domingo, 2 de marzo de 2014

La Cámpora llenó de flores a la oposición

Militantes kirchneristas que presenciaron la Asamblea Legislativa ubicados en las barras del Congreso nacional respondieron irónicamente a los legisladores de la oposición que habían amenazado con retirarse si se sentían agraviados, lanzando pétalos de rosas sobre sus bancas.

Tras la amenaza surgida desde distintos sectores del arco opositor de retirarse del recinto en caso de que los militantes kirchneristas los agravien y les tiren “ladrillos por la cabeza” durante la Asamblea Legislativa, La Cámpora despidió a todos los diputados y senadores de la oposición con una lluvia de pétalos de rosas de todos los colores.

El senador radical Gerardo Morales lideró la advertencia de la oposición de retirarse si sentían que eran agraviados por la juventud kirchnerista en el Congreso.

"Nosotros sabemos que la militancia del Gobierno tiene que colmar la galería. Con eso no hay problemas. El tema es si nos tiran ladrillos de panfletos en la cabeza, como ha pasado. Hemos dicho que excesos no vamos a soportar”, había advertido el senador jujeño.

Finalmente, la Asamblea Legislativa se desarrolló sin ningún inconveniente con el público presente y hubo lugar para esta manifestación, que incluso divirtió a alguno de los diputados opositores presentes.

Las perlitas que dejó la asamblea en Diputados

El discurso de Cristina Fernández de Kirchner en la apertura del 132 período de sesiones ordinarias ante la Asmablea Legislativa dejó momentos llamativos que excedieron el marco político.

Fue la propia Presidenta quien tomó la posta desde el arranque de su alocución: "A ver, nene, enfocame a todos, enfocá acá que está la oposición. Quiero poder mirarles las caras a ellos también"

Mientras enumeraba los logros de la recuperación de Aerolíneas Argentinas, Cristina le envió un mensaje al radical Gerardo Morales, quien negaba con la cabeza a los dichos de la Presidenta: "No tiene que ser escéptico en que la política pueda administrar mejor que los empresarios, Morales, no diga que no". Todo el recintó rió con la escena. 

En tanto, la desquiciada Elisa "Biblita" Carrió y Fernando "Pino" Solanas fueron los grandes ausentes de la apertura. Los diputados, de gran elección el último octubre, decidieron pegar el faltazo a la apertura de las sesiones. Lilita utilizó su cuenta de Twitter para anunciar que no iría (ver nota aparte en esta misma edición), mientras que "Pino" optó por el silencio.

Sin dudas, la imagen del día fue la de la diputada Patricia Bullrich, quien decidió seguir el discurso a través de unos llamativos binoculares. La instantánea se viralizó inmediatamente a través de las redes sociales. 

En tanto, los debutantes en el recinto, Miguel Del Sel y Alfredo de Ángeli por el PRO y Néstor Pitrola por el Partido Obrero, siguieron atentos el discuro de la jefa de Estado. En el caso puntual del ex Midachi, finalizada la Asamblea Legislativa le solicitó a un asesor que le explicara una parte del discurso de Cristina que no había entendido. Cuando el asesor le preguntó "¿qué parte?", Del Sel le respondió: "Desde la parte en que dijo 'buenas tardes, mejor dicho buenos días" en adelante".

La mala noticia tuvo lugar antes del inicio del discurso, debido a que un caballo del Regimiento de Granaderos que participaba del evento se desplomó misteriosamente en el pavimento y falleció. 

Buscando con la mirada al ministro de Economía,Axel Kicillof, Cristina dijo: "¿Dónde estás Axel que no te veo? Ah, ahí estás, chiquitito, pero cumplidor, peleaste como un leon por YPF".

En un momento se refirió a uno de los camarógrafos y le dijo "vos, que estabas enfocando a la oposición, nene" mientras la mandataria brindaba números en torno al aumento del consumo de alimentos y bebidas, también de la venta de medicamentos y luego volvió sobre el mismo: "otra vez, el camarógrafo siempre me tapa".

En otro momento contó que horas antes del discurso dialogó con el doblemente procesado Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. "Hablé con (Mugrizio) Macri. Él me llamó, parecía raro, coincidíamos en muchos puntos".

En el momento en que brindaba cifras sobre la Asignación Universal por Hijo y la sostenía con detalles del estado civil de los argentinos contó una infidencia familiar. "Los chicos no se casan. Mi hijo no está casado, uy me va a matar. Vos sólo te vas a casar Wado (De Pedro)".

El discurso de Cristina también tuvo lugar para los dichos populares cuando hablaba del crecimiento de la venta de autos y de la necesidad de trazar reuniones y estrategias con empresarios del sector donde la mandataria lanzó: "Entre fantasmas no nos vamos a pisar las sábanas".

De vacaciones en el norte, Carrió tuiteó contra el oficialismo y la oposición durante el discurso de Cristina

Ausente en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, la diputada criticó a la Presidenta por Twitter y subió una foto en la que se la ve todavía de vacaciones en el norte argentino.

Tras el frustrado boicot al que había convocado junto con el senador Fernando "Pino" Solanas para que la oposición no concurra a la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, la desquiciada diputada de UNEN criticó a la Presidenta de la Nación e intentó llamar la atención subiendo una foto en Twitter en la cual se la ve aún de vacaciones en la Quebrada de Humahuaca.

"Cristina miente. ´Prestarse a la mentira es la mayor humillación´ Gandhi. ¡Qué escenario cuidado!", tuiteó Carrió desde su cuenta personal en referencia al arco opositor que concurrió al acto institucional de la Asamblea Legislativa.

La ausencia a la apertura de sesiones ordinarias de todos los legisladores del interbloque Coalición Cínica-Ari y Proyecto Sur en UNEN, con excepción del diputado Martín Lousteau, expuso las cada vez mayores diferencias que, según allegados al ex ministro de Economía, lo llevarían a una pronta salida del bloque.

El PRO comparó la movilización popular con "las épocas de Mussolini y Franco"

El procesado diputado nacional del PRO, Federico Sturzenegger, cuestionó el supuesto empleo de recursos del Estado para el acto de apertura de sesiones legislativas, y agregó que las manifestaciones le hacen "acordar" a "Mussolini y Franco".

