lunes, 13 de enero de 2014

Denuncian malos tratos de la ministra de Salud de la Ciudad

Trabajadores del SAME contaron que la responsable de la cartera, Graciela Reybaud, los hace trabajar en un pasillo. "Están destrozando los programas del servicio", aseguraron.
 
"La ministra de Salud, Graciela Reybaud, nos sacó de las oficinas donde trabajamos, nos dejó en un pasillo sin computadoras ni teléfonos, y nos dijo que se había terminado 'la buena vida'", contó Laura Schargrodsky, trabajadora y delegada del SAME.
 
Desde hace más de tres meses los pediatras del servicio de emergencias porteño viven en la incertidumbre absoluta, no saben cuánto cobrarán, si lo harán, o si directamente serán despedidos.
 
Hace cuatro días, cuando acudieron a trabajar se dieron cuenta de que les habían quitado las planillas de presentismo en dos de los programas pediátricos que atiende el servicio y que el gobierno de la Ciudad pretende reducir (Programa de Atención Domiciliaria de Urgencias y Pediatría en casa), y algunos reciben llamados de sus coordinadores comunicándoles que comenzarán a trabajar el doble, "porque en su plan de disminuir a la mitad la planta, quienes queden deberán trabajar más y por menos dinero", explican los trabajadores.
 
El argumento que la ministra utilizó para desocupar las oficinas ubicadas en Monasterio al 400, según los médicos, fue que durante la asamblea realizada el viernes, los profesionales habrían agredido al personal de seguridad porque no permitieron el ingreso de los periodistas que habían llegado para cubrir lo que ocurría.
 
"Sin dudas, la actuación de la ministra tuvo que ver con una represalia a la asamblea que realizamos otros compañeros despedidos de los hospitales Moyano, Tornú y Álvarez", dijo Laura y agregó que "lo de 'la buena vida', no lo entendemos, porque si algo no tiene este trabajo es buena vida, ganamos una miseria, no somos reconocidos y por el contrario deciden despedirnos y maltratarnos".
 
La reducción de personal, así como la baja de salarios en un 42% y el cierre de programas está directamente relacionado con la Resolución 1657 que establece una reducción de las suplencias de guardia, el quite de dos de los cuatro programas del SAME. Sin embargo, desde el 27 de diciembre hay una cautelar que suspende la resolución por considerar que afecta las prestaciones de salud en la Ciudad de Buenos Aires.
 
"A pesar de la medida cautelar, el gobierno porteño no reincorporó a los compañeros despedidos por la normativa ni reestableció los programas que se recortaron del SAME. Siguen haciendo como si la medida no existiera", sostuvo la delegada.
 
"Están destrozando los programas del SAME. El Buenos Aires Presente (BAP) que brinda asistencia de familias en situación de calle continúa pero sólo con una trabajadora social y una psicóloga, sin pediatra", denunció la pediatra Laura Graca.
 
Mientras que los programas de pediatra en casa y el PADU, que prestan asistencia urbana, diurna y nocturna, en el que los pediatras que atienden por teléfono y que van a los domicilios con su propia movilidad, y también asisten en colegios, casas tomadas, y eventos, "van a quedar con la mitad de los trabajadores, generando una sobrecarga en el sistema. Es muy perverso lo que está pasando, se trata de un achique brutal. Ellos achican y no les importa nada, ni los profesionales ni los pacientes", agregó la médica.
 
Por su parte, la pediatra Amelia Puy reconoció que  "este manejo me pone muy triste, y me decepciona. No esperaba recibir estos tratos".
 
Otra de las medidas negativas para el sistema de salud fue la de disminuir el sueldo de los médicos de Unidad Coronaria del SAME, decisión que llevó a que la mitad de los trabajadores renunciasen, y ahora el servicio está colapsado. Hay infartos, hay ambulancias y no hay cardiólogos. El próximo miércoles, los pediatras realizarán una nueva asamblea en el Hospital Ricardo Gutiérrez, y el jueves una conferencia de prensa en la puerta de la Jefatura de Gobierno porteño.

Ottaviano: "Argentina es un modelo en materia de derechos de la comunicación"

La defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Cynthia Ottaviano, afirmó que tras la sanción de la ley de medios “Argentina se convirtió en un modelo en materia de derechos sobre la comunicación para los países de Latinoamérica”.
 
“La Ley de Medios es un caso testigo en materia de democratización de servicios de comunicación. El país se puso a la vanguardia en este aspecto y nuestra legislación es tomada como ejemplo por los países de la región que pretenden avanzar contra la concentración monopólica”, señaló Ottaviano en una entrevista con Télam.
 
La funcionaria aseguró que el trabajo de la Defensoría fue evaluado por gobiernos de países como México, Uruguay, Ecuador y Canadá, y adelantó que en 2014, el organismo expondrá la experiencia argentina en congresos y ponencias internacionales.
 
“El relator para la Libertad de Expresión de la ONU, Frank La Rue, destacó el trabajo que hacemos en materia de acceso a la información y promoción de los derechos de las audiencias. Y nos invitó a difundir estas acciones por otras latitudes”, apuntó.
 
La Defensoría de Público nació en noviembre de 2012 a instancias de la Ley de Medios, y desde entonces recibió más de 1.300 denuncias y obtuvo un 70 por ciento de resoluciones positivas sobre estos reclamos.
 
Las denuncias que se reciben tratan en su mayoría sobre contenidos discriminatorios en relación al género y las minorías, así también como informaciones falaces que se difunden en el marco de algunas coberturas informativas.
 
“Cuando nos presentan un reclamo, lo analizamos con un equipo técnico y otro legal. Luego, trasladamos nuestra inquietud al medio en cuestión y tratamos de obtener una acción reparadora, que puede pasar por un comunicado o una aclaración que tenga la misma duración que el contenido que motivó la denuncia”, explicó.
 
Este año, el organismo impulsará talleres de reflexión crítica destinados a las audiencias y propiciará “acuerdos de buenas prácticas profesionales” con los propietarios de las licencias de servicios audiovisuales.
 
“Decidimos comenzar a sugerir procedimientos de buenas prácticas profesionales tras las coberturas que se llevaron a cabo en la inundación que afectó a La Plata y el crimen de Angeles Rawson. Hasta ahora, la respuesta que obtenemos de los trabajadores de medios y de algunos licenciatarios es positiva. Hay una necesidad de generar pautas correctas a la hora de informar”, indicó.
 
Ottaviano destacó que la discusión que antecedió a la promulgación de la Ley de Medios incrementó “el nivel de conciencia de las audiencias, que se afirman como sujetos de derecho”.
 
“Lo que vamos viendo es que el público empieza a darse cuenta de que la comunicación es un derecho y el acceso a la información debe estar garantizado. En la medida en que este proceso se consolide, a las corporaciones les resultará cada vez más difícil tratar a las audiencias como meros consumidores”, remarcó.
 
Periodista, escritora e investigadora, Ottaviano encabezó en 2010 una investigación que difundió el diario Tiempo Argentino sobre la apropiación de la empresa Papel Prensa por parte de los diarios Clarín, La Nazión y La Razón, en una maniobra que habría contado con la anuencia de la última dictadura cívico militar.
 
La difusión de esa investigación impulsó la reapertura de una causa actualmente instruida por el juez Julián Ercolini, a cargo del Juzgado Federal número 10 con sede en la CABA.
 
Sin embargo, para Ottaviano, la causa se encuentra “paralizada”, ya que el magistrado no accede aún a tomarle declaración indagatoria al CEO de Clarín, Héctor Magnetto, tal como lo requieren las partes querellantes.
 
