lunes, 28 de octubre de 2013

Máximo Kirchner confirmó mejoría de su madre y agradeció los mensajes de apoyo de la gente

Máximo Kirchner contó ayer que su madre, la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, mejora tras la operación de un hematoma subdural y señaló que, a tres años de la muerte de su padre, "los mensajes de la gente nos hacen bien".
 
Tras emitir su voto en la escuela 44 de Río Gallegos, donde minutos después sufragó también su hermana Florencia, Máximo Kirchner relató que la Presidenta mejoraba durante el reposo médico.
 
Asimismo, agradeció los mensajes de la gente a tres años del fallecimiento de su padre, el ex presidente Néstor Kirchner.
 
En declaraciones a la prensa, Máximo señaló que su madre "está bien" y que cumple con el reposo dispuesto por los médicos que la operaron hace tres semanas en la Fundación Favaloro.
 
Respecto del aniversario del fallecimiento de su padre, comentó que "se lo extraña mucho" y que a la hora de recordarlo, prefiere ver las manifestaciones de la gente, "que lo hace muy bien".
 
Por último, contó a los periodistas presentes que "los mensajes, los mails de la gente nos hacen bien".

La imagen positiva de Cristina es de 52,5 por ciento

Una encuesta realizada por Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) reflejó el repunte de la imagen presidencial.
 
 
Una encuesta realizada por Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) informó que la imagen positiva de la presidenta Cristina Kirchner es del 52,5 por ciento. 
 
La encuesta publicada por CEOP permite ver un claro repunte de la imagen presidencial. En los últimos meses se produjo una modificación en la comunicación presidencial con entrevistas íntimas realizadas en el ciclo "Desde otro lugar" en el que la entrevistaron los periodistas Hernán Brienza y Jorge Rial.
 
Además, la medición ocurre mientras la mandataria mantiene reposo luego de haber sido intervenida quirúrgicamente en la Fundación Favaloro, donde se le extrajo el hematoma subdural que se le había diagnosticado.
 
Los resultados en boca de urna confirman la mejora en la valoración de la imagen de la primera mandataria.

Referentes de la comunidad Lgbti destacaron las "conquistas" que les permitieron "votar con dignidad"

Referentes de la comunidad Lgbti destacaron las "conquistas logradas en estos años" que ayer les permitieron ejercer su derecho al voto con la "dignidad" de ser reconocidos por el Estado con su verdadera identidad, en el caso de las personas trans, y también con su condición de familia homoparental.
 
A las 11 de la mañana Paula votó en la escuela primaria Nº 26 "Hipólito Yrigoyen", acompañada por su mujer Virginia y el hijo de ambas, Sabino, de dos años, quien fue inscripto en el Registro Civil con dos mamás, que pertenecen a la agrupación Lesmadres.
 
"Venir a votar siempre es un momento importante, y ahora es más feliz porque lo hacemos en familia y con leyes que nos amparan y protegen", manifestó Virginia, casada con Paula desde principios de 2011, luego de la sanción de la ley de Matrimonio Igualitario. 
 
En diálogo con Télam, Virginia expresó que "votamos con la conciencia de las conquistas logradas en estos años, teniendo en mente todo lo que falta, y para seguir teniendo un contexto político y social que acompañe el cambio cultural para que podamos seguir avanzando en materia de derechos".
 
A unas 30 cuadras de allí, en una escuela de Barracas, Lohana Berkins, una mujer trans dirigente de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti (ALIT), votó con "agradecimiento, justicia y memoria, porque es el ingreso con dignidad de las compañeras travestis al sistema democrático".
 
"En 30 años de democracia muchos sectores que vivimos aprisionados por la ley empezamos a entender qué es la plena democracia, no sólo por el hecho de poder votar sino también por la posibilidad de ser elegidas", sostuvo en diálogo con Télam.
 
El 11 de agosto, durante las elecciones primarias, las personas trans pudieron por primera vez votar con su nuevo documento que refleja la identidad de género autopercibida, aunque algunas aun no figuran en el padrón, como Lohana, a quien se le otorgó un permiso especial para poder votar con su identidad.
 
"La justicia sigue siendo lenta a la hora de los reconocimientos de los derechos, porque algunos de las y los compañeros trans habilitados para votar no fueron cargados en los padrones, pero eso es una cuestión de burocracia", explicó.
 
Berkins afirmó que "llamamos a toda la comunidad a votar porque sabemos que es importante elegir a quienes van a seguir profundizando nuestros derechos en un modelo real de inclusión de la comunidad".
 
"Hace unos años esperaban a que votáramos y nos llevaban presas; sin embargo hoy venimos con algo bien importante: un DNI que nos otorgó el Estado Nacional, y es por eso que ese miedo que teníamos de ser detenidas hoy ya no existe", afirmó a la salida de la escuela primaria Nº 11 "República de Haití".
 
Por su parte César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), quien acompañó a su esposo Marcelo Suntheim a votar en el instituto privado "Santa Felicitas", en el barrio porteño de La Boca, sostuvo que "aun nos emociona decir 'mi marido', y es un orgullo acompañarlo a votar".
 
Suntheim destacó asimismo que "cuando hay una persona trans en la fila para votar compuesta por varones y mujeres, o a una pareja de gays, la democracia se hace más fuerte porque esas situaciones reflejan más pluralismo, lo que era inimaginable hace poco más de 10 años".

Lucía tiene 16 y fue la presidenta de mesa más joven de la historia

Fue a votar por primera vez durante las PASO y terminó siendo presidenta de mesa por que no se había presentado ninguna autoridad. Hoy volvió a ocupar el cargo y reconoce estar muy feliz.
 
El día de las elecciones primarias Lucía Vennera Darwiche de 16 años decidió ir a votar por primera vez. Pasadas las 8 en la Escuela Nº 69 de City Bell ninguna autoridad se había hecho presente en la mesa y debió hacerse cargo de la situación. "Pero soy menor, ¿puedo ser?", preguntó la chica sorprendida.
 
Como ella asumió esa responsabilidad en agosto, el Juzgado Federal con Competencia Electoral volvió a convocarla, ahora formalmente, a ocupar el lugar en las elecciones generales.
 
En relación a su primer acercamiento Lucía dijo: “Estaba muy nerviosa porque era una situación que no me esperaba, pero me gustó, fue una linda experiencia. Me ayudaron los fiscales y el fiscal general también. Me dieron una mano muy grande. Me sentí como muy mimada, porque era la chiquitita y me dieron una mano todos”.
 
Desde que se aprobó la ley de voto joven, estaba entusiasmada por entrar al cuarto oscuro. “No formé parte del debate pero siempre estuve de acuerdo. Es una ampliación de la democracia".
 
"En términos de derechos personales, este país es uno de los más avanzados: matrimonio igualitario, identidad de género… y el voto a los 16. El voto es como un premio al compromiso ciudadano que tienen muchos chicos”, manifestó. Y agregó: “Lo ideal es que en algún momento todos nos sintamos capacitados y votemos”.
 
En relación a discusión, sostenido por varios medios y partidos opositores, que homologa el voto joven con la reducción de la edad de imputabilidad dijo que "el estereotipo que crean los medios de comunicación sobre los jóvenes de 16 es otra discusión, que va más allá del voto”.
 
“Son dos cosas distintas: una cosa es la conciencia social que tiene un chico para decidir el destino de un país, y otra cosa es que un chico que mata a los 16 pueda ir preso porque hay que contemplar toda la situación: la crianza, el entorno. No comete un delito porque quiere. Además, la tasa de delitos cometidos por chicos es muy baja", aclaró.

Durante el comicio, apareció un cartel con una esvástica en un colegio de Villa Devoto

Carteles con cruces esvásticas, escritos en inglés, aparecieron en un colegio de ese barrio porteño. Ofrecían en su mayoría información sobre la propaganda y el régimen económico y agrícola del nazismo.
 
La aparición de los carteles con información y simbología sobre el nazismo fueron denunciados por la Agencia Judía de Noticias (AJN) que recogió los reclamos de varios de los ciudadanos que fueron a votar a la Villa Devoto School, donde fueron exhibidos dichos carteles.
 
“Los fiscales de la mesa 4962 adelantaron que ya hubo personas de diferentes lugares que solicitaron que las carteleras sean retiradas”, informó la AJN.
 
Además se informó que el presidente la DAIA, Julio Schlosser, se presentó a las 16.30 en la institución escolar a la espera de mantener un encuentro con algún directivo.
 
Los carteles, escritos en inglés, -indicó la AJN- ofrecían en su mayoría información sobre la propaganda y el régimen económico y agrícola del nazismo. 

Falleció Aldo Barbero, un actor legendario del cine argentino

Tenía 76 años y una muy extensa trayectoria en cine, teatro y televisión. Hasta hace pocas semanas se lució en la obra teatral "Gris de ausencia".

El actor Aldo Barbero falleció en la mañana de ayer, a la edad de 76 años, en la ciudad de Buenos Aires.
 
Con 50 años de carrera en cine, teatro y televisión, Barbero se desempeñó en el último tiempo como Secretario de Interior de la Asociación Argentina de Actores. 
 
El actor, de abultada trayectoria, trabajó hasta hace pocas semanas en la obra "Gris de ausencia", homenaje a Teatro Abierto, bajo la dirección de Agustín Alezzo. También sobre las tablas brilló en versiones de "Jettatore", "Las D'Enfrente" y "En familia".
 
Sin embargo, Barbero alcanzó su máxima popularidad por sus trabajos en televisión, donde formó parte de elencos recordados como el de "María de Nadie", "Estrellita mía", "La extraña dama", "El oro y el barro" y "Alén, luz de luna", mientras que en el cine participó de "La isla", "El santo de la espada", "Tiempo de revancha" y "La patria equivocada".
 
Los restos del actor fueron velados hasta las 22 de ayer en Thames 1164, Palermo, y serán despedidos este hoy a las 9.30 en el cementerio de la Chacarita, donde serán cremados.

Salió el nº 115 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 27 de octubre de 2013

Tres años sin el "Flaco"

Hoy se conmemora otro aniversario -el tercero- del fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner. Su partida provocó una despedida popular digna de aquellos que marcan con su impronta etapas relevantes de la historia; dejó un legado de lucha por los desposeídos.
 
 
Hace tres años la historia argentina cambiaba para siempre y por esas paradojas del destino, hoy la ciudadanía irá a votar a modo de homenaje por haber sido uno de los que luchó por la democracia, por la inclusión de los excluidos y por un país mejor. Hace 36 meses fallecía Néstor Carlos Kirchner, que con aciertos y errores marcó a fuego la historia reciente de los argentinos.
 
El 27 de octubre de 2010 quedará como la fecha en que uno de los luchadores más grandes por los derechos humanos pasó a la eternidad
 
 
Defensor de un modelo que se siguió profundizando en Argentina, le dio trabajo a los excluidos y oportunidades a los que en los '90 estaban olvidados. Inició un proceso de industrialización que generó fuentes de empleo y derivó en la radicación de parques industriales y plantas en todo el país.
 
Cuenta la historia que el 25 de Mayo de 2003 Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en Presidente de la República hasta 2007. Fue entonces cuando nos dijo que venía a proponernos un sueño.
 
 
Durante su mandato implementó políticas exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda soberana, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.
 
En noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30 mil millones de dólares, la desocupación bajo al 10 por ciento y la pobreza disminuyó también.  Kirchner llevó adelante una activa política para promover los derechos humanos, su gobierno incorporó reconocidos integrantes de organismos de Derechos Humanos.
 
 
Además, impulsó el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años 70, realizados por la Triple A y por el gobierno del Proceso de Reorganización Nacional. Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Años después fue electo diputado nacional.
 
En el marco internacional Kirchner formó parte como garante de la comitiva que, en el marco del acuerdo humanitario, intentó supervisar la liberación de tres prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El 4 de mayo de 2010, se le designó para ponerse a cargo de la Secretaría General de UNASUR. Su primera acción como secretario fue la visita a Paraguay para promover la integración regional. 
 
 
En tiempos en que algunos son débiles de memoria y no recuerdan que décadas atrás los pibes se morían por desnutrición, los genocidas del proceso caminaban impunes por las calles, Norma Plá -ícono de los jubilados- fallecía reclamando los 450 pesos ante la indiferencia de aquellos dirigentes que tomaban pizza con champagne.  Kirchner impuso un proyecto para revertir todas esas injusticias y en muchos casos lo logró.
 
Frontal, de personalidad fuerte, enfrentó a sus opositores en cada una de las ocasiones donde lo criticaron o cuestionaron, con un estilo particular, lejos de los protocolos o ceremoniales a los que acostumbran aquellos que ocupan los espacios de poder.
 
 
Era común verlo en las marchas o actos salirse de al lado de sus hombres de seguridad y mezclarse entre la multitud para estar junto al pueblo, cuestión que provocó las críticas de muchos de los que no pensaban como él.
 
Sin dudas que hoy no será un domingo más. Afortunadamente los argentinos podemos ir a votar, celebrando el poder expresarnos en las urnas y recordando a un hombre que puso de pie a un país que estaba de rodillas y con pronóstico crítico.
 
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE, COMPAÑERO PRESIDENTE!


Más de 30 millones de argentinos votan hoy para renovar el Congreso

Treinta millones de electores están habilitados para participar hoy de las elecciones legislativas, en las que se renovarán 127 bancas de la Cámara de diputados y 24 senadores.
 
Tras las PASO del 11 de agosto, que definieron los candidatos para esta elección, hoy se elegirán 24 senadores nacionales -un tercio de la cámara- y 127 diputados nacionales, la mitad de ese cuerpo parlamentario.
 
Las provincias renovarán la mitad de sus bancas en la Cámara de Diputados de la Nación, mientras que serán ocho los distritos en los que también se elegirá a los candidatos a senadores nacionales: Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta, Neuquén, Chaco, Río Negro y Santiago del Estero.
 
Esta última provincia norteña iba a elegir gobernador pero la Corte Suprema de Justicia de la Nación suspendió la elección mediante una medida cautelar, en el marco de una causa iniciada por la Unión Cívica Radical provincial contra una nueva re-reelección del actual mandatario Gerardo Zamora.
 
El distrito que contiene a la mayor cantidad de votantes es la provincia de Buenos Aires, donde las principales listas en disputa serán las encabezadas por el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde por el Frente para la Victoria, y su par de Tigre y líder del Frente Rejuntador, Sergio Massa.
 
En ese distrito compiten, también, la lista del Frente Cívico y Social encabezada por el la líder del GEN, Margarita Stolbizer, junto al radical Alfonsinito; y el Frente Unión por la Libertad y el Trabajo que tiene a Francisco De Narcováez a la cabeza y lleva al titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, como candidato testimonial.
 
En la Ciudad de Buenos Aires, donde también se elegirán legisladores, las fuerzas con mayores perspectivas son el Frente para la Victoria, el PRO y el frente UNENgendro.
 
En el Frente para la Victoria porteño, el senador Daniel Filmus es candidato a renovar su banca; el legislador Juan Cabandié encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales, mientras que la nómina para la Legislatura la lidera Jorge Taiana.
 
Por el PRO, los principales candidatos a legisladores nacionales son Gabriela Michetti - Diego Santilli (para el Senado), y Sergio Bergman (para Diputados); mientras que la nómina de legisladores es encabezada por Iván Petrella.
 
El Frente UNENgendro va con Fernando "Pino" Solanas como candidato a senador, Elisa "Biblita" Carrió para diputados y Gustavo Vera se postula para la Legislatura.
 
En el caso santafesino, los ex gobernadores Hermes Binner (Frente Progresista) y Jorge Obeid (Frente para la Victoria), y el humorista Miguel del Sel (Santa Fe nos une) serán protagonistas directos de la elección, ya que encabezan las tres principales listas de candidatos a diputados.
 
En Córdoba -provincia que renueva 9 bancas en la cámara baja nacional-, la ex rectora de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Carolina Scotto, encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales del FpV, mientras que el oficialismo provincial estará representado por el ex gobernador Juan Schiaretti.
 
Estas elecciones legislativas, tal como ocurrió en las PASO, será la primera vez que podrán participar los jóvenes de 16 y 17 años, luego de que el 31 de octubre del año pasado la Cámara de Diputados sancionara la ley 26.774 de Ciudadanía Argentina, que los habilita a votar.
 
Según informó la Cámara Nacional Electoral, son 592.344 los jóvenes habilitados para votar y representan el 2% del padrón.
 
Por otra parte, el director nacional electoral, Alejandro Tullio, informó que a partir de las 21 hoy se conocerán los primeros resultados de las elecciones.

Elecciones: los bunkers de los principales candidatos

Cuáles son los lugares en los que las fuerzas políticas porteñas y bonaerenses seguirán el escrutinio de las legislativas de hoy.
 
Las principales fuerzas políticas de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires definieron hace ya varios días los lugares en los que instalarán sus comandos para seguir el escrutinio de las elecciones legislativas a llevarse a cabo en la jornada de hoy.
 
En el Frente para la Victoria, el candidato a senador por la Ciudad, Daniel Filmus, y el primer postulante a diputado nacional por la provincia, Martín Insaurralde, compartirán el hotel NH Tango.
 
El kirchnerismo agrupará a sus candidatos porteños y bonaerenses en el hotel de Cerrito 550, donde también se prevé la presencia de funcionarios del gobierno nacional y del gobernador bonaerense Daniel Scioli, entre otros.
 
El primer candidato a diputado nacional por el Frente Rejntador, Sergio Massa, volverá a tener su búnker en el complejo PIPA de Tigre.
 
El massiclarinismo repetirá la ubicación que eligió para las primarias y se instalará en el complejo ubicado en Perú y Luis Pereyra, cerca del Puerto de Frutos de Tigre.
 
Por su parte, el Frente Progresista Cívico y Social de la provincia de Buenos Aires armará su búnker en la zona de Congreso para aguardar los resultados de las elecciones legislativas.
 
A partir de las 17, los candidatos a diputados Margarita Stolbizer y Ricardito Alfonsinito y otros referentes de ese espacio arribarán al Apart Hotel Congreso, ubicado en Mitre 1824, de esta ciudad.
 
El primer candidato a diputado nacional por el frente Unión por la Libertad y el Trabajo, Francisco de Narcováez, seguirá los comicios desde su central de campaña ubicada en Arguibel 2860, Las Cañitas, Belgrano.
 
El PRO tiene previsto volver a instalar su comando en el complejo de Costa Salguero, ubicado en la Avenida Rafael Obligado 1221.
 
En tanto el frente porteño UNENgendro esperará los resultados en el Palais de Rouge, ubicado en Salguero 1443, de esta ciudad.

Las redes sociales serán territorio liberado para difundir bocas de urna

Si bien rige desde el viernes la veda electoral y la prohibición para actividades proselitistas y publicidad electoral, el director electoral, Alejandro Tullio, admitió que no se podrá sancionar a usuarios que informen resultados provisorios por comunidades virtuales, salvo que se trate de consultoras profesionales. Los datos oficiales comenzarán a informarse a partir de las 21.
 
Desde la mañana del viernes y hasta las 21 hs. de hoy rige la veda electoral. En ese marco, está prohibido realizar actos públicos de proselitismo; la emisión y publicación de avisos publicitarios en medios televisivos, radiales y gráficos con el fin de promover la captación del voto del elector y la publicación en medios de comunicación de resultados de encuestas, sondeos de opinión, pronósticos electorales, así como la referencia a sus datos.
 
Sin embargo, se espera que las redes sociales, aún no alcanzadas por la legislación, vuelvan a ser las estrellas de la jornada del domingo, ya que las prohibiciones con respecto a la publicación de datos y encuestas no alcanzan a las comunidades virtuales.
 
En ese contexto, el director nacional electoral, Alejandro Tullio, confirmó que no se sancionará a los usuarios que difundan datos de boca de urna por redes sociales, previo al cierre de los comicios parlamentarios de hoy y explicó que "no hay legislación para redes sociales".
 
Aunque el funcionario defendió la libertad en la utilización de Twitter y Facebook para dar a conocer datos de boca de urna, aclaró que si son las consultoras las que revelan este tipo de información "se aplicarán sanciones a las empresas".
 
En referencia puntual a la utilización de redes sociales para dar información alcanzada por la veda electoral, Tullio señaló que "puede ser un abuso de un derecho", pero aclaró que prefiere considerarlo como "abuso de un privilegio".
 
Los datos oficiales comenzarán a difundirse a las 21 desde la Dirección Nacional Electoral y se podrá seguir en tiempo real a través de la página web montada a tal efecto por el organismo: www.resultados.gob.ar.
 
Por otra parte, desde las 20 hs. de ayer y hasta tres horas después de finalizado el acto electoral estará prohibida la portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos; y tener abiertas las casas destinadas al expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas, incluyendo bares, pubs y boliches.
 
En el caso puntual del "uso de banderas, divisas u otros distintivos", la legislación se vuelve abstracta ya que los bunkers de cada una de las fuerzas políticas que participan de la elección legislativa tendrán abiertas sus puertas para recibir a los militantes desde antes del cierre de los comicios.
 
En tanto, durante las elecciones y hasta tres horas después del cierre de los comicios están prohibidos los espectáculos populares al aire libre, los espectáculos populares en recintos cerrados, las fiestas teatrales y deportivas, toda clase de reunión pública que no se refiera al acto electoral, y publicar o difundir encuestas y proyecciones sobre el resultado de la elección.
 
Asimismo, a 80 metros de la mesa receptora de votos está inhabilitada la realización de reuniones de electores en los domicilios, la utilización de las viviendas como depósito de armas, la apertura de organismos partidarios y la distribución de boletas de sufragios a los electores. Esto implica que mientras rige la veda, los partidos políticos podrán seguir con el reparto de boletas con la única salvedad de que no podrán hacerlo en cercanías de los lugares de votación.
 
En caso de infracciones a la veda, será la Justicia Nacional Electoral la encargada de impartir las sanciones. Para ello, la Cámara Nacional Electoral habilitó el portal www.denuncias.electoral.gov.ar, donde recibirá los planteos relacionados con infracciones a la veda.

La Provincia de Buenos Aires lleva a cabo un operativo para entregar 50.000 DNI

El Registro Provincial de las Personas realiza un operativo especial durante ayer y hoy para entregar DNI, informó la Jefatura de Gabinete bonaerense.
 
Juan Pablo Alvarez Echagüe , subsecretario de Gabinete,  explicó que, al igual que ayer, hoy -entre las 8 y las 18- se entregara el DNI a “más de 50.000 electores de la Provincia de Buenos Aires, para que puedan cumplir con el derecho y la obligación de votar".
 
"Los 10 centros de Documentación Rápida, los cuatro Centros Integrales de Documentación y 32 delegaciones donde se gestionan documentos, permanecerán abiertas para aquellos ciudadanos que están empadronados, que tramitaron su DNI y que por no encontrarse en el domicilio no pudieron recibirlo", detalló el funcionario.
 
Para el operativo especial estarán disponibles los Centros de Documentación Rápida de La Plata, General San Martín, La Matanza (San Justo y Laferrere), José C. Paz, Merlo, Lanús, Almirante Brown, Bahía Blanca y Mar del Plata; y los Centros Integrales de Documentación de Quilmes, Vicente López, Lomas de Zamora y San Nicolás. 
 
También estarán abocadas a este operativo las delegaciones cabecera de San Pedro, Del Pilar, Belén de Escobar, Garín, General Rodríguez, Cañuelas, Berisso 1ra, Ensenada, Tolosa, Los Hornos, Manuel B. Gonnet, Florencio Varela, Berazategui, Ezpeleta, Olavarría, Tandil, Villa Gesell, Necochea, San Fernando, San Isidro, Tigre, Hurlingham, Morón, Caseros, Monte Grande, Guernica, Ituzaingó, Grand Bourg, Moreno, Barrio Parque Trujui, Avellaneda y Wilde.

Gioja recibió la visita de Scioli, Urtubey y Beder

El gobernador de San Juan, que continúa internado en terapia intensiva con pronóstico reservado pero ya sin fiebre, recibió la visita de varios mandatarios provinciales, quienes le brindaron su apoyo.
 
El gobernador de San Juan, José Luis Gioja, superó los episodios de fiebre y continua conectado a un respirador artificial, lúcido y colaborador en su tratamiento, aunque sigue con pronóstico reservado en la terapia intensiva del Hospital Guillermo Rawson.
 
Ayer, Gioja recibió la visita de los mandatarios de la Provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, Salta, Juan Manuel Urtubey, y La Rioja, Luis Beder Herrera.
 
Scioli, quien fue acompañado por el director del ANSeS Diego Bossio, señaló que viajó para llevar su "aliento, reconocimiento y apoyo" al mandatario a quien definió como "un gran amigo y referente" del peronismo.
 
Además, el gobernador bonaerense explicó que había incluido en el viaje al reconocido infectólogo Daniel Stamboulian quien lo "ayudó a superar algunas infecciones que tenía" cuando perdió su brazo derecho y apuntó que el especialista estuvo "reunido con el equipo medico que lleva adelante los tratamientos a Gioja".
 
Según el último parte médico dado a conocer pasadas las 13.30 Gioja fue evaluado por el médico Stamboulián. El documento indica que "continúa en Terapia Intensiva por politraumatismo grave, con asistencia respiratoria mecánica, en proceso de destete progresivo y manteniendo niveles de oxigenación".
 
Agrega que "está reactivo, lúcido, conectado con el medio, colaborador en su tratamiento, afebril y en el abdomen persisten dos drenajes en flanco izquierdo con débito de líquido pancreático controlado sin complicaciones".
 
El gobernador sanjuanino -de acuerdo al parte- está "estable hemodinámicamente, con tensión arterial y ritmo cardíaco normales y sin apoyo de drogas vaso-activas. Su función renal es normal y los parámetros de laboratorio siguen sin mayores cambios, acordes a su evolución".
 

Horació González permanece estable después de haber sufrido una complicación cardiocirculatoria

Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, sufrió una complicación cardiocirculatoria leve, aunque permanece estable.
 
El hecho ocurrió mientras se encontraba en Panamá por el VI Congreso Internacional de la Lengua Española
 
Por el momento se supo que su mujer, Liliana Herrero, viajó al país centroamericano para acompañar a su esposo.
 
La Cancillería argentina confirmó que su estado de salud no presenta ser de gravedad.
 
Sin embargo, permanecerá internado y en observación hasta el lunes. Ese día, los médicos evaluarán si es conveniente su traslado a la Argentina.
 
Hace pocos días, antes de viajar, González había participado con el vicegobernador Gabriel Mariotto y el filósofo José Pablo Feinmann de una mesa redonda sobre “Pensamiento Nacional y Política en la Argentina del Siglo XXI”. Fue el 15 de octubre en el Anexo de la Cámara Alta bonaerense, en La Plata.

La comisión gremial interna del diario La Nazión denuncia "intimidación y amedrentamiento"

Periodistas del diario La Nazión denunciaron que la empresa aplica "una política de intimidación y amedrentamiento para limitar la organización de los trabajadores". La comisión gremial interna sostuvo que el Departamento de Recursos Humanos amenazó a los delegados gremiales con "apercibimientos, telegramas y cartas-documento".
 
Mediante un comunicado, la comisión gremial interna del diario señaló que las amenazas se produjeron en ocasión de "una recorrida informativa por varios sectores de la empresa" y en el marco de una asamblea.
 
"La empresa sostuvo que está prohibido realizar ese tipo de actividades. Pretende que las asambleas se convoquen en el comedor entre las 16 y las 20; limita la comunicación entre la Interna y los trabajadores al mail y considera que las asambleas de sector deben ser en la salita de la gremial", afirmaron los delegados.
 
"Esa salita está de forma notoria distante de los lugares de trabajo", señalaron los representantes gremiales, para agregar que todas las legislaciones nacionales e internacionales a las que adhirió el país reivindican la libertad de organización del personal como "un derecho humano e inalienable".
 
También subrayaron que cualquier intento de coartar la libertad sindical atenta contra esos principios y puntualizaron que La Nazión desconoce la ley al instalar cámaras que graban video y sonido de elevada definición "en lugares de reunión y trabajo".
 
La comisión gremial interna enfatizó asimismo que "mal puede haber libertad de prensa y expresión si la empresa que produce y distribuye la información condiciona la libertad de los trabajadores a organizarse".

La DAIA mostró "su profundo malestar" con los dichos de "Pino" Solanas

El presidente y el vicepresidente de la entidad, aseguraron que el candidato a senador por UNENgendro puso "a las víctimas en el lugar de los victimarios" y reclamaron que Solanas "aclare cuál es su verdadera posición”. "Pino" había cuestionado a la DAIA por no exigir la apertura de archivos de la SIDE.
 
Solanas había cuestionado a la DAIA, al considerar que la entidad comunitaria "no había exigido en estos años la apertura de los archivos de la SIDE", lo cual, según su parecer, podrían esclarecer "el manto de silencio" que existe sobre la investigación del brutal ataque de 1994 contra la AMIA.
 
El candidato de UNENgendro aseguró que esos archivos del servicio de inteligencia prueban cómo se habría "tapado la pista argentina sobre la voladura de la AMIA".
 
Según la Agencia Judía de Noticias, el presidente y vicepresidente de la DAIA, Julio Schlosser y Waldo Wolff expresaron que "el candidato Fernando ‘Pino’ Solanas no recordaba lo que había firmado el 28 de febrero de 2007. Debemos tener tolerancia a la disidencia pero no podemos permitir que se haga el distraído. Las expresiones que vierte en esta carta son sumamente preocupantes para nuestra comunidad”.
 
El vicepresidente de la DAIA recordó que la carta “trata al Estado de Israel de utilizar el terror a fin de lograr sus objetivos expansionistas y de estar inhabilitado moralmente para librar cualquier lucha contra el terrorismo. Los firmantes allí expresaron que como ciudadanos argentinos rechazaban enfáticamente el dictamen judicial que insistía en involucrar a la República de Irán en el atentado”.
 
“Esta persona acaba de firmar en contra del Memorándum de entendimiento y hace seis años salió a decir que consideraba al dictamen una mentira o una operación política. Por ello necesitamos que ante la Comunidad Judía argentina aclare cuál es su verdadera posición”, reclamó Schlosser.
 
La inquietud surgió a raíz de la carta que tomó estado público tras un debate televisivo entre los candidatos del Frente para la Victoria Daniel Filmus, del PRO Gabriela Michetti y el representante del Frente UNENgendro.
 
Allí se hizo mención a la carta dirigida al ex presidente de la República islámica de Irán Mahmoud Ahmadinejad, que fue firmada por "Pino" Solanas, el padre Luis Farinello, el dirigente social Luis D’Elia, el historiador Osvaldo Bayer, las madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y Nora Cortiñas, el artista Ricardo Longhini, el actor Eduardo Pavlovsky, el periodista Carlos Aznarez, el director de cine Alejandro Fernández Mouján y el historiador Alejandro Olmos Gaona, entre otros.
 
"La DAIA es víctima, la bomba se la pusieron a la comunidad judía argentina, la bomba nos transforma en víctimas y con esto, Solanas pone a la víctima en el lugar del victimario", señaló el dirigente comunitario. Finalmente, Wolf dijo que "la comunidad judía siempre tiene las puertas abiertas" en caso de un acercamiento de "Pino", aunque advirtió que "la dirigencia de la DAIA no se quedará callada ante cuestiones que atañen a sus intereses".

Investigarán el rol del diario El Día de La Plata en la dictadura cívico militar

El caso se enmarca en la complicidad con el golpe de 1976. Creen que el periódico contribuyó a justificar la represión. Es un proyecto de la Universidad Nacional de la capital bonaerense.
 
"¿Por qué el diario El Día de La Plata hizo suyas, en las crónicas periodísticas y en su supuesta información, palabras propias de la Junta Militar tales como 'subversivos' y 'extremistas' o 'caos institucional que vivía la República' (en clara referencia al gobierno democrático) o 'presunta quiebra constitucional', y por ende justifica el golpe cívico militar de 1976?"
 
La pregunta fue realizada en torno a la portada de la tercera edición de ese diario platense, publicada el mismo día del inicio de la dictadura cívico-militar y es el primer paso del proyecto de investigación que fue presentado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de Plata, que analizará "la relación entre medios de comunicación, producción simbólica y genocidio".
 
El proyecto de investigación titulado "Resistencias de papel: diario El Día y dictadura cívico-militar" fue presentado el martes en la sede de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, por el director del proyecto y subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Gras, junto con el coordinador y secretario de Investigaciones Científicas y Posgrados de la Facultad, Flavio Rapisardi.
 
En la presentación, Gras aseguró que el diario El Día –que en la actualidad es el medio de comunicación hegemónico en la capital de la provincia–, fue "un partícipe necesario e imprescindible en la construcción del proceso de hegemonía reaccionaria" iniciado con el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976.
 
El director del proyecto señaló que la investigación indagará en "diversas facetas de ese diario como dispositivo central de construcción de 'normalidad'". Por eso, aseguró que la participación de responsabilidad del diario es profunda, "porque pertenece al conjunto de medios que contribuyó a crear una visión de orden, a normalizar un estándar de bueno y malo en el genocidio reorganizador".
 
"Su participación no sólo fue táctica, coyuntural en cuanto a la construcción del otro, del grupo a perseguir en el genocidio, sino como un sujeto imprescindible en la construcción de una hegemonía de poder", finalizó.
 
De la presentación también participaron la secretaria de Extensión Universitaria, Paula González Ceuninck, la abogada del gremio de los Canillitas, Silvia Negrete, y el docente y director de la Maestría de Periodismo, Jorge Bernetti. El secretario de Derechos Humanos de la Facultad, Jorge Jaunarena, coordinó la charla.
 
El primer adelanto del trabajo, además de aquellos conceptos, plantea que el diario "recién el viernes 26 de marzo trata en su editorial al Golpe, aunque no lo reconoce como tal". Analiza que "el editorial justifica", que "sostiene que la Junta Militar está amparada por la Constitución" y que "le desea 'éxito' al 'Proceso de Reorganización Nacional'".
 
También explicitan que el diario "destacó la 'normalidad' del país" tras el golpe, califica como "austeros y sencillos" a los actos de toma del poder por los funcionarios militares, que "resaltó el programa económico y los anuncios de Alfredo Martínez de Hoz" y que en editoriales "destacó 'la tranquilidad que ha reinado' después del derrocamiento del gobierno democrático". Y ante cada aniversario del golpe titulaba con la palabra "proceso nacional".
 
A la vez, detalla que en algunos editoriales "subraya y considera compartido por todos que 'la victoria contra la subversión' detuvo la desintegración del país". Y también resalta que recién en 1982 comienzan a mencionar en su tapa a los "desaparecidos" en una bajada.
 
En el proyecto también participan el Centro de Investigación Aníbal Ford, que dirige la decana de la Facultad y candidata a primera concejal por el Frente Social, Florencia Saintout; el proyecto El Topo Blindado que coordina Gabriel Roth, y el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Tres de Febrero, entre otros.

Tecnópolis cruzó la meta de 4 millones de visitantes en 2013

Tecnópolis cruzó la meta de cuatro millones de visitantes a poco más de tres meses de la apertura de su tercera edición, en una jornada calurosa .
 
Tecnópolis cruzó ayer la meta de cuatro millones de visitantes a poco más de tres meses de la apertura de su tercera edición, en una jornada calurosa en la que el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, dio la bienvenida a una joven pareja con dos hijos, que marcó un nuevo hito de la masiva convocatoria de la Feria, en Villa Martelli.
 
Los festejos comenzaron a las 15 en el arco de ingreso al predio, cuando sobre una plataforma móvil, el grupo familiar traspuso el emblemático arco metálico gigante de la entrada, mientras acróbatas hacían piruetas en el aire y una lluvia de papelitos de color era lanzada sobre los visitantes, al ritmo de los tambores de decenas de percusionistas.
 
Tomados por sorpresa por los organizadores de Tecnópolis, que les anunciaron que eran los "visitantes 4 millones", la joven pareja del barrio porteño de Chacarita contó que ya habían visitado anteriormente la Feria.
 
"Estamos cambiando la imagen de Argentina para bien, como un país que no sólo produce carne y cereal sino también ciencia e innovación", declaró Barañao tras la foto con el grupo de familia. 
 
El Ministro dijo a Télam que "Tecnópolis cambia mucho año a año, desde el punto de vista edilicio y en que siempre hay cosas nuevas, con contenidos diferentes".
 
"La Feria está pensada para resultar atractiva a un amplio rango de edades, y los guías son estudiantes de ciencia de universidades públicas, que cobran un estipendio para cubrir este rol que lo ubica ante el ciudadano que les paga la carrera", afirmó Barañao.
 
"Quién mejor que un joven, alguno de ellos jefe de trabajos prácticos de una facultad, para transmitir a otros jóvenes el gusto por la ciencia", planteó.
 
El Ministro enfatizó que uno de los méritos de Tecnópolis fue haber demostrado que el mundo de la ciencia puede ser accesible a públicos amplios.
 
"En Tecnópolis se está logrando presentar la ciencia en forma atractiva y comprensible, posiblemente porque tenemos buen asesoramiento de un conjunto de especialistas", consideró Barañao.
 
"Como dice uno de los espacios, 'No es magia, es ciencia'; pero la ciencia logra aquí ser tan atractiva como la magia, y consigue transmitir ese placer de la curiosidad satisfecha y el asombro que siente el científico experimental en su laboratorio", concluyó.
 
Desde su apertura, en 2011, Tecnópolis superó los 10 millones de visitantes, entre ellos más de un millón de alumnos de escuelas de todo el país, con la orientación del acceso al conocimiento a través del disfrute.
 
La megamuestra, que este año convoca al "Desafío del Conocimiento", es visitada por el público en general, por contingentes escolares de todo el país que llegan en forma programada y sistemática, y por vecinos de variadas localidades que organizan la incursión a través de las intendencias.
 
Su acceso gratuito, incluido el estacionamiento; sus excelentes servicios sanitarios; sus impecables instalaciones; sumado a los precios razonables en comida y bebida para aquel que opte por no hacer picnic, hicieron de la opción un paseo apto para miles de adolescentes, jóvenes o extendidos grupos familiares.
 
En el transcurso de la muestra hubo varias ferias con precios económicos de productos de todo el país, de sus productores directo a la mesa del consumidor.
 
Simuladores de viajes espaciales, otros de tanques de guerra; un avión estacionado en la puerta que nunca deja de tener una fila de pasajeros para abordar; y un bosque de gigantes dinosaurios animatronics en el que se atreven a entrar grandes y chicos, son apenas algunas de las maravillas que ofrece el lugar.
 
Todavía falta la propuesta didáctica del musical "Zamba con San Martín", una superproducción a la que asisten unos 5.000 espectadores por función, inspirada en el personaje del canal infantil PakaPaka.
 
También el museo de la evolución humana y el acuario con especies marinas y de agua dulce, desde el Mar Argentino y el río Paraná hasta África, Asia y la Amazonia.
 
Entre las innumerables opciones se cuentan los concurridos juegos matemáticos, de lengua, geografía e historia; así como espacios deportivos e información sobre las carreras de educación superior.
 
Tecnópolis informó que mañana la feria permanecerá cerrado por las elecciones generales, por lo que sus actividades se reiniciarán la próxima semana, de miércoles a domingos de 12 a 20, hasta el 3 de noviembre. 

Otro detenido por el ataque a Milagro Sala

Ya son tres los arrestados, mientras 16 personas quedaron acusadas por las agresiones con armas de fuego propinadas contra la dirigente social.
 
La detención de otro hombre imputado por el ataque contra la candidata a diputada jujeña Milagro Sala elevó a tres la cantidad de arrestados, mientras 16 personas quedaron acusadas por las agresiones, confirmaron fuentes judiciales.
 
El fiscal de Investigaciones 4, Aldo Lozano, ordenó la detención de otro hombre con lo cual ya suman tres los detenidos por el ataque contra la dirigente y militantes del Frente Unidos y Organizados cuando realizaban una caminata proselitista en la capital jujeña.
 
Las fuentes señalaron que la justicia investiga a los atacantes en base a un video aportado por la organización barrial Tupac Amarú, con lo cual ya había 16 acusados, de los cuales tres fueron detenidos. 
 
Lozano amplió la imputación, con orden de detención, contra esos tres hombres por los delitos de "homicidio calificado en grado de tentativa y lesiones graves calificadas en concurso real". El fiscal ya indagó a uno de los hombres, mientras otro será interrogado el viernes 1 de noviembre.  
 
El médico del Poder Judicial, Constante Bermúdez, verificó el estado de salud de los heridos por disparos de arma de fuego que debieron ser operados y se recuperan en hospitales de las heridas de bala. 
 
José Fabio Osca, uno de los heridos, fue intervenido por las heridas en el abdomen e intestino grueso, y Facundo Villalobos, fue intervenido por el disparo que ingreso por la boca y salió por el lado de la mejilla izquierda.

Furor por la ropa interior que filtra flatulencias

Una compañía británica que fabrica ropa interior capacitada para filtrar el olor de las flatulencias se está haciendo rica y en gran medida se lo debe a sus clientes estadounidenses.
 
"En este momento son los estadounidenses nuestros clientes más importantes", afirma Ianthe Betts-Clarke, portavoz de la compañía Shreddies.
 
Las ventas de estas prendas se han cuadruplicado en los últimos días, al parecer hay muchas personas que sufren de flatulencias constantes que buscan ser menos molestos con los demás seres humanos.
 
Esta ropa interior está confeccionada a partir de un tejido de carbono llamado "Zorflex", que se ubica en la parte trasera.
 
En 2008, la empresa empezó a fabricar esta ropa interior para clientes con problemas del tracto digestivo, pero el negocio se diversificó y ahora lo usa una gran cantidad de personas.
 
Los boxers para hombres cuestan entre 39 y 45 dólares, mientras que las prendas femeninas van de los 31 a 34 dólares.
 
¿Qué quiere que le digamos, amigo lector? Para nosotros, gastar 40 dólares en un "zolcillonca" de éstos, nos parece al pedo.

Le pegó los genitales a su hijo con pegamento

Una mujer fue detenida luego de hacerle un corte profundo a su hijo en el escroto por portarse mal y posteriormente intentar fijarlos con pegamento.
 
Jennifer Marie Vargas, esposa de un soldado de la Base Conjunta de San Antonio (EE.UU.), fue detenida por el FBI por realizar un cortar en los genitales de su hijo, de 6 años, como castigo por portarse mal y después intentar fijarlos con pegamento.
 
El padre de la víctima llegó a casa de noche y encontró a su hijo llorando y con manchas de sangre en su ropa.
 
Luego de revisarlo, se percató que el escroto del menor había sido parcialmente cortado. Se trataba de un desgarro de cuatro centímetros de longitud y contusiones múltiples.
 
El menor fue llevado de inmediato al hospital y gracias a la pronta acción de los médicos, por suerte se pudo reparar el daño.
 
Por su parte, la madre admitió haber sido presa de la ira y "dejarse ir" contra el niño, pero advierte que al darse cuenta del terrible daño causado a su hijo, intentó curarlo con alcohol y usando pegamento para tratar de fijar el escroto del menor. Ahora, Vargas enfrenta varios cargos por violencia, agravados por encontrarse en jurisdicción militar.
 
No hay nada que hacer; no hay como la vieja de uno que apenas llegaba a zamparnos algún que otro chancletazo cuando nos mandábamos una cagada.

sábado, 26 de octubre de 2013

Elecciones 2013: todo lo que hay que saber para mañana

La Cámara Electoral responde las preguntas más frecuentes sobre los comicios del 27 de octubre en todo el país. Qué se elige, quiénes pueden votar y documentos válidos.
 
¿Qué se elige este domingo 27 de octubre?: El domingo 27 de octubre se votan 127 Diputados Nacionales, así como también en 8 provincias se eligen senadores nacionales.
 
¿Quiénes pueden votar en estas elecciones?: Los argentinos nativos y por opción desde los dieciséis (16) años y los argentinos naturalizados desde los dieciocho (18) años, siempre que figuren en el padrón electoral y exhiban documento habilitante. También podrán votar los procesados que se encuentren cumpliendo prisión preventiva y los argentinos residentes en el exterior que se hayan inscripto.
 
¿Por qué hay mayores de 16 años que no figuran en el padrón?: Porque no realizaron la actualización de los datos identificatorios obligatoria a partir de los 14 años antes de la fecha de cierre del padrón provisorio, o porque la información no fue remitida por el Registro Nacional de las Personas a la Cámara Electoral para su inclusión.
 
¿Cuáles son los documentos válidos para votar?: Libreta de enrolamiento, Libreta cívica y el DNI en cualquier de sus formatos (libreta verde,  libreta celeste, tarjeta del DNI libreta celeste y el nuevo DNI tarjeta) aun cuando lleve impresa la leyenda “no válido para votar”. Es válido el documento que figura en el padrón o una versión posterior. No se permitirá el voto con un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral.
 
¿Se puede votar con un comprobante en DNI en trámite?: No, porque no está considerado como un documento habilitante para votar.
 
¿Qué pasa si la foto del elector no figura en el padrón?: Si el elector no cuenta con foto en el padrón, dicha circunstancia no será un impedimento para votar ya que solamente constarán a modo de prueba piloto las fotografías de aquellos electores mayores de edad que hayan tramitado un nuevo ejemplar de su DNI con posterioridad al 1 de noviembre de 2009 y que dicha situación se haya comunicado a la Cámara Electoral antes del 30 de abril de 2013, fecha de cierre del padrón provisorio.
 
¿El elector recibe alguna constancia de que votó?: El presidente de mesa le entregará al elector una constancia con los datos del elector y la firma del presidente de mesa (troquel). La constancia se encontrará adherida al padrón mediante un troquelado y una vez que el elector firme el padrón el presidente firmará el troquel y lo entregará junto con el documento. Es imprescindible que el elector solicite a la autoridad de mesa la entrega de la constancia de emisión de voto firmada por el presidente de mesa, así como es su deber firmar el padrón una vez que la reciba.
 
¿Hay que llevar la constancia de votación de las primarias para votar este domingo?: No es necesario que el elector se presente a votar con la constancia de emisión de voto entregada en las elecciones primarias.
 
¿Qué pasa si el elector que votó pierde su troquel?: Los electores que pierdan su troquel o requieran, por algún otro motivo, una constancia que acredite que no se encuentra registrado como infractor, podrán imprimirla del sitio de Internet de la Cámara Electoral: www.electoral.gob.ar.
 
¿Hasta cuándo es aconsejable guardar el troquel?: Hasta tanto el elector no verifique que no se encuentra en el Registro de Infractores al deber de votar es aconsejable que guarde el troquel, dado que si por alguna circunstancia a pesar de haber emitido su voto se encuentra en dicho registro, le servirá como prueba ante la justicia nacional electoral para que corrobore la emisión del voto.
 
¿Qué pasa si las autoridades de mesa entregan al elector que votó un troquel que no le corresponde?: Si el elector concurrió a votar pero le entregaron un troquel que corresponde a otra persona, puede efectuar el reclamo en el sitio de Internet de la Cámara Electoral o acercarse a la Secretaría Electoral correspondiente a su domicilio o a la Cámara, con su documento (DNI - LE - LC) y el troquel que posea.
 
¿Cuál es la sanción por no votar ni justificar la omisión?: Los infractores al deber de votar no podrán ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante 3 años a partir de la elección, además el infractor que no pagare la multa no podrá realizar gestiones o trámites durante un año ante los organismos estatales.
 
¿Cuál es el monto de la multa?: Cuando no se vote en uno solo de los actos electorales –primarias o generales- la multa será de $50. El monto de la segunda infracción será de $100 y se acumularán a los $50 de la primera infracción. Aquellos electores que figuren como infractores con relación a ambos comicios, deberán pagar una multa de $ 150 (ciento cincuenta pesos). La multa podrá pagarse en cualquier sucursal del Banco de la Nación Argentina y en las demás entidades que se habiliten para el cobro con la boleta de pago generada en el sitio web de la justicia nacional electoral. Luego de realizar el pago se recomienda imprimir la constancia de no inclusión en el registro de infractores.
 
¿Quienes no votaron en las primarias están habilitados para hacerlo este domingo?: El hecho de no haber votado en las primarias no impide el ejercicio del voto en los comicios legislativos del 27 de octubre próximo. Es obligatorio el sufragio incluso para quienes todavía no hubiesen regularizado su situación.

Pueblos originarios: mañana se hará la primera experiencia bilingüe en elecciones

Una primera experiencia bilingüe será monitoreada por el Estado Nacional mañana en Formosa, Chaco, Jujuy y Buenos Aires, con la finalidad de comenzar un proceso de mayor integración de los pueblos originarios en las elecciones.
 
Juan Namuncurá, integrante del Consejo Nacional de Políticas Indígenas
"Es el primer paso en el proceso hacia una mayor y mejor participación originaria en los actos eleccionarios que se celebran el país", dijo a Télam Juan Namuncurá, integrante del Consejo Nacional de Políticas Indígenas.
 
Formosa, Jujuy, Chaco y Buenos Aires son las provincias que participan de la primera experiencia bilingüe que se llevará a cabo en esta elección, a través de instructivos que se pondrán a disposición de los integrantes de las comunidades. 
 
Los materiales elaborados por la Cámara Nacional Electoral se podrán consultar en algunas de las mesas en esas jurisdicciones, y fueron traducidos al quechua, mapuche, mocoví, qom y pilagá.
 
Para el funcionario y bisnieto del beato Ceferino Namuncurá "es una avance enorme para los pueblos y comunidades originarias poder salir de la marginación que le plantea el sistema electoral al  desconocer la lengua que se habla en el lugar".
 
"En muchos lugares de Argentina no se habla español. Ahora que sabemos que es imperioso traducir la información, nos preguntamos: ¿cómo hicieron antes para votar?", reflexionó.
 
El referente del organismo contó que esta etapa es solo el comienzo de un proceso de integración que se encamina a ampliar y mejorar la participación de los 34 pueblos y más de 1500 comunidades. "Hemos sido bien recibidos por los referentes políticos de muchos partidos", contó Namuncurá.
 
 La iniciativa prevé llegar a todas las provincias en 2015 y que  las agrupaciones políticas publiciten sus plataformas electorales también en idiomas nativos. 

Ricardo el Gil Lavedra, Alfonso Prat el Gay, Eduardo Amadeo y los agrodiputados no estarán en la Cámara baja desde diciembre

Los jefes de los bloques de Diputados de la UCR, la Coalición Cínica, el massista Eduardo Amadeo, y nueve de los once legisladores vinculados a la dirigencia agropecuaria no conformarán este cuerpo desde el 10 de diciembre, cuando se produzca la renovación parlamentaria.
 
Estos diputados son algunos de los 66 de los 127 legisladores  que concluyen su mandato el 9 de diciembre y no participarán de los comicios de este domingo, ya que no tuvieron el consenso de los ciudadanos en las PASO ni el aval de sus propios partidos para postularse para su reelección.
 
El Gil Lavedra y Prat el Gay perdieron las internas del frente UNENgendro, el 11 de agosto, donde el radical aspiraba a su reelección y el arista a un lugar en el Senado.
 
En tanto, Amadeo desistió de su postulación, en ese momento por Compromiso Federal, porque las encuestas le adjudicaban que no superaba el piso del 1,5 por ciento del padrón para poder pasar a las generales.
 
También concluirán sus mandatos y no se volvieron a postular para competir en las PASO nueve de los once diputados vinculados a la actividad agropecuaria y que habían llegado en el 2009 luego de la derrota legislativa del oficialismo en 2008, cuando se rechazó la resolución 125 por el voto "no positivo" del ex vicepresidente Julio Cobos.
 
Sólo se presentarán en las elecciones el ex titular de la Confederación Rurales Argentinas (CRA), el formoseño Ricardo Buryaile, y el tucumano Juan Cabañas, aunque para que ingrese este legislador la lista encabezada por el senador José Cano debe superar ampliamente el porcentaje de votos logrado en las elecciones primarias.
 
Además concluirán su mandato el 9 de diciembre en el Frente para la Victoria, la esposa del gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, Blanca Blanco -quien sigue figurando como en el FPV pero es parte de la oposición-; el catamarqueño Ruben Yasbek, los chubutenses, Oscar Currilen y Nancy Gonzalez, la cordobesa Carmen Nebreda, y el entrerriano Raúl Barrandegui.
 
También terminan el mandato y no se postulan por otros cuatro años los jujeños Marcelo Llanos y María Eugenia Bernal, el rionegrino Oscar Albrieu, los santafesinos Celia Arena, Juan Carlos Forconi, y los tucumanos Osvaldo Jaldo y Stella Maris Córdoba.
 
Los aliados al kirchnerismo que finalizan en diciembre sus mandatos son: de Nuevo Encuentro Juan Carlos Bettanin; los neuquinos José Brillo y Olga Guzman; el salteño Walter Wayar; los pampeanos del PJ María Cristina Regazzoli y Roberto Robledo, y el radical correntino Rodolfo Fernández.
 
Desde el radicalismo, los diputados que concluyen su mandato son el bonaerense Mario Barbieri, los cordobeses Gladys Espíndola e Hipólito Faustinelli, los mendocinos Jorge Albarracín y  Mariana Juri, la neuquina Linda Yague, el rionegrino Hugo Castañon, la santacruceña Elsa Alvarez, y el santafesino Jorge Alvarez.
 
Tampoco lo hará el radical del Frente Cívico y Social de Catamarca Pedro Molas ni la legisladora cordobesa Susana Mazzarella del Frente Cívico, que responde a Luis Juez.
 
Por su parte, los legisladores de la Coalición Cínica que finalizan su mandato son la chaqueña Alicia Terada, el santafesino Carlos Comi, y el bonaerense Héctor Piamonte, así como la ex arista Marcela Rodríguez y Jorge Cardelli de Proyecto Sur, ni lo hará Nora Iturraspe de Unidad Popular.
 
Desde el Frente Rejuntador tampoco competirán en la elección del domingo los bonaerenses, Raúl Rivara, Roberto Mouilleron, Mabel Müller, Julio Ledesma, la catamarqueña María Veaute, el santafesino Carlos Carranza, y del Frente Peronista el mendocino Enrique Thomas y el santafesino Daniel Germano, y de Compromiso Federal Alberto Pérez, Nora Videla, y Sergio Panza.
 
El delachotismo tampoco propondrá a Francisco Fortuna y el PRO no postulará a Paula Bertol y Julián Obligio, su socio del Partido Demócrata de Mendoza no propondrá a Omar De Marchi, mientras que Eduardo Ibarra, de Unión de San Juan, no competirá en las elecciones del domingo, así como tampoco lo hará el santafesino demoprogresista Carlos Favario.