martes, 4 de marzo de 2014

Raúl Castro pidió un análisis crítico sobre las reformas en Cuba

El presidente de Cuba llamó a analizar "de forma crítica" el proceso de implementación de medidas como parte de la actualización del modelo económico del país.

"Avanzamos y seguiremos avanzando, pero sin aceleramientos", afirmó el mandatario en la reunión del Consejo de Ministros celebrada el fin de semana pasado, según reportó ayer el diario Granma.

De acuerdo a la prensa local, el Presidente asumió que "a veces falta experiencia en algunos temas" y eso genera que se cometan "errores", por lo que pidió que "cada asunto esté sometido constantemente a las observaciones críticas".

"Nos hemos acostumbrado a que las indicaciones lleguen de arriba y eso debe cambiar. Los órganos de dirección, desde el municipio de Sandino hasta el de Maisí, tienen que emitir opiniones en el lugar adecuado, en el momento oportuno y de forma correcta", agregó.

En la reunión, el Consejo de Ministros aprobó políticas para el perfeccionamiento de la investigación geológica y el desarrollo del Catastro Nacional, así como un nuevo grupo de cooperativas no agrícolas.

Las nuevas cooperativas son una de las transformaciones sometidas a mayor observación por el gobierno, ya que se trata de un proceso aún experimental por el que se fundaron 224 entidades administradas por sus antiguos empleados, ahora como accionistas privados, según citaron las agencias Prensa Latina y Ansa.

Además, se analizaron acciones para contrarrestar las consecuencias de los errores que se cometen en el proceso de inversión, como así también los planes de continuidad de estudios de los graduados de noveno grado y el de ingreso a la Educación Superior.

Respecto a los planes de mejores servicios médicos, Raúl Castro aseguró que en ningún momento se afectará la atención y recordó cómo durante todos estos años de Revolución "se han graduado decenas de miles de médicos siguiendo las ideas del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro".

lunes, 3 de marzo de 2014

De la teoría a la vida cotidiana: las claves del nuevo Código Penal que pueden modificar la realidad de los argentinos

Por Pablo Méndez Shiff

El anteproyecto de reforma que está en manos de la Presidenta contempla el fin de la prisión perpetua y la instauración de penas alternativas a la prisión. El coordinador de la comisión redactora del texto hizo un repaso por sus principales aspectos. Consultá el anteproyecto completo.


El anteproyecto de reforma del Código Penal que recibió la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el pasado 13 de febrero y se discutirá en el año legislativo que acaba de comenzar se propone devolverle “claridad, precisión y organicidad” a la ley penal argentina. De aprobarse por las dos cámaras del Congreso, será la primera reforma integral que se le hace al Código desde 1921.

La comisión redactora, integrada por un arco ideológico plural, fue presidida por el juez de la Corte Raúl Zaffaroni, coordinada por Roberto Carlés e integrada por Federico Pinedo (PRO), María Elena Barbagelata (FAP), Ricardo Gil Lavedra (UCR) y León Arslanian (ex ministro de Seguridad bonaerense). Ahora, el Poder Ejecutivo Nacional -que encomendó la redacción del texto- tiene la potestad de enviarlo con o sin modificaciones al seno del Congreso.

“Si se considera la cantidad y diversidad de temas que debieron ser abordados, el resultado de nuestro trabajo fue prácticamente unánime. El diálogo, el escuchar las razones de todos, y la disposición a alcanzar los mayores acuerdos posibles, son a mi entender los valores fundamentales -y quizás el principal mensaje- de este proyecto. Se ha logrado comprender que determinados temas deben ser políticas de Estado, y como tales, resultado del consenso entre las principales fuerzas políticas. La criminología mediática no va a dejar de existir por ello, pero tendrá una capacidad de daño menor si el debate prosigue por la senda del consenso y los ciudadanos dirigen su atención a las posibles soluciones a sus problemas, en lugar de indignarse ante las provocaciones de algunos medios”, sostuvo el coordinador de la comisión, Roberto Carlés.

Además de unificar la legislación penal argentina y darle la cohesión que perdió a través de las sucesivas reformas parciales que se le hicieron desde la década de 1960, el anteproyecto introduce una serie de novedades, modificaciones y actualizaciones que van a colocarse en el centro del debate.

En primer lugar, se fija que la pena máxima de prisión tendrá un máximo de 30 años, de acuerdo a lo estipulado por el Estatuto de Roma al que Argentina suscribió. Si bien en la actualidad existe nominalmente la figura de “prisión perpetua”, a los 35 años de prisión un recluso puede pedir la libertad ante un juez y, en la mayoría de los casos, conseguirla.

El anteproyecto elimina las figuras de peligrosidad y reincidencia, que facultaban a los jueces a condenar a las personas por las acciones que hubieran cometido en el pasado, estableciendo una suerte de futurología sobre su conducta. La cuestión de la reincidencia fue una de las pocas cuestiones en que hubo disidencias entre los integrantes de la comisión. El diputado Federico Pinedo propuso mantener esa figura como agravante de la pena. “En lo personal, creo que la reincidencia es una institución inútil, y además de dudosa legitimidad. La principal aplicación que tiene en la actualidad es la de negar la libertad condicional al reincidente. Para ello no importa si el condenado lo ha sido por dos delitos leves, por ejemplo, el libramiento de un cheque sin fondos y una defraudación menor. Y sin embargo sí se lo puede conceder a quien fue autor de un solo delito, pero gravísimo. No parece una respuesta racional ni mucho menos justa. Parecería que el Estado se preocupa más por enviar un mensaje a quien transgredió en forma reiterada el derecho que a quien ha causado mayores daños”, apuntó Carlés.

