de la cultura de la participación en las utilidades y la puesta en práctica de ese principio constitucional es más interesante y factible con el mecanismo negocial colectivo", dijo.

Tomada reseñó que la participación en las utilidades ya fue incorporada a los convenios colectivos de los trabajadores del neumático y de los siderúrgicos, en particular en la firma Siderar. "Hubieran podido tenerlo en esta instancia los aceiteros, porque el sector reúne todas las características para aplicarlo. Pero el ejemplo de los bancarios será una punta de lanza y, por supuesto, reflejó un logro más del actual proyecto político, económico y social, por lo que celebro que la Bancaria y los empleadores alcanzaran un acuerdo que marcará un punto de partida", concluyó.

Aerolíneas Argentina realizó una nueva edición del programa “Mi Primer Vuelo” sobre Capital Federal

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde y la presidenta de la Fundación Banco Provincia, Karina Rabolini, participaron ayer en el Aeroparque Jorge Newbery de una nueva edición del programa “Mi Primer Vuelo”, que organizado por la línea de bandera le da la posibilidad a aquellos que nunca viajaron en avión, de vivir esa inigualable experiencia.


Recalde señaló que "éste es un programa que nos da mucha felicidad, no tiene costo para la compañía y sí genera un gran entusiasmo y alegría en esas personas que tienen su vuelo bautismo. Hoy lo podemos hacer porque triplicamos la flota, tenemos más vuelos a todos los destinos, y nos podemos dedicar a acercar el avión como medio de transporte a más argentinos".

“Estamos muy contentos por poder brindarle este beneficio a esta gente. Chicos, personas mayores que nunca volaron, es realmente una enorme satisfacción poder hacerlo. Y lo podemos hacer porque hoy Aerolíneas es una empresa renovada, eficiente y en continuo crecimiento", recalcó el también candidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Por su parte Rabolini comentó que "es un gran placer poder participar de esta iniciativa que lleva adelante Aerolíneas y acompañar a Mariano y a todos los nuevos pasajeros en esta experiencia única. Es un programa de inclusión que nos llena de orgullo".

“Lo que ha cambiado Aerolíneas se lo puede palpar cada vez que uno viaja, porque no solo volamos en aviones más cómodos y seguros, sino que solamente cuando hay una cuestión meteorológica se registran retrasos, de lo contrario se ha ganado en puntualidad y servicio”, dijo la esposa del gobernador de la provincia de Buenos Aires y precandidato a presidente de la Nación, Daniel Scioli.

En esta ocasión tuvieron su vuelo bautismo, pasajeros de la Fundación Olimpíadas Especiales, CONADIS, Scouts de Villa Ballester, grupos de Jubilados, y participantes del programa "Animate a volar" que realiza Aerolíneas en su centro de simuladores, y que tiene como destinatarias a todas aquellas personas con miedo a volar.

"Mi Primer Vuelo" también tiene una edición especial en conjunto con el Ministerio de Educación, alumnos de Gran Buenos Aires y Capital Federal, viajan todas las semanas a distintos destinos del país, y trabajan contenidos curriculares de historia, geografía y cultura argentina al mismo tiempo que experimentan su primer vuelo en avión.

Julián Álvarez y Susana Trimarco se reunieron para fortalecer las políticas contra la trata

El secretario de Justicia y la titular de la Fundación María de los Ángeles, estudiaron los resultados de la línea anónima y gratuita de denuncias 145 y conversaron sobre el trabajo del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata y sobre las acciones de la Oficina de Monitoreo de Avisos de Oferta de Comercio Sexual del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.


Julián Álvarez destacó que “a partir del trabajo incansable de Susana Trimarco, la lucha contra la trata de personas hoy es una causa común de toda la sociedad argentina”.

Durante la reunión repasaron estrategias para mejorar el funcionamiento de los instrumentos del Estado en sus esfuerzos por profundizar esta política pública.