“Es frustrante que en el expediente no se avance contra los responsables de esa una apropiación. La última dictadura pactó en 1977 un negocio con los dueños de los principales diarios para ocultar un genocidio. Es importante establecer la verdad y castigar a los culpables. La Justicia tiene una cuenta pendiente al respecto y espero que se salde pronto”, concluyó. 

Defensa dispuso unidades sanitarias y electricistas de las FFAA para asistir a los afectados por los cortes

El operativo sanitario de personal de las Fuerzas Armadas dispuesto por el Ministerio de Defensa para asistir a vecinos de la Capital Federal afectados por falta de agua y electricidad, continúa con el despliegue de distintos puestos sanitarios.
 
Según se informó desde la cartera, los puestos para asistir a los vecinos están ubicados desde las 10 de hoy en Corrientes y Boulogne Sur Mer (Balvanera); Corrientes y Acuña de Figueroa (Almagro); Cucha Cucha y Fragata Sarmiento (Paternal);Bahía Blanca y Avellaneda (Floresta) Madero y Bynnon (Liniers).
 
Además, el ministerio a cargo de Agustín Rossi confirmó que del operativo participa el equipo técnico de la Secretaría de Coordinación Militar de Asistencia en Emergencia, integrado por médicos y enfermeras de las FFAA.
 
Al mismo tiempo, técnicos electricistas de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, se encuentran a disposición de los vecinos con el fin de asistirlos en reparaciones menores que puedan presentar en el interior de sus viviendas.
 
El operativo dispuesto en el marco del Comité de Crisis, instalado en el Centro Unificado del Ministerio de Seguridad, se lanzó para asistir a los vecinos que se encuentran sin energía eléctrica.
 
De esta manera, las carteras de Desarrollo Social, Defensa, Salud, Planificación Federal y Seguridad trabajan conjuntamente en las zonas afectadas.
 
La ubicación de las unidades sanitarias se va reprogramando periódicamente, de acuerdo al requerimiento del operativo.

El objetivo de Filmus es que comience el dialogo bilateral con Reino Unido

El flamante secretario de Asuntos Relativos a Malvinas reconoció que el primer desafío será que se cumpla esta resolución, y sostuvo que “los permisos británicos de pesca o petróleo son ilegales”.
 
Daniel Filmus asumió hace unos días a su nuevo cargo como secretario de Asuntos Relativos a Malvinas, y en ese contexto ratificó que el primer objetivo a alcanzar será lograr que se cumpla la resolución de las Naciones Unidas, para que así se inicie el diálogo bilateral entre Argentina y Reino Unido.
 
“El año que viene se van a cumplir 50 años de aquella resolución que, por tener derecho a veto y por ser integrante permanente del Consejo de Seguridad, el Reino Unido no cumple”, sostuvo Filmus en una entrevista con la revista Miradas al Sur, en relación a la oportunidad del diálogo que plantea la resolución 2065 de las Naciones Unidas.
 
Por otro lado, el ex senador se refirió a las estrategias británicas y la utilización de “un tercer actor”, que serían los isleños. De acuerdo a Filmus, esto es “una trampa que esconde el interés en los hidrocarburos, en la riqueza de la pesca, y sus pretensiones sobre la Antártida”.
 
Del mismo modo, el secretario contó que en diciembre se votó una ley a través de la cual habrá causas penales y económicas a aquellos que exploren o exploten petróleo en el Mar Argentino.
 
“Ésta es una herramienta enorme que tiene Argentina y que pone en dificultades al Reino Unido para explotar el petróleo allí”, sostuvo Filmus y agregó al respecto que “se quieren llevar el petróleo que es nuestro”.
 
En este sentido, el ex senador explicó que toda el área que está alrededor de Malvinas es argentina, y en consecuencia, “los permisos de pesca o de explotación petrolera británica son ilegales”.
 
Por último, Filmus expresó que “todavía subsisten en el mundo sólo dos o tres espacios que están definidos por Naciones Unidas en los que un país ha cercenado la integridad territorial de otro, y Argentina es uno de esos casos”.

Junto a la Mesa de Enlace, Massa habló de suspender las retenciones

El líder del Frente Renovador prometió que presentará un proyecto de ley para reducir "la presión tributaria". Desde el oficialismo tildaron la medida como "oportunista" y "mediática".
 
El diputado nacional del Frente Rejuntador Sergio Massa encabezó el sábado un almuerzo del que participaron los representantes de la Mesa de Enlace Agroterrorista, durante el cual presentó un proyecto para "mejorar la rentabilidad del sector" con estrategias que coinciden en el menor control del Estado.
 
El encuentro se concretó en un campo ubicado sobre la ruta provincial 74, cerca de la localidad de General Madariaga, y participaron los principales referentes del massiclarinismo junto al titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero; de la Federación Agraria (FA), Eduardo Buzzi; de Coninagro, Carlos Garetto; y de la Suciedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere.
 
El diputado del Frente Rjuntador, Adrián "Pantriste" Pérez, informó que desde la fuerza presentaron a los productores un proyecto que será girado al Congreso, y que establece una serie de medidas para "mejorar la rentabilidad del sector y aliviar la enorme presión tributaria" que sufre.
 
"Fue una reunión en la que se charló sobre la problemática que vive hoy el campo, y en donde Sergio (por Massa) presentó una iniciativa que incluye la eliminación de los ROE (Registro de Operaciones de Exportación), la apertura de la exportación para varios productos, y la reducción de la enorme presión tributaria", señaló Pérez.
 
En ese sentido, el legislador agregó que el proyecto, que será presentado en la Cámara de diputados cuando retome la actividad, contempla la suspensión de las retenciones para las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), y la reducción de la alícuota que pagan el maíz, la cebada, el sorgo, el girasol, el arroz y la carne, entre otros. Ni Massa ni ninguno de los integrantes de su equipo económico mencionó el eventual impacto en la suba de precios que una medida de esa índole podría acarrear en el mercado local.
 
Pérez sostuvo además que hubo una "muy buena recepción" por parte de los representantes del agro, y que el encuentro se enmarcó dentro del objetivo que el Frente Rejuntador presentó durante la campaña electoral "de hablar con todos los sectores de la economía".
En tanto, el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, el formoseño Luís Basterra, dijo ayer que "todo lo que hagan en enero es fuego de artificio", respecto al proyecto de ley para modificar los derechos de exportación presentado por el Frente Rejuntador.
"Hacer un planteo de este tipo en este momento sólo se justifica para tener visibilidad", dijo el diputado, quien además, señaló que "si realmente tienen interés en avanzar con el proyecto deberían pedirle al Ejecutivo que convoque a Sesiones Extraordinarias".
 
"Este tipo de iniciativas en un contexto de verano sólo apuntan a acciones mediáticas", agregó el diputado Basterra.

Reprimieron a La Cámpora en una actividad infantil

Ocurrió el sábado en San Isidro. Según denunció el hermano de uno de los detenidos, estaban desarrollando una actividad cuando aparecieron Agentes de seguridad municipal de Villa Adelina. "Golpearon a mi hermano y a todos", señaló.
 
Jóvenes de La Cámpora fueron ayer violentamente reprimidos por Policías Municipales de San Isidro, un cuerpo auxiliar creado por el intendente massiclarinista Gustavo Posse, aunque también participaron agentes de la Policía Bonaerense. El incidente terminó con tres militantes (Marcos Ciani, Marcos Soria y César Balotta) detenidos en la comisaría 8ª de Villa Adelina.
 