Otra novedad significativa aparece en el artículo 19, en el que se enumeran los supuestos que pueden provocar una exención o reducción de la pena. En las causas iniciadas por delitos insignificantes, “los jueces estarán obligados a eximir de prisión a los involucrados”. El texto dice que la persecución penal de asuntos de mínima relevancia redundan en “desprestigio, ridiculización y gasto para la justicia”. Entre ellos, se mencionan algunos de los casos que entran en esta categoría. “El hurto de la gorrita, el sandwich federal y la privación ilegal de libertad por el chofer de colectivo que llevó al pasajero hasta doscientos metros más allá de la parada, no son casos de laboratorio, sino lamentables y penosas –también ridículas– decisiones de nuestros tribunales”.

Entre los supuestos que pueden facultar al juez a reducir la pena de los acusados, el artículo 19 menciona la “pena natural en hechos culposos”; esto es, cuando las consecuencias de un hecho culposo le generaron daños físicos y emocionales al agente, el juez puede bajarle la pena. Esto está basado en los supuestos de humanidad y proporcionalidad. La otra ocasión en la que el acusado puede recibir una reducción de su condena tiene que ver cuando están involucrados miembros de comunidades originarias. Cuando se desata un conflicto entre personas de una comunidad orginaria, dice el texto, es la propia tribu la que pone en funcionamiento sus propios “procesos de solución”. Por eso, se afirma que “imponer la pena prevista en el Código Penal desconociendo esta circunstancia importa admitir, en el plano material, una doble punición (la originaria y la estatal). De todos modos, la reducción propuesta se limita a los delitos considerados leves o medios. “Preventivamente se excluyen los supuestos de delitos contra la vida, la integridad física o la integridad y la libertad sexuales, pero incluso éstos sólo en la medida en que importen una lesión grave a la dignidad humana”, indica el anteproyecto.

Por último, el artículo 19 fija que en el caso de que una persona reciba “lesiones ilícitas infligidas por funcionarios” en las cárceles, esos hechos “deben ser considerados como parte de la pena que se imponga, es decir, como pena ya sufrida”, puesto que el Estado debe velar por la integridad de todos sus ciudadanos. “Esta disminución asume el carácter de una compensación de la pena legal al momento de imponerla, restándole la pena ilegal realmente sufrida”.

La principal novedad del anteproyecto estriba en que se suprime la libertad condicional y se incorporan las penas alternativas a la prisión para los delitos de gravedad media y leve. Estas son la detención domiciliar; detención de fin de semana; obligación de residencia; prohibición de residencia y tránsito y prestación de servicios a la comunidad. Estas medidas novedosas deberán ir acompañadas de decisiones que las hagan sustentables, como por ejemplo la creación de nuevos juzgados de ejecución penal que hagan un seguimiento de los condenados. “La experiencia comparada demuestra que el cumplimiento de estas penas alternativas, en lugar de la libertad o condenación condicional, implican un mayor control y una mayor asistencia al liberado, lo que se traduce en una menor posibilidad de reincidencia. Esto significa mayor prevención, menor ejercicio de violencia y, por ende, menores costos para el Estado. Por otra parte, la sola implementación de penas alternativas no implica una disminución de la población carcelaria, lo que depende más de otros factores, como la legislación procesal o el establecimiento o no de cupos. La situación en las cárceles sigue siendo crítica, y a pesar de los esfuerzos realizados desde el Estado y desde organizaciones no gubernamentales, todavía se registran muchísimos casos de tortura, además de los padecimientos propios del hacinamiento”, indicó Carlés.

En relación al consumo personal de estupefacientes, el anteproyecto mantiene el derecho tal como figura en la ley 23.737 y en fallos de la Corte Suprema. Otra cuestión que se mantendrá tal como está es la relativa a la no punibilidad del aborto. La nueva redacción es más clara y establece que la interrupción del embarazo no será penada si: se practicó para evitar un peligro para la vida o la salud de la madre que no puede ser evitado por otros medios y si el embarazo es producto de una violación. Barbagelata disintió en este punto al pedir que se amplíen los supuestos de no punibilidad para la mujer que decide interrumpir un embarazo en las primeras semanas de gestación, como figura en varios proyectos de ley presentados en el Congreso bajo el auspicio de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Para el resto de la comisión, tratar de legislar sobre el aborto podía generar una polémica tan fuerte que pusiera en riesgo a la totalidad del Código. Así lo explica Carlés: “Hubo un acuerdo por parte de todos los miembros de la comisión de no introducir mayores cambios, salvo para esclarecer la redacción del texto vigente allí donde era oscura, en el sentido del fallo. Ello se debe a que en experiencias pasadas de intentos de recodificación penal, en nuestro país y también en la experiencia comparada, ha ocurrido que la inclusión de la despenalización o penalización del aborto ha interferido con el debate del resto de las cuestiones objeto de reforma, en muchos casos haciendo fracasar por completo los respectivos proyectos. La comisión ha dado prioridad a la tarea encomendada, que fue la de elaborar un código penal, para que la Argentina vuelva a tener uno, dado que hoy no lo tiene. Ello sin perjuicio de que algunos de sus miembros hubieran querido introducir otros cambios”.


Evidentemente, se trata de una discusión que no se puede agotar en una nota y que generará intensos y acalorados debates en la sociedad y sus representantes. Como dijo el abogado Gustavo Arballo, autor del blog Saber Derecho: “Debatir el Código Penal requiere a veces pasar en limpio qué pensamos de la ley, qué pensamos de las penas, qué pensamos de los bienes jurídicos, y muchas veces nos sorprenderemos que el debate sobre un artículo equis es en realidad un debate sobre premisas mayores, y es, en ese sentido, una oportunidad de socializar y reconstruir el sentido que le adscribimos al derecho”

Zaffaroni: "No interpreto el irme de la Corte como retirarme"

El Juez de la Corte Suprema de Justicia se refirió así al anuncio de su retiro del máximo tribunal durante este año y opinó que “la vitalidad es un elemento monárquico y no republicano”.

