domingo, 25 de mayo de 2014

La AFIP detectó evasión por $193 millones en comercio cerealero

La empresa implicada es Islagro, relacionada con el padre de los automovilistas Girolami. También habría evasión en la publicidad de los autos de carrera.

La AFIP realizó una serie de allanamientos con los que desbarató una banda que comercializaba cereales en forma ilegal y, según indican los papeles en análisis, utilizaba facturas apócrifas para evadir tributación mediante la venta de publicidad en las categorías de automovilismo SuperTC 2000 y Top Race. 

Fuentes del ente fiscalizador relacionaron el hecho con la familia Girolami, conocida por los pilotos Néstor y Franco, e indicaron que las maniobras alcanzarían los $ 400 millones aproximadamente e implicarían una evasión superior a los $ 193 millones.

Los doce domicilios allanados están vinculados a Islagro SA, una empresa cordobesa encabezada por el padre de los automovilistas. A partir de lo encontrado en el procedimiento, AFIP suspendió preventivamente los CUIT de todos los involucrados, que implicaban un retorno del 90% a empresas que compraban facturas apócrifas y sponsors de los pilotos, cuestión que les permitía evadir IVA e Impuesto a las Ganancias.

Durante los procedimientos realizados en oficinas e instalaciones de la empresa se secuestraron más de 3800 cartas de porte falsificadas, mediante las cuales se movilizaron 115 mil toneladas de granos, además de chequeras firmadas en blanco y documentación fiscal adulterada. 

También se secuestraron importantes elementos referidos a la impresión y distribución de documentación apócrifa de índole fiscal: facturas, remitos, recibos, sellos, contratos de arrendamiento, boletos de compraventa, cheques y otros valores financieros, comunicaciones y comerciales vía mails.

Islagro SA oficiaba de pantalla de cereal marginal. El productor vendía originalmente el cereal en forma irregular pero cuando llegaba al exportador –que en la mayor parte de las operaciones se trataba de Vicentin Cereales y Oleaginosas– estaba blanqueado como para pedir reintegros de exportación.

¿Cómo se lograba esta legalización falsa? La empresa relacionada con el padre de los Girolami funcionaba en un lugar con una estructura mínima pero cuya declaración de actividad multiplicaba varias veces sus capacidad real. En febrero de este año, la AFIP ya había denunciado penalmente a Islagro SA por evasión fiscal.

"La simulación generaba que una capacidad de almacenaje de mil toneladas operara como si tuviera capacidad de 50 mil toneladas. Decían que por su planta habían pasado unos mil camiones y eso era imposible. Esta empresa era utilizada para que el cereal que salía del campo simulara pasar por un acopiador", dijeron fuentes de la AFIP. "Esta empresa pagaba impuestos pero distribuía facturas apócrifas y ahí genera un pérdida de tributación", agregaron. 

Evasión de los sponsors

"Por ejemplo, lo que hacían era recibir cien pesos por una publicidad y dar facturas por mil, con lo que el sponsor disminuía impuestos por diez veces más de lo que pagaba realmente", sostuvieron desde el organismo que encabeza Ricardo Echegaray. 

"Yo asumo todo con mucha responsabilidad, yo me dedico a correr... de los otros temas se encargaran los abogados de la familia", respondió Néstor Girolami, durante una entrevista radial.

Desde el costado de la publicidad en los autos relacionados con los hermanos Girolami, la información no está totalmente confirmada por el ente recaudador, pero según pudo saberse, los agentes encontraron fuertes indicios documentales que indican que hubo actividad ilegal.

El desarrollo industrial afirma el crecimiento

Por Pablo Paredes

La mejora constante de la economía que se observa desde 2003 gracias a políticas activas que permitieron la incorporación de miles de trabajadores al empleo formal con mejoras en su poder adquisitivo.

El desarrollo de la actividad industrial es el camino elegido por el proyecto político que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para consolidar el crecimiento de la economía con inclusión social. 

La mejora constante de la economía que se observa desde 2003 gracias a políticas activas que permitieron la incorporación de miles de trabajadores al empleo formal con mejoras en su poder adquisitivo implicó la configuración de un mercado interno robusto que demanda bienes de consumo para su bienestar.

Uno de los pilares que dinamiza el sector manufacturero es la industria automotriz así como también el rubro de las motos. Este último mercado emplea a 3.700 operarios y produce alrededor de 630.000 unidades por año, la producción récord se registró en 2012, con 712.000 vehículos producidos. En el año 2003, sólo se producían en el país 35.000 motos.

Puntualmente, el Gobierno Nacional está encarando una serie de medidas para mejorar las ventas de motos luego que los empresarios del sector ajustaran fuertemente los precios de las unidades ante la corrección del tipo de cambio y que evidencian en el primer cuatrimestre del año una situación particular en su desempeño comercial.

En este sentido, el ministro de Economía, Axel Kicillof, y su par de Industria, Débora Giorgi firmaron un acuerdo con los empresarios de la industria de motos con el objetivo de repuntar la dinámica del sector. Este convenio tiene como objetivo dar una señal clara de certidumbre a los consumidores. Asimismo, tiene como finalidad garantizar la producción, la generación de valor agregado y el empleo. Básicamente, en este primer cuatrimestre del año la colocación de motos al mercado interno registró una caída de 25,6%, además, desde la corrección del tipo de cambio nominal se registraron incrementos de precios superior al aumento del valor de la divisa. Si bien la corrección del tipo de cambio tiene cierto impacto en el precio de las unidades, el mismo no debería ser tal ya que la mayoría de los insumos de la industria están nominados en pesos.