El Programa Nacional de Rescate acompaña y brinda asistencia psicológica, social, médica y jurídica a las víctimas, desde el momento del rescate en los lugares de explotación hasta el momento de la declaración testimonial. Está integrado por un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogas, trabajadoras sociales, politólogas, médicos, abogados y personal policial especializado.

Desde que se sancionó la Ley Nº 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas en 2008, ya fueron liberadas 8.325 víctimas que eran explotadas sexual o laboralmente, lo que equivale a un promedio de casi 3 personas por día. Desde allí también se realizan tareas de prevención, como campañas de sensibilización y capacitaciones en todo el territorio nacional.

A través de la línea gratuita 145, se reciben denuncias desde todo el país. Funciona las 24 horas, los 356 días del año. Los llamados son atendidos  por profesionales especializados en la temática y pueden realizarse de  manera anónima.

Desde la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, creada mediante el decreto 936/2011, se verifica la publicación en los medios de comunicación de avisos prohibidos que promuevan la oferta sexual o que soliciten personas destinadas al comercio sexual. El 86 por ciento de los diarios se ajustó a la norma y cesó con la publicación de estos anuncios, pero el resto de los medios gráficos continúa incumpliendo la prohibición, por lo que ya se realizaron más de 140 intimaciones.

Tras la marcha "Ni Una Menos" aumentaron ocho veces los llamados a la línea 144 por violencia de género

La cantidad de llamados para buscar asesoramiento sobre violencia de género se incrementaron en las últimas 24 horas, tras la multitudinaria marcha, de las cuales el 30 por ciento correspondió a mujeres que vivían situaciones de violencia.


"Teníamos un promedio de 1.500 llamados diarios que subieron a 13.700, aumento que considero que se debe a la marcha NiUnaMenos del miércoles y a la conciencia social que se generó en los últimos días a partir de esta manifestación", dijo Mariana Gras, titular del Consejo Nacional de las Mujeres (CNM).

La funcionaria detalló que "el 30 por ciento de los llamados son de personas que viven situaciones de violencia; el 40 por ciento son familiares y amigos que buscan asesoramiento y otro 30 por ciento son llamados de personas que quieren constatar que la línea funcione".

Asimismo, Gras recordó que "contamos con 6.600 recursos en todo el país para hacer las derivaciones, tanto a ONGs, como organismos nacionales, provinciales y municipales, los cuales son monitoreados".

La línea fue oficializada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en septiembre de 2013 y desde ese momento y hasta marzo de esta año "recibió 97.000" llamados, señaló la presidenta del CNM.

Comienza a salir a la luz la impotencia opositora: Francisco De Narcováez reveló que en el PRO ven a Cristina como "imbatible"

El ex precandidato a gobernador por el Frente Rejuntador calificó de "egoísta" a la negativa del macrismo para avanzar en un acuerdo de cara a las PASO, sostuvo que el asesor del PRO Jaime Durán Barba ve a Cristina Fernández como "imbatible", y reconoció que si no se consigue la unidad de fuerzas gana el Frente para la Victoria en las próximas elecciones.


En diálogo con radio Buitre, el diputado nacional reconoció haber sido parte de una reunión con Sergio Massa y Durán Barba en la que el consultor ecuatoriano afirmó que "Cristina es imbatible, porque la economía de bolsillo sólo va a mejorar y, en ese contexto, el PRO prefiere perder solo".

De Narcováez estimó que Duran Barba no fue a la reunión "sin la instrucción precisa de lo que tenía que decir" y que junto a Massa le respondieron que entienden "el purismo del PRO, pero en la provincia hay que contar los votos".

También confirmó que el asesor del PRO "le sugirió a Sergio (Massa) que se bajara" de todas las candidaturas y que esa postura le "parece una falta de respeto".

"Depende de dos personas quien va a jurar como presidente en la Argentina, dialogar y ponerse de acuerdo para derrotar al kirchnerismo, como lo hicieron en 2013 para frenar la re relección. Faltan 4 días y sabemos que ninguna fuerza política sola de la oposición puede ganar sola la provincia, y ganar la provincia es ganar en la Nación. Yo estoy convencido de que si no hay acuerdo gana Cristina", sostuvo el narcolombiano, quien por otra parte, dijo que el PRO "está especulando con los plazos" y que eso le parece "demasiado peligroso".