El odio, el veneno y la frustración los enceguece. La tienen adentro hace más de 10 años y no pueden soportarlo.

En diálogo con el canal Todo Noticias, el procesado legislador del PRO señaló que la multitud que se acercó al Congreso Nacional de la Nación a presenciar la Asamblea Legislativa de apertura de sesiones le hace "acordar las manifestaciones que hacían Mussolini y Franco", por los dictadores Italia y España, dado que "no tiene ninguna representatividad democrática".

"Lo que nosotros queremos es una Asamblea Legislativa en donde venga la Presidenta, le hable a la Cámara, que dé el programa legislativo, y que sobre todo no se comprometan recursos públicos tal como se hace para un acto que no tiene ninguna representatividad democrática", afirmó.

¡Chupala Sturzenegger!

Aníbal Fernández: "Estaría bueno que Massa estudiara un poco de derecho"

El senador nacional por el Frente para la Victoria Aníbal Fernández sostuvo que "estaría bueno que (Sergio) Massa estudiara un poco de derecho" y salió así al cruce de las declaraciones del lider del Frente Rejuntador, quien llamó a juntar cinco millones de firmas para impedir la reforma del Código Penal.

Fiel a su estilo, el inefable Aníbal "lo atendió" a Segio Massa.

“¿Sabrá el abogado Massa que el 3º párrafo del Artículo 39 de la Constitución Nacional y el Artículo 3º de Ley 24747 no permiten la iniciativa popular en materia penal?”, preguntó el senador a través de su cuenta en la red Social Twitter.

“Las estupideces que hay que escuchar! No se conocen límites y mucho menos, cuando son expresadas por los grandes líderes populares”, ironizó Fernandez sobre Massa, a quien definió como “amo de Tigre”.

Tras el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ante la asamblea legislativa, el diputado nacional Sergio Massa había escrito en su cuenta de Twitter que a partir del próximo sábado lanzaría una recolección de firmas “para impedir la reforma del #CódigoPenal que beneficia a los delincuentes”.

Para Esteban Bullrich, el paro docente es "político"

El ministro de Educación porteño pidió que haya clases y calificó como "político" el paro anunciado por UTE-CTERA, que se realizará en paralelo con la medida de fuerza que impulsa el sindicato a nivel nacional y ante la falta de vacantes en la inscripción online.

Los gremios docentes UTE-CTERA de la ciudad de Buenos Aires realizarán un paro los días 5 y 6 de marzo. Para el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, la medida de fuerza es "política".

"Desde que Mugrizio Macri es Jefe de Gobierno ha aumentando el salario docente casi 6 veces", destacó Bullrich y agregó que fue un "esfuerzo muy grande" la oferta salarial realizada a los maestros porteños, que aceptaron la propuesta de un incremento de 31 por ciento en dos tramos, el último en agosto.

En ese marco, Bullrich solicitó que haya clases y calificó como "político" el paro anunciado por UTE-CTERA, que se realizará en paralelo con la medida de fuerza que impulsa el sindicato a nivel nacional y ante la falta de vacantes en la inscripción online, a pesar del acuerdo salarial.

A pesar de las críticas al nuevo sistema de inscripción para las escuelas públicas, que dejó a muchos alumnos sin vacantes, Bullrich aseguró que "es un hito histórico de la ciudad lograr cobertura total a todos los niños a partir de los 4 años"

Asimismo, recordó que "entre los años 1996 a 2007 se crearon en la ciudad 3.000 vacantes, mientras que desde que llegó Macri, se crearon en 6 años (2008 -2014) 10.000 vacantes"

En cuanto a la discusión salarial, el gobierno porteño ofreció a los 17 sindicatos docentes de la Capital Federal un incremento de 44 por ciento en el salario inicial del maestro de grado en dos tramos, que llevará los 4.200 pesos actuales a 6.050 en agosto, y una suma de 100 pesos por material didáctico, mientras para el resto de los cargos con antigüedad la mejora promediará un 31 por ciento.

Trabajo esclavo: la trama de complicidad entre el macrismo y los empresarios

En 2013 hubo 5.498 inspecciones a talleres textiles, pero sólo se clausuraron 20 de todos ellos, es decir el 0,36%. Trabajadores de la Secretaría de Empleo denuncian que antes de hacer las inspecciones, el gobierno avisa a los empresarios.

La noticia se conoció la semana pasada: el empresario Daniel Awada, cuñado del doblemente procesado jefe de Gobierno, Mugrizio Macri, y dueño de la marca Cheeky, quedó imputado junto con otros cinco propietarios textiles por "reducción a la servidumbre de costureros bolivianos con documentación irregular”. Al otro día, Macri publicaba en el diario La Nazión una columna en la que destacaba la cantidad de empleo que genera la industria textil. Pero nada decía del trato esclavo que su cuñado y su mujer, Juliana Awada, así como tantas otras grandes marcas, tienen con los empleados de los talleres donde se produce la ropa que luego comercializan. 

“La política del macrismo en la lucha contra el trabajo esclavo es no tocar a ningún empresario”, aseguró Edgardo Castro, delegado general de la Subsecretaría de Trabajo, Industria y Comercio, que depende del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad. “Lo que hacen es delictivo. Avisan al empresario que tienen una denuncia de empleados, los intiman" con la acusación de los trabajadores, cuando la subsecretaría debe proteger al empleado, que es el más débil “y agarrar infraganti al empresario que incumple. Pero si antes de hacer la inspección se lo notifica que van a ir a inspeccionar, el empresario echa a los trabajadores en negro” y se regulariza la situación laboral para cuando lleguen los agentes de la Subsecretaría de Empleo. 

"El mecanismo que se utiliza es como decirle a un narco 'me dijeron que en el fondo de su casa tiene una cocina de cocaína. La voy a inspeccionar'", ejemplificó Castro quien acercó a este medio una serie de intimaciones enviadas a empresas denunciadas por incumplimiento laboral, en las que se les informa que en los días próximos van a recibir una inspección. Según el relato de Castro “se trata de un mecanismo perverso para encubrir el trabajo en negro, la explotación infantil y el esclavismo”.