Particularmente se deriva del acuerdo que los concesionarios de motos ofrecerán 39 modelos de 21 marcas con precios que no van a superar en un 19% los valores de noviembre. Esta variación implica una baja promedio del 15% con respecto a los precios vigentes actualmente. En el acuerdo de precios participaron 21 de las 24 terminales socias de la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (CAFAM) y la Asociación Argentina de Motovehículos (Mottos), que agrupa aproximadamente a 800 concesionarios. 

La implementación de este acuerdo depende de que cada comercio firme su incorporación. 

En cuanto a las unidades incluidas en este convenio se destacan las van de 110 a 150 centímetros cúbicos y su precio rondará entre los 7 mil y los 20 mil pesos. Este precio diferirá por región en función del costo del flete. 

Los valores contemplados en este acuerdo regirán por un año y tendrán revisiones trimestrales. Asimismo, la medida incluye mejoras en las condiciones de financiamiento para el cliente. Es interesante destacar que en el programa se establecen facilidades de pago para aquellos poseedores de la tarjeta Argenta,en particular se prevé otorgar un crédito máximo de $ 15.000, en hasta 40 cuotas.

De igual manera, se está estudiando replicar un esquema de financiamiento similar a través de la tarjeta Nativa del Banco Nación. Se trataría del ofrecimiento de planes de pagos en cuotas a una tasa más baja que la vigente, que ronda el 45%. Esta medida demuestra el interés del Gobierno Nacional por el mantenimiento de la actividad económica protegiendo el poder adquisitivo de los trabajadores que utilizan este medio de transporte. Las unidades de alta gama no están contempladas en el acuerdo, así como tampoco se contempla cambios impositivos en la categoría.

Cabe destacar que el mismo sector trasmitió su satisfacción por la inmediata respuesta del Estado Nacional frente a esta situación ya que permite la posibilidad de generar una mayor demanda y se logró el compromiso de no suspender personal o despedir trabajadores. Recordemos que en otros tiempos la industria argentina sufrió una reestructuración tal que casi la lleva a su destrucción. Medidas tales como la competencia externa, derivada de una amplia apertura, sin controles y un mercado interno para pocos derivó en la destrucción de grandes sectores del tejido productivo. Esto sin contar la eliminación simultánea de mecanismos de promoción.

En tal sentido, como afirmó la Presidenta en el marco de la apertura de sesiones ordinarias del Congreso del corriente año, "la industrialización no es una variable, responde a un proyecto político de país". Por esto sería apropiado que el empresariado local, que tanto se benefició en estos años, incorpore al programa "Precios Cuidados" como una política pública virtuosa a la hora de definir sus planes de producción, apostando a que son los márgenes de ganancias razonables la condición necesaria para el sostenimiento de los niveles de actividad.

El patético sentido común de María Julia Oliván

Una columna de Telam logra desentrañar muy fácilmente los falsos argumentos utilizados por la periodista María Julia Oliván, en una nota de Infobae, para depreciar las asignaciones familiares, y la política impositiva, del gobierno nacional.

El último jueves 22 de mayo, la actual panelista de Intratables, publico una desafortunada columna en Infobae titulada "Cuando no trabajar es ganancia", instalando claramente la mediocre idea de que en Argentina es mejor ser "vago" que trabajador.

La nota llama la atención ya que logra exponer,  sin profundidad de análisis ni fuentes fehacientes, un punto de vista acerca de la coyuntura socio económica que podemos fácilmente encajar en un discurso del "medio pelo" argentino, que más que una tendencia eventual, se trata de una arenga instalada en la opinión pública por personajes cuyo status no se corresponde con el discurso que sostienen.

Como respuesta a dicho razonamiento, una nota de Telam distinguió y desmintió, una por una, las afirmaciones de Oliván.

La nota de Maria Julia Oliván en su segundo párrafo sostiene: “Pero en la Argentina del reino del revés, la carga impositiva de ganancias sobre los asalariados y el IVA generalizado a los bienes de consumo básico generan una verdadera disyuntiva que plantea una duda peligrosa: ¿conviene estudiar, esforzarse y trabajar? ¿Es realmente ése el vehículo para el progreso o puede suceder que quien sigue ese camino viva estancado en la pobreza?” Esta primera falsa afirmación surge en torno al supuesto "IVA generalizado a los bienes de consumo básico”.

Olivan manifiesta más adelante que “el impuesto a la Ganancia es progresivo. Es decir, que se paga entre el 9 y el 35% de lo que se considera ganancia sujeta a impuesto. El punto es que cualquier economista serio dirá que se trata también de un impuesto distorsivo, y de allí las paradojas.”

En este punto el periodista de Telam explica que todos los impuestos son distorsivos en tanto implican la participación del Estado, no obstante  dado que hay un presupuesto a financiar, "la tarea es basar la recaudación en aquellos impuestos que sean más progresivos y menos distorsivos".

Luego, Oliván expresa: “Otra cosa no menos controvertida es lo que sucede con muchos docentes de la Ciudad de Buenos Aires que son los mejores pagos del país pero cobran parte de su salario en negro y se les aplica el descuento de ganancias sobre el total percibido (blanco y negro)”.

Si uno acceda a la página web www.salariosdocentes.com.ar, se observa que en Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, La Pampa, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, Neuquén, Rio Negro y Mendoza, se paga mejor que en CABA.