Asimismo, señaló que el Frente Rejuntador no aspira a que María Eugenia Vidal se baje de la candidatura a la gobernación bonaerense. "(Vidal) tiene que ser candidata en una interna, no se trata de que se baje", concluyó.

Desde el Frente Rejuntador aseguran que "Macri se vende como alternativa y anda ofreciendo plata a candidatos en la Provincia"

Así lo aseguró el diputado nacional Gilberto Alegre, quien cuestionó la negativa del líder del PRO a acordar un gran frente electoral con el massismo.


"Macri se vende como una alternativa nueva y anda ofreciendo plata a candidatos en la Provincia", lanzó el diputado nacional del Frente Rejuntador, Gilberto Alegre, quien cuestionó ayer la negativa de Mugrizio Macri (PRO) a acordar un gran frente electoral con el massismo.

“La gente no puede seguir esperando, la gente espera de los políticos gestos distintos. Al final, lo de Macri es una nueva mentira, un nuevo relato”, dijo Alegre en declaraciones radiales.

Asimismo, señaló una contradicción que repiten los rejuntadores como mayor argumento para forzar una PASO conjunta: “El PRO arregló con nosotros en Jujuy, en Tucumán, en Mendozay anda ofreciendo plata a candidatos en la provincia de Buenos Aires para que vayan con el macrismo. Macri es más de lo mismo”.

"Lo que digo, lo digo porque lo puedo sostener", subrayó, aludiendo a que dirigentes del PRO intentan quitarle dirigentes al massismo en el mayor distrito del país.

Alegre, ex intendente de General Villegas, dijo que el PRO "no es la nueva política, es más de lo mismo" y consideró que ese frente terminará "con una fórmula (presidencial) porteña que no pasa la General Paz".

El diputado es uno de los referentes territoriales más cercanos a Sergio Massa y fue, junto al fugado José Eseverri (Olavarría) y a Gabriel Katopodis (San Martín) uno de los fundadores del Frente Rejuntador.

El Congreso Federal de la Coalición Cínica-ARI aprobó candidatura presidencial de Carrió

El Congreso Federal de la Coalición Cínica-ARI proclamó la precandidatura a presidente de la diputada Elisa Carrió, quién afirmó enfrentar "el desafío enorme de unir a la oposición y que el gobierno pueda desunirla", mientras que respaldó la postulación a gobernadora de María Eugenia Vidal (PRO), quien participó de la reunión partidaria.


"La oligarquía está conformada por los zares del juego que le roba a los pobres en sus salas del centro de la Ciudad para que ellos amasen sus fortunas y la saquen del país", dijo Carrió y enfatizó que "nosotros estamos acá porque el pueblo nos pidió la unidad. Reconozco en Macri su entereza para soportar las presiones".

También hubo elogios para el otro aliado del frente electoral: "este acuerdo está integrado por diez partidos y Ernesto Sanz ha jugado un rol fundamental para no entregar la UCR llave en mano al PJ massista".

Acompañada por el candidato a jefe de Gobierno, Martín Lousteau, Carrió agradeció el apoyo al diputado Maximiliano Ferraro, a su ex compañero de fórmula en 2003, Gustavo Gutiérrez y al dirigente social Hector "Toty" Flores, quienes estuvieron presentes.

También estuvo la Vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, a quién presentó como "nuestra candidata a Gobernadora de la provincia de Buenos Aires".

Durante el acto del Congreso de la Coalición Cínica se transmitieron tres vídeos con mensajes de saludos a Carrió enviados por el Jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, el titular de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz y de la Senadora Gabriela Michetti.

La candidata a Presidente presentó ayer su Programa de Gobierno que está compuesto por ocho contratos: Contrato Moral, Contrato Institucional, Contrato Tributario, Contrato de Educación y Cultura, Contrato de Salud, Contrato seguridad ciudadana, Contrato prosperidad económica y Contrato de geopolítica y defensa.