La lógica operatoria que devela Castro se refleja en las cifras sobre inspecciones y clausuras que maneja la Subsecretaría de Empleo. En 2012 se realizaron 7224 inspecciones a talleres textiles denunciados y sólo se clausuraron 26. En 2013 hubo 5.498 inspecciones pero las clausuras aplicadas fueron sobre 20 de esos talleres, es decir el 0,36%. En enero 2014 se realizaron 473 y no se registraron clausuras. ¿Será porque los empresarios ya estaban avisados de la inspección?

De acuerdo al relato de Edgardo Castro, en el organismo público encargado de proteger el trabajo "hay un notificador que avisa a la empresa" cuando se reciben denuncias de empleados por incumplimiento de las leyes laborales o trabajo esclavo. En la intimación que envía a los empresarios, el gobierno porteño habla expresamente de "recomendaciones" y les manda una copia de la denuncia presentada. 

"Atento a encontrarse radicada ante esta Dirección General de Protección del Trabajo una denuncia por presuntos incumplimientos a la normativa laboral y/o higiene y seguridad del trabajo vigente, intimamos en el plazo perenitorio de quince días proceda a dar cumplimiento a la adecuación, bajo apercibimiento de aplicarse las sanciones pertinentes. En el supuesto de que Ud. ya haya adecuado las precedentes recomendaciones, o disponga su realización, lo notificamos que no es necesario informar su ejecución, ya que esta Dirección está programando la correspondiente verificación", dice una de las intimaciones que se adjuntan a esta nota. Así, el empresario está avisado sobre la denuncia presentada, qué es lo que debe "corregir" y al momento de la inspección evitará todo tipo de sorpresas. Eso explica la pequeña cantidad de clausuras efectuadas, en relación a las numerosas inspecciones que realizó la Dirección de Protección del Trabajo de la Ciudad. 

Los empleados de la Subsecretaría de Trabajo vienen denunciando desde hace tiempo cierta condescendencia entre el gobierno porteño y los empresarios textiles. En 2013 denunciaron la intención de desmantelar el Cuerpo de Inspección del Trabajo, cuando se pretendía traspasar la inspección laboral a la Agencia Gubernamental de Control. “Querían disolver el cuerpo de inspectores para liberar las zonas donde se produce el trabajo esclavo”, recordó Castro. El traspaso, suponía menos inspectores para controlar el cumplimiento de las condiciones laborales establecidas por ley. En ese entonces los trabajadores se movilizaron y llevaron el asunto a la Justicia, que finalmente les dio la razón y frenó la medida que impulsaba el macrismo en la Ciudad.

Por su parte, el Subsecretario de Trabajo, Industria y Comercio porteño, Ezequiel Sabor, aseguró que “el gobierno de Mugrizio Macri está comprometido con la lucha contra la erradicación del trabajo esclavo”. Para ello, cada vez que la Subsecretaría recibe “una denuncia de un particular, de oficio o como parte de una investigación judicial, se inspecciona el taller y se verifica que se cumpla con la normativa laboral, que los trabajadores se encuentren registrados y que se le estén haciendo los aportes jubilatorios”. Pero si la empresa está avisada de la inspección con anterioridad, difícilmente se puedan comprobar las prácticas de explotación.

Ninguna mención hicieron desde la Subsecretaría sobre el mecanismo intimidatorio que denuncia Castro para encubrir a los empresarios textiles. “En los casos en que detectamos situaciones de explotación laboral realizamos la denuncia correspondiente para que actúe la Justicia y cuando encontramos trabajadores indocumentados, damos intervención a la Dirección Nacional de Migraciones”. Pero la pregunta es: ¿Cómo la subsecretaría de trabajo va a encontrar situaciones de empleo irregular si la empresa que inspecciona está avisada quince días antes del operativo de control?

Cheeky y la familia política de Macri

La industria textil se sostiene, en gran parte, por la mano de obra esclava. Ello hace que el negocio genere ganancias cada vez más altas. Como sucede con Cheeky, la empresa de ropa para chicos cuyo dueños son Daniel y Juliana Awada, cuñado y esposa de Mugrizio Macri respectivamente.

Según figura en su página web, Cheeky “es la marca líder del segmento infantil; con más de 150 locales en Buenos Aires, el interior del país, América y Europa. Cuenta con una planta de producción de 35.000 metros cuadrados, convirtiéndose así en la fábrica de indumentaria textil más importante del mercado argentino”. Todos estos datos serían una excelente noticia para la industria nacional sino fuera porque Daniel Awada quedó imputado en una causa por "reducción a la servidumbre de costureros bolivianos con documentación irregular". 

Las prácticas esclavistas de Cheeky vienen siendo denunciadas desde 2007 cuando el Gobierno de la Ciudad -encabezado por Jorge Telerman- la Defensoría del Pueblo y la organización la Alameda denunciaron de manera conjunta y penalmente a la empresa, por prácticas esclavistas en los talleres de producción. En aquella oportunidad, se habían logrado inspeccionar varios talleres de Cheeky con costureros sometidos a la servidumbre, pero un fallo del ex Juez Federal Guillermo Montenegro, actualmente ministro de Seguridad de Mugrizio Macri, sobreseyó a la firma. 

Otros talleres de Juliana Awada ya habían sido filmados y denunciados por la Alameda en setiembre de 2006 y en marzo de 2010. Eso sin contar que en noviembre de 2012 un costurero ingresó con cámara oculta a un taller clandestino de la marca ubicado en la calle Hubac 5673, en el barrio de Mataderos. El videoinforme mostró los rostros de esos trabajadores esclavizados que daban forma a la ropa Cheeky: eran 13 empleados de origen boliviano que se encontraban reducidos a la servidumbre, con un sistema de cama adentro, varios de ellos en situación migratoria irregular -sin documentación-, en extenuantes jornadas de 7 a 22 horas por la miserable suma de $ 1800. ¿Puede el doblemente procesado jefe de gobierno porteño desconocer estos antecedentes? 

Ni las inspecciones del Gobierno de la Ciudad en época de Telerman, ni las denuncias de la Defensoría, ni los videoinformes y denuncias de la Alameda alcanzaron para que la justicia intervenga en los manejos que Daniel y Juliana Awada tienen con los empleados textiles. Hasta el lunes. Cuando la Justicia imputó al empresario Daniel Awada, junto con otros cinco propietarios textiles, por "reducción a la servidumbre”.