“Además -continua Oliván- de este impuesto, como es sabido, de todo lo que uno gana al cabo de un año una buena parte va a parar a los llamados descuentos obligatorios (jubilación, obra social, PAMI) y otra más a gastos que pueden ser descontados de ganancias como el pago de empleadas domésticas, prepaga, seguros, etc. Pero esto también tiene su vuelta de tuerca en contra de la clase media: por ejemplo, un trabajador que gane 16.000 pesos y alquile no puede deducir el alquiler del pago de Ganancias".

Y afirma también que “La AUH (la “wacha”, como le dicen en los barrios) se paga hasta 5 hijos.  A partir de 6 chicos, hay otros planes. Pero volvamos al caso de los 5 hijos. Si cada beneficio es de 644 pesos, que en el caso de un hijo discapacitado trepa a 2100, imaginemos lo siguiente: una familia con cinco hijos (nada raro en los sectores más vulnerables, donde las familias son siempre numerosas) de los cuales uno tenga, además, alguna discapacidad.”

Según datos del ANSeS, notificados públicamente a principios de 2014 por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el 78% de las familias que reciben la AUH tiene uno o dos hijos, el 16% tiene 3 hijos, sólo el 4% tiene 4 hijos y apenas el 2% tiene 5 hijos.

La exponente del más puro "panquequismo" concluye, para recibirse de "tilinga" como diría Jauretche, señalando que “en este sentido, un argentino sin trabajo cobra más que la periodista con cinco empleos, título universitario y posgrado.”

Resulta casi paradójico que la columna de María Julia, haya sido publicada la misma semana que la Cámara de Diputados convirtiera en Ley el Programa de Fomento del Trabajo Registrado, presentado por el ejecutivo para erradicar el trabajo en negro.

En Telam explican que el artículo 28 de la ley de IVA, indica que la alícuota del impuesto es del 21%, pero se aplica una alícuota del 50%, es decir de sólo 10,5%, a la venta de los siguientes alimentos: carnes, frutas, legumbres y hortalizas -frescas, refrigeradas o congeladas-, miel de abejas a granel, granos -cereales y oleaginosos, excluido arroz- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas-, harina de trigo, pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos. Además  el artículo 7 dispone que "la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos está exenta de IVA".

Es así que no existe impuesto menos distorsivo y más progresivo que el impuesto a las ganancias de las personas físicas. En el contexto internacional es fácilmente demostrable ya que en todos los países desarrollados tienen a este impuesto como la principal fuente de recursos tributarios.

"Es muy loco porque el salario no es ganancia. La ganancia es lo que tienen las empresas y no los trabajadores que venden su fuerza de trabajo”, afirmó Oliván en su columna. En principio es importante aclarar que en Argentina menos del 10% de los trabajadores pagan el impuesto.

Además tan solo ingresando a la publicación realzada por el blog www.olivera.blogspot.com, basado en información de la página Taxing Wages de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se ve una tabla que evidencia que en todos los países miembros los salarios pagan impuestos a las ganancias.

Incluso se observa que la presión tributaria sobre el salario promedio en Argentina es más baja que en todos los países miembros de la OCDE, salvo Chile.

La periodista debería darse cuenta que si con cinco empleos no puede mantenerse, podría interpretarse que su colega está siendo explotada por sus empleadores que la hacen trabajar en negro y en definitiva son los verdaderos culpables de su situación.

Ya se vacunaron contra la gripe más de 1,7 millón de personas

El cómputo de estos datos fueron los reunidos en los más de 8.600 vacunatorios distribuidos en el territorio nacional.

Más de 1,7 millones de personas ya se vacunaron en el marco de la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal, que por quinto año consecutivo se puso en marcha a fines de marzo para proteger a los grupos de riesgo de contraer enfermedades respiratorias.

El cómputo de datos reunidos en los más de 8.600 vacunatorios distribuidos en el territorio nacional muestra que se cumple "con mayor eficacia el objetivo de proteger a los grupos vulnerables antes de que aumente la circulación de las cepas de virus de influenza", destacó el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur.

"Llegó el frío, por lo que es una buena ocasión para volver a remarcar que hay que ir a vacunarse lo antes posible, antes de que llegue el invierno, que es cuando los virus gripales tienen mayor circulación", puntualizó el ministro.

A fines de marzo pasado, el ministro puso en marcha la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal de este año, para la cual la cartera sanitaria nacional compró nueve millones de dosis para distribuirlas en todo el territorio nacional.

La notificación de las dosis aplicadas demora dos semanas debido a la complejidad de reunir y consolidar los cómputos de los más de 8.600 vacunatorios instalados a lo largo del territorio nacional.

"La distribución de vacunas a todos los distritos se está llevando a cabo con normalidad y los mecanismos de vigilancia sanitaria indican que estamos en una situación de seguridad y que no hay una circulación significativa de los virus gripales", dijo Manzur.

Por quinto año consecutivo la vacuna antigripal está disponible en forma gratuita a partir del comienzo del otoño y la recomendación es que los integrantes de los grupos de riesgo se la apliquen para que cuando empiece a circular el virus de la gripe estén protegidos porque el organismo tarda unas dos semanas en generar anticuerpos.

Los niños de 6 a 24 meses tienen que recibir dos dosis de vacuna antigripal, mientras que deben aplicarse una dosis las embarazadas en cualquier etapa de la gestación, las mamás de chicos de hasta 6 meses de vida no vacunadas durante el embarazo, los mayores de 65 años, el personal de salud y las personas de 2 a 64 años con factores de riesgo como enfermedades respiratorias o cardíacas, trasplantados y diabéticos, entre otros, que son los únicos que deben presentar una orden médica.