A última hora de la noche del sábado un médico forense constataba las lesiones, mientras en la puerta de la seccional se juntaban sus compañeros, que también habían sido golpeados, para velar por la integridad física de los detenidos. A la vigilia en la comisaría 8ª se sumaron los diputados Teresa García y Horacio Pietragalla (FPV), quien adelantó que la agrupación presentará una denuncia contra los uniformados que participaron del episodio.
 
Todo comenzó a media tarde, cuando unos 20 jóvenes de La Cámpora que viven en Beccar, Boulogne, La Cava y Villa Adelina llegaron hasta la plaza ubicada frente a la estación de tren de Villa Adelina junto a unos 20 niños con los que realizan periódicamente tareas de apoyo escolar y actividades recreativas. La intención era proyectar cortometrajes infantiles de la productora Pixar.
 
A las 18:30 hs, llegaron al lugar ocho vehículos de la patrulla comunitaria. Las chapas de dos de ellos: HUU 578 y JDH128. Los uniformados –fueron más de 20– informaron que no se podría hacer la actividad sin autorización. Los militantes dijeron que Posse nunca permitía actividades a la oposición y que, además, se trataba de un evento cultural.
 
Pasadas las 20, los jóvenes decidieron iniciar la proyección: la actividad comenzó con unas breves imágenes de Néstor Kirchner. Cerca había una bandera de La Cámpora. Fue en ese momento que los efectivos, tras recibir una orden, desmontaron y se llevaron los equipos, lo que derivó en una muy dura represión, que incluyó golpes en el piso y bastonazos a varones, mujeres e incluso a algunos niños.
 
"Yo intenté separar, porque nunca se me ocurriría pegarle a un policía, y me terminaron pegando en el piso entre ocho", contó Federico Ferreyra.
 
Posse, quien estaba en Mar del Plata "se despegó" de la situación. "Estoy en la presentación de la agenda cultural del municipio, hace ocho días que pedí licencia", adujo. La comuna quedó en manos del concejal Carlos Castellanos.

Por la caída del rayo, permanecen en Gesell internados dos heridos y una nena puntana en Mar del Plata

Dos adultos seguían internados debido al rayo que los afectó el jueves a la tarde en Villa Gesell, donde dieron de alta a un hombre; y una nena puntana, hermana de una de las cuatro víctimas fatales, pasó de terapia intensiva a sala común en un hospital de Mar del Plata.
 
El intendente de Villa Gesell, Jorge Rodríguez Ernetta, dio a conocer el parte médico sobre los heridos que asisten en el hospital "Arturo Illia" de esa ciudad de la costa bonaerense, donde un rayo que cayó sobre una carpa causó la muerte a cuatro jóvenes, dos de ellos en el acto, y heridas a otras 22 personas.
 
El jefe comunal informó que Carlos Prestera (51) fue dado de alta hoy, en tanto María Laura Blanco (44) seguía en terapia intensiva pero "está bien", indicaron fuentes sanitarias bonaerenses.
 
Hernán Vila (41), que había obtenido el alta ayer, regresó al hospital por prescripción psicológica "porque se sentía mal" y continúa en observación, confirmaron a Télam fuentes del Ministerio de Salud bonaerense.
 
Salma Ochoa, de 9 años y hermana de Priscila, de 16 y una de las víctimas fatales por el rayo, fue pasada hoy de terapia intensiva a una sala común en el Hospital Infantil de Mar del Plata, a donde la habían derivado, y permanece estable.

Más de 5.000 personas visitan por día los espacios de YPF en la Costa

Los espacios “Ases al Volante” y “Nuestra Energía”, que YPF instaló en las ciudades de Mar del Plata y Pinamar ya recibieron a más de 25.000 turistas en los primeros cinco días de actividad, con un promedio de 5 mil visitas diarias.
 
 
Presente en ambas ciudades balnerarias, la campaña de seguridad vial “Ases al Volante”, ofrece a los chicos la posibilidad de disfrutar de una pista de kartings y de aprender de una forma original y divertida sobre las normas de tránsito, recibiendo luego sus primeras licencias de conducir.
 
En tanto, el espacio “Nuestra Energía” emplazado en la ciudad de Pinamar, brinda a los jóvenes una innovadora experiencia tecnológica, que tiene como objetivos promover el conocimiento sobre la producción de energía y estimular el interés en una actividad que necesita de una nueva generación de profesionales para que la Argentina ponga en valor sus recursos.
 
 
Las atracciones de este espacio son el simulador de última generación, que permite vivir la aventura de la exploración y la producción del petróleo y el gas; la sala de Cine 270°, que acerca el desafío del desarrollo de los no convencionales a través de una experiencia sensorial única; y la estación educativa de la Fundación YPF que busca fomentar el conocimiento sobre el proceso de producción de combustibles, los usos y aplicaciones del petróleo, su importancia en la vida cotidiana y el cuidado y respeto por el medio ambiente; a través de una serie de actividades lúdicas con medios audiovisuales.
 
 
El espacio “Ases al Volante” se puede visitar todos los días de 18 a 24 horas en Av. Del Mar y las Garzas: en Pinamar está ubicado en Avenida del Mar y Las Garzas; y en Mar del Plata, en la Plaza Bartolomé Mitre (Av. Colón y San Luis).
 
En tanto, el stand “Nuestra Energía” está abierto todos los días de 17 a 1 de la mañana en Pinamar, en Bunge y Marco Polo.

Las transferencias de autos usados registraron un nuevo récord histórico

La transferencia de 1.845.263 vehículos usados durante el pasado año, mostró un crecimiento de 5,15 por ciento respecto de la de 2012 y confirmaron las previsiones del presidente de la Cámara de Comercio Automotor(CCA) Alberto Príncipe, de lograr un nuevo récord de ventas.
 
"Terminó el año 2013 de acuerdo a nuestras expectativas. Tal vez superiores a las estimadas. Haber superado el volumen de ventas de 2012 estaba dentro de lo previsto, pero batir el récord de toda la historia -registrado en el 2011-, era una alternativa cierta pero teníamos dudas", destacó Príncipe.
 
El récord histórico de ventas de vehículos usados se había registrado en el año 2011, cuando se transfirieron 1.833.665 unidades.
 
El año 2011 que había sido el mejor de la historia del sector fue superado ahora por las ventas del 2013 que ostenta así un nuevo record, aunque con un leve crecimiento del 0.63 por ciento.
 
El último informe de la CCA precisó que durante el 2013 se transfirieron 1.845.263 vehículos usados, lo que representó un crecimiento del 5,15 por ciento respecto a igual período de 2012, cuando se vendieron 1.754.886 unidades.
 
En la comparación mes contra igual mes del año anterior, se observa que en diciembre pasado se transfirieron 138.927 unidades, lo que implicó una suba del 3,87 por ciento con respecto a igual mes de 2012, con operaciones para 133.754 vehículos.
 
"No hubo cambios que afectaran al sector y las metas se cumplieron, y pese al bajo volumen de financiación ofrecido, la demando se mantuvo y esto se debió que la propuesta para adquirir un auto usado fue seductora", explicó Príncipe.
 
El dirigente empresarial expresó su preocupación respecto de la actividad del sector para el presente año, porque cree que las nuevas medidas que rigen para la comercialización de autos de alta gama impactarán sobre el sector del usado.
 
"Comenzamos un 2014 diferente, debido a cambios producidos en el mercado. Con nuevas reglas de juego. Como soy prudente, al igual que como el año pasado, pienso que tenemos que esperar hasta finalizado el primer semestre, para tener una proyección del año", añadió el titular de la CCA.
 