El letrado afirmó que su trabajo en el Corte Suprema “fue una linda experiencia, aunque demasiada prolongada”, dado que se extendió a lo largo de 11 años.

Los dichos de Zaffaroni están relacionados a las declaraciones que él mismo realizó durante el año pasado y en las que confirmó su intención de retirarse de su cargo como ministro de la Corte, ya que en el mes de diciembre cumple 75 años, edad máxima estipulada por la Constitución Nacional para ejercer ese cargo.

Al respecto, afirmó no tener “una misión”, sino un “mandato que termina cuando cumplo la edad constitucional y tengo que retirarme” y opinó que “la vitalidad es un elemento monárquico y no republicano”, en clara referencia a sus pares que han pasado holgadamente la edad máxima establecida.

Zaffaroni también señaló que su designación en el máximo tribunal en 2003 fue “un accidente político” producto de una coyuntura en la que “podrían haber convocado a otro” y aseguró que “no interpreto irme de la Corte sino retirarme. Si alguien me preguntara cómo me defino, diría que como profesor”.

Scioli desmintió un aumento de los impuestos y anunció más controles

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, descartó que estudie un aumento de impuestos en lo inmediato y aseguró que se trabajará "para optimizar la eficiencia en la recaudación".

"No sé de dónde sacan que va a haber una suba o una actualización de impuestos. No vamos a hacer eso", dijo Scioli en declaraciones radiales.

De esta manera, el gobernador desmintió las versiones periodísticas que señalaban que la Provincia analiza una suba en los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotor.

Scioli afirmó que "estamos trabajando fuertemente para optimizar la recaudación y, en ese sentido, el titular de Arba, Iván Budassi, está haciendo un gran trabajo".

De hecho, el jueves Scioli y Budassi convocaron a todos los empleados de la Agencia de Recaudación a una jornada de trabajo en el Estadio Único, en La Plata, para poner en marcha un nuevo plan de fiscalización que contempla la reconversión de los Centros de Servicios de Arba para que 2000 agentes que hacían tareas administrativas pasen a realizar controles y fiscalizaciones.

Bajo el lema "Mejor recaudación, provincia en movimiento", en el encuentro se abordarán distintos temas referidos a la gestión de Arba y las autoridades del organismo trazarán las principales líneas de acción para el resto del año. 

Allanan la Villa 20 y los delegados de la toma dicen que es para amedrentar

Cientos de familias que desde el lunes ocupan un predio de Villa Lugano seguían levantando precarias viviendas, mientras los delegados de la toma sostienen que los allanamientos son un intento de amedrentamiento.

"Hubo amenzas hechas por el fiscal y el juez a través de la policía Metropolitana a algunos integrantes de la toma", dijo Rodrigo Segovia, de la Corriente Villera, y precisó que los allanamientos se realizaron en domicilios de "siete personas que están acusadas de instigadores o iniciadores de la toma y de haber vendido terrenos".

"En mi caso le allanaron la casa y la pizzería a mi papá, también la librería de una señora que cocinaba para los chicos de acá y la mutual del ex presidente de la villa, Marcelo Chancalay. Piensan que somos una organización y nosotros nada que ver”, contó Emanuel, uno de los delegados de la toma.

Según relató, a su padre le dijeron "sacás a tu hijo de ahí y te levantamos la clausura", en tanto para Matías esas medidas tiene un solo objetivo: "nos quieren amedrentar", dijo.

Los delegados enmarcaron esta avanzada judicial en una disputa entre dos sectores de poder dentro de la Villa 20 -uno encabezado por Chancalay y otro por el actual presidente, Víctor Núñez-, de la que no participan las familias usurpadoras que, no obstante, sufren las consecuencias.

Ellos "quieren meter acá sus cooperativas, sus proyectos. Se están peleando por llenarse los bolsillos y nosotros quedamos en el medio", dijo Matías y explicó que el compromiso asumido por la toma es presentar el miércoles una propuesta de salida al conflicto ante la Legislatura y la jueza Elena Liberatori.

"Acá nos vienen robando la plata de las viviendas hace 20 años, en esta misma tierra. Hubo como diez presidentes y todos se robaron la plata", afirmó Matías.

La orden de allanamiento firmada por el juez contravencional Gabriel Vega, manda "secuestar dinero, documentación" y elementos vinculados "con la organización y el desarrollo de la toma, como ser boletos de compraventa, contratos de locación, agendas personales, cuadernos, aparatos telefónicos" y otros.

La causa lleva el número 2287/14; se tramita en el Juzgado Penal, Contravencional y de Faltas 14 a cargo de Vega y tiene cinco imputados, uno de los cuales es Chancalay.

El juez ordenó además secuestrar "todo tipo de arma de fuego, municiones, bombas molotov, armas tumberas, arma blanca como 'machetes'" y cualquier tipo de elemento que pueda "ser utilizado para agredir ".

La medida busca "preservar la vida e integridad física de quienes hoy ocupan el predio" y el "desarme" de los "grupos que pudieran enfrentar a las fuerzas de seguridad ante un nuevo desalojo".

El predio de Avenida Francisco Fernández de la Cruz y Pola, cuyo desalojo frenaron el viernes con un amparo, rebosaba de actividad esta mañana, con chicos que corrían tras de una pelota esquivando los piolines delimitadores de terrenos, vecinos tomando mates en rueda, gente que levantaba ranchos y ollas populares humeantes de chocolatada en distintos puntos.