¡Feliz Día del Periodista!


A LOS HONESTOS, 
A LOS COMPROMETIDOS CON LA PROFESIÓN Y CON LA GENTE, 
Y A LOS MILITANTES DE LA VERDAD,
CURRÍN LES DESEA UN
"FELIZ DIA DEL PERIODISTA"

sábado, 6 de junio de 2015

Cristina arribó ayer a Roma. Hoy se reúne con Lula, el domingo con el Papa y el lunes participará de la Cumbre de la FAO

Cristina Fernández de Kirchner arribó ayer al Aeropuerto Ciampino de esa ciudad, donde mañana mantendrá una audiencia con Francisco y el lunes dará un discurso en la 39º conferencia de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).


Cristina arribó a las 14:50 (9:50 hora argentina) al Aeropuerto Ciampino de Roma, acompañada por el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, además del Secretario de Culto, Guillermo Oliveri.

La presidenta fue recibida por el embajador argentino ante la Santa Sede, Eduardo Valdes.

La entrevista con el Papa argentino Jorge Bergoglio está prevista para el mañana a las 17:00 (12:00 de Argentina) en un salón contiguo al aula de audiencias Pablo VI de la Santa Sede.

Otra actividad de su estadía en Italia incluye una reunión informal que mantendrá hoy con el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y su participación ante la FAO, el lunes por la mañana.

En el marco de un encuentro de la FAO, que debatirá sobre la alimentación, la Presidenta mantendrá una reunión con el director general de la entidad, José Graziano Da Silva, y luego almorzará con el presidente de la República de Italia, Sergio Mattarella.

En cuanto a la reunión con el Papa Francisco, será el cuarto encuentro que mantengan en el Vaticano y el quinto si se cuenta el que tuvieron en Río de Janeiro, el primer viaje internacional del pontífice argentino, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud que se desarrolló en esa ciudad.

El Sumo Pontífice recibirá a la Presidenta en un estudio adyacente al aula Pablo VI, el mismo lugar en el que tuvo su primer encuentro con el presidente de Cuba, Raúl Castro, el pasado 10 de mayo.

Aunque aun no hay nada confirmado, se prevé que luego del encuentro Cristina acceda a dialogar con los periodistas acreditados en el Vaticano. Una hora antes de recibir a Cristina, Francisco se verá con el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

El Papa anunció hace unos meses que no recibirá a más políticos argentinos por tratarse de un año electoral, pero con Cristina es un caso distinto por tratarse de una jefa de Estado.

Anticipan que el encuentro entre Cristina y el papa Francisco “será a agenda abierta”

Lo anticipó el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, quien en sintonía con Aníbal Fernández destacó "la buena relación" que mantienen la Presidenta y Francisco

En declaraciones radiales, después de la llegada de la Presidenta al aeropuerto de Roma, Oliveri se mostró confiado en que la audiencia de mañana será "un encuentro ameno y formal a agenda abierta, con temas en común".

Para Oliveri, entre Cristina y el Papa existe "un vínculo personal, ameno y cordial que sido corroborado en encuentros anteriores".

Al ser consultado por la agenda de la Presidenta en Italia, Oliveri aseguró que será iniciada hoy, cuando se reúna con el ex presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, antes de su participación ante la FAO, prevista para el lunes por la mañana.

El gobierno nacional creó la unidad de registro de femicidios

La Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de femicidios y de homicidios agravados por el género dependerá de la Secretaría de Derechos Humanos y contendrá los datos de todo el territorio nacional, para lo cual ya se comenzó a recopilar información.


El ente "contribuirá al desarrollo de políticas públicas precisas en materia de prevención de violaciones a los derechos humanos específicos de las mujeres en general y de los femicidios", explicó la Secretaría en un comunicado.

En ese registro estarán detallados los femicidios íntimos, no íntimos, familiares e infantiles, como también los vinculados o por conexión y los sistémicos, es decir los que se dan en el contexto de crímenes masivos.