No obstante Príncipe, fiel al optimismo que lo caracteriza, expresó que "de todas maneras, pensamos que el sector del auto usado no se vería afectado, pero si repercutiera, tendríamos que hablar de un piso de 1.800.000 unidades" para el 2014.
 
El informe de la Cámara señala que los modelos más demandados en el segmento del autos usados han sido durante el pasado año, el VW Gol, el Chevrolet Classic, el Ford EcoSport, el Peugeot 207, el VW Suran, el 6-Fiat Palio, el Ford Focus, el Fiat Siena, el Toyota Corolla, y el Citroën C4, en ese orden.
 
En el mismo, también se indica que las mayores ventas se registraron en las provincias de Formosa:15,40 por ciento; Río Negro: 12,10%; Neuquén: 10,91%; Misiones: 10,84%; La Pampa: 10,32%; Entre Ríos: 9,83%; San Juan: 8,15%; Capital Federal: 7,60%; Catamarca: 7,49% y Santa Fe: 6,93 por ciento.
 
Por el contrario, las provincias que menos ventas fueron las de Santa Cruz: 2,09%; Chaco: 2,21%; Jujuy: 2,40%; Salta: 2,60%; Provincia de Buenos Aires: 3,29%; Tucumán: 3,67%; Mendoza: 3,69%; La Rioja: 3,87%; Chubut: 3,89%, y Córdoba: 4,58 por ciento.                   

Salió el nº 126 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 12 de enero de 2014

El gobierno difundió las nuevas medidas impuestas a Edenor y Edesur

Además recordó a la población las nuevas medidas impuestas a las empresas distribuidoras de energía para que refuercen y mejoren la tarea que están obligadas a cumplir.
 
También detalló el Plan de Obras anunciado el viernes por el ministro de Planificación, Julio De Vido, a cargo de las autoridades nacionales, y que "ya se encuentra en ejecución".
 
El plan "contempla una inversión inmediata de 3.950 millones de pesos, de los cuales 2.050 millones se ejecutarán en la concesión de Edesur, y 1.900 millones en la concesión de Edenor".
 
"En el caso de Edesur, los 2.050 millones a invertir, en forma inmediata, consisten en una primera etapa de 208 obras concentradas principalmente en los barrios de Villa Santa Rita, Flores, Floresta, Villa Devoto, Liniers, Mataderos, Caballito, Villa Crespo, Villa Mitre, Lugano, Parque Patricios, Barracas, La Boca, Monstserrat, Almagro, Boedo y Balvanera, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", indica el texto.
 
También esas obras abarcarán "los partidos del Gran Buenos Aires de Lanús, Quilmes, Berazategui, Avellaneda, Ezeiza, Cañuelas, San Vicente, Presidente Perón y Almirante Brown".
 
En el caso de Edenor, los 1.900 millones de pesos a invertir, consistirán en una primera etapa de 146 obras concentradas principalmente en los barrios de "Retiro, Colegiales, Villa Pueyrredón, Agronomía, Urquiza, Ortúzar, Chacarita, Saavedra, Coghlan, Núñez y Belgrano, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
 
"Y en los partidos del Gran Buenos Aires de Moreno, Merlo, Ituzaingó, Hulingham, Morón, La Matanza, Tres de Febrero, San Martín, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, San Fernando, San Miguel, José C. Paz, Pilar, General Rodríguez, Tigre, Escobar y Vicente López", enumera la solicitada.
 
En tanto, "más de 350 obras que se realizan en Capital y Gran Buenos Aires son de mantenimiento y equipo, renovación de red de baja y media e instalación de nuevos alimentadores, entre otras".
 
Para conocer más en detalle las obras, el Gobierno Nacional, puso a disposición de la población la página www.minplan.gob.ar.
 
El ministro De Vido también había anunciado el viernes que las empresas estarán "obligadas a informar a la población" sobre los lugares, los tiempos y los trabajos que realizarán para que los afectados puedan estar al tanto de la situación.                   

Tras reunirse con Costa, los supermercados chinos presentarán la lista de precios

El secretario de Comercio se juntó con los representantes de los comercios asiáticos, y avanzaron en la implementación del acuerdo de precios. El lunes darán a conocer el listado.
 
El secretario de Comercio, Augusto Costa, y el subsecretario de Comercio, Ariel Langer, se reunieron con los representantes de los supermercados chinos para profundizar los detalles de la incorporación de estos comercios a la lista de precios acordados.
 
En consecuencia de esta reunión, los representantes de las cámaras de los súper asiáticos se comprometieron a presentar mañana un listado de los productos que se exhibirán en las góndolas con el precio acordado.
 
Además, los comerciantes señalarán cuáles son los productos que pueden sugerir como artículos alternativos para enriquecer la canasta, y también indicarán en que artículos necesitarán una contribución por parte del Estado para respetar el convenio.
 
Luego del encuentro, el secretario de Comercio afirmó que es necesario "ponerle un techo a los formadores de precio que se apropian de la renta de los argentinos".
 
"El Gobierno está protegiendo los bolsillos de los consumidores de los negocios que representan", sostuvo Costa, al tiempo que agregó que "no se discrimina a los diferentes formatos de comercialización".
 
Por su parte, el presidente de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (CASRECH), Chen Da Ming, señaló que desea "apoyar la política" y se comprometió a confeccionar el listado de productos.

Los consumidores destacan el "trabajo del Estado para sumar a los súper chinos"

La Asociación de Usuarios y Consumidores de la República Argentina (ASUCRA) destacó ayer "el trabajo del Estado para sumar a chinos y regionales a la canasta de referencia, dada la complejidad del tipo de comercialización de estas bocas de expendio".
 
Tras la reunión que mantuvo el secretario de Comercio, Augusto Costa, con representantes de estos sectores, Cecilia Casa, presidenta de ASUCRA, dijo que "dada la concentración de mercado, tienen diferentes particularidades; y es muy bueno que el Estado lo tenga en cuenta".
 
"Así como se pretende analizar la cadena de valor, también hay que ver otras variables que pueden incidir en los precios como los costos logísticos, etc", amplió la defensora de los consumidores.
 
"Nosotros, que caminamos los comercios, nos damos cuenta que por ejemplo los chinos son fundamentales en territorio porque son los únicos que están abiertos hasta las 22 ó 22.30 horas, y para el trabajador por vuelve a su casa, a veces, se convierte en la única opción", destacó.
 
También valoró la "convocatoria que, tanto Costa como Guillermo Moreno en su momento, hacen a las asociaciones de consumidores, algo que nunca había pasado en la historia".
 
Casa remarcó que "es importante que el Gobierno haya pedido ayer a los supermercados regionales, mayoristas y comercios de la comunidad asiáticas que para el lunes presenten un listado con el detalle de qué productos con precios cumplibles están dispuestos a ofrecer".
 
Casa también diferenció entre supermercados nacionales que "por ejemplo tienen flota propia, de aquellos que no, implicando esto, diferencias en los costos logísticos, entre otras cuestiones".
 
Por lo tanto remarcó que "son políticas que deben hacerse en forma paulatina" y "diferencial" ya que "no es lo mismo controlar el precio de un producto estacional como el tomate, de otro que no lo es. Y esto no debería ser ningún titular de diario, sino, simplemente, una cuestión de sentido común".

Mariotto: "Argentina dejó de estar en el barro para estar en el asfalto"

El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, recorrió el Museo de Arte Contemporáneo (MAR) de Mar del Plata y aseguró que “por eso hoy podemos disfrutar de lugares como éste”, se informó oficialmente.
 