¿La empresa -en este caso Cheeky- es responsable de la reducción a la servidumbre dentro de los talleres textiles? Sí. Y ya lo detalla la ley 12.713 de trabajo a domicilio, según la cual “los empresarios, los intermediarios y los talleristas que contraten un trabajo domicilio, son responsables solidariamente de los accidentes de trabajo, y de las condiciones en que éste se realice”.

La omisión de Macri

Según detallaba el el ex hijastro de Flavia Palmiero en su columna publicada el lunes útimo, la industria textil “es la principal fuente de empleo de la ciudad y la segunda del país. A nivel nacional, las industrias del diseño aportaron 163.781 puestos de trabajo"

“Esa presentación es parcial y deformada. No muestra el lado oscuro de del rubro. El 78% del trabajo es clandestino. Macri habla superficialmente de la industria, sin mencionar que las ganancias se producen por la explotación” de los trabajadores, aseguró Gustavo Vera, presidente de la organización La Alameda. “Lo que pasa es que este tema lo sacude familiarmente”, consideró. 

En este sentido también se expresó Mario Ganora, abogado penalista y vicepresidente de La Alameda. "Todo lo que se había hecho en gestiones anteriores para cortar con el trabajo esclavo, se vino abajo" a partir de la llegada de Macri a la administración pública de la Ciudad. “No tienen interés en investigar estos temas. Además se mezclan relaciones familiares y eso complica” el asunto, consideró Ganora.

La Ciudad ausente

El 30 de marzo de 2006 un incendio destruyó un taller de costura clandestino, ubicado en Luis Viale 1269, Caballito. Como resultado del incendio murieron 6 personas de origen boliviano, cuatro de ellas menores de edad. El entonces jefe de gobierno, Jorge Telerman, había asumido tras la destitución de Aníbal Ibarra, corrido de su cargo luego del incendio de Cromañon.

Las llamas que ardieron en el taller de Caballito agitaron nuevamente el fantasma de la destitución -era muy reciente el recuerdo trágico de Cromañon- y fue entonces cuando se comenzó con una política más planificada para la detección de trabajo esclavo. 

“Se reorganizó el sistema de inspección laboral, se tomaban de denuncias que luego se investigaban y tenían curso ante la Justicia Federal o la Defensoría del Pueblo”, recordó el abogado Ganora de la Alameda. 

Pero según denuncian los trabajadores de la Subsecretaría de Trabajo ninguna de esas líneas de acción continuaron vigentes en la era del PRO, más preocupado por destacar los “logros” de la industria textil, que por proteger a los trabajadores sometidos a un nivel de explotación inhumano.

Comenzó la carrera por la sucesión de Daniel Scioli

Por Rubén Pereyra para revista Veintrés

El kirchnerismo ya discute las candidaturas en el distrito electoral más importante del país. El primer paso fue en Santa Teresita, en el congreso del PJ bonaerense. Quiénes son y qué estrategias llevará adelante cada uno para posicionarse en la interna.

Llegó el momento. Y un día el kirchnerismo tuvo que ponerse a discutir de candidatos. Un movimiento verticalista como el FPV, que responde al peronismo y que tuvo y aún tiene dos líderes indiscutibles, como Néstor Kirchner y Cristina Fernández, debe definir sus candidaturas más importantes de cara al 2015, cuando se realizarán las elecciones presidenciales y deberá elegirse a la mayoría de los gobernadores. La provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más importante, será uno de ellos. Y ahí la carrera, aunque todavía tímidamente, ya se lanzó. Igual que en la nacional, donde hay varios anotados pero sólo uno con proyección nacional, como Daniel Scioli, en territorio bonaerense son varios los que se prueban la ropa que va a dejar el gobernador.

Hasta donde pudo averiguar Veintitrés, ellos son Gabriel Mariotto, Martín Insaurralde, Fernando Espinoza, Diego Bossio y otros dos que juegan en las ligas mayores para las presidenciales, como Florencio Randazzo y Julián Domínguez, pero que eventualmente pueden ser buenos candidatos también en la provincia. Seis anotados para una sola candidatura y un solo sillón.

El puntapié inicial se dio en Santa Teresita, donde el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires realizó su congreso. Participaron desde Daniel Scioli hasta Jorge Capitanich, pasando por la mayoría de los intendentes bonaerenses y varios funcionarios del gobierno nacional. La mayoría de los probables contendientes provinciales participaron del plenario de Santa Teresita, a excepción de Martín Insaurralde.

El vicegobernador Gabriel Mariotto, que tuvo sobre el principio de la gestión una relación tumultuosa con Daniel Scioli, se animaría a dar batalla en tierras bonaerenses montado en una trayectoria radicalizada, que incluyó la campaña por la discusión y votación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y el enfrentamiento con el principal multimedios de la Argentina, el Grupo Clarín. Desde el entorno de Mariotto sostienen que “Gabriel siempre estuvo en las difíciles, por donde pasó armó quilombo y no va a cambiar. Él está en un lugar en el que nunca pensó estar, pero gracias a Néstor y Cristina hoy tiene la oportunidad de pelear la gobernación, y lo va a hacer. Él va a ir contra las corporaciones, como hizo siempre, cree firmemente en el modelo y en su profundización”. Respecto de su antiguo enfrentamiento con el gobernador –hoy inexistente–, los consultados señalaron que “no es que ahora haya una tregua sino que Daniel se dio cuenta de que nosotros no trabajábamos para esmerilar su gobierno, y que le votamos todas las leyes y no pusimos palos en la rueda; eso hizo que bajara el nivel de confrontación y dejaran de operarnos” en los medios de comunicación.

Las fuentes consultadas creen que la actividad del vicegobernador va a estar centrada en la militancia, cree en llevar la política a la gente. Con ese motivo el miércoles 26 de febrero la fuerza que lidera, Proyección Nacional, realizó el Tercer Plenario de Políticas Públicas en el predio deportivo del club Banfield. Si bien nadie lo confirmó, ni el propio Mariotto se refirió a la cuestión, el plenario iba a funcionar a modo de prueba piloto para sondear si está en condiciones de pelear la candidatura a la gobernación. “Si el saco le queda grande, y la gente no lo acompaña, Gabriel va a dar un paso al costado, pero hoy, con este plenario y su éxito, estamos convencidos de que estamos para dar la pelea en la provincia”, se entusiasmaron algunos de sus allegados y organizadores del evento que, efectivamente, contó con una excepcional concurrencia (10.000 personas, dijeron los organizadores) y la presencia de varias figuras del kirchnerismo. Hicieron uso de la palabra, en ese plenario, nada menos que dos precandidatos presidenciales, Daniel Scioli y Sergio Urribarri, para beneplácito de Mariotto y sus planes de pelear la gobernación.

