martes, 16 de julio de 2013

Celebraron los tres años de la Ley de Matrimonio Igualitario

El tercer aniversario de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina fue celebrado esta tarde en la Legislatura porteña, con un acto organizado por la Federación Argentina LGBT (FALGBT), informó la diputada María Rachid.
 
Gracias a la sanción de esta norma, más de 7.000 parejas del mismo sexo contrajeron matrimonio en todo el país.
 
El acto fue encabezado por el presidente y la vicepresidenta de la FALGBT, Esteban Paulón y Claudia Castrosin Verdú, respectivamente; la titular de la Asociación Travestis, Transexuales y Transgénero de Argentina y Secretaria General de la FALGBT, Marcela Romero, y Rachid, Secretaria General de la Mesa Nacional por la Igualdad.
 
Rachid, coautora del proyecto de ley respectivo, recordó "aquella jornada histórica en la que nuestro país se convertía en el primero de Latinoamérica en reconocer el matrimonio igualitario, derecho que ya es reconocido en Brasil, Uruguay y está a punto de consagrarse en otros países de la región".
 
También mencionó que "cuando, con un pequeño grupo de activistas, lanzamos la campaña por el matrimonio igualitario en Argentina, allá por 2007, decían que estábamos locos, que era imposible, que no lo íbamos a conseguir".
 
"Hoy Argentina es vista como un modelo a seguir por otros países de la región y tiene la legislación más avanzada del mundo en derechos civiles de la población LGBT", añadió.
 
En este contexto, fue presentado el libro "Matrimonio Igualitario: intriga, secretos y tensiones en el camino hacia la Ley", un registro periodístico-histórico de los pasos que llevaron a la sanción de la ley, del periodista y militante de la FALGBT Bruno Bimbi.
 
Además, el director ejecutivo de la Fundación Huésped, Kurt Frieder, recibió el diploma de reconocimiento al 11mo. Simposio Internacional de SIDA 2012, declarado de Interés Social y para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
 
Luego se exhibió un adelanto de la serie web en rodaje "Lado C", sobre seis amigos que viven en la Ciudad de Buenos Aires, donde atraviesan conflictos cotidianos referidos a la identidad y diversidad sexual, la aceptación y la tolerancia recíproca.

Los vuelos de Aerolíneas operaron con alta puntualidad y regularidad tras los incidentes con Telefónica

Los vuelos de cabotaje del último fin de semana último alcanzaron una regularidad del 100% y puntualidad del 93%. El miércoles último, los vuelos se vieron interrumpidos por la falla en la transmisión de datos que brinda Telefónica.
 
Así lo informó la Asociación Argentina de Derecho del Turismo (Aadentur), en base a los datos suministrados por Aeropuertos Argentina 2000.
 
De esta manera, Aerolíneas manifestó una inmediata recuperación tras el incidente producido el miércoles último, cuando los vuelos se vieron interrumpidos durante todo el día por una falla en la transmisión de datos que brinda la empresa Telefónica de Argentina.
 
Según el análisis de Aadentur, la puntualidad de las partidas de vuelos con destino nacional desde el Aeroparque Jorge Newbery de la ciudad de Buenos Aires, alcanzó el fin de semana un 92 por ciento de efectividad en los 196 vuelos despegados, con una regularidad de 99 por ciento.
 
Aerolíneas Argentinas y Austral alcanzaron 100 por ciento de regularidad, lo que significó que no hubo una sola cancelación; y 93 por ciento de puntualidad.
 
Por su parte Lan Argentina obtuvo 98 por ciento de regularidad y 91 de puntualidad, durante el segundo fin de semana de vacaciones de invierno, teniendo en cuenta que el receso -si bien es de 15 días por jurisdicción-, se encuentra desdoblado territorialmente a lo largo de tres semanas.
 
El estudio, que analiza en particular la puntualidad de las partidas de vuelos nacionales durante los cuatro fines de semana de vacaciones de invierno 2013, determinó que por segundo período consecutivo Aerolíneas Argentinas lideró la puntualidad, promediando 86 por ciento de despegues en hora, frente a Lan Argentina, que alcanzó a 83.
 
Asimismo destacó que durante el último fin de semana en que comenzaron las vacaciones en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires, "no se denunciaron casos de sobreventa de pasajes"

Planetario PRO: Discriminan a alumnos de una escuela de La Matanza

Eran 32 chicos de bajos recursos de primero, segundo y tercer grado, y les llevó un mes juntar los 900 pesos para el colectivo.  Habían enviado mails y llamado para hacer una visita, sin recibir respuesta. Una vez allí, les dijeron que sólo los estudiantes de Capital entran gratis. Y más tarde, cuando lograron reunir la plata, que el lugar ya estaba lleno.
 
Docentes de una humilde escuela del partido bonaerense de La Matanza denunciaron que sus alumnos fueron discriminados por las autoridades del Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, que les negaron el ingreso, y les aseguraron que "sólo los chicos de escuelas públicas de Capital entran gratis".
 
A las 13:30 del último viernes, 32 chicos de primero, segundo y tercer grado de la escuela primaria básica Nº 37 Josefina Anceschi, de Isidro Casanova, salieron junto a seis docentes de la Feria del Libro Infantil, y aprovechando la cercanía y la oportunidad, intentaron ingresar al Planetario.
 
"Queríamos comunicarnos hace rato con ellos, porque podemos salir una vez por año y queríamos hacer coincidir todo. Un mes estuvimos para juntar los 900 pesos necesarios para el colectivo. Mandé dos e-mails, uno a la bibliotecaria, y nunca contestaron. Quise reservar por teléfono, y tampoco", apunta Andrea Vargas, docente de segundo.
 
"Eran 280 cupos, no creíamos que hubiera problema. Pero nos dijeron que podíamos entrar, si pagábamos 12,50 pesos por chico. Que sólo las escuelas públicas de Capital no pagan. Nosotros no teníamos tanta plata, y al ver que gratis no podíamos, intentamos reunir lo que podíamos, y entonces nos dijeron que igual ya estaba todo el cupo lleno. Y que si éramos de una escuela vulnerable, debíamos pedir con anticipación la reserva. Esos chicos, quizá, es la última vez que pasan por ese lugar. No tuvieron sensibilidad. Y durante todo ese tiempo, hicieron pasar a otras seis escuelas, que no llegaban a ser 280 personas. Y nos dijeron que, aunque tuviéramos la plata, ya había arrancado la función. Nunca quisieron dejarnos entrar".
 
La directora, Liliana Denda, les remarcó que permitir que sólo los chicos de Capital no pagaran era "un acto de discriminación. ¿No somos todos argentinos? ¿Cuál es la diferencia?" Y contó que dos empleadas de la mesa de entradas (que no quisieron revelar sus nombres) le contestaron: "Ahora está de moda esa palabrita, la usan siempre". Tampoco les permitieron entrar a recorrer el lugar, sin presenciar los espectáculos.
 
En la propia web del Planetario se especifica que "las escuelas dependientes del GCBA y las escuelas de educación especial están eximidas del pago de la entrada" y el resto debe abonarla. Desde el Ministerio de Cultura porteño afirmaron que no estaban al tanto de la situación: "Entendemos que si no los dejaron pasar es porque no hay lugar. Se pide que se inscriban las escuelas con anticipación porque hay pocas butacas. No es mala voluntad. Por eso, vamos a invitar a esa escuela para que, el día que puedan, visiten el Planetario".
 