Acompañado por el Jefe de Gabinete, Alberto Pérez, dieron cuenta en primer término del domo ubicado en la plaza exterior del MAR donde se dispuso la muestra en homenaje a Alberto Olmedo.
 
Mariotto aseguró que el MAR “es un lugar vital de manifestación cultural, de expresión, de contenido, un Museo que nos llena de orgullo y satisfacción a todos los argentinos, ubicado en un lugar geográfico envidiable”.
 
El vicegobernador relató que durante la jornada también visitó junto al senador Juan Curuchet, el Palacio de los Deportes, recientemente reinaugurado “que también le aporta mucho, desde lo inclusivo, a la Provincia”.
 
“Argentina dejó de estar en el barro para estar en el asfalto y por eso hoy podemos disfrutar de este Museo”, analizó aunque indicó que “no nos conformamos, seguimos soñando con más inclusión, en esta Argentina de crecimiento ininterrumpido, para que tantos años de retroceso puedan reconvertirse en nuevos ejes de gestión”.
 
También lo acompañaron durante la recorrida por el MAR, que ya recibió más de 75 mil visitantes, los senadores Juan Curuchet y Cristina Di Rado; el presidente del Instituto Cultural, Jorge Telerman y el intendente Gustavo Pulti.

"No habrá subas de impuestos en la provincia", aseguró el titular de ARBA

El director ejecutivo de la Agencia de Recaudación bonaerense (ARBA), Iván Budassi, aseguró que "no habrá subas de impuestos" en la provincia de Buenos Aires.
 
El funcionario de Daniel Scioli explicó que "el desafío que me planteó el Gobernador fue que debía cumplir la meta de recaudación de $ 87 mil millones sin aumento impositivo".
 
"Daniel Scioli dijo que me haga la idea de que tengo que llegar a la meta de recaudación con la actual estructura tributaria, sin modificaciones. Y que para ello tengo que buscar la manera de recaudar mejor", detalló.
 
Además, dijo que "el gobernador implementó un sistema muy estricto de la recaudación, pero también del gasto. No se gasta lo que no hay en caja", sostuvo Budassi.

Moyano y Barrionuevo buscan consolidar un bloque opositor

El jefe de los camioneros Hugo Moyano y el gastronómico Luis Barrionuevo invitarán a la CGT de Antonio Caló, a los posibles candidatos presidenciales del peronismo, a la UIA y a la Federación Agraria a participar en un plenario que se realizará el 20 de enero en la Ciudad de Buenos Aires.
 
Los temas que quieren plantear en este encuentro son los aumentos salariales en paritarias, los fondos de las obras sociales sindicales, los aumento a jubilados y los índices inflacionarios, entre otros.
 
"Sin exclusión de ninguna clase invitamos a todos esos sectores porque buscamos preservar la paz social, la seguridad, la lucha contra la inflación, paritarias libres y aumento a los jubilados", aseguró el barrionuevista Carlos Acuña.
 
Los debilitados referentes del sindicalismo enfrentados al gobierno se reunieron ayer en el Hotel Sasso, propiedad de los Gastronómicos, donde analizaron "la situación social del país" y resolvieron lanzar una "convocatoria amplia" que incluye a referentes de las tres CGT, a empresarios y por primera vez se llamará a los presidenciables del peronismo.
 
"En ningún momento se habló de realizar medidas de fuerza, buscamos preservar la paz, proteger el trabajo y defender los derechos de nuestros representados y de los jubilados", dijo por sur parte Abel Frutos (Panaderos), después de la reunión.
 
La decisión que adoptaron moyanistas y barrionuevistas distendió el clima interno sindical, porque algunos querían convocar a un plan de lucha de largo aliento.
 
La reunión y la convocatoria para el 20 de este mes se realiza en el contexto de una fuerte puja gremial por los aumentos salariales que pedirán las federaciones sindicales en negociaciones paritarias con empresarios.
 
Desde ambas centrales sus referentes rescataron también el "excelente clima" en que se desarrolló la reunión a tal punto que Frutos se animó a asegurar que "nos estamos lejos de la unidad del movimiento obrero".

"Estoy decidido a jugar en las primarias para ser jefe de Gobierno por el PRO", aseguró Ritondo

El vicepresidente de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, se mostró "decidido" a “jugar un rol electoral y disputar las PASO” para suceder a Mugrizio Macri al frente del Ejecutivo de la Ciudad, con lo que se suma un nuevo rival a los virtuales precandidatos de ese espacio, Gabriela Michetti y Horacio Rodríguez Larrata.
 
Si bien Ritondo ya había manifestado en varias oportunidades su interés en la Jefatura de Gobierno, la aprobación de la ley de primarias abiertas en la Ciudad lo llevó a tomar la decisión definitiva de competir.
 
“Yo voy a privilegiar el sur de la Ciudad, la urbanización de las villas y llevar la Policía Metropolinazi a todos los barrios”, dijo en diálogo con Télam, esbozando sus primeras propuestas de campaña.
 
El legislador dijo que el PRO le da “la libertad de poder jugar y que cada uno de los precandidatos vaya a las PASO, entendiendo que todos” son “un equipo y que el que mejor resultado obtenga acompañe al resto”.
 
“No tengo más reelección en mi banca (como legislador porteño) y antes de esto estuve cuatro años de diputado nacional. Son 12 años en lo parlamentario y creo que es hora de pasar a lo Ejecutivo”, explica, mientras pasea con sus hijos por la ciudad balnearia de Pinamar.
 
Con respecto al plano nacional, consideró que Macri “es el presidente ideal para la Argentina que viene” y recordó que “mucha parte del equipo que está con Sergio Massa ya les tocó gobernar”.
 
“Yo soy amigo de Massa pero eso no quiere decir que tenga que compartir políticamente el proceso del Frente Renovador. Habiendo gente cerca de él como Alberto Fernández, yo estoy del otro lado. Hoy por hoy no veo ninguna confluencia posible entre el PRO y el massismo”, sostuvo.
 
En cuanto a la órbita porteña, no se mostró preocupado por sus eventuales rivales, al señalar que “habrá que ver los candidatos de UNEN, puede ser (Martín) Lousteau o (Elisa) Carrió, y ver quién lleva el Frente para la Victoria y Massa, a quien, si juega con Alberto Fernández en la Capital, no le veo ninguna posibilidad”.
 
Fuentes del PRO aseguran que Ritondo hará valer en la campaña la cantidad de comuneros que le responden, la estructura que tiene armada en la zona sur porteña (con epicentro en Mataderos) y que, aprovechando que la ley de PASO permite al que pierde ser vicejefe del que gana, piensa en acompañar a Michetti en el binomio, a pesar de su buena relación con Rodríguez Larrata.
 
Ritondo repite el rezo que es común a todos los dirigentes que aspiran actualmente a un cargo electivo en el PRO: “Mi prioridad es jugar para que Mauricio Macri sea presidente en 2015, no estoy posicionándome yo solo”.
 
Entre la dirigencia del macrismo es vox populi que al jefe del PRO le disgustan los perfiles de candidatos ambiciosos que exhiban un mero juego individual, por eso todos se preocupan de dejar saber que apuntan a fortalecer el equipo y a su líder.
 
De hecho, en la Costa Atlántica y en algunas rutas bonaerenses se puede ver cartelería -incluso publicidad aérea sobre la playa- con la leyenda “Hagamos futuro, Macri 2015”, con la foto de Ritondo y el doblemente procesado jefe de Gobierno.
 