Colgado del alambrado perimetral, en un tramo que da sobre la avenida, había una enorme bandera blanca con la consigna de la toma: "Salimos pacíficamente si nos dan soluciones de vivienda".

"Hace 4 años que vivimos en la Villa 20, siempre alquilando y no podemos más. Queremos un pedacito de tierra, si no quieren hacer ellos la casa la hacemos nosotros, con tal de que sea nuestro", dijo Edith Ramírez, que junto a sus esposo y sus hijas de 2 y 10 años permanece en el predio bajo una precaria estructura.

Ahora no se pueden mover de allí. "El otro día me crucé un ratito enfrente y cuando vine ya había un grupo de personas mirando para adentro, como para sacarnos el lugar. Cuando me vieron llegar me dijeron '¿pero vos no te fuiste?'", contó y dijo que también a ellos les ofrecieron comprarles el terrenito tomado por 15.000 pesos, pero no aceptaron.

"Hay un montón que lo hacen, pero la plata se termina y una casita siempre es mejor. Mi esposo también estuvo en el Indoamericano pero acá tenemos más chances porque lo otro era una plaza y acá no había nada", comparó.

Tras seis días de toma los ocupantes reclaman baños químicos, pañales, alimentos y agua potable, pero hasta ahora sólo habían recibido ayuda de los habitantes de villa, que aportaron luz a algunos sectores del predio, agua y alimentos.

La mina de Río Turbio se expande para garantizar la provisión de carbón para la nueva usina

La inauguración prevista para fin de año de la usina termoléctrica Rí­o Turbio vuelve a poner en el centro de la escena al vasto yacimiento de carbón localizado en esta localidad santacruceña de 25.000 habitantes, donde la minería es el eje de la actividad económica de la región.

Tras haber sido concesionada al empresario Sergio Taselli en la década del 90 y volver a manos del Estado en los primeros años del 2000, la mina se encuentra en plena etapa de expansión con el objetivo de proveer 1,2 millones de toneladas de carbón por año a la usina de 240 megavatios que construye la empresa española Isolux Corsán a pocos kilómetros de la boca de mina.

"Técnicamente, si bien no estaba escrito en ningún lado, lo que se hizo en los 90 fue un plan de cierre", dijo Fernando Lisse, gerente de explotación de Yacimientos Carboní­feros Rí­o Turbio (YCRT), la empresa estatal que gestiona el yacimiento.

"La actividad minera es parecida a la petrolera; si uno hace buen arte de la técnica, a medida que va extrayendo reservas debe liberar para extender el horizonte de reserva del yacimiento, es decir, a medida que uno saca carbón debe ir acondicionando la mina para seguir sacando", sostuvo el funcionario.

El objetivo de la gestión de Tasselli, sostiene Lisse, era "agotar las reservas liberadas", además de no haber hecho inversión en equipamiento ni preparación secundaria, necesaria para continuar con la extracción del mineral. "El abandono es solo equiparable al que hizo en Inglaterra el gobierno de Margaret Thatcher", contrastó.

"Después de 25 años de desinversión, hubo que poner en 5 o 6 años lo que habrí­a que haber puesto en 25", grafica Lisse antes de enumerar los avances logrados en los últimos años.

"Lo que hicimos a partir de que llegamos -detalla- fue centrarnos en la preparación, prepararlo para la explotación que se viene a partir de la inauguración de usina de 240 MW, que nos va a demandar 1,2 millones anuales", detalló.

Actualmente la mina emplea a 3.000 trabajadores directos y tiene montados dos frentes de producción y otro en preparación, además de contar con siete tuneleras de preparación secundaria.

Las inversiones ya permitieron la liberación de un millón de reservas en condiciones de extracción inmediata y se espera que hacia fines de 2015 el yacimiento contará con equipamiento para extraer 4,5 millones de toneladas.

Según Lisse, el yacimiento "estaba subutilizado" y su reactivación permitirá diversificar la matriz energética del paí­s. "La única forma de generar energí­a masiva hoy -explica- es nuclear, hidroeléctrica y térmica".

En Argentina, la energí­a térmica producida a través de gas representa el 90% de la generación. Y en el mundo, el carbón constituye el 40%.

Por ese motivo el gerente de explotación de YCRT considera que la puesta en marcha de la usina contribuirá a la diversificación energética del paí­s, junto con la ya lograda elevación del embalse de Yaciertá a cota 83 y la terminación de la central nuclear de Atucha II.

La construcción de la usina coincide con la extensión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) a la Patagonia, que por primera vez estará conectada con toto el paí­s.

Para Lisse, "las provincias patagónicas estaban condenadas a producir productos primarios sin agregado de valor, como en el caso de la lana, donde ni siquiera habí­a lavaderos".

Otro de los ejemplos que ilustra Lisse es la industria ictí­cola: "Tenemos un litoral marí­timo muy rico y no podí­amos tener frigoríficos, ahora con el SIN en marcha se puede hacer".

La usina termoeléctrica de Rí­o Turbio cuenta con la última tecnologí­a a nivel mundial y permitirá inyectar 240 MW al Sistema Interconectado Nacional, lo que abastecerá de energí­a eléctrica a 600.000 personas por dí­a, una cantidad equivalente al doble de la población de la provincia de Santa Cruz.

La Televisión Digital Abierta suma dos nuevas estaciones y ya lleva invertidos 1.134 millones

Se trata de 2 nuevas Estaciones de Transmisión de Televisión Digital Abierta (TDA) en las provincias de Chubut y Formosa, que le permitirá a 22.900 personas disponer del servicio gratuito.

Así lo anunció El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

Las estaciones de Televisión Digital Abierta (TDA) corresponden a la localidad chubutense de Lago Puelo y Laguna Blanca, en Formosa, sumando entre ambas una inversión de 28 millones de pesos.