Lo que ninguna autoridad supo explicar es el porqué de la diferencia de valores entre los alumnos de Capital y los del resto del país, algo que hace varios años atrás no ocurría. Desde fines de 2006, el Planetario, como sitio público, fue declarado de interés histórico artístico. Y el proyecto Museo Planetario contempla la Ley de Mecenazgo como forma de financiación.
 
La institución cuenta con un presupuesto de 7,5 millones (casi el doble que en 2012), de los cuales el primer trimestre se ejecutó un 15 por ciento. En concepto de entradas, si la mayoría de los alumnos que ingresan a las tres funciones diarias con capacidad de 280 butacas debieran pagar, dejarían una ganancia de 250 mil pesos al mes.
 
¡¡¡LA REPUTÍSIMA MADRE QUE TE PARIO, MACRI!!!

lunes, 15 de julio de 2013

Cristina es abuela: Nació el primer hijo de Máximo, Néstor Iván Kirchner

En las últimas horas del domingo nació en Buenos Aires el primer nieto de la Presidenta de la Nación, hijo de Máximo Kirchner y Rocío García. Se llama Néstor Iván y ya recibió la visita de su abuela.
 
 
La presidenta Cristina Fernández fue abuela anoche. Cerca de medianoche nació Néstor Iván, hijo de Máximo, que nació en el sanatorio Otamendi, del Barrio Norte porteño.
 
Cristina llegó poco antes de las 23 hasta la clínica para acompañar a su nuera, Rocío García y su a hijo.El parto fue por cesárea y los flamantes padres se quedarán unos tres días en el sanatorio.
 
 
Cristina había viajado el fin de semana a Río Gallegos a un acto de campaña pero volvió rápido a Buenos Aires ante el inminente parto.
 
La familia Kirchner había reservado dos clínicas para el nacimiento del nieto de la jefa del Estado. Uno era el hospital Austral, de Pilar, y otro, el Otamendi, donde finalmente nació Néstor Iván.
 
 
El legislador porteño y referente de La Cámpora, Juan Cabandié, confirmó la noticia de manera oficial a través de su cuenta en Twitter: "Nació Néstor Iván!!! Los medios serios decían que era nena y fue nene. Como dijo Maradona... lara lara lara. Felicitaciones a los Papas!", celebró.

Cabandié felicitó en su mensaje a la abuela del niño, y también recordó "al abuelo de Néstor Iván, presente!!!".
 

Nueva denuncia de D’Elía contra Lanada

El titular de Federación Tierra y Vivienda grabó un nuevo video para refutar argumentos del periodista del Grupo Clarín. Igual que el domingo pasado, estuvo presente el empresario Mario Codarín, acompañado por una nueva denunciante.
 
 
Luís D’Elía y Mario Codarín grabaron un nuevo video para refutar a Jorge Lanada y su programa, Periodismo para Todos. En esta oportunidad tuvieron una nueva participante: Lucía Paione, ex mujer del empresario, quien denunció la manera de proceder del equipo del ciclo de Canal 13.
 
Primero Codarín señaló incongruencias en el informe del domingo de la semana pasada: “Hay cosas que fueron demasiado obvias, se vio por televisión, (...) me pusieron en el libreto que diga que facturaba diez millones de pesos, y yo les digo ‘no me acuerdo'. ¡Si facturo diez millones cómo no me voy a acordar!”
 
Más adelante, D’Elía adelantó: “Estoy seguro de lo que va a hacer Lanada este domingo, porque está trabajando para eso. Va a decir que las empresas existen. Cualquiera que entre en internet puede ir al Registro de Sociedades, por lo tanto hay una empresa a nombre de Codarín y hay otra a nombre de Paione”.
 
Lucía Paione es, explicó D’Elía, una mujer con la que el referente de Tierra y Vivienda adelantó que el periodista lo iba a intentar vincular sentimentalmente y que iba a decir que es su testaferro, como antes había señalado a Codarín.
 
La mujer relató luego que la acosó otro periodista del programa, Nicolás Wiñazki para conseguir su testimonio.
 

"El cambio generacional empezó con Martín Insaurralde"

Así lo afirmó el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, quien relacionó al jefe comunal de Lomas de Zamora con "lo nuevo". En el mismo sentido, destacó que el peronismo "no es de poner las manos en el arado y mirar para atrás".
 
El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, aseguró ayer que "el cambio generacional empezó, lo nuevo es Martín Insaurralde. El peronismo siempre generó dirigentes desde las entrañas del pueblo", al participar en de la presentación de los candidatos a concejales del Frente para la Victoria en los distritos bonaerenses de 25 de Mayo y Saladillo.
 
En ese marco, Domínguez calificó a Martin Insaurralde como "símbolo del cambio generacional que se quedó a luchar por el futuro desde adentro del Movimiento. No es de peronistas poner las manos en el arado y mirar para atrás". Y agregó: "Entendemos a la política como vocación de servicio porque nuestras decisiones surgen de una visión estratégica, de hombres y mujeres que creemos en el camino que estamos transitando en una Argentina que logró cambiar el rumbo y decidió mirar hacia adentro".
 
“Un grupo de dirigentes de diversa extracción no siempre significa diversidad", advirtió Domínguez y en este sentido expresó que "no es lo mismo gestionar desde la diversidad que para la diversidad. Esto último es más complejo y a eso estamos abocados desde hace 10 años".
 
Al ser consultado por la prensa local sobre el alineamiento del PRO y el Frente Renovador en Saladillo, Domínguez sostuvo que "manifiestan las alianzas reales que los principales dirigentes ataron de espaldas a la gente".
 
"Por suerte también encontramos en el interior compañeros comprometidos con la realidad de su distrito y que bajo la conducción de la Presidenta, quieren seguir transformando la realidad", finalizó.
 
Estuvieron presentes Jorge Lenzi, María Marta De Lucia y Diego Yanson, quienes encabezan la lista de concejales del Frente para la Victoria en Saladillo y Luis Jury, Hernán Ranlinqueo y Gloria Argañaraz, los tres primeros candidatos locales de 25 de Mayo.
 
Participaron, además, Eduardo Bucca, intendente de Bolívar; Guastavo Cocconi, intendente de Tapalqué y candidato a senador provincial por la séptima sección electoral, Patricio García, senador provincial por la cuarta sección; y Walter Abarca y Cesar Valicenti, diputados provinciales por la séptima sección.

Filmus: "Mientras el gobierno de la Ciudad pone todo en la zona norte, el sur está totalmente abandonado"

El candidato a senador por la Capital Federal del FPV, Daniel Filmus, aseguró ayer que "tenemos dos ciudades distintas" y señaló que "mientras el gobierno de la Ciudad pone todo en la zona norte", la zona sur "está totalmente abandonada".
 
Así se manifestó Filmus al recorrer este mediodía la Feria de Mataderos, donde agregó que "el crecimiento del país propició un aumento en la recaudación nacional y también en Buenos Aires", y que el gobierno de la Ciudad "debería escuchar los problemas de los vecinos y ayudar a resolverlos".
 
Mientras los vecinos se acercaban a saludarlo y comentarle distintas cuestiones, Filmus destacó que "la feria de Mataderos me gusta mucho, porque respeta lo principal de los valores argentinos", y detalló que escuchó inquietudes respecto de la basura y de la vente ilegal en la zona.
 
En ese sentido, indicó como prioridades "poder regular la venta ilegal que compite deslealmente para muchos de los puesteros que están aquí; el tema de la basura; y el tema de garantizar la seguridad en el momento que está la feria".
 