“Mugrizio me dio la libertad para candidatearme si quería”, asegura Ritondo, seguro de merecérselo, sabiendo que es reconocido puertas adentro (e incluso por la oposición local) como el hombre que consiguió articular la aprobación de leyes durante todo el mandato, en el que nunca alcanzaron el quórum propio.

Binner quiere avanzar hacia un acuerdo con la UCR y sumar al proyecto a organizaciones sociales

El titular del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, buscará este año profundizar el diálogo "institucional" con la UCR hacia el 2015 y sumar a esas conversaciones al porteño UNEN, en pos de un armado nacional al que serán convocados también referentes de organizaciones sociales.
 
Con ese objetivo, Binner confirmó que se reunirá en Mar del Plata con el presidente del radicalismo, Ernesto Sanz, y aseguró que "está previsto" iniciar conversaciones con el flamante titular de UNEN, Fernando "Pino" Solanas, posiblemente a fin de mes en Cosquín, en una reunión a la que asistirán Luis Juez y Mario Negri.
 
En una entrevista con Télam, el santafesino dijo que la idea de los encuentros pasa por "sumar, escucharse y encariñarse con la posibilidad de construir ese armado nacional", pero se diferenció de los presidenciables radicales (Sanz y Julio Cobos) y de los de UNEN (Solanas y Elisa Carrió), quienes ya se pronunciaron a favor de que las candidaturas se resuelvan en las PASO.
 
"Soy partidario de llegar a acuerdos, pero si esos acuerdos no existen, el método más válido es apelar a la opinión de la gente", aceptó, en alusión a las primarias abiertas y obligatorias.
 
Consultado sobre si prefería que el sistema permitiera alterar las fórmulas presidenciales luego de la votación, respondió que "la ley es la ley y hay que respetarla y cumplirla; debería analizarse muy bien una nueva modificación y además no es bueno estar en el cambio permanente", en materia de reglas electorales.
 
En este marco, reiteró que el FAP "no avanzará sobre acuerdos entre personas", sino que buscará "bases sólidas a través del diálogo institucional entre partidos y de programas de gobierno claramente progresistas".
 
En la entrevista, el De la Rúa santafecino se mostró entusiasmado con los resultados del cónclave que a fines de diciembre protagonizó en Rosario junto a Sanz; a la líder del GEN, Margarita Stolbizer; al cordobés Luis Juez y a dirigentes de la Coalición Cínica y de Libres del Sur.
 
De esa reunión salió un breve documento que expresó el compromiso de "construir una propuesta de gobierno junto con la sociedad civil" y de delinear programas para avanzar hacia un "Estado eficaz y transparente, capaz de conducir el proceso de desarrollo económico y social" del país.
 
Por otra parte, Binner minimizó la ausencia en ese encuentro del radical Cobos y argumentó que "el acuerdo deberá ser institucional y la decisión de estar allí la tiene que tomar la UCR".
 
"Nosotros no desplazamos a nadie, respetamos la construcción orgánica del partido, no en base a nombres, sino en base a su institucionalidad", completó.
 
En este contexto, el diputado entendió que tanto el socialismo como el radicalismo ya aprendieron "lo que no hay que hacer", tras el fracaso de la gestión de la Alianza de Fernando De la Rúa en el 2001 y puso como ejemplo el gobierno de Santa Fe, donde ambos partidos comparten la conducción de la provincia.
 
Para el líder del FAP, el encuentro de Rosario tuvo dos logros: por un lado, "empezar a generar confianza, amistad e integración" entre los potenciales socios para el 2015 y, por el otro, arrancar con la "siembra" de una construcción nacional mayor.
 
"Esa es la tarea que creemos que debe hacerse durante este 2014 y para eso los dirigentes tenemos que querernos un poco más", reflexionó el santafesino, quien reiteró su interés en que Unidad Popular, comandada por Víctor De Gennaro, vuelva a ser parte del FAP.
 
Además, Binner volvió a desacreditar al Frente Rejuntador de Sergio Massa al ironizar con que "hay muy poca renovación en esa mesa" de dirigentes y graficó: "Reutemann, Das Neves, Busti, ya los conocemos a todos, no hay ninguna sorpresa".
 
"¿A qué le llaman renovador? Es más de lo mismo", dijo como respuesta cuando Télam le preguntó si el Frente Rejuntador estaba excluido de las conversaciones que el FAP tiene previsto iniciar con otras fuerzas.
 
Evitó pronunciarse sobre la posible mudanza de radicales al frente de Massa y juzgó que "la UCR sabrá qué hacer con los representantes de su partido que tomen una decisión contraria al pensamiento institucional de la fuerza".
 
"Lo más importante es valorar la recuperación de los partidos políticos como hecho esencial de la renovación democrática", planteó y fijó entre sus prioridades "abrir espacios en las listas (electorales) a los referentes de los movimientos de la sociedad civil".
 
Por úlrimo, opinó que los partidos políticos deben ser "generosos" con esos referentes de organizaciones y movimientos sociales que están "bien conceptuados en la opinión pública".

La desafortunada frase del turco innombrable en Punta del Este

El ex presidente mufa opinó sobre Daniel Scioli, Sergio Massa y Mugrizio Macri y tuvo tiempo para una frase de mal gusto.
 
El ex mandatario oriundo de La Rioja apoyó la candidatura presidencial del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para el 2015, al sostener que "es el único" postulante del justicialismo, aunque también resaltó la figura "muy atractiva" del doblemente procesado jefe de Gobierno porteño, Mugrizio Macri.
 
Respecto al diputado del Frente Rejuntador, Sergio Massa, el ex jefe de Estado aseveró que "es un buen chico, pero todavía es muy joven" para ser presidente en 2015.
 
El mufahizo estas declaraciones en la ciudad uruguaya de Punta del Este durante un reportaje brindado a los diarios Clarín y La Nazión.
 
Sobre la Argentina indicó que "se están viviendo situaciones complicadas. A cada rato cortan las rutas y dejan de funcionar los servicios. Son temas que hay que solucionar. Pero eso depende de los que están gobernando y espero que pronto se solucione".
 
"Estoy informado y luego saco mis conclusiones. Pero los problemas de la Argentina son graves. Estos cortes de rutas son gravísimos, paran al país", añadió el innombrable, quien, además, explicó su presencia en Punta del Este: "me gusta de toda la vida y nunca dejé de venir. La gente es maravillosa y hasta los argentinos nos portamos bien acá".
 
En las entrevistas se refirió a la inseguridad en la Argentina, al comentar que "es problemático salir, porque la delincuencia está muy activa, por cualquier pavada matan a la gente, y eso lo vemos todos los días".
 
El ex presidente recordó que impulsó a Scioli "a que se metiera en política, pero no es fácil gobernar una provincia como Buenos Aires" y apoyó una eventual presentación del ex motonauta para suceder a Cristina Fernández en 2015, al subrayar que "es el único candidato".
 
Habló también de Macri, de quien recalcó que "es una figura muy atractiva, un muchacho al que le gusta ir formándose y estar con la gente". Finalmente, analizó que Massa es un "buen chico, pero todavía es muy joven" para ser presidente.
 
Luego de conocerse la trágica noticia sobre la caída de un rayo en una playa de Villa Gesell, que produjo hasta el momento cuatro muertos y una veintena de heridos, el ex presidente propinó una frase por demás desafortunada. "El político que se aleja de la gente se muere fulminado por un rayo", opinó.

La Corte posterga el acceso público a declaraciones juradas

El tribunal está trabajando en la reglamentación de los cambios incorporados a la norma en mayo de 2013. Debe definir el modo y lugar de publicidad, antes de conceder pedidos.
 