La estación patagónica brindará cobertura a las localidad de Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén y Buenos Aires Chico; mientras que la formoseña incluirá en la red de televisión digital a El Espinillo, Tres Lagunas, Laguna Blanca, Laguna Naick-Neckm, Palma Sola y Siete Palma.

Entre las dos nuevas estaciones, 22.900 personas dispondrán del servicio gratuito brindado por el Ministerio de Planificación Federal.

Con la inauguración de las últimas dos estaciones, este programa alzanzó un total de 82 estaciones repetidoras en 149 localidades de 21 provincias, que permite el acceso a la televisión digital satelital a 5.792 familias, en su mayoría habitantes de zonas rurales e imposibilitadas de acceder a un servicio de televisión gratuito.

El programa de implementación de la TDA es una política pública de integracion digital que apunta a garantizar el acceso universal gratuito a la teve por aire. Para ello, se viene desarrollando la infraestructura necesaria para dar cobertura en toda la geografía nacional.

El acceso a este servicio se consigue a través de una antena digital que recibe la señal emitida por las estaciones de Televisión Digital Terrestre (TDT), o bien a través de una antena que en las zonas del territorio nacional que -por sus condiciones geográficas o de baja densidad poblacional- se encuentran fuera del área de cobertura de la Televisión Digital Terrestre.

La posibilidad de acceder al servicio de TDA se realiza a través de la incorporación a Plan Mi TV Digital desde el que se garantiza la igualdad de posibilidades de acceso a esta nueva tecnología a partir de la entrega de decodificadores de manera gratuita a hogares, establecimientos y organizaciones sociales.

Una vez inscriptas en el programa, las familias tienen la posibilidad de acceder a las antenas satelitales retirándolas en una sucursal de TDA, recibiéndolas en su domicilio o mediante operativos del Ministerio de Planificación Federal, dirigido por Julio De Vido.

Según el informe sobre el estado actual de la TDA, elaborado por esta cartera, ya se entregaron más de 1.300.000 decodificadores, más de la mitad de ellos entregados en  domicilios.

En tanto de las 5.792 antenas satelitales entregadas en todo el país, las provincias de Córdoba y Santa Fe son las que concentran una mayor cantidad de beneficiarios, con 1562 y 1640 antenas respectivamente, lo que representa un 55.28% del total.

En este sentido, el Ministerio tiene tiene prevista la entrega e instalación gratuita de otros 6.195 decodificadores digitales, que le permitirán el acceso a este servicio a igual número de familias rurales e implican una nueva inversión de 3.200 millones de pesos.

En lo relativo al impacto del programa en las instituciones educativas, el informe indica que actualmente hay 12.101 establecimientos educativos rurales de todo el país que cuentan con el servicio de TDA.

De esta manera, esta política de inclusión digital permite que más de 1.200.000 alumnos de escuelas rurales accedan a la televisión digital y que casi 300.000 docentes utilicen insumos y contenidos de la TDA en sus clases.

La web, un fértil campo virtual para las estafas

La detención de un técnico informático que vendía por Internet falsos certificados médicos por enfermedad, dejó al descubierto un amplio mercado de lo trucho. Se ofrecen títulos universitarios y hasta registros de conducir.

Las plataformas de compra y venta por Internet no sólo son las tiendas más grandes del mundo sino que también son utilizadas por inescrupulosos para perpetrar estafas y delitos

Días pasados un técnico informático fue detenido por vender certificados médicos truchos para faltar al trabajo a través de uno de esos portales. Y ahora los investigadores advierten que también se ofrecen online títulos terciarios y universitarios, y hasta licencias de conducir apócrifas.

Se sabe que las licencias por enfermedad garantizan una cantidad máxima de días en los que los empleados que padezcan una dolencia pueden no concurrir a trabajar pero siguen cobrando su sueldo. Sin embargo, en los últimos meses distintas empresas al momento de auditar los casos de ausentismo encontraron que algunas constancias médicas presentadas por los trabajadores eran falsas.

En los últimos días, la Policía Metropolinazi detuvo a un técnico informático, de 25 años, que vendía certificados médicos truchos por internet. El precio del "servicio" variaba en función de los días que el cliente necesitaba para justificar su ausencia en el trabajo. Por 72 horas de licencia por una falsa conjuntivitis, por ejemplo, cobraba $ 50, al tiempo que por una tendinitis, que demandaba dos semanas de recuperación, $ 200.

Los procedimientos fueron encabezados por el Área de Investigaciones Telemáticas de la Policía Metropolinazi, a cargo del comisionado Carlos Gabriel Rojas, en los que fueron secuestrados computadoras, celulares y cuatro sellos con matrícula médica.

Ahora los investigadores están abocados a certificar si hubo denuncias de robo en las clínicas a las que pertenecían los certificados y si los médicos a los que corresponden los sellos efectivamente están matriculados.

"También chequeamos en empresas y en el gobierno porteño y en municipios vecinos si han recibido estos certificados, ya que así podrían acusar de estafa a los supuestos enfermos. Y a Mercado Libre le hemos pedido un listado de las personas que compraron las constancias médicas", precisó una vocero de la investigación.

Tras operar en cybers y confiterías con wi-fi, el acusado cayó cuando pactó una operación desde su casa de Parque Patricios. "Ahora todo delito presenta una evidencia digital, por eso hay que ser paciente al investigar. No hay regulación con los portales, Mercado Libre da de baja las cuentas cuando aparecen las denuncias pero es difícil de controlar", agregó el jefe policial consultado.

La venta de documentos apócrifos incluye desde títulos terciarios y universitarios hasta carnets de conducir. "Ahora estamos investigando una cuenta que ofrece en Buenos Aires títulos terciarios, pero hay de todo. Estas maniobras también se publicitan en las plataformas Olx y Grippo", remarca.