En tanto el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, anunció que en su provincia se vacunaron 500.000 personas, "pero esperamos a mucha más gente de los grupos de riesgo como los menores de dos años y las personas que tienen afecciones crónicas como el asma, la EPOC y las enfermedades del corazón".

Collia recordó que el año pasado cuando se registro más de un 90 por ciento de cobertura en la vacunación contra la gripe "se observó una reducción de casi el 20 por ciento en la cantidad de casos de neumonías y del 16 por ciento en los bronquiolitis".

"En los bebés la vacunación antigripal ayuda a reducir el impacto de la bronquiolitis y otras infecciones, que hoy constituyen la cuarta causa de muerte entre el mes y el año de vida", aseguró el funcionario.

Violador de Mataderos: otras cinco chicas fueron atacadas

Cuatro jóvenes denunciaron que fueron asaltadas y que pudieron escapar cuando quisieron subirlas a un auto, presuntamente para abusar de ellas. Además, se conoció el caso de una adolescente de 15 años que fue violada.

Los vecinos de Mataderos -que vienen denunciando casos de robos y ataques sexuales contra adolescentes- realizaron un mapa del delito en el barrio donde ya tienen registrados al menos cinco hechos en los últimos días, al tiempo que en los episodios se repetiría el "modus operandi" de una moto y un automóvil que actúan en conjunto al momento de abordar a las víctimas.

Asimismo, tras conocerse las denuncias de vecinos, se confirmó que una adolescente de 15 años, alumna de un colegio secundario, fue abusada sexualmente por un hombre que la obligó a subir a un auto y la liberó en la localidad bonaerense de Villa Celina.

Fuentes policiales aseguraron que el hecho ocurrió el jueves de la semana pasada y negaron que exista alguna otra denuncia de casos de abuso sexual en la zona, aunque ayer un total de cuatro chicas denunciaron públicamente que sufrieron robos, y hasta contaron que pudieron escapar de resultar subidas a un auto por la fuerza, con intención aparente de abusarlas.

Según los investigadores, este hecho investigado ocurrió el último 15 de mayo, cuando la adolescente caminaba por una calle de Mataderos y fue sorprendida por un hombre que la obligó a subir a un auto y se la llevó cautiva.

De acuerdo a la denuncia, el hombre abusó sexualmente de ella y luego la liberó en la zona de Villa Celina, a metros de la General Paz. La adolescente llamó a su familia y fue internada en un centro asistencial, donde fue asistida por personal médico y psicólogos que la trataron durante dos días y luego fue dada de alta, según explicaron las fuentes.

Mientras tanto, desde la organización vecinal que viene registrando los episodio se brindaron datos revelados por una vecina, quien contó el caso de una joven que fue presuntamente fue introducida en un automóvil de color azul y trasladada hasta el cruce de la calle Corrales y General Paz, donde fue liberada porque se resistió a los gritos.

Sin embargo, este hecho no fue denunciado ante la comisaría interviniente. "El Renault 19 azul o el coche azul como muchos vecinos relatan a partir de trascendidos no aparece en las cámaras de seguridad de las zonas donde dicen que habría atacado ni en otra parte. Pedimos a los vecinos que a la hora de hablar no se dejen llevar por comentarios de terceros, que tal vez persiguen otra finalidad, instalando una especie de psicosis generalizada en el barrio", relató una fuente policial. 

"No se puede hablar de violador serial e instalar el miedo cuando hay un solo caso, por eso se pide a las víctimas que se animen y lo denuncien", completó la fuente.

La Corte de EEUU decidirá el 12 de junio si toma o no el caso argentino

La Corte Suprema de Estados Unidos tomará una definición el mismo día que inicia el Mundial de Fútbol 2014 en Brasil. Entonces decidirá entre aceptar o rechazar el caso argentino contra los fondos buitre, o si solicita una opinión al gobierno de Obama.

Finalmente se dio a conocer en el cronograma oficial del blog del Máximo Tribunal de Estados Unidos, que el próximo 12 de junio tendrá lugar la "petition of conference", para los casos 13-990 y 13-991, correspondientes al pedido de apelación de la Argentina ante el fallo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York, que avala el pronunciamiento del juez Thomas Griesa.

El juez neoyorquino había determinado que Argentina debe pagarle 1330 millones de dólares (actualizables con intereses) a los fondos buitre NML, Aurelius, y Olifant, aunque la efectivización quedó en suspenso hasta el veredicto de la Corte Suprema.

En el primero de los casos se trata de el pedido de apelación argentina, propiamente dicho, y el segundo la apelación solicitada por  los bonistas del canje de la deuda argentina, al considerar que se violaron sus derechos de propiedad.

En la fecha mencionada "esta Corte debe certificar ante el Tribunal de Apelaciones de Nueva York esta pregunta: Si un soberano extranjero ha incumplido una cláusula pari passu (tratamiento igualitario) cuando realiza pagos periódicos de intereses sobre la deuda, sin realizar también el pago de su deuda en default", señala el texto  que figura en la agenda.

Asimismo, sostiene que se pronunciará sobre si "un tribunal de distrito puede entrar en una orden judicial, coaccionar a un soberano extranjero a pagar daños y perjuicios monetarios, sin tener en cuenta si el pago se haría con los activos que la Ley de Inmunidad Soberana Extranjera hace inmune (...)".