Un ausente en Santa Teresita y, más aún, del plenario realizado por Mariotto fue el ex intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. El principal candidato del kirchnerismo en las últimas elecciones, quien perdió ante el Frente Renovador de Sergio Massa, se anota ahora en la disputa bonaerense porque dice contar con las preferencias del gobernador Scioli y con haber sido el candidato elegido por la Presidenta en los últimos comicios. Una fuente con llegada a Daniel Scioli sostuvo que el gobernador no ve con malos ojos a Insaurralde, pero que hoy por hoy no se juega por ningún candidato. “De la misma forma que lo hace Cristina a nivel nacional, el gobernador va a dejar correr a todos los candidatos a sucederlo, y hace bien en no jugar con ninguno. Tampoco desmiente y deja correr a Insaurralde como su candidato porque no le resta, pero él va a dejar que la interna se desarrolle”, apuntó la fuente consultada.

“Daniel guarda cierto afecto por Martín –añadió–, aunque no ha explicitado todavía su apoyo y está bien que así sea, que por ahora no le dé la derecha a ninguno y dejar que corran. De ese modo también Insaurralde se transforma en un comodín para él, una especie de advertencia tipo ‘guarda que tengo uno acá al que puedo transformar en candidato’. De todas formas, nadie saca los pies del plato porque están esperando ver qué pasa a nivel nacional. La campaña, mientras tanto, se realiza por abajo”.

Desde las huestes de Mariotto no andan con vueltas respecto de Insaurralde. “Parece que están claras las diferencias, él (por Insaurralde) se saca fotos con Sergio Massa y Jesica Cirio, y nosotros hacemos un plenario con militantes. Los escenarios son muy distintos”, lanzaron el dardo desde Banfield.

El tercer contendiente es nada menos que el intendente del principal distrito electoral de la provincia, La Matanza, y a la sazón presidente del Partido Justicialista bonaerense, Fernando Espinoza. El matancero compite con Insaurralde por el favoritismo del gobernador y tiene la responsabilidad, además, de conducir el justicialismo. Por ahora, Espinoza no ha oficializado tampoco su candidatura, pero es imposible soslayar la importancia que tiene estar al frente del partido más populoso de la provincia de Buenos Aires, de histórica tradición justicialista, como lo es La Matanza, con una población de 1.250.000 habitantes y casi 950.000 personas en condición de emitir su voto.

Además de los nombrados, hay otros tres candidatos con proyección nacional pero que podrían también ser candidatos en la provincia. Ellos son el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, y el director de la ANSeS, Diego Bossio.

Desde el sciolismo apuntan que “algunos tiran arriba para jugar abajo; es el caso de Randazzo y Domínguez: ambos se apuntan en la presidencial pero serían excelentes candidatos a gobernar la provincia de Buenos Aires”. Fuentes cercanas a Mariotto creen que también “el Flaco (Randazzo) y Julián serían excelentes candidatos en la provincia”, región que por ahora miran de reojo aunque no descartan. De hecho, hace pocas semanas el ministro Randazzo fue claro: “Si saco adelante el transporte público, después juego cualquier partido”, dijo el funcionario, y esto, por supuesto, no excluye la gobernación. En este caso, no compite por los favores de Daniel Scioli. “Me voy a ir de acá, yo no voy a ser funcionario de Scioli ni de Massa”, dijo Randazzo esta semana, y le marcó la cancha al gobernador bonaerense. El Flaco tiene vuelo propio y, ya sea para las presidenciales o para la gobernación, su fuerte es uno solo: “No hay mejor política que mostrar la gestión”, dice el funcionario que aspira a dejar ordenado el transporte público y que eso le sirva de trampolín para su candidatura. “Cuando asumí el Ministerio del Interior venía como un tipo de la política, pero se confundieron; yo dije que si me iba con el DNI hecho nuevo, me daba por hecho, y algunos me trataron de loco”, apunta Randazzo.

No es el único que intenta mostrar la gestión como fuerte para construir con vistas al 2015. En silencio, el director de la ANSeS, Diego Bossio, siempre está anotado en territorio bonaerense. A caballo de su buena gestión al frente de un organismo tan importante, Bossio no pierde oportunidad de mostrarse en la provincia de Buenos Aires, como lo hizo a fines de enero, cuando se reunió con intendentes para hacer el seguimiento de los precios de los materiales de construcción afectados al plan Procrear. En la cumbre de Santa Teresita, Bossio también hizo oír su voz: “Peronismo es pensar siempre en el otro, en los que menos tienen, en trabajar para reducir las desigualdades todos los días”, dijo luego de inaugurar una sede de ANSeS en Santa Teresita junto al jefe de Gabinete de Ministros Jorge Capitanich. Firmaron, también, varios convenios Procrear con el intendente local, Juan Pablo de Jesús. Bossio, entonces, al igual que Randazzo, prioriza la gestión como forma de hacer campaña.

Otro que si bien no está formalmente anotado en la carrera puede jugar en Buenos Aires es el presidente de la Cámara de Diputados y ex ministro de Agricultura, Julián Domínguez. Enfrentado con Daniel Scioli, alguna vez sostuvo: “Prefiero a un candidato que tenga unidad básica, militancia política y experiencia en la pelea política. A mí personalmente no me representa”.

Otro que algunas fuentes mencionaron como posible precandidato es el actual jefe de bloque del FPV en la Legislatura bonaerense, Fernando “Chino” Navarro, del Movimiento Evita. “No estoy anotado en ninguna carrera –dijo–, para mí es apresurado hablar de candidaturas pero no juzgo a los compañeros que ya lo hacen y se están lanzando. Nosotros desde el Movimiento Evita trabajamos con la militancia y con la gente, yo soy diputado y presidente del bloque y mi política es llevar la Legislatura a los barrios, volver a la militancia, a la política”, señaló, y dejó abierto el interrogante de cómo se posicionará en la interna ese importante movimiento social del kirchnerismo.