Los estafadores no sólo se abocan a comercializar documentación falsa. "En medio de los cortes de luz de enero pasado detectamos a un grupo que vendía grupos electrógenos que simulaban ser marca Honda cuando en realidad eran chinos. Estaban más baratos pero terminaron perjudicando a distintos consorcios porque no generaban la energía requerida", concluyó el investigador de la Metropolinazi.

Ahora el Papa también va por Facebook

El Papa Francisco también tendrá su página en la red social Facebook, además de continuar con el perfil que inició su predecesor, Benedicto XVI, en Twitter.

Según informó la página Vatican Insider, del diario La Stampa, se ajustan los últimos detalles técnicos antes de permitir la apertura oficial de la página en Facebook del Papa Jorge Bergoglio. 

Entre estos detalles, el Vaticano ha encargado a un equipo de técnicos informáticos para que estudie cómo evitar los intentos por parte de terceros de publicar mensajes y contenidos ofensivos o inapropiados en esta página, añade Vatican Insider.

El nuevo reto de Francisco con las redes sociales se espera que alcance el éxito del perfil en Twitter @Pontifex en sus distintas lenguas, que suma más de 12 millones de seguidores.

La cuenta papal en Twitter, creada por voluntad de Benedicto XVI, fue inaugurada el 12 de diciembre de 2012 en ocho lenguas. Después, el 17 de enero de 2013 se añadió el latín, que ha despertado un sorprendente interés entre los usuarios. Alrededor de 3 millones de seguidores tenía la cuenta del Papa el 28 de febrero del año pasado, último día del pontificado de Ratzinger, y Francisco ha continuado con el uso de Twitter de manera cotidiana.

Según los cálculos de monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Pontificio para las Comunicaciones Sociales, más de 60 millones de personas reciben los mensajes del Papa, gracias a los retuits de los seguidores. Es más retuiteado que Barack Obama.

El Papa siempre ha valorado las redes sociales como una manera de llevar el Evangelio, y un anécdota la contó el obispo de San Sebastián, España, José Ignacio Munilla, quien develó el pasado lunes en Twitter que Francisco lo animó a seguir publicando sus mensajes en las redes sociales Facebook y Twitter, durante su encuentro con motivo de la Visita "ad limina" de los obispos españoles.

Salió el nº 133 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 2 de marzo de 2014

En el Congreso, Cristina hizo eje en la economía y pidió racionalidad a los docentes

La Presidenta Cristina Fernández se refirió a la negociación salarial de los maestros: "No puede ser que todos los años sea un parto". Fue ayer, al inaugurar el 132º período de Sesiones Ordinarias del Parlamento. Una multitud se concentró en la Plaza de los Dos Congresos para manifestarle su apoyo.


En un discurso apuntado principalmente al ámbito económico, durante el discurso de apertura de las sesiones ordinarias la presidenta Cristina Fernández anunció que han "dispuesto 1200 millones de dólares para la renovación total de todos los trenes de la región metropolitana"

Asimismo, se refirió al tema del salario docente que por estos días se debate de cara al inicio de un nuevo ciclo lectivo: "No puede ser que el inicio de clases sea un parto todos los años". Si bien agradeció a los docentes que hayan levantado el paro que habían anunciado, la mandataria pidió racionalidad al momento del debate salarial. 

“Como establece la Constitución, venimos a inaugurar el 132º periodo ordinario de sesiones legislativas y a dar cuenta del estado de la Nación”. De esta manera, la Presidenta comenzó su discurso de apertura y recordó que este es también el mensaje 11º desde aquel 25 de mayo de 2003 “en que un hombre sentado en este mismo lugar le anunciaba al pueblo de la Nación nuevos paradigmas en materia de política y de gestión de estado, ya no en función de lo que dictaran los grandes grupos económicos sino de lo que votara el pueblo en elecciones libres, populares y democráticas”.

Para dar comienzo al año legislativo y con una multitud de militantes concentrados en la plaza de los Dos Congresos, la mandataria afirmó que “con mucha alegría como presidenta y como ciudadana”, se inaugura este 11º mensaje “ratificando una vez más el crecimiento de la economía y que estamos volviendo a completar el periodo de crecimiento económico con inclusión social más virtuoso de nuestros 200 años de historia como nación”.


Al hablar de ese crecimiento, Cristina se refirió al informe del Banco Mundial que “elogia la reducción de la pobreza en Argentina y resalta el gasto publico social –lo que nosotros llamamos inversión publica social– y trasferencias monetarias dirigidas a los sectores de menores ingresos”.

“Destaca a nuestro país, al de todos, como el que destina el mayor porcentaje de su PBI al gasto publico social, dirigida al 40% de la población de menores recursos”, afirmó.

“El mayor elemento para bajar pobreza no fue con programas sociales, el verdadero centro de la reducción de la pobreza fue el surgimiento del trabajo legal y registrado en la Argentina”, manifestó Cristina, al tiempo que destacó que “se crearon más de 6 millones de puestos de trabajo, retornaron las negociaciones colectivas entre patronal y sindicato, totalmente libres. Esto permitió que funcionara el consejo del salario mínimo vital y móvil, después de décadas congelado”.

En ese mismo sentido, la jefa de Estado destacó: “Quiero hacer referencia al crecimiento de afiliación a sindicatos. Registramos alto grado de sindicalización. Algunos maldicen al peronismo por eso, pero fue un pilar que permitió generar una clase trabajadora que lucha por sus derechos”.


“El ultimo trimestre se marcó el número 37 de descenso consecutivo de la desocupación. Tenemos 6,4 de desocupación, el índice mas bajo del que tengamos memoria",  sostuvo Cristina. 