Aquellos son los dos argumentos más fuertes de la Argentina, que aspira a que la Corte Suprema de EEUU los considere para lograr dar vuelta el caso.

Además la Corte trabajará el punto sobre si "una nación extranjera se ha negado a realizar los pagos a los tenedores de sus instrumentos de deuda en default, un tribunal federal puede obligar el pago mediante la emisión de una orden que impide a un fideicomisario que no sea parte del pago de los tenedores que no son los de deuda morosa...". La cuestión mencionada hace referencia a los bonistas que ingresaron a los canjes de la deuda de 2005 y 2010 y que se verían afectados por el fallo.

Las opciones posibles son tres: 1) que se acepte el pedido argentino y el de los bonistas que ingresaron al canje, por lo que entraría a correr un nuevo cronograma que podría extenderse hasta bien entrado el  2015 para una definición; 2) que se rechace el planteo argentino, y entonces entraría en vigor la medida que estaba en suspenso, y el país debería pagar a los fondos buitre el dinero antes mencionado, incluso antes de abonar a los bonistas que ingresaron al canje de deuda; y 3) que la Corte Suprema solicite al gobierno de Estados Unidos una opinión sobre el caso, antes de decidir si acepta o rechaza el pedido argentino.

Debe considerarse que EEUU ya participó en las instancias inferiores, y en dos oportunidades ante la Corte Suprema se mostró a favor de la posición argentina.

sábado, 24 de mayo de 2014

El papa Francisco confirmó que la carta a Cristina es auténtica

Así se lo transmitió el propio Pontífice al embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, por medio de una comunicación telefónica. Lo anunció Oscar Parrilli. El Vaticano la había ratificado en horas de la mañana. 

El Papa se mostró "molesto" con algunos medios de comunicación que "quisieron sacar agua de la tierra árida para generar conflictos" con el confuso episodio.

Así lo informó el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, en el marco de una declaración de prensa que ofreció ayer en la Casa de Gobierno, en la que leyó el texto de un escrito enviado por el embajador argentino ante la Santa Sede, Juan Pablo Cafiero, a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, luego de una conversación telefónica con el pontífice.

La aclaración llegó luego de que esta mañana el ceremoniero del Vaticano y estrecho colaborador de Francisco, monseñor Guillermo Karcher, ratificara la autenticidad del mensaje, en una contramarcha de la desmentida terminante que había hecho ayer sobre la carta enviada a la Argentina.

Ante la confusión, el papa se comunicó telefónicamente con Cafiero para manifestarle "de manera oficial" que "la carta de augurios con motivo de la fecha patria del 25 de mayo es auténtica y se corresponde con telegramas que suelen enviar a otras naciones cuando se celebran fechas patrias".

Francisco se lamentó también por "los que sembraron dudas de la autenticidad de la carta y se manifestó molesto con algunos medios que quisieron sacar agua de la tierra árida para generar conflictos sin tener el rigor de informar con la verdad a la sociedad".

Cafiero contó que Francisco le pidió expresamente que se comunicara con el gobierno argentino para "ratificar de manera terminante que la carta es auténtica", le reiteró su "afectuoso saludo al país y a la Presidenta" y le solicitó que hiciera pública la conversación.

Por su parte, el embajador argentino le agradeció al papa el "gesto de honestidad y respeto que une a la Santa Sede con la Argentina y que Francisco honra con la verdad" y le expresó el "fuerte deseo que el viaje a Tierra Santa -que comienza hoy- tenga los frutos que la humanidad espera".

Ante esta comunicación entre Francisco y el embajador, Parrilli aseveró que "el gobierno argentino no tiene ningún comentario más que realizar".

La primera contramarcha había llegado bien temprano del propio Karcher, quien aseguró que el mensaje es "oficial" y forma parte de "un telegrama que se manda habitualmente a los gobiernos cuando van llegando las distintas fechas patrias".

"Hay que rectificar, absolutamente; es todo oficial, pero no es una carta, ahí está la cosa, sino un telegrama", aseveró en declaraciones radiales y de este modo rectificó lo que había señalado el jueves, cuando negó que el pontífice hubiese enviado una carta al país por la fecha patria.

Luego, en el mismo sentido, fue el vocero de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, quien confirmó desde el Vaticano la autenticidad del mensaje, "enviado a nombre del Santo Padre en ocasión de la fiesta nacional, como suele hacer la Secretaría de Estado a través de la Nunciatura de cada país".

También se sumó el nuncio apostólico en Argentina, Emil Paul Tscherrig, quien afirmó que no puede explicar el "malentendido" y dijo que todo se debió a una "confusión".

"Es una carta normal, un mensaje normal de un gobierno a otro gobierno. No puedo explicar el malentendido", dijo en declaraciones a la prensa en la puerta de la Nunciatura y aseguró que "no hay pelea" a raíz del confuso episodio.

Por último, el secretario de Culto, Guillermo Oliveri, pidió "no sumar más confusión" al episodio. "La nota existe y, a esta altura de partido, no hay que sumar más confusión", dijo el funcionario y destacó que la actitud del gobierno nacional "fue clara y concreta", respetando los procedimientos habituales.

Randazzo: "El mejor honor que los trabajadores le pueden hacer a los ferrocarriles es cumplir con su trabajo"

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, afirmó ayer a la mañana que el país se encuentra "en un proceso de recuperación de los ferrocarriles" y remarcó que para llevarlo a cabo se necesita "gente comprometida".