Mientras tanto, hace poco se conformó “Los Oktubres”, una liga de intendentes bonaerenses que trabajan para que el próximo gobernador salga del grupo de mandatarios municipales kirchneristas. Este grupo de alcaldes sub 45 son Juan Patricio Mussi (Berazategui), Francisco Echarren (Castelli), Francisco Durañona (San Antonio de Areco), Hernán Zurieta (Punta Indio), Eduardo Bucca (Bolívar) y Santiago Magiotti (Navarro).

Mientras por arriba, para la presidencia, el kirchnerismo se mantiene vivo en el debate político, para la gobernación bonaerense no faltan anotados. Las disputas y diferencias con Daniel Scioli parecen haber quedado atrás. Un conocedor del territorio de la provincia de Buenos Aires dejó la siguiente reflexión: “Lo que puede pasar de acá al 2015 es que, en el peor escenario, el kirchnerismo duro puede llegar con un piso de 20 por ciento de intención de voto; en un mejor escenario, teniendo en cuenta que lo peor de los intentos de desestabilización ya pasó, aunque van a seguir en marzo, es que ese porcentaje se eleve a un 32 por ciento. Con cualquiera de los dos escenarios, Scioli necesita esos votos, con lo cual no puede largarse a confrontar derecho viejo con el kirchnerismo duro. Lo necesita si quiere ser presidente. Y esa es la principal arma con que hoy cuentan para condicionarlo”. Más claro, echarle agua.

Sin Néstor Kirchner y sin posibilidades de reelección Cristina Fernández, el escenario queda abierto para que los diferentes actores jueguen su papel. En eso anda el kirchnerismo. Que se corra el telón.

Villa Luagno: No habrá desalojo hasta que la Cámara resuelva sobre el amparo porla ocupación de tierras

La Cámara de Apelaciones en lo Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires advirtió al juez Gabriel Vega que evite emitir orden de desalojo sobre los terrenos tomados de Villa Lugano hasta que ese tribunal superior resuelva sobre el amparo presentado por los ocupantes.

El defensor general adjunto de la ciudad, Luis Duacastella, informó que cerca de las dos de la mañana de ayer "la cámara notificó al juez (Gabriel) Vega que no iba a hacer lugar a  otra orden de desalojo sobre el predio de Cruz y Pola hasta resolver el amparo que presentamos en nombre de los ocupantes".

"Tengo entendido que los fiscales le presentaron algunas solicitudes al juez, pero hoy quien decide es la Cámara y habrá que esperar a cómo resuelve nuestra solicitud", agregó.

En ese sentido, explicó que "lo que se planteó en el amparo es que para desalojar hay que saber a quién hay que restituirle los terrenos, y hoy la jurisdicción sobre esos terrenos se está analizando en una causa que lleva la jueza Elena Liberatori, por lo que debería ser ella la que tome el tema".

El terreno, ubicado en la avenida Fernández de la Cruz y Pola, fue ocupado el lunes último por más de 200 familias, y algunas aceptaron retirarse del lugar, pero otras decidieron continuar con la ocupación.

Si bien el desalojo fue dispuesto ayer por el juez Vega, la suspensión del operativo se dio por la presentación de Duacastella en representación de los vecinos para que no se concrete.

En tanto, el fiscal Gabriel Unrein denunció que el operativo no pudo concretarse "por falta de colaboración de las fuerzas federales que no cubrieron un cordón que separaba al predio de la villa 20".

Respecto de la solicitud de los fiscales para que la Gendarmería Nacional y la Policía Federal participen del desalojo de esos terrenos, Duacastella apuntó que "el juez fue claro respecto de que es competencia de la policía metropolitana, porque más allá de que no tengan presencia en esa comuna eso no les impidió realizar otros operativos similares con éxito. Además esta no es una causa federal, sino local".

"En esto, un ejemplo puede ser lo sucedido en Córdoba con el levantamiento de la policía provincial. Allí las fuerzas federales no pudieron intervenir hasta que se los solicitó formalmente el gobernador. En este caso, debería ser el gobierno porteño el que las solicite, porque un fiscal local no tiene autoridad para hacerlo", concluyó. 

Retienen 15 vehículos de alta gama por deudas de patente

El titular del organismo, Iván Budassi, explicó que se trata de vehículos retenidos en Tigre, Mercedes, Trenque Lauquen, Capitán Sarmiento, Necochea, Azul, Pehuajó, Campana y Bahía Blanca, todos casos de contribuyentes que tenían importantes deudas en el Impuesto a las patentes.

“Este operativo simultáneo en diferentes ciudades busca que los deudores con vehículos de alta gama paguen los impuestos que deben", sostuvo y detalló que siete de los vehículos fueron detectados en la localidad tigrense de Nordelta.

Agregó que "nuestra provincia necesita afrontar demandas legítimas de sus trabajadores y no vamos a permitir esta conducta de contribuyentes con evidente capacidad económica, que compran vehículos de lujo pero después no pagan la Patente, sustrayendo recursos públicos".

Budassi aclaró que "todos los vehículos interceptados durante los controles estaban incluidos en el listado de morosos del Impuesto a los Automotores que Arba tiene publicado en internet".

De acuerdo a la legislación vigente en la Provincia, la Agencia de Recaudación puede retener aquellos vehículos de alto valor que adeuden en concepto de Impuesto a los Automotores una suma igual o superior al 10% de la valuación fiscal del vehículo, o bien tengan impagas el 30% de las cuotas ya vencidas del tributo.

Los vehículos que se detuvieron, formaban parte del listado de más de 11.400 autos que la Agencia de Recaudación difundió en su web y que podían ser retenidos por las deudas de Patente que sus propietarios mantienen con el fisco.

Citan a declarar a Vicente Massot por la desaparición de dos obreros gráficos

El 18 de marzo deberá presentarse ante la justicia, acusado de haber formado parte de una "asociación criminal durante la última dictadura". Creen que instigó y encubrió el homicidio de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola.