La mandataria también destacó el “crecimiento inédito” del turismo en la Argentina: “Hoy mismo seguían saliendo numerosos autos que coparon todos los destinos turísticos de nuestro país y hemos incorporado a millones de argentinos que nunca habían tenido vacaciones y no conocían su país”.

Según remarcó, “hoy lo pueden tener porque ahora tenemos a una aerolínea que conecta todos los puntos del país”. Además, sostuvo que se ha vuelto a tener saldo positivo por 71 millones de dólares en la balanza turística y que se ha logrado sin que los argentinos que han querido ir al exterior dejen de hacerlo: “También creció el número de argentinos que vacacionaron en el exterior y estamos contentos de que cada argentino pueda hacerlo”.

Tras remarcar que actualmente la deuda es aproximadamente del 10 por ciento del PBI, Cristina enfatizó: “Nuestro gobierno soportó ocho corridas bancarias y no lo digo para refregar, es simplemente para ver los obstáculos que hemos tenido que superar. Esto ha sido muy difícil”.


“Él me decía siempre que esto comenzó conmigo porque cuando él llegó todo pendía de un hilo. Si alguien se movía un poco, todo podía derrumbarse. Entonces, cuando se pasa la malaria, todos comenzamos a tener distintas actitudes y creemos que podemos apropiarnos de más parte de la renta sin pensar que esos métodos terminan en crisis que perjudican a todos los argentinos”, enfatizó.

“Los argentinos queremos la autonomía porque somos soberanos y no queremos que nos mande nadie. En cambio, otros quieren autonomía para mandar”, enfatizó la Presidenta, al tiempo que remarcó que siente un “gran orgullo” en materia de ciencia y tecnología: “En ese sentido, además de aumentar la cantidad de becarios del Conicet, hemos mejorado salarios y repatriado muchos científicos”.

En tanto, abordó el tema de las restricciones a la importación: “Un informe de Brasil que señala a los países acusados de mayor proteccionismo nos coloca cuartos, detrás de Brasil, India y Estados Unidos. Por eso cuando algún titular de diario quiere convencernos de que somos malos, sepan el lugar que ocupamos entre los países que protegen sus economías figuramos”.

“No hay justificativos para aumentos de precios que saqueen el bolsillo de los argentinos, precios que no se condicen con la realidad. Por eso nos abocaremos desde el Ejecutivo y Legislativo a sancionar instrumentos que defiendan a usuarios y consumidores de los sectores concentrados y monopólicos”, adelantó Cristina, al tiempo que destacó la necesidad de mantener “vigoroso y vigente el consumo interno, eso sostiene el crecimiento”.


Respecto al aumento desmedido de precios y la crecida de la inflación respecto de los sueldos, Cristina manifestó: “Algunos están haciendo el viejo truco de trasladar lo que no ganaron a los precios. Hay marcas que aumentaron más que la devaluación. La devaluación fue de tanto, pero el salario no lo pagás en dólares y la energía la tenés subsidiada, y los insumos se compran en el país, así que no me vengan a hacer el cuento".

Sobre el conflicto en torno a la soberanía de las Islas Malvinas, la mandataria le pidió "al gobierno inglés que se siente a negociar lo que ordena la ONU" y que "se discuta la cuestión de soberania sobre nuestras islas". En ese sentido además anunció que en la ex ESMA están terminando el museo de Malvinas.

Además de elogiar la calidad de la TV Pública, Paka Paka y Canal Encuentro, la Presidenta también se refirió a la Ley de Medios Audiovisual y celebró que "por fin decretaron la constitucionalidad" y que "en el 2014 estarán acondicionados todas las empresas a la adecuación".

La Presidenta se refirió también al sector judicial y el truncado proyecto de democratización de la Justicia: “Sigo creyendo que el proyecto de la reforma judicial es bueno, no puede ser que estemos todos controlados y a ese sector no lo controle nadie. No critico a los jueces, pero un poco de control popular no le viene mal a nadie”.

“Les pido a todos los miembros del consejo que pongan lo mejor de sí para que el Consejo de la Magistratura funcione en todo sentido. Pónganle un poco más de onda para que la cosa ande mejor, tienen muy buenos sueldos, un buen presupuesto y siguen sin pagar ganancias. Necesitamos una mejor justicia”, concluyó la mandataria. 

Cristina a la militancia: "Les veo la cara a ustedes y veo el futuro de la patria"

Después de inaugurar la asamblea legislativa, la presidenta habló con los manifestantes que se concentraron en las inmediaciones del Congreso Nacional. "Ustedes son mi debilidad", reconoció. Además, pidió que se organicen para “cuidar sus bolsillos; no permitan que les robe nadie".


En su mensaje, la mandataria remarcó algunos conceptos que expresó en su discurso ante los legisladores, y además se refirió a la campaña de "Precios cuidados".

"Estuve hablando 2 horas 45 minutos. Tengan piedad de mí", fueron las primeras palabras de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, al subirse al palco montado en las afueras del Congreso.


"Los discursos dejan de ser palabras para convertirse en realidades" y pidió a todos los argentinos que se organicen para "cuidar sus bolsillos; no permitan que les robe nadie".

En ese marco, dijo que "no hay que ir de malos modos, sino con educación" y llamó a "convencer a cada uno, inclusive con el que tenemos que discutir de que no nos cobre más, que lo que está haciendo es malo, también para él, que no va a tener nadie a quien venderle".


También destacó la presencia de los militantes jóvenes. "Ustedes son mi debilidad. Les veo la cara a ustedes y veo el futuro y presente de la patria", dijo y añadió: "Veo banderas del Che, Evita, Walsh, también sería bueno ver de Yrigoyen".