Además se incluirán los crímenes en contextos de trata o tráfico de migrantes; por prostitución; por mutilaciones sexuales y homicidios agravados por el género en particular, conocidos como crímenes por lesbofobia o transfobia.

Uno de los objetivos de la Unidad es recoger datos cuantitativos para la elaboración de estadísticas oficiales pero también facilitará el análisis cualitativo, porque permitirá ver si antes de los homicidios existieron intervenciones estatales -a nivel nacional, provincial o municipal- y cuáles fueron las respuestas institucionales recibidas.

Además se incluirá qué hizo el Poder Judicial en el abordaje del caso: si hubo denuncias anteriores, el abordaje del homicidio en sí; si se caratuló como femicidio; si solicitó medidas de pruebas para conocer si había una historia de violencia previa, si hizo lugar a los pedidos de querellas y fiscalía, entre otros ítems.

La Secretaría señaló que "viene realizando desde el año pasado reuniones preliminares, tanto con el Consejo Nacional de las Mujeres como con diversos organismos públicos y con organizaciones civiles y ONGs".

El objetivo de estas articulaciones "fue establecer criterios metodológicos para lograr un registro preciso y eficaz. También se comenzaron acciones de recopilación y sistematización de información sobre casos de femicidios, a partir de la información presentada a sus diversas áreas, sumado a las surgidas en medios de comunicación y redes sociales", añadió el organismo y confirmó que "ya se cuenta con un programa diseñado para el funcionamiento de una base de datos para la carga y sistematización de la información".

Este Registro "es una política pública que cumple con los compromisos y obligaciones contraídos por el Estado argentino al ratificar diversos instrumentos internacionales de derechos humanos de las mujeres, y con la ley 26.485" de protección integral contra las violencias de género", indicó la Secretaría de DDHH.

Randazzo: "Tenemos grandeza y los brazos abiertos para recibir a dirigentes como Das Neves"

El ministro del Interior y Transporte y precandidato a presidente, Florencio Randazzo, aseguró ayer que en el Frente para la Victoria tienen "grandeza y los brazos abiertos para recibir a todos aquellos dirigentes que venían acompañando las políticas del gobierno Nacional y que de manera equivocada, se distanciaron y Mario Das Neves es uno de ellos”.


Randazzo hizo estas declaraciones al visitar la ciudad de Comodoro Rivadavia en la provincia de Chubut, donde estuvo acompañado por el intendente Néstor Di Pierro, e inauguraron una nueva sede de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte en la terminal de ómnibus local, según se informó a través de un comunicado de prensa.

En ese marco, el titular de la cartera de Interior y Transporte destacó que “no debe haber egoísmos, tenemos que ampliar cada vez más la frontera de un espacio que necesita consolidar un frente nacional, popular y democrático que trascienda las barreras de los partidos tradicionales”.

Por su parte, el intendente Di Pierro afirmó que Randazzo “tiene un perfil hacedor; lo demostró con el DNI, con el Pasaporte, con el transporte siempre gestionando, enfrentando a los poderosos, a los que compran encuestas, a los que ponen candidatos; ojalá, como dice Florencio, todos hicieran política haciendo cosas para la gente”.

“Estoy orgulloso de su visita”, dijo el intendente quien también afirmó que “yo tengo claro a quién voy a votar, pero lo voy a manifestar el día 10, luego de cerrar las alianzas”.

En cuanto a la apertura de la nueva oficina, Randazzo dijo que “beneficiará a todos los pasajeros de Comodoro, facilitará los controles y permitirá que conozcan y ejerzan sus derechos como usuarios del transporte”.

Además, afirmó que “en los próximos 60 días, la tarjeta SUBE estará instalada en la ciudad, y con ella, también tendrán acceso al descuento del 40% en la tarifa de colectivo que parte de las compensaciones que pone el gobierno nacional para los sectores más vulnerables como los beneficiarios de AUH, personal de trabajo en casa de familia, y ex combatientes de Malvinas”.