El director del diario La Nueva Provincia, de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, Vicente Massot, fue citado a declarar el lunes 18 de marzo como imputado por la desaparición de dos obreros gráficos, está acusado por los fiscales de "haber formado parte de una asociación criminal" durante la última dictadura, y podría quedar detenido, lo que lo convertiría en el primer director de un medio de comunicación preso por delitos de lesa humanidad.

Massot fue citado por el juez federal subrogante de Bahía Blanca, Álvaro Sebastián Coleffi, en cumplimiento de un fallo de la Cámara Federal bahiense de noviembre pasado, imputado por la fiscalía como integrante de una "asociación criminal" con las fuerzas armadas.

Massot podría quedar detenido, pues "todas las condiciones procesales están dadas para que el juez lo ordene, si lo considera pertinente". El director del diario está acusado de integrar "junto con los mandos militares (Ejército y Armada) una asociación ilícita con el objetivo criminal de eliminar un grupo nacional", para lo cual habría contribuido desde el multimedio actuando "de acuerdo a las normativas y directivas castrenses y en cumplimiento de tales".

En ese contexto, el empresario fue imputado como coautor del homicidio de los obreros gráficos Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola, "instigándolo, determinándolo, prestando aportes indispensables para su concreción material y encubriendo a sus autores inmediatos".

También se le imputa haber efectuado "aportes esenciales", que "consistieron en el ocultamiento deliberado de la verdad", en los secuestros, torturas y homicidios de 35 personas.

Los fiscales imputaron a Massot por “haber formado parte de una asociación criminal, desde cuyo seno, se dispusieron, planificaron, organizaron y controlaron los medios, recursos y factores esenciales para el emprendimiento de actividades y el cumplimiento de funciones –consistente en operativos y medios de acción psicológica– indispensables para la ejecución del plan criminal, el aseguramiento de la eficacia del mismo y la impunidad de los individuos involucrados en su realización".

En ese sentido, Nebbia y Palazzani sostuvieron que "el diario, la radio (LU2) y el canal (9) de TV –que conforman el grupo mediático- junto con las FFAA" cumplieron en la asociación ilícita "roles prefijados por reglamentaciones y planes militares, desde la 'interminable' serie de editoriales, presentación de falsas noticias, propaganda negra, manipulación mediática y todas las acciones psicológicas posibles puestas al servicio del exterminio".

Según los representantes del Ministerio Público, estas acciones fueron desplegadas principalmente desde el diario La Nueva Provincia, al cual definieron como "la nave insignia" del grupo.

Hace un año, el ex fiscal de Bahía Blanca Hugo Cañón, señaló a este diario que "en lo peor de la dictadura en Bahía, las notas publicadas por el diario eran cosas sólo conocidas por los sectores de Inteligencia. Y a eso hay que agregar los montajes, las fotos inventadas, los comunicados falsos y las teatralizaciones, para hacer pasar los asesinatos como supuestos enfrentamientos".

La cámara federal bahiense le había ordenado el pasado 14 de noviembre a Coleffi que fijara audiencia para defenderse de las graves acusaciones que pesan en su contra por formar parte del aparato de inteligencia militar que asoló Bahía Blanca durante la dictadura y por su presunta responsabilidad en la desaparición de obreros gráficos del diario.

El tribunal de alzada le había señalado al juez de primera instancia que no hay nada que le impida que "si considera necesario interrogar al imputado, le asigne forma de indagatoria" a la declaración.

Massot no fue convocado a declarar de la manera tradicional sino que se le fijó audiencia en los términos del artículo 279 del Código Procesal Penal de la Nación, que estipula que cualquier persona "contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciarse un proceso, podrá presentarse ante el juez competente a fin de declarar". El mismo artículo prescribe que "la presentación espontánea no impedirá que se ordene la detención, cuando corresponda".

Clarín vendió menos en 2013 que en 1959

Las ventas del diario Clarín se derrumbaron un 32.5% en 2013, alcanzando así el menor número histórico del matutino que dejó de vender alrededor de 130.000 ejemplares por día.

La credibilidad es un bien demasiado preciado para la prensa en general y cuando ésta se pierde es casi imposible recuperarla. 

Si lo sabrá el "gran diario argentino", que alcanzó su menor récord histórico en ventas en el año 2013.

Según los datos del IVC recopilados por el Sistema Cultural de Información de Argentina (Sinca), el matutino pasó de 385.973 unidades vendidas semanalmente en 2003 a 270.444 en 2012. 

La merma de lectores fue de un 32.5% y fue inferior aun a la cantidad vendida en 1959, cuando solo habían pasado cuatro años desde su fundación.

El sitio Diario sobre Diarios reveló las ventas de diarios porteños en 2013, en las cuáles La Nazión también retrocedió en circulación pero la caída tan contundente de Clarín lo ubicó a tan solo 100.000 ejemplares.

Clarín, como todos los diarios de papel, fue afectado por el traspaso de lectores a la web pero la caída tan estrepitosa en sus números marcan la falta de credibilidad para con el matutino que maneja Héctor Magnetto.

Unasur realizará una reunión sobre Venezuela a pedido del canciller Jaua

El canciller de Venezuela, Elías Jaua, pidió formalmente una reunión de la Unasur por la situación en su país a Surinam, nación que preside temporalmente el bloque y que aceptó la propuesta, mientras la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) dijo haber detenido a 41 personas, ocho de ellos extranjeros, que ayer causaron destrozos.

El canciller Jaua informó que la solicitud de reunión fue aceptada por el presidente de Surinam, Desi Bouterse, encargado del organismo regional; al tiempo que destacó el respaldo y solidaridad que ha recibido Venezuela de los países Sudmericanos.

Durante su visita a Surinam, Jaua solicitó una reunión a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), "para hablar sobre las acciones desestabilizadoras que impulsan sectores de la oposición en Venezuela", reportó la televisora regional Telesur.

"Ya hablamos con el presidente Nicolás Maduro y le hemos informado que acabamos de solicitar formalmente la convocatoria de una reunión de Unasur, la cual ha tenido una buena receptividad por parte del presidente de Surimam, y vamos a seguir consultando a los miembros de los países suramericanos", aseguró el diplomático.

El canciller comentó que ya visitó siete países de Sudamérica, entre ellos, recientemente, Bolivia, Argentina, Uruguay y Brasil, y que desde que inició su gira encontró "comprensión, solidaridad y el apoyo para la democracia venezolana", la que ayer fue destacada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en su discurso anual al Parlamento.