Por último, exhortó a los manifestantes a "luchar fuertemente por la solidaridad con todos los pueblos de América del Sur y defender la integración latinoamericana"

“No renunciemos nunca a ello: paz, vida y democracia para toda América Latina", concluyó.

Repercusiones del discurso de Cristina Fernández ante la Asamblea Legislativa

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich y diferentes funcionarios del oficialismo resaltaron hoy los lineamientos del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la apertura del periodo 132º de sesiones ordinarias del Congreso, mientras que desde la oposición destacaron "el respeto" del mensaje presidencial, aunque señalaron algunas diferencias.

Al finalizar el discurso de Cristina Fernández de Kirchner ante la Asamblea Legislativa, Capitanich, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri; el jefe del bloque oficialista en el Senado, Miguel Pichetto; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; los diputados nacionales del Frente para la Victoria, Juan Cabandié y Eduardo "Wado" de Pedro; y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, dialogaron con Télam sobre el mensaje presidencial y coincidieron en que "fue brillante" y que "es muy importante para el futuro del país".  

Capitanich, sostuvo que el discurso de la mandataria "fue brillante y de muy buen contenido" y además manifestó que la Presidenta "marcó una agenda muy importante para el 2014 con la solvencia que acostumbra".

"Se ha expedido en todos los temas, desde la agenda nacional e internacional, que son sustanciales y que representan los desafíos que tenemos de aquí en adelante", dijo el jefe de Gabinete tras escuchar el mensaje presidencial.

En la misma línea, Urribarri remarcó que "fue muy importante el llamado a la unidad nacional" que realizó la Presidenta ante los senadores y diputados nacionales.

En las inmediaciones del recinto de la Cámara de Diputados, el gobernador entrerriano manifestó: "Me siento muy orgulloso de sentirme parte de este proyecto que tiene una conductora y presidenta que en pocas horas puede reseñar la política aplicada en 10 años de Gobierno".

Por su parte, Pichetto resaltó el hecho de que en el mensaje con que dejó inaugurado el nuevo período de sesiones ordinarias, "la Presidenta haya optado por recordar las palabras de Néstor Kirchner en 2003, ya que de esta manera ella confirmó que fue el pensamiento estratégico del ex presidente la columna vertebral del crecimiento que logró la Argentina en estos diez años".

Pichetto también remarcó la importancia "del planteo de la Presidenta en lo que hace a la recuperación de YPF" y agregó que "el acuerdo con Repsol permitirá la llegada de inversiones que harán posible lograr la autosuficiencia en materia hidrocarburífera".

En tanto, Domínguez consideró que el discurso de la Presidenta "marcó claramente que la industrialización de la ruralidad es más empleo, más federalismo y mayor capacidad de decisión nacional. "Avanzar en el proceso de nuestra producción primaria es una expresión de desarrollo y de soberanía".

Domínguez además precisó que la Presidenta hizo "una fuerte convocatoria al movimiento nacional que reconoce en Yrigoyen, Perón, Alfonsín y Néstor a los líderes de la restitución del valor de la concertación como modo de defender los intereses de la Patria".

Al respecto, Eduardo "Wado" de Pedro manifestó que el discurso de la Jefa de Estado "reflejó la realidad efectiva y concreta de todas las conquistas que hemos logrado los argentinos en estos diez años de gobierno".

En ese sentido, el legislador destacó los datos expuestos por la primera mandataria en el marco de la apertura de sesiones, ya que "reflejan el resultado de diez años de políticas públicas orientadas al crecimiento económico y la inclusión social".

Por su parte, Juan Cabandié afirmó que "tanto en lo legislativo como para aquellos que están en el Ejecutivo y principalmente para los militantes, este discurso de la Presidenta en el Congreso es una hoja de ruta, una hoja de acción".

"Estamos contentos porque se han trazado algunas consignas del ámbito de la discusión de la política diaria que son muy importantes tenerlas en cuenta a la hora de la militancia activa cotidiana", agregó Cabandié.

En tanto, el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, elogió  el discurso de la Presidenta y destacó que "fue muy sólida y muy clara como los años anteriores en este mensaje al Congreso, donde contó la realidad que vivimos todos los argentinos".

"Entre los desafíos que quedan en estos dos años de gobierno se encuentran seguir desarrollándonos, seguir generando mayor justicia social como ocurre en La Matanza, donde tenemos una Universidad con 45.000 alumnos, mientras que en el 2003 teníamos 10.000, y el 87 % de los universitarios son el primer miembro de la familia", agregó el titular del PJ Bonaerense, quien subrayó: "Con Néstor y Cristina, la Argentina volvió a la senda del progreso y desarrollo de los trabajadores".

Desde la oposición, el diputado del PRO Federico Pinedo indicó que "fue un discurso más equilibrado que otras veces, con algunos anuncios positivos como la búsqueda de acuerdo con el tema de la AMIA, la política ferroviaria, en otros temas".

"Claramente, fue un discurso menos confrontativo, pero no habló de los temas más graves que hay en la Argentina que son el narcotrafico y la inflación", dijo Pinedo.

Asimismo, el diputado nacional y líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa, consideró que "plantear cosas como el presentismo docente o el libre tránsito de los ciudadanos son cosas buenas" y además sostuvo que "en líneas generales, el discurso fue prudente y respetuoso".

En tanto, la diputada del GEN, Margarita Stolbizer; los legisladores socialistas Rubén Giustiniani y Hermes Binner, y los legisladores radicales Gerardo Morales y Mario Negri, coincidieron que "fue un discurso sin propuestas sobre cómo enfrentar los principales problemas del país".

La opositora Ramona Pucheta expresó: "Si bien no podemos dejar de reconocer los logros y aciertos del gobierno en materia social, también somos concientes que falta un largo camino por recorrer, necesitamos que los planes sociales se transformen en trabajo genuino y duradero".