El funcionario destacó la llegada de los "81 coches cero kilómetro" que serán destinados al ferrocarril Sarmiento y aseguró que "en 90 días la línea va a ser totalmente nueva".

"Cuesta comprender, en un momento donde hay un proceso de transformación enorme donde va a haber un antes y un después, que algunos sectores lleven adelante una medida salvaje como la que han llevado a cabo la semana pasada con un quite de colaboración, que es un paro encubierto que perjudica a miles y miles de personas", aseguró Randazzo al recordar la protesta en el Sarmiento que se extendió durante una semana provocando demoras.

Asimismo, citó las palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner durante el acto de presentación de las nuevas formaciones para la línea Sarmiento, realizado el jueves en el puerto de Buenos Aires, y coincidió en que "los ferrocarriles no son de los trabajadores, son del pueblo argentino".

"El mejor honor que los trabajadores le pueden hacer a los ferrocarriles es cumplir con su trabajo, y no cumplen cuando llevan adelante estas medidas que perjudican a miles de pasajeros", añadió en declaraciones radiales.

El funcionario destacó la presentación de los "81 coches cero kilómetro que llegaron a la Argentina de un total de 225" y aseguró que "en 90 días la línea Sarmiento va a ser totalmente nueva con la vía cambiada totalmente de Moreno a Once".

"Hemos puesto un nuevo sistema de señalamiento que permite que si un motorman comete alguna falla, pasa una señal en forma indebida como (ocurrió en el accidente ferroviario) en Castelar, o si excede los límites de velocidad permitido, como ha sido el siniestro de Once; el tren se detiene automáticamente", agregó.

Randazzo destacó además "el sistema de información al pasajero, que funciona y tiene mucho éxito en las estaciones, que muestra en pantalla la frecuencia de los próximos tres trenes".

"Esta información está disponible en los celulares a través de una aplicación gratuita que es 'Transporte Público', en la cual uno puede tomar la decisión de tomar el tren en ese momento o algún medio alternativo dependiendo si está en horario o no", recordó.

El ministro subrayó también que la línea San Martín cuenta con "160 coches y 24 locomotoras cero kilómetro, con vías nuevas, andenes levantados" y que "se están modernizando las estaciones".

"Este año vamos a terminar el San Martín, el Sarmiento, los tres ramales de la línea Mitre, con 180 coches cero kilómetro", dijo.

En tanto, si bien admitió que "por su puesto que todavía se viaja mal, porque todavía no tenemos todas las formaciones funcionando", destacó que "la decisión de haber comprado más de 1.200 coches y ponerlos en marcha demuestran que es posible este cambio".

Rossi: "La reparación del submarino simboliza la reindustrialización"

"Son necios los que pretenden negar estas trasformaciones que han cambiado la Argentina", dijo el MInistro de Defensa en el acto de entrega del "San Juan" a la Armada, tras la reparación global realizada en el Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar).

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó ayer que la reparación de media vida del submarino "San Juan", recién concluida, simboliza la reindustrialización del país en la última década y mejora su balanza comercial.

"Son necios los que pretenden negar estas trasformaciones que han cambiado la Argentina", dijo Rossi en el acto de entrega del "San Juan" a la Armada, tras la reparación global, llamada de media vida, realizada en el Complejo Industrial Naval Argentino (Cinar).

El ministro sostuvo además que "la industria para la defensa es una industria noble y federal", que representa "una considerable mejora" en la balanza comercial externa.

"Este es un día de enorme orgullo para todos nosotros, que siempre defendimos nuestra industria y que, cuando otros pensaban que debíamos enviar a restaurar nuestras embarcaciones al exterior, nosotros apostamos al trabajo argentino", dijo Rossi en el acto realizado en el Cinar, próximo a la Costanera sur porteña.

El titular de Defensa sostuvo que la reparación que prolongará por 30 años la vida útil del submarino "San Juan" simboliza la "reindustrialización" y las "trasformaciones que han cambiado la Argentina en los últimos diez años".

Rossi destacó en particular la creación del Cinar, que integran los recuperados astilleros Tandanor y Almirante Storni, y la capacitación de sus recursos humanos.

Por su parte, el secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, señaló que "con la reparación del submarino se recuperaron capacidades para toda la industria metalmecánica argentina".

"Las capacidades de corte y soldadura desarrolladas en este proyecto, únicas por su complejidad en el país, sirven también en la construcción de plataformas off-shore para la extracción de gas y petróleo", citó como ejemplo.

De la ceremonia, además de Rossi, participaron el presidente del Cinar, Mario Fadel, y el jefe de la Armada, vicealmirante Gastón Erice.

Durante el menemato, en los años '90 el astillero de submarinos Domecq García (ahora Almirante Storni) fue cerrado y desguazado, mientras que Tandanor sufrió una privatización que derivó en una quiebra fraudulenta y un escándalo inmobiliario. Ambos astilleros fueron recuperados durante la última década y articulados en el Cinar, bajo la órbita de Defensa.

La reparación de media vida del "San Juan" comprendió el reemplazo de los cuatro motores generadores diésel, los motores eléctricos propulsores y el recorrido y reparación integral de sistemas y subsistemas, incluidas 960 baterías, válvulas y demás mecanismos.

En campaña, el gobernador de Entre Ríos desembarcó en la única provincia radical

Sergio Urribarri visitó Curuzú Cuatiá, en la provincia de Corrientes en su plan de buscar apoyos para la carrera por 2015. "Si soy presidente, el país federal los apoyará con toda la fuerza como nos apoyaron a nosotros”, dijo.