Jaua también rechazó la intervención de Estados Unidos en asuntos internos de Venezuela, tras argumentar que norteamérica "no tiene moral para hacerlo"

Destacó que Venezuela "forma parte de organismos regionales a quienes sí debe darle explicaciones sobre lo que está ocurriendo y no a un gobierno que de manera unilateral quiere interponer sus ideas".

Por otra parte, el gobierno venezolano detuvo a 41 personas en la urbanización Altamira, al este de la capital, que ayer causaron destrozos a bienes públicos y privados e impedían el tránsito vehicular en la zona.


"De este grupo, ocho son de nacionalidad extranjera y se encuentran solicitados por terrorismo internacional", informó el presidente Maduro vía Twitter.

El general de brigada de la Guardia Nacional, Manuel Quevedo Fernández, precisó ayer que se logró la captura de 43 ciudadanos y otro detenido llegando a un total de 44. "Todos fueron puestos a la orden del Ministerio de Interior en virtud de la magnitud de la operación que se hizo", afirmó.

Por su parte, Marco Ruiz, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, informó que entre los detenidos se encuentra la fotógrafa italiana Francesca Commisari, quien habría sido trasladada hacia el Fuerte Tiuna, reportó la agencia ANSA.

Asimismo, el líder opositor Henrique Capriles, rechazó que el gobierno de Nicolás Maduro reclame la paz para el país mientras continúa reprimiendo "brutalmente" y deteniendo a estudiantes que participan en protestas.

"El país clama por paz y atención pero no así: 18 muertos, cientos de heridos, torturas, 1.044 detenciones y 888 medidas cautelares", indicó Capriles a través de la red social Twitter, recogida por la agencia EFE.

Maduro lanzó el pasado miércoles una Conferencia Nacional de Paz a la que llamó a todos los actores políticos, sociales y económicos de Venezuela con el fin de encontrar solución a los problemas del país y, sobre todo, a la violencia en las protestas.

La opositora Mesa de la Unidad (MUD) rechazó acudir a ese diálogo y lo mismo hizo Capriles, único gobernador enfrentado al chavismo, que tomó esa postura, al cuestionar la credibilidad y el compromiso del gobierno con la paz.

sábado, 1 de marzo de 2014

Cambios en el Congreso: Gerardo Zamora, presidente provisional del Senado

El Senado de la Nación aprobó ayer la designación del senador por Santiago del Estero Gerardo Zamora como presidente provisional de la Cámara alta por 57 votos afirmativos contra 12 negativos.

El vicepresidente Amado Boudou, que presidió la sesión preparatoria, tomó juramento en su cargo al ex gobernador de Santiago del Estero, de origen radical, inmediatamente después de aprobado su nombramiento.

La designación, propuesta formalmente por el jefe del bloque de senadores del oficialismo, Miguel Pichetto, recibió el apoyo de los bloques del FPV, del FAP, el PRO, el Movimiento Popular Neuquino y del peronismo federal pero no el del bloque de la UCR, que lo cuestionó duramente.

En el inicio de la sesión, Pichetto fundamentó el apoyo de su bloque a Zamora en el hecho de que se trata de "un hombre de trayectoria que ha venido acompañado en los últimos diez años las políticas del gobierno nacional con total libertad y solidaridad" y aseguró que se lo considera "un hombre de nuestra propuesta política".

"Los cargos que están en la línea sucesoria tienen que ver con una decisión de la Presidenta y como siempre hemos hecho en este bloque hemos aprobado y fortalecido las decisiones presidenciales", enfatizó.

El jefe de los senadores kirchneristas agradeció también la labor cumplida por la senadora tucumana Beatriz Rojkés de Alperovich, quien ha sido presidenta provisional del Senado en el último año y que, según manifestó, "ha acompañado con lealtad y solidaridad la gestión de la Presidenta de la Nación".

Sobre Zamora, Pichetto agregó además que "tiene una trayectoria como gobernador de dos períodos consecutivos en lo que significa también su aporte en construcción de mayoría en ambas cámaras".

Las explicaciones que dio Pichetto en la cámara estaban en sintonía con las que había dado por la mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien en su habitual rueda de prensa sostuvo que se trata de una "decisión estratégica de la Presidenta, que propicia una integración amplia, plural y democrática del Frente para la Victoria".

En la Casa Rosada, Capitanich indicó además que si bien Zamora es "alguien que no procede de las filas del peronismo", mostró "compromiso y adscripción" al proyecto del Frente para la Victoria, que demuestra que "desde la pluralidad de ideas se pueden construir reglas de calidad política e institucional".

Durante la sesión preparatoria de ayer el radicalismo votó en contra de la decisión de que Zamora ocupe la presidencia provisional, con excepción del senador por Catamarca, del Frente Cívico y Social, Oscar Castillo, quien acompañó la decisión del oficialismo.

El jefe del bloque de los senadores radicales, Gerardo "ladrillo" Morales, justificó el rechazo de su espacio a la designación de Zamora al señalar que se trata de "una actitud indigna y antiética que no se puede convalidar" por haber sido Zamora un hombre del radicalismo.

Morales declaró que respetan la decisión del gobierno nacional de elegir quién estará en la línea de la sucesión presidencial como es tradición pero advirtió que esta resolución "impacta" y representa "un agravio" a su partido.

En representación del nuevo interbloque FAP-UNEN-ARI, Rubén Giustiniani explicó que su bloque "ratifica la tradición parlamentaria que hace a la necesidad de la calidad institucional".

Tras el nombramiento de Zamora, el Senado ratificó también al radical Juan Carlos Marino como vicepresidente de la Cámara; al cordobés Luis Juez (FAP) como vicepresidente primero del Senado y al salteño Juan Carlos Romero (Peronismo Federal) como vicepresidente segundo.

La cámara también avaló por unanimidad la ratificación de Juan Estrada como secretario parlamentario; de Juan Zavaleta como secretario administrativo, de Luis Borsani como prosecretario parlamentario, de Mario Daniele, como prosecretario administrativo y de José Lepere como prosecretario de coordinación operativo en lugar de Santiago Rébora.