La Corte Suprema de Justicia denegó el pedido de dos periodistas y un abogado para acceder a las declaraciones juradas patrimoniales de los siete integrantes del máximo tribunal, argumentando que está por definir un mecanismo de acceso a esa información y, en consecuencia, por ahora habrá que esperar.
 
Sucesivamente, las periodistas María Emilia Delfino, del diario Perfil; Romina Colman, de La Nazión, y el abogado Gustavo Maurino, co-fundador y director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) le pidieron al tribunal, en el contexto de lo que establece la Ley de Ética Pública, acceder a las declaraciones juradas de los siete jueces.
 
La ley 26.857, de "ética en el ejercicio de la función pública", modificada en mayo de 2013 –en el contexto del frustrado (por la Corte) proceso que el gobierno definió como "democratización de la justicia"–, estableció el "carácter público de las declaraciones juradas patrimoniales integrales de los funcionarios públicos". El artículo primero de esa norma establece que "las declaraciones juradas patrimoniales integrales presentadas por las personas que se encuentran obligadas en virtud de la normativa de ética en el ejercicio de la función pública son de carácter público, de libre accesibilidad y podrán ser consultadas por toda persona interesada en forma gratuita a través de Internet, de conformidad con el procedimiento que establezca la reglamentación".
 
Justamente esa última salvedad fue la que invocó la Corte, en sendas resoluciones firmadas el 27 de diciembre pasado para, por el momento, postergar el suministro de la información requerida.
 
La Corte explicó en las resoluciones 3747/13 (Delfino), 3748/13 (Colman) y 3749 (Maurino) que "aprobará a la brevedad su reglamento concerniente al contenido de las declaraciones juradas, modo y lugar de publicidad, cuya presentación tiene lugar en el ámbito del Poder Judicial de la Nación durante el mes de mayo, habida cuenta de que deben ir acompañadas de la declaración jurada ante la AFIP, que se presenta en dicha agencia en el mes de abril".
 
En ese contexto, los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay, coincidieron en que "en tales condiciones resulta apropiado aguardar la implementación de la mencionada reglamentación a los fines de proveer todos los pedidos de acceso a las declaraciones juradas de los señores ministros de este tribunal y –entre ellos– los que dan lugar a la presente".
 
María Emilia Delfino es una de las periodistas de la sección "Política" del Diario Perfil; Romina Colman publica su blog en el portal de La Nazión, en el que se presenta como "estudiante de Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, activista por el acceso a la información pública en Latinoamérica y delegada argentina en la primera conferencia de Alaveteli", una plataforma internacional para la libertad de información. Gustavo Maurino, en tanto, es un abogado de intensa labor académica, con una decidida orientación hacia el derecho constitucional, el derecho de daños y el control institucional. Los tres formularon sus presentaciones a título personal, pero explicando en las respectivas notas de pedido a qué se dedicaban y deslizando para qué la querían.

Tragedia de Villa Gesell: despidieron en San Luis los restos de Agustín Irustia, una de las víctimas fatales del rayo

Familiares, amigos, compañeros del colegio y del Club Lafinur dieron el último adiós al joven puntano, una de las víctimas de la tragedia de Villa Gesell.
 
El dolor por la tragedia en Villa Gessell, donde murieron cuatro personas por la caída de un rayo el jueves, se trasladó ayer a San Luis, de donde eran oriundas dos de las víctimas, Agustín Irustia y Priscila Ochoa.
 
Pasado el mediodía, los restos de Agustín Irustia, de 17 años, fueron sepultados en la localidad de Potrero de los Funes, luego que toda la noche, el cuerpo fuera velado por sus íntimos y allegados.
 
Unas doscientas personas entre las que estaban familiares, amigos, compañeros del colegio y del Club Lafinur, donde el joven jugaba al voley, se dieron cita en el cementerio Parque de la Quebrada para darle su último adiós.
 
El cuerpo del adolescente, en compañía de su familia, había llegado anoche al aeropuerto de San Luis capital, a las 20.20, en un avión sanitario dispuesto por la provincia. "No puedo entender por qué Dios nos hizo esto, me hubiera llevado a mí", expresó Fabio, su papá, antes de partir de regreso.
 
En tanto, los restos de Priscila Ochoa, prima de Agustín, que murió el viernes en el Hospital Arturo Illia de Villa Gesell, arribaron ayer a San Luis, vía terrestre. El gobierno puntano decretó duelo provincial por tres días a raíz de la muerte de los dos jóvenes
 
La caída del rayo provocó, además, la muerte de Nicolás Elena, de 19 años, oriundo de la ciudad bonaerense de 9 de Julio; y de Gabriel Rodríguez, de 20, de Henderson, también en la provincia de Buenos Aires.

Continúan internadas cuatro víctimas de la caída del rayo en Villa Gesell

El intendente de Villa Gesell, Jorge Rodríguez Erneta, afirmó que continúan internadas en el hospital local Arturo Illia tres personas víctimas de la caída de un rayo, hace dos días en esa ciudad balnearia, y una en Mar del Plata.
 
"La mayoría de los heridos ya fueron dados de alta, mientras que tres de las cuatro personas hospitalizadas siguen internadas en Villa Gesell. Ellas son Carlos Prestera de 53 años, Laura Blanco de 44 y Hernán Vila de 41”, precisó el intendente a Télam.
 
En tanto, “la niña (Salma) Ochoa de 11 años y hermana de Priscila, una de las víctimas fatales, permanece internada en Mar del Plata donde hasta la fecha está estable”, dijo Erneta.
 
Salma es hermana de Priscila, la adolescente de 16 años que falleció el viernes a la mañana pese a los esfuerzos realizados en el Hospital de Villa Gesell, y su cuerpo permanece en la morgue a la espera de sus familiares, quienes aguardan la evolución de Salma.
 
El jefe comunal dijo que "gracias a dios la mayoría de los heridos por el rayo ya fueron dados de alta" y enfatizó que "sólo esperamos que el resto de los heridos pueda salir pronto del nosocomio con las mínimas secuelas posibles".
 
Cabe recordar que unas 17 personas ya habían sido dadas de alta en las últimas horas.

Un fuerte temporal provocó heridos y destrozos en Corrientes

Un temporal que se desató en la capital correntina provocó destrozos en diversos puntos de la ciudad y dejó un saldo de cuatro heridos que se encuentran fuera de peligro.
 
Un temporal que se desató ayer a la madrugada en la capital correntina provocó destrozos en diversos puntos de la ciudad y dejó un saldo de cuatro heridos que se encuentran fuera de peligro.
 
A las 6 de ayer un fuerte temporal de viento y lluvia provocó la caída de más de una decena de árboles añosos y postes de diversos servicios, lo que causó daños a los autos estacionados.
 
En el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, donde se realiza la Fiesta Nacional del Chamamé se registró la voladura de cartelería y estructuras metálicas, por lo que la organización del evento debió suspender las actividades.
 
Aunque no fueron mayores las consecuencias, el Instituto de Cultura de la Provincia suspendió la Bailanta Chamamecera por el mal tiempo en la zona conocida como Puente Pexoa, donde tiene escenario habitualmente.
 
Cuatro personas mayores de edad que se refugiaron en un galpón sufrieron traumatismos leves y dos debieron ser atendidos en el Hospital Escuela, donde permanecen en observación, aunque fuera de peligro.
 
El hecho ocurrió en el barrio Pirayuí cuando, luego de encontrar refugio, se produjo la voladura del techo y la caída de una de las paredes, lo que dejó bajo los escombros a dos hombres mayores de edad.
 