Además, recordó el proyecto de realizar un polo educativo: "Hace 10 años presentamos y aprobamos una propuesta de polo educativo que implica una reformulación de todo el barrio, la idea es que el mercado salga de acá, que vaya al Mercado Central y que libere toda una zona, para que quede un espacio verde muy importante".
 
"Se trata de terminar con la entrada de los camiones a la Ciudad de Buenos Aires; eso es una preocupación no sólo de la feria sino de todo el barrio y esperamos que se haga", expresó.
 
Dijo que las obras que se encuentran frenadas lo están por "una cuestión de decisión política" y remarcó: "Mientras el gobierno de la Ciudad pone todo en la zona norte, lo que hace falta es una mirada que propicie la igualdad y que ayude al equilibrio, a la integración de la Ciudad".
 
Tras consignar que la Ciudad "tiene la mayor recaudación de la historia", precisó que "tenemos dos ciudades distintas, una con muchos más mimos, aunque también tiene inundaciones, también tiene problemas, y otra que es la zona sur que está totalmente abandonada", insistió.
 
Asimismo, consideró que "es inexplicable que se inauguren ahora cuatro estaciones de subte, a poco de las elecciones. Están prácticamente listas, en 2003 estaban ya avanzadas, después cuando se fue (Jorge) Telerman estaban prácticamente listas para ser inauguradas, no sabemos por qué se esperó tanto".
 
"Macri había planteado en su momento que se iban a hacer 10 kilómetros de subte por año, hubieran sido en estos 6 años unos 60 kilómetros. Estamos viendo que se inauguraron 2 estaciones y ahora se inauguran 4 más, son 6 estaciones, no se inauguró ni la décima parte de lo que Macri se comprometió", observó.
 
Se refirió además al saneamiento del Riachuelo y dijo que "hay avances enormes, pero todavía falta mucho".
 
"Se invirtió mucho desde Nación y desde la Provincia de Buenos Aires, y del lado de la Ciudad de Buenos Aires están todavía sin hacerse las inversiones que la Corte Suprema definió", concluyó.

El bloque del FPV busca consenso para gravar la renta financiera

El diputado Carlos Heller dijo ser "muy optimista" a la hora de analizar la posibilidad de que se concrete el tratamiento de la iniciativa en el Congreso Nacional. En tanto, legisladores opositores prometen que acompañarán la iniciativa.
 
Los proyectos para gravar la renta financiera son un clásico en los discursos de campaña, pero nunca lograron llegar a ser efectivamente tratados en los recintos del Congreso Nacional.
 
Esa realidad podría cambiar en los próximos meses, ya que dentro del oficialismo empezaron a surgir voces que se entusiasman ante la novedad de que el Ejecutivo ve con buenos ojos la iniciativa.
 
"Los proyectos avanzan o no avanzan si tienen mayorías, y una iniciativa impulsada por el Frente para la Victoria como bloque y con el acompañamiento de los aliados seguramente contará con el apoyo suficiente como para poder establecerse", dijo el diputado Carlos Heller, de Nuevo Encuentro.
 
Heller dijo ser "muy optimista" ante las versiones de que otros sectores del oficialismo con bancas en Diputados también quieren tratar el proyecto de gravar la renta financiera y que no es sólo el diputado Héctor Recalde el que busca generar el debate.
 
El referente económico aseguró que "tanto un proyecto del FPV como una búsqueda de consensuar proyectos" va a ser bienvenida por su espacio, debido a que es una "asignatura pendiente" dentro de las discusiones que dio el kirchnerismo a lo largo de los últimos años. "El gravamen no se trató nunca en el Congreso Nacional, sería la primera vez que se llevaría adelante la discusión en el recinto", se entusiasmó.
 
El protagonista del nuevo impulso a la iniciativa económica es Recalde, que hace tiempo que busca llevar el posible gravamen al recinto de la Cámara Baja, pero en esta ocasión no está solo ya que fue la propia titular del bloque, Juliana Di Tullio, la que tuvo la iniciativa de pedirle que compile todos los proyectos que existen en torno del tema, según informáramos en nuestra edición del último sábado.
 
"Desde este lunes van a empezar las reuniones y la recopilación de los proyectos. Con diputados como Carlos Heller y Roberto Felleti vamos a ver las coincidencias que tenemos para abrir el debate entre los integrantes del bloque y a partir de ahí se verá cómo sigue todo", adelantó Recalde. 

La Suciedad Rural critica al Gobierno por no ir a su muestra

La entidad, en litigio judicial por el predio de Palermo, consideró llamativa la ausencia oficial en la tradicional muestra que organizan.
 
El presidente de la Suciedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, criticó la falta de respuesta del Gobierno a la invitación para la edición 127° de la exposición agroganadera, que se inaugurará el jueves en el predio de Palermo, que sigue en litigio luego de su estatización y en medio de los conflictos por la falta de trigo.
 
"Eso realmente es llamativo, que no esté el INTA, el Senasa, el ministerio de Agricultura, porque son entes oficiales que están financiados con dinero de los impuestos que pagamos los productores, y ellos deben prestar servicios a los miles de productores que van a muestras como las de Palermo, y estar a disposición de la gente que financia esos organismos", planteó.
 
La causa por el traspaso al Estado del predio ferial de la Sociedad Rural en Palermo, frenada por una medida cautelar, llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ahora deberá resolver el caso. El decreto se fundamentó en una pericia judicial que determinó la venta a “precio vil” de 30 millones de pesos/dólares en cuotas cuando su valor de mercado superaba los 130 millones.
 
Etchevehere sostuvo que "ya hace varios años que no vienen" y consideró esa ausencia como "una afrenta a los productores".
 
Sobre la presencia de políticos a la tradicional muestra agroganadera dijo que "salvo los oficialistas", la "van a visitar todos" porque "ven en el campo una solución, una herramienta de desarrollo para poder generar riqueza y fuentes genuinas de trabajo".
 
En otro de los puntos salientes del conflicto reciente, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, dispuso utilizar la Ley de Abastecimiento con el objetivo de garantizar el mercado interno de trigo. En la resolución se advirtió que "la falta de suministro de productos en el mercado provoca un grave impacto, con el consiguiente perjuicio de la sociedad toda, requiriendo medidas urgentes por parte del gobierno nacional".
 
Etchevehere... Si ves que no llega nadie del gobierno, arranquen.

Pondrán sistema de freno automático en el Sarmiento

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, aseguró que en los próximos días el Gobierno iniciará "la instalación de un sistema de frenado automático de los trenes para el Sarmiento" y afirmó que con ese sistema, el tren que protagonizó el choque en Castelar "hubiera parado".
 
Florencio Randazzo,  ministro de Interior y Transporte, advirtió que "no nos vamos a dejar extorsionar y condicionar por ningún sindicalista, pero tampoco por ningún empresario" y remarcó: "Si tenemos que echar a las empresas concesionarias privadas lo vamos a hacer".
 
Además, reprochó el accionar de los dirigentes sindicales ferroviarios al afirmar que "frente a cualquier inconveniente menor se realiza una medida de fuerza" y sostuvo que los gremialistas "también tienen responsabilidades" en la política de transporte.
 
Luego del choque del 13 de junio en cercanías de la estación Castelar, donde hubo tres muertos y decenas de heridos, Randazzo admitió que el Gobierno "tiene que resolver déficit importantes en infraestructura y material rodante".
 
El funcionario sostuvo que "es importante no cometer los mismos errores que permitieron el proceso de desguace y privatizaciones de los noventa" y reclamó el apoyo de los empresarios y los sindicatos.
 
Al respecto, remarcó que la alianza entre los sindicatos y el Estado "existe para mejorar los servicios", pero enfatizó que si los gremialistas "no contribuyen a mejorar el servicio yo soy un adversario".
 
"Todo aquello que impida el proceso de transformación del sistema ferroviario es un adversario nuestro. Queremos que colaboren tanto los sindicatos como las empresas", sentenció.
 
Asimismo, insistió en que si las empresas que tienen la concesión de los trenes no cumplen con el servicio "no" van "a dudar en rescindir sus contratos" y aseveró que "no" descartan la "renacionalización del servicio".
 
También defendió la colocación de cámaras en las cabinas de los motorman ya que, explicó, va a permitir saber si el trabajador "cumple o no con las responsabilidades que tiene".
 
Ante la consulta de si las cámaras pueden prevenir accidentes, Randazzo respondió que "sí" porque, argumentó, de esa forma "el conductor sabe que está controlado".
 
El funcionario adelantó que en los próximos días iniciarán "un sistema de frenado automático de los trenes para el Sarmiento" y estará en funcionamiento "en siete meses".
 
"Con el sistema de detención automática el tren (de Castelar) se hubiera parado. Es importante avanzar en la colocación de ese sistema para que, cuando una formación viola una señal o excede los límites de velocidad permitida, se activen los frenos de emergencia automáticamente. Si, como afirman algunos, los frenos no funcionaron, entonces la formación no se hubiera detenido", puntualizó.

Una víctima del choque de trenes de Castelar, enojada con el pasquín envuelve huevos: "Ahora ya sé que Clarín miente"

Eva Munguia, madre de un nene de cuatro años que fue operado, criticó la utilización política de la tragedia. Declaraciones de la mamá de Luca, el nene de cuatro años al que le salvaron la pierna en el Hospital Posadas.
 
Eva Munguia, la mamá del nene de cuatro años operado con éxito por los médicos del Hospital Posadas que lo salvaron de perder una pierna tras el accidente de trenes de Castelar, criticó a los medios de comunicación que hicieron una utilización política de la tragedia.
 
La mamá del nene dijo estar "muy enojada con Clarín" porque, según dijo, "publicaron una nota que no tiene nada que ver con lo que yo dije, es verdad que todavía no tengo asistencia psicológica para mí, pero la gente de Desarrollo Social está atenta a todo lo que nos hace falta, incluso desde mucho antes del accidente, y después siempre estuvieron conmigo", aclaró, en diálogo con la agencia Télam.
 
Sobre el tratamiento que los medios hicieron del caso, Eva contó que "desde el accidente, hablé con muchos medios, hablé con Perfil, hablé con La Nazión y nunca me cambiaron las cosas", e ironizó sobre la nota que le molestó: "ahora ya sé que Clarín miente".
 
La joven de 20 años, recordó que el día del accidente "sentí un golpe muy fuerte y se apagaron las luces, quedé confundida y cuando reaccioné usé la linterna del celular para buscar a Luca y a Tiziano" y, continuando su relato, aseguró que "una enfermera nos encontró al bajar del tren y en ocho minutos estuvimos en el Hospital Posadas, ahí vi que la herida de Luca estaba llena de pasto, tierra y mugre".
 
La mamá añadió que desde los primeros minutos posteriores a la colisión de los trenes recibieron la ayuda de "Cecilia, una operadora del Ministerio de Desarrollo Social, que nos ayuda con todo lo que necesitamos". En este sentido, aclaró que desde dicha cartera "se están moviendo para buscarme otra cosa para cuando le den el alta a Luca, porque con las escaleras no vamos a poder usar la silla de ruedas, y me dijeron que ya tienen un hotel con ascensor en Callao y Corrientes".
 
Respecto de la recuperación de su hijo, Eva subrayó que "los médicos del Posadas le salvaron la pierna, porque el accidente le desgarró dos de las tres arterias del pie y ellos usaron la que se salvó para hacerle una reconstrucción vascular". Cuando el nene superó las operaciones y había que pasarlo a una sala común "le pedí al Ministerio de Salud que lo llevaran al Garrahan, donde las salas de internación están mejor equipadas, y lo resolvieron en un rato", destacó la joven madre e informó que los médicos le comunicaron que "la semana próxima podría volver a casa; estoy ansiosa porque necesito reordenar mi vida", dijo.
 
Por último, Munguia valoró que "los compañeritos de jardín de Luca le mandaron dibujos y entre las mamás juntaron plata para darme una mano con los gastos, eso nunca me lo voy a olvidar", y agradeció que "ni bien Luca pueda manejarse con la silla, van a incluirlo en el jardín junto a su hermano para hacerme más fáciles las cosas".
 

Macri aumentó los sueldos de su Gabinete un 74,6% y quitó hasta $ 2000 del de los médicos

Alude un error en la aplicación de la paritaria de 2012. Los profesionales denuncian la ilegalidad de la medida, invocando la intangibilidad del salario contemplada en la Constitución. Preparan una marcha blanca y una interpelación a Graciela Reybaud. La subejecución en salud es superior al 60 por ciento mientras que en publicidad casi duplican lo aprobado por la legislatura.
 
Mugrizio Macri y su ministra de Salud, Graciela Reybaud
Alrededor de 15 mil profesionales de la salud de los hospitales porteños percibieron en sus recibos del último mes desde 850 a 2 mil pesos menos que el mes pasado sin previo aviso.
 
Curiosamente, pero no casualmente, sus recibos de sueldo fueron modificados agrupando varios ítems en uno donde se esfumaron por arte de magia cifras que, en promedio, representan un 20% de sus ingresos.
 
En contraposición, hace dos semanas, la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), difundió un informe del primer trimestre del corriente año en el que, sobre la base de datos oficiales, señalan que en las partidas presupuestarias de 2013 se verifica un incremento de un 74,6% en "los salarios de la planta de gabinete de los funcionarios y las autoridades superiores" del GCBA. Datos oficiales del presupuesto muestran que, mientras el presupuesto destinado a salarios del GCBA se incrementó de un año a otro un 33%, en el caso de el sector salud lo hizo en apenas un 11 por ciento.
 
Pocos días después de efectuados los descuentos, la secretaría de Recursos Humanos del Ministerio de Modernización emitió una cédula explicando que la poda surgía de un "error técnico" en la aplicación del acuerdo salarial del año 2012 y que, por lo tanto, además de la adecuación deberían descontar en forma retroactiva haberes percibidos (supuestamente en forma errónea) durante nueve meses. 
 
La medida, entonces, se mantendría hasta febrero de 2014 licuando, en los hechos, el acuerdo de aumento paritario recientemente firmado para el ejercicio 2013. 
 
El lunes pasado, representantes gremiales de los profesionales de un gran número de los 33 hospitales porteños realizaron una conferencia de prensa en la que denunciaron la situación y convocaron a otras organizaciones de profesionales de la salud a ponerle fecha a una "marcha blanca" a la Jefatura de gobierno y un paro del sector. Además, con la presencia de legisladores de la oposición porteña se pronunciaron en reclamo a una interpelación pública a la ministra de Salud, Graciela Reybaud, para dar las explicaciones del caso y, además, para exigir una modificación del rumbo general del gobierno porteño en lo que hace a su política sanitaria. 
 
Cuando la prensa trató de obtener la palabra de la ministra, pero sus voceros adelantaron que "no haría declaraciones" y explicaron que "la medida fue resuelta por el Ministerio de Modernización". Funcionarios de esa cartera que solicitaron resguardar su identidad señalaron que "el descuento se orgina en un error del año pasado" aunque, reconocieron, "se identificó, ejecutó y comunicó tardíamente. Tendría que haberse abierto una acción administrativa. Ha sido un proceso demasiado largo, si hubiera un error debe ser corregido automáticamente". Sin embargo, sostuvieron que "el descuento de junio es sólo una primera cuota y se va a cobrar todo el retroactivo. Oficialmente, la parte gremial también se ha silenciado. Hay una omisión muy seria de ambas partes. Reconozco el principio general de que el salario es intangible, pero si hubo un error se podría discutir sobre la base de establecer claramente cuál fue"
 
Por su parte, los reclamos esbozados por médicos, bioquímicos y psicólogos excede largamente el diferendo salarial que interpretaron como "una señal más del desprecio del gobierno porteño a la salud pública"
 
En la conferencia de prensa pusieron de relieve la situación de abandono del sistema de salud que existe expresada en la situación edilicia de los hospitales y, principalmente, en la falta de personal de enfermería y la reducción drástica de suplencias en las guardias (muchas de las cuales, en rigor, cumplen tareas efectivas). De fondo, claro, se encuentra el presupuesto porteño para salud que desde 2005 a esta parte redujo su participación sobre el total desde un 23,4% hasta un 20,4% para este año.
 
Las proporcionalidades, en general, se han mantenido con excepción de este ítem que resignó tres puntos; del ítem "servicios sociales", que perdió cinco puntos, y educación, que retrocedió 2,3 puntos. En contrapartida, avanzaron 3,5 puntos los "servicios de seguridad" (que representaban sólo un 1,4% del total y escalaron a un 4,9 por ciento) y la administración gubernamental 2,7 puntos.
 
Pero, además, a diferencia de otros ítems presupuestarios, en salud existe un grave problema de subejecución, que en la mayoría de los últimos años no llega siquiera al 40 por ciento. Los fondos son reorientados por el Ejecutivo a otros sectores. Si bien la información no está disponible, es posible que sirvan a financiar ítems como publicidad que, en seis años, se incrementó un 170% en el sancionado y que, además, se benefició con sobrejecuciones de hasta un 188%, como ocurriera en 2011, último año electoral.
 
Edgardo Form, legislador de Nuevo Encuentro de la Ciudad, señaló que "la política apunta a hacer desaparecer hospitales en favor del negocio inmobiliario, como en el Borda, el Muñiz o el Hospital Rivadavia, que está siendo dejado sin personal y se han abandonado las obras. Casualmente, está ubicado en Recoleta. En el Gutiérrez, el director presentó un amparo por la falta de maquinaria y personal. Denunció que hay 16 médicos menos de los indispensables".
 
La política de vaciamiento de la salud pública apuntala, indudablemente, la atención privada. Form señaló que "el mismo Macri lo expuso con claridad cuando el Congreso Nacional aprobó la Ley de Fertilización Asistida y señaló que en la Ciudad no había plata para eso. El criterio es claro, el que tiene plata tiene acceso a la salud. Los pobres no tienen derecho a tener hijos. Es ideológico".
 
Por su parte, Osvaldo Saleh, dirigente del Frente de Recuperación Gremial del Hospital Álvarez, y oposición de la Asociación de Médicos Municipales, coincidió en que "la estrategia consiste en debilitar la salud pública para que tanto médicos como pacientes se vayan a la salud privada. Los que pueden, claro. En mi hospital hubo un incendio en 2011 y todavía hoy tenemos que atender la gente en los pasillos. Vi a un paciente hacerse un yeso en un baño y a una chica rogándole a un cirujano que la atendiera recostada en el piso porque no había camas, es trágico, dan ganas de llorar. Pero vamos a un paro de bioquímicos el 18 y luego un paro general hacia fin de mes".

La Argentina denunciará al JP Morgan en la UNASUR por lavado en la región

El titular de la UIF, José Sbattella, también adjuntará la causa del BNP Paribas como dos "casos testigo" del mecanismo de fuga de capitales que han utilizado grandes empresas y grupos financieros para "vaciar" y "expoliar" al país. 
 
El gobierno argentino elevará el próximo 19 de agosto al seno de la UNASUR, su denuncia por lavado de dinero y fuga de capitales contra el JP Morgan y el BNP Paribas con el objeto de darle un "marco político" y "hacer visible" el vaciamiento que sufrió el país entre 1976 y 2001-02.

Así lo anticipó el titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, quien destacó que "es importante que este tipo de maniobras comiencen a discutirse y se investiguen en toda Latinoamérica, porque esta metodología se ha repetido y se repite en muchos países del continente".

Sbattella integrará la delegación argentina que participará en Perú de la Reunión de Altas Autoridades del Consejo Suramericano en Materia de Seguridad Ciudadana, Justicia y Coordinación de Acciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional (DOT).

En este contexto político-técnico, el funcionario colocará en la vidriera "el proceso de vaciamiento y expoliación" que ha sufrido la Argentina por parte de grandes grupos económicos y financieros locales e internacionales que recurrieron sistemáticamente a la fuga de capitales como un mecanismo para enriquecerse a costa del país, que empujaron y se aprovecharon de las crisis cíclicas.

"El mecanismo se repite. Los grandes grupos económicos fugan los capitales a empresas fantasmas que ellos mismos crean en paraísos fiscales. Después, toman autopréstamos y cuando aparece (o impulsan) una crisis financiera o económica como ocurrió en 2001-2002, presionan al gobierno para pesificar la deuda, y el Estado termina haciéndose cargo del pasivo en dólares que dejan estas firmas", explicó Sbatella.
 
Sin embargo, la maniobra no termina ahí porque la devaluación de la moneda local les permite a estos mismos grupos reingresar al país las divisas que tienen escondidas en el exterior con el fin de comprar empresas y activos a precio de remate e iniciar así un nuevo ciclo que se ha repetido prácticamente una vez cada diez años en la Argentina.

De esta manera, el Estado se endeuda y estas empresas consolidan su posición económica absorbiendo a otras y generando un mayor proceso de concentración.

Este modus operandi también se verificó en otras oportunidad como cuando el varias veces ministro de Economía, Domingo Cavallo, estatizó la deuda privada en 1982.

Según la presentación de Sbattella, entidades financieras internacionales como el JP Morgan y el BNP Paribas, entre otras, sirvieron como vehículo para facilitar y garantizar la maniobra de lavado y fuga de capitales que llevaron adelante estas compañías.

Durante la reunión de UNASUR en Perú se firmará el Plan de Acción en el  cual se avanzará en un acuerdo con el fin de lanzar un plan estratégico de lucha contra la Delincuencia Trasnacional Organizada (DTO).

Bajaron de un plumazo el acto de Bruera

(Miriam Rosalino - Corresponsal en La Plata)   Desde Casa Rosada le bajaron de un plumazo el acto que había convocado el intendente Pablo Bruera para hoy en el Club Atenas. El objetivo del Jefe Comunal era mostrarse junto al precandidato a diputado nacional Martín Insaurralde y el gobernador Daniel Scioli. Ahora realizará una “presentación de propuestas”.
 
Bruera, quien tendrá a su hermano como primer candidato a concejal por el Frente para la Victoria, había organizado un masivo acto en el Club Atenas para hoy, lunes, a las 19 horas, pero desde Casa Rosada se vetó dicha posibilidad y le pidieron que organice algo de “bajo perfil” para traer a Insaurralde a la ciudad.
 
"Bruera quería hacer un acto para mostrar que todavía tiene fortaleza política después de la trágica inundación", analizó un dirigente del kirchnerismo, quien aclaró que "era sumamente inapropiado hacer un festejo de lanzamiento, cuando los vecinos hoy necesitan obras y proyectos serios, no actos grandilocuentes".
 
En ese marco, fuentes del bruerismo confirmaron que el evento se descartó y finalmente se realizará una presentación de propuestas y candidatos este lunes a las 11 en el Pasaje Dardo Rocha junto a los precandidatos del Frente para la Victoria en la provincia y la ciudad.
 
Según aseguraron desde el oficialismo comunal, participarán del acto el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, el gobernador Daniel Scioli, el vicegobernador Gabriel Mariotto, y los precandidatos a diputado provincial por el FpV, Valeria Amendolara, Gustavo Di Marzio, Federico De Marziani, Lucia Ramos Costa, Jorge Imperiali y Guillermo Guerin.
 
También se espera la presencia de quienes integran la lista de concejales: Gabriel Bruera, Gabriel Céspedes, Silvana Soria, Germán Beltramo, Gustavo Luzardo y Julia Larcamón.
 
En la ciudad, la lista de diputados provinciales es compartida por la lista del FpV, que encabeza Gabriel Bruera, y por la del Frente Social, que lleva la misma lista de diputados pero la de concejales es encabezada por la decana de la Facultad de Periodismo, Florencia Saintout, quien tiene el respaldo de todas las agrupaciones que integran Unidos y Organizados.

Obama evalúa apoyar a la Argentina en el juicio contra los buitres

Funcionarios del gobierno de los Estados Unidos se reunieron con las partes e intervendrían ante la Corte Suprema de ese país.
 
La administración de Barack Obama está preocupada por el impacto global que pueden tener las acciones de los fondos buitre, y evalúa intervenir a favor de la Argentina en el juicio que se lleva adelante en los tribunales de la ciudad de Nueva York.
 
Según publicó el diario The Washington Post, funcionarios de los departamentos de Justicia, Tesoro y Estado del gobierno de los Estados Unidos se reunieron el viernes con los representantes legales de ambas partes y empezaron a discutir la estrategia oficial, que podría consistir en una presentación en contra de los holdouts, incluso antes de un hipotético llamado de la Corte Suprema.
 
"El Departamento de Justicia ya se puso del lado argentino en la Cámara de Apelaciones de Nueva York en varias cuestiones. A los argentinos les fue mal en las cortes inferiores", destacó el diario norteamericano. De esa forma mostró  la reacción favorable al país que ya tuvo el gobierno de Obama ante los antecedentes que generaron los fallos negativos de primera instancia del juez Thomas Griesa, siempre apelados por la defensa del gobierno nacional. Con la figura legal amicus curiae, argumentaron en línea con lo que se dice desde el Ministerio de Economía y pusieron una barrera a la fuerza de los fondos. 
 
"Están pensando en la posibilidad de presentar un escrito ante la Corte Suprema focalizado en defender el concepto de inmunidad soberana, que le da a las naciones protección ante demandas legales", agregó a pesar de que el vocero del Departamento de Justicia, Peter Carr, no quiso dar información oficial cuando el Washington Post lo consultó sobre el tema.
 
El lobby de los holdouts que no entraron a los canjes que lanzó el gobierno nacional en 2005 y 2010 es fuerte. El conflicto no se limita a una causa legal sino que, a través de la publicidad, tanto explícita como implícita en diarios (como el mismo Washington Post) se acusa a la Argentina de no respetar las leyes estadounidenses, de ser un paraíso  para narcotraficantes y de construir alianzas con Irán, uno de los principales "enemigos" a los que se enfrentó políticamente Estados Unidos en los últimos años. 
 
Los tentáculos de la avanzada buitre también lograron que diez integrantes de la Cámara de Representantes (Diputados) republicanos y dos demócratas se pongan explícticamente de su lado. Este grupo le envió una carta al Procurador General del país, Eric H. Holder, para evitar que el Departamento de Justicia vuelva a ponerse del lado de la Argentina en los tribunales, y esta vez con un impacto de mayor fuerza. 
 
Los fondos buitre ya acumulan casi 5 millones de dólares en gastos para erosionar la credibilidad de la Argentina. El grueso (3,8 millones de dólares) se invierte en consultoría para saber cuáles deben ser los pasos a seguir para conseguir su objetivo, pero la estrategia se extiende además a un lobby fuerte dentro del Congreso, donde se gastaron un millón de dólares a lo largo de 2012 y en el primer trimestre de 2013 ya se acumularon alrededor de U$S 150 mil.
 
A pesar de toda la movida, el grueso de la administración de Barack Obama no lo ve con los mismos ojos y se preocupa más por cómo puede influir la cuestión tanto en futuras reestructuraciones como en la posición de Nueva York como centro financiero mundial. 
 
Cabe recordar que la intervención de la Casa Blanca ya derivó en fallos favorables para la Argentina. Por ejemplo, un amicus curiae presentado en mayo del año pasado evitó que los fondos buitre lograran embargar cuentas que el Banco Central tenía en los Estados Unidos.
 
Fumá, "Negro". Si nos querés apoyar, joya y si no, todo bien igual. Porque de última, si ganamos, ganamos y si perdemos, los tenemos a "Fede" Pinedo, a "Edu" Amadeo y a "Pato" Bullrich Luro Pueyrredón, que al toque arman una colecta para juntar la guita para garpar.

El CELS presentó un amicus curiae en respaldo a la Ley de Medios

La presentación se encuadra en la figura "amigos del tribunal" por la cual se habilita a una tercera parte a aportar argumentos jurídicos y enriquecer el debate. Fue impulsada el viernes pasado, tras el dictamen de Gils Carbó. La Corte Suprema aún no le ha determinado la admisibilidad del planteo.

El fallo que la Corte Suprema deberá dictar después de la feria judicial que comenzó hoy y se extenderá por dos semanas, en relación con la Ley de Medios, tiene un nuevo actor. En realidad, desde el punto de vista jurídico no lo es, porque no se trata de una "parte" nueva en el expediente.

Pero tratándose del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), cuyo titular, el periodista Horacio Verbitsky anunció la presentación de un amicus curiae ante el tribunal a favor de la constitucionalidad de la norma, no será una opinión más.

El amicus curiae es una hendidura por la cual la Corte abrió un espacio para que organizaciones de reconocido prestigio y conocimiento sobre determinados temas puedan presentar documentos y opiniones que enriquezcan el bagaje de los jueces antes de emitir un fallo definitivo. Se trata de "amigos del tribunal", es decir terceros (por ello no son "parte") en el expediente que aportan su propia mirada sobre un tema de trascendencia institucional.

"La actuación del Amigo del Tribunal tiene por objeto enriquecer la deliberación en cuestiones institucionalmente relevantes, con argumentos fundados de carácter jurídico, técnico o científico, relativos a las cuestiones debatidas. No podrá introducir hechos ajenos a los tomados en cuenta al momento de trabarse la litis, o que oportunamente hayan sido admitidos como hechos nuevos, ni versar sobre pruebas o elementos no propuestos por las partes en las etapas procesales correspondientes", delimitó la Corte en la Acordada 7/13, sancionada en abril pasado, que reglamentó las presentaciones de los amicus.

Verbitsky anticipó que, además del dictamen de la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, "también se presentó un amicus curiae favorable a la vigencia plena de la ley del CELS, que la Corte aún no admitió".

El "amicus" no fue admitido aún porque el artículo quinto de la reglamentación dispone que "la Corte Suprema establecerá cuáles son las causas aptas para la actuación de que se trata, mediante una providencia que –salvo situaciones de excepción– será dictada con posterioridad al dictamen de la Procuración General de la Nación", lo que en el caso de la Ley de Medios ocurrió minutos antes de que se iniciara la feria de invierno.

Para abreviar tiempos, la admisibilidad de la presentación del CELS podría ser resuelta durante la feria, lapso durante el cual el único juez que estará en funciones será Raúl Zaffaroni.

Sin embargo, se percibía cierta preocupación sobre la posibilidad de una demora en el fallo de fondo, pues el artículo sexto de la reglamentación del amicus establece un "plazo para efectuar las presentaciones correspondientes que –salvo situaciones de urgencia– no podrá ser menor de un mes, e indicará el día en que fenece. Durante dicho lapso el expediente permanecerá en secretaría a disposición de los interesados, que podrán revisar las actuaciones y obtener las copias correspondientes". La Corte ya proclamó su decisión de dictar el fallo final cuanto antes, pero se deberá esperar al menos a la finalización de la feria.

El texto del amicus del CELS aún no se conoce. De todos modos, según ordenó la Corte, debe contar "su interés para participar en la causa y deberá expresar a qué parte o partes apoya en Ia defensa de sus derechos, si ha recibido de ellas financiamiento o ayuda económica, o asesoramiento en cuanto a los fundamentos de la presentación, y si el resultado del proceso le representara –directa o mediatamente– beneficios patrimoniales".

Récord histórico para la venta de autos usados en el primer semestre

El primer semestre de este año resultó el mejor de la historia con 869.449 unidades, lo que representó un crecimiento de 2,74 por ciento en comparación con el mismo período de 2012.
 
“El crecimiento logrado en el primer semestre nos permite vislumbrar que la tendencia se mantendrá en el segundo y se superarán los 1.750.000 vehículos comercializados en 2012 y los 1.800.000 de 2011”, afirmó el presidente de la Cámara del Comercio Automotor (CCA), Alberto Príncipe.
 
Según los números de la CCA, en junio las transferencias llegaron a 135.932 unidades, con una baja de 3,05 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado.
 
En cuanto a los resultados del semestre, la provincia de Río Negro encabezó las ventas, con un crecimiento de 13,88 por ciento, seguida de Misiones, con un aumento de 12,29; La Pampa, con 8,85; Formosa, 8,39; San Juan, 7,38; Entre Ríos, 6,82; Chubut, 6,34; Neuquén, 6,22; Santa Fe, 6,11; y Catamarca, 5,96.
 
“Ante la demora en las entregas de modelos 0km demandados, nuestras empresas están recibiendo el doble de visitas y consultas en estos últimos meses, preguntando por vehículos con uno o dos años de antigüedad”, destacó Príncipe, quien, además, indico que “esta demanda está respaldada por un importante stock de vehículos que tienen las agencias”.
 
Puntualizó también que “los usados están en muy buen precio y eso hace que para el público sea muy seductor comprar un auto”, y afirmó que “esto lleva a que el sector continúe con buenas ventas”.
 
"La brecha entre un dólar y el otro es notoria, y hace que para el público sea muy seductor comprar un auto. Y esto va a llevar a que el sector continúe con buenas ventas", auguró.
 
En mayo, las operaciones de compraventa de vehículos usados habían registrado una marca mensual récord, con 165.131 unidades que representaron 7,72 por ciento más que en igual período de 2012, superando al récord de abril en 9,12 por ciento.
 
En otro orden, Príncipe reiteró su cuestionamiento a las ventas informales: "Uno de los temas que nos viene preocupando hace años en todo el país y no tenemos solución, son las ventas en el circuito negro, que provocaron y provocan múltiples perjuicios a quienes se involucran ante operaciones 'llamativas o de ocasión'".
 
El titular de la CCA aseguró que "sólo la existencia del comerciante instalado con domicilio fijo y habilitado puede garantizar una atención para la búsqueda de una solución al problema que se presente".

La nieve es la estrella pero hay múltiples propuestas invernales

El eje del turismo invernal se encuentra en los centros de esquí, aunque también hay otros destinos como las Cataratas del Iguazu, las ciudades jujeñas de Purmamarca y Tilcara, o la chubutense de Puerto Madryn.
 
Cerro Catedral (Bariloche, Río Negro)
El Ente Patagonia Turismo señaló que el buen nivel de reservas hoteleras aseguraba una temporada a pleno en el sur andino, perspectiva que es extensiva a los lugares de nieve de Mendoza.
 
Las fuertes nevadas de los últimos días impulsaron la apertura oficial de la totalidad de los centros de esquí y parques de nieve de la región patagónica, donde esperan recibir un importante caudal de visitantes durante las vacaciones de invierno.
 
Marcelo Echazú, titular de ese Ente y del Instituto Fueguino de Turismo, dijo que "de acuerdo con los datos recabados de los principales destinos turísticos de la región, podemos hacer una proyección muy positiva para el desarrollo de la actividad".
 
Península Valdés (Chubut)
"El primer indicio -siguió- lo tuvimos el último fin de semana largo, cuando Ushuaia registró una ocupación casi total, lo que seguramente se repetirá en los próximos días".
 
También el ministro de Turismo de Chubut, Carlos Zonza Nigro, manifestó su optimismo sobre la temporada invernal, que extendió a la costa de su provincia, al señalar que "ya tuvimos un muy buen adelanto con el fin de semana largo del 20 de junio, que fue récord de ingresos y avistajes en Península Valdés".
 
Su par de Río Negro, Ángel Rovira Bosch, anunció que, con base en el atractivo de San Carlos de Bariloche, esperan una ocupación hotelera del 75% en promedio, según las reservas confirmadas, en tanto que para agosto se estima una ocupación del 60%.
 
Valle Grande (San Rafeal, Mendoza)
Desde Neuquén, el presidente de Neuquentur, Sebastián Caldart,  expresó que "las fuertes nevadas que han caído en los últimos días aceleraron las reservas, los vuelos de Aerolíneas Argentinas para la temporada alta en Chapelco están casi completos, y tenemos un muy buen nivel de reservas en todos los destinos de la provincia".
 
Santa Cruz busca incorporarse a la oferta de nieve y, según su secretaria de Turismo, Mariana Navarro, con "nuevas propuestas para disfrutar de la nieve, esta temporada apuntamos a impulsar el producto 'Nieve + Glaciares', lo que abre nuevas posibilidades para el turismo invernal en la provincia".
 
Sobre Mendoza, única provincia no patagónica con centros de esquí, el Ministerio de Turismo nacional señaló que la ocupación relacionada con la actividad rondaba el 90%, mientras que el Gran Mendoza arrancó la temporada con un 65%, y que sus visitantes son históricamente del área metropolitana, Córdoba y Rosario.
 
Punmamarca (Jujuy)
En tanto, entre los destinos sin nieve se destacan las Cataratas del Iguazú, donde las reservas en hoteles de la zona superaban el 95% para el inicio del receso en la Ciudad y provincia de Buenos Aires, según el Ente Municipal de Turismo de Puerto Iguazú (EMTURI).
 
En lo que va de julio, ingresaron al Parque Nacional Iguazú unas 30 mil personas, la mayoría de Uruguay y las provincias de Córdoba y Santa Fe, donde las vacaciones empezaron el lunes último.
 
En Jujuy, la Quebrada de Humahuaca vuelve a ser el centro de atracción en invierno, y según Ignacio Güizzo, presidente de la Cámara de Turismo provincial, "está colmada", en especial los pueblos de Purmamarca y Tilcara.
 
El empresario agregó que junio cerró con "excelente ocupación" en San Salvador y esperan que la situación se extienda a agosto, cuando se celebra la fiesta del Toreo de la Vincha en Honor a la Virgen de la Asunción, en la localidad puneña de Casabindo.
 
Mar del Plata (Buenos Aires)
En Mar del Plata, el titular del Ente Municipal de Turismo, Pablo Fernández, admitió que en invierno "la ciudad no tiene esa estrella del mar y las playas, pero tenemos una buena propuesta cultural, gastronómica y turística".
 
Fernández destacó que "todos los fines de semana previos han sido con un buen ritmo turístico, lo cual nos hace ser optimistas" y aclaró que "no han variado los precios y la gente lo puede corroborar, porque la ciudad presenta una propuesta para cada bolsillo".
 
En la costa atlántica de Chubut, la Secretaría de Turismo de Puerto Madryn informó a Télam que las reservas estaban entre un 50 y un 60% de la capacidad hotelera, lo que significa unos 10 puntos más que el años anterior.
 
Los ejes de la propuesta de Madryn son el buceo y esnorkel junto a lobos marinos, avistaje de ballenas desde la costa o el muelle, un circuito gastronómico y excursiones náuticas.

Salió el nº 100 de la revista Malicias

Los musicales de Currín


domingo, 14 de julio de 2013

Cristina: "Que nadie se ponga nervioso que no soy eterna"

Así les respondió la Presidenta a los militantes que le pedían la re-reelección. Al participar de la inauguración de obras viales en las inmediaciones del Aeropuerto de la capital santacruceña, señaló: "Tenemos que pasarles la posta a los jóvenes, porque estamos viejos y cansados".
 
 
Al encabezar la inauguración de obras viales en las inmediaciones del Aeropuerto de Río Gallegos, la presidenta Cristina Fernández afirmó que es "la hora de los jóvenes" y dejó un mensaje más que claro: "No pongamos nervioso a nadie porque ya sabemos que no soy eterna".
 
De esta manera, la mandataria les respondió a los miles de militantes presentes que clamaban la re-reelección mediante cánticos en un gimnasio de la capital santacruceña.
 
"Logramos construir un colectivo de identidad que supo saltar las dificultades", destacó Cristina, quien aseguró que ahora "tenemos que pasarles la posta a los jóvenes porque estamos viejos y cansados, y otros tienen que seguir adelante".
 
La presidenta analizó la realidad de Santa Cruz y realizó comparaciones tácitas con el gobierno de Néstor Kirchner, quien ejerció mandatos de intendente y gobernador por 16 años. Para Kirchner, dijo, "la gestión, el hacer, era el motivo fundamental para estar sentado en un sillón de gobernante y la trascendencia de la historia".
 
En ese sentido, Cristina señaló que es necesario que en Río Gallegos exista un hospital que sólo se aboque a la maternidad, pero destacó que "lo vamos hacer cuando haya capacidad para administrar y no se tire la plata al cohete".
 
Al recordar la gestión del ex presidente al frente de Santa Cruz, la Presidenta destacó: "En ese entonces, cuando el país se caía con la hiperinflación, nosotros desde la intendencia construíamos este Gimnasio 17 de Octubre, y otros dos gimnasios municipales, veredas, nos cansamos de pavimentar. Luego se incendió y nosotros lo reconstruimos desde el Gobierno de la Provincia porque los gobiernos anteriores no lo consiguieron. Lo importante es lo que hicimos"
 
En referencia a Néstor comentó: "Siempre que se le puso algo en la cabeza lo logró por eso estar en este gimnasio 17 de octubre es muy importante".
 
"Hoy estamos inaugurando importantísimas obras, parte de la ruta 40. 17 km de esta emblemática ruta. Cuando Néstor llegó a la gobernación el único lugar donde no había ningún kilómetro de la ruta 40 fue acá que se encontraba totalmente aislada. También el acceso para caminos y el puente de Río Chico que es muy importante para la ciudad", detalló Cristina en alusión a las obras de pavimentación en el tramo Río Olnie-Las Horquetas, sobre la ruta nacional 40, mientras que la otra es sobre el tramo Aeropuerto Río Gallegos–Puente del Río Chico.
 
"Ese es el secreto de lo nacional, sentirnos antes que nada argentinos", afirmó. Por eso, sostuvo, "Néstor se atendía en el hospital público de la provincia siendo gobernador, porque era mucho mejor que la medicina privada. Lo importante de un sistema público es que todos tengan las mismas posibilidades, porque el Estado tiene el deber de garantizar todo".
 
Para concluir su discurso, recordó una anécdota que vivió junto a su hijo: "Cuando pasábamos por el hospital que construimos, yo le decía a Máximo 'cuando seas padre, le vas a decir a tu hijo que este hospital lo construyó su abuelo. Él no va a conocer a su nieto pero sí su nieto lo va a conocer a él".
 

"Sentí que la Patria es el otro", dijo Cristina en Twitter

La presidenta utilizó su cuenta de twitter para contar la emoción que generó el pequeño Eyén al recitar en Tecnópolis "No te rías de un colla". Asoció esa escena con la unión que hubo en la cumbre de presidentes Mercosur y concluyó: "Sentí más que nunca que la Patria es el otro”.
 
Llegada desde Uuruguay, donde participó de la cumbre de mandatarios del Mercosur, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner dejó inaugurada el viernes la tercera edición de Tecnópolis.
 
Ya había cerrado su discurso, cuando se adelantó hasta casi el final del escenario. Tomaba de la mano a Eyén, quien llegado desde Jujuy quiso recitarle un poema al oído, pero Cristina lo presentó, le entregó el micrófono y le pidió que recitara ese poema ante la multitud. Así el pequeño, que no supera los doce años, reprodujo a viva voz "No te rías de un colla", de Fortunato Ramos.
 
“¿Lo escucharon ayer (por el viernes) a Eyén recitar en Tecnópolis 'No te rías de un colla', de Fortunato Ramos?”, preguntó este sábado desde su cuenta de Twitter la mandataria.
 
Y a continuación relató los entretelones de esa escena: “Había terminado el acto. Se me acerca una mamá y me dice: ‘Aquí hay un niño que quiere recitar para usted’. CFK: ‘Bueno, dale’. Y empieza. Una voz, una actitud, una dulzura y una firmeza de no creer. Pará, pará. Quiero que te escuchen todos. Paren la música, no se vaya nadie. Y Eyén Federico Quispe, de apenas 8 años, que vive a 4.200 m. de altura en Loma Blanca, Pcia. de Jujuy, que ni siquiera conocía Tilcara, toma el micrófono y nos deslumbra. Madre de Dios. Cuanto argentino valioso invisible”, reflexionó la presidenta. 
 
Pero allí no terminaron las emociones. También en Tecnópolis, “Iván Matías Martínez, de 8 años, se anima y canta ‘Yo soy un changuito pero me gustan las mujeres grandes’. Criaturas mágicas”, calificó la mandataria a esos niños que le pusieron color y canciones al comienzo de las vacaciones de invierno en Buenos Aires.