El gobernador de Entre Ríos y aspirante en la carrera presidencial para 2015, Sergio Urribarri, visitó la provincia de Corrientes, la única del país gobernado por la UCR, en pleno plan de campaña.

El mandatario provincial recorrió la localidad de Curuzú Cuatiá donde se reunió con presidentes comunales del Foro de Intendentes Justicialistas y con concejales peronistas de toda la provincia, acompañado por el actual secretario de Deportes y ex intendente de la capital correntina, Camau Espínola.

Allí, firmó un convenio, junto al intendente Ernesto "Lalo" Domínguez, por el cual la provincia de Entre Ríos presta su apoyo y experiencia al desarrollo del recurso termal en las localidades correntinas que ya están con perforaciones en curso. 

“Estamos acá junto al Foro de Intendentes de Corrientes, que tiene 27 intendentes que significan el 64 por ciento de la población gobernada por el justicialismo en la provincia. Soy uno de los coordinadores del Foro y en ese carácter lo he convocado al compañero Urribarri para que haga conocer su propuesta y sus intenciones", expresó Domínguez.

"Hay un compromiso ya personal de poder trabajar en Corrientes para hacer conocer su figura como candidato para 2015. Estoy convencido de que Argentina necesita figuras que representen la continuidad de este modelo, con los matices necesarios que hagan que se renueven las esperanzas. El Pato, con la gestión que está haciendo en Entre Ríos y la transformación que ha logrado, muestra que las cosas se pueden hacer”, afirmó a su turno, el intendente de Curuzú Cuatiá.

Urribarri mantuvo una serie de encuentros políticos con intendentes peronistas, incluido el de la capital de la provincia y concejales de varios departamentos. “Digo en Corrientes lo que dije en otras provincias: las provincias deben formular su proyecto de futuro, como lo hizo Entre Ríos. Si soy presidente, el país federal los apoyará con toda la fuerza como nos apoyaron a nosotros”, expresó el presidenciable kirchnerista.

"Argentina debe concentrarse en su futuro. Los que aspiramos a presidir el país tenemos la obligación de explicar cómo vamos a mantener y aumentar este país la justicia y la inclusión social y cómo vamos a encarar la enorme potencialidad de Argentina para que el país pase de ser una promesa permanente a una potencia real", agregó Urribarri.

“Néstor y Cristina nos dejan un país que de la nada y del desquicio que éramos en el 2003, hoy es una plataforma extraordinaria para superar los problemas que aún quedan por resolver y para encarar el futuro venturoso que tiene el país, para lo cual debemos garantizar que en 2015 no haya ni quiebres ni retrocesos. En eso nos va el futuro del país y todos somos responsables”, concluyó el gobernador de Entre Ríos. 

YPF ofrece desde ayer un nuevo bono para inversores minoristas

Se podrá conseguir hasta el próximo 29 de mayo y estará vinculado con el crecimiento de su producción. El mismo día en que Repsol anunció que completó su proceso de desinversión en la petrolera argentina.

De este modo, el capital accionario de YPF queda conformado en un 51 por ciento en manos del Estado argentino, y 49 por ciento repartido entre inversores privados.  

La petrolera argentina ofrece desde ayer y hasta el próximo 29 de mayo un bono vinculado con el crecimiento de su producción, destinado a inversores minoristas por 200 millones de pesos y con posibilidad de ampliarse a 300 millones.

Al igual que en las emisiones anteriores, el bono se podrá comprar por teléfono o por la web de YPF, y participarán 21 entidades colocadoras entre bancos y sociedades de bolsa.

En esta sexta edición, YPF pagará un interés anual de 20% más un plus por producción que dispone que por cada punto porcentual de incremento en la obtención de petróleo y gas, respecto del mismo mes del año anterior, el bono rendirá un punto adicional de tasa de interés, con un tope de 26% de tasa anual.

Las emisiones anteriores de bonos operaron pagos de capital e intereses a 35.700 ahorristas, equivalentes a 60 por ciento de los 55.600 inversores que optaron por esta herramienta financiera.

En tanto, se informó ayer en Madrid que Repsol "había finalizado el proceso de desinversión de sus activos" en la petrolera estatal argentina.

"Repsol ha finalizado el proceso de desinversión de sus activos en Argentina con la venta a JP Morgan Securities de los títulos BODEN 2015 que aún mantenía, por un valor nominal de 117,36 millones dedólares, y que formaba parte de los medios de pago de la compensación por la expropiación del 51% de YPF e YPF Gas", señala el comunicado de la empresa española.

Según se informó, Repsol ingresó 4.997,2 millones de dólares con la venta de todos los títulos argentinos, con lo que queda saldada la deuda de 5.000 millones reconocida por la Argentina, y 1.311,3 millones con la de su participación en YPF.

Los ingresos por su salida definitiva de la Argentina -incluyendo los intereses devengados del conjunto de todas las operaciones-ascienden así a 6.308,5 millones de dólares.

También hoy Repsol se desprendió del 0,48% del capital que conservaba en YPF, tras vender el pasado 7 de mayo el 11,86% de su participación.

Dos años después de la expropiación del 51% de las acciones de YPF en abril de 2012, Repsol y el gobierno argentino acordaron una compensación de 5.000 millones de dólares, que se reconocía como deuda y que se saldaría a través de la entrega de títulos de deuda soberana.

Para garantizar el pago efectivo de este monto, Argentina entregó el pasado 8 de mayo 5.317 millones de dólares en bonos, ya que el paquete inicial de 5.000 millones previsto no alcanzaba el valor mínimo de mercado acordado.

El viernes 9 de mayo, sólo un día después de recibir los títulos, Repsol vendió a JP Morgan bonos argentinos por 2.813,6 millones de dólares, y cuatro días después anunció un acuerdo para traspasarle títulos por otros 2.010 millones de dólares.

Con las operaciones anunciadas hoy, Repsol se desprende de todos los bonos recibidos así como de su participación en la petrolera argentina, lo que le permite emprender la "nueva etapa" anunciada por su presidente, Antonio Brufau.

Esa nueva etapa, según actores de este mercado, previsiblemente pasará por "reforzar activos a través de compras en el área de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)".

La ANSeS atenderá los sábados y extenderá su horario los días hábiles en todas las delegaciones

La atención será para los que tengan turno asignado para fechas lejanas y serán los empleados del organismo los que llamarán por teléfono a cada persona para indicarle la nueva fecha y hora en la que deberán presentarse, informó el organismo.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) atenderá los sábados y extenderá su horario hasta las 18 los días hábiles en todas las delegaciones de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.

La atención será para los que tengan turno asignado para fechas lejanas y serán los empleados del organismo los que llamarán por teléfono a cada persona para indicarle la nueva fecha y hora en la que deberán presentarse, informó el organismo.

Esta medida rige a partir de hoy -sábado 24 de mayo- y continuará los sábados subsiguientes en el horario de 8:00 a 13:00 hs.

En un comunicado, el organismo aclaró que "los trámites que se atenderán serán: Jubilaciones, Pensiones, Presentación de Certificado Escolar, de Libreta Nacional de Seguridad Social, Salud y Educación".

Según el director ejecutivo de la ANSeS, Diego Bossio, la extensión horaria busca "mejorar la atención al público" y fue "consensuada con los distintos trabajadores".

Las delegaciones que atenderán en horarios extendidos y durante los sábados son: UDAI San Isidro, UDAI San Martín, UDAI Merlo,   UDAI Morón, UDAI Escobar, UDAI José C Paz, UDAI San Miguel, UDAI Tres de Febrero, UDAI Monte Grande, UDAI Virrey del Pino, UDAI Florencio Varela, UDAI Avellaneda, UDAI Centro, UDAI Floresta, y   UDAI Lugano.

Habitantes del barrio Papa Francisco denunciaron amenazas de la Ciudad

Habitantes del barrio Papa Francisco enviaron una carta al Santo Padre en la que también expresaron el “abandono" que sufren por parte del Ejecutivo de Mugrizio Macri.

Los habitantes del predio, que fue bautizado con el nombre de Barrio papa Francisco, plantearon la situación durante una conferencia de prensa realizada ayer en la parroquia María Madre de la Esperanza, ubicada en la villa 20, y de la que participó el ex decano de la facultad de Arquitectura de la UBA, Jaime Sorín, además de los integrantes del cuerpo de delegados del asentamiento, ubicado en Pola y Avenida Cruz, y el cura párroco Franco Punturo.

En la carta cursada al Sumo Pontífice, señalan que "queremos que pueda interceder por nosotros que somos despreciados por nuestras carencias, que sea nuestro defensor ante las autoridades crueles e insaciables de esta ciudad".

En este contexto, Sorín aseguró que la falta de vivienda "es el problema central de la ciudad e involucra a más de 600 mil personas" y dijo que esto "genera otros problemas en los ámbitos de la salud, el trabajo y la imposibilidad de que los chicos puedan tener una educación correcta".

"El gobierno de la ciudad -aseguró- no le presta ninguna atención a esto, sino que le presta atención a aquellos barrios donde se construyen viviendas caras, viviendas para especular".

Sorín aseguró que en los últimos años "vemos cómo a partir de emprendimientos inmobiliarios se desplaza gente de barrios como La Boca y Barracas y estos terminan en la comuna 8, donde hay muchas tierras públicas pero le falta infraestructura, transporte, hospitales y educación".

"Esto hace que en la comuna se vayan acumulando situaciones de emergencia, que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no está dispuesto ni le interesa solucionar", dijoel especialista, quien, además, se preguntó "¿qué es más delito: no cumplir con la ley, como hace el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, o luchar por un derecho como hace la gente del barrio papa Francisco?".

"Hay que reclamar mostrando que estos terrenos se pueden integrar a la ciudad y que son lugares a donde se pueden construir viviendas dignas", afirmó Sorín.

Por su parte, Marcelo Urquiza, integrante del cuerpo de delegados del barrio, reclamó el cumplimiento de la ley 1770 del año 2005 sobre urbanización de las villas.

"Estamos reclamando que se cumpla la ley, estamos reclamando un derecho que nos corresponde, porque las leyes están para cumplirse", dijo Urquiza, y denunció que el gobierno de Mugrizio Macri "no quiere invertir para la gente humilde, sino que prioriza los negocios inmobiliarios".

El delegado dijo que los habitantes del barrio necesitan que el gobierno porteño "ceda los dos predios que ocupa el asentamiento para poder construir un complejo habitacional".

Urquiza relató el caso de un joven que murió en las últimas horas en el barrio Papa Francisco y su familia "debió esperar más de seis horas a que retiren el cadáver porque la policía no quería entrar, argumentando que se trata de un predio tomado".

"Nuestros reclamos -aseguró- van a ser siempre en forma pacífica, por más que ellos digan que somos usurpadores".