Las autoridades municipales recomendaron a la población tener precaución en el tránsito por zonas donde aún se trabaja para levantar ramas y árboles así como postes caídos.

En el segundo finde del año, se registró un gran tránsito hacia la Costa

La Agencia Nacional de Seguridad Vial informó que el viernes 1.400 autos por hora pasaban por el peaje de Samborombón, mientras que ayer eran 2.200 los vehículos.
 
Este fin de semana, al igual que los anteriores, se registró un gran movimiento en la Ruta 2, camino hacia la Costa Atlántica.
 
Así, según informó la Agencia Nacional de Seguridad Vial, 1.400 autos por hora pasaron por el peaje de Samborombón el día viernes por la noche, mientras que ayer el número ascendía a 2.200.
 
Este fin de semana está cerca del recambio de quincena, por lo que estima que será intenso el flujo de turistas desde y hacia la Costa Atlántica.
 
Por su parte, según informó Rodrigo Torre, secretario de Turismo del Partido de la Costa, en total, unas 528.000 personas veranearon en esas playas durante el último mes de 2013.
 
"Terminamos el Año Nuevo, que es el inicio del verano, con más de 300 mil visitantes, sumando nada más que Navidad y Año Nuevo, que totalizaron más de 528 mil visitantes en diciembre”, sostuvo Torre y agregó que “en el primer fin de semana de enero tuvimos 38 mil visitantes".
 
Del mismo modo, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, se refirió al operativo de seguridad, y señaló que "el objetivo es salvar vidas en las rutas, previniendo y controlando el cumplimiento de la Ley de Tránsito".
 
En este sentido, el titular de la cartera nacional remarcó que "es obligatorio llevar el DNI, la licencia de conducir correspondiente, la cédula verde del auto (o cédula azul, si uno no es el titular), el comprobante del seguro del auto, la oblea de la verificación técnica vehicular al día, así como el matafuegos cargado y las balizas reglamentarias".

sábado, 11 de enero de 2014

Capitanich: "Queremos productos abastecidos a precios razonables"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo ayer que "no hay contradicción" en la política económica sino "ratificación" del rumbo, para "garantizar que los productos de la canasta estén abastecidos, a precios razonables".
 
En conferencia de prensa en Casa de Gobierno, y en referencia a la decisión de importar tomate de Brasil, Capitanich aclaró que "cuando la Presidenta da la instrucción de importar, lo que hace es disponer de los medios necesarios para cuidar el bolsillo, en particular si existen precios por sobre lo pactado o si falta un bien".
 
"En este sentido automáticamente se tomarán las decisiones de política económica para garantizar los precios, y en este caso puntual, la decisión de importar, surgió tras una reunión con Alfredo Coto que dijo que podía haber faltantes", reiteró.
 
"Luego los productores advirtieron que eso no sucederá; pues bien, entonces habrá que revisar los excedentes si los hay, pero acá no hay contradicción sino ratificación de un rumbo, que es el de cuidar el bolsillo de todos los argentinos", dijo Capitanich.
 
Asimismo, agregó que "ahora, si se pretende hacer interpretaciones capciosas, esta cuestión va por cuenta de quienes las hagan".
 

Anuncian obras por 3.950 millones de pesos en áreas de Edenor y Edesur

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, informó obras por 3.950 millones de pesos en áreas de Edenor y Edesur, que desde ahora deberán dar partes sobre la falta de suministro.
 
El Gobierno anuncióayer un plan de obras energéticas de acción inmediata por un total de 3.950 millones de pesos, en las áreas concesionadas a las compañías de distribución eléctrica Edenor y Edesur.
 
Los trabajos se llevarán a cabo bajo la órbita del Ministerio de Planificación a través del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE), que en la actualidad cuenta con una disponibilidad de 240 millones de pesos y se irá incrementando con fondos del Banco Nación y una porción del cuadro tarifario.
 
"El evidente desinterés de las dos empresas, claramente se observa con los 240 millones de pesos acreditados y disponibles en el fideicomiso FOCEDE que no se destinaron a obra alguna", sentenció el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido.
 
Frente a esta desidia empresarial, el Gobierno decidió que "en estos 7 días se realicen obras de ejecución inmediata en los barrios más afectados por los cortes de luz, como Caballito, Flores, Floresta, Santa Rita y Villa Mitre", afirmó el ministro De Vido, en una conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda.
 
Las obras previstas incluyen la instalación de nuevos cables de mayor capacidad de transmisión, la repotenciación y renovación de los cables actuales, y estaciones transformadoras nuevas.
 
En la zona de Edesur se llevarán a cabo 208 obras por un total de 2.050 millones de pesos, que apuntan a optimizar el servicio en Villa Santa Rita, Flores, Floresta, Villa Devoto, Liniers, Mataderos y Caballito, entre otros barrios porteños, como así también en algunos distritos del sur bonaerense.
 
El plan de las 146 obras de Edenor prevé una inversión de 1.900 millones de pesos y alcanzará a Retiro, Colegiales, Villa Pueyrredón, Agronomía, Villa Urquiza, Villa Ortúzar, Chacarita, Saavedra, Coghlan, Nuñez y Belgrano; y en la zona norte del Gran Buenos Aires.
 
"Vamos a reunirnos con los responsables de las empresas no sólo para informarles de este plan de obras sino también para que adopten una serie de medidas tendientes a mejorar la calidad del servicio y la atención a los usuarios", remarcó De Vido.
 
En tal sentido, añadió que "se definió con las cámaras empresariales una programación inmediata de entrega de materiales y equipos, y se solicitará que se agilicen los resarcimientos por los cortes de luz y la reposición de los daños generados en las instalaciones de las viviendas".
 
Estas medidas se "planificaron por expresa instrucción de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en virtud de los inconvenientes generados por la mayor ola de calor de la historia, que afectó al 1,4 por ciento de los usuarios".
 
"También hemos decidido una ampliación de cuadrillas del 20 por ciento, con un mínimo de 500 por empresa, para eventos de requerimiento extremo, con un sistema de control a través de las cámaras distribuidas en distintos puntos de la ciudad y el conurbano bonaerense, para el efectivo cumplimiento de los reclamos que pudieran surgir", indicó.
 
Asimismo, ambas empresas deberán implementar un sistema de atención personalizada, para que en estos días "se atiendan mínimamente 7 de cada 10 llamados, hasta llegar a la totalidad de los requerimientos en el corto plazo".
 
"El sistema de atención a los usuarios prevé un seguimiento de los casos, con retorno de llamadas para el caso que no sean atendidas, y posterior chequeo del envío de la cuadrilla para solucionar los problemas", explicó De Vido.
 
De Vido también cuestionó el desenfrenado desarrollo inmobiliario en la zona costera de Vicente López, dónde funcionan las flamantes oficinas del diario La Nazión, que conspira en el normal funcionamiento de la distribución energética.
 
"En su momento, cuando el ex intendente Enrique García anunció un fuerte desarrollo para esa zona costera, el diario La Nazión fue crítico de ese emprendimiento, y ahora, que están instalados ahí, silencian", opinó De Vido.
 
En cuanto a la continuidad del servicio bajo la responsabilidad de las empresas concesionadas, aclaró que "la Secretaría de Energía y el Ente Regulador de Electricidad, continúan analizando el cumplimiento de las condiciones establecidas por contrato, lo que podría implicar que el mismo se rescinda a través de la ejecución de las acciones societarias".
 
"Jamás será opción para esta gestión de gobierno la receta neoliberal de reducir demanda aplicando tarifas en dólares que veten el acceso a la energía a la mitad de los argentinos", concluyó el ministro de